Promotores Inmobiliarios Pronobis. WALSH Número de Proyecto: EC1131-2

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación del Gran Hotel Cóndor dentro del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucr

0 downloads 15 Views 5MB Size

Recommend Stories


LEY DE ARRENDAMIENTOS INMOBILIARIOS
LEY DE ARRENDAMIENTOS INMOBILIARIOS GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA Caracas, 07 de diciembre de 1999 Nº 36.845 República de Venezuela Mi

PROMOTORES Y REGULADORES DE CRECIMIENTO
LISTA DE PRODUCTOS PROMOTORES Y REGULADORES DE CRECIMIENTO FCO. JAVIER MINA MZ.138 LT.1930 COL. STA. MARIA AZTAHUACAN C.P.09500 MEXICO D.F. 01(55) 56

Prontuario de Promotores y Promotoras
Programa Especial para la Seguridad Alimentaria y Nutricional (PESA3), en el Marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional Nacional Prontuario de P

Manual para promotores de salud
Manual para promotores de salud Introducción A lo largo de los años que trabajé como promotora de salud encontré muchas actividades para desarrollar

Story Transcript

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación del Gran Hotel Cóndor dentro del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito

Promotores Inmobiliarios Pronobis

WALSH Número de Proyecto: EC1131-2

Julio, 2015

Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación del Gran Hotel Cóndor dentro del Aeropuerto Internacional de Mariscal Sucre de Quito

Mayo, 2015

Preparado para:

Arq. Marco Ruiz Representante Legal PRONOBIS Guayaquil, Ecuador

Preparado por: Mark Thurber Gerente General

Pamela Cerón Gerente de Proyecto

Entregado por: WALSH ENVIRONMENTAL SCIENTISTS AND ENGINEERS Miravalle N24-798 y Julio Zaldumbide Quito, Ecuador WALSH Número de Proyecto EC1131-2

TABLA DE CONTENIDO 1

FICHA TÉCNICA ................................................................................................................... 1

2

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1 2.1 ANTECEDENTES .................................................................................................................. 1 2.2 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 1 2.2.1 Objetivos Generales .................................................................................................... 1 2.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................................. 1

3

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL ................................................................................ 1 3.1 NORMATIVA AMBIENTAL GENERAL APLICABLE AL PROYECTO ....................................... 1 3.2 NORMATIVA AMBIENTAL ESPECÍFICA APLICABLE AL PROYECTO .................................... 1

4

LÍNEA BASE ........................................................................................................................... 1 4.1 COMPONENTE FÍSICO.......................................................................................................... 1 4.1.1 Geología ...................................................................................................................... 1 4.1.2 Vulcanismo .................................................................................................................. 3 4.1.3 Sismología ................................................................................................................... 4 4.1.4 Geomorfología ............................................................................................................ 4 4.1.5 Suelos .......................................................................................................................... 5 4.1.6 Clima ........................................................................................................................... 9 4.1.7 Calidad del Aire ........................................................................................................ 12 4.1.8 Ruido ......................................................................................................................... 15 4.1.9 Hidrología Superficial y Calidad de Aguas .............................................................. 17 4.1.10 Aguas Subterráneas ................................................................................................ 22 4.1.11 Paisaje Natural ....................................................................................................... 24 4.2 COMPONENTE BIÓTICO..................................................................................................... 27 4.2.1 Flora ......................................................................................................................... 27 4.2.2 Fauna ........................................................................................................................ 29 4.3 COMPONENTE SOCIAL ...................................................................................................... 31 4.3.1 Antecedentes ............................................................................................................. 31 4.3.2 Metodología .............................................................................................................. 32 4.3.3 Área de Influencia Directa Social............................................................................. 34 4.3.4 Área de Influencia Referencial Social ...................................................................... 36 4.3.5 Perfil Demográfico ................................................................................................... 36 4.3.6 Salud ......................................................................................................................... 39 4.3.7 Educación ................................................................................................................. 39 4.3.8 Vivienda .................................................................................................................... 41 4.3.9 Empleo y Actividades Productivas ............................................................................ 42 4.3.10 Infraestructura Física ............................................................................................. 44 4.3.11 Transporte ............................................................................................................... 45 4.3.12 Actores Sociales y Grupos de Interés ..................................................................... 45 4.3.13 Conclusiones ........................................................................................................... 47 4.4 ARQUEOLOGÍA .................................................................................................................. 48

5

AREAS DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA Y ÁREAS SENSIBLES ............. 1 5.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ..................................................................... 1 5.1.1 Introducción ................................................................................................................ 1 5.1.2 Área de Influencia ....................................................................................................... 1 5.2 DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES............................................................................. 5 5.2.1 Sensibilidad del Componente Físico ........................................................................... 5 5.2.2 Sensibilidad del Componente Biótico ......................................................................... 9 5.2.3 Sensibilidad del Componente Social ......................................................................... 13 5.2.4 Sensibilidad del Componente Arqueológico ............................................................. 14

EC1131-2

vii

6

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ........................................................................... 1 6.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1 6.2 TRABAJOS CIVILES ............................................................................................................. 3 6.3 EQUIPOS Y MAQUINARIA .................................................................................................... 3 6.4 MOVIMIENTO DE TERRENO ................................................................................................ 3 6.5 BASE Y CAPA DE RODADURA ............................................................................................. 3 6.6 EDIFICACIÓN – FASE 1 ........................................................................................................ 4 6.7 ALTURA .............................................................................................................................. 6 6.8 CIRCULACIONES ................................................................................................................. 6 6.9 SERVICIO ............................................................................................................................ 6 6.10 SÓTANO ............................................................................................................................ 6 6.11 EDIFICACIÓN – FASE 2 ...................................................................................................... 8 6.12 SISTEMAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNOS .................................................................... 8 6.12.1 Sistema Mecánicos .................................................................................................... 8 6.12.2 Agua Potable ............................................................................................................. 8 6.12.3 Drenaje de aguas servidas y aguas lluvias ............................................................... 9 6.12.4 Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales ......................................................... 9 6.12.5 Electricidad e Iluminación ........................................................................................ 9 6.12.6 Protección Contra Incendios .................................................................................. 11 6.12.7 Comunicación ......................................................................................................... 11 6.12.8 Generador de Emergencia y Combustibles ............................................................ 11 6.12.9 Bodegas de Químicos Peligrosas ............................................................................ 11 6.12.10 Manejo de Desechos ............................................................................................. 12

7

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ......................................................................................... 1 7.1 NECESIDAD O DEMANDA .................................................................................................... 1 7.2 MODO O PROCESO .............................................................................................................. 1 7.3 UBICACIÓN ......................................................................................................................... 2 7.4 CRONOGRAMA E IMPLEMENTACIÓN DETALLADA ............................................................. 2

