PROYECTO DE ARTE PA I1 MATERIAL DE REFERENCIA

PROYECTO DE ARTE PA I1 MATERIAL DE REFERENCIA FERNANDO BOTERO Fernando Botero es un pintor, escultor y dibujante colombiano Biografía Fernando Bote
Author:  Blanca Torres Gil

2 downloads 72 Views 507KB Size

Recommend Stories


Proyecto PAEc-S: Referencia CSO
EL PAPEL DE LOS AGENTES SOCIALES EN EL ENFOQUE DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS. CASO DE ESTUDIO: LOS ESPACIOS AGRARIOS PERIURBANOS EN EL ENTORNO D

ChileCompra nrv,-(.i1.\.,
ChileCompra nrV,-(.i1 .\ APRUEBA INCORPORACION AL REGISTRO NA(ON. BE PROVEEBORES BE LAS PERS( NAS Y ENTII)ADES QUE INIMCA REF: SANTIAGO. 24 NOV. 2

La Educación Artística. (Material de Lectura para Docentes de Arte)
La Educación Artística (Material de Lectura para Docentes de Arte) Este documento despliega los procesos que subyacen en el desarrollo creativo, sens

PROYECTO DE ARTE INCLUSIVO DECOREMOS LAS ROTONDAS
Programa: Arte Inclusivo PROYECTO DE ARTE INCLUSIVO DECOREMOS LAS ROTONDAS SERVICIO AL QUE PERTENECE: Centro Ocupacional Novaforma USUARIOS A LOS QU

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(919411) Titulacion: Grado en Historia del Art

Story Transcript

PROYECTO DE ARTE

PA I1 MATERIAL DE REFERENCIA

FERNANDO BOTERO Fernando Botero es un pintor, escultor y dibujante colombiano

Biografía Fernando Botero nació el 19 de abril de 1932 en Medellín, en el seno de la familia conformada por David Botero, Flora Angulo y su hermano cuatro años mayor, Juan David. En 1936 nace su hermano menor, Rodrigo, y fallece su padre. A partir de 1938 realiza estudios de primaria en el Ateneo Antioqueño y el bachillerato en la Bolivariana. En 1944 asiste a la escuela de toreo en la plaza de La Macarena de Medellín, con el banderillero ‘Aranguito’, a petición de un tío, quien no se imaginaba que su verdadera vocación era la pintura. Tuvo un percance con los toros, lo que hizo que él los dejara. Es de notar que en ese período hizo su primera obra, una acuarela de un torero. Una vez que su familia comprendió su vocación, Botero realizó su primera exposición en su ciudad natal (Medellín) en 1948. Realizó ilustraciones para un periódico local (El Colombiano), con lo que financiaba sus estudios, redactó un artículo sobre Picasso, lo que le acarreó la expulsión del Colegio Bolivariana, plantel en el que estudiaba, ya que sus dibujos fueron considerados como obscenos, y debió culminar sus estudios en el Liceo de la Universidad de Antioquia. Una vez terminados sus estudios secundarios en 1950, se trasladó a Bogotá en 1951 donde tuvo contacto directo con algunos de los intelectuales colombianos más importantes de la época. Ese mismo año, Botero realizó sus dos primeras exposiciones individuales en la galería Leo Matiz. Posteriormente se radicó en Tolú, en la Costa Caribe colombiana, donde se dedicó a pintar en la pensión de Isolina García, y pagó su estadía con un mural. A su regreso a Bogotá, con el oleó Frente al mar ganó el segundo puesto en el IX salón nacional de artistas. En 1952 con el dinero recibido por el premio y con la venta de algunas de sus obras, Botero emigra a Europa en el barco italiano "Uso dimare", que sale desde el puerto de Buenaventura en el Pacífico colombiano. Llega a España, primero a Barcelona y se establece luego en Madrid, donde se inscribe en la Academia de Arte de San Fernando. y para garantizar su sostenimiento hace dibujos y pinturas a las afueras del Museo del Prado.

