PROPUESTA DE DESARROLLO METODOLÓGICO PRIMER TALLER

PROPUESTA DE DESARROLLO METODOLÓGICO PRIMER TALLER Taller de socialización y ajuste al documento de lineamiento de Política de Integración regional pa

0 downloads 87 Views 439KB Size

Recommend Stories


RESUMEN PRIMER TALLER
Fortalecimiento de las Oficinas de Relaciones Internacionales FORIs - MERCOSUR ----------------------------------------------------------------------

Propuesta de actividades para Primer Ciclo- cuentos
Propuesta de actividades para Primer Ciclo- cuentos Muchos de los cuentos maravillosos y tradicionales fueron pasando a través del tiempo, de boca en

TALLER ON-LINE. DESARROLLO PROFESIONAL
PVCV. A partir del 15.06.2015. C/ Enric 7 Semanas. Valor 14, 21 Horas Burjassot C/ Enric (Valencia) Valor 14, Burjassot (Valencia)vt TALLER ON-LINE .

Story Transcript

PROPUESTA DE DESARROLLO METODOLÓGICO PRIMER TALLER Taller de socialización y ajuste al documento de lineamiento de Política de Integración regional para Bogotá, elaborado por la Dirección de Integración regional, nacional e internacional OBSERVACIÓN: El presente desarrollo metodológico tiene como punto de partida el documento “Metodología participativa para la socialización y ajuste al documento lineamiento de política de integración regional para Bogotá, elaborado por la Dirección de Integración Regional, Nacional e Internacional

OBJETIVO GENERAL DEL TALLER: Divulgar, socializar, posicionar y ajustar el Documento Lineamientos de Política de Integración Regional para Bogotá, y su pertinencia como instrumento para soportar la implementación de la Ley 1454, en la constitución de la Región Administrativa de Planificación Especial (RAPE). Objetivo específico: 1. Generar un espacio de análisis y aportes, desde las experiencias de los asistentes, que permitan complementar el documento. Productos esperados: 1. Obtener propuestas de ajustes a los lineamientos en cada uno de los ejes temáticos. 2. Recoger propuestas de temáticas prioritarias a ser tenidas en cuenta en los diversos procesos de integración, con énfasis en la RAPE. 3. Generación de insumos para retroalimentación interinstitucional, de los avances en el proceso de integración. Temáticas a incluir en las discusiones: 1. Propuestas de ajuste a los lineamientos para cada uno de los ejes temáticos. 2. Propuestas acerca de temáticas prioritarias a incluir en procesos de integración, enfatizando en la RAPE. PREPARACION DE INSUMOS PARA SOPORTAR EL TALLER Insumos Responsables  Documento para la discusión, ajustado con nuevas Gustavo Carrión Consultoría Rodrigo Tabares Pérez

Página 1

      

dinámicas de la LOOT. Preparar el material para la visualización de aspectos clave del documento. Preparación de los equipos que acompañan las mesas temáticas del taller Reuniones con equipo de trabajo, e intercambio de documentos e información. Definir perfil de participantes y construir base de datos. Definición de sitio para el evento, y aspectos logísticos Definición de fecha. Convocatoria

Rodrigo Tabares Rodrigo Tabares Equipo de la Dirección Dirección de Integración Equipo Nella Chang

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES: equipos técnicos de entidades distritales: Gobierno, Desarrollo Económico, Hábitat, Turismo, Movilidad, Ambiente, Educación, Hacienda.  Agenda Horario

Actividad Momento uno: Instalación Objetivos y alcances del taller.

Carolina Franco Lasso

8:00 a 8:05

8:05 a 8:35

8:35 a 8:45 8:45 a 10:15 10:15 a 10:30 10:30 a 11: 00 11:00 a 11: 30

Presentación de los lineamientos ajustados con últimos aportes, utilizando información con lenguaje comprensible, pertinente y oportuno. Breve resumen con énfasis en la temática pertinente, del la Ley 1454. El nuevo escenario de concertación. Implementación de la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE) . Metodología del Taller Mesas de trabajo Refrigerio Plenaria Conclusiones, resultados y cierre

Consultoría Rodrigo Tabares Pérez

Gustavo Carrión

Rodrigo Tabares

Gustavo Carrión

Página 2

I.

DESARROLLO METODOLÓGICO ESTRATEGIAS: Mesas temáticas y plenaria

METODOLOGÍA PARA ESTRATEGIA DE PLENARIA. La plenaria entendida como la reunión de la totalidad de los participantes en el evento, se considera como un espacio con inversión mínima de tiempo y una adecuada motivación para el trabajo en mesas temáticas, que será utilizado para saludar y explicar, con ayudas audiovisuales, los contenidos del taller, el grado de los avances en los lineamientos, las últimas decisiones de la Administración Distrital con respecto a la implementación de la Ley 1454, la participación de la Dirección de Integración en ese proceso, y las expectativas institucionales basadas en la participación de los asistentes. Posteriormente el auditorio se divide en mesas temáticas, cada una referida a los ejes contenidos en los lineamientos. En función del número de asistentes, los cuatro (4) ejes temáticos se distribuirán de tal forma, que sean analizados en su totalidad dentro del taller. Los facilitadores predeterminados para cada eje temático, se hacen cargo de las orientaciones para que cada grupo se localice en el lugar también determinado con anterioridad. Después del trabajo de las mesas temáticas, la plenaria vuelve a reunirse para escuchar y discutir las conclusiones y hacer aportes finales. METODOLOGIA DE TRABAJO EN MESAS TEMÁTICAS El Taller se estructura con base en una metodología participativa, en el cual los participantes, en representación de las instituciones invitadas tienen oportunidad de participar en el taller, a través de la conformación de Mesas según los cuatro (4) ejes temáticos contenidos en el documento de los lineamientos Las mesas de trabajo como elementos de comunicación primaria, se convierten en espacios de alta participación y motivación, donde se produce pensamiento colectivo, a partir de las participaciones individuales de los participantes. Con esta metodología los participantes comparten y discuten sus puntos de vista alrededor de la temática propuesta, en un ámbito de amplia democracia y alta participación. Consultoría Rodrigo Tabares Pérez

Página 3

CONFORMACION MESAS DE TRABAJO: Los cuatro ejes temáticos son    

Eje Institucional Eje Territorial Eje socio - económico Eje ambiental

El tiempo determinado para el taller, y el número esperado de asistentes, limita el alcance del evento, cuya continuidad se plantea en corto tiempo. Por esta razón, el trabajo en este primer evento se orienta hacia los Ejes Institucional y Territorial, que resultan prioritarios dados los avances que vienen desarrollándose en torno a la implementación de la Ley 1454 Los participantes, se subdividen en dos grupos, para el análisis de los dos ejes. SESIONES DE TRABAJO EN MESAS Ejercicios con base a las preguntas generadoras previamente definidas y aplicación de técnicas que incentivan la participación individual, y permiten construir pensamiento colectivo. Las sesiones en mesas de trabajo no son escenarios reducidos de plenarias donde simplemente se repite lo que sucede en ellas, (las plenarias). Las mesas de trabajo se conciben desde la perspectiva de permitir la participación individual, que en las plenarias en muchas ocasiones no es posible. No obstante, no debe perderse de vista que las mesas son el complemento de la plenaria, y por consiguiente siempre debe existir hilo conductor entre las dos estrategias, lo cual se logra haciendo que los aspectos fundamentales tratados en la plenaria, se visualicen permanentemente en las mesas. Las mesas de trabajo se desarrollan a partir de los siguientes elementos: 

Apertura: en la cual se hará una exposición del objetivo de las mesas y la metodología de trabajo, por parte del facilitador respectivo



Elección de moderador y de relator



Preguntas generadoras, caracterizada por ser lo más abiertas posible, permitiendo amplia participación y aportes de ideas y conocimientos desde los participantes.



Discusiones que inician con un espacio para que los participantes generen individualmente sus respuestas.

Consultoría Rodrigo Tabares Pérez

Página 4



Espacio para discusión donde los participantes hacen sus aportes, y a partir de ellos se construyen consensos.



Priorización de las decisiones, cuando fuere menester. La situación ideal de una mesa temática, es aquella donde los integrantes logran consensos. No obstante, cuando se presenten disensos, éstos deben hacer parte de la relatoría de la mesa.

FACILITADORES DE LOS PROCESOS DE DISCUSIÓN: Grupo compuesto por el equipo técnico de la Dirección de Integración Regional, Nacional e Internacional FUNCIONES DEL FACILITADOR DE PROCESOS DE DISCUSIÓN  Conocimiento de la metodología del evento.  Reconocimiento y apropiación del grupo que le corresponde.  Mantener relación entre la temática planteada en la plenaria, y las discusiones del grupo.  Entregar y/o enfatizar en las preguntas generadoras. Explíquelas.  Determine los subgrupos si fuere necesario, establezca reglas de juego, promueva el nombramiento de moderadores y relatores.  Acompañe, resuelva dudas.  Sea estricto con el tiempo.  Propicie un buen ambiente de confianza para que los grupos expongan sus resultados.  No olvide su responsabilidad frente a los productos del grupo, incluidas las memorias e instrumentos, la consolidación y procesamiento de los aportes del debate en las mesas. Diligenciar los instrumentos determinados por la metodología para sistematizar la información recogida.  No olvidar el papel de facilitador, que le impide involucrarse en discusiones personales que terminan dividiendo el grupo que se gestiona. Simplemente, facilite las discusiones, es decir, propicie el debate de ideas, buscando que se generen en el grupo consensos significativos, basados en alta participación; estimule la reflexión para que surjan nuevas soluciones a los problemas y compromiso de los actores con las mismas.

