PROPUESTA METODOLOGICA SOBRE EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE LA SECCION TRES SEIS AÑOS DEL NIVEL DE EDUCACIÒN PARVULARIA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROPUESTA METODOLOGICA SOBRE EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE L

1 downloads 11 Views 37KB Size

Story Transcript

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROPUESTA METODOLOGICA SOBRE EL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS DE LA SECCION TRES SEIS AÑOS DEL NIVEL DE EDUCACIÒN PARVULARIA

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMERICA 67

PRESENTACIÒN

La propuesta

que surge luego de investigar el tema “Influencia del

ambiente escolar en el desarrollo de la autoestima de los niños y las niñas

de la sección

tres (Seis años) del nivel

de Educación

Parvularia” pretende promover el desarrollo humano en los niños y las niñas y está compuesto por ejercicios estructurados, juegos o experiencias de aprendizaje que facilitan el proceso hacia un desarrollo integral. El niño y la niña aprende durante todo el día por medio del juego, de sus experiencias cotidianas, de su contacto con la naturaleza por que está abierto a la experiencia que desde su nacimiento le permite adaptarse a un mundo nuevo para él. El facilitador del aprendizaje, tiene la oportunidad de aprovechar esta tendencia natural del niño y la niña a crecer, a aprender, y desarrollarse,

al crear ambientes y estructuras flexibles que permitan

encauzar y promover el desarrollo de todo el potencial humano innato del niño y la niña. El maestro y la maestra es quien determinará la utilización de este programa, del cual puede obtener un gran provecho de acuerdo con su propia motivación, su creatividad, y su compromiso que desee entablar con su profesión y sus alumnos.

68

INSTRUCTIVO El Cuadro que refleja el desarrollo de actividades contiene cinco columnas. -Los objetivos, se refieren a los logros que se propone alcanzar con las actividades. -Las actividades se refieren a las acciones directas que se van a ejecutar. -La metodología, propone la forma en que el maestro y la maestra dirigirá las actividades a realizar. - Los recursos proponen los materiales, equipos que se pueden utilizar por cada actividad. - Los logros se refieren el producto esperado de las actividades realizadas.

OBJETIVO Proporcionar una propuesta a maestros y maestras del nivel de parvularia que les permita apoyar el desarrollo de la autoestima en el ambiente escolar de niños y niñas.

69

Actividades que se sugieren a las maestras y los maestros del distrito 05-15 para el desarrollo de la autoestima en el ambiente escolar de niños y niñas de la sección tres (seis años) Objetivo

Contenidos

Actividad Metodología

Recursos

Evaluación

-Fomentar que los niños y las niñas aprendan a conocerse y aceptarse a sí mismo.

Este soy YO

Aprender a conocerse y aceptarse.

-Espejo

Aceptación a si

La maestra o maestro le pide a los niños y niñas que se observen en un espejo, luego la maestra o el maestro mencionarán frases para que el niño y niña complete. -Lo que más me gusta de mi cuerpo es. -La parte de mi cuerpo que es más importante para mí. -Que me gustaría decirle a mis manos…a mis pie…..., ojos….., piernas……etc. La maestra o el maestro les proporcionarán páginas de papel bond para que las niñas y los niños se dibujen y coloreen. Luego que comparta con sus compañeros su dibujo.

- Páginas de papel

mismo

La pelota mensajera.

Humanos:

Identificación

La maestra o el maestro le pedirá a los alumnos que se siente en circulo y les explicara en que consiste el juego: Se utilizará una pelota mediana la cual el niño y la niña deberá lanzarla a otro compañeros mencionado frase me parezco a ti en el color de los ojos, pelo, estatura, sexo y soy diferente a ti en sexo, piel, estatura. Repetir la actividad para reforzar el concepto.

-Niños y niñas

de las

- Maestros y maestra

semejanzas y

-Materiales

diferencias

-Pelota

entre ellos y los

-Lograr que los niños y niñas se conozcan a si mismo y los demás

Semejanza y diferencia

bond -Lápiz -Colores -Sacapuntas

demás.

70

- Estimular en los niños y niñas a que expresen sus sentimientos.

-Brindar seguridad en los trabajos escolares

Como me siento ahora

Sentimientos de los niños y las niñas

-Cartulina

Expresar

El maestro y la maestra proporciona a los niños y las niñas un cartel donde se encuentren caritas con los diferentes estados de ánimo explicando que los seres humanos tenemos diferentes sentimientos y emociones: enojo, tristeza, alegría, melancolía, felicidad, aburrimiento. Que pueden cambiar dependiendo de la circunstancia, luego pedir a los alumnos que seleccione una carita y comparta porque la escogió y hacer una mímica. (ver anexo 6)

-Pega

oralmente como

-Tijeras

se sienten cada

-Plumones

uno de ellos.