En 1953 pasa el verano en París con el cineasta Ricardo Irragarri, y luego se muda con él a Florencia, donde se inscribe en la Academia de San Marcos, donde recibió un fuerte influjo del arte del renacimiento italiano, estudiando especialmente la obra de Piero della Francesca, Paolo Uccello, Tiziano, entre otros. Tras su regreso de Italia en 1955, el artista decidió hacer una exposición en Bogotá de las obras realizadas en Europa, de las cuales obtuvo muchas críticas pues en ese momento el país estaba influido por la vanguardia francesa, lo que le acarreó una fría recepción. Luego de esta difícil experiencia, Botero se casó con Gloria Zea, con quien en 1956 partió a Ciudad de México. Fue justamente allí donde Botero descubrió y jugó con el volumen de los cuerpos. Un año después, expuso por primera vez en Nueva York: el éxito comenzaba a acompañarle. Fernando Botero logró intensificar sus batallas personales, sus combates lienzo a lienzo, del arte contra el tiempo y de la belleza contra la muerte. Botero regresó a Bogotá y en el año de 1958 fue nombrado docente de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia; además, ganó el segundo premio del X Salón de Artistas Colombianos con su obra La alcoba nupcial. Ese mismo año expuso en Washington, en donde logró vender todas sus obras el mismo día de la inauguración. Con Gloria Zea, Fernando tuvo tres hijos: Fernando, Lina y Juan Carlos, nacido el mismo año en que decide separarse de su primera esposa. En 1960, Botero regresó a Nueva York para instalarse. Una vez allí, alquiló un pequeño apartamento donde vivía modestamente, pues acababa de separarse de su esposa; además, sus obras no tenían mucho éxito, pues los gustos neoyorquinos de la época cambiaban rápidamente y ahora la abstracción se imponía. Fue entonces cuando en 1961, Botero logró vender La Mona Lisa a los doce años al Museo de Arte Moderno de Nueva York. Después de haber encontrado su serenidad económica, Botero se casa de nuevo. En 1963 cambió su residencia al East Side y alquiló un nuevo estudio en Nueva York. Es allí donde surgió su estilo plástico en muchas de sus obras de este período con colores tenues y delicados. Su pasíón por Rubens se deja ver en sus obras. A comienzos de 2008, Fernando Botero recibió el Doctorado Honoris Causa de

la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la ciudad de Monterrey (México). Igualmente, presentó por primera vez en esta ciudad su colección de pinturas sobre "Abu Ghraib" y su enorme escultura en bronce titulada "Caballo". pop fue también un gran artista En 1962 fue organizada en E.E.U.U. su primera exposición Una nueva muestra en el Milwaukee Art Center recibió críticas ampliamente positivas. Es así como Botero empezó un período de muestras y exposiciones entre Europa, los Estados Unidos y su patria, Colombia. En 1969 expuso en París; fue a partir de ese momento que Botero empezó un peregrinaje por todo el mundo en busca de inspiración; se movía continuamente de Bogotá a Nueva York y a Europa. En 1970 nació en Nueva York su hijo Pedro Botero, comúnmente llamado Pedrito. Paralelamente, su fama mundial aumentaba cada vez más y lo convirtió en ese entonces en el escultor viviente más cotizado del planeta. En 1974, cuando su hijo apenas tenía cuatro años, Botero tuvo un accidente de tránsito en España, lo que le costó la vida a Pedrito. La muerte de su hijo dejaría trazos en la obra de Botero que, a partir de ese momento, comenzó a tener cambios profundos, considerados por la crítica como huellas de la pérdida de su hijo. Además, su matrimonio con Cecilia Zambrano no superó la pérdida de Pedrito y Botero se separó por segunda vez. Un año antes, él se había instalado en París y había comenzado a trabajar la escultura. En 1976 Botero hizo una donación de dieciséis de sus obras al Museo de Antioquia, que le consagró una sala permanente para sus obras, la sala Pedrito Botero. Desde 1979, cuando la primera retrospectiva de Botero fuera presentada en el Hirshhorn Museum [1] de Washington, sus exposiciones a través del mundo no se detuvieron. En 1983 Botero se trasladó a Pietrasanta en Toscana (Italia), un pequeño pueblo famoso por sus fundiciones, lo que para Botero significaba la continuidad de su obra escultórica. Al año siguiente, Botero hizo una nueva donación al Museo de Antioquia. Esta vez se trataba de una serie de esculturas que también encontraron lugar en una nueva sala permanente dedicada a Botero en el museo. A partir de 1983, Botero comenzó una serie de exposiciones a través de todo el mundo que aún hoy no acaba. Es así como sus obras son expuestas y por supuesto conocidas en ciudades como: Dubái, Londres, Roma, San Francisco, Chicago, Basilea, Buenos Aires, Tokio, San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo, Berlín, Múnich, Fráncfort, Milán, Nápoles, París, Montecarlo, Madrid, Moscú, Ciudad de México, Monterrey, Caracas, su obra ha pasado por la mayoría de países europeos y americanos. Botero es uno de los pocos artistas (por no decir el único), que se ha dado el lujo de exponer sus obras en varias de las avenidas y plazas más famosas del mundo, como los Campos Elíseos en París, la Gran Avenida de Nueva York, el Paseo de Recoletos de Madrid, la Plaza del Comercio de Lisboa, la Plaza de la Señoría en Florencia, frente al palacio de Bellas Artes en Ciudad de México y hasta en las Pirámides de Egipto.

También tiene escultura urbana en ciudades de España, como en Oviedo con su obra La Maternidad del año 1996.

La obra de Botero Colombiana y universal, aparentemente ingenua y profundamente analítica, la obra del colombiano Fernando Botero ha merecido un reconocimiento unánime. Artista de formación autodidacta, en su pintura se pueden rastrear las influencias de su etapa florentina, especialmente en el recurso a modelos de inspiración renacentista (le influye la obra de Ucello y de Piero della Francesca). Mucho más acorde con su carácter y sus raíces, hay también en su obra una fuerte presencia de la pintura colonial y popular de la Colombia del siglo XIX, además de la influencia de la escuela muralista. En el esmero preciosista de su técnica pictórica se encuentra la presencia de los grandes pintores del barroco español y la fuerte personalidad de Goya. Desde sus inicios Botero ha recurrido a escenas costumbristas, inicialmente con una pincelada suelta de colores oscuros (con ocasionales contrastes fuertes) cercana al expresionismo y desde finales de los sesenta, ha recurrido a una pincelada cerrada, con figuras y contornos más definidos. (Sus obras la mayoría de veces son de gente u objetos con un aspecto robusto o más grueso de lo normal) A la orilla de esa carretera del arte contemporáneo, Botero ha instalado durante cinco décadas una escuela de arte con un graduado: él mismo. En su obra reciente, Botero ha recurrido temáticamente a la situación política colombiana y mundial. Por ejemplo, la serie sobre "Abu Ghraib" está compuesta por 78 cuadros que tratan de representar los horrores de la tortura y de la guerra, relacionada con la invasíón de los Estados Unidos a Irak y los sucesos de la Prisión de Abu Ghraib a partir de las declaraciones de las personas allí torturadas.

Botero y sus obras

1960. Pinta su gran fresco en el Banco Central Hipotecario de Medellín. Seleccionado para representar a Colombia en la II Bienal de México, el evento suscita tal controversia que con el resto de colegas se niegan a participar y abren, en cambio, una exposición en Bogotá, titulada 25 Pinturas y Relieves (Los pintores autoexcluidos de la II Bienal de México), Hacia finales de año, se establece en la ciudad de Nueva York. Obtiene el premio a la participación colombiana en la famosa exposición del Guggenheim International Award 1960. En esta ciudad Botero pasa por un período muy difícil de su carrera artística. Es el momento del auge de la pintura abstracta. 1961. El Museo de Arte Moderno de Nueva York adquiere su obra Mona Lisa a la edad de doce años (1958). 1962. Expone individualmente en la Gres Gallery de Chicago. 1963. El Museo de Arte Moderno de Nueva York expone la Mona Lisa a la edad de doce años, coincidiendo con la exhibición de la Mona Lisa de Leonardo da Vinci, en el Metropolitan Museum. 1964. Recibe el segundo premio en el Primer Salón Intercol de Artistas Jóvenes realizado en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. 1966. Expone individualmente en Baden-Baden y Hannover. En el Milkwauke Art Center se lleva a cabo su primera ex posición en un museo de Estados Unidos, con una muestra retrospectiva. La revista Time publica una critica elogiosa sobre su trabajo. 1967-1968. Reparte su tiempo entre Bogotá, Nueva York y Europa. En Munich y Nuremberg estudia la obra de Durero. 1969. Expone en el Center for Inter American Relations de Nueva York. y en septiembre abre la primera exposición individual de sus obras en París. en la Galería Claude Bernard. 1970. Inaugura en BadenBaden, Alemania, una exposición retrospectiva itinerante de 80 obras. que viaja por otros cuatro museos del país Expone en Londres en la Hannover Gallery. 1971. Traslada su estudio de Nueva York a la Calle 30. Alquila un apartamento en París en 5 Boulevard du Palais. Abre un estudio en Bogotá. 1972. Realiza su primera exposición individual en la Galería Mayrl borough de Nueva York. 1973. Se instala definitivamente en París. Realiza sus primeras esculturas. Organiza su primera retrospectiva en Bogota. 1974. Expone en Hannover, Medellín y Zurich. 1975. Expone en Caracas, Rotterdam, Nueva York, Toronto y Montreal.

1976. Expone en París. Abre una retrospectiva en Caracas. El presidente de Venezuela le impone la Orden Andrés Bello. Exhibe en Washington y Bogotá. Dedica todo su tiempo a la escultura. 1977. El gobierno de Colombia le otorga la Cruz de Boyacá en el grado de Oficial, en memoria de su hijo desaparecido se abre la Sala Pedrito Botero en el Museo de Antioquía. Botero hace una donación de 16 obras a esta sala. Inaugura su primera exposición individual de esculturas en la Cuarta Feria Internacional de Arte Contemporáneo (FlAC) de París, Trabaja en la serie de cuadros titulados Margarita, inspirados en Velásquez. 1978. Traslada su estudio de París a lo que fue parte de la antigua sede de la Académie Julian. 1979. Inaugura en Hirshhorn Museum de Washington su primera gran exposición retrospectiva en Estados Unidos. Realiza exposiciones itinerantes en Bélgica. Noruega, Suecia. 1980. Instala una residencia y un estudio de escultura en Pietra- santa, Italia, una región famosa por sus canteras de mármol y sus fundiciones. Por encargo de la revista francesa Vogue pinta una serie de sus mujeres, vestidas por grandes modistos del mundo. Expone acuarelas, dibujos y esculturas en Basilea. Colabora con notas e ilustraciones en el diario El Tiempo, de Bogotá. 1981. Abre exposiciones retrospectivas en Tokio y Osaka. En Roma presenta una muestra de acuarelas y dibujos, cuyo catálogo tiene un ensayo de Alberto Moravia. Expone en Nueva York. San Francisco y Chicago.1982. Abre exposiciones en Bogotá y Nueva York. Esta ultima muestra es llevada también a Houston, Chicago, Filadelfia y Boston. 1983. Expone en Basilea una muestra de pintura, dibujos y acuarelas. En Londres abre una exposición de su obra más reciente. 1984. Inaugura en Chicago una exposición de escultura que es llevada luego a Nueva York. En Ithaca inaugura una muestra de dibujos y esculturas, y en Utica una muestra de escultura que es llevada a Scranton y Lafayette. Dona al Museo de Antioquía una sala de esculturas y 18 cuadros a la Biblioteca Nacional de Bogotá. Por esta época pinta básicamente escenas taurinas. 1985. En la Galería Marlborough de Nueva York expone sus esculturas de gran formato, así como su serie de pinturas sobre el tema de La Corrida. Abre exposiciones en Coral Gables y en el Museo de Ponce, en San Juan de Puerto Rico. 1986. Inaugura una gran muestra retrospectiva en Munich, que es llevada a Bremen y Frankfurt.Expone en Albany, Tokio y Caracas.

