PROMETEO C.I. PROMETEO C.I

1 PROMETEO C.I. 2 PROMETEO C.I. EDITORIAL Comisión Directiva A.P.I.CO.FO.M Av. Rademacher 3.413 (3300) Posadas - Misiones Tel.: 0054 - 3752 - 4

17 downloads 153 Views 5MB Size

Recommend Stories


Frankestein o el moderno Prometeo
Frankestein o el moderno Prometeo 1.-Mary Shelley (1797-1851) . Vida y obra. Mary Shelley nació el 30 de agosto de 1797 fruto de la unión de la pareja

Caja de material aislante CI Caja de distribución CI
Índice http://catalog.moeller.net 13/1 Moeller HPL0211-2007/2008 Caja de material aislante CI Caja de distribución CI Página A menudo, en muchas

Story Transcript

1

PROMETEO C.I.

2 PROMETEO C.I.

EDITORIAL

Comisión Directiva A.P.I.CO.FO.M

Av. Rademacher 3.413 (3300) Posadas - Misiones Tel.: 0054 - 3752 - 439324 E-mail: [email protected]

PRESIDENTE Dr. Teodorico KRIEGER VICE-PRESIDENTE Sr. Pedro Juan Lopez VINADER SECRETARIO Sr. Raúl OTTONELLO PRO-SECRETARIO Ing. Christian E. P. LAMIAUX TESORERO Sr. Edgardo Valerio OLIVA PRO-TESORERO Sr. Carlos SATO VOCALES TITULARES Sr. Juan SEMLE Sr. Rodolfo WEBER Sr. Basilio NOWOSAD Ing. Luis PODESTA Sr. Wilfrido GLESMAN VOCALES SUPLENTES Sr. Alfredo LOMUTO Ing. Héctor REBORATTI Sr. Oscar OLIVA SÍNDICO TITULAR C.P. Alejandro HAENE SÍNDICO SUPLENTE C.P. José A. JOHANN REVISORES DE CUENTAS TITULARES Sr. Carlos BRANDT Sr. Fernando LEDE Ing. Héctor NAKABAYASHI SUPLENTES Sr. Luis CHODORGE Sr. Gastón SCHMIDEL Sr. Ignacio BARRIOS

La esperanza es lo último que se pierde

Hace más de 20 años que nuestro sector viene trabajando sin pausa para generar mayor valor agregado a la madera, trayendo aparejado un sin número de beneficios, como -entre otros- que el producto bruto, los impuestos, los beneficios, etc. queden en la Región; también, capacitación y calificación del personal foresto industrial, conllevando así una mayor calidad de vida. No debemos olvidar tampoco la modernización y el redimensionamiento de las industrias. Parece ser que en este año vienen vientos renovados y comprensibles, desde los gobiernos de las provincias de Misiones y Corrientes. Aparentemente, han comprendido la vital importancia que tiene para toda nuestra comunidad el tener la casa propia de madera. Es por eso que el IPRODHA firmó con nuestro sector un convenio para la construcción y la mayor participación de componentes de madera en la vivienda tradicional. Nosotros hemos invertido mucho en marketing durante los últimos años -tanto en nuestro país como en el exterior- con respecto a las viviendas industrializadas y partes de estas; pero tuvimos algunos obstáculos como cuando nos preguntaban... ¿que cantidad de viviendas de madera tienen ustedes construidas en su país...? y sabíamos que responder. Más allá de lo importante que es producir en nuestra propia región, tenemos todo un mercado internacional no aprovechado. Tenemos que demostrar que lo que ofrecemos, ya lo hemos probado nosotros, y por esto es tan importante la comprensión de los gobiernos provinciales y el gobierno nacional. Por ello, colegas foresto industriales, sepamos que la esperanza es lo último que se pierde... Pedro Juan López Vinader Vice Presidente APICOFOM

gerente Ing. Christian E. P. LAMIAUX Año 1 – Nº 3 Enero - Febrero 2004 Publicación bimestral

es una producción intelectual, comercial y artística de

Dirección Editorial Christian Lamiaux Raul Otonello Dirección Periodística Claudio Boja Edición y redacción Carmen Ferreira Colaboraciones:

Staff Guillermo Seufert Jaime Ledesma Santiago Lacorte Charón-De Goñi-Mendez Carlos Vedoya Recio Diseño Gráfico Marcela Gaona Joselo Prevosti Fotografía: Claudio Boja, Claudio Mamín, Carmen Ferreira, INTA. Prensa Ministerio de Ecología. Los entrevistados, y los autores de las notas, son responsables por los conceptos y opiniones vertidos. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de esta producción, con la obligación de citar la fuente. Registro de la propiedad intelectual en trámite.

[email protected] Cel.: 03752-15565765

Indice Convenio IPRODHA - APICOFOM - AMAYADAP..................4 Ventajas de los sistemas agroforestales y foresto-ganaderos................................................................6 Opinión: Plan de acción para el sector...............................8 El Pino: Una empresa de familia........................................9 BNA. Entrevista exclusiva a Felisa Miceli..........................12 Mayores costos para subsidios forestales.........................14 Memoria de la Subsecretaría de Bosques y Forestación......................................................................18 Nueva Comisión parlamentaria ..........................................20 APICOFOM despidió el año................................................22 Boletín de precios................................................................26 Noticias / Calendario..........................................................28 Rescatando memorias........................................................30

3

Actualidad

Hacer las cosas bien, en casa

Avanzan felizmente las gestiones que APICOFOM viene realizando desde hace varios meses con el Gobierno provincial con el objetivo de expandir la actividad del sector. En los primeros días del 2004, el IPRODHA firmó un convenio marco para la construcción de viviendas de madera, cuya calidad y estandarización del producto a utilizarse, deberá ser garantizado por las asociaciones de madereros. ‘El 2 de enero de 2004 se firmó un convenio marco entre el IPRODHA y las entidades APICOFOM y AMAYADAP para la construcción de viviendas de madera que no superen los 20 mil pesos de costo. Las asociaciones gremiales presentarán una propuesta con un prototipo de vivienda de una superficie mínima de 42 metros cuadrados.

El día de la firma, el presidente del IPRODHA, Santiago Ros, expresó que el convenio busca “generar un procedimiento que permita acordar características técnicas de los proyectos (todos los que encare el Instituto) de futuras viviendas que se construyan en la provincia, así como de los componentes de madera que se utilizan en las viviendas tradicionales que ejecuta el gobierno provincial.”

Agregó que “el objetivo es organizar un plan de viviendas de madera que tenga una proyección en el tiempo, sobre bases racionales. Nadie mejor que la industria maderera de la provincia está en condiciones de garantizar procedimientos técnicos y características constructivas”, consideró. “La idea es hacer la cosas bien, en casa. Si queremos promover la madera, no hay mejor lugar que la provincia de Misiones, y si el Gobierno compromete una participación dentro de los fondos financieros que maneja el IPRODHA, creo que va a ser el trampolín para que se desarrolle realmente la industria”, afirmó. “La decisión política está tomada, que es lo que faltaba. Con esto pienso que se va a poder desarrollar en Misiones una gran industria, anexa a la industria maderera, que va a ser la fabricación de viviendas”, finalizó.

Convocatoria urgente

Foto: Gentileza Claudio Mamín Diario El Territorio

Comunicado

A los socios y colegas de la foresto indústria: “Luego de más de tres meses de negociaciones hemos logrado movilizar al Gobierno - firmemente comprometido - y quien ha tomado como suyas premisas nuestras, para concretar e impulsar la formación y consolidación de empresas dedicadas a la industria de la vivienda de madera y sus partes, utilizando como motor financiero los fondos y planes del IPRODHA y partiendo de la premisa que el ejemplo comienza por casa, y así luego poder salir con productos destinados al país y el exterior. Muchas fueron las veces que el tema fue tocado entre nuestra institución y distintos gobiernos, todas sin resultados reales o concretos. Tomando el acuerdo marco firmado como base, consideramos que esta gestión va por camino mucho más sólido, donde el gobierno tomó la decisión política y nosotros aceptamos la RESPONSABILIDAD de participar como promotores y custodios de la calidad y actividad de la producción de Viviendas íntegramente en madera, dentro de los planes promovidos por el IPRODHA: SOLIDARIDAD HABITACIONAL-2003 , Vivienda “M” (vivienda de madera dentro de los otros planes), viviendas individuales, donde el particular pone el terreno (diseño libre) y el Instituto financia la vivienda total o parcialmente, y en todo lo que tenga que ver con el uso de la madera dentro de la construcción de mampostería. Como Asociación y dentro del acuerdo marco, estamos trabajando para avanzar en le llamado a licitación, por ello es importante se pongan en contacto con nuestra Gerencia en forma urgente a fin de interiorizarse y poder dar inicio al trámite.” Ing.Christian E.P.LAMIAUX, director- gerente, Teodorico KRIEGER, presidente.

4

Preselección de empresas productoras de viviendas o partes de viviendas de madera, destinadas a planes del IPRODHA APICOFOM convoca de manera urgente a todas las empresas que estén interesadas en producir viviendas de madera en forma individual y/o asociada, para el total de la vivienda, partes de la misma o partes de madera para viviendas de mampostería (tirantes, machimbre, aberturas, etc.); a ponerse en contacto con la Gerencia de la Asociación para dar inicio al trámite correspondiente. El acuerdo marco suscripto con el Gobierno de la provincia establece que la Asociación debe preparar el prototipo de vivienda ajustado al Plan SH-2003, con todas sus características constructivas, normas y directrices. Este prototipo deberá ser presentado en los próximos días al IPRODHA. APICOFOM deberá proponer una lista de empresas interesadas y posteriormente se llamará a licitación y participarán las empresas preseleccionadas.

El riesgo al fuego

Actualidad

DESMITIFIQUEMOS LOS PRECONCEPTOS Por Charón - De Goñi - Mendez. Arquitectos

Cuando se comenta acerca de los inconvenientes de construir con madera, uno que no deja de plantearse es el riesgo de incendio. Se coincide en comentar que las posibilidades de incendio se incrementa en este tipo de construcción. Sin embargo, las estadísticas demuestran lo contrario: basta con consultar con los destacamentos de Bomberos para conocer realmente los índices. Los datos consultados nos indican que el 63 % de los incendios producidos en el período 1996-1997 fueron de mampostería.

Viviendas incendiadas en el período 1996-1997, según el tipo de paredes exteriores. Mas aún, si consideramos la preocupación principal de los incendios de viviendas en la perdida o no de vidas, podemos observar el caso de Canadá, en los datos del grafico.