Consultoría Rodrigo Tabares Pérez

Página 5

MODERADORES Y RELATORES RESPONSABILIDADES) FUNCIONES DEL MODERADOR  Responsable por el compromiso del grupo con la metodología, incluido el factor tiempo.  Procure que haya contacto visual entre los participantes.  Lea en voz alta las preguntas generadoras, y esté seguro de que los participantes la han entendido cabalmente.  Otorgue dos minutos para que cada participante resuelva individualmente la pregunta. .  Terminado este tiempo abra el debate, empiece a otorgar la palabra, y haga que sea el grupo quien ejerza el control del tiempo.  Escuche activamente  Pregunte y permita que los demás lo hagan, pero no permita discusiones entre los participantes..  Finalice la discusión.  Compruebe el consenso e identifique los consensos  Mantenga el orden y la democracia al interior del grupo.

POR

MESA

(DEFINICIÓN

DE

FUNCIONES DEL RELATOR  Tome notas, documente las discusiones  Redacte y lea los acuerdos  Llene los formatos o instrumentos metodológicos.  Represente al grupo al momento de la presentación de resultados, sin olvidar que se trata de una construcción colectiva.  Cuando termine su presentación, haga entrega de los instrumentos y las memorias, cuando sea pertinente, a los organizadores del evento

PREPARÁNDOSE PARA EL TRABAJO EN LAS MESAS TEMÁTICA: Punto de iniciación: Se espera, según convocatoria, un número entre 20 y 25 personas. Terminada la primera sesión de la plenaria, quien hace la presentación de la metodología del evento, pide a los asistentes dividirse en dos grupos, lo cual hará de manera muy sencilla y sin concitar desorden por confusión de los presentes, indicando el sitio predeterminado para la reunión, y presentando al facilitador respectivo. Consultoría Rodrigo Tabares Pérez

Página 6

El evento tendrá dos facilitadores con su respectivo apoyo. FACILITADORES RESPONSABLES DE LAS MESAS TEMÁTICAS: En términos generales se habla de mesas temáticas entendiéndolas como los espacios donde se discute cada una de las temáticas del taller. Para el presente caso, como se analizan dos ejes temáticos, se determinan dos mesas temáticas. Estas mesas se subdividen en grupos de trabajo Mesa Eje Territorial: Gustavo Carrión, con el apoyo de: Mesa Eje Institucional: Rodrigo Tabares, con el apoyo de: TAREAS DE LOS FACILITADORES 1. RECONOCER PREVIAMENTE EL LUGAR DONDE SE DIRIGIRÁ CON EL GRUPO RESPECTIVO: reconoce con anticipación el lugar, gestionar el mobiliario y las ayudas (sillas, sitio para que las mesas temáticas se reúnan, disponer las sillas en herraduras y frente a ellas un papelógrafo, o un rotafolio en la pared) 2. RECIBIR EL GRUPO DE PERSONAS QUE ESTARÁN A SU CARGO: dirigirá a los participantes hasta el sitio pre establecido. 3. SALUDO A LOS PARTICIPANTES: Breve espacio para que los participantes se identifiquen: nombre, institución que representa, y expectativa que tiene con respecto al evento. Facilitador se presenta cuando los participantes hayan terminado, haciendo una síntesis de las expectativas y explicando acerca de si todas ellas pueden darse o no en el evento. 4. PROPUESTA DE NORMAS DE CONVIVENCIA: utilizando una cartelera, propondrá algunas normas y pedirá al grupo que se exprese al respecto. Se proponen como mínimas, las siguientes: celulares en silencio, se pide la palabra para participar, participación corta, no se admiten contra réplicas entre dos mismos actores, respeto a la opinión ajena. Las normas se fijan permanentemente. 5. OBJETIVO DEL EVENTO: basado en un breve resumen de lo comunicado en la plenaria, explicar el objetivo, para lo cual se utilizará la siguiente metodología. 6. METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO EN LA MESA: Se trata de analizar las propuestas de lineamientos incluidos en el eje temático respectivo, esperando propuestas de nuevos lineamientos, o de ajustes a los existentes, para el efecto la mesa se subdivide en dos grupos. Todos los participantes tendrán una copia de los lineamientos del eje respectivo, sobre el cual podrá hacer anotaciones personales, además de contar con dos hojas de papel en blanco. Para la mecánica del trabajo, cada subgrupo determina un relator y un moderador. El trabajo se inicia con la lectura y fijación de una pregunta generadora, a partir de la cual el grupo empieza a hacer sus aportes. Consultoría Rodrigo Tabares Pérez

