Story Transcript
EL PAPEL DE LOS AGENTES SOCIALES EN EL ENFOQUE DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS. CASO DE ESTUDIO: LOS ESPACIOS AGRARIOS PERIURBANOS EN EL ENTORNO DE ARANJUEZ. Autoras: Ana Zazo Moratalla1, Veronica Hernandez-Jimenez2, Ana Teresa López Pastor3 1. Arquitecta. Personal Investigador en Formación, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. 2. Doctora en Ciencias Sociales e Ingeniera Agrónoma. Investigadora del Campus de Excelencia Internacional Moncloa, Grupo de Investigación Ecología y Paisaje, Universidad Politécnica de Madrid. 3. Profesora de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación de Segovia. Universidad de Valladolid.
Resumen: El enfoque de servicios de los ecosistemas ha ido cogiendo fuerza en los últimos años tanto en el ámbito científico como en el político de toma de decisiones y está siendo considerado desde las instituciones internacionales y europeas como un instrumento válido y con muchas potencialidades para una ordenación más sostenible del territorio. Si a nivel ambiental el conocimiento científico de este enfoque está avanzando mucho, a nivel sociológico tenemos también numerosas aportaciones de utilidad en las que seguir profundizando. Esta comunicación emerge del trabajo desarrollado en el proyecto PAEc-Sp "Integración de los espacios agrarios periurbanos en la planificación urbana y territorial desde el enfoque de los servicios de los ecosistemas" (2012-2014), proyecto I+D+i del MICINN1. El área de trabajo que aquí se trata es Aranjuez, una de las tres regiones elegidas para el desarrollo del proyecto tras un exhaustivo análisis del territorio. La importancia que la alimentación está cobrando en los últimos años y la necesidad de replantearnos el modelo de producción y consumo que tanto están influyendo en el cambio climático hace que seamos conscientes del papel fundamental que juegan los diferentes actores sociales con intereses encontrados en el territorio y el papel que la 1
Proyecto PAEc-S: Referencia CSO2011-2918
sociedad civil, cada vez más movilizada, puede y debe jugar en un futuro próximo para avanzar hacia el desarrollo humano sostenible. A través de entrevistas en profundidad, grupos de discusión y especialmente el desarrollo de los talleres de futuro planificados se busca explorar las diversas tendencias que están surgiendo en esta línea y convergen en el enfoque del servicio de los ecosistemas, con el fin último de plantear indicadores que puedan ser utilizados en la planificación del territorio. Palabras Clave: Agricultura periurbana, investigación participativa, servicios de los ecosistemas, planificación territorial, urbanismo
1. Socioecosistemas: Las complejas relaciones naturaleza-sociedad Los servicios de los ecosistemas están siendo actualmente motivo de continuas discusiones y aplicaciones que pretenden explicar, y así facilitar un mejor entendimiento, el vínculo entre el bienestar humano y los ecosistemas (EME 2012; Martín-López et al. 2010; MA 2003; Ostrom 1990). Los sistemas complejos socio-ecológicos, en los que se integran las dimensiones social y ecológica y sus interrelaciones conformando un sistema integrado que ha evolucionado conjuntamente, son indivisibles, y por tanto el concepto más avanzado de “socioecosistema” (Anderies et al. 2004; Berkes y Folke 1998) se presenta como el paradigma actual para analizar, planificar y gestionar el territorio en momentos de cambio global. Los servicios, entendidos como beneficios que presta el ecosistema a los agentes sociales, se pueden organizar en cuatro ámbitos, según MA (2003): servicios de abastecimiento, de regulación, culturales y de soporte. Entender cómo contribuyen los ecosistemas, con sus servicios, en la sociedad, nos lleva a estudiar el aprovisionamiento y la demanda de dichos servicios (Martín-López et al. 2009) reflexionando paralelamente sobre esta nueva perspectiva que aporta el enfoque de los servicios de los ecosistemas sobre la conservación ‘instrumental’ de la naturaleza, frente a la visión predominante durante las anteriores décadas de conservación de los valores intrínsecos.
Nuestro foco de atención, en este contexto de cambio global, desarrollando el enfoque de los servicios de los ecosistemas, recae sobre los espacios agrarios periurbanos, conscientes de su gran trascendencia ambiental, económica, social y cultural. Su caracterización como espacios liminales, con todo lo que ello significa, nos va a delimitar la caracterización y el análisis de los servicios que prestan a los ecosistemas, considerando también, como no podía ser de otra manera, los impactos negativos asociados a determinados sistemas de explotación, que convierten la actividad agraria en fuente de agresión a otros servicios, como por ejemplo la explotación hídrica o la pérdida de biodiversidad (Simón et al. 2012). Este enfoque presenta un paso más avanzado en la ya existente estrategia de investigación social en las ciencias del territorio: planificación, paisaje, y gestión de los recursos ( Escribano y Aramburu 2000; Gobierno La Rioja, 2006; Mata y Tarroja 2006; Hernández-Jiménez et al 2009; Guzmán et al. 2010). Uno de esos avances es la consideración imprescindible de dar voz a los múltiples y diversos actores sociales involucrados en la gestión de los servicios de los ecosistemas, y reconocer la infinidad de aportes. Así lo muestran diversos estudios realizados sobre el papel que los agentes sociales tienen tanto en el aprovisionamiento como en la demanda de servicios (Palomo et al. 2011; Hewitt et al. 2012), los cuáles confirman la importancia de la implicación de los agentes sociales en la valoración de los servicios, favoreciendo así el aprendizaje mutuo, el entendimiento de las repercusiones en nuestro entorno y una planificación de futuro participativa.
2. Metodología del proyecto en desarrollo El proyecto PAEc-SP “Periurban Agrarian Ecosystems in Spatial Planning” pretende establecer una metodología que integre los espacios agrarios periurbanos en la planificación urbana y territorial haciendo uso del enfoque de servicios de los ecosistemas. La novedad que aporta este enfoque nos parece de vital importancia en el trabajo con los agentes del territorio, ya que no sólo nos permite salvaguardar un ecosistema por su valor natural sino por los beneficios intrínsecos que aporta a la sociedad que vive y desarrolla su actividad en dicho ecosistema. La consideración de los
espacios agrarios, no va encaminada al objetivo de la preservación de los mismos por sí solos, sino a favorecer un equilibrio entre los distintos usos del suelo, visibilizando los beneficios que aportan los espacios agrarios periurbanos al conjunto de la población. Para ello se han analizado los instrumentos de ordenación con el fin de integrar dichos espacios en la planificación territorial mejorando su funcionamiento y su interacción con otros ecosistemas, de manera que puedan prestar mejores servicios. El proyecto se centra en el entorno periurbano de las ciudades medias de interior con carácter agrario. Una vez desarrollado el análisis de conjunto (Simón et al. 2012), son las ciudades de Aranjuez, Ciudad Real y Valladolid sobre las que se está focalizando el estudio. De ellas, esta comunicación se centra en el análisis del espacio periurbano de Aranjuez. Tres son a grandes rasgos las fases del proceso metodológico seguido hasta el momento: -
La primera fase abordó un análisis en profundidad del estado de la cuestión sobre
la evaluación de los servicios de los ecosistemas, centrándonos en su aplicación a los espacios agrarios periurbanos. Se localizaron además de los marcos teóricos y metodológicos, buenas prácticas nacionales y europeas que tienen en cuenta su complejidad de cara a la ordenación del territorio. Paralelamente se llevó a cabo un análisis de los espacios agrarios periurbanos de la península para seleccionar el territorio concreto de estudio. Finalmente se seleccionaron tres ciudades pequeñas y medianas del interior, con trayectoria histórica de espacios agrarios periurbanos. Esta primera fase concluyó con la realización de un Seminario Internacional en el que se validaron los resultados a través de un panel de expertos europeos. -
La segunda fase comenzó con el análisis en profundidad del diagnóstico
cuantitativo del territorio, sobre la base de datos secundarios existentes (Corine Land Cover 2000, Mapa cultivos y aprovechamientos del MAGRAMA 1998-2008, Mapa forestal del MAGRAMA, cartografía BCN25 del IGN). -
Una vez que disponemos de los datos significativos del territorio para nuestros
objetivos, y de su representación gráfica, nos centramos en el proceso de investigación social que nos lleva a la fase de identificación de agentes sociales como beneficiarios de los servicios de ecosistemas.
Esta aproximación a los agentes sociales del territorio está planteada como investigación participativa (Villasante et al. 2000; Villasante 2006), siendo conscientes de que un tercer eje, el de la acción, no es el objetivo explícito del proyecto financiado, si bien asumimos que a lo largo del proceso investigador y participativo puedan surgir elementos dinámicos que permitan incorporarlo en algún momento. La utilización de técnicas como: la observación, entrevistas individuales y grupales con el posterior análisis de discurso, y, la elaboración de sociogramas y flujogramas, permitirá adquirir una radiografía adecuada de la compleja red de agentes en el territorio a partir de la que podremos realizar un análisis de gobernanza e institucional detectando puntos y temas de conflicto en el objeto de estudio que aquí tenemos, la inclusión de los espacios agrarios periurbanos en la planificación territorial. El uso de la herramienta del ‘sociograma’, tiene como objetivo entender las relaciones existentes entre los agentes de una u otra forma vinculados con el espacio agrario periurbano de Aranjuez. El sociograma nos permite obtener una fotografía de la realidad de los agentes sociales en el territorio, en la que se incluyen las relaciones sociales existentes y los conjuntos de acción. La versión preliminar del sociograma que se presenta en el siguiente epígrafe se basa en dos fases de trabajo. Una primera que aúna la información recopilada en gabinete y resultante de varias reuniones con expertos procedentes del mundo académico en Aranjuez (Naredo y García Zaldívar 2008; Briz et al. 2011; EME 2012), dando lugar al mapa de agentes inicial, que nos permitió orientar la investigación de campo. Una segunda fase en la cuál a través de la información obtenida en el trabajo de campo (entrevistas descritas más adelante), se completa la red de agentes sociales y su posición sobre el objeto de la investigación. Posteriores desarrollos deben llevarse a cabo incorporando las relaciones existentes (relaciones de poder, conflicto, de confianza, etc.) entre los agentes representados, llegando así a obtener un sociograma final. Para la realización de entrevistas semi-estructuradas en el trabajo de campo se ha diseñado una plantilla dividida en dos bloques: un primer bloque de presentación del proyecto y el enfoque, seguido de un segundo bloque que consiste en una batería de preguntas breves y estratégicas con el objetivo de crear un diálogo y establecer una red de confianza entre el entrevistador y el entrevistado, con respecto a cada tipología de
servicios. Las entrevistas se acompañan con los mapas del territorio que nos facilitan un acercamiento de la valoración de los servicios de los ecosistemas por los agentes del territorio entrevistados. Los servicios que se analizan son cuatro: abastecimiento (alimentación); regulación (agua, clima); soporte (biodiversidad, erosión y fertilidad del suelo); y culturales (paisaje e identidad). En cada uno de los servicios se tratan temas claves: las competencias y la interacción con otros agentes; el estado del servicio en cuestión; las amenazas sobre dicho servicio; y la capacidad de respuesta para fomentar dicho servicio. Además, con cada entrevista se completa información socio-demográfica, laboral y técnica del entrevistado, centrándonos en su papel y relaciones en torno al objeto de estudio para avanzar en las redes representadas en el sociograma. Los avances que se han realizado hasta el momento de la elaboración de esta comunicación han sido: 12 entrevistas semiestructuradas e individuales y una entrevista grupal. En la realización de esta muestra el equipo investigador se ha asegurado de tratar las distintas escalas y los distintos sectores que están representados en el mapa de agentes: agentes sociales pertenecientes al ámbito agrario, la administración pública (principalmente regional) y las entidades locales.
3. Análisis de caso: Los espacios agrarios periurbanos en el entorno de Aranjuez Comenzamos presentando una breve introducción al territorio objeto de estudio describiendo y analizando: la delimitación, el medio, los sistemas territoriales, los ecosistemas y los ámbitos singulares. A continuación se analiza el territorio desde el punto de vista de cada uno de los cuatro servicios de los ecosistemas determinados en la metodología para este estudio. Se analizan los agentes o entidades institucionales de nivel municipal, regional o estatal que intervienen de manera directa o indirecta en la gestión del territorio, se determinan los factores que se considera intervienen en la prestación del servicio a la ciudadanía y, por último, se localiza las áreas dentro del ámbito de estudio que se considera pueden prestar este servicio. Por último se presenta un breve recorrido por los temas y debates más significativos para los agentes sociales.
3.1.1. Aproximación al territorio periurbano de Aranjuez Delimitación del ámbito periurbano El proyecto PAEc-SP define una primera delimitación del ámbito periurbano de Aranjuez, según la definición de la OCDE (1979)2, como el espacio comprendido por una circunferencia de radio 10 km con centro en el núcleo urbano. Este ámbito comprende suelo de otros ocho municipios de dos comunidades autónomas diferentes (Comunidad de Madrid: Colmenar de Oreja, Villaconejos y Chinchón; Castilla la Mancha: Seseña, Borox, Ontígola, Ocaña y Ciruelos), de los que sólo cuatro sus núcleos quedan, en parte, inscritos en la circunferencia (Seseña, Ontígola y Borox).
Figura 2: Esquema con gradiente de los municipios con mayor superficie dentro del ámbito / Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del BCN25 del IGN Descripción del medio y sistema territorial El ámbito de estudio abarca el fin de la Vega del Jarama y parte de la Vega del Tajo ocupando parte de la Comarca de las Vegas (Comunidad de Madrid) y de la Comarca de la Sagra (Castilla La Mancha). La confluencia de estas dos vegas conforma un sistema territorial en forma de Y que determina la orografía y divide el ámbito en dos llanuras, la aluvial y la elevada, ambas cubiertas por cultivos de diversas tipologías, separadas por zonas de ladera cuya cobertura es principalmente pastos y en muy pequeña proporción 2
Una zona periurbana es aquella comprendida en un radio de 20 km alrededor de los núcleos urbanos de más de 200.000 habitantes, en un radio de 15 km alrededor de núcleos urbanos de entre 100.000-200.000 habitantes y en un radio de 10 km alrededor de núcleos urbanos de entre 50.000-100.000 (OCDE, 1979).
espacios forestales. El núcleo urbano de Aranjuez se encuentra al sur del punto de confluencia de ambos ríos. Estas dos vegas poseen suelo de la más alta capacidad agronómica que, tradicionalmente, ha sido destinado a cultivo de regadío, principalmente de huerta. En la actualidad predominan cultivos herbáceos intensivos como el maíz y se incluyen en el ámbito explotaciones de olivar y vid en regadío.
Zona regable 1 Zona regable 3
Zona regable 2
Figura 3: Esquema del sistema territorial del ámbito periurbano de Aranjuez Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del BCN25 del IGN
El sistema de regadíos del ámbito está compuesto por tres ‘zonas regables’: 1. La margen derecha del Tajo antes de la desembocadura del Jarama, con la Real Acequia del Tajo como canal principal y sin comunidad de regantes aún constituida. 2. La margen izquierda del Tajo, con el Canal de las Aves como canal principal y con comunidad de regantes constituida. 3. La margen derecha del Jarama, con el Real Acequia del Jarama y su continuación tras la desembocadura del Jarama en el Tajo, con comunidad de regantes constituida.
Descripción del sistema administrativo El río, primero el Jarama y a su desembocadura el Tajo, actúa como límite administrativo entre ambas comunidades autónomas separando un agrosistema con una innegable unidad territorial y paisajística en dos sistemas administrativos con diferentes marcos legales para la planificación territorial3 y urbanística, y para las delimitaciones sectoriales ambientales. En cuanto al sistema administrativo municipal y al territorio, el planeamiento trata el suelo no urbanizable4 en cada término municipal según los criterios específicos de sus planes generales o normas subsidiarias, sin relación con la gestión realizada en los municipios colindantes. Esta descoordinación conlleva altos impactos en lugares en los que el límite administrativo separa ámbitos con amplias libertades extractivas con ámbitos de especial protección reconocida a escala internacional. Descripción de los ámbitos singulares A efectos de este estudio se considera necesario resaltar tres áreas dentro del ámbito periurbano de Aranjuez que destacan, tanto por su carácter positivo como negativo. 1. Los Sotos de Aranjuez. El ámbito declarado Paisaje Cultural por la UNESCO que se encuentran entre la convergencia de los dos ríos. 2. El Cortijo de San Isidro. Pedanía de Aranjuez y situado en la Vega del Tajo, era el Lagar de Carlos III y en la época de posguerra fue convertido en poblado de colonización agraria por el INC. En la actualidad posee una asociación de parceleros activa. 3. La Vega de Seseña. Debido a la permisividad de su planeamiento, en el área de la vega, clasificada como ‘no urbanizable protegida agrícola de regadío’, se permiten los usos extractivos que se ha convertido en la principal actividad, transformando el paisaje y trasladando la agricultura a segundo orden de prioridad.
3
4
No existe planificación territorial en ninguno de los dos casos (CM y CLM)
El suelo no urbanizable supone en casi todos los casos el 95% del suelo municipal excepto en el caso de Seseña que sólo es el 83%.
Además, existen algunas grandes fincas (como la Chimenea en la Zona Regable 1 o Sotomayor y La Flamenca en la Zona Regable 2) que por sus dimensiones son áreas de especial relevancia en el municipio, aunque no a efectos de este estudio.
3. Vega de Seseña
1. Cortijo de San Isidro
2. Los Sotos
Figura 4. Aranjuez. Identificación de los ámbitos singulares /Fuente: Elaboración propia. Descripción de los ecosistemas del ámbito periurbano de Aranjuez El estudio de los ecosistemas en el ámbito periurbano de Aranjuez muestra que existe una predominancia de ámbitos productores (agrarios) frente a los protectores (prados, matorrales y forestales). Ecosistemas productores. El área de la vega se dedica íntegramente a ecosistemas de regadío: huerta en la zona de Los Sotos y en el Cortijo de San Isidro, algo de viñedo y olivo de regadío disperso y el resto de cultivos son de maíz. Las áreas de las llanuras elevadas (Villaconejos, Ocaña, Seseña y Borox) se dedican a cultivo de secano. Además, existe algo de cultivo de olivar en el área de Villaconejos. Ecosistemas protectores. Se encuentran situados principalmente en las zonas de ladera y en las pequeñas cuencas. Las masas forestales se localizan principalmente en las laderas de la margen izquierda, asociadas a zonas de pastizales y naturalizadas. En las laderas de la margen derecha del Jarama y su continuación en el Tajo se encuentran ecosistemas de matorrales y algo de masa forestal.
Figura 5. Aranjuez. Identificación de los usos de suelo de naturaleza urbana y de los ecosistemas productores del ámbito de estudio / Fuente: Corine Land Cover 2000.
3.1.2. Los servicios de los ecosistemas del ámbito periurbano de Aranjuez El estudio de los servicios que pueden prestar los ecosistemas del ámbito periurbano de Aranjuez requiere de la localización del ecosistema que puede prestarlo, el análisis de los agentes que gestionan la potencial prestación de ese servicio y de aquellos factores que lo determinan. - Servicio de abastecimiento: ALIMENTACIÓN La localización potencial de este servicio se encuentra en toda aquella área determinada como agraria (regadío, secano, mosaico, etc.) en los mapas de coberturas5. Los agentes que intervienen en la gestión de este servicio son: -
Sector agrario: agricultores convencionales, ecológicos, agroecológicos (jóvenes y no tan jóvenes), Asociación de Parceleros del Cortijo de San Isidro; Comunidad de Regantes del Canal de las Aves; distribuidores de productos, tiendas locales.
5
Corine Land Cover (2000) y Mapa de cultivos y aprovechamientos del MAGRAMA (1998-2008).
-
Entidades locales: Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente, Agricultura y Jardines y la de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Aranjuez; Asociación de Comerciantes de Aranjuez (ASCOMAR)
-
Entidades regionales o estatales: IMIDRA, Delegación de Agricultura de la Comunidad de Madrid en Aranjuez; Grupos de Acción Local ARACOVE, MERCAMADRID.
Otros factores que intervienen en este servicio son: la calidad del suelo; la propiedad del suelo; los tipos de arrendamientos; la gestión de las explotaciones en cuestión de producción, transformación y comercialización; la demanda por parte de la ciudadanía local; la planificación urbanística, territorial y sectorial; los programas no vinculantes municipales (Plan de Gestión del Paisaje Cultural, Agenda 21); la gestión del agua, etc. - Servicio de regulación: AGUA La localización potencial de este servicio abarca todo el ámbito de la cuenca hidrográfica, pero se concentra en el área de estudio en aquellas zonas regables a través del sistema de canales y acequias existente. Los agentes que intervienen en la gestión de este servicio: -
Sector agrario: Asociación de Parceleros del Cortijo de San Isidro; Comunidad de Regantes del Canal de las Aves.
-
Entidades regionales o estatales: Confederación Hidrográfica del Tajo.
Otros factores que intervienen en este servicio son: la calidad del agua del Tajo y del Jarama; la gestión del riego de las acequias y los canales; la demanda de agua para riego (que depende del tipo de cultivos); etc. - Servicio de soporte: BIODIVERSIDAD La localización potencial de este servicio se extiende en todo el entorno del municipio de Aranjuez. Los agentes que intervienen en la gestión de este servicio: -
Sector agrario: agricultores agroecológicos y convencionales
-
Entidades municipales: Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente, Agricultura y Jardines.
Otros factores que intervienen en este servicio son: la fragmentación del territorio y de la urbanización; la conservación de las variedades locales de cultivos, frutales y árboles autóctonos; la agresividad de las prácticas agrícolas, su rotación, su barbecho; cambios de usos de suelo, etc. - Servicio de soporte: EROSIÓN Y FERTILIDAD DEL SUELO La localización potencial de este servicio se encuentra en toda aquella área cultivada (regadío y secano) y en la zona de laderas. Los agentes que intervienen en la gestión de este servicio: -
Sector agrario: agricultores convencionales, ecológicos, agroecológicos (jóvenes y no tan jóvenes)
-
Entidades locales: Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente, Agricultura y Jardines.
-
Entidades regionales o estatales: Grupos de Acción Local ARACOVE
Otros factores que intervienen en este servicio son: las prácticas agrícolas. - Servicio cultural: PAISAJE CULTURAL, IDENTIDAD La localización potencial de este servicio se encuentra en las zonas con mayor potencial identitario para la población (Los Sotos y Las Huertas, el Cortijo de San Isidro y algunas fincas particulares con peso histórico en el municipio). Los agentes que intervienen en la gestión de este servicio: -
Sector agrario: agricultores convencionales, ecológicos, agroecológicos (jóvenes y no tan jóvenes), Asociación de Parceleros del Cortijo de San Isidro; Comunidad de Regantes del Canal de las Aves
-
Entidades municipales: Concejalía de Urbanismo, Medio Ambiente, Agricultura y Jardines; Área de Desarrollo Local del Ayuntamiento; Fundación Paisaje Cultural.
-
Entidades regionales o estatales: IMIDRA, Delegación de Agricultura de la Comunidad de Madrid en Aranjuez; Grupos de Acción Local ARACOVE, Confederación Hidrográfica del Tajo.
Otros factores que intervienen en este servicio son: valores históricos, culturales e identitarios y su reconocimiento por la ciudadanía, la accesibilidad por parte de los ciudadanos, etc.
3.2. Percepción por parte de los agentes territoriales de los servicios que aporta el ámbito periurbano de Aranjuez La diversidad de agentes sociales del territorio periurbano de Aranjuez y las relaciones o posiciones con respecto el tema de estudio se han recogido en este sociograma preliminar. Se pueden distinguir dos grandes bloques claramente diferenciados tanto en su posición (escala, poder), como en sus competencias, recursos, etc. En el conjunto de las Instituciones y Administración Pública se engloban tanto las entidades locales como la administración supramunicipal, regional o nacional. En el otro extremo de la fotografía de este primer acercamiento a la situación real, nos encontramos con los actores que conforman el tejido social del municipio y su área de influencia periurbana. Los globos en gris oscuro representan las Instituciones/Administación Pública, en gris más claro se han recogido sus principales funciones. Las flechas nos indican el grado de relación con el objeto de la investigación “los espacios agrarios periurbanos en Aranjuez y su entorno”. Son el Ayuntamiento, la Fundación Aranjuez Paisaje Cultural y la sección del IMIDRA que gestiona los Sotos y las Huertas quienes están más estrechamente vinculados al tema. Por otro lado los globos verdes se representan los agentes clave del tejido social principalmente del sector agrario. Hay que destacar la inexistencia de un tejido de asociaciones, sindicatos u otro tipo de agrupaciones de la sociedad civil. En el sector agrario se encuentran mayoritariamente los productores convencionales (con un peso identitario muy característio como es el caso del Cortijo de San Isidro), comercios locales, y en minoría pero en apogeo los productores ecológicos. En globos verde claro se representan sus funciones o principales dedicaciones. A pesar de ser el sector que más fueremente vinculado con el espacio agrario pareciera, desde su perspectiva y con el
enfoque que aquí es tratado el tema – servicios de los espacios agrarios periurbanos para ser incluidos en la planificación urbana, el sector percibe estos espacios como lejanos de su actividad diaria, es por ello, que se han representando las relaciones con flechas discontinuas. Por otra parte, el sector ecologista a pesar de mostrar interés en el tema aparece prácticamente aislado de la red existente en el territorio.
Figura 6. Sociograma preliminar. - Servicio de abastecimiento: ALIMENTACIÓN En el sector agrario se comprueba que sólo aquellos agricultores, que pertenecen a algún tipo de asociación, tienen algún tipo de competencia (en términos de gestión) sobre un ámbito limitado del territorio más allá de sus explotaciones. Este es el caso de la Asociación de Parceleros del Cortijo de San Isidro (APCSI) o de la Comunidad de Regantes del Canal de las Aves (CRCA). La gestión conjunta de la APCSI incluye la gestión de espacios comunales cultivables, mientras que en el caso de la CRCA sus competencias se focalizan en la gestión del riego, lo cuál, indudablemente tiene relación directa con los cultivos que se producen. En general, a pesar de que su conocimiento del ámbito de estudio es entre alto y muy alto, no se conocen datos de producción en términos globales de la zona de estudio, sino que su conocimiento se basa en el tipo de cultivos y en las áreas de localización de determinados productos tradicionales que además se consideran en vías de desaparición.
La gestión del territorio llevada a cabo por el sector agrario es muy diversa, ya que existen explotaciones convencionales e integrados, ecológicas y agroecológicas6 (aunque con bastante poca presencia de estos dos últimos) cuya visión de la prestación del servicio de alimentación varía ampliamente. Los cultivos que encontramos en el ámbito periurbano de Aranjuez son: hortícolas de invierno y verano, entre los que se incluyen algunos cultivos con tradición en la zona (fresa y espárrago), cereales, en su mayor parte dedicados a la producción de piensos y forrajes, y olivar. Además cabe resaltar la diversificación de la actividad de la mayor parte de los entrevistados en el sector agrario, como es el caso de los agricultores con grandes superficies de terreno (más de 100 Ha.) que cierran el ciclo productivo, a través de la producción de piensos y la actividad ganadera, o como es el caso de los pequeños agricultores,
que
completan
su
actividad
productiva
con
la
distribución
y
comercialización directa o con la educación ambiental y la participación activa en circuitos cortos entre productores y consumidores. Sin lugar a dudas, los diversos sistemas de agricultura y la variedad en los cultivos, se reflejan en los canales de comercialización. Mercamadrid como principal centro receptor y distribuidor para cultivos convencionales de huerta; mientras que el denominado mercado global absorbe los cereales que son normalmente transformados en las fábricas de la región para las ganaderías propias o de los Montes de Toledo. También se llegan a establecer acuerdos directos con grandes superficies para la compra y venta de ciertos productos de temporada (pej. Coles de Bruselas en Febrero/Marzo – Alcampo), ampliándose a otros productos de producción integrada. En el otro extremo de la cadena de comercialización, se encuentra la venta directa o en “portalillo” (en las mismas explotaciones) para huerta convencional, el mercado de abastos o los mercados locales y una red de tiendas. La pequeña producción de los denominados productos tradicionales se reparte entre intercambios informales entre familias y amigos, distribución de productos de calidad a 6
La agricultura ecológica a la que aquí nos referimos no lleva en todos los casos asociado un sello de certificación ecológica, sino que el método de producción es ecológico.
domicilio a través de internet, grupos de consumo, y, acuerdos con tiendas gourmet o el sector de la restauración que completan el sistema de comercialización existente en la zona de estudio. En cuanto a las amenazas sobre el territorio que perciben estos agentes en relación a este servicio, tienen que ver con la carencia de una estructuración de la potencial oferta del entorno de Aranjuez hacia determinados productos, hecho que parece estar asociado al individualismo predominante de los agricultores, y, a la falta de relevo generacional que además ha llevado a la desaparición de cultivos tradicionales. Consideran que no existe una valoración ni política ni por parte de la ciudadanía del valor de los productos y que es por esta razón por la que es complicado sacar adelante un sello de calidad asociado a la zona (pej: Denominación de Origen - DO o Indicación Geográfica Protegida – IGP), a pesar de que la compra de los productos de temporada y hortícolas sí que parece producirse por parte de la población local en el mercado de abastos, la red de fruterías y la venta directa en las explotaciones. Las posibilidades de desarrollo y oportunidades futuras entendidas desde estos agentes son tan variadas como agentes entrevistados y tiene principalmente que ver con el tipo de gestión del territorio que realizan. -
Convencionales, apuestan por un sello de calidad (municipal o más amplio) que aumente el valor añadido de los productos locales, mirando a un mercado potencial en la ciudad de Madrid.
-
Ecológicos, pasa por la recuperación de la agricultura tradicional en las zonas históricas, por el acercamiento campo-ciudad mediante el servicio de alimentación proponiendo comedores ecológicos y, en algún caso, los grandes canales de comercialización para dar salida a productos por el momento no valorados a nivel local.
-
Agroecológicos, entienden la actividad agraria como un modo de vida asociado al territorio, en el que se combina la producción ecológica con la actividad social y comunitaria, acercando así el consumidor al productor, creando redes sociales tanto para el disfrute, como la educación como el apoyo en comunidad.
Desde las entidades locales, las competencias en este servicio se han solapado en el tiempo en los diferentes departamentos del Ayuntamiento de Aranjuez (que incluyen nivel técnico y político): Área de Agricultura, Área de Medio Ambiente, Área de Urbanismo, y Área de Dinamización y Desarrollo Local; a pesar de que, en la actualidad, es el Área de Agricultura de la Delegación de Medio Ambiente, Parques y Jardines, y Agricultura la que principalmente posee la competencia. Además, desde la Asociación de Comerciantes del Mercado de Abastos de Aranjuez (ASCOMAR) que pertenece al Círculo de Empresarios de Aranjuez (CEI) están encargados de la comercialización “normalizada” en el mercado de abastos del municipio. La dinamización económica a través de la promoción de la agricultura local, y el re-establecimiento de la relación histórica entre el área urbana y las huertas a través de los diversos planes de actuación del municipio son algunas de las estrategias que se reiteran entre los agentes entrevistados. En general se considera que el potencial agrario del ámbito periurbano se encuentra infrautilizado con cultivos propios de la agricultura industrial, que reducen esfuerzos y manos de obra, o en barbecho o abandono. En la actualidad, se encuentran paralizados todos los avances realizados en las mesas de negociación temáticas que surgieron con motivo de la elaboración de la Agenda Local 21, a través de las cuáles se comenzaron a decidir acciones concretas para el desarrollo del sector agrario, en las cuáles había además una amplia representación para lo que normalmente se acostumbra en el municipio. Esto va acompañado de una herencia histórica de falta de asociacionismo en el municipio, que queda reflejado a día de hoy en la dificultad que existe para conformar la Comunidad de Regantes de la Real Acequia del Tajo, a pesar de ser una de las exigencias legales para cualquier tipo de reestructuración de regadíos. Se considera que la zona presenta un gran potencial por la demanda de productos locales de temporada y productos tradicionales para el sector de las restauración, aunque los planes de acción municipal han sido dirigidos hacia la recreación, con el acondicionamiento de los accesos y los trazados, y la accesibilidad en bicicleta, más que a la mejora de la producción agraria. La renovada tendencia de utilizar zonas de huerta abandonadas como huertos de ocio tampoco se escapa de Aranjuez, aún sin saber cómo ni dónde. En la zona de protección designada por el Plan de Gestión de Aranjuez Paisaje Cultural, se han hecho muchos esfuerzos de recuperación para el acercamiento de este espacio a la ciudadanía,
sin embargo, cualquier avance en temas de recuperación de espacios abandonados o cultivos tradicionales y su biodiversidad en el área se encuentra paralizado. A pesar de ello, el conjunto de los representantes de las entidades locales, confían en que la puesta en marcha del Plan de Gestión de Aranjuez Paisaje Cultural trate estos temas como son merecidos. Las amenazas que consideran principalmente este tipo de agentes se centran en la falta de vertebración de la demanda y la oferta local de los productos del sector agrario. El sector agrario en un sector envejecido, el pequeño o medio agricultor no es empresario y tiene problemas en la comercialización. Esto se suma al efecto que la climatología de las Vegas del Jarama y el Tajo tiene en los cultivos con el consecuente atraso en la producción los productos, los cuales tienen posibilidades de alcanzar el mercado cuando éste ya se encuentra saturado de productos de otras regiones españolas. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, consideran que el sector agrario se encuentra acomodado bajo su circunstancia actual y es complicado la modernización en la organización empresarial, lo que ha dificultado la puesta en marcha de certificaciones de calidad o ecológicas. Como autocrítica, entienden que parte del problema deriva de los cambios de políticas y estrategias que acompañan a los cambios de gobierno municipal y que afectan a las acciones emprendidas por los sucesivos gobiernos, todo ello sumado a una dinámica urbana de la ciudad de Aranjuez. Las posibilidades de desarrollo y oportunidades futuras se dividen entre los que entienden la certificación ecológica como un futuro laboral en el municipio, los que apuestan por una certificación de calidad de variedades locales hortofrutícolas (DO y/o IGP) como forma de aportar un valor añadido a los productos locales o los que apuestan por un proyecto de desarrollo común comunitario que debe ser impulsado desde la administración regional. En la mayoría de los casos, se entiende que Madrid, como ciudad, o incluso como región, es el mercado potencial de los productos agrarios y no únicamente Aranjuez y su entorno. En cualquier caso se entiende que no sólo es necesario proteger el espacio agrario, si no que es necesario dinamizarlo, a través del ocio y recreo de la ciudadanía local, especialmente en el ámbito de Aranjuez Paisaje Cultural.
Desde las instituciones de nivel regional, se aprecia con cierta lejanía el objetivo de la investigación, la inclusión de los espacios agrarios en la planificación territorial, a pesar de sus competencias tanto en el ámbito agrario, en el del desarrollo económico y local, como en la gestión del agua. En algunos casos, desde su perspectiva, el papel que juegan sus administraciones en torno a esta temática es tangencial, ya que se dedican principalmente a la investigación agrícola y ganadera, mientras que en otros casos su función está directamente relacionada con la actividad agraria (sólo el sector del regadío ocupa 1/3 del suelo del municipio de Aranjuez), la gestión del agua y el dominio público hidráulico (Canal de las Aves, Real Acequia del Tajo), las políticas agrarias (programas LEADER) y actividades de formación y divulgación. Se considera que la decadencia del sector agrario convencional es rotunda a pesar del volumen en superficie de regadío con cultivos de maíz principalmente, seguidos de cereal, y ya en menor medida: alfalfa, prados, girasoles y huerta; acompañado de un envejecimiento de la población. Se reitera, como en los otros sectores, la inexistencia de asociacionismo, y con ello la consecuente falta de emprendimiento, que se presenta como uno de los motivo para la falta de un tejido productivo y empresarial potente. Se echa en falta la modernización de las infraestructuras de regadío, lo que podría también impulsar una mayor producción para la implementación de sellos de calidad. Dichos sellos debería considerarse del conjunto del entorno periurbano: Aranjuez, Chinchón, Colmenar de Oreja, Villaconejos, Ocaña (siempre de la CAM), ya que todos ellos conforman la corona periurbana y podrían complementarse con la especialización en determinados cultivos. El consumo de proximidad en el municipio y colindantes se ve como una oportunidad que ya se está desarrollando, mientras que se mira con esperanza acciones desde la Cámara Agraria madrileña para incentivar los Mercados de Agricultor para la venta directa en la ciudad de Madrid y en los pueblos de la CAM, y se echa en falta su regulación por ley, con el fin de que ésta aporte un valor añadido al producto. - Servicio de regulación: AGUA En el sector agrario, las asociaciones existentes, como es el caso de la Asociación de Parceleros del Cortijo de San Isidro (APCSI) o de la Comunidad de Regantes del Canal de las Aves (CRCA), a pesar de sus diferentes funciones comparten en este caso el papel
de organización y gestión de los turnos de riegos. Todos ellos reclaman una mejora en las infraestructