PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR FEBRERO 2016

COLOMBIANA DE SALUD S.A. PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR MANUAL DE CALIDAD Página 1 de 7 CDS-IPP 2.4.2- 04 Revisión 04 Febrero 2016 PROTOCOLO PL

0 downloads 23 Views 66KB Size

Recommend Stories


PROTOCOLO ELECTORAL 2016
PROTOCOLO ELECTORAL 2016 PROTOCOLO ELECTORAL 2016 1 1. OBJETIVO El objetivo del presente Protocolo Electoral es que las servidoras y los servidor

EL PROTOCOLO DE LA EMPRESA FAMILIAR COMO INSTRUMENTO DE PREVENCION DE CONFLICTOS
  EL PROTOCOLO DE LA EMPRESA FAMILIAR COMO INSTRUMENTO DE PREVENCION DE CONFLICTOS. POR EDUARDO M. FAVIER DUBOIS (H). i: 1.-La empresa de familia.i

EL PROTOCOLO FAMILIAR COMO ACUERDO PARASOCIAL. SU TRASCENDENCIA EN LAS EMPRESAS DE FAMILIA
UNIVERSIDAD AUSTRAL FACULTAD DE DERECHO TESIS PARA OPTAR ALTÍTULO DE MAGISTER EN DERECHO EMPRESARIO “EL PROTOCOLO FAMILIAR COMO ACUERDO PARASOCIAL. S

Story Transcript

COLOMBIANA DE SALUD S.A. PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR

MANUAL DE CALIDAD Página 1 de 7

CDS-IPP 2.4.2- 04

Revisión 04

Febrero 2016

PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR

FEBRERO 2016 No de Revisión Fecha 00 Septiembre 2007 01 Julio 2008 02 Junio 2012 03 Julio 04 Febrero 2016

Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP

Aprobó Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación

COLOMBIANA DE SALUD S.A. PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR

No de Revisión Fecha 00 Septiembre 2007 01 Julio 2008 02 Junio 2012 03 Julio 04 Febrero 2016

MANUAL DE CALIDAD Página 2 de 7

CDS-IPP 2.4.2- 04

Revisión 04

Febrero 2016

Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP

Aprobó Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación

COLOMBIANA DE SALUD S.A. PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR

MANUAL DE CALIDAD Página 3 de 7

CDS-IPP 2.4.2- 04

Revisión 04

Febrero 2016

INTRODUCCION La planificación familiar contribuye a salvar vidas de mujeres y niños y mejora la calidad de vida de todos. De hecho, es una de las mejores inversiones posibles para mantener la salud y el bienestar de las mujeres, los niños y las comunidades, así como un componente de todo servicio bien organizado de salud reproductiva El uso de anticonceptivos salva a muchas mujeres de la muerte y mejora su salud, dándoles la posibilidad de evitar embarazos no deseados o a destiempo. También salva a muchos niños al permitir a los padres que demoren y espacien adecuadamente los nacimientos, ya que cuando éstos sobrevienen antes de lo previsto o con menos de dos años de intervalo ponen en peligro la salud del recién nacido y de sus hermanos. El uso de anticonceptivos pone asimismo a las mujeres en una situación de poder al permitirles decidir el número y el espaciamiento de sus hijos, lo cual les brinda a su vez más ocasiones de participar en actividades educativas, económicas y sociales. Al mismo tiempo, las medidas encaminadas a mejorar la condición social de la mujer, junto con el acceso a la planificación familiar y a otros servicios esenciales de salud reproductiva, suelen traducirse en rapidísimas mejoras de la salud y el bienestar. Además de salvar vidas, la planificación familiar reduce la fecundidad y puede contribuir a aliviar las presiones que pesan sobre los recursos económicos, sociales y naturales a consecuencia de la explosión demográfica. El rápido crecimiento de la población impide el desarrollo económico y pone nuevas trabas al mejoramiento de la educación, la salud y la calidad medioambiental. OBJETIVO GENERAL Ofrecer a hombres, mujeres y parejas en edad fértil que acuden al Colombiana de Salud, la información, educación y opciones anticonceptivas apropiadas para una elección informada del método que más se ajuste a sus necesidades y preferencias, contribuyendo a la disminución de gestaciones no deseadas y la mortalidad materna brindándoles una mejor calidad de vida. ALCANCE Empieza con solicitar el servicio por parte del paciente y /o usuario y finaliza con la entrega de la formulación del anticonceptivo (en caso de anticonceptivos orales, inyectables o implante subdermico), solicitud de inserción o retiro DIU; y la educación sobre precauciones acerca de su salud reproductiva y hábitos de vida saludable en general PERSONAL RESPONSABLE Medico o Enfermera(o) que realiza la consulta en planificación familiar. POBLACION OBJETO

No de Revisión Fecha 00 Septiembre 2007 01 Julio 2008 02 Junio 2012 03 Julio 04 Febrero 2016

Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP

Aprobó Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación

COLOMBIANA DE SALUD S.A. PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR

MANUAL DE CALIDAD Página 4 de 7

CDS-IPP 2.4.2- 04

Revisión 04

Febrero 2016

Los beneficiarios de este protocolo son todos los hombres y mujeres en edad fértil afiliados que son atendidos en Colombiana de Salud. MARCO LEGAL Resolución 412 / 2007: Guía para la atención en planificación familiar a hombres y mujeres.