Página 7

6.1 LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS SUBGRUPOS: subdivida los participantes en dos grupos. Utilice para ello la más tradicional de las dinámicas, contando de derecha a izquierda hasta acotar el número determinado (máximo 8 personas por grupo). Solicite que cada subgrupo acomode sus sillas en forma de mesa redonda; enfatice en la necesidad del contacto visual entre los participantes. Determine un tiempo de dos minutos para que los grupos se pongan de acuerdo en relación a las dignidades de moderador y relator. 6.2 EXPLIQUE EL ROL DEL MODERADOR Y DEL RELATOR: remítase al aparte respectivo dentro de este documento. 6.3 ENFATICE EN LA IMPORTANCIA DE LOS TIEMPOS PARA DESARROLLAR LAS TAREAS. Recalque en la importancia del cumplimiento de las normas de convivencia, y solicite que a través del cumplimiento de ellas, se diriman controversias innecesarias. De ser necesario, insinúe que alguien del grupo controle el tiempo a través de tarjeta amarilla y roja. 6.4 LA DINÁMICA DE LA PARTICIPACIÓN: enfatice en que el trabajo en grupo tiene dos momentos bien determinados: el de aportes individuales, y el de aportes colectivos. Para el primero pida a los moderadores que una vez entendida la pregunta generadora, se determine un tiempo de cinco minutos para que cada participante analice los lineamientos del respectivo eje, y haga sus anotaciones, siempre en función de intentar resolver la pregunta. Terminado este tiempo, el moderador empieza a recibir de los participantes sus aportes a manera de lluvia de ideas, que se van discutiendo, mientras que el relator hace las anotaciones respectivas. 6.5 PREGUNTA GENERADORA ENTREGA DE INSTRUMENTOS: lea la pregunta generadora, haga entrega de la misma al moderador, y fíjela en la pared, de tal manera que sea visible en forma permanente. Provea a los participantes del material indicado en aparte anterior, y entregue al relator, además de papel para tomar notas, las dos matrices para consignar los resultados del trabajo. Explique que estas matrices se diligencian después de que se han hecho las presentaciones de los resultados y se ha logrado el consenso del grupo. 7. TRABAJO EN LOS SUBGRUPOS: No olvidar que su responsabilidad es sobre los resultados de la mesa total, no obstante tener personas que lo apoyan, así que esté pendiente de las preguntas. No olvide nunca su rol. No olvide contabilizar los tiempos e irlos recordando con frecuencia, sobre todo cuando se acerque al límite final. 8. NUEVOS APORTES O MODIFICACIONES: El hecho de que las propuestas de lineamientos entregados para el análisis están referidos a una nomenclatura, los aportes de los participantes harán referencia específica a ella, entendiéndose claramente que de no existir ninguna relación con esa nomenclatura, se tratará de nuevas propuestas. Este hecho hace que la discusión no deba partirse en dos, sino que la pregunta Consultoría Rodrigo Tabares Pérez