Participación en el

Como participar en el centro escolar.

Humanos

Reconocimiento

centro escolar

Participar en un juego de presentación. Cada uno de los niños y las niñas dice su nombre y una frase sugerida por el maestro o la maestra que indica una acción, para que todos niños y niñas lo realicen. Por ejemplo: Mi nombre es Juan y me cepillo así y todos lo imitan. Repetir la actividad para adquirir seguridad y confianza. (ver anexo 7)

-Maestra y maestro

del nombre del

-Niños y niñas

maestro o la

-Lápiz -Paletas

maestra compañeros y compañeras.

71

-Incentivar a los educandos para expresar como se sienten.

-Establecer relaciones interpersonales armoniosas con los compañeros y compañeras del centro escolar

La comunicación

Relaciones interpersonales.

Círculos de comunicación.

Humanos

Establecer una

La maestra o el maestro les pedirán a los niños y niñas que se siente en círculo. Les explicará que todos tienen derecho a participar, escuchar al que habla y respetarlo, ponerle atención y hablará uno por uno y pedir la palabra si quiere participar. Luego el maestro o la maestra le preguntará a cada uno de los niños y niñas lo siguiente: Me siento feliz cuando. Me siento enojado cuando. Me siento triste cuando. Mi juguete favorito es. Lo que voy hacer de grande es. Lo que mejor sé hacer es. Me siento orgulloso cuando. Una vez terminada la ronda el maestro o la maestra preguntará a los niños y niñas si le fue difícil participar, como se sintieron en compartir las experiencias con el grupo y los elogiará compartiendo frases como: Me gustó mucho cuando decías que…. Me identifico mucho contigo cuando dices….. que bueno que pudiste compartir esto ahora… Te felicito por….

-Maestra y maestra

comunicación

-Niños y niñas

sin miedos y sin

Mis compañeros. El maestro o la maestra le pedirá a los niños y niñas que recorran con la vista a todos sus compañeros y los saluden lo pueden hacer a través de un saludo de mano con un abrazo, con una palmada, con una palabra o con saludos no verbales, una inclinación de cabeza. Luego de terminar el ejercicio cada niño y niña comentará las nuevas formas de saludo que utilizaron. El maestro ò la maestra explicarán que existen formas

temores y respetando a los demás.

Humanos

Interacción

-Maestro y maestra

entre las

-Niños y niñas

compañeras y compañeros.

72

diferentes de comunicarse con otras personas, sin tener que hablar. -Lograr que el niño y la niña comparte sus gustos

El árbol de mis gustos.

-Recorte

Deleitarse a

Compartir mis justos.

-Tijera

compartir sus

La maestra y maestro le pedirá a lo niños y niñas que lleven recortes de su animal preferido, juguetes y frutas luego el maestro o la maestra pegará al centro de la pizarra un árbol pedirá a los niños y niñas que pasen al frente a pegar sus recortes y que compartan el por que escogió esas ilustraciones.

-Pega

gustos

-Pizarra - Tirro

Aprender a -Demostrar sentimientos de afecto y amistad.

- Crear un ambiente de relajación en los niños y las niñas.

Expresar sentimientos

El bosque

Te extiendo mi mano El maestro y la maestra formará dos rondas una interna y otra externa la interna girara a la derecha y la externa a la izquierda al compás de la música cuando se detenga la melodía los alumnos miraran al niño que tenga al frente, extenderán los brazos a los lados, cierran las manos, las abren lentamente se cogen de las manos y finalmente se dan un abrazo con este gesto demuestran el afecto que siente uno por otro. Repetir esta dinámica varias veces. Viaje imaginario El maestro y la maestra les pedirán los niños y niñas que se acuesten en el piso o en la mesa, luego a los niños y niñas cerraran los ojos. Se pondrá música ecológica y los niños y niñas imaginarán que están en el bosque cerca de un río, que

-Grabadora

convivir y

-Cassatte

expresar sus sentimientos

-Grabadora

-Aprenderse a

-Cassatte

concentrarse y

-Papel bond

expresar sus

-Lápiz-

sentimientos

-Colores

73

se escucha el caer de la cascada, el canto de los pájaros, el movimiento de los árboles, el soplo del viento. El maestro o la maestra pedirán a los niños y niñas que abran sus ojos lentamente y que cada uno de ellos comente qué sintieron en el viaje. Finalmente se les proporcionará a los alumnos Paginas de papel bond, lápiz y colores para que ilustren lo que se imaginaron. -Desarrollar el valor de la

La solidaridad

solidaridad.

Vendas para lo ojos Te voy a enseñar el mundo.