Personas muertas o accidentadas en incendios de viviendas con diferente tipo de paredes exteriores (mampostería, madera sin diseño c/fuego y madera c/ protección por diseño contra fuego), en Canadá, entre 1993 y 1995. (fuente: Canadian Wood Council, 2000) Aunque parezca irónico, de estos datos uno podría

decir que la vivienda de madera es mas segura frente a los incendios que la tradicional. Si analizamos cuales son las causas de incendios más frecuentes, encontraremos que en un 90 % se producen en el interior de la vivienda, y con mas frecuencia en cocinas y dormitorios. La mayoría se producen por deficiencias en la instalación eléctrica, o negligencia de los ocupantes al manipular la cocina o cigarrillos, siendo el contenido de la vivienda, muebles, cortinas, tapizados, etc., los que corren el mayor riesgo a incendios. La planificación y diseño de instalaciones contra incendios, contemplan como prioridad la seguridad de las personas, expresados en el tiempo que tendrían en caso de producirse un siniestro. Este concepto llevado a la utilización de materiales en la construcción de viviendas, se traduce en cuanto tiempo resiste un material ante el fuego sin perder las propiedades estructurales. En este sentido si comparamos los distintos sistemas de construcción, veremos que los tradicionales compuestos por mampostería y estructura metálica, si bien son elementos no inflamables, pierden su resistencia y colapsan en un tiempo significativamente menor. En el caso de la madera, un material orgánico, compuesto básicamente de Carbono -por lo tanto inflamable- se debe señalar que previo a su colapso por disminución de la sección física, la madera no pierde sus propiedades mecánicas, es decir, que sólo se cae una viga cuando se ha quemado hasta el limite en sección que soportaría una carga. Asimismo, durante el proceso de quema de la madera se genera carbón que actúa como aislante de la madera, retardando el colapso. Es importante destacar que el diseño de los sistemas constructivos, como el uso de paredes cortafuegos o la utilización de revestimientos interiores ignífugos, contribuyen a disminuir el riesgo. De estos comentarios podemos resumir que el riesgo de incendio en una vivienda no se minimiza sólo utilizando materiales no inflamables, sino con una buena resolución constructiva, con instalaciones eléctricas seguras, y con una responsable utilización del fuego en su interior (cocina, estufas y hogares). Solo el conocimiento de estos conceptos -por parte tanto de los proyectistas como de los constructores, y de los usuarios, de viviendas- podrían disminuir estos riesgos, tirando por la borda esos preconceptos tan arraigados en la cultura de la gente.

5

Investigación

Ing. Agr. Santiago M. Lacorte, INTA Zaiman, Tel/Fax:03752-480640/480709. E mail: [email protected]

Misiones y NE de Corrientes

Sistemas agroforestales Sistemas foresto-ganaderos El ingeniero agrónomo Santiago Lacorte ha desarrollado investigaciones sobre explotaciones múltiples en el ámbito del INTA Zaiman de Posadas. El texto (sintetizado) que reproducimos a continuación destaca las ventajas de una explotación de este tipo, tales como: la posibilidad de captar estímulos financieros, la diversificación de ingresos, un mejor uso de la tierra y recuperación de suelos agotados, actividades productivas que requieren menor esfuerzo y son más sanas para el productor, menor contaminación del medio ambiente, atenuación el “efecto invernadero”, mayores posibilidades de control del fuego, entre otras. Este trabajo fue presentado en las 1º Jornadas de Investigación y Extensión, realizadas en el Instituto Universitario Gastón Dachary de Posadas, Misiones; del 16 al 18 de Octubre del 2002. Introducción En Argentina, según Bertonatti y Corcuera, (2001 a), quienes citan a diversos autores, señalan que en los tiempos de la colonia había 160 millones de has. de bosques, montes y selvas originales. 42.500.000 has. correspondían a bosques y 127.500.000 has. a arbustales y sabanas, representando un 61,4 % del territorio nacional continental. Según el “Primer Censo Forestal”, en 1914 quedaban 105.888.400 has. y en 1956, 59.240.000 has., habiéndose perdido en dicho período 46.648.400 has., a un ritmo promedio de 1.110.676 has/año. A partir de 1986 hay menos claridad sobre la superficie remanente. Las cifras oscilan entre 38, 36 ó 28 millones de has. El ritmo promedio de desmonte sería de unas 508.000 has/año, es decir, más de un millón de has. cada dos años. A pesar de estos datos, las cifras oficiales (al 2000) siguen señalando –desde hace casi una década y sin modificacionesque la superficie de masas forestales es de 44.975.117 has. Lo que está claro es que la Argentina perdió entre el 72 y 82 % de su patrimonio forestal autóctono. Actualmente, con 33 millones de habitantes y una extensión de 3,7 millones de km2, la Argentina cuenta, a pesar de lo manifestado en el párrafo anterior, con una dotación privilegiada de recursos

6

naturales en sus tierras continentales y en las insulares del Atlántico Sur. Es la tercera economía de Latinoamérica, detrás de Brasil y Méjico. Su producto bruto es de U$S 321 mil millones y dentro del mismo, el sector agrícola-ganadero representa el 7,4 % del total, aunque esta participación subestima su aporte real. El comercio exterior argentino se ubicó en 1996 en U$S 47,6 mil millones y en 1997 en U$S 54 mil millones. Dentro de esto, las exportaciones se sitúan cercanas a los U$S 25 mil millones, donde los productos primarios de la agricultura y los productos agroindustriales representan las dos terceras partes. La forestoindustria (maderas, pastas, papeles y cartones y muebles) participa con U$S 700 millones (2,7 %), pero el saldo comercial es reducido ya que se importan productos de origen forestal por valor de U$S 500 millones. La actividad forestoindustrial, tal como surge de lo expuesto, no ha alcanzado hasta el presente una participación destacable en cuanto a la generación del PBI y tampoco en lo referente al comercio exterior y no es concebida aún en plenitud como una actividad que propende al mantenimiento y recuperación de los recursos naturales, sin desplazar a otros rubros productivos. Esta realidad del sector ha comenzado a modificarse en los últimos años con

nuevas inversiones en el subsector industrial, dirigida a conceptos de mayor valor y a la implantación de bosques, bajo pautas de manejo orientadas a las necesidades del nuevo perfil industrial y producciones sustentables.

Deterioro de los recursos naturales - antecedentes zonales En “El Deterioro del Ambiente en la Argentina” (FECIC, 1988) se expone fundamentalmente el deterioro del recurso suelo en todo el país por una agricultura realizada con tecnologías no adecuadas a los diferentes ambientes. También se expone la situación de degradación de los pastizales nativos, la fauna y la cobertura forestal nativa. Al respecto, dentro de dicha publicación Casas y col. (1988) manifiestan que entre los factores que modifican los recursos bosque y suelo en una provincia netamente subtropical como es Misiones, se encuentran: a) reducido tamaño de los predios, con imposibilidad de hacer rotaciones, donde el desmonte es la única forma de obtener suelos para agricultura; b) inadecuada subdivisión parcelaria; c) uso del suelo no acorde a su capacidad productiva y d) uso incorrecto de labranzas y equipos. Lacorte (1991) coincidiendo con lo expuesto, indica que más que el deterioro de la selva nativa, probablemente fueron los signos de erosión hídrica del suelo -y la disminución de la productividad de los cultivos- lo que más preocupó al productor. Éste no supo, o no tuvo la oportunidad, de usar tecnologías adecuadas, lo cual retroalimentó el proceso de habilitación de nuevas tierras (desmonte) como consecuencia y síntoma de la degradación sufrida en las cultivadas. Es así que en la actualidad -y por los procesos mencionados- sobre las 3 millones de has. que componen dicha provincia, existen cerca de 800.000 has. de “capueras” (formación secundaria forestal que surge espontáneamente en

Investigación suelos desmontados y abandonados después de varios años de uso agrícola, sin ningún tipo de aprovechamiento). Agrega que todo esto trajo también consecuencias sociales y ambientales (además del deterioro de los recursos ambientales y productivos, empobrecimiento del productor rural, incremento del minifundio, migración descontrolada hacia centros poblados, etc.), donde la falta de coherencia o continuidad así como desaciertos en las políticas de colonización y el escaso control sobre la legislación ambiental vigente no estuvieron ausentes. Finalmente considera que el desarrollo de los sistemas agroforestales es una herramienta con perspectivas interesantes.

Uso de estos sistemas Establecimientos mixtos de Misiones y NE de Corrientes han desarrollado sistemas foresto–ganaderos, utilizando varias especies forestales, forrajeras implantadas y pastizales cubriendo una superficie aproximada a las 5.000 has. Además, empresas forestadoras cuyos establecimientos están ubicados en dicha zona, utilizan estos sistemas para producción ganadera o se dan a pastaje a terceros para disminuir el volumen de forraje, evitando así incendios o como control de malezas, cubriendo en la actualidad superficies mayores a 40.000 has. (Lacorte, 2001).

Planificación del uso de estos sistemas en Misiones y NE de Corrientes Existe información técnica sobre estos sistemas y antecedentes de uso de los mismos a nivel productor. Sin embargo, para potenciarlos convendría que hubiese un desarrollo orgánico de los mismos, ya que su impacto económico y social puede llegar a ser muy importante. En tal sentido existe una propuesta de desarrollo de estrategias del estado provincial,

13. Mayores posibilidades de control del fuego. 14. Reconocimiento de la sociedad a quienes hacen un uso sustentable de los recursos.

Conclusiones

que analiza con la metodología FODA, entre otros rubros, la integración de ambas actividades -forestal y ganaderaindicando las acciones que se deben realizar en la producción primaria, la industria de transformación y el área de mercadeo (Lacorte, 1997).

Sistemas foresto-ganaderos para Misiones y NE de Corrientes - Sus ventajas De acuerdo a Colcombet (com. personal) y Lacorte (2001), las ventajas de estos sistemas se pueden resumir como las siguientes: 1. Captar estímulos financieros. 2. Capitalización de las propiedades. 3. “Dos pisos de producción” – diversificación de ingresos: “caja chica” = carne; “caja de ahorro” = madera. 4. Mejor uso de la tierra. 5. Recuperación de suelos agotados. 6. Son nuevas actividades productivas que requieren menor esfuerzo. Más sanas para el productor. Menor contaminación del medio ambiente. 7. Diversificación, mayor seguridad económica. 8. Menor erosión hídrica. El agua no “corre”, “las piedras no crecen”. 9. Más nitrógeno en el suelo. 10. Menor efecto de heladas sobre las pasturas. “Achica” el invierno. 11. Mayor confort ambiental para los animales. 12. Fijación de dióxido de carbono. Se atenúa el “efecto invernadero”.

- Los conceptos e información presentados indicarían la posibilidad de desarrollar con éxito sistemas foresto -ganaderos en la zona. - Los componentes del sistema correctamente manejados hasta el momento son suplementarios, es decir no competitivos y manifiestan una sustentabilidad

ecológica. - Desde el punto de vista social, permitirían generar puestos de trabajo y especialización de la mano de obra. Por otro lado, desde el punto de vista económico y aceptando el planteo propuesto, sería un factor de activación y dinami-zación de las actividades forestales y ganaderas y sus correspondientes industrias. - Puede indicarse que la tecnología es aplicable a grandes o pequeños productores, necesitándose en este último caso un proceso previo de asociativismo a fin de desarrollar una economía de escala. - Decidir la combinación de ambas actividades -ganadería y forestaciónen un sistema requiere habilidad para gestionar una situación más compleja, a fin de lograr el resultado final de cada una de ellas acorde a los objetivos de producción establecidos.