8

DESCRIPCIÓN DE RIESGOS .............................................................................................. 1 8.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1 8.2 RIESGOS DEL AMBIENTE AL PROYECTO ............................................................................. 1 8.2.1 Riesgos Físicos ............................................................................................................ 1 8.2.2 Riesgos Biológicos ...................................................................................................... 2 8.2.3 Riesgos Sociales .......................................................................................................... 3 8.3 RIESGOS DEL PROYECTO AL AMBIENTE ............................................................................. 4 8.3.1 Riesgos durante la fase de construcción ..................................................................... 4 8.3.2 Riesgos durante la fase de operación ......................................................................... 4

9

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS.................................................... 1 9.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1 9.2 METODOLOGÍA ................................................................................................................... 1 9.3 IMPACTOS PREVIOS ............................................................................................................ 4 9.4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES ...... 6 9.4.1 Impactos al Suelo ........................................................................................................ 6 9.4.2 Impactos a la Hidrología y Calidad de Agua ............................................................. 7 9.4.3 Impactos al Aire .......................................................................................................... 8 9.4.4 Alteración de Niveles de Ruido y Vibraciones ............................................................ 8 9.4.5 Impactos al Paisaje ..................................................................................................... 9 9.4.6 Impactos a la Flora ..................................................................................................... 9 9.4.7 Impactos a la Fauna ................................................................................................. 10 9.4.8 Impactos al Componente Social ................................................................................ 10 9.4.9 Impactos al Componente Arqueológico .................................................................... 11 9.5 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS .......................................................................... 12

EC1131-2

viii

9.6

DISCUSIÓN DE IMPACTOS ................................................................................................. 22

10

INVENTARIOS DE RECURSOS FORESTALES ............................................................ 1

11

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................... 1 11.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 11.2 OBJETIVOS ........................................................................................................................ 1 11.3 ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL........................................................... 2 11.4 POLÍTICA DE GESTIÓN AMBIENTAL.................................................................................. 2 11.5 PLAN DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN ............................... 1 11.5.1 Introducción .............................................................................................................. 1 11.5.2 Objetivos ................................................................................................................... 1 11.5.3 Programa de Prevención de Riesgos del Ambiente al Proyecto .............................. 2 11.5.4 Programa de Prevención de Riesgos del Proyecto al Ambiente .............................. 7 11.6 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ..................................................... 10 11.6.1 Introducción ............................................................................................................ 10 11.6.2 Objetivos ................................................................................................................. 10 11.6.3 Programa para Actividades de Diseño, Desbroce del Área y Construcción del Hotel Gran Cóndor ............................................................................................................... 11 11.6.4 Programa para Actividades de Operación y Mantenimiento del HGCQ ............... 24 11.6.5 Programa para Actividades de Transporte ............................................................ 35 11.7 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS .................................................................................... 39 11.7.1 Introducción ............................................................................................................ 39 11.7.2 Objetivos ................................................................................................................. 39 11.7.3 Alcance .................................................................................................................... 39 11.7.4 Lineamientos ........................................................................................................... 39 11.7.5 Programa de Manejo de Desechos Sólidos Comunes ............................................ 41 11.7.6 Programa de Manejo de Desechos Peligrosos ....................................................... 47 11.7.7 Programa de Manejo de Desechos Líquidos .......................................................... 51 11.7.8 Seguimiento y Verificación ..................................................................................... 56 11.8 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ........................ 57 11.8.1 Introducción ............................................................................................................ 57 11.8.2 Programa de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental Interno ........ 57 11.9 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS .......................................................................... 66 11.9.1 Introducción ............................................................................................................ 66 11.9.2 Objetivos ................................................................................................................. 66 11.9.3 Política .................................................................................................................... 67 11.9.4 Lineamientos ........................................................................................................... 67 11.9.5 Responsables ........................................................................................................... 67 11.9.6 Monitoreo, Seguimiento y Reporte ......................................................................... 68 11.9.7 Programa de Información y Comunicación ........................................................... 69 11.9.8 Programa de Atención a Quejas y Sugerencias ..................................................... 71 11.9.9 Programa de Desarrollo Comunitario ................................................................... 74 11.9.10 Programa de Recursos Culturales y Arqueología ................................................ 77 11.10 PLAN DE CONTINGENCIAS ............................................................................................ 79 11.10.1 Introducción .......................................................................................................... 79 11.10.2 Objetivos ............................................................................................................... 80 11.10.3 Plano de Evacuación ............................................................................................ 80 11.10.4 Programa de Medidas Generales ......................................................................... 81 11.10.5 Programa para Contingencias por Asaltos y Robos ............................................ 95 11.10.6 Programa para Contingencias por Atentados y Vandalismo ............................... 97 11.10.7 Programa para Contingencias por Huelgas ......................................................... 98 11.10.8 Programa para Contingencias por Accidentes de Vehículos ............................. 100 11.11 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ........................................................ 101 11.11.1 Introducción ........................................................................................................ 101

EC1131-2

ix

11.11.2 Política de Seguridad y Salud Laboral ............................................................... 101 11.11.3 Programa de Medidas Generales ....................................................................... 102 11.11.4 Programa de Seguridad Laboral ........................................................................ 104 11.11.5 Programa de Salud Ocupacional ........................................................................ 117 11.12 PLAN DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y REPORTE ..................................................... 120 11.12.1 Introducción ........................................................................................................ 120 11.12.2 Alcance del Plan de Monitoreo Seguimiento y Reporte ..................................... 120 11.12.3 Programa de Monitoreo por Componente Socio-ambiental .............................. 121 11.13 PLAN DE ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA ............................................................. 129 11.13.1 Introducción ........................................................................................................ 129 11.13.2 Objetivos ............................................................................................................. 129 11.13.3 Programa de Actividades Previas ...................................................................... 130 11.13.4 Programa de Desmontaje y Retiro de Materiales, Maquinaria y Equipos ........ 132 11.13.5 Programa de Desmantelamiento y Demolición de la Infraestructura Civil del HGCQ 134 11.14 PLAN DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS ................................................... 136 11.14.1 Introducción ........................................................................................................ 136 11.14.2 Programa de Revegetación Natural ................................................................... 136 11.14.3 Programa de Control de Erosión ....................................................................... 138 12

EVALUACIÓN DE RIESGOS ............................................................................................. 1 12.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 12.2 RIESGOS DEL AMBIENTE AL PROYECTO ........................................................................... 2 12.2.1 Riesgos Físicos .......................................................................................................... 2 12.2.2 Riesgos Biológicos .................................................................................................... 3 12.2.3 Riesgos Sociales ........................................................................................................ 4 12.3 RIESGOS DEL PROYECTO AL AMBIENTE ........................................................................... 5 12.3.1 Riesgos durante la fase de construcción ................................................................... 6 12.3.2 Riesgos durante la fase de operación ....................................................................... 6