Página 8

generadora deberá dar espacios para las dos opciones. Finalmente el instrumento, y la nomenclatura, resuelve toda duda 9. TERMINADO EL TIEMPO PREVISTO PARA LOS ANÁLISIS Y APORTES: explique el paso siguiente, que consiste en la preparación de la presentación de los resultados en la plenaria de la mesa. Explique que deben construirse dos carteleras, una para nuevas propuestas y otra para ajustes a lineamientos. Las carteleras deberán hacer alusión a la nomenclatura de la propuesta complementada o modificada, insinuación de nuevos actores. Para las nuevas propuesta, la definición del lineamiento, sus beneficios y actores. 10. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DENTRO DE LA MESA: terminado el tiempo de la preparación, se sorteará la primera participación. El primer grupo exhibe sus dos carteleras y explica a los asistentes. Esta actividad tendrá una duración máxima de tres minutos por grupo. El relator o quien se designe por parte del grupo hace la presentación, y en el tiempo previsto podrá solicitar a sus compañeros que complementen. El siguiente grupo hace la presentación, siendo la primera labor del grupo identificar propuestas o complementos que pueden ser repetidos, caso en el cual Usted como facilitador solicitará autorización a la mesa para no tener en cuenta la propuesta o modificación repetida, Insista en preguntar acerca de que lo que se está haciendo es aceptado por todos. Se analizan todos los resultados del segundo grupo, y se consolidan las carteleras, para unificar criterios. Se pide al grupo su aceptación. 11. LOS INSTRUMENTOS DILIGENCIADOS DE CADA GRUPO: Una vez terminada la presentación, pídale al relator que registre en las dos matrices o instrumentos, los resultados armonizados. Es decir, lo que finalmente decidió el grupo. Es posible que en la consolidación de los resultados, sólo se presente como válida una sola matriz por aportes, o por ajustes. 12. DILIGENCIAMIENTO DEL INSTRUMENTO FINAL: Con base en las carteleras armonizadas, se procede a vaciar su contenido en la matriz respectiva, o instrumento. Se levanta la sesión de la mesa y se invita a la plenaria. 13. TRABAJO EN PLENARIA: de nuevo en plenaria, los dos facilitadores presentan a la plenaria los resultados de las mesas y se abre un espacio para nuevos aportes, que se consignan como parte de los resultados de la mesa. 14. CIERRE DEL TALLER. Previo el agradecimiento respectivo, se genera una expectativa acerca del carácter sostenible del proceso de integración, para lo cual se anuncian las decisiones de la Dirección de Integración regional, nacional e internacional, tendientes a establecer canales de interrelación institucional. 15. ENTREGA DE INSTRUMENTOS Y MEMORIAS: haga entrega a la Dirección de los instrumentos diligenciados, y de los aportes de los participantes que puedan resultar de algún interés. Consultoría Rodrigo Tabares Pérez

Página 9

PREGUNTA GENERADORA: FRENTE AL DOCUMENTO PROPUESTA DE LINEAMIENTO, Y DADAS SUS EXPERIENCIAS COMO PERSONA VINCULADA AL PROCESO DE INTEGRACIÓN, QUE NUEVAS PROPUESTAS INCLUIRÍA O CUALES MODIFICARÍA PARA MEJORAR ESTE DOCUMENTO? LOS MATERIALES: Escarapelas al momento de la inscripción Matrices con propuestas de los dos ejes, que el facilitador entrega en las mesas a todos los participantes. Hoja de papel, (dos por cada participante) Cuatro hojas de papel periódico para cartelera, por cada subgrupo conformado. Dos marcadores. Cinta de enmascarar. Cartelera con pregunta generadora LOS TIEMPOS EN EL TALLER:

Horario

Actividad Momento uno: Instalación Objetivos y alcances del taller.

Responsables Carolina Franco Lasso

8:00 a 8:05

8:05 a 8:35

8:35 – 8:45 8:45 – 9:00 9:00 – 9: 10 9:10 – 9: 12 9:12 – 9: 15

9:15 – 9:20 9:20 - 950

Presentación de los lineamientos ajustados con últimos aportes, utilizando información con lenguaje comprensible, pertinente y oportuno. Breve resumen con énfasis en la temática pertinente, del la Ley 1454. El nuevo escenario de concertación. Implementación de la Región Administrativa y de Planificación Especial (RAPE) . Metodología del taller Instalación de las mesas: incluye traslado al sitio de trabajo, saludos y presentaciones de los participantes. Objetivo y metodología. Explicación metodología de mesas. Constitución de subgrupos. Nombramiento de moderadores y relatores; explicación de roles. Entrega de matrices con lineamientos, eje respectivo; instrumentos para registro a relatores, lectura del pregunta generadora, entrega de copia a moderadores, fijación de la pregunta. Participantes en silencio meditan sobre la pregunta generadora y analizan la matriz con lineamientos. Espacio para discusión y aportes

Consultoría Rodrigo Tabares Pérez

Gustavo Carrión

Rodrigo Tabares Facilitadores Facilitadores Facilitadores Facilitadores

Facilitadores, moderadores Facilitadores, moderadores

apoyos, apoyos,

Página 10

Horario 9:50 – 10:00 10:00 – 10: 15 10:15 – 10:30 10:30 – 11:00 11:00 – 11:30

Actividad Espacio para preparar carteleras resumen Presentación de resultados, armonización resultados. Diligenciar instrumentos Refrigerio Plenaria Conclusiones, resultados y cierre

de

Responsables Relatores. Plenaria de mesa

.

Consultoría Rodrigo Tabares Pérez

Página 11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.