PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

I PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL COLEGIO PÚBLICO JUAN DEL ENZINA SALAMANCA CURSO ESCOLAR 2007 - 2008 II FINES EDUCATIVOS ♦ Lograr el pleno desarroll

3 downloads 69 Views 114KB Size

Recommend Stories


Pla General Anual ( )
Pla General Anual (2014-15) En el document que us entreguem, s’inclou el balanç dels objectius del curs 2013-14 i la planificació de les actuacions qu

Programació General Anual
P rogramació G A eneral Educació Infantil i Primària 2.012-2.013 nual Programació General Anual 2.012-2.013 OBJECTIU GENERAL DE CENTRE “La nos

Carta anual del Director General
NATIONS UNIES UNITED NATIONS UNITED NATIONS JOINT STAFF PENSION FUND CAISSE COMMUNE DES PENSIONS DU PERSONNEL DES NATIONS UNIES NEW YORK (Headquarte

PROGRAMACION GENERAL ANUAL (I.E.S. de Castuera)
1 PROGRAMACION GENERAL ANUAL (I.E.S. de Castuera) Teniendo en cuenta el Real Decreto 83/1996, de 26 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento Org

Programación General Anual C.E.I.P. San Sebastián El Boalo Curso ÍNDICE
Programación General Anual C.E.I.P. “San Sebastián” – El Boalo Curso 2013-2014 1. Objetivos generales 2. Libros de lectura mínima del Primer Ciclo

UNITED NATIONS NATIONS UNIES CARTA ANUAL DEL DIRECTOR GENERAL
UNITED NATIONS NATIONS UNIES UNITED NATIONS JOINT STAFF PENSION FUND CAISSE COMMUNE DES PENSIONS DU PERSONNEL DES NATIONS UNIES NEW YORK (Headquart

Story Transcript

I

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

COLEGIO PÚBLICO JUAN DEL ENZINA SALAMANCA

CURSO ESCOLAR 2007 - 2008

II

FINES EDUCATIVOS ♦ Lograr el pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos/as de nuestro centro educativo. ♦ Formarles en el respeto de los derechos y libertades fundamentales. ♦ Desarrollar los conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y estéticos. ♦ Fomentar el respeto a otras culturas y etnias del entorno social. ♦ Conseguir los objetivos generales de etapa, ciclo, nivel y área; desarrollados en el proyecto curricular de la Educación Infantil y de E. Primaria. ♦ Los contenidos, procedimientos y actitudes de las programaciones del centro están basados en la consecución del aprendizaje significativo de los alumnos, para que puedan aplicar sus conocimientos diferenciales dentro de los diferentes niveles educativos. ♦ La coordinación

existente entre los profesores tutores

con

el

profesorado de apoyo al alumnado y su seguimiento de todo el proceso educativo alumno / maestro, en aquellos ANEE y ANCE.

III

ADSCRIPCIONES Y ASIGNACIONES DEL PROFESORADO DEL CENTRO A LOS DIFERENTES CICLOS, NIVELES Y ÁREAS ♦ La asignaciones del profesorado a los diferentes ciclos, niveles y áreas, se han realizado en el primer claustro de profesores y ha estado basado en la actual legislación de las normas reguladoras del funcionamiento de las escuelas de Educación Infantil y Primaria , según se especifica en la página 38, artículos, del 73 al 83 ,ambos inclusive.  E. Infantil (3 años): Rosa Mª Ramos Rodríguez  E. Infantil (4 años): Cándida Muñoz Pérez  E. Infantil (5 años): Mª Ángeles Díaz Martín  E. Primaria (1º): Isabel López López  E. Primaria (2º): Mª José Yuste González  E. Primaria (3º): Margarita Conde Manso  E. Primaria (4º): Mª Luisa Carabias García  E. Primaria (5º): Javier Montero Giro  E. Primaria (1º): Raquel Solano López OTRO PROFESORADO:  E. Infantil Jerónimo Escribano García  Inglés Isabel Maillo Maillo  P. T. Raquel Sánchez Almeida  E. Física Manuel Martín Martín  Música Sara Martínez Gutiérrez  A.L Yolanda Rivas Díez  Compensatoria Concepción Gutiérrez Qurico  R. Católica Angélica Hernández Barbachano  R. Evangélica Elena Gil Landín ♦ La profesora de Audición y Lenguaje, comparte horario con el Colegio León Felipe e impartirá su docencia en aula específica a los alumnos/as que previamente ha observado el turor/a y que ella ha revisado. Su horario es: martes y miércoles toda la mañana y la última hora de los jueves. ♦ En el área de Educación Física, estará impartida por dos profesores, uno de ellos el secretario del centro, que impartirá docencia a los alumnos de 5º y 2º de E. Primaria, y la otra profesora, que a su vez es tutora de sexto de E. Primaria que impartirá docencia de E. Física a los alumnos de 1º, 3º, 4º y 6º de E. Primaria.