13

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................... 1

EC1131-2

x

Listado de Cuadros Cuadro 3.1-1 Cuadro 3.1-2 Cuadro 4.1-1 Cuadro 4.1-2 Cuadro 4.1-3 Cuadro 4.1-4 Cuadro 4.1-5 Cuadro 4.1-6 Cuadro 4.1-7 Cuadro 4.1-8 Cuadro 4.1-9 Cuadro 4.1-10 Cuadro 4.1-11 Cuadro 4.1-12 Cuadro 4.1-13 Cuadro 4.1-14 Cuadro 4.1-15 Cuadro 4.1-16 Cuadro 4.1-17 Cuadro 4.3.1 Cuadro 4.3-2 Cuadro 4.3-3 Cuadro 4.3-4 Cuadro 4.3-5 Cuadro 4.3-6 Cuadro 4.3-7 Cuadro 4.3-8 Cuadro 4.3-9 Cuadro 4.3-10 Cuadro 5.1-1 Cuadro 5.2-1 Cuadro 5.2-2 Cuadro 5.2-3 Cuadro 5.2-4 Cuadro 5.2-5 Cuadro 5.2-6 Cuadro 6.1-1 Cuadro 6.3-1 Cuadro 9.2-1 Cuadro 9.2-2

EC1131-2

Legislación General Legislación Especial Resultados de Capacidad de Carga en Función del SPT para Cimentaciones Superficiales Análisis Ambiental de Muestra de Suelo B4 Análisis Ambiental de Muestra de Sedimento HCS1 Límites Máximos Permisibles Material Particulado Suspendido Ubicación de Puntos y Resultados de Monitoreo de Material Particulado Suspendido (2013-2014) Ubicación de Punto de Monitoreo y Resultados de Material Particulado Suspendido (2015) Ubicaciones de Puntos y Resultados de Monitoreo de Gases (20132014) Límites Máximos Permisibles para gases Ubicaciones de Puntos y Resultados de Monitoreo de Gases (2015) Ubicación de Puntos y Resultados de Monitoreo de Ruido (20132014) Ubicación de Puntos y Resultados de Monitoreo de Ruido (2015) Nomenclatura para los Tributarios del Guambi Monitoreo de calidad de agua lluvia Resultados de Calidad de Agua Resultados de Calidad de Agua. Resultados de Laboratorio de Sólidos Disueltos, Sólidos Suspendidos Totales, y Sólidos Sedimentables en el Guambi, Julio 2007-Diciembre 2012 Resultados de Calidad de Agua – Área de Influencia Directa Evaluación del Paisaje Natural Índice de Crecimiento de Población Densidad Poblacional Planteles por Nivel Educativo en Tababela, 2012-2013 Estudiantes por Nivel Educativo Años Promedio de Escolaridad de 24 y Más Años de Edad Tipo de Vivienda Promedio de personas por hogar Población Económicamente Activa Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Actores Sociales y Grupos de Interés Áreas de Influencia Sensibilidad de las Unidades Geomorfológicas Sensibilidad de las Unidades de Suelos Sensibilidad Hídrica Sensibilidad Florística por Área Sensibilidad Faunística General Sensibilidad Social Coordenadas de Ubicación del Proyecto Áreas HGCQ Concepto de una Matriz de la Estructura Ambiental Escala de Evaluación de Impactos Socio-Ambientales

xi

Cuadro 9.3-1 Cuadro 9.5-1a Cuadro 9.5-1b Cuadro 11.5-1 Cuadro 11.5-2 Cuadro 11.6-1 Cuadro 11.6-2 Cuadro 11.6-3 Cuadro 11.7-1 Cuadro 11.7-2 Cuadro 11.7-3 Cuadro 11.7-4 Cuadro 11.8-1 Cuadro 11.9-1 Cuadro 11.9-2 Cuadro 11.9-3 Cuadro 11.9-4 Cuadro 11.10-1 Cuadro 11.10-2 Cuadro 11.10-3 Cuadro 11.10-4 Cuadro 11.10-5 Cuadro 11.11-1 Cuadro 11.11-2 Cuadro 11.11-3 Cuadro 11.12-1 Cuadro 11.13-1

EC1131-2

Impactos Previos en los Componentes Socio-Ambientales del AIMS Matriz de Calificación de Impactos – Fase de Construcción del HGCQ Matriz de Calificación de Impactos – Fase Operativa del HGCQ Plan de Análisis de Riesgos y Alternativas de Prevención, Programa de Prevención de Riesgos del Ambiente al Proyecto Plan de Análisis de Riesgos y Alternativas de Prevención, Programa de Prevención de Riesgos del Proyecto al Ambiente Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, Programa para Actividades de Diseño, Desbroce del Área y Construcción Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, Programa para Operación y Mantenimiento del HGCQ Plan de Prevención y Mitigación de Impactos, Programa para Actividades de Transporte Fuentes de Generación de Desechos y Prácticas de Manejo Plan de Manejo de Desechos, Programa de Manejo de Desechos Sólidos Comunes Plan de Manejo de Desechos, Programa de Manejo de Desechos Peligrosos Plan de Manejo de Desechos, Programa de Manejo de Desechos Líquidos Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental Plan de Relaciones Comunitarias, Programa de Información y Comunicación Plan de Relaciones Comunitarias, Programa de Atención a Quejas y Sugerencias Plan de Relaciones Comunitarias, Programa de Desarrollo Comunitario Plan de Relaciones Comunitarias, Programa de Recursos Culturales y Arqueología Plan de Contingencias, Programa de Medidas Generales Plan de Contingencias, Programa para Contingencias por Asaltos y Robos Plan de Contingencias, Programa para Contingencias por Atentados y Vandalismo Plan de Contingencias, Programa para Contingencias por Huelgas Plan de Contingencias, Programa para Contingencias por Accidentes de Vehículos Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, Programa de Medidas Generales Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, Programa de Seguridad Laboral Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, Programa de Salud Ocupacional Plan de Monitoreo, Seguimiento y Reporte, Programa de Monitoreo por Componente Socio-ambiental Plan de Abandono y Entrega del Área, Programa de Actividades Previas

xii

Cuadro 11.13-2 Cuadro 11.13-3 Cuadro 11.14-1 Cuadro 11.14-2 Cuadro 12.1-1 Cuadro 12.2-1 Cuadro 12.2-2 Cuadro 12.2-3 Cuadro 13.1-1

EC1131-2

Plan de Abandono y Entrega del Área, Programa de Desmontaje y Retiro de Materiales, Maquinaria y Equipos Plan de Abandono y Entrega del Área, Programa de Desmantelamiento y Demolición de la Infraestructura Civil del HGCQ Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas, Programa de Revegetación Natural Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas, Programa de Control de Erosión Matriz de Evaluación de Riesgos Evaluación de Riesgos Físicos Evaluación de Riesgos Biológicos Evaluación de Riesgos Sociales Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental

xiii

Listado de Gráficos Gráfico 4.1-1 Gráfico 4.1-2 Gráfico 4.1-3 Gráfico 4.1-4 Gráfico 4.1-5 Gráfico 4.1-6 Gráfico 4.3-1

