Proporcionada por control escolar Prerrequisitos. Curso. Sustantivo presencial. Optativa

I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ESPACIO ACADÉMICO : Facultad de Turismo PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura en Turismo Área de docenci

0 downloads 102 Views 299KB Size

Recommend Stories


optativa)
DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Licenciado en Ciencias Ambientales Plan: Asignatura: Física de la Atmósfera y Medio Ambiente Código: Créditos

CURSO SEGURIDAD ESCOLAR (CUSE)
CURSO SEGURIDAD ESCOLAR (CUSE) Manual del Participante COMUNIDAD INSTRUCTOR S C U DOCENTE E ESTUDIANTE Oficina de Asistencia para Desastres E

Story Transcript

I.

IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

ESPACIO ACADÉMICO :

Facultad de Turismo PROGRAMA EDUCATIVO: Licenciatura

en Turismo

Área de docencia: Turismo

Fecha:

Programa elaborado originalmente por: Lic. Silvia Pavón; Lic. Diana Castro y Mtro. Guillermo Miranda. Programa reestructurado por: Dr. Marcelino Castillo Nechar y Mtro. Guillermo

2012B Aprobación por los H.H. Consejos Académico y de Gobierno

6 de agosto de 2012 (sesión extraordinaria)

Miranda Román. por: Mtro. Guillermo Miranda Román, Dr. Marcelino Castillo Nechar y Mtro. Victor Almeida Delgado Programa actualizado

Fecha de elaboración original: 24 de agosto de 2006

Nombre de la Unidad de Aprendizaje:

Organizaciones Turísticas del Sector Público

Fecha de reestructuración: 13 de julio de 2010 Fecha de actualización: 10 de julio de2012

Clave

Proporcionada por control escolar

Horas de teoría

Horas de práctica

Total de horas

Créditos

Tipo de Unidad de Aprendizaje

2

2

4

6

Curso

Prerrequisitos

Unidad de Aprendizaje Antecedente

Principios básicos de administración de las organizaciones, política turística, tendencias socioeconómicas del turismo y planeación turística. Programas académicos en los que se imparte:

No aplica

Licenciatura en Turismo.

Carácter de la Unidad de Aprendizaje

Núcleo de formación

Sustantivo presencial

Optativa

Unidad de Aprendizaje Consecuente

No aplica

II. PRESENTACIÓN

A partir de la segunda mitad del siglo XX y hasta la fecha, las transformaciones que han ocurrido alrededor del mundo muestran importantes cambios en los aspectos económico, social y tecnológico. En este nuevo ambiente, el sector público, tiene una participación importante con la creación de organizaciones turísticas que atienden no solo los aspectos comerciales y de promoción, sino los migratorios, de salud, educacionales, económicos y culturales. El sector público, cuya principal característica es la complejidad de su estructura, posibilita la participación de diversas entidades, empresas y actores que se integran, en diversas configuraciones de trabajo, en el diseño y planeación, en la operacionalización, en la gestión y la comercialización de los destinos turísticos. Cabe decir que la participación del sector público en el turismo, ha cambiado con el tiempo y en las latitudes donde hace presencia en virtud de satisfacer las necesidades de los visitantes, de las comunidades receptoras y de los agentes comercializadores, con respecto de los patrimonios turísticos y las actividades lúdicas implementadas. Hoy día el sector público, más allá de cómo se interrelaciona con diversos organismos -no solo de tipo público-, se plantea varios retos entre los que figuran el desarrollo político, económico, educativo, social, cultural y ambiental de las comunidades locales bajo políticas integrales. Algunas de estas comunidades locales suelen tener un marcado acento en cuanto a lo tradicional de sus prácticas, manifestaciones y costumbres que las diferencian de las llamadas sociedades modernas. Empero, un común denominador que se observa en las políticas turísticas implementadas por el sector público es la orientación hacia el desarrollo sustentable (sostenible) que permea a sus diversas organizaciones bajo el lema de la integración de acciones, planes y políticas que promuevan, fomenten y hagan efectivo este tipo de desarrollo. Las organizaciones turísticas del sector público son bastante conocidas, pues son aquellas encargadas de regular, fomentar y coordinar la actividad turística. Se entiende por actividad turística al conjunto de operaciones y actuaciones llevadas a cabo por diversos actores sociales del servicio turístico, con el fin de aprovechar al máximo los recursos naturales, materiales y culturales puestos a disposición del visitante con incidencia en las comunidades locales, poseedoras de patrimonios y legados sociohistóricos, tecnológicos y naturales. Aunque desde el punto de vista jurídico la actividad turística es una actividad económica mercantil, en la que el Estado interviene para su regulación, considerando que las personas -en uso de su libre voluntad- tienen la libertad de negociación y contratación de los servicios turísticos, hoy es más que evidente que el turismo es un fenómeno que va más allá de la negociación y contratación de servicios turísticos. El turismo, como fenómeno moderno, se relaciona con las cuestiones educativas, económicas, políticas, ambientales, tecnológicas, culturales y sociales de los grupos que interactúan para dar sentido a esta práctica llamada actividad turística. Entre las principales actividades y funciones que las organizaciones turísticas del sector público realizan, destacan las siguientes:

• • • • • • • • • • • •

Política turística para facilitar la actividad pública y privada del turismo Oferta de infraestructuras y servicios públicos Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías Protección al medio ambiente y sustentabilidad Formación profesional Gestión de la imagen de destino Diseminar información relevante sobre mercados, tendencias, perspectivas Apoyo en promoción a nivel internacional Desarrollo de canales de comercialización propios Servicios de informaciones turísticas Promoción de iniciativas emprendedoras Recomendaciones e iniciativas en controles de calidad

En cuanto a las funciones y actividades orientadas al desarrollo local, destacan: • • • • • • • • •

Conservación de las tradiciones e identidades de los pueblos Contribución a la conservación de un entorno agradable y autóctono Conservación y buen uso de los recursos Fomento de actitudes positivas hacia los turistas Defensa de las ventajas económicas, sociales y de medio ambiente Gestión y creación de nuevos atractivos Creación y organización de eventos Servicios en información Promoción al cuidado del medio ambiental con responsabilidad social

La finalidad principal del presente curso es despertar en el alumno el interés por analizar la estructura y funcionamiento de las organizaciones turísticas del sector público en el ámbito municipal, estatal, regional, nacional e internacional, pero además, motivar en ellos el liderazgo emprendedor en turismo mediante la realización de investigaciones de casos prácticos que les provea una visión de dirigente y administrador potencial de organizaciones públicas vinculadas al turismo. En este sentido, debe destacarse la necesidad de conocer fines, estrategias, funcionamiento, estructura y desarrollo de las organizaciones turísticas del sector público en el devenir del tiempo y con la precisión de los espacios geográfico sociopolíticos en las que aparecen, con la intención de que les permita a los alumnos, como futuros profesionistas en el turismo, despertar ciertas aptitudes y actitudes para planear, organizar, dirigir y controlar organizaciones turísticas, así como diseñar y operar programas y planes de desarrollo de la actividad turística, en concordancia con las necesidades sociales, culturales, económicas y políticas en los ámbitos estatal, nacional e internacionales, vinculadas al progreso y desarrollo de las poblaciones, comunidades, grupos y actores comprendidos en su campo de acción.

Para ello, es necesario profundizar en diagnósticos, estrategias, gestión y dirección de las actividades que caracterizan a las organizaciones turísticas, centrándose en aportaciones generadas por investigaciones turísticas y por la aplicación de nuevas teorías y tecnologías al desarrollo de tales organizaciones y sus políticas.

III. NORMAS DEL UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL DOCENTE

• • •

• • • •

Puntualidad en el inicio de las sesiones con una tolerancia de quince minutos para la entrada Cubrir el 100% las unidades de aprendizaje propuestas. Proporcionar a los estudiantes el material bibliohemerográfico y todos aquellos instrumentos y herramientas necesarios para el desarrollo de las Unidades de Aprendizaje. Revisar y entregar puntualmente a los alumnos los ejercicios y trabajos encomendados. Informar oportuna y continuamente a los estudiantes su nivel de desempeño en las actividades organizadas. Conducirse con respeto a los alumnos dentro y fuera del salón de clase. Evaluar con objetividad las tareas encomendadas a los alumnos, con base en los rubros estipulados

DEL DICENTE

• • • • • • • • •

Asistir a un mínimo del 80% de las sesiones programadas para tener derecho a evaluación del curso. Entrar puntualmente a las sesiones, con un máximo de tolerancia de quince minutos. Adquirir el material, la bibliohemerografía y todos aquellos instrumentos o herramientas necesarios para el desarrollo del programa. Participar de manera activa y respetuosa en todas las sesiones de clase para enriquecer su aprendizaje. Entregar puntualmente los ejercicios y trabajos encomendados. Mostrar compromiso y responsabilidad durante su desempeño escolar. Acatar el reglamento escolar respecto al uso de los espacios académicos y su mobiliario. Conducirse con respeto en el trato hacia el profesor y sus compañeros. Cumplir con los lineamientos de evaluación estipulados previamente.

IV. PROPÓSITO GENERAL

El alumno será capaz de analizar la estructura y funcionamiento de las organizaciones turísticas del sector público con el propósito de diseñar, organizar, dirigir y gestionar planes, programas y productos turísticos vinculados al desarrollo local sustentable.

V. COMPETENCIAS GENÉRICAS

Diseñar, instrumentar y realizar la propuesta de un programa de desarrollo turístico local sustentable considerando la participación de organizaciones públicas, vinculadas al ámbito de esta actividad. VI.

ÁMBITOS DE DESEMPEÑO: ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

Los conocimientos se pondrán en práctica considerando espacios tales como el aula, diversas organizaciones turísticas del sector público, dependencias gubernamentales, estatales y nacionales. (Sectur. Fonatur, Semarnat,, Dirección de Desarrollo Económico del Municipio, reservas protegidas, Cietur, IIFAEM, etc. ). VII. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA

Los conocimientos adquiridos en la presente unidad de aprendizaje pretenden desarrollar una competencia de entrenamiento en un ámbito diferenciado considerando unidades de aprendizaje del núcleo sustantivo pero también unidades de aprendizaje del núcleo integral, de tal manera que le permitan no sólo diagnosticar, sino analizar y poner en práctica los conocimientos específicos de esta unidad mediante la realización de un trabajo práctico.

VIII. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE COMPETENCIA I.- Identificar, a partir del conocimiento de la estructura y sistema del Estado Mexicano, así como su Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la estructura, funciones, objetivos, planes, programas y proyectos de las organizaciones turísticas del sector público orientadas al desarrollo turístico local sustentable. Así también conocer estos aspectos en los ámbitos municipal, estatal, regional, nacional e internacional, que permita efectuar un estudio comparativo de las mismas, así como establecer propuestas para el diseño,

operación y evaluación de resultados. UNIDAD DE COMPETENCIA II.- Análisis de políticas, planes y programas de desarrollo turístico local orientado a la sustentabilidad en un municipio de la entidad que permitan precisar características de los sujetos de las organizaciones turísticas del sector público, a los habitantes de la comunidad, la empresa privada y el consumidor turístico (visitante), a fin de reformular las políticas que deban regir tales diseños de planes y programas pero también incidir en el desarrollo turístico local de manera integral. UNIDAD DE COMPETENCIA III.- Diseño de un programa, plan o proyecto, con base en los documentos de una organización turística del sector público, evaluando críticamente sus actividades o productos turísticos en cualquiera de los ámbitos planteados anteriormente y considerando la determinación de políticas y acciones, criterios de planificación integral y marketing en tales organizaciones del sector público, que se tomen como objeto de práctica.

SECUENCIA DIDÀCTICA

UNIDAD DE COMPETENCIA I

Identificar, , a partir del conocimiento de la estructura y sistema del Estado Mexicano, así como su Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la estructura, funciones, objetivos, planes y programas de las organizaciones turísticas del sector público orientadas al desarrollo turístico local sustentable. Así también conocer estos aspectos en los ámbitos municipal, estatal, regional, nacional e internacional, que permita efectuar un estudio comparativo de las mismas, así

Conocimientos

Concepto de Estado Estructura del sistema del Estado Mexicano Organizaciones municipales. Organizaciones estatales. Organizaciones Nacionales. Organizaciones internacionales.

como establecer propuestas para el diseño, operación y evaluación de resultados.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

Los alumnos realizarán investigación sociohistórica documental y de campo para determinar la aparición de las primeras organizaciones turísticas en los ámbitos municipales, estatales, regionales, nacionales e internacionales. Se efectuarán exposiciones en esquemas por parte del profesor y de los alumnos.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO I

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Habilidades Actitudes

Deberá tener habilidades para investigar y analizar las características del sistema del Estado Mexicano, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal asi como las condiciones de las organizaciones turísticas del sector público así como las relativas a la comunicación oral y escrita.