IV

♦ La profesora de E. Compensatoria, compartida con el IES “Torres Villarroel” imparte docencia a los alumnos ANCES que previamente ha validado la Inspección Educativa. ♦ La profesora de música, compartida con el colegio público “Padre Manjón” imparte docencia a todos los alumnos de E. Primaria y E. Infantil, esta profesora permanece en el Centro los martes, jueves y viernes hasta las 10:30. ♦ La profesora de Religión Católica, compartida con el CRA “Los Arapiles” y el C. P. “León Felipe” ♦ La profesora de Religión Evangélica, compartida con el Colegio Gran Capitán, con el Colegio Nuestra Señora de la Asunción, con el C.P. “Santa Teresa “ de Alba de Tormes y con el C. P. Buenos Aires

V

PERIODO DE ADAPTACIÓN ALUMNIOS DE 3 AÑOS 1. JUSTIFICACIÓN A los tres años los niños/as inician la escolaridad. Aunque algunos/as hayan acudido a guarderías esta etapa representa para ellos/as un verdadero ritual de iniciación a la vida social y supone un trauma, ya que representa la separación del grupo familiar. El ingreso del niño/ en el centro educativo supone para él/ella la entrada en un medio desconocido en el que debe iniciar relaciones nuevas con otras personas distintas a la familia. Necesita un tiempo para adaptarse a la nueva situación, para conocer el nuevo entorno, para asumir sus costumbres y normas y establecer nuevas relaciones. Como tutora y referente de los alumnos/as mantendré una actitud abierta y positiva ante sus manifestaciones, respondiendo a sus demandas, observando y reforzando las conductas adaptadas y creando un clima relajado y tranquilo en el que el niño/a se sienta seguro/a. Realizaré una observación directa y continuada para conocer sus reacciones, avances y posibles retrocesos en su adaptación. Para ello se ha diseñado un plan de incorporación gradual de los niños/as al aula

2. COLABORACIÓN DE LA FAMILIA Es fundamental la actitud de los padres a la hora de favorecer la adaptación del alumno/a al centro escolar. La asistencia a la escuela provoca un cambio importante en la dinámica familiar. Los padres deben aportar confianza y seguridad al niño/a. La comunicación y el contacto en este periodo con las familias es muy importante para conseguir coherencia y continuidad en los objetivos que nos hemos propuesto.

VI

Por ello haremos una reunión inicial para conocernos, infundirles confianza y tranquilidad e informarles de los siguientes aspectos: . Finalidad del periodo de adaptación y la importancia de colaborar familiaescuela. . Entrega del Cuestionario de Evaluación Inicial de la familia que deberán rellenar y entregar el día que realicen la entrevista individual. . Material que tiene que traer cada niño/a. . Calendario de incorporación al centro. . Metodología de trabajo: rutinas y recursos didácticos

3. ACTIVIDADES DE INICIO DE CURSO Es importante durante estos primeros días del curso prestar especial atención a las relaciones entre los niños/as y sus actitudes ante el trabajo escolar. Esta primera observación nos proporciona pautas para planificar el curso escolar. La organización del tiempo en los primeros momentos que el niño/a pasa en la escuela es fundamental, por ello se ha programado la entrada gradual de los alumnos en el centro. Los alumnos que se incorporan desde el primer día serán guías de los niños/as que se van incorporando, les enseñarán los espacios, los juegos y les servirán de modelo a imitar. Se establecerán rutinas diarias que sirvan a los niños/as para orientarse y estructurar el tiempo y le den seguridad. Durante estos primeros días llevaré a cabo actividades que favorezcan la adaptación, que sirvan al niño para conocer a los otros, el centro e incluso de participación en la organización de la clase, para que vaya conociendo los objetos y rincones, así como los lugares, debidamente identificados, que son sólo para él, como su percha o su cajón.

VII

CALENDARIO DE ENTRADA DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INFANTIL 3 AÑOS DÍA 10 DE SEPTIEMBRE Un grupo de 4 alumnos

DÍA 12 DE SEPTIEMBRE Un grupo de 4 alumnos

DÍA 14 DE SEPTIEMBRE Un grupo de 4 alumnos

DÍA 18 DE SEPTIEMBRE Un grupo de 4 alumnos

DÍA 20 DE SEPTIEMBRE Un grupo de 4 alumnos

DÍA 24 DE SEPTIEMBRE Un grupo de 3 alumnos HORARIO : DE 10 A 13 HORAS

VIII

AGRUPACIONES DEL ALUMNADO ♦ Al contar el Centro con una sola línea, los alumnos han sido agrupados en el curso correspondiente.

ALUMNADO QUE NO ENSEÑANZA DE RELIGIÓN:

RECIBE

El alumnado que no recibe enseñanza de religión será atendido por los el profesorado tutor, o por otro profesorado del centro. Se realizarán las siguientes actividades durante este tiempo: • Primer curso de E. Primaria, fomento de la lectura. • Segundo curso de E. Primaria, fomento de la lectura. • Tercer curso de E. Primaria, estudio dirigido. • Cuarto curso de E. Primaria, estudio dirigido. • Quinto curso de E. Primaria, fomento de la lectura. • Sexto curso de E. Primaria, estudio dirigido.

HORARIO DE LOS ALUMNOS: HORARIO MESES DE SEPTIEMBRE DE 2007 Y JUNIO DE 2008

ENTRADA: 9:00 HORAS SALIDA:

13:OO HORAS

HORARIO RESTO DEL CURSO:

ENTRADA: SALIDA:

9:00 HORAS 14:00 HORAS

IX

*HORARIO DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES DE OCTUBRE A MAYO AMBOS INCLUSIVE:

ENTRADA :

16:00 HORAS

SALIDA :

18:00 HORAS

Los alumnos que lo deseen pueden participar en varios talleres de los programados. Talleres que se van a desarrollar a lo largo del curso en dicho horario:  Fútbol sala, benjamines y alevines. Escuelas deportivas Ayuntamiento de Salamanca.  Gimnasia rítmica. Escuelas deportivas Ayuntamiento de Salamanca.  Informática.  Ajedrez.  Aeróbic. Asociación de padres /madres  Batuka.  Cocina. Asociación de padres/madres  Música.  Teatro.  Manualidades. Estos talleres se desarrollarán si cuentan con el suficiente número de alumnos/as participantes.

X

Educación Infantil: La distribución horaria de las actividades en la Educación Infantil se ha hecho a partir de un tratamiento globalizado de los contenidos e incluye los tipos de actividades y experiencias, agrupamientos, períodos de juegos y descanso propuestos a los niños a lo largo de cada día de la semana, teniendo en cuenta sus ritmos de actividad, juego y descanso. El período lectivo de las clases de Inglés será de dos sesiones de 30 minutos. Los alumnos de 3, 4 y 5 años tienen una sesión semanal de una hora de música.

Educación Primaria: En la elaboración del horario de los ciclos y áreas de la Educación Primaria (O. M. de 27 de abril de 1992) se han respetado los siguientes criterios: La programación de actividades para cada una de sesiones tiene en cuenta la atención colectiva e

individualizada a todos los

alumnos del Centro. La distribución del horario prevé las distintas posibilidades de agrupamiento flexible

para

tareas individuales o trabajo en

grupo. La distribución de las áreas en cada jornada y a lo largo de la semana se ha realizado atendiendo a razones exclusivamente pedagógicas. Tres sesiones de una hora cada una y dos sesiones de 45 minutos. .

XI

ORGANIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA: Durante este curso escolar queremos poner en funcionamiento la biblioteca de Centro, como un lugar de lectura individual y colectiva, donde a los alumnos se le den una serie de instrucciones, como la forma de utilizar los recursos existentes… Cada profesor en su aula programará una serie de actividades encaminadas a potenciar en nuestro alumnado hábitos lectores. Además de estas actividades, el Centro, tiene previsto desarrollar otras actividades para el conjunto del alumnado que irían encaminadas a potenciar dicho fin. La biblioteca se podrá utilizar por todo el profesorado y el alumnado del centro. Entre otras actividades destacaríamos las siguientes: ♦ Se fomentará en los padres el hábito lector siguiendo el lema “si tu lees el también leerá”. ♦ Programar una actividad por ciclo de animación a la lectura. ♦ Elaborar un catálogo de libros que puedan tener interés para el alumnado y entregarlos a los padres / madres de cara a los regalos navideños. ♦ Programar actividades durante la semana del libro. ♦ Editar una revista o periódico digital.

XII

EVALUACIÓN ♦ La evaluación se adecuará a los criterios insertados en el diseño curricular de etapa, donde se puede verificar el seguimiento del alumnado, desde la evaluación inicial a principios del trimestre, pasando por la evaluación continua y formativa, para terminar por la sumativa y final de nivel y de ciclo, donde estarán incluidas las adquisiciones de conceptos, procedimientos, actitudes e intereses, así como su propia evaluación ajustada a la realidad de su proceso educativo. ♦ La evaluación final tendrá un carácter sumativo. ♦ Las técnicas e instrumentos evaluadores estarán basados en: *La observación del trabajo cotidiano *El análisis de las tareas diarias complementarias. *Las pruebas orales y escritas. *Las entrevistas con los padres/ madres y tutores. *Las listas de control, cuestionarios y actitudes dentro del aula. *El comportamiento del alumno hacia otros alumnos y a sus profesores.

XIII

REUNIONES: Reunión del Equipo Directivo ♦ Semanalmente los martes de 10:00 a 11:00 para organizar los siguientes trabajos. • Correspondencia • Organización de las sesiones de trabajo • Organizar los servicios administrativos ♦ Quincenalmente, con los coordinadores • Organizar los recursos didácticos y pedagógicos ♦ Mensualmente • Control de absentismo

♦ Trimestralmente.

• Convocatoria de Claustros • Convocatoria de Consejos Escolares • Comisión de Convivencia

XIV

ORGANOS DE COORDINACIÓN DIDÁCTICA: 1.- COOMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Al contar el Centro con una sola línea, la comisión de coordinación pedagógica está formada por todo el profesorado. El calendario de reuniones de dicha comisión es el siguiente: MES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

DÍA Martes 11 y 18 Lunes 15 Miércoles 21 Lunes 17 Miércoles 23 Lunes 18 Miércoles 12 Lunes 14 Miércoles 21 Lunes 9 y Miércoles 25

HORA 13 14 14 14 14 14 14 14 14 13

XV

2.- REUNUIONES DE CICLOS: Las reuniones de ciclo podrán ser convocadas en otro horario distinto del ya prefijado, siempre que se justifique su cambio, y previa comunicación al equipo directivo.

REUNIONES EN E. INFANTIL CALENDARIO DE REUNIONES Mes OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Día LUNES LUNES LUNES LUNES LUNES LUNES LUNES LUNES LUNES

Fechas 08 Y 22 05 Y 19 03 Y 17 104Y 28 11 Y 25 10Y 31 14 Y 28 12 Y 26 09

HORAS 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 13 A 14

REUNIONES EN E. PRIMARIA PRIMER CICLO Mes OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Día MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES MIÉRCOLES

Fechas 10 Y 24 07 Y 21 05 Y 19 16 Y 30 13 Y 27 05 Y 19 09 Y 30 11 Y 28 11

HORAS 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 13 A 14

XVI

SEGUNDO CICLO Mes OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Día JUEVES JUEVES JUEVES JUEVES JUEVES JUEVES JUEVES JUEVES JUEVES

Fechas 04 Y 18 15 Y 29 13 Y 20 17 Y 31 14 Y 28 06 Y 13 10 Y 24 15 Y 29 05

HORAS 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 13 A 14

Fechas 09 Y 23 13 Y 27 04 Y 18 15 Y 29 12 Y 26 04 Y 18 08 Y 22 13 Y 27 17

HORAS 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 18 A 19 13 A 14

TERCER CICLO Mes OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Día MARTES MARTES MARTES MARTES MARTES MARTES MARTES MARTES MARTES

XVII

3.- ENTREVISTAS INDIVIDUALES CON LOS PADRES / MADRES 3 años 4 años 5 años













LUNES LUNES LUNES MIÉRCO MIÉRCO JUEVES JUEVES MARTES MARTES 16 16 16 LES LES 16 16 16 16 horas horas horas 16 horas 16 horas horas horas horas horas

4.- ENTREVISTAS CON TODO EL GRUPO DE PADRES / MADRES En cada trimestre, el tutor correspondiente, realizará una reunión con el grupo de padres / madres en fecha aún por determinar.

CALENDARIO DE REUNIONES DEL PRIMER TRIMESTRE CURSO FECHA

3 4 5 1º DE 2º DE 3º DE 4º DE 5º DE 6º DE AÑOS AÑOS AÑOS PRIM PRIM PRIM PRIM PRIM PRIM 01/10

01/10

08/10

03/10

10/10

04/10

18/10

16/10

09/10

XVIII

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ♦ Las actividades complementarias serán programadas de las ofertadas : por el IME y Consejería de Sanidad. ACTIVIDADES 1.- REPRESENTACIONES TEATRALES

PRIMARIA INFANTIL 3a 4a 5a 1º 2º 3º 4º 5º 6º X X X X X X X X X

2.- APRENDO EN MI CIUDAD a)

BIBLIOTRECA MUNICIPAL

X X

b) LOCALIA c)

X

HUERTO DE CALIXTO Y MELIBEA

X X

d) TEATRO LICEO e)

CRUZ ROJA

f)

PARQUE MUNICIPAL DE BOMBEROS

X X X X

g) ESCUELA DE MÚSICA Y DANZA

X X

3.- ITINERARIOS HISTÓRICOS Y MONUMENTALES a) BARRIO ANTIGUO EN TREN

X X

a)

TORRES MEDIEVALES DE LA CATEDRAL 4.- NUESTRO MUSEOS Y SALAS DE EXPOSICIONES a) MUSEO DEL COMERCIO

X X X

b) CASA LIS

X

5.- EDUCACIÓN PARA LA SALUD a.