7

Análisis

Ing. Ftal. Jaime G. Ledesma Baigual

Aportes para la discusión

Un plan de acción para el sector forestal provincial El ingeniero forestal Jaime Ledesma Baigual es asesor en temas forestales y ambientales del Bloque de Diputados de la Unión Cívica Radical y docente terciario. En esta nota propone un modelo de desarrollo sostenible para Misiones.

“Las instituciones son creíbles cuando captan señales (se anticipan a los problemas y escuchan a las partes sociales y geográficas marginales de la sociedad), equilibran intereses (hacen negociaciones mutuamente aceptables) y ejecutan acuerdos” . La planificación de un modelo de desarrollo sostenible para la provincia debe abarcar aspectos políticos, institucio-nales, sociales, culturales, económicos, educacionales, tecnológicos, ambientales y éticos. Con un horizonte de temporalidad de 20 años, por lo menos, el Modelo de Desarrollo Sostenible para la provincia de Misiones deberá planificarse de forma de superar las visiones sectoriales en beneficio del conjunto de la sociedad, en base a la foresto-industria (integradas en cluster), la agro-industria (integradas en cluster), la ganadería (consolidando los sistemas agro-silvo-pastoriles), el turismo (ponderando la Conservación y Preservación de los componentes naturales del Ecosistema Paranaense) y la energía (abundante y suficiente y que las fuentes de generación para su obtención sean sustentables ambientalmente). La planificación del ordenamiento y desarrollo territorial -responsabilidad constitucional del Estado provincial- es imprescindible para alcanzar un desarrollo sostenible y con ello lograr, consecuentemente, el impulso de una economía competitiva que genere fuentes de trabajo productivo y estables, la promoción de una sociedad equitativa e inclusiva y la protección del medio ambiente para garantizar la calidad de vida y el bienestar del pueblo misionero. En el sector forestal urge discutir una política forestal provincial que permita diseñar, planificar y promover todas las acciones que sean necesarias a fin de conformar un andamiaje institucional, técnico-administrativo, legal, político y operativo (presupuestario), que garantice la sustentabilidad de los bosques, la equidad e inclusión social y la competitividad económica de todos sus actores y, a la vez, asegure un “horizonte” confiable y estable tanto para los pequeños y medianos productores e industriales como para las grandes inversiones existentes y a proyectarse. Por último, en ese contexto, establecer un Plan de Acción, hay que pensar globalmente pero actuar localmente, por ello nuestra acción debe apoyar el mejor aprovechamiento de las potencialidades que ofrece nuestro territorio, priorizando aque-

8

llas que generen mayores oportunidades para la generación de empleo genuino y crecimiento de la economía. Debemos destacar las acciones institucionales que se realizaron estos últimos años, como -por mencionar algunas- la elaboración del Plan Maestro Forestal, el Plan Estratégico de Desarrollo de las Pequeñas y Medianas empresas ForestoIndustriales de la Región (Misiones y norte de Corrientes), el Inventario Forestal Nacional y Provincial para bosques nativos e implantados, el Censo Foresto-Industrial año 2.000 y 2.003, la reciente conformación, impulsada por el Gobierno Nacional, de un Foro para debatir políticas del sector y la implementación del Parque Tecnológico de Misiones. Además, otros hechos sumamente auspiciosos y que posicionan estratégicamente al sector, en la región y en particular en la provincia, son el fortalecimiento y protagonismo de las cámaras empresariales, las asociaciones de productores e industriales, del colegio de ingenieros forestales y el desarrollo de trabajos de investigación técnico-científicos (Facultad de Cs. Forestales - UNaM- e INTA) de avanzada. También disponemos de valiosa documentación -dispersaque nos aporta importantes herramientas de base para la formulación y ejecución de un plan de acción concreto. Pero, el Plan de Acción (PA) debe formularse en el marco de una gran mesa forestal con la participación de todos los actores , a fin de establecer metas, objetivos y compromisos políticos, institucionales, productivos, empresariales, profesionales y académicos concretos para el corto, mediano y largo plazo. La consolidación de un gran Polo de Desarrollo Forestal es posible, pero debemos definirlo sobre los comunes denominadores de todos sus actores. Con ello, sin dudas, vamos a lograr establecer las bases de un modelo sectorial integrado y competitivo nacional e internacionalmente con sostenibilidad ambiental, inclusión social, y crecimiento sostenido.

Empresa

Empresa de familia El Pino S.H. es una típica empresa familiar, dedicada al aserrío y elaboración de pino. Su planta de producción, ubicada en la localidad de Candelaria (por ruta 12, cuatrocientos metros después de la entrada a la ciudad) abastece tanto a su corralón en Posadas, como al que tienen en Entre Ríos. Su propietario, Basilio Nowosad, manifiesta que “El Pino S.H. es una emprendimiento familiar, con casi 20 años de existencia, en la que trabajamos diariamente mi señora, mi hija -ellas, gran parte del tiempo en el negocio que tenemos en la avenida Uruguay (Posadas)- y yo, cada uno ocupando un lugar especial dentro de la empresa”. “Además, mi hijo tiene un corralón de madera grande en Paraná -Entre Ríos-, que vende en forma mayorista (abastece a muchos corralones medianos y chicos) y también minorista. Obviamente, le proveemos toda la madera que él vende con nuestra producción de Candelaria”. La mayor parte de la producción de “El Pino S.H.” son las tablas, las tiranterías en general y los machimbres, aunque también elabora algo de molduras, todo en pino. La totalidad de su producción atiende la demanda del mercado interno, y el 60 % de la misma, a través de la venta al público minorista. El predio donde se ubica la planta de producción tiene dos hectáreas aproximadamente, con 1.500 metros cuadrados -entre galpones y oficinascubiertos. En la actualidad, la familia Nowosad está construyendo un galpón de casi 1.000 metros cuadrados, en la que se piensa concentrar el sector de

El Pino S.H., local de ventas en Av. Uruguay 4829, Posadas.

procesamiento de la madera, una vez finalizado el aserrado de la misma. En la entrada del predio industrial, también construyen un local, para exhibición y venta, con oficinas en el primer piso destinadas al sector administrativo de la empresa. Con respecto al abastecimiento propio

de la empresa, Nowosad afirma que “nosotros no tenemos plantaciones propias, compramos pino en pie y nos encargamos de la extracción y posterior elaboración. Nuestra madera es secada en forma natural, aunque pensamos instalar un secadera de madera mas adelante”.

9

Empresa vía no hemos resuelto nada. Por suerte, parte de la maquinaria necesaria ya la tenemos, aunque necesitamos ampliarnos más porque ya estamos al límite de nuestra capacidad productiva”. Agregó en este sentido que “vamos a ver que decidimos a partir de las máquinas que estamos instalando ahora, porque tenemos previsto triplicar nuestra producción. Es un orgullo saber que esas ampliaciones también implican incorporación de mano de obra, que tanta falta hace en todo el país”.

Tecnología

Basilio Nowosad

Tiempos difíciles... La familia Nowosad tuvo que hacer frente a uno de los contratiempos más temidos por los empresarios del sector: “en el año 85, un incendio de este predio destruyó prácticamente todo nuestro esfuerzo. Sólo recuperamos poco más del 20 % de la maquinaria pero, lo demás, se quemó todo. Así que empezamos de nuevo, prácticamente desde cero, alquilando un aserradero de un amigo en Santa Ana”. Recuerda además que “en aquel momento, el sector forestal hacía poco que empezaba a crecer, con algunas plantaciones de pino y establecimientos industriales. Eran épocas muy duras, de muchos sacrificios, en las que -en general- se comenzaba con un aserradero chico, y en las que todos participábamos de manera integral, como en el mantenimiento de las máquinas y el afilado de las sierras, por ejemplo”.

10

“De aquel desastre, nos recuperamos en poco más de dos años de mucho trabajo. No debemos olvidar que las décadas del ochenta y del noventa, fueron épocas difíciles, porque se importaba mucha madera de Brasil y Paraguay, porque los precios internacionales no ayudaban, y porque el desarrollo del sector tampoco era el de ahora. No recuerdo una época del sector forestal tan buena como ésta, y de hecho, veo un futuro muy positivo”.

Convenio con Iprodha Con respecto al reciente acuerdo firmado por asociaciones foresto industriales con el Instituto para el Desarrollo Habitacional (Iprodha), el empresario sostuvo que “este inicio, puede ser un salto muy importante para nuestro sector, tenemos muchas expectativas para el futuro. En lo personas, nuestra empresa puede participar, proveyendo partes de casa o su totalidad, pero toda-

Un reclamo coincidente en el sector, es la necesidad de profundizar los incentivos para consolidar el crecimiento de la forestoindustria provincial. En este sentido, Nowosad afirmó que “el gobierno podría seguir ayudando al sector con, por ejemplo, alguna rebaja o quita de impuestos. Hemos leído en estos días que estudio reciente concluye que Misiones está entre las provincias que tienen mayores gravámenes impositivos. Pero un tema muy importante también es la implementación de políticas de créditos para la industria, fundamentalmente en lo que respecta a la inversión tecnológica”. Afirmó al finalizar que “la tecnología nacional es muy buena, pero la competencia con Brasil es muy fuerte. Si bien esas empresas financian algo las inversiones, creo que necesitamos más financiación por parte de los bancos, porque hoy se dedican a asistir más a las grandes empresas que a las Pymes. Los requisitos que exigen siempre son muy grandes, y las Pymes -que recién ahora se están levantando después de la dura década del noventa- no están en condiciones de cumplirlas en su totalidad”.

11

PROMETEO C.I.