Valores

Deberá estar dispuesto al: Trabajo colaborativo A la participación activa en las sesiones Interés por la investigación Puntualidad y orden

Mostrará: Ética en los análisis Responsabilidad Compromiso Honradez Confiabilidad y veracidad

TIEMPO DESTINADO

RECURSOS REQUERIDOS

a).- Fuentes de información: Libros de texto, decretos, leyes iniciativas de ley, publicaciones digitales, revistas científicas y hemerografía.

10 sesiones (20 horas)

b).- Pintarrón, proyector de acetatos, cañón proyector. EVIDENCIAS DESEMPEÑO

PRODUCTOS

Investigará y preparará material sobre estructura y funciones de las organizaciones turísticas indicando su surgimiento, contexto sociopolítico, integrantes, objetivos de creación, principales planes y programas, a fin de evaluar sus alcances y limitaciones de sus resultados, dada las realidades a las que se orientan.

Emitirá un juicio imparcial del actuar de las Elaborará un ensayo no menor a 5 organizaciones turísticas investigadas. cuartillas con referencias así como una presentación en power point para su Valorará los resultados obtenidos por las exposición y discusión. organizaciones turísticas en el diseño de sus planes e incidencias de sus políticas en la dinámica de la actividad turística en general.

UNIDAD DE COMPETENCIA II

Conocimientos

Planes, programas y Análisis de políticas, planes y programas de desarrollo proyectos de desarrollo turístico local orientado a la sustentabilidad en un municipio turístico coordinados de la entidad que permitan precisar características de los por organismos sujetos de las organizaciones turísticas del sector público, a los habitantes de la comunidad, la empresa privada y el públicos en el ámbito municipal, estatal, consumidor turístico (visitante), a fin de reformular las regional, nacional e políticas que deban regir tales diseños de planes y programas internacional. pero también incidir en el desarrollo turístico local de manera Tendencias y integral. proyecciones de la actividad turística.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Habilidades Actitudes

Deberá tener habilidades para analizar planes y programas, en los ámbitos especificados, a fin de determinar las principales políticas y Deberá estar acciones llevadas a dispuesto a: cabo en materia de Participar en desarrollo turístico equipos de trabajo. local con orientación Realizar sustentable. exposiciones Efectuará anlalisis y relativas a lo discusiones de la investigado. política turística Efectuar entrevistas implementada por con responsables tales organizaciones, de organizaciones su concurrencia y seleccionadas. visión integral. Determinará la importancia de productos, recursos y servicios ofrecidos al visitante y las expectativas que cubre a la sociedad en general.

Valores

Mostrará: Ética en los análisis Responsabilidad Compromiso Honradez Confiabilidad y veracidad

TIEMPO DESTINADO

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

RECURSOS REQUERIDOS

Los alumnos realizarán investigación documental y de campo para recabar planes y programas, entrevistar a los actores involucrados en el funcionamiento de las organizaciones a fin de determinar el nivel de satisfacción a sus demandas y necesidades y, finalmente, reformular las políticas que debieran regir tales planes y programas.

a).- Fuentes de información: Libros de texto, leyes, reglamentos, planes, publicaciones digitales, revistas científicas y hemerografía. b).- Diseño de guiones de entrevistas, aplicación, 10 sesiones (20 horas) sistematización e interpretación. c).- Pintarrón, proyector de acetatos, cañón proyector.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO I

Revisará distintos planes, programas y proyectos de desarrollo turístico en los ámbitos municipal, estatal, regional, nacional e internacional. Analizará los criterios establecidos en el diseño de las políticas turísticas planteadas en ellos. Identificará las potencialidades turísticas de un municipio determinado, a fin de diseñar un plan o programa de desarrollo turístico integral. Diseñará una política turística que permita potenciar el desarrollo local en dicho municipio.