CAMPAÑA ESCOLAR DE NUTRICIÓN

X X

b.

TALLERES SOBRE PROTECCIÓN ANIMAL c. TALLERES DE INICIACIÓN AL CONSUMO 6.- TALLER AMBIENTAL

X X X X X X

a) PARQUE DE LA LADEHUELA

X

7.- CULTURA Y CIENCIA a)

FÍSICA EN MOVIMIENTO

X

8.- LA MEMORIA DE NUESTROS MAYORES

X X X

9.- TEATRO EN INGLÉS

X X X X X X X X X X X X X X X X

10.- EXCURSIÓN DIDÁCTICA 11.- GACETA ESCOLAR 12.- BIBLIOTECA GERMAN S. RUPEREZ

Y todas aquellas salidas que puedan surgir a lo largo del curso según el desarrollo de las unidades didácticas. Las actividades ofertadas por el IME y otras Instituciones a lo largo del curso escolar.

XIX

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: COMEDOR ESCOLAR.Según la ORDEN de 24 de noviembre de 1992, por la que se regulan los comedores escolares (punto 6.), "Las actividades inherentes al servicio de comedor escolar formarán parte de la Programación General Anual del Centro y se acomodarán a las directrices elaboradas por el Consejo Escolar". La

filosofía

del

Centro,

contenida

en

el

Proyecto

Educativo del Centro, será aplicada en el servicio de Comedor Escolar.

GESTIÓN DEL COMEDOR ESCOLAR.La gestión del Comedor Escolar se realizará: a) Mediante concesión del servicio a una empresa del sector: En el presente curso 2007 - 2008 lo realizará: GESCOR S. A. Pza. Del Ejército 4-6 Entreplanta – Oficina nº 9 El coste diario del cubierto es fijado por la Dirección Provincial de Educación.

Horario del Comedor Escolar: - De 14:00 h. a 16:00 h. La comida se realizará aproximadamente a las 14:10 h.

Horario del personal del Comedor Escolar 1 Ayudanta de cocina / Limpiadora: 14.00 a 16:00 1 Vigilantes-Cuidadores: De 14:00 h. a 16:00 h.

XX

FUNCION DE ATENCION AL ALUMNADO.Se considerarán funciones de atención al alumnado por parte de los vigilantes - cuidadores, "además de la imprescindible presencia física durante la prestación del servicio de comedor y el recreo, las relativas a la orientación en materia de educación para la salud, de adquisición de hábitos sociales y de una correcta utilización y conservación del menaje de comedor y cuantas otras actitudes tiendan a la vigilancia, cuidado y dinamización de los alumnos".

ASPECTO FORMATIVO.El tiempo del Comedor Escolar es tiempo libre. Debe considerarse primordial la labor educativa que puede y debe realizarse en el Comedor, por lo que es recomendable que los alumnos colaboren en su organización y funcionamiento, realizando tareas de atención mutua que no requieran dedicación o esfuerzo físico considerable, ni entrañen peligro para quienes las asuman.

NORMAS DE CONVIVENCIA COMEDOR ESCOLAR.-

EN

EL

Los cuidadores - vigilantes informarán de las disfunciones más o menos graves al Equipo Directivo. El Equipo Directivo informará al profesor - tutor correspondiente. Para las conductas contrarias a las normas de convivencia en el Comedor Escolar, se aplicará el Reglamento de Régimen Interior del Proyecto Educativo del Centro.

XXI

NECESIDADES 2007 - 2008 DEL CENTRO EDUCATIVO “JUAN DEL ENZINA” ♦ Sustituir varias ventanas y una puerta. (petición ya cursada a la Dirección Provincial de Educación. ♦ Mobiliario para dos aulas de Educación Primaria y tres de Educación Infantil. ♦ Estanterías.

XXII

INTERVENCIÓN DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN C.P. “JUAN DEL ENZINA” Curso 2007-08 INTRODUCCIÓN El Plan de Actuación del Equipo de Orientación se enmarca dentro de las funciones generales de los Equipos, reflejadas en la Orden ministerial de 9 de diciembre de 1992 y las posteriores Instrucciones de la Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y en las orientaciones y prioridades establecidas por el Área de Programas Educativos de la Dirección Provincial de Salamanca.

FUNCIONES Las funciones se desarrollan a dos niveles: Funciones de apoyo especializado a centros: • Atención individualizada a alumnos y alumnas. • Colaboración en los procesos de elaboración, desarrollo, evaluación y revisión del Proyecto Educativo y de los Proyectos Curriculares de Etapa. • Promoción del acercamiento y colaboración entre los centros educativos y las familias. Funciones de apoyo en el sector: • Evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización. • Colaboración y coordinación con otras instancias e instituciones • Elaboración y difusión de materiales y experiencias..

OBJETIVOS Se priorizan los siguientes: • Desarrollar la intervención orientadora en plena integración con los Proyectos Educativo y Curricular del centro.

XXIII

• Servir de apoyo a la acción tutorial, favoreciendo la coordinación y los recursos materiales. • Potenciar la orientación personalizada del alumno durante el proceso escolar, para ajustar la respuesta educativa a sus necesidades particulares mediante las oportunas adaptaciones curriculares. • Asegurar la continuidad del proceso educativo en las transiciones de ciclos, etapas y, en su caso, de un centro educativo a otro. • Favorecer la comunicación del centro con las familias y con el entorno social.

MODELO DE INTERVENCIÓN Para cumplir los objetivos, el Equipo de Orientación ha organizado su actuación en programas de trabajo que se caracterizan por: • Ser flexibles, pudiendo suprimir o incorporar actividades según las necesidades del Centro. • Ser consensuados con los profesores implicados para lograr un mayor nivel de eficacia. • Ser participativos, con una actuación compartida de Profesores y Equipo. • Ser abiertos a otras posibles intervenciones.

PROGRAMAS EDUCATIVOS 1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: ATENCIÓN A ALUMNOSAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS. ( Alumnado valorado como ACNEES, LÍMITES y DE ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES) Las actuaciones centradas en el alumno-a implican tareas de evaluación e intervención, entendiendo esta última, no como tratamiento directo al niño, sino como una colaboración y orientación al tutor-a sobre su trabajo. Es decir, se constata la necesidad de una actuación más amplia que incluya el apoyo al profesorado en su trabajo en el aula. Una actuación no de carácter clínico, sino orientada y referida al currículo escolar.

Destinatarios

• Alumnos-as con necesidades educativas específicas por discapacidad, trastornos de personalidad y conducta, audición y lenguaje y sobredotación • Profesorado de PT y de AL • Padres – madres del alumnado.

XXIV

Objetivos:

• Valorar las necesidades que presenta cada alumno-a tanto a nivel psicopedagógico como a nivel sociofamiliar y proporcionar al tutor y profesorado de apoyo una propuesta de intervención sobre las adaptaciones curriculares más adecuadas a las necesidades educativas que presenta. • Establecer acuerdos de colaboración con la familia que incidan en el alumno, la escuela y en el ambiente social. • Priorizar la prevención, de modo que la respuesta minimice los posibles desajustes o retrasos que puedan darse en su desarrollo personal y en sus competencias curriculares.

Actividades 1. Planificación conjunta de la manera de canalizar la demanda de casos nuevos o necesitados de revisión, usualmente a través del tutor por medio del “Informe del Profesor” pero también a través de la solicitud por parte de los profesores especialistas de Pedagogía Terapéutica o Audición y Lenguaje. 2. Entrevista con el maestro-tutor para la especificación concreta de las características del caso, concreción de la demanda, elaboración de primeras hipótesis y negociación de las estrategias de evaluación. 3. Valoración diagnóstica para la determinación de las necesidades educativas, teniendo en cuenta el alumno y los contextos familiar y social. 4. Elaboración de informe y líneas básicas de orientación. 5. Entrevista con el profesor tutor para la entrega del informe y toma de acuerdos sobre las actividades a realizar. Colaboración en la elaboración de las adaptaciones curriculares como respuesta educativa a la diversidad de aquellos alumnos que presenten n.e.e permanentes. Se colaborará con el profesor tutor, los profesores de las áreas implicadas y el profesor de P.T. en la realización de las mismas. 6. Entrevistas con las familias para informar de los resultados de la evaluación psicopedagógica, facilitar las orientaciones oportunas y establecer líneas de colaboración. 7. Seguimiento.

XXV

8. Evaluación final con el profesor tutor para valorar la evolución del alumno así como la idoneidad y grado de cumplimiento de las propuestas acordadas.

2. PROGRAMA DE ATENCIÓN A ALUMNADO CON NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA De conformidad con la Orden de 22 de Julio de 1999, por la que se regulan las actuaciones de compensación educativa en centros docentes sostenidos con fondos públicos y de la Resolución de 10 de febrero de 2005 de la Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa, por la que se acuerda la publicación del Plan de Atención al Alumnado Extranjero y de Minorías, los objetivos de este Programa de trabajo serán los establecidos con carácter general en dicha Orden:

Destinatarios:

• Alumnado con necesidades asociadas a circunstancias de desventaja por ser extranjero. • Alumnado con necesidades asociadas a su circunstancia de desventaja por pertenecer a una minoría étnica. • Alumnado con necesidades asociadas a otras circunstancias de desventaja distinta de las anteriores (ambientes carenciales, familias desestructuradas, escolarización irregular, riesgo de exclusión social).