Entrevista

Banco de la Nación Argentina

Instrumento de desarrollo

En una entrevista exclusiva con La Revista de APICOFOM, la presidenta del Banco de la Nación Argentina, Felisa Miceli, se refirió a los objetivos de su gestión, que apuntan directamente a apoyar el desarrollo regional a través de la oferta de financiamiento a las Pymes del interior. También habló de la AFJP Banco Nación, de la oferta de capacitación, de las tasas y montos “prestables” y del rol que pretende hacer cumplir a una institución que todavía es - y pretende seguir siendo - una herramienta del Estado para el desarrollo del país. RA: ¿Cuál es el rol que pretende desempeñar el Banco Nación -a partir de esta gestión- en relación a los sectores productivos en general, y al sector forestoindustrial, en particular? FM: El rol que pretendemos para el Banco Nación es que sea una entidad o un instrumento esencial de la política económica, para aportar al desarrollo y al crecimiento del país, a la generación de nuevos puestos de trabajo y a la concreción de una mejor y justa distribución del ingreso. Creemos que es fundamental que alguien se encargue del crédito local, del crédito que apoye al desarrollo regional, a las Pymes del interior. RA: ¿Qué medidas se han tomado para reposicionar al Banco en el mercado crediticio nacional? FM: Las medidas tomadas fueron lanzar diferentes líneas de créditos para los distintos sectores productivos de la sociedad, como las Pymes, empresas exportadoras y el agro. También existen líneas de créditos hipotecarios, para la compra y refacción de viviendas, y personales. Fuimos los primeros que dijimos que no solamente hay una masa líquida de recursos, sino que además podemos prestarlos a una tasa baja. Salimos con una tasa del 12,75% para créditos personales, Pymes, capital de trabajo, proyectos especiales, siembra hasta 1 millón de pesos. RA: ¿Qué índice de cobrabilidad tiene la cartera Pymes? FM: Es de significar que la cobrabilidad está directamente relacionada con las variables de la economía nacional. En la medida que continúe la reactivación de las empresas Pymes y las tasas activas del mercado financiero prosigan su tendencia hacia parámetros normales, se incrementará el recupero

12

Lic. Felisa J. Miceli, presidente del Banco de la Nación Argentina de la cartera crediticia del Banco. Cabe resaltar que el índice de cobrabilidad ha sido muy satisfactorio en los últimos 180 días. RA: ¿El Banco Nación cuenta con algún servicio de capacitación y asesoramiento destinado a Pymes? FM: El BNA permanentemente tiene contacto con la actividad productiva del país, a través de las Asociaciones, Cámaras Empresarias, etc., tanto nacionales como provinciales y municipales. A través de ellas se desarrollan charlas y conferencias dirigidas a empresarios, poniendo énfasis en los aspectos relacionados con el financiamiento y en especial en la elaboración del “Plan de Negocios”. Tenemos convenios con la Fundación Export-Ar, con la Cancillería y con la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPyME), participando de eventos de capacitación junto con estas instituciones. Con la Asamblea de Pequeños y

Medianos Empresarios -APyME- se ha establecido un mecanismo permanente de charlas empresariales orientadas al “management” empresario; y con la Secretaría de la Pequeña, Mediana Empresa y Desarrollo Regional (SEPyMEyDR) se participa en varios programas conjuntos de capacitación empresarial, entre otros. RA: ¿Cuáles son las líneas de créditos vigentes y cuáles son sus características?

FM: En el nuevo marco económico establecido en el país, esta Institución ha puesto en vigencia diversas líneas de crédito a fin de atender las necesidades de financiamiento de todos los sectores productivos. Corresponde resaltar que, entre los meses de Agosto, Septiembre y Octubre, se han recibido más de 28.000 solicitudes en las distintas líneas por aproximadamente $ 185 millones, de los cuales se han acordado 22.000 préstamos por $ 114 millones. Por otro lado se han colocado más de u$s 50 millones en el sector de las Pymes Exportadoras.

Entrevista AFJP Banco Nación Felisa Miceli se refirió a las condiciones que ofrece a los afiliados, porcentajes de comisión y ubicación respecto a otras AFJP. “Los afiliados a esta administradora no sufrirían el impacto de una quita del 75% en los bonos de deuda en default ya que Nación AFJP aceptó la pesificación propuesta por el Gobierno. Es decir que había 2 caminos legales: uno, utilizado por el resto del sistema, que era la seguridad jurídica, y el otro, un criterio que defendía al afiliado, aceptando esto porque lo va a beneficiar económicamente. El mercado de AFJP se compone de 12 administradoras. Nación AFJP se encuentra entre las líderes del mercado, ocupando el quinto lugar en cantidad de afiliados, con una participación del 8,42 %, (más de 785.000 afiliados) y sexto en el monto administrado, con una participación del 7.25% que equivale a un monto superior a los 3.160 millones de pesos. Actualmente la Administradora esta desarrollando una política comercial orientada a un fuerte crecimiento que pretende posicionar a Nación como la primera AFJP del mercado local. Nación AFJP posee una de las comisiones más atractivas del mercado. La comisión total esta integrada por la comisión por administración que en nuestro caso asciende a 0,80 %, la más baja del mercado, y la prima del seguro por invalidez y fallecimiento, que en función a las características y edades de nuestra cartera de Afiliados es del 1,55 %. De esta manera queda compuesta nuestra comisión total del 2,35 % sobre la base imponible, una de las más bajas del Sistema. El Banco de la Nación Argentina garantiza a los afiliados de su AFJP que el saldo de su cuenta de capitalización individual generado por los aportes obligatorios efectuados hasta el momento del retiro, muerte o invalidez definitiva, en ningún caso será inferior a sus aportes obligatorios en pesos. Esta garantía es exclusiva de Nación AFJP y ninguna otra Administradora cuenta con una garantía similar.”

El Banco de la Nación Argentina brinda una importante atención a través de su página Web oficial www.bna.com.ar. Este site, de muy fácil accesibilidad, contiene información específica para las pequeñas y medianas empresas, y ofrece -entre otros servicios- la posibilidad de realizar “transferencias en tiempo real” (operaciones on line); la modalidad del “InterPago” (módulo de cobro/ pago para operaciones de comercio electrónico entre empresas); un servicio de soluciones integrales de recaudación (para agilizar las gestiones de cobro y pago de clientes y proveedores); y el convenio para pagos de haberes a través de las cuentas sueldos. Pero se destaca entre las diversas opciones, la sección dedicada a los “Negocios Internacionales” (una guía de productos y servicios destinada a facilitar las proyecciones y las operaciones de las empresas en el mercado externo). En ese link, el BNA ofrece una serie de productos financieros y servicios bancarios para actividades de exportación e importación, entre las cuales refieren a los instrumentos de pagos y cobros, financiamientos, garantías a las partes comerciales, etc., a través de su red de filiales y corresponsales en el exterior. Puntualmente, los links tienen información sobre productos (prefinanciación y financiación de exportaciones argentinas, financiación para la participación en ferias y exposiciones internacionales, financiación de importaciones); servicios (Instrumentos y Medios de Pagos y Cobros, Garantías Contingentes, Valores al Cobro y Negociados, Pago Electrónico de Tributos Aduaneros, Servicios vinculados con obligaciones de carácter cambiarias, servicios; y numerosa información sobre ferias, exposiciones y misiones comerciales.

Plan de Negocios

Otro material altamente recomendable de este Site es el “Manual para la Elaboración de un Plan de Negocios”. Esta guía -40 páginas, en formato PDF- es de notable utilidad para aquellos empresarios o profesionales que no conocen todos las pautas de elaboración de este instrumento de información, muy oportuno y ventajoso a la hora de obtener créditos. Caracteriza al texto del manual, un vocabulario simple -carente de tecnicismos-, y la incorporación de la didáctica modalidad del ejemplo para cada uno de los pasos que menciona, estrategia que permite un ágil acceso a los conceptos que se desarrollan. La totalidad de la información del sitio virtual del BNA, se complementa con la posibilidad de una asistencia “on line”, el detalle de los movimientos financieros del día -entre los cuales se encuentran las cotizaciones de monedas internacionales, las Tasas de Interés del banco para sus operaciones, etc.-, y su amplia oferta de servicios, promociones y créditos, tanto personales como empresariales, entre otros.

13

Actualidad

Comisión Asesora Ley 25.080

Mayores costos para subsidios forestales Para el subsecretario de Bosques y Forestaciones, la medida significa “el máximo apoyo por parte del gobierno central al sector, dando señales muy claras que permiten recuperar la confianza

en el sistema de la 25.080 y dar un nuevo impulso a la actividad, con mejores perspectivas para las plantaciones de la campaña 2004”. Fuente: Misionesonline

Nuevos costos En su Boletín informativo Nº 106, COIFORM informó los nuevos montos de subsidios forestales ley 25.080 a partir del 2003.

Plantaciones hasta 300 has. Misiones Zona Sur (Dptos. Capital, Candelaria, Apóstoles y Concepción de la Sierra): Pinos - 860 $/ha Otras especies - 910 $/ha Misiones Zona Norte (resto de la Provincia): Pinos - 1.140 $/ha Otras especies - 1.210 $/ha. Corrientes: Pinos (Zona Norte: Ituzaingó y Santo Tomé) - 860 $/ha Pinos (Zona Sur: resto de la provincia) - 930 $/ha Otras especies (para toda la Provincia) - 910 $/ha. Plantaciones entre 301 a 500 has. reciben el 25% de las cifras anteriores correspondientes según el caso.

COIFORM no está de acuerdo COIFORM informó que “si bien es un avance, no estamos de acuerdo con los valores fijados, en razón de que están muy por debajo del 70% del costo real de plantación, que es lo que se establece por ley. Misiones queda en desventaja con respecto a Corrientes y Entre Ríos, donde los ajustes se hicieron a los valores reales de plantación. En cuanto a los Costos de Poda y Raleo, están en etapa de evaluación y discusión, y serán también actualizados a la brevedad”. Cabe aclarar que los costos actualmente vigentes datan del año 1999. A partir de la devaluación, los costos se triplicaron en todo el país como consecuencia del fuerte incremento del combustible, la mano de obra, los herbicidas y las maquinarias, entre otros factores. El Estado reconocía para la Provincia de Misiones un costo de 520 pesos por hectárea forestada, pero en la actualidad el costo real de forestación ascendió a casi dos mil pesos por hectárea.

PROMETEO C.I.

Se aprobaron los mayores costos forestales en la reunión de la Comisión Mixta Técnica de la ley 25.080 que tuvo lugar el jueves 18 de diciembre en Quilmes, provincia de Buenos Aires. Los subsidios de 2003, según el subsecretario de Economía Agropecuaria, Javier María De Urquiza, vendrán con los nuevos costos incorporados. Sin embargo, el subsecretario de Bosques y Forestación de la provincia, Juan Angel Gauto, adelantó que “la Nación reconocerá la actualización de costos para la campaña forestal de 2002” y que “la medida se concretará en los próximos días, ya que está a la firma en la Secretaría de Agricultura”. Entidades y referentes del sector forestal habían expresado su preocupación, dado que en la última reunión de la Comisión Asesora en Quilmes, la Nación confirmó la actualización de costos para las plantaciones logradas durante la campaña 2003 y detalló los costos a reconocer por zona y especie en todas las regiones del país. Pero hasta ese momento no se había contemplado presupuesto para reconocer en forma retroactiva la inversión realizada por los forestadores durante la campaña 2002, situación que desalentó principalmente a los pequeños productores. De concretarse el reconocimiento a los planes de la campaña 2002, el beneficio alcanzaría en Misiones a un número de 777 plantadores que presentaron planes por una superficie total 17.985 hectáreas de plantaciones y 280 hectáreas de enriquecimiento de bosques naturales, que incluyen 13.787 hectáreas de poda y 4.978 de raleo. Por otra parte, alcanzaría también a los 272 productores incluidos en los catorce planes presentados ese año bajo el sistema de agrupados.

14

Actualidad

Fuente: Carlos Vedoya Recio

Otra vindicación del cluster forestal El año termina con buenas noticias para el sector forestal. Tras un año entero de discusión, -y dos desde el fin de la convertibilidad-, finalmente las provincias forestales lograron que la Nación reconozca la necesidad de actualizar los costos de implantación por hectárea forestada. El subsecretario de Economía Agropecuaria de la Secretaria de Agricultura (Sagpya), Javier De Urquiza, confirmó oficialmente la decisión del Ejecutivo nacional de actualizar los aportes económicos no reintegrables (incentivo forestal) “hasta un 80 por ciento a cobrar, y a cobrar a partir de los planes presentados en 2003”. Ya lo había dicho El Territorio. Y también el anterior número de La Revista de Apicofom. Las declaraciones de De Urquiza no hacen sino confirmar la regla: el sector se ha visto fortalecido por obra del cluster que han conseguido desarrollar todos los eslabones que componen la cadena forestal en el NEA, desde el viverista al plantador, desde el carpintero al Gobierno, desde el académico al gran empresario maderero, papelero o celulósico. Esto, también lo había anticipado La Revista de Apicofom en la nota cuyo título decía: Una vindicación del sector forestal. Precisamente, el cluster mereció un título y un informe extenso que hoy también es necesario repetir. ¿Por qué? Porque si cabe encontrar una fecha para dar cuenta del inicio formal del cluster, corresponde hacer justicia y asegurar que esa jornada ocurrió por gestión de la firma Bosques del Plata, en la Novena Exposición Agrícola Ganadera e Industrial del Mercosur, una cita exitosa. El viernes 19 de septiembre, la Rural se llenó de pinos cuando presentó una novedad que en las anteriores ediciones había quedado fuera de programa: el cluster forestal tenía un lugar exclusivo no sólo mediante un stand que representaba la síntesis de

la cadena, -diseñado por BDP-, sino a través de un panel de debate con invitados, integrado por varias instituciones de la actividad, entre las que participó, claro está, Apicofom. ¿Es posible indicar esa jornada como el inicio formal del cluster? Sí, claro. Porque por iniciativa de la licenciada en Ciencias Políticas, Claudia Villalba, titular de la gerencia de Relaciones Institucionales de BDP, el sector forestal apostó fuertemente a la integración de su partes. Tal como lo indicó el número anterior de La Revista de Apicofom, la firma de CMPC impulsó el diseño de un stand en la exposición de Virasoro en la que una decena de computadoras invitaban a realizar un recorrido digital por el sector forestal. Era una síntesis del cluster, pero también el umbral del compromiso. La imagen sugiere el cluster, cúmulo o racimo, donde en el corazón, están integradas las asociaciones más importantes de la zona: Apicofom, Afoa, Afome, Consorcio Forestal Corrientes Norte y el Consorcio contra el Manejo del Fuego. Todas vinculadas a las instituciones del Gobierno: la Secretaría de Agricultura de la Nación y las Direcciones forestales de Misiones y Corrientes. Además, las asociaciones también están vinculadas a las casas de estudio, -la Facultad de Ciencias Forestales, la USAL, el Instituto Victor Navajas Centeno-, así como a las instituciones dedicadas a la investigación más importante de la región: el Inta y el Ieral. Lo cierto es que el trabajo digital, -titulado Red forestoindustrial del NEA-, proponía pensar ¿cómo será el futuro del sector? En el análisis y diagnóstico del sector, la gerencia de BDP contó nada más y nada menos que con la supervisión de la licenciada Claudia Peirano, economista e investigadora de la Ieral, consultora de la Asociación Forestal Argentina (Afoa) y la Secretaría de Agricultura,

entre otras instituciones. Para ella, el sector puede crear 500.000 puestos de trabajo y ampliar las exportaciones en U$S 3.000 millones si se acompaña al sector con las políticas adecuadas. Lo dijo el viernes 19 de septiembre, cuando el eje central del programa invitaba a pensar el panorama del sector para los próximos diez años, década en la que, según la Afoa es posible lograr un polo de desarrollo foresto-industrial competitivo internacionalmente y sostenible ambiental y socialmente. Hoy, a más de tres meses de aquella primavera, los forestadores pueden despedir el año contentos. La Nación actualizará los costos del trabajo que más ingresos permite al PBI misionero. Y el cluster, “inaugurado” el 19 de septiembre, en marcha.

15

16

17

Política

El Estado y el sector forestal

Memoria 2000 - 2003 A principios de diciembre la Subsecretaría de Bosques y Forestación del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo, presentó la “Memoria 2000-2003: perspectiva del estado patrimonial de la foresto industria”. Fue una síntesis del trabajo realizado por esa dependencia durante los últimos cuatro años. En la oportunidad también se distribuyó material gráfico y un CD con toda la información estadística relativa al sector, elaborada por esa Subsecretaría. Amigo, Bibilone, Jacobo y Gauto en el Centro de Convenciones provincial

Estuvieron presentes - en representación de la Nación - el Dr. Homero Bibilone, Coordinador de Recursos Naturales y Biodiversidad y Relaciones Institucionales de la Secretaría de Medio Ambiente; el Ing. Sergio de la Roca, Coordinador de Proyectos de Bosques Nativos, y el Ing. José Amigo, Coordinador de Políticas Forestales de la Sagpya. Por el Estado provincial asistieron el ing. Luis Jacobo, titular del Ministerio y los ing. Juan Ángel Gauto y José Cabral, Subsecretario y Director - respectivamente - de Bosques y Forestación. En presencia de alrededor de 200 asistentes, entre quienes se encontraban empresarios forestales y funcionarios de Gobierno, los responsables de la gestión del Estado para el sector forestal abrieron el encuentro resaltando que “la política ambiental debe ser una política de Estado y que se debe incluir la variable ambiental en las cuentas

18

públicas para lograr un equilibrio entre solidaridad, uso sustentable e inclusión social” (Bibilone). El ministro Jacobo, en tanto, apuntó que “Misiones es una provincia forestal por excelencia y que se debe apostar fuertemente al desarrollo en ese sentido”. Las exposiciones destacaron las siguientes metas: - Alcanzar 350.000 ha cultivadas - Manejo silvícola de las plantaciones - Parque tecnológico para incrementar el valor agregado - Manejo sostenible de bosques - Mantener un sistema de diagnóstico, como el que actualmente está en vigencia. Los funcionarios resaltaron también que “es de interés de la actual gestión que el argentino medio conozca cuál es su patrimonio forestal nativo”. A continuación reproducimos algunos conceptos consignados en el material

de difusión elaborado por la Subsecretaría de Bosques y Forestación.

Mundo forestal: impacto económico “Se estima que el sector de productos forestales contribuye con el 2 al 3 % del PBI mundial, y representa el 3 % del comercio de mercaderías internacional. El comercio de productos forestales en el mundo asciende a 142.000 millones de dólares. El los últimos 50 años el consumo mundial de madera se triplicó, superando los 4.000 millones de m3. Estados Unidos, Japón y la Unión Europea son los principales importadores de productos forestales del mundo, representando más del 70 % del comercio mundial. El Sur Forestal Mundial agrupa a un conjunto de países productores forestales que comparten características similares, con dos géneros en común:

Política Pinus y Euclayptus. Se estima que para el 2.010 el sur mundial contará con alrededor de 8 millones de has. de coníferas y eucaliptos, la cosecha de los bosques oscilará en unos 100 millones de m3. Para ese entonces, la producción aserrada rondará los 32 millones de m3, de los cuales más de 14 millones serán destinados a la exportación desde este sur forestal.”

Misiones en el mundo. Orígenes de la foresto-industria

ción, en una superficie de monte nativo bajo Ordenación Forestal de 491.997 has. Y en la Reserva de Biósfera Yabotí hay aproximadamente treinta propietarios con Planes de Manejo Forestal, en una superficie total de 113.697 has. El aprovechamiento se realiza mediante cortas selectivas por entresaca, dentro del marco de la Ley provincial de bosques Nº 854. Existen 481.000 has. - casi

un 16 % de la superficie provincial - de áreas naturales protegidas.”

Industrias “En Misiones operan cerca de 900 establecimientos que procesan la madera de alguna forma, incluyendo entre éstos a los que utilizan madera nativa y/o implantada.”

Participación del Estado. Plan Maestro foresto-industrial

“La Selva Subtropical ocupaba originalmente dos terceras partes de la provincia. Para mediados de la década del ’80 había más de 150 mil has. de plantaciones forestales.”

Importancia económica “La contribución económica directa del sector forestal en Misiones en el año 2000 se estimó en $ 598 millones, casi dos veces la de agricultura, ocupando menos de un tercio del área.”

Bosques cultivados “La provincia cuenta con alrededor de 330.000 has. de plantaciones forestales, de un potencial de 800.000 has. aptas para la forestación, en el marco de un ordenamiento territorial equilibrado con otros usos del suelo. Hay en Misiones alrededor de 9.500 plantadores forestales. Aproximadamente el 75 % de la expansión de las plantaciones forestales en Argentina está teniendo lugar en esta región, al ritmo de unas 130.000 has. por año. Si esta proporción de expansión continúa, el nivel de la producción en el 2.030 es probable que exceda los 40 millones de m3 de rollos por año. La producción actual de las plantaciones forestales en esta región es de alrededor de 5 millones de m3 de rollos, lo que representa el 70 % de la producción total en Argentina.”

Bosques nativos “En la actualidad, los bosques nativos cubren aproximadamente 1.800.000 has., de los más de 2 millones que ocupaban en sus orígenes. Hay alrededor de 200 productores con Planes de Ordenación Forestal en ejecu-

Conclusiones “En 20 años de trabajo lograremos un impacto positivo del desarrollo forestal sustentable con: Maximización productiva: - bosques cultivados orientados a la producción maderera - 13 millones de m3/año de rollizos de bosques cultivados - 400 mil m3/año de rollizos de bosques nativos certificados. Maximización social y económica: - Cuadruplicar el producto bruto del sector forestal integrado. - 150 mil puestos de trabajo directo e indirecto. Maximización ambiental: - 1.200.000 has. de bosques de selva paranaense consolidada como legado al desarrollo sustentable. - 60.000 personas/año en circuito de Areas Naturales Protegidas.”