1987. El Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid, abre una retrospectiva de su obra. Expone también en Bogotá y Hamburgo. En Milán exhibe su serie de pinturas sobre el tema de La Corrida. 1988. Se presenta la serie de pinturas sobre el tema de La Corrida, en Nápoles y Palermo. 1989. Se presenta su serie de pinturas sobre el tema de La Corrida en Coro, Caracas y México. Expone sus esculturas en la Feria de Arte de Los Ángeles, y luego en Nueva York y México. 1990. Expone en Bélgica. Inaugura una retrospectiva en Suiza y exhibe sus esculturas recientes en Nueva York. 1991. Inaugura exposiciones en Berlín, Florencia y Tokio. En Roma se presenta la exposición antológica de cuadros, dibujos y esculturas sobre el tema de La Corrida. Envía sus esculturas a la Bienal de Montecarlo. 1992. Abre una exposición en Sevilla y una retrospectiva en Viena. En septiembre se exhiben sus esculturas monumentales en Montecarlo. En París se muestra su serie de pinturas sobre el tema de La Corrida, así como obras recientes sobre papel y esculturas de pequeño formato. En los Campos Elíseos se exhiben en octubre de este año, 32 de sus esculturas -monumentales. 1993. Inaugura una exposición en el Palacio de los papas en Avignon, que es llevada al Museo Pushkin de Moscú y al Museo Estatal de El Hermitage en San Petersburgo. Sus esculturas monumentales se exhiben a lo largo de la famosa Park Avenue de Nueva York. 1994. Inaugura exposición retrospectiva en el Museo de Arte de Helsinki. Expone en Nueva York, Chicago y Fort Lauder dale – Rapto de Europa. Nueva York. Abre una exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, al tiempo con una muestra de sus grandes esculturas en los jardines del Museo. En Madrid se exhiben sus esculturas monumentales en el Paseo de Recoletos. 1995. Expone en Bélgica, París y Beverly Hills. En Japón se abre una muestra que viaja itinerante por el país. 1996. Sus obras siguen recorriendo el mundo: Jerusalén. Nueva York, Washington. Berlín, Caracas. Kyongju. Diseña escenografía y vestuario para la ópera La hija del regimiento de Caetano Donizetti. coproducida por Montecarlo, Ginebra, y Dusseldorf. 1997. Inaugura exposiciones en Santiago de Chile, Roma, Madrid Y Lugano 1998. Expone sus esculturas monumentales en la Plaza del Comercio de Lisboa. Este año también expone en Sao Paulo y Basilea. 1999. En un reconocimiento sin precedentes, Botero es invitado a exponer su obra en la Plaza de la Señoría, en Florencia, distinción que, hasta ahora, solo se le ha otorgado a él. Simultáneamente expone pinturas y esculturas de formato

pequeño en la Sala de Armas del Palazzo Veccio. Este año también expone sus obras en Caracas. Monterrey y Tel Aviv. 2000. Decide entregar a su ciudad natal una importante colección de 85 obras de su autoría y 21 de artistas internacionales. En el mismo año entrega a Bogotá, la capital de Colombia, 136,de sus obras y 52 de artistas famosos, parte de su colección privada, entre las cuales se encuentran cuadros de Picasso, Gauguin, Renoir, Dalí, Manet, Corot; entre otras. En este año realiza una exposición de esculturas monumentales en Pietrasanta, Italia y una retrospectiva de 100 obras en el Palazzo Bricherasio de Turín. 2012. Inaugura su mayor retrospectiva realizada con 180 obras en El Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México. Expone "El Viacrucis" en el Museo de Antioquia.

Galería de obras de Botero

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.