ACTIVIDADES CONSULTA PLANIFICACION FAMILIAR PRIMERA VEZ 1. Solicitud de la cita según procedimiento de asignación de citas médicas, odontológicas y especializadas CDS PCI 4,2 2. El profesional recibe a la usuaria en el consultorio previsto y habilitado para la consulta. 3. Salude a la usuaria con amabilidad, indague sobre el motivo de la consulta. 4. Revise la historia clínica con el fin de conocer la situación de salud de la usuaria y procedimientos necesarios que permitan ofrecerle una adecuada atención (toma de exámenes como serología, citología, etc.) remita a la usuaria a estos servicios si los requiere. 5. Realice la anamnesis, interrogue a las pacientes nuevas acerca de los datos personales o familiares que le permitan encontrar posibles factores de riesgo. 6. En la consulta de primera vez: diligencie los formatos Formato Historia Clínica Planificación Familiar CDS PPP 2.4.2 F1, Formato Índice Riesgo Reproductivo CDS PPP 2,4,2 F12 de forma completa, con letra legible, sin tachones. 7. Realice la toma de signos vitales y examen físico. Realice la nota de la consulta en la Hoja de Evolución CDS-PDM 2.1.2. F3 de forma completa, con letra legible, sin tachones. 8. Realice la asesoría según indicaciones que existen en la Resolución 412 / 2007 (Guía para la atención en planificación familiar a hombres y mujeres). La técnica debe ser realizada por un profesional previa consejería, elección informada, consentimiento informado, valoración de la usuaria y teniendo en cuenta los procedimientos seleccionados y criterios de elegibilidad según normatividad. Se debe informar a la usuaria sobre los siguientes aspectos: Mecanismo de acción, indicaciones, Efectos benéficos no anticonceptivos, Efectos secundarios esperados. 9. Si la paciente decide iniciar método anticonceptivo hormonal (orales o inyectables) o entrega de preservativos, entregue el método en el formato de prescripción de medicamentos CDS-PDM 2.1.2. F5, lo cual se debe hacer la entrega de la fórmula para 2 meses. 10. Para la realización de inserción o retiro DIU o inserción o Retiro Implante Subdermico Jadelle explique a la usuaria la técnica de aplicación y retiro.(Ver protocolo inserción y retiro Diu). Si es método DIU realice el procedimiento según protocolo Inserción o Retiro DIU CDS IPP 2.4.2 -08, sea el procedimiento a requerir según valoración. Si la paciente decide la inserción o retiro de implante subdermico Jadelle, se realiza el formato de

No de Revisión Fecha 00 Septiembre 2007 01 Julio 2008 02 Junio 2012 03 Julio 04 Febrero 2016

Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP

Aprobó Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación

COLOMBIANA DE SALUD S.A. PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR

MANUAL DE CALIDAD Página 5 de 7

CDS-IPP 2.4.2- 04

Revisión 04

Febrero 2016

Interconsulta CDS-PDM 2.1.2. F7. En ambos procedimientos debe ir autorización firmada en Formato Consentimiento informado para planificación familiar CDS PPP 2.4.2 F7. En caso de inserción o retiro de implante subdermico Jadelle se envía la Sede Principal copia Formato Historia Clínica Planificación Familiar CDS PPP 2.4.2 F1, Formato Índice Riesgo Reproductivo CDS PPP 2,4,2 F12 , Hoja de Evolución CDS-PDM 2.1.2. F3, Formato Consentimiento informado para planificación familiar CDS PPP 2.4.2 F7. Y resultado gravindex negativo para programación de la actividad. 11. Si la paciente acude a consulta de planificación familiar y después de la asesoría en todos los métodos, refiere desea realizarse la vasectomía, pomeroy y retiro o inserción de jadelle se debe diligenciar el Formato Historia Clínica Planificación Familiar CDS PPP 2.4.2 F1, Formato Índice Riesgo Reproductivo CDS PPP 2,4,2 F12 , Hoja de Evolución CDS-PDM 2.1.2. F3, Formato Consentimiento informado para planificación familiar CDS PPP 2.4.2 F7, y explicarle a la pacientes que este procedimiento es realizado con un proveedor externo contratado ( PROFAMILIA TUNJA-BOYACA ) 12. Realizar recomendaciones referentes al programa sobre las citas y su cumplimiento de acuerdo a las necesidades de cada usuaria. ACTIVIDADES CONSULTA PLANIFICACION FAMILIAR CONTROL 1. Solicitud de la cita según procedimiento de asignación de citas médicas, odontológicas y especializadas CDS PCI 4,2 2. El profesional recibe a la usuaria en el consultorio previsto y habilitado para la consulta. 3. Salude a la usuaria con amabilidad, indague sobre el motivo de la consulta. 4. Revise la historia clínica con el fin de conocer la situación de salud de la usuaria y procedimientos necesarios que permitan ofrecerle una adecuada atención (toma de exámenes como serología, citología, etc.) remita a la usuaria a estos servicios si los requiere. 5. Realice la anamnesis, interrogue nuevamente acerca de los datos personales o familiares que le permitan encontrar posibles factores de riesgo. 6. En la consulta de control: deje la nota de la consulta en la Hoja de Evolución CDS-PDM 2.1.2. F3 7. Realiza la toma de signos vitales, especialmente tensión arterial, calcula el índice de masa corporal buscando aumento anormal de peso (anovulatorios) bajas de peso (sangrados prolongados DIU) y de T.A. (buscando hipertensión). 8. Realiza el examen físico, se debe hacer énfasis en el examen de mama, buscando nódulos partes doloras, secreciones anormales; en usuarias que utilizan anovulatorios, evaluar la aparición síntomas vasculares sobre todo en miembros inferiores. Registre todos los datos obtenidos hasta el momento en la historia clínica.

No de Revisión Fecha 00 Septiembre 2007 01 Julio 2008 02 Junio 2012 03 Julio 04 Febrero 2016

Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP

Aprobó Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación

COLOMBIANA DE SALUD S.A. PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR

MANUAL DE CALIDAD Página 6 de 7

CDS-IPP 2.4.2- 04

Revisión 04

Febrero 2016

9. Si la paciente decide continuar método anticonceptivo hormonal (orales o inyectables) entregue el método en el formato de prescripción de medicamentos CDS-PDM 2.1.2. F5. 10. Si la paciente decide hacer cambio de método de inserción o retiro DIU o inserción o Retiro Implante Subdérmico Jadelle explique a la usuaria la técnica de aplicación y retiro, la usuaria que desee la inserción o retiro de Diu será enviada a la sede Garagoa. 11. Si la paciente planifica con Implante Subdérmico Jadelle se hace revisión del implante en cuanto la posición de las barras, dificultad en movimiento y reacciones adversas y secundarias. Si días anteriores se realizo inserción o retiro hacer vigilancia de la herida ante posible riesgo de infección. Se brinda educación en cuento manejo en casa de heridas. 11. Realizar recomendaciones referentes al programa sobre las citas y su cumplimiento de acuerdo a las necesidades de cada usuaria. 12. Registra las actividades realizadas en el rips sin olvidar información que puede ser de utilidad.

NOTA ACLARATORIA: Para la sede de Guateque la atención en planificación familiar a hombres y mujeres será realizada por medicina general. EFECTOS SECUNDARIOS 1. Náuseas y vómitos: Las náuseas tienen relación con la dosis de estrógeno. Suelen surgir al principio y pueden ceder con el transcurso del tiempo. Se recomienda ingerir la píldora al acostarse, de tal forma que la mujer esté durmiendo cuando en sangre existan las concentraciones máximas. Debe tenerse en cuenta que el vómito puede hacer que disminuya la eficacia anticoncepcional y sería conveniente repetir la dosis si la paciente vomitó durante la fase de absorción (en término de 2 horas). Las pacientes con menor peso del ideal tienen más náuseas y vómitos que aquéllas con exceso de peso. Lo mismo sucede con las molestias en las mamas.

2. Sangramiento intermenstrual: Es uno de los efectos más comunes y cuando ocurre debe investigarse lo siguiente: si no se ingirió la píldora a la misma hora, si se olvidó su ingestión durante un día, si se tomaron otros fármacos concomitantes, así como disminución de la absorción. Cuando ocurre el comienzo de su uso, cederá sin ningún otro tipo de tratamiento en el 50 % de las pacientes. En la actualidad no se considera conveniente duplicar la dosis de las píldoras para controlar el sangramiento, pues se incrementa el impacto atrófico en el endometrio por el estímulo progestacional.

No de Revisión Fecha 00 Septiembre 2007 01 Julio 2008 02 Junio 2012 03 Julio 04 Febrero 2016

Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP

Aprobó Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación

COLOMBIANA DE SALUD S.A. PROTOCOLO PLANIFICACIÓN FAMILIAR

MANUAL DE CALIDAD Página 7 de 7

CDS-IPP 2.4.2- 04

Revisión 04

Febrero 2016

3. Ausencia de sangrado: Es motivo de gran preocupación por temor al embarazo. El tratamiento, después de descartar una gestación, consiste en tranquilizar a la paciente y cambiar a otra píldora con mayor actividad de estrógenos.

4. Cambios en el peso: Un número pequeño de pacientes bajan o aumentan unas pocas libras de peso cuando comienzan a tomar las píldoras. Estos cambios son mucho menores cuando las tabletas contienen cantidades bajas de hormonas. El peso generalmente se estabiliza después de los primeros ciclos.

5. Cefalea: Si presenta cefalea persistente, se debe realizar estudios y realizar cambios del método de planificación familiar. Si se llega a presentar algún efecto adverso de los anteriormente mencionados se debe remitir a la paciente a consulta con medicina general.

No de Revisión Fecha 00 Septiembre 2007 01 Julio 2008 02 Junio 2012 03 Julio 04 Febrero 2016

Elaboró Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP Coordinación PyP

Aprobó Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación Dirección Prestación

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.