Promedios de Precipitación Mensual de Estaciones Meteorológicas cercanas al AIMS Promedios de Precipitación Anual de Estaciones Meteorológicas cercanas al AIMS Datos de Precipitación de la Estación del INAMHI en Yaruquí (M346), Enero 2004 – Diciembre 2012 Datos Mensuales de Precipitación en la Estación Meteorológica Tababela de Quiport en el 2009, 2010, 2011 y 2012 Variación Diurna y Nocturna de la Temperatura Ambiental Durante el Monitoreo de Diciembre 2012 en la Quebrada del Río Guambi Descarga del Tributario del Río Guambi en el Periodo de Monitoreo Pirámide Etaria Comparativa para Tababela, Quito, Pichincha y Ecuador Listado de Esquemas

Esquema 6.3-1 Esquema 6.3-2 Esquema 6.3-3 Esquema 6.10-1 Esquema 6.10-2

Vista General del HGCQ Vista en Perspectiva del HGCQ Diseño del HGCQ Flujograma del Red Eléctrica (modelo general) Flujograma de la Planta de Emergencia (Modelo General) Listado de Figuras

Figura 4.1-1 Figura 4.1-2 Figura 4.1-3 Figura 4.1-4 Figura 4.1-5 Figura 4.2-1 Figura 4.3-1 Figura 5.1-1 Figura 5.1-2 Figura 5.1-3 Figura 6.1-1 Figura 6.1-2 Figura 6.1-3

Mapa Geológico Mapa de Suelos Mapa de Sedimentos Mapa de Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido Mapa de Hidrología y Calidad de Agua Mapa de Vegetación Mapa Político y Administrativo (Nivel Parroquial) Mapa del Área de Influencia Física Mapa del Área de Influencia Biótica Mapa del Área de Influencia Social Mapa de Ubicación General del Proyecto Ubicación General-Imagen Satelital Diseño del Hotel Listado de Fotografías

Fotografía 4.1-1 Fotografía 4.1-2 Fotografía 4.1-3 Fotografía 4.2-1 Fotografía 4.2-2

EC1131-2

Área alrededor del punto de muestreo HCS1 Colectores de agua lluvia Área alrededor del punto de muestreo HCA1 “Sacha quinoa” (Chenopodium album) “Pasto” (Pennisetum clandestinum)

xiv

Fotografía 4.2-3 Fotografía 4.3-1 Fotografía 4.3-2 Fotografía 4.3-3 Fotografía 6.1-1 Fotografía 6.1-2 Fotografía 6.1-3 Fotografía 10.1-1 Fotografía 10.1-2 Fotografía 10.1-3

“Tórtola orejuda” (Zenaida auriculata) Conexión de Vía de Interconexión Alpachaca y Vía Collas en la entrada al AIMS. Edificio de carga internacional y vía de interconexión Alpachaca frente al proyecto HGCQ. Vía Collas Vista norte de la Construcción del HGCQ Área de Construcción del HGCQ Vista Sur del Área de Construcción del HGCQ (Vía Collas). Vegetación en el Área Sur de la Plataforma HGCQ Vegetación del Área del Proyecto Vegetación del Área Norte del HGCQ Listado de Anexos

Anexo A Anexo B Anexo C Anexo D Anexo E Anexo F Anexo G

Listado de Técnicos Participantes Bibliografía Línea Base Información Técnica Complementaria Documentación Oficial Informe del Proceso de Participación Social Declaratoria de Confidencialidad

EC1131-2

xv

Listado de Siglas y Acrónimos AIMS CO2 DMQ DMA EPMSA EsIA HGCQ i INAMHI INPC IPS IGM IRD LA LAFE MAE N ic

∑ M2 OM PANE Pc mn

Pi

Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito Dióxido de Carbono Distrito Metropolitano de Quito Dirección Metropolitana Administrativa Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios (antigua CORPAQ) Estudio de Impacto Ambiental Hotel Gran Cóndor de Quito Tipo de bosque considerado para el servicio de fijación de gases con efecto invernadero Instituto de Meteorología e Hidrología Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Instituto de Políticas para la Sostenibilidad Instituto Geográfico Militar Institut de Recherche pour le Développement Licencia Ambiental Licencia de Aprovechamiento Forestal Especial Ministerio del Ambiente del Ecuador Número de hectáreas reconocidas para fijación de carbono Sumatoria de Metros cuadrados Ordenanza Metropolitana Patrimonio de Áreas Naturales del Estado Precio (¢/ton) del carbono fijado

PMA PRC PRONAREG PPS PRONOBIS SNAP UTM

Precio de bien i ($/m3) Plan de Manejo Ambiental Plan de Relaciones Comunitarias Programa de Regionalización Agraria Proceso de Participación Social Promotora Pronobis S.A Sistema Nacional de Áreas Protegidas Universal Transverse Mercator

Qic

Cantidad de carbono fijado (ton/ha/año)

Qimn

QUIPORT WALSH WGS84 Yc Ym

EC1131-2

Volumen de bien i (m3/año) Corporación Concesionaria del Sistema Aeroportuario de la ciudad de Quito Consultor Ambiental a cargo del proyecto World Geodesic System 84 Aportes por la fijación de carbono ($/año) Aportes por el aprovechamiento de productos maderables y no maderables ($/año)

xvi

1 FICHA TÉCNICA Nombre del Proyecto: Estudio de Impacto y Plan de Manejo Ambiental para la Construcción y Operación del Gran Hotel Cóndor dentro del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito Número de Proyecto: EC1131-2 Proponente: Promotores Inmobiliarios Pronobis S.A Representante Legal: Arq. Marco Ruiz Dirección: Av. Juan Tanca Marengo No. S-n Av. Joaquín Orrantia Guayaquil, Ecuador Teléfono: 04-2158555 Correo Electrónico: [email protected] Consultora Ambiental: WALSH Environmental Scientists and Engineers Calificación MAE: Categoría A, MAE-003-CC, asignada el 25 de Marzo del 2014 Coordenadas de Ubicación del Proyecto WGS84 Zona 17 Sur Vértice X Y P.P 793888 9985527 1 793942 9985425 2 793971 9985354 3 794003 9985234 4 794016 9985107 5 794014 9985055 6 793963 9985049 7 793946 9985080 8 793933 9985211 9 793900 9985338 10 793813 9985481 Sistema de Coordenadas: Universal Transverse Mercator (U.T.M.)

EC1131-2

1

Equipo Consultor: Técnicos Principales

Profesión

Mark Thurber, M.S.