19

Noticias

Cámara de Diputados

Comisión para temas forestales

A partir de modificaciones implementadas este año, la Cámara de Representantes de Misiones contará con una nueva Comisión parlamentaria dedicada específicamente al análisis de la problemática forestal. La iniciativa fue presentada por el presidente de la Cámara, diputado Luis Viana (PJ), en tanto - una vez conformada - la Comisión es presidida por el diputado radical Néstor Ortega. El nuevo ordenamiento de las Comisiones, surgido a partir de una iniciativa presentada por el presidente de la Cámara, diputado Luis Viana (PJ), tiene como objetivo actualizar la competencia de los análisis de las diversas Comisiones, para agilizar las respuestas que emergen de las diferentes problemáticas de la provincia. En lo que respecta a la “Comisión de Desarrollo Forestal, Agropecuarios y de Cooperativas”, la iniciativa presentada por Luis Viana prevé, entre otros puntos, la competencia de la misma en los siguientes temas: “Regímenes legales específicos para el aprovechamiento y promoción del desarrollo de los bosques implantados, suelos agrícolas y forestales; políticas de desarrollo de las industrias madereras y celulósicas; estímulo a las actividades de su competencia mediante la organización de exposiciones, ferias y publicaciones; cooperación en el campo de la investigación genética; archivo estadístico e información sobre la materia; problemática de la colonización“ ; etc. Es para destacar que antes de la creación de esta Comisión, los temas relacionados con el sector forestal ya eran analizados por otras Comisiones -como la de Recursos Naturales, la de Asuntos Económicos; o la de Asuntos Agropecuarios-, pero la derivación de los diferentes proyectos presentados dependía más del criterio de los legisladores que del oportuno y claro reglamento en la materia. La Comisión está integrada por los Diputados: Néstor ORTEGA (UCR) - Presidente Edmundo SORIA VIETA (UCR) Norberto HEIN (Proyecto Misionero) Daniel O. CARUZA (PJ) Antonio SOSA (PJ) Horacio BLODEK (FR) José MEIER (FR)

20

Plan de Trabajo El diputado radical Néstor Ortega, presidente de la Comisión, explicó que la misma “involucra complejas temáticas que tienen una vinculación directa con el crecimiento y desarrollo de los sectores productivos de la provincia, como el foresto-industrial y el agropecuario; y la problemática de la tierra y el cooperativismo”. Agregó en este sentido que “somos conscientes de las necesidades por la que atraviesan nuestros productores e industriales agropecuarios y forestales, y es por ello que desde el ámbito Legislativo trabajaremos para consolidar la estructura de un modelo de desarrollo productivo con equidad e inclusión social, con sostenibilidad ambiental y competitivo”. “Consideramos que es necesario promover la producción agropecuaria y forestal, en un marco de un desarrollo rural sostenible, para la creación de empleo productivo y estable, aprovechando las ventajas competitivas que tiene nuestra provincia. El objetivo es revertir el deterioro social de los últimos años, que originó que más del 60% de la población viva en estado de pobreza; y también promover micro-emprendimientos de desarrollo regional sostenibles cuyo objetivo primario sea la dinamización, modernización y diversificación e industrialización del sistema productivo de Misiones”, apuntó. Ortega informó que desde la presidencia de la Comisión, conjuntamente con un equipo de asesores, están abocados a la elaboración de una agenda de trabajo que harán pública próximamente. Al respecto, el Legislador manifestó que “el desarrollo forestal, obviamente, será uno de los temas relevantes para la Comisión, por lo cual tenemos previsto mantener reuniones con los distintos actores del sector forestal -como los productivos, empresariales, profesionales, académicos, de investigación y gubernamentales- a partir de febrero. Estas reuniones tendrán como objetivo, según el diputado “abordar la problemática actual de los productores forestales y las Pymes foresto-industriales de la provincia, y consecuentemente elaborar los lineamientos, en el marco de una política forestal provincial, de un Plan de Acción para el sector”.

Tecnología

Por Agrimensor Alejandro Vadillo *

Tecnología al alcance de la mano Buscar zonas potenciales de madera, armar la cartografía de la cobertura del bosque, monitorear los cambios, hacer un seguimiento del daño del fuego en bosque y estimar volúmenes de madera. Hasta hace un tiempo atrás, estas tareas de enorme utilidad en la explotación forestal, demandaban mucho tiempo y recursos humanos y económicos, y quedaban limitados a los emprendimiento de gran envergadura. Hoy, la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) facilitó el acceso a estos servicios.

Un SIG es un conjunto de hardware, software y procedimiento, diseñado para realizar la captura, almacenamiento, manipulación, análisis, modelización y presentación de datos referenciados espacialmente para la resolución de problemas complejos de planificación y gestión. Una de sus múltiples aplicaciones es la forestal. El SIG vincula datos geográficos, información descriptiva de diferentes fuentes e imágenes georreferenciadas. A partir del procesamiento y la interpretación de imágenes satelitales o aéreas de un sector determinado, el sistema permite asociar toda la información referida al área estudiada. Por ejemplo, incorporar cartografía existente sobre la zona mediante la digitalización de atributos como hidrografía, curvas de nivel, divisiones políticas, rutas principales, zonas protegidas y poblaciones. El SIG permite la combinación de esta información que se puede complementar con datos de bases relacionadas o que surjan de muestreos realizados en el campo. A partir de esos datos pro-

Fotografía aérea. El procesamiento permite la clasificación de suelos o vegetación

cesados, se hacen diferentes tipos de consultas en función de los resultados buscados. Las respuestas pueden ser gráficas o tabulares. Un SIG cumple también la función de simulador de escenarios futuros de desarrollo a partir de la información histórica residente en el sistema y posibilidades de simulación a futuro. También permite incorporar información relativa a la diversidad biológica de los distintos estratos, estado de erosión del suelo, calidad del agua, fauna, paisaje, etc. Esta información es esencial para el análisis de los indicadores de sustentablidad. Los datos que administra un SIG tienen diferentes orígenes. Por un lado se trabaja con imágenes que pueden ser satelitales o fotografías aéreas. Algunas de las satelitales más utilizadas son las Iconos 2 y las Landsat. El procesamiento

de estas tomas permite la clasificación de suelos o vegetación. Cada tipo de imagen ofrece una escala de definición diferente que la convierte en adecuada para determinados usos. El sistema también integra los datos vectoriales: dibujos diseñados en un software específico que permiten ubicar los datos gráficos con sus atributos en el espacio y vincularlos a una base de datos. El tercer punto son los datos que se incorporan a partir de bases ya existentes o que se obtienen en relevamientos realizados en función de los objetivos. Sería la tercera pata que necesita el sistema para poder funcionar y dar respuesta a cualquier consulta. * Gerente del Departamento de Geoprocesa-miento de Urbi S.A., y representante técnico de la empresa en proyectos específicos.

21

Institucional

Nota publicada en el Diario EL TERRITORIO (17 de diciembre de 2003)

Apicofom despidió el año

Fue días pasados en la casa de Carlos Sato. Los empresarios destacan un aumento de la tecnificación y el crecimiento, así como los logros institucionales. La buena madera es el temple de los empresarios de la forestoindustria que tuvieron en 2003 motivos para alzar la copa. Y por eso, días pasados, la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Noreste de Corrientes (Apicofom) despidió el año con una reunión de camaradería en la casa del contador Carlos Sato, titular de la firma Magral SA. Participaron del encuentro, entre otros, el presidente de la asociación, Teodorico Krieger, el recientemente electo vicepresidente, Pedro López Vinader y el gerente Christian Lamiaux (Forestal Guaraní SA), Rodolfo Weber (Ruberlac SA), Stuart Navajas (Forestal Las Marías SA) y Edgardo Oliva (Valerio Oliva SA). También asistieron Basilio Nowosad (El Pino S.H.), Carlos y José Brandt (Branfer SA), Pedro Irschick (Chapas Garuhapé), Wilfredo Glesman (El yerbalito SRL), Raúl Otonello, Néstor Sdrigotti (Industrias Metalúrgicas), Ing. Néstor Saucedo (Envasando), Luis Podestá (Emprendimien-tos Forestales SA) y los arquitectos Charón, De Goñi y Méndez, entre muchos otros. Durante la cena y a la hora de un balance del año, en medio de los sones de música regional y del tintinear de las copas cargadas con un buen tinto, los empresarios resaltaron la buena perspectiva para el futuro, y la necesidad de fortalecer aún más el sector productivo más importante de la provincia, así como apuntalar la reconversión y al apoyo con le-

22

Teodorico Krieger, Pedro López Vinader, Joaquín Barreto, Wilfrido Glesman y Christian Lamiaux

yes y normas pro-activas que apuntalen y defiendan al sector Pyme.

Resultado positivo

En este sentido, Krieger como titular de la entidad se animó a hacer un primer balance donde no sólo enfatizó temas económicos. “El resultado final de este año fue muy bueno, porque, entre otras cosas, nos estamos tecnificando y creciendo, y concretamos una publicación que nos distingue. Creo además que la propia asociación se fortalece a través de la amistad y de las acciones que realizamos en defensa del sector. Para el próximo año tenemos que lograr, entre otras cosas, políticas estatales de reconversión de las Pequeñas y medianas empresas, para evitar su desaparición”. Por su parte, el vicepresidente López Vinader, aseguró: “Nuestra asociación

camina por un sendero positivo porque hemos logrado una gran cantidad de objetivos. Ahora estamos en búsqueda de nuevos logros, como poder sumar valor agregado a nuestra madera. Esto lo podemos obtener por ejemplo a través del consenso de nuestro sector con el gobierno, para implementar una política en materia de viviendas de madera, con recursos del Iprodha. Por este tema, venimos manteniendo varias reuniones con gente del gobierno y creemos estar entrando en un terreno de coincidencias en la que nuestro esfuerzo pasa por demostrar y “convencer” de la importancia que tiene impulsar un tema como el de “La vivienda de madera y la madera en la construcción” como tope de la cadena de valor de nuestro sector. Estos hechos, trascendentales para Apicofom, son logros que antes eran sólo una ex-

23

PROMETEO C.I.

Institucional presión de deseo”. También se sumó a los oradores el empresario Weber, propietario de Ruberlac, quien aseguró que los desafíos están en no tener miedo a los más grandes. “No hay que temer a los megaaserraderos, sino a los propios fracasos. Pero para ello, hay que exigir que se establezcan las mismas condiciones para todas las empresas, porque a iguales condiciones, ganamos nosotros. Además, hay que seguir forestando para poder ser más competitivos”, afirmó. Más adelante, Lamiaux, consideró que el desafío es hacer crecer a la institución también. “La Asociación se ha potenciado, y espero que el año que viene seamos el doble de asociados”. Al finalizar, Irschik destacó que “es muy importante el trabajo de la asociación, porque representamos las Pymes, tan importantes para nuestra economía. No nos olvidemos que podemos hablar

Edgardo Oliva, Rodolfo Weber, Stuart Navajas, Carlos Sato, Pedro López Vinader, Raúl Otonello, Joaquín Barreto

de las megaempresas, pero las que dan trabajo genuino y en cantidad a la gente somos nosotros. Hay 5 millones

de argentinos que esperan trabajo, y somos las Pymes las únicas que generan puestos de trabajo”.

APICOFOM: Elección de nuevas autoridades

La Asamblea Ordinaria del ejercicio Nº 56 de la entidad, realizada en la sede el 4 de diciembre de 2003 con la presencia de numerosos asociados, resolvió por consenso la conformación de la nueva Comisión Directiva: VOCALES SUPLENTES: Sr. Alfredo LOMUTO Ing. Héctor REBORATTI Sr. Oscar OLIVA SÍNDICO TITULAR: C.P. Alejandro HAENE SÍNDICO SUPLENTE: C.P. José A. JOHANN REVISORES DE CUENTAS TITULARES: Sr. Carlos BRANDT Sr. Fernando LEDE Ing. Héctor NAKABAYASHI SUPLENTES: Sr. Luis CHODORGE Sr. Gastón SCHMIDEL Sr. Ignacio BARRIOS

En el encuentro también se establecieron las siguientes metas como prioritarias para el nuevo ejercicio: - Continuar la búsqueda de la incorporación del mayor número de empresas a la asociación; - Perseverar en el mejoramiento de los servicios al asociado e intensificar los vínculos entre las instituciones, el gobierno y APICOFOM; - Mantener y afianzar la presencia de APICOFOM en todos los foros de los que ya forma parte, y en aquellos de futura conformación; - Priorizar la búsqueda de soluciones para la incorporación del sector a escalones superiores de la cadena de valor, tales como muebles y viviendas de madera.

PROMETEO C.I.

PROMETEO C.I.

PRESIDENTE: Dr. Teodorico KRIEGER VICE-PRESIDENTE: Sr. Pedro Juan LOPEZ VINADER SECRETARIO: Sr. Raúl OTTONELLO PRO-SECRETARIO: Ing. Christian E. P. LAMIAUX TESORERO: Sr. Edgardo Valerio OLIVA PRO-TESORERO: Sr. Carlos SATO VOCALES TITULARES: Sr. Juan SEMLE Sr. Rodolfo WEBER Sr. Basilio NOWOSAD Ing. Luis PODESTA Sr. Wilfrido GLESMAN

24

Tecnología

Por el Dpto. Técnico de Kaeser Compresores

Planificación correcta de una estación de aire comprimido

Refrigeración eficaz de la estación de compresores: refrigeración por aire

Todo el que haya utilizado una bomba para inflar las ruedas de una bicicleta sabe que durante la compresión del aire se genera calor. Sin embargo, es habitual que aún se siga sin valorar la cantidad de calor que se produce durante el funcionamiento de un compresor: el 100 % de la energía eléctrica consumida por estas máquinas se convierte en calor. Por este motivo, una refrigeración eficaz es condición indispensable para el buen funcionamiento de una estación de compresores. El calor generado por los compresores se puede utilizar para los fines más diversos: con la ayuda de sistemas adecuados, puede recuperarse en forma de calor hasta un 94 % de la energía absorbida y volver y volver a aprovecharse, reduciéndose así los costos de producción del aire comprimido de manera importante. Pero además, en las instalaciones dotadas de un sistema para la recuperación del calor deberá haber un sistema de refrigeración de calidad, con el cual podremos ahorrar un buen dinero: los costos de refrigeración por aire pueden resultar hasta un 30 % más baratos que los de refrigeración por agua. Por tanto, será preferible una refrigeración por aire siempre que exista la posibilidad de elegir.

1. El entorno de los compresores

1.1 Un entorno limpio y fresco para la instalación de los compresores es como un as en la manga. En la normativa europea para la prevención de accidentes se indica: “Los compresores habrán de instalarse de manera que sean suficientemente accesibles y que se garantice la refrigeración necesaria”. Las normativas indican, entre otras cosas, que la temperatura ambiente del lugar de instalación de compresores refrigerados por aire o aceite no debe superar los + 40 º C. (...) 1.2 La sala de compresores no es un basural (...) la sala de compresores no debe convertirse en un basural: no deberán almacenarse en ella artefactos de otra índole, ni dejar que se acumulen polvo u otras impurezas. El suelo deberá ser resistente a la fricción y, en caso ideal, deberá poderse limpiar con agua. (...) 1.3 Clima moderado La temperatura ejerce una gran influencia sobre la fiabilidad y el mantenimiento de los compresores: el aire de aspiración y de refrigeración no puede estar ni demasiado frío (por debajo de 3º C) ni demasiado caliente (por encima de 40º C). (...) se recomienda no emplazar las aberturas para la aspiración del aire en lugares castigados por el sol. (...)

del compresor y por el motor eléctrico de accionamiento.

3 . Modos de refrigeración

3.1 Refrigeración natural El aire de refrigeración es aspirado y calentado por el compresor, a continuación sube y sale por una abertura de salida localizada en la parte superior debido a la sobrepresión existente. Este tipo de refrigeración es recomendable sólo en algunos casos excepcionales y para compresores de potencias por debajo de 7,5 kw, ya que la irradiación solar o la incidencia del viento sobre la abertura de salida del aire pueden llevar a un mal funcionamiento de la refrigeración. 3.2 Refrigeración artificial Este método (...) está basado en una corriente de refrigeración dirigida artificialmente. Deberá contarse con un control por termostato para evitar en invierno temperaturas por debajo de 3º C. Las temperaturas demasiado bajas perjudican el funcionamiento de los compresores, la purga y tratamiento de condensados. Existen dos modalidades de refrigeración artificial: 3.2.1Refrigeración con ventilador externo Consiste en instalar un ventilador con regulación por termostato en la abertura de salida del aire, que aspirará hacia el exterior el aire calentado por los compresores. Para esta modalidad, será importante no quedarse cortos en el dimensionado de la abertura de entrada del aire. 3.2.2 Refrigeración con canal de escape Los compresores modernos, compactos y totalmente encapsulados, ofrecen la posibilidad de aplicar un sistema de refrigeración casi ideal con la ayuda de un canal de escape: El compresor aspira el aire de refrigeración por medio de una abertura y expulsa después el aire caliente a través de un canal que lo conduce directamente al exterior de la sala de compresores. La ventaja decisiva de este método radica en que es posible calentar mucho más la corriente de ventilación, hasta unos 20 K aproximadamente, con lo cual se reduce la cantidad de aire de refrigeración necesaria. Normalmente, los ventiladores instalados de serie en los compresores son suficientes para expulsar el aire. (...)

Una ventilación adecuada de la sala de compresores es siempre necesaria, no sólo en el caso de los compresores refrigerados por aire, sino también si son refrigerados por agua. En ambos casos deberá derivarse el calor emitido en el interior

PROMETEO C.I.

2. Ventilación de la sala de compresores

25

Rollos de Especies Implantadas

Madera Aserrada y Machimbre

Precios

26

Fuente: Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones

Precios

Precios Internacionales de Celulosa y Papel

Maderas para Pasta Celulósica

Fecha: Enero de 2004

Ofertas

Los interesados en publicar aquí sus ofertas deben contactarse con la gerencia de APICOFOM, tel.: 03752 – 439324. Aserradero con dos líneas: a) Madera monte Sin marca: Sierra carro D:1,5m S. Canteadora 1,5m Despuntadora circular S.SF Mesa de reaprovechamiento Todo sin motores eléctricos b) Subproducto Sin marca Sierra c/carro americano Diam:1,3m Sierra Tableadora con Rolo alimentador Despuntadora sierra circular c) Afiladora Marca CAPATAZ, para sierra sin fin Se vende todo en bloque: U$S 13.000 Escuadradora doble Marca SHODA, con tres grupos de trabajo - 3m apertura E. bueno – Eldorado U$S 15.000

Desfondadora Marca COSMEC, con vareador de velocidad E. bueno - Eldorado U$S 2.200 Cargadora frontal Marca PETIBONE, Motor GM 4 cil. con convertidor 3 veloc., dir.y lev.Hidr.con uñas y garra para 7tn, no articulada, cubiertas 14,00 - 24 Ruta Nac.12 – 35 Km, Ituzaingó U$S 15.000 Sierra sin fin tableadora c/alimentador Marca DH - Rosario, Diám. Volante 1,20 Llanta 120mm s/corcholina, Motor 30HP E. bueno - Posadas OFERTA Cargadora frontal RAMELLA, S/tractor DEUTZ INVERTIDO Sist. Pantog E. regular – Ituzaingó OFERTA

Sierra sin fin carro tipo MENDOCIN Marca DH - Rosario, Diam.Volante 1,30m Llanta: 110mm, C/motor 35 HP E. bueno – Posadas OFERTA Canteadora Doble Circular Fab.J.América, Sin Motor E. bueno - Posadas OFERTA Despuntadora tipo péndulo Casera, Sin motor E. bueno – Posadas OFERTA

A.P.I.CO.FO.M Av. Rademacher 3.413 (3300) Posadas – Misiones Tel.: 0054 – 3752 – 439324 E-mail: [email protected]

27

Noticias

Noticias Acuerdo APSA-PECOM Preocupación de A.P.I.CO.FO.M

posición dominante en el mercado, con lo que ello representa en su carácter de formadora de precios y todas las consabidas distorsiones que ello conlleva”.

“A pesar de lo positivo que resulta la participación de la Comisión de Defensa de la Competencia en temas tan importantes como éste, lo que nos hace sentir de alguna manera protegidos por el ESTADO a través de sus instituciones, y pese al total convencimiento de la necesidad de contar con empresas de gran tamaño dispuestas a invertir en el sector, especialmente en PLANTAS PAPELERAS o como segunda opción CELULÓSICAS; creemos que al dictamen se le escapó incluir dos puntos de vital importancia para el equilibrio del sector y que podrán ser en el futuro motivo de nuevas confrontaciones y que obliguen a la denuncia del dictamen o lo que correspondiere. Estos son: 1) Un compromiso claro de la fusión de no aumentar su participación (ventas) en el mercado interno en productos de 1º y 2º transformación. 2) Un compromiso de discontinuar y/o no innovar respecto a la posibilidad de instalar otro MEGA ASERRADERO en la región. Como venimos sosteniendo desde que hemos opinado sobre el asunto y considerando que por algo existen leyes anti-monopólicas en todo el mundo, no se nos puede escapar ni dejar librados a las buenas acciones de pocos, decisiones que pueden atentar contra el bien común. Ambas cuestiones quedaron fuera del trato, hoy de hecho no son un problema pero sólo hasta que APSA decida otra movida respecto a estos temas, tanto para la venta de productos como de la decisión de nuevas inversiones. Queremos resaltar que en cualquiera de las dos situaciones APSA se ubicaría en una

Comunicado firmado por: Dr. Teodorico Krieger, Presidente APICOFOM

Ing.Christian E.P.Lamiaux, Director - Gerente.

Nuevo Pago a Productores Forestales Según el Ing. Juan Gauto, Subsecretario de Bosques y Forestación, durante el año 2003 se pagaron alrededor de $ 24.375.908, en concepto de subsidios no reintegrables en el marco de la Ley 25.080, a productores misioneros; sobre un total de 45.467.370 pesos que se distribuyeron en todo el país. Gauto recordó que este año se ha pagado más de lo que estaba previsto en el Presupuesto 2003. En tanto, el subsecretario de Economía Agropecuaria, Javier María De Urquiza, brindó los siguientes datos, al momento de anunciar el último pago a los forestadores, realizado el 19 de diciembre: “Este monto estará destinado a productores de las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Jujuy y Misiones que plantaron 2.763 hectáreas, podaron 3.331 hectáreas, ralearon 1.281 hectáreas, manejaron los rebrotes de 100 hectáreas y enriquecieron 210 hectáreas de bosque nativo”. “Con este pago, el monto acumulado desde comienzos del año llega a 45.467.370 pesos, alcanzando a 6.518 productores forestales”. De esta manera, se completó el pago de 130.080 hectáreas de nuevas plantaciones y de 39.277 hectáreas de tareas silvícolas que permiten aumentar la cantidad y calidad de madera de los bosques”. Fuente: Subsecretaría de Bosques y Forestación y Territorio digital.

Visita del gobernador de Santa Catarina El jueves 11 de diciembre el Gobernador Carlos Rovira ofreció un almuerzo para homenajear a uno de sus invitados para compartir los actos de reasunción del mando, el Gobernador del Estado de Santa Catarina, Luiz Henrique da Silveira. El almuerzo se realizó en el restaurante El Mensú de la Bajada Vieja y, además de la comitiva brasileña, fueron invitados empresarios y dirigentes de la zona, entre quienes se encontraba el gerente de APICOFOM, ing. Christian Lamiaux. Luiz Henrique abrió el almuerzo refiriéndose a temas vinculados al desarrollo regional y a la concresión de acuerdos bilaterales, y destacó la necesidad de avanzar con el gobierno de Misiones en la integración vial entre los municipios de San Pedro y San Miguel, la carretera bioceánica, la integración ferroviaria, y la compra de

28

El Gerente de APICOFOM también participó del almuerzo. gas argentino. El Gobernador Rovira, en tanto, agradeció la presencia del Gobernador de

Santa Catarina en el acto de su nueva asunción y afirmó su voluntad de trabajar en forma integrada con el estado vecino.

Calendario Misiones innovadora en servicio de información foresto-industrial. Con el objetivo de organizar la base de datos del Ministerio de Ecología se contrataron los servicios del Ing. Ftal Julio Arce, especialista de la Universidad Federal de Paraná que se dedica al manejo forestal y a la investigación operativa en Brasil. El objetivo es organizar la información para mostrar una base de datos global cuyas herramientas permitan gerenciar los recursos forestales de la provincia. Más de la mitad de los recursos de Misiones provienen del sector foresto-industrial, esto torna al bosque un recurso importantísimo para la economía de la Argentina. La Subsecretaría de Bosques abrió una consulta dirigida al sector foresto-industrial para conocer lo que le gustaría que la base de datos le respondiera. Fuente: Subsecretaría de Bosques y Forestación

Nuevas tecnologías para el sector agropecuario El 4 de diciembre, se realizó en el centro de convenciones la “Primera Conferencia del Nordeste sobre nuevas tecnologías para el sector agropecuario”, organizada por la empresa Urbi SA, líder en desarrollo e implementación de sistemas de información geográficos, con la adhesión del Gobierno de la provincia, la Universidad Nacional de Misiones y el INTA. El evento estuvo dirigido a empresarios, productores y profesionales vinculados al sector agropecuario y contó con la participación de destacados profesionales. El objetivo fue difundir las últimas tecnologías aplicables a la administración agropecuaria y los beneficios de su adopción. Los expositores fueron los ingenieros agrónomos Mario Alberto Bragachini y Rodolfo Bongiovanni, el ing. y Doctor en Ciencias Forestales, Hugo Raúl Zerda y la médica veterinaria, Master en Ciencias de la carne, Norma Penzel. Fuente: Comunam, revista digital de la UNaM.

XII Congreso Forestal Mundial El XIIº Congreso Forestal Mundial (Quebec, set 2003) abarcó: 1) Exposiciones de posters de divulgación científica, tecnológica y social.; 2) Sesiones plenarias 3) Sesiones temáticas, en varias salas simultáneas, agrupados por tema 4) Sesiones Ecorregionales, foro de discusión para determinar las políticas futuras, 5) Eventos paralelos organizados por diversos sectores y 6) Visitas técnicas. El pronunciamiento final del congreso puede ser bajado de http://www.wfc2003.org Fuente: Boletín Novedades INTA Concordia.

Plantaciones tienen reglas aprobadas en el protocolo de Kyoto Representantes de 180 países reunidos en Milán / Italia en la 9ª Conferencia de las Partes de la Convención Cuadro sobre Cambios Climáticos, aprobaron las reglas para reducción de emisiones de carbono por la plantación de bosques en países en desarrollo. Se trataba de la última barrera a la normatización del Protocolo de Kyoto, que todavía depende de la adhesión de Rusia para entrar en vigor. Cada País podrá estocar hasta 1% de sus emisiones anuales por medio de sumideros vegetales.

Calendario MOVELPAR 2004 - Edición Especial- Exposición de muebles 9 al 13 de febrero -2004. Brasil Lugar: Pavilhão de Exposições de Arapongas. Arapongas - Paraná Organiza: EXPOARA Tel: (43)276-3040 - Fax: (43) 276-6435 www.movelpar.com.br 3º Simposio Sudamericano sobre control de incendios forestales Del 14 al 17 de junio de 2004, en el Auditorio del Centro de Ciencias Forestales y de la Madera de la Universidad Federal de Paraná, serán realizados simultáneamente, el 3° Simposio Sud-Americano y la 7ª Reunión Técnica Conjunta FUPEF/SIF/IPEF sobre Control de Incendios Forestales. Este evento se realiza desde 1993 y se presentarán tendencias y nuevas tecnologías para el control de los incendios. Serán aceptados trabajos voluntarios relacionados con la prevención y combate de incendios forestales. http://www.floresta.ufpr.br/ Primer congreso de educación ambiental para el desarrollo sustentable de la República Argentina, en Buenos Aires Fecha: 6, 7, 8, y 9 de Mayo de 2004 Organizado por la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), a través de su Escuela Pedagógica y Sindical Marina Vilte, y de la Red de Educadores Ambientales conformada desde el Proyecto Ambiente y Sustentabilidad. E-mail:[email protected] www.educacionambiental.org.ar Ecofisiología de malezas en sistemas agrícolas y forestales Primer semestre de 2004, La Plata. Universidad de La Plata. Fac. Cs. Agr. y Forestales. Coordinador y docente: Ing. Agr. (M.Sci) Horacio Acciaresi Docente: Dra. Cecilia I. Mónaco. Docente colaborador: Ing. Ftal Fabio G. Achinelli. Duración: 40 hs de clases teóricoprácticas presenciales. Informes e inscripción: E-mail: [email protected] Información adicional: [email protected] FIMMANEWS – Brasil 2005 Representación de máquinas, materias primas y accesorios para la industria mueblera. [email protected] http://www.studio72.com.br/fimma/fimmanews01/anuncio. htm Fuentes: Novedades Forestales, Red Patagonia Sustentable.

Fuente: El Estado de San Paulo y Boletín Informativo COIFORM

29

Historias

Rescatando memorias

Sintonizando la naturaleza

Por Guillermo Seufert Ex-miembro de la Comisión Directiva de APICOFOM

Árboles y lunas: En la actual actividad maderera, abordar el tema de los condicionantes cósmicos es absurdo a primera vista, pero no era utópico en tiempos pasados. Todo lo contrario, siempre estaba en la mente de los montaraces criados en nuestros bosques. Ellos advertían a quien llegaba para extraer maderas de las especies consideradas como “fácilmente abichables” o de “comportamiento nervioso”, que para apearlas debía atenerse a las fases de la luna. Entre las diversas referencias de los desplazamientos lunares, en este caso es el “ciclo sinódico” que marca el movimiento visto desde la tierra y cuya duración es de 29,5 días. Estos ciclos originaron los calendarios conocidos en la antigüedad y que computaban años lunares (aztecas, fenicios, hebreos). El conocimiento y la aplicación utilitaria de los ciclos sinódicos de la luna, data de los albores de la humanidad. Luego, en la era oscurantista impuesta en los países meridionales de Europa durante la edad media, estas aplicaciones fueron proscriptas y combatidas como “herejía”. Ahora en la apresurada actual “etapa eficientista” de la edad contemporánea, quedaron prácticamente despreciadas. Pero a pesar de todo la naturaleza sigue imponiendo sus ritmos, eternamente presentes. Así, en Misiones, para lograr los mejores resultados en árboles con maderas fácilmente degradables -como el guatambú- o con acentuadas tensiones internas -como el eucaliptos- sigue siendo imprescindible apearlos con luna en la fase menguante hasta inclusive el primer día de luna nueva. Otras lunas: En los campos correntinos todos quienes preparan los techos de paja, saben cortarla en el primer cuarto menguante posterior

30

a la maduración, para entonces, con menor contenido de savia y menos vulnerables a parásitos. También en el norte correntino -largas décadas atrás- se elaboró una yerba mate artesanal cuyo primer paso diferenciado constituía la cosecha sólo en cuarto creciente, o sea, con savia a plenitud que resaltaba el sabor. Algo similar se encuentra en el bagaje empírico de los mejores “maestros queseros”, quienes atienden al “ciclo sidérico” de la luna al preparar las pastas de las diversas variedades de quesos. Estos ciclos son el recorrido de la luna en su elíptica alrededor de la tierra, que lo cumple en 27,6 días, entre el “perigeo” y el “apogeo” (mayor y menor proximidad a la tierra). Cósmicos exteriores: Definidas las ubicaciones planetarias respecto a la tierra -como “interiores” (entre sol y tierra) y “exteriores” (más distantes)-, se conocen las acciones sobre los vegetales en su crecimiento: Las de cultivo anual (excepto para cosechar raíces) responden con mayor efectividad en siembras en luna a fase ascendente; en cambio los plurianuales también reciben definidos aportes de planetas “exteriores” (Marte, Saturno). Meticulosas investigaciones realizadas durante décadas en el Instituto de Estudios Bio-dinámicos en Dornach (Suiza) determinaron las influencias de Saturno sobre las plantaciones de pinos. Saturno cumple su periplo alrededor del Sol en treinta años y en consecuencia es visible desde la tierra durante quince años. Las influencias comprobadas de este planeta, son de

efectos importantes (como ser vigor, resistencia a plagas, etc.) en sus períodos ascendentes. Glifosato vs. micorrizas: Un ejemplo elocuente del desentendimiento actual con los imperturbables dictados de la naturaleza, es la problemática tratada en un simposio técnico regional. En el mismo estuvo incluida la preocupación general acerca de una pérdida de efectividad de las micorrizas en forestaciones de pino, pero no lograron encontrar el origen de la anomalía. Las “micorrizas” son hongos que viven en simbiosis con las raíces de los árboles, éstas les proveen sustancias orgánicas que retribuyen aportando sales solubles extraídas del suelo (nitrógeno, fósforo, calcio, magnesio) que a su vez fueron preparados por bacterias específicas allí también habidas presentes. Ahora interviene un evidente desencuentro humano con la tierra que cultiva al aplicar herbicidas para simplificar el trabajo agrícola. Estos tóxicos además de suprimir las plantas indeseables aniquilan toda la vida activa del subsuelo. (La universidad estadounidense de Wisconsin tiene a disposición amplia información sobre el tema, accesible vía Internet). El evidente real motivo se encuentra en el resultado del “Match Glifosato Vs. Micorrizas” que siempre se define a favor del primero. En otras palabras: las micorrizas de antes no eran mejores que las de ahora, solamente que los humanos ya no les permiten realizar eficientemente sus tareas.

PROMETEO C.I.

31

32

PROMETEO C.I.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.