EVIDENCIAS DESEMPEÑO

Revisará planes, programas y proyectos de desarrollo turístico. Analizará las condiciones y criterios en el diseño de sus políticas turísticas y los resultados obtenidos. Identificará actividades, recursos o procesos que permitan potenciar el desarrollo turístico de una localidad o municipio. Formulará la política específica las condiciones socioeconómicas del lugar analizado.

PRODUCTOS

Elaborará un reporte de investigación de campo para exposición y análisis. Diseñará un plan/programa con políticas y acciones específicas que revaloren lo hecho por alguna organización turística involucrada.

UNIDAD DE COMPETENCIA III

Diseño de un programa, plan o proyecto, con base en los documentos de una organización turística del sector público, evaluando críticamente sus actividades o productos turísticos en cualquiera de los ámbitos planteados anteriormente y considerando la determinación de políticas y acciones, criterios de planificación integral y marketing en tales organizaciones del sector público, que se tomen como objeto de práctica.

Conocimientos

ELEMENTOS DE COMPETENCIA Habilidades Actitudes

Valores

Planificación turística Deberá se apto para integral: diagnóstico, proyectar la Deberá estar estrategias, gestión y importancia de la dispuesto a: dirección de las planeación integral y Participar en actividades que el trabajo conjunto. equipos de trabajo. Mostrará: caracterizan a las La comunicación y Realizar Interés en las personas y organizaciones empatía serán exposiciones en las situaciones turísticas. necesarias para la relativas a lo analizadas. Marketing de productos realización de investigado. Promoverá el trabajo turísticos, considerando entrevistas, reuniones, Efectuar entrevistas colaborativo. usuarios, precios, presentaciones. con diversos Respeto por las comercialización, La puesta en práctica actores sociales y personas entrevistadas, distribución. de una observación generar compañeros y Análisis sectorial que crítica tanto de las planteamientos responsables de integre la participación situaciones como de críticos respecto al organizaciones que den de un número creciente las personas permitirá desarrollo turístico. información sobre el de actores sociales para ser asertivo en sus particular. la viabilidad del propuestas. producto y su efecto comunitario local.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:

RECURSOS REQUERIDOS

Los alumnos realizarán investigación documental y de campo para identificar necesidades sociales de los actores del turismo. Visitas, desplazamientos, entrevistas y reuniones a los lugares seleccionados para su trabajo de investigación. Exposición y réplica de los resultados.

a).- Fuentes de información: Libros de texto, leyes, planes programas, iniciativas de ley, publicaciones digitales, revistas científicas y hemerografía. b).- Diseño de guiones de entrevistas, aplicación, sistematización e interpretación. c).- Pintarrón, proyector de acetatos, cañón

TIEMPO DESTINADO

29 sesiones (58 horas)

proyector. CRITERIOS DE DESEMPEÑO I

Identificar necesidades sociales en una comunidad o municipio seleccionado que presente potencial turístico. Realizar entrevistas, levantamiento de datos y fotografías para determinar la oferta y demanda de un producto turístico susceptible de ser operado por una organización turística en particular. Diseñar y desarrollar un programa de gestión del producto turístico determinado. IX.

• • •



• •

EVIDENCIAS DESEMPEÑO

PRODUCTOS

Involucramiento con la comunidad, organización y Elaborará un programa de gestión para el usuarios del lugar elegido para la propuesta de un desarrollo de un producto turístico local producto turístico. a efecto de exposición y análisis. Participar como gestor del producto turístico en el municipio elegido.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Para tener derecho a la calificación final, al menos se deberá haber cubierto un 80% de las asistencias. Exposiciones: 20% (elaboración y entrega de materiales: resumen y pp). Elaboración de un reporte, a partir de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la estructura, funciones, objetivos, planes y programas de las organizaciones turísticas del sector público orientadas al desarrollo turístico local sustentable no menor a 15 cuartillas con referencias así como una presentación en power point para su exposición y discusión: 20% Elaboración de un reporte analizando al menos un plan, programa o proyecto de desarrollo turístico local sustentable de una organización pública federal de un destino turístico no menor a 15 cuartillas que evalúe críticamente los alcances de las organizaciones turísticas concurrentes y que sea de interés del alumno: 20% Realización de un estudio de caso que proponga un plan, programa o proyecto para el desarrollo turístico local sustentable considerando el replanteamiento de las organizaciones turísticas concurrentes en el municipio elegido: 20% Examen final escrito: 20%

X.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, Luis. (1994). Sociedad civil: Organizaciones no Gubernamentales. Transición a la democracia. Porrúa. México. Bardach Mariné, Fernando y martín Rojo, Inmaculada. (2004). Los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas. Un manual para la práctica. Porrúa. México. Bigné, J.E. y López, D. (1999). Planificación territorial y comercialización turística. Publicaciones de la Universitat Jaume I. Servicio de Comunicación y Publicaciones, Castellón. Blanquer, D. (1999). Turismo. Organización administrativa, calidad de servicios y competitividad empresarial. I Congreso Universitario de Turismo. Tirant lo Blanch, Valencia. Bull, A. (1994). La economía del sector turístico. Alianza Editorial, Madrid. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 17 de junio de 2009, México D.F. CEOMT (1999): Promoción de destinos turísticos en el ciberespacio. Consejo Empresarial de la Organización Mundial de Turismo, Madrid. Cestur. (1991). Memoria del seminario México-Italia-España. Estrategias de comercialización del producto turístico mexicano. Centro de Estudios Superiores en Turismo / Secretaría de Turismo. México. Chías, J. (1995). Marketing Público. Por un gobierno y una administración al servicio del público. Mc Graw Hill, Madrid.

Etzioni, Amitai. (1979). Organizaciones modernas. Ed. U.T.E.H.A., México. Godfrey, K. y Clarke, J. (2000). The Tourism Development Handbook. A Practical Approach to Planning and Marketing. Cassell, Londres. Hall, C.M. (1994). Tourism and Politics. Policy, Power and Place. Wiley & Sons. Chichester. Hall, Richard H. (1973). Organizaciones: estructura y proceso. Ed. Dossat. Madrid. Kaplan, Robert y Norton, David. (2000). Cómo utilizar el cuadro de mando integral para implantar y gestionar su estrategia. Ed. Gestión. Barcelona. Kelsen Hans (1995). Teoría General Del Derecho Y Del Estado. Ed. UNAM. Kotler, P.; Haider, D.H. y Rein, I. (1994). Mercadotecnia de localidades. Cómo atraer inversiones, industrias y turismo a ciudades, regiones, estados y países. Diana, México. Ley Orgánica de la Administración Pública, (2009) Diario oficial de la Federación, Congreso de la Unión Machicado Oliver, Gregorio. (198?). Instrumentos cuantitativos para la planeación y el diseño de políticas en el sector turismo. Instituto Politécnico Nacional. México. Mathieson, A. y Wall, G. (1990): Turismo. Repercusiones económicas, físicas y sociales. Trillas, México.

McIntosh, R.W.; Goeldner, C.R. y Ritchie, J.R.B. (2000). Turismo. Planeación, Administración y Perspectivas. Limusa Wiley, México. OMT (1997). Presupuestos de las Administraciones Nacionales de Turismo. Organización Mundial del Turismo, Madrid. OMT (1998). Introducción al turismo. Organización Mundial del Turismo, Madrid. Rodríguez Mancilla, Darío. (1996). Gestión organizacional. Elementos para su estudio. Ed. Plaza y Valdés. México. Salvat. (1973). Las organizaciones internacionales. Salvat. Barcelona. Sectur. (2006). Desarrollo de productos turísticos. Portal Oficial de la Secretaría de Turismo. Publicación en línea: http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Desarrollo_de_Productos:Turisticos Direcciones de interés en Internet Organizaciones e instituciones: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal: http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/153.pdf http://www.world-tourism.org http://europa.eu.int http://www.iet.tourspain.es http://www.iet.tourspain.es/new/publicaciones/revista.htm

http://www.editur.es Revistas de turismo internacionales: Annals of Tourism Research. En: http://www.elsevier.nl Journal of Tourism Studies. En: http://www.jcu.edu.au/school/cea/tourism/jts.html Journal of Travel Research. En: http://www.sagepub.com Journal of Travel & Tourism Marketing. En: http://www.haworthpressinc.com Journal of Vacation Marketing. En: http://www.henrystewart.com/Journals/Vm/index.html Tourism Management. En: http://www.elsevier.com Travel & Tourism Analyst. En: http://www.t-ti.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.