Geólogo

Peter Ayarza

Coordinador Técnico

Pamela Cerón

Ingeniera Ambiental

Karla Vásquez

Bióloga

Michelle Jaramillo

Socióloga

Alexander Morales

Ingeniero Ambiental

Valeria Rivera

Geógrafa

EC1131-2

Firma

2

Fecha

2 INTRODUCCIÓN 2.1 Antecedentes Corporación Quiport S.A. (Quiport) requiere implementar un sistema de hospedaje dentro del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito (AIMS) para facilitar la estancia de los usuarios del AIMS. En tal virtud, Quiport ha firmado un contrato con la PROMOTORA PRONOBIS S.A, empresa que se encargará de construir y operar el hotel que se ubicará dentro del AIMS. El hotel se denominará Hotel Gran Cóndor de Quito, (HGCQ) y tendrá la forma de esta ave emblemática andina. El hotel formará parte de las edificaciones que viabilizan la operatividad del nuevo aeropuerto. El proyecto pretenden suplir la necesidad de hospedaje de pasajeros con corta estadía en la ciudad y que hagan uso del aeropuerto, evitando en mucho de los casos que los pasajeros se trasladen a Quito, o fuera de los predios del AIMS. El AIMS cuenta con una licencia ambiental (LA) para sus operaciones. Sin embargo, obedeciendo a una disposición expresa en el Alcance al Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) entregado por Quiport a la autoridad ambiental de control, y que se cita abajo, el hotel tramitará su propia LA. “Los diseños finales de las siguientes instalaciones: área de combustibles, estación de gasolina, hotel y subestación eléctrica, serán completados con estudios específicos y sujetos a licencias ambientales individuales, conferidos por la DMA.” 1 El HGCQ deberá sujetarse a las disposiciones ambientales de control propuestas por Quiport y a las normas ambientales de autoridad ambiental de control, en este caso el Municipio de Quito. El HGCQ se desarrollará en un terreno de aproximadamente 22.460 m2 concesionada a Pronobis por parte de Quiport ubicado en la zona occidental de Aeropuerto Mariscal Sucre (AIMS), frente a los hangares de mantenimiento y carga doméstica del aeropuerto, al norte del redondel de la vía Collas. El HGCQ esta concebido, como un hotel dentro de un aeropuerto, considerándose las medidas de protección sonora, vibraciones, seguridad, entre otras. El proyecto está previsto a ejecutarse en tres (3) etapas. La primera etapa, incluye la construcción y operación del HGCQ con aproximadamente 150 habitaciones y parqueaderos con sus respectivas facilidades auxiliares y todas los lineamientos de seguridad, salud y ambiente acorde a los requerimientos del AIMS. La segunda etapa contempla la construcción de espacios para restaurantes con sus respectiva infraestructura de parqueaderos. La tercera etapa incluye la construcción de suites con los mismos servicios y comodidades que prestaría el HGCQ. El área de implantación del hotel en su primera etapa será de 3.626 m2 aproximadamente, y el área de parqueaderos, de 4.867 m2 aproximadamente.

1

Alcance al EIA del NAIQ. Fuente: WALSH febrero, 2009

EC1131-2

1

El HGCQ contemplará un acceso vehicular principal al hotel desde la vía de salida del aeropuerto. El hotel contempla los siguientes espacios en la edificación: Vestíbulo, baterías sanitarias, salones de uso múltiple, escaleras de conexión vertical de todos los niveles, ascensor de servicio, habitaciones de acuerdo al estándar internacional del hotel con baño propio, zonas de servicios, cocinas, bodegas, lavandería, cuarto de máquinas, comedores o restaurantes, locales comerciales en el vestíbulo y parqueaderos. El proyecto se ubicará en la parroquia Tababela, cantón Quito, provincia de Pichincha, al lado Sur del AIMS.

EC1131-2

2

2.2 Objetivos 2.2.1

Objetivos Generales

Los objetivos generales del proyecto son: ! Dar cumplimiento a la legislación local y nacional; ! Elaborar el EsIA/PMA del Proyecto de Construcción, Operación y Mantenimiento del Hotel Gran Cóndor Quito; con el objeto de obtener las aprobaciones de la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, enmarcado en la legislación ambiental vigente y demás leyes aplicables al proyecto; ! Tramitar la respectiva Licencia Ambiental en relación al EsIA/PMA en mención; ! Proponer medidas asociadas al manejo ambiental y social para eliminar, minimizar y/o mitigar impactos ambientales y sociales. 2.2.2

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del proyecto son: ! Diagnosticar la situación ambiental y socioeconómica de las área de influencia directa (AID) y referencial (AIR) del área de implantación del Hotel Gran Cóndor Quito; ! Identificar y evaluar los potenciales impactos sobre el ambiente y las comunidades que podrían causar las actividades a realizarse para la ejecución del proyecto; así como diseñar las medidas de manejo ambiental necesarias para eliminar, minimizar y/o mitigar dichos impactos; ! Establecer metodologías para determinar las condiciones socioambientales actuales del lugar donde se ejecutará el proyecto: o Desarrollar el diagnóstico ambiental tanto del área específica del proyecto como de su área de influencia. o Identificar los posibles impactos socioambientales que podrían producirse por el desarrollo del proyecto sobre los componentes del ambiente. o Determinar las áreas de influencia y las áreas sensibles a ser afectadas por las actividades del proyecto. o Realizar el análisis de alternativas de las nuevas infraestructuras a ser implantadas. o Identificar los riesgos tanto del ambiente al proyecto como del proyecto al ambiente. o Formular un Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el proyecto, con el objeto de evitar, minimizar o compensar los posibles impactos ambientales identificados en el proyecto; ! Asegurar que la operación de la infraestructura a desarrollarse sea compatible con buenas prácticas de manejo ambiental, con los requerimientos establecidos en el Ecuador; ! Realizar el Proceso de Participación Social para el EsIA/PMA de acuerdo a los lineamientos estipulados en la Ordenanza Metropolitana 404 del 23 de Junio del 2013 ! Cumplir con los requerimientos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INPC concernientes a la investigación de recursos arqueológicos; ! Realizar el inventario forestal en conformidad con el Acuerdo Ministerial 076; ! Establecer un programa de monitoreo para asegurar el cumplimiento del PMA, y de las regulaciones ambientales vigentes en el Ecuador;

EC1131-2

1

! Presentar medidas económica y técnicamente factibles para prevenir, mitigar, eliminar y compensar posibles efectos ambientales adversos en el área de influencia del proyecto, relacionados con las actividades a desarrollarse e identificar aquellos impactos que requieren de una mitigación a largo plazo.

EC1131-2

2

3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 3.1 Normativa Ambiental General Aplicable al Proyecto El marco legal está estructurado en dos partes. La primera contendrá el marco general en función del cual, todo proyecto por mandato constitucional garantizará la preservación del ambiente y la segunda específicamente a las actividades asociadas al proyecto. Cuadro 3.1-1 Legislación General Norma Legal Constitución Política de la República

Fecha de Publicación y/o Registro Oficial R.O. No. 449 Octubre 20 de 2008

Autoridad de Control

Definición / Articulado Aplicable La constitución incluye en la Sección Segunda un capítulo destinado a la protección del ambiente. Art. 14 “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados”

Ministerio del Ambiente

3.2 Normativa Ambiental Específica Aplicable al Proyecto El proyecto, en términos ambientales deberá regirse a las normas descritas a continuación.