-Aprenderse a tener confianza

El maestro y la maestra formarán varias parejas explicando que uno de ellos hará el papel de guía y otro de ciego. El niño y la niña que hace el papel de ciego, se cubrirá los ojos con una venda. El guía cuidara a su compañero llevándolo afuera del salón para enseñarle las cosas para que las toque y así pueda identificar las plantas, el agua, la tierra….cuidando de que no se caiga o se lastime. Luego las parejas cambian de papeles.

por si mismo.

Para concluir el maestro y la maestra preguntará a los a niños y niñas como se sintieron, si los cuidaron bien y se sentía seguros, qué fue lo que pudieron descubrir con sus manos, qué fue lo que les gustó más, ser guía o ser ciegos. (ver anexo 8) -Mejorar la cooperación entre todos los maestros y maestras y los niños y niñas

La cooperación

Zapato viajero.

-Saco o bolsa

-Participación

-zapatos

y colaboración.

El maestro y la maestra preguntará a los niños y niñas que si están muy cansadas y si les duele un pie. Luego

74

se les pedirá a los niños y niñas se quiten un zapato e

invitará a los demás a que también se lo quiten. Los niños deberán estar sentados en el suelo formando un círculo. Cada niño y niña, al igual que los maestros y maestras, echará su zapato en un gran saco, el cuál se sacará del círculo con el objetivo de que "un ladrón" se los lleve sin el conocimiento previo de ellos. Uno de los niños o niñas saldrá al rescate de los zapatos logrando alcanzar al ladrón. Aprovechando que ha recuperado el saco, el niño o la niña sacará uno de los zapatos y deberá buscar a su dueño para entregárselo. El que lo haya recuperado será el encargado de sacar el próximo zapato y repetir la acción anterior. Así sucesivamente. Sensibilizar sobre la idea del trabajo cooperativo. – Desarrollando la creatividad

Humanos Expresarse con creatividad

-Maestros y maestras Sigue la historia.

El maestro y la maestra elegirá un tema. Uno del grupo comienza una historia relacionada con dicho tema y los demás, de forma consecutiva, la continúan. El primer miembro del grupo dispone de un minuto de tiempo para contar su historia. Luego el segundo grupo seguirá contando la historia desde el punto en el que el anterior

-Niños y niñas

Comprensión de la historia. Escuchar y respetar a los compañeros

75

compañero la dejó. Así sucesivamente hasta que todos los miembros del grupo cuenten su parte de la historia. Ejemplo TEMA: Un paseo por el bosque. Maestra: Un día decidí pasear por el bosque y me encontré un conejo comiendo zanahorias, Luís iba caminando. Luís: unos pasos había dado cuando de repente sentí que alguien estaba a mi lado era Juan. Juan: estando los tres reunidos vimos como saltaba y saltaba un canguro. Liderazgo -Desarrollo de relaciones interpersonales

El Director de la orquesta

Humanos

-Integración del

-Maestros y maestras

grupo.

-Niños y niñas El maestro y la maestra eligen un líder o director de la orquesta y otro que adivinara. Este último saldrá del salón para que la maestra junto con los niños y niñas elija al director de la orquesta. El maestro y la maestra pedirá que se coloquen en el piso cuando entre el adivinador todos comienzan a golpear en el piso con la palma de la mano, zapatean, tararean, aplauden, silban, hasta que adivinen quien del grupo es el director de la orquesta.

76

-Fomentar seguridad a los

Seguridad

-Pelota

Afrontar retos y superar miedo.

alumnos Hecho mis miedos a volar. El maestro y la maestra pedirá a los niños y niñas que se formen en fila al primero de la fila le dará la pelota, al tirarla el niño y la niña tiene que pensar en una situación que le de miedo y dirá la frase en voz alta “Echo mi miedo a las arañas a rodar” “Echo mi miedo a las culebras a rodar,” Echo mi miedo a los perros a rodar, “Luego pasará la pelota a otro niño el cual repetirá la acción. Cuando todos hayan lazando la pelota hablaran en común sobre sus miedos finalmente el grupo intentaran buscar posibilidades para superar las situaciones que suscitan miedo. ( ver anexo 9) -Valorar el grupo familia

La familia

Que hace mi familia.

-Laminas de familias

Apreciar la

-Papel bond

importancia de

-Lápiz

la familia

-Colores El maestro y la maestra colocará en el piso ilustraciones a donde se muestra actividades familiares como:

-Pega -Semillas

Ir a la iglesia, a la playa, parque, mercado, escuela… Luego los niños y niñas se colocarán alrededor de las ilustraciones y la maestra explicará cada dibujo. A continuación se les entregará una semilla que deberán

77

colocarla o lanzarla a una de las ilustraciones

Explicando porqué escogió esa imagen y qué es lo que le recuerda, si es algo que hacen con su familia, o es algo que le gustaría hacer con su familia.

Proporcionarles hojas de papel, y orientarlos a que dibujen a su familia y que es lo que más les gusta y pedirles que lo comenten.

78

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.