Objetivos: 1. Garantizar la escolarización en condiciones de igualdad de oportunidades del alumnado con necesidades de compensación educativa teniendo en cuenta su situación inicial de desventaja social. 2. Favorecer la acogida y la inserción socioeducativa del alumnado perteneciente a sectores sociales desfavorecidos y a minorías étnicas o culturales en situaciones de desventaja. 3. Desarrollar estrategias organizativas y curriculares necesarias para la consecución de los objetivos educativos por parte del alumnado destinatario de las actuaciones de compensación educativa. 4. Fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa en las acciones de compensación educativa del centro.

XXVI

5. Establecer los canales de comunicación adecuados para garantizar la información y participación de las familias del alumnado con necesidades de compensación educativa en el proceso educativo de sus hijos. 6. Crear líneas de coordinación de los centros con instituciones públicas y entidades privadas sin ánimo de lucro, que desarrollen actividades encaminadas a la promoción e inserción del alumnado perteneciente a minorías étnicas o culturales en desventaja, y a otros sectores sociales desfavorecidos.

Actividades 1. Reunión inicial con el profesorado para planificación, organización y funcionamiento. 2. Participar en la determinación de las necesidades educativas. 3. Coordinación en las medidas de refuerzo y adaptación curricular que sean necesarias. 4. Orientar sobre modelos organizativos y modalidades de apoyo. 5. Entrevistas con profesores, familias y alumnos, buscando el logro de los objetivos propuestos. 6. Facilitación de bibliografía y materiales. 7. Seguimiento de alumnos e información al equipo Directivo. 8. Evaluación final del programa.

3. PROGRAMA DE ACCCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Destinatarios

• Alumnado y familias • Profesorado

Objetivos:

• Prevenir la aparición de dificultades de aprendizaje • Detectar a los alumnos que presentan dificultades posibilitando las diferentes adaptaciones curriculares. • Facilitar el progreso global del grupo en todas las áreas del currículo. • Contribuir a la adecuada relación e interacción entre profesorado, familias y alumnado.

XXVII

• Proporcionar información y orientación al alumnado de 6º de E. Primaria, profesorado y familias sobre la oferta educativa, posibilidades y expectativas, que incluirá una parte informativa a todos los alumnos y otra parte evaluadora de alumnos-as concretos que presenten necesidades educativas cuando se incorporen al Primer Ciclo de Educación Secundaria. • Visita Guiada al IES en colaboración con los tutores y el Departamento de Orientación de todos los Alumnos de 6º EP. • Coordinación con el Jefe del Departamento de Orientación • Facilitar el traspaso de información y la promoción a la E.S.O. o a otras enseñanzas de los alumnos con necesidades educativas especiales o en situación de desventaja.

Actividades

• Reunión Inicial con los profesores tutores para planificar conjuntamente el modelo de intervención. • Evaluación e Informe Psicopedagógico de alumnos con necesidades educativas especiales que accederán al Primer Ciclo de la E.S.O. de conformidad con el modelo negociado con el Departamento de Orientación del Instituto de Educación Secundaria. • Reunión de coordinación con los Orientadores de los Departamentos de Orientación de los I.E.S. • Colaboración en los diferentes Planes del Centro: o Fomento de la Convivencia , a través de un programa de Habilidades Sociales que se desarrollará en 5º de EP en colaboración con el tutor. o Fomento de la Lectura , a través de un programa de Estrategias de Aprendizaje basado en la Comprensión Lectora , para la consecución de aprendizajes significativos, que se desarrollará en 6º de EP en colaboración con el tutor . o Prevención y control del absentismo escolar.

XXVIII

Plan de Prevención y control del Absentismo Escolar Resolución de 28 de septiembre de 2005

Introducción Toda la normativa educativa incide en el carácter obligatorio y gratuito de la enseñanza básica para apoyar y defender el derecho constitucional a la educación. Se trata de facilitar el acceso y permanencia de los grupos más desfavorecidos en el Sistema Educativo para evitar el fracaso escolar, el abandono prematuro y consecuentemente el desarraigo social y la marginación.

Destinatarios

• Alumnado • Profesorado • Familias

Objetivos 1. Lograr una pronta detección del absentismo escolar para prevenir el fracaso escolar y el abandono. 2. Llevar a cabo un seguimiento del alumnado de riesgo debido a su problemática personal, familiar y/o social. 3. Incidir en el seguimiento del paso de E. Primaria a E.Secundaria. 4. Detectar y prevenir alumnado de riesgo en E. Infantil

Actividades

• Colaborar en el establecimiento de las medidas preventivas del centro. • Colaborar en el establecimiento de las medidas preparatorias del centro. • Recogida de información a través de entrevistas personales con el alumno, agentes sociales externos, otros. • Entrevistas familiares en el centro y/o visitas domiciliarias. • Análisis del caso individual y realización del plan de intervención desde el Centro: Tutor, Jefe de Estudio y Equipo Orientación.

XXIX

• Contactar con los Servicios Sociales de la zona para favorecer medidas que incidan en la incorporación del alumno a clase. • Coordinación con otras instituciones implicadas (CEAS, Cáritas, Centro de Salud, Asociación Gitana, ONG, etc.)

4. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN FAMILIAR Y COOPERACIÓN ESCUELA-FAMILIA La influencia del contexto socio-familiar es clave en la educación de los niños, por lo que es obvio la adopción por parte de los padres y madres de modelos y pautas de crianza adecuados a las necesidades que presentan los hijos. El otro contexto educativo por excelencia es la escuela y ambos contextos deben estar estrechamente interrelacionados. De ahí que entendamos que las intervenciones con las familias vayan encaminadas a la consecución de la cooperación y colaboración con los educadores para favorecer el logro de los objetivos fijados en la Escuela para sus hijos.

Destinatarios

• Padres y madres del alumnado • Profesorado del centro

Objetivos

• Potenciar la relación y comunicación entre padres y profesores. • Facilitar el intercambio de información con profesores y padres: entrevistas, reuniones, etc. • Favorecer la participación de los padres en las actividades y programas que se realizan en los centros. • Estimular la cooperación de los padres con el centro en la educación de sus hijos y contribuir a su formación como adultos.

Actividades • Entrevistas sociofamiliares. • Charlas informativas y formativas en relación a los distintos programas diseñados para este curso, y de las necesidades que surjan.

XXX

• Informar de forma significativa a las familias en todo lo referido al desarrollo de sus hijos y situaciones de aprendizaje. • Colaboración con las A.M.P.A.S. • Colaboración en escuela de padres.

ATENCIÓN INTEGRAL AL CENTRO Entendemos por atención integral la intervención psicopedagógica a través de los distintos órganos del centro, fundamentalmente de la Comisión de Coordinación Pedagógica. Ante la dificultad de establecer inicialmente un programa de actividades dada la complejidad de temas que surgen dentro de la actividad cotidiana del centro nos vemos obligados a reseñar las líneas generales de este programa: . Asesoramiento sobre los criterios de actuación en los alumnos con necesidades educativas especiales: organización de los diferentes apoyos de P.T , A.L. y de Compensación Educativa. . Colaboración en el Proyecto Educativo de Centro y en las Programaciones Didácticas con especial atención al RRI (Reglamento del Régimen Interior) al Plan de Convivencia y al Plan de Fomento de la lectura. . Facilitar asesoramiento y recursos al profesorado sobre demandas concernientes a los aspectos curriculares más vinculados con la vertiente psicopedagógica. . Asesoramiento en temas relacionados con los apoyos de refuerzo educativo por parte de profesores con horas libres, las cuales se dedicarán preferentemente a alumnos con dificultades de aprendizaje. . Asesoramiento sobre herramientas y técnicas de intervención con familias (Entrevistas, reuniones....). . Coordinación con otras entidades (INSALUD, IMSERSO, CEAS...).

XXXI

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA DECIDIR LA INTERVENCIÓN . El interlocutor válido para una mejor comunicación será el Equipo Directivo que se encargará del análisis de las demandas de la comunidad escolar. Cada uno de los programas de trabajo a realizar en el centro será consensuado con los profesores implicados en los mismos.

PROFESIONALES QUE ATIENDEN EL CENTRO Y CALENDARIO. Psicopedagoga: Estudita Hernández Martín Profesora Técnica Servicios a la Comunidad: Josefa Sevilla Ortiz La psicopedagoga del Equipo responsable del Centro asistirá los martes

SEMANALMENTE La Profesora de Servicios a la Comunidad lo hará los martes quincenalmente. Salamanca 28 de septiembre 2007

XXXII

♦ Se informa del contenido de esta programación anual al Claustro de profesores en reunión celebrada el día de octubre de 2007. ♦ Igualmente se informa al Consejo Escolar en sesión celebrada el día 03 de octubre de 2007. Salamanca, 03 de octubre de 2007 El Equipo Directivo del Centro

Fdo.: Jerónimo Escribano Fdo.: Mª Ángeles Díaz Fdo.: Manuel Martín

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.