Norma Legal Ordenanza Municipal 404 Reformatoria de la Ordenanza Metropolitana No. 213 Sustitutiva del Título V “Del medio ambiente” del Libro Segundo del Código Municipal (OM 404) Resolución 002 Normas Técnicas para la Aplicación de las Ordenanzas Metropolitanas sustituya del Título V, “Del Medio Ambiente” del Libro Segundo del Código Municipal

Cuadro 3.1-2 Legislación Especial Fecha de Publicación / Definición / Articulado Aplicable Registro Oficial Junio 05 de 2013 La OM 404 tiene como finalidad evaluar los riesgos ambientales de obras, infraestructuras y proyectos que se ejecuten dentro de su jurisdicción y que conlleven un posible riesgo ambiental. Aplica el articulado de manera integral Enero 20 de 2014

Las Normas Técnicas tienen como finalidad asegurar el adecuado control de la contaminación en el Distrito Metropolitano de Quito y garantizar la calidad de vida de los habitantes en base al cumplimiento de las normas vigentes. Aplica el articulado de manera integral Suelo Art.9 Norma Técnica de Suelo Agua Art. 6 Norma Técnica para el Control de Descargas Líquidas Aire

EC1131-2

1

Autoridad de Control Secretaría del Ambiente del Municipio de Quito

Secretaría del Ambiente del Municipio de Quito

Norma Legal

Reforma del libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA)

EC1131-2

Cuadro 3.1-2 Legislación Especial Fecha de Publicación / Definición / Articulado Aplicable Registro Oficial Art. 5 Norma Técnica para el Control de Emisiones de Fuentes Fijas Ruido: Art. 7 Norma Técnica para el Control de la Contaminación por Ruido Aplica como normativa ambiental nacional de referencia

AM 061 RO Edición Especial No. 316 Mayo 04 de 2015. DE 3516 Ambiente R.O No. 725 Diciembre 16 de 2002 ratificación Suplemento R.O. del 31 de marzo del 2003.

2

Suelo: Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados Libro VI Anexo 2 4.1.3.5 Cuando por cualquier causa se produzcan derrames, infiltraciones, descargas o vertidos de residuos o productos peligrosos de forma accidental sobre el suelo, áreas protegidas o ecológicamente sensibles, se debe dar aviso inmediato de los hechos a la Entidad Ambiental de Control; aviso que deberá ser ratificado por escrito dentro de las 48 horas siguientes al día en que ocurran los hechos, para que dicha dependencia esté en posibilidad de dictar o en su caso promover ante la Entidad Ambiental de Control competente, la aplicación de las medidas de seguridad y de contingencia que procedan. Agua: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes : Recurso Agua Libro VI Anexo 1 Toda descarga a un cuerpo de agua dulce, deberá cumplir con los valores establecidos a en la Tabla 12. Límites de Descarga a un Cuerpo de Agua Dulce Fuentes Fijas: Norma de Emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión TULSMA, Libro VI Anexo 3 Los valores de emisión máxima permitida, para fuentes fijas de combustión nuevas, son los establecidos en la Tabla 2 de esta norma.

Autoridad de Control

Ministerio Ambiente (MAE)

del

Ministerio del Ambiente (MAE) Sólo se considera como normativa ambiental nacional de referencia.

Norma Legal

Cuadro 3.1-2 Legislación Especial Fecha de Publicación / Definición / Articulado Aplicable Registro Oficial Calidad Aire: Norma de Calidad del Aire ambiente TULSMA, Libro VI Anexo 4 Se definen los niveles de alerta, de alarma y de emergencia en lo referente a la calidad del aire en la Tabla 1 Concentraciones de Contaminantes Comunes que definen los niveles de alerta, de alarma y de emergencia en la calidad de aire. Ruido Ambiental TULSMA; Libro VI Anexo 5 Los límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas están determinados en la Tabla 1 Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo Manejo de Desechos No Peligrosos Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y disposición Final de Desechos Sólidos no Peligrosos (TULSMA Libro 6, Anexo 6, Título IV) Describe las normas y procedimientos a seguirse para la disposición de los residuos no peligrosos. Aplica la totalidad del articulado. Forestal: En función de este decreto se realizará el estudio forestal valorando el 1% del área afectada del proyecto

R.O No. 812 Octubre 18 de 2012 Suplemento

Modificaciones al TULSMA

EC1131-2

Autoridad de Control

AM No. 161 del 31 de agosto de 2011

Manejo de Desechos Peligrosos Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por Sustancias Químicas Peligrosas de Desechos Peligrosos y Especiales. Este mismo regula los mecanismos de prevención y control de la contaminación de sustancias químicas peligrosas.

Ministerio del Ambiente (MAE)

AM 006 del 18 de febrero de 2014

Entre las principales reformas establecidas se tiene: la reformulación del glosario de términos; la modificación de las disposiciones del Capítulo IX que se refiere a los casos de impugnación, suspensión y revocatoria de licencias ambientales; y principalmente la derogación de los anexos y el Catálogo de Categorización Ambiental expedidos como parte del A. M. No. 068, y se los sustituye completamente por otros nuevos contenidos en este A. M.

Ministerio del Ambiente (MAE)

3

Norma Legal Ley de Patrimonio Cultural

Cuadro 3.1-2 Legislación Especial Fecha de Publicación / Definición / Articulado Aplicable Registro Oficial Codificación 27 R.O. No Esta Ley garantiza la preservación 465 Noviembre 19 de 2004 de los bienes culturales.

Autoridad de Control Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INPC

Art. 7.“Declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los comprendidos en las siguientes categorías:

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio Ambiente de Trabajo

R.O. No. 565 Noviembre 19 de 1986

Ley de Defensa Contra Incendios

R.O No. 815 Abril 19 de 1979

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social Establecidos en la Ley de Gestión Ambiental

R.O. No. 332 Mayo 08 de 2008 (DE 1040)

EC1131-2

a) Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, tales como: objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro material pertenecientes a la época prehispánica y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y yacimientos arqueológicos en general; así como restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con las mismas épocas” Este Reglamento contiene disposiciones de salud, seguridad e higiene que garantizan un adecuado ambiente laboral para los trabajadores. Se destaca el Art. 11 en los numerales siguientes: “2. Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad. 3. Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro. 5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios. 6. Efectuar reconocimientos médicos periódicos de los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente, cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a la exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo.” Esta Ley y su reglamento contemplas las normas de seguridad contra incendios que deben ser adoptadas en la edificaciones en construcción y las que requieran modificaciones o ampliaciones Este reglamento garantiza la intervención de los actores sociales y gubernamentales en los procesos de participación y difusión ciudadana para proyectos que acarrean un posible riesgo ambiental. Aplica la

4

Ministerio de Relaciones Laborales (MRL) e Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

Cuerpo de Bomberos

MAE y facilitador certificado

Norma Legal Instructivo al Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental Código de Construcción del Aeropuerto Internacional de Quito

Cuadro 3.1-2 Legislación Especial Fecha de Publicación / Definición / Articulado Aplicable Registro Oficial totalidad de su articulado DE 066 del 18 de Junio de Este instrumento legal fue 2013 modificado mediante Decreto 066. El acuerdo 066 regula el Proceso de Participación Social (PPS). Aplica la totalidad de su articulado Versión 5 2012-07-25



• • •

EC1131-2

5

Incluye tipos de construcción de acuerdo a lo indicado en contratos, y la terminología Revisión y actualización por parte de EHS&SR Se incluye NFPA 409, Estándares en Hangares de Aeronaves, edición 2011

Autoridad de Control MAE y facilitador certificado

Quiport

4 LÍNEA BASE El presente capítulo contiene la descripción de la situación actual de conservación, intervención, fragilidad e importancia en que se encuentran los elementos del ambiente natural (físico y biótico) y socioeconómico-cultural-arqueológico, en las áreas de influencia directa e indirecta del Hotel Gran Cóndor Quito (HGCQ) del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre (AIMS). La información presentada fue obtenida a través de una investigación de campo, literatura publicada (información secundaria), estudios anteriores realizados en el sitio del AIMS, y el programa de monitoreo ambiental de AIMS, en particular en los monitoreos bianuales de calidad de agua, monitoreo biológico de la Quebrada del Guambi. La ubicación propuesta para el HGCQ está a la altura del hangar donde funciona Correos Nacionales, en el costado oeste de la vía de acceso Alpachaca. El sitio asignado por Quiport ha sido nivelado en toda su superficie durante la fase de construcción del AIMS. Por lo tanto no existen receptores sensibles significativos tanto físicos como bióticos o comunidades en el área de influencia directa del proyecto. El receptor ambiental más sensible se encuentra en el área de influencia indirecta en la quebrada del Rio Guambi 100 m al oeste del área del proyecto, la misma se encuentra impactada por los efectos de la construcción y operación de la Vía Collas. 4.1 Componente Físico 4.1.1

Geología

El propósito del análisis geológico fue proveer una descripción detallada de la geología que aflora en el área de estudio. La información recopilada en éste subtema se utilizó como base para el análisis de algunos de los aspectos físicos tales como: geomorfología, suelos e hidrogeología. Metodología El estudio utilizó datos y estudios geológicos del Ecuador en la fase de gabinete. Los principales fueron: Mapa Geológico de Guayllabamba2 y Mapa Geológico de El Quinche3 a escala 1:25.000 publicados por DINAGE (Dirección Nacional de Geología). Geología Regional El Valle Interandino, donde se localiza el AIMS, es una depresión tectónica – geomorfológica, limitada por fallas asociadas a los principales límites estructurales de la Cordilleras Real y Occidental, que fueron inicialmente establecidas durante la sucesiva creación de los terrenos oceánicos y continentales desde el Mesozoico. Los estratovolcanes activos ocurren desde la latitud de Alausí hacia el norte y están mayormente concentrados a lo largo de las fallas que limitan la estructura del Valle Interandino y con cierta actividad también dentro de la depresión4. 2

DINAGE, Mapa Geológico de Guayllabamba, 1982 DINAGE, Mapa Geológico del Quinche, 1982 4 Barberi et al., Plio-Quaternary Volcanism in Ecuador, Geological Magazine, January 1988 3

EC1131-2

1

La mayoría de los volcanes del Valle Interandino están generalmente inactivos (Ídem 3). Son edificios con formas de calderas de avalancha (forma de herradura), generalmente abierta hacia el occidente y muy erosionadas5. El basamento del Valle Interandino es pobremente conocido, la aparición esporádica de afloramientos de rocas del substrato parecidas a las de la Cordillera Occidental y Real, dan la pauta para generar modelos que expliquen su formación estructural. No existen formaciones basales en la meseta de Caraburo y tampoco en las quebradas del AIMS. Estratigrafía Las principales formaciones y unidades litoestratigráficas aflorantes en el área de estudio son las siguientes: ! ! ! !

Depósitos Coluviales (CO) Formación Cangagua (QC) Formación Chiche (PCH) Volcánicos Guayllabamba (PB)

Depósitos Coluviales (Holoceno) - Están constituidos de acumulaciones de arena y pómez o de materiales correspondientes a las formaciones que se movido pendiente abajo desde la mesa al fondo de la quebrada en respuesta a la gravedad. Causada por el debilitamiento de la Formación Chiche pobremente consolidada en respuesta a las fuertes lluvias y actividad sísmica. Encontrado a lo largo del lado oeste de la meseta, incluyendo a entre 40 a 50 metros del lugar de HGCQ. Formación Cangagua (Cuaternario) - Cubre la mayor parte del mapa geológico de la zona de estudio. Es considerada como un producto de volcanismo que cubre casi todo el Valle Interandino por su distribución. Su litología consiste de tobas alteradas, de color café parduzco a marrón oscuro de origen eólico y de grano medio, intercalada con tobas no consolidadas, pómez y arena arcillosa de fina a media, paleo suelos y a veces flujos de lodos y canales aluviales. La cangahua tiene una composición media a ácida y de textura limo-arenosa, con presencia de cristales de plagioclasa, hornblenda, cuarzo, biotita y vidrio volcánico de origen andesítico basáltico. Se observan finos niveles de costras calcáreas (caliche) y limolita entre planos de estratificación o rellenando grietas de desecación6. Su espesor es variable, mayor hacia las depresiones, valles y planicies (70 m), que hacia los altos (20 - 30 m). Además, se sugiere un ambiente seco tipo estepa durante su deposición. Esta formación posee descripciones de fósiles7 (Estrella, 19868) como: improntas vegetales de hasta 7 cm. de una flora esteparia, gasterópodos, nidos de roedores, nidos de anélidos y es muy común la presencia de bolas de cangahua construidas por escarabajos. 5

Andrade, Estudio Geovolcanológico del complejo volcánico del Puluahua, Tesis de Ingeniero de la Escuela Politécnica Nacional, 2002 6 Villagómez, 2003. Evolución Geológica Plio-Cuaternia del Valle Interandino Central en el Ecuador, Zona de Quito-Guayllabamba-San Antonio, Tesis de Grado de la Escuela Politécnica Nacional, 2003 7 Hoffstetter, Les Mammiféres Pléstocénes de la République de L’Équateur, Memoires de la Société Géologique de France, 1952 8 Estrella, Estudio de la Zona de San Miguel del Cumín, Tesis de Grado, Escuela Politécnica Nacional, 1986 EC1131-2

2

Formación Chiche (Pleistoceno) - El nombre de esta secuencia ha sido tomado del Río Chiche. Está compuesta por dos miembros. El espesor en su localidad tipo es de hasta 100 m. No se tienen edades radiométricas, pero las relaciones estratigráficas vistas en el campo, en conjunto con descripciones del complejo volcánico Mojanda9, indican que la Formación Chiche es más antigua o máximo contemporánea con las lavas basales del complejo volcánico Mojanda (volcanes Fuya Fuya y Mojanda), datadas en 0.5±0.06Ma y 0.59±0.06Ma (Idem 3). Miembro Clástico de la Formación Chiche – Compuesto de conglomerados, arena de fina a gruesa de color gris claro intercaladas con limo arcilloso. Imbricaciones en los clastos indican claramente una fuente en el sur (Ídem 5). La fuente del material clástico estaría posiblemente ubicada en el Cotopaxi, Pasochoa y Rumiñahui (Vera, 1983)10. Análisis sedimentológicos en el puente del río Chiche, indican que corresponde a sedimentos de sorteo muy pobre, que caerían en el rango de flujos de lodo (flujos hiperconcentrados) (Ídem 9). Miembro Volcánico de la Formación Chiche – Dos tipos de tobas: andesíticas de color gris oscuro con piroxenas y olivíno y riolitas claras ricas en micas y plagioclasas con líticos volcánicos grises y blanquecinos y pómez (menor proporción). Volcánicos de Guayllabamba (Pleistoceno Medio) - Los mejores afloramientos están en los ríos Guayllabamba, San Pedro y Chiche. El espesor sobrepasaría los 200 m. En su composición litológica predominan productos volcánicos primarios, como flujos de lava, junto con flujos piroclásticos de tipo block & ash. También incluye depósitos de avalanchas. Hacia el Sur (río San Pedro), los productos volcánicos son más proximales y de composición andesítica, que pueden provenir del Volcán Ilaló (OLADE-INECEL determinó la edad de 0.81 + 0.04 MA), y del Rucu Pichincha. La Figura 4.1-1 presenta el Mapa Geológico del área de estudio. 4.1.2 Vulcanismo De acuerdo con un estudio realizado por SYR en 2003, los lahares de Cotopaxi presentan el mayor riesgo volcánico a la zona del AIMS, como un lahar puede dañar significativamente la carretera de acceso al aeropuerto y prohibir los viajes. Sin embargo, la caída de ceniza de las erupciones que ocurren dentro de un radio de 100 km de la sede del proyecto presentan el mayor riesgo volcánico para el propio sitio HGCQ. Desde 2000, la caída de cenizas generados por las erupciones de El Reventador y Guagua Pichincha han afectado a los sitios AIMS y HGCQ. La probabilidad de eventos similares en el futuro es alta. La probabilidad de caída de cenizas generadas por erupciones de volcanes históricamente activos es de moderada a alta (como el Cotopaxi que ha erupcionado en los últimos 500 años) mientras que la probabilidad de caída de cenizas generadas por erupciones de volcanes potencialmente activos (erupciones en los últimos 10000 años) es de baja a moderada.11

9

Robin et al, Mojanda volcanic complex (Ecuador): development of two adjacent contemporaneous volcanoes with contrasting eruptive styles and magmatic suites, Journal of South American Earth Sciences, 1997 10 Vera, Características petrográficas y paleográficas del conglomerado Chiche en los alrededores del Ilaló, Escuela Politécnica Nacional, 1983 11 SyR, The New Quito International Airport Final Environmental Impact Assessment Appendix XI, Investigations of Geologic Risks including Seismic and Volcanic Hazards, April 2003 EC1131-2

3

4.1.3

Sismología

Un estudio realizado por SyR en el 2003 (Idem 11) muestra que los terremotos históricos en el Ecuador tuvieron magnitudes hasta 6.9 e intensidades de hasta 9 en el área de Quito. Las fallas dentro de un perímetro de 60 km alrededor del HGCQ tienen el potencial de generar terremotos como magnitudes de hasta 7.3, mientras que un terremoto profundo que ocurra a distancias de 100 – 200 km del sitio del HGCQ, en la zona de interfase de las placas Sudamericana y Nazca, podrían tener una magnitud de hasta 8.0. La aceleración de suelo en la Meseta de Caraburo producida por un evento sísmico local o regional se estima en ≤0.4 g. 4.1.4

Geomorfología

Los objetivos del estudio geomorfológico son: 1) conocer las unidades geomorfológicas y los procesos geomorfológicos que conforman el paisaje en el área de estudio; y, 2) analizar los riesgos geomorfológicos relacionados al proyecto. Metodología La metodología utilizada para cumplir con los objetivos propuestos incluyó lo siguiente: ! Reconocimiento general de las estructuras morfológicas del sector. ! Análisis de los riesgos por procesos geomorfológicos. Se colectó información temática, tanto bibliográfica como cartográfica, la misma que fue clasificada y analizada. Toda la información recopilada fue enriquecida con información obtenida durante la campaña de campo. Geomorfología del Área de Estudio La geomorfología en las vecindades inmediatas del aeropuerto está caracterizada por una meseta (Caraburo) con declive ligeramente en dirección noroeste separadas por quebradas empinadas cortadas por ríos (Guambi, Guayllabamba, Santa Rosa y Uravia). El área está caracterizada por rocas sedimentarias volcánicas y volcanogénicas, dispuestas en estratos horizontales. También en el área del estudio hay dos (2) fallas con dirección nortesur, que podrían presentar inestabilidad en los márgenes de la meseta. Existe una falla localizada aproximadamente a 100 m al oeste del sitio y otra falla localizada aproximadamente a 500 m al este del hotel. No existe evidencia por registros de eventos sísmicos recientes de que estas fallas estén activas. Los barrancos empinados de la quebrada Guambi son sensible a derrumbes durante las épocas de lluvias y eventos sísmicos. La mayoría de estos derrumbes recientes han sido deslizamientos de tierra poco profundos de suelo y roca madre erosionada, que presentan algún tipo de riesgo para la Vía Collas, pero no un riesgo para el sitio del HGCQ. Sin embargo, hay evidencia de grandes movimientos en masa de un bloque de roca ubicado abajo del barranco del Río Guambi en el lado suroeste de la meseta del aeropuerto, aproximadamente a 50 m del sitio propuesto para el HGCQ. La edad de este evento es desconocida, pero probablemente mayor a 500 años. No hay evidencia de que otro derrumbe significativo similar a este pueda ocurrir en el futuro y su probabilidad es muy baja. En el

EC1131-2

4

caso de que ocurriese este tipo de derrumbe, este afectaría primero a la Vía Collas ya que está más cerca de la quebrada. Los procesos erosivos continuos son de tipo exógeno y antrópico e incluyen erosión eólica, formación de cárcavas y desprendimiento. Su intensidad se incrementa en función de la pendiente del terreno en las quebradas. La erosión predominante en la meseta es eólica, relacionada a la construcción de la Vía Collas, AIMS y HGCQ. 4.1.5

Suelos

Los objetivos del análisis del componente de suelos fueron: ! Clasificar diferentes tipos de suelos que se encuentran en el área. ! Conocer las características físicas y químicas de los suelos, su uso y capacidad. ! Realizar interpretaciones geotécnicas y de ingeniería sobre la viabilidad de los suelos para actividades de construcción. Metodología Se utilizaron los resultados de los estudios de suelos realizados por Geosuelos y SYR en el AIMS. Estos estudios incluyeron la clasificación de los suelos del sitio, análisis geotécnico y análisis ambiental. Adicionalmente, Pronobis durante la fase de construcción del HGCQ (Abril 2015) realizó el análisis ambiental de una muestra de sedimento en el área de influencia directa del proyecto. Breve Descripción de Suelos del Área El suelo del área de proyecto es derivado de ceniza volcánica, y está compuesto de arena fina (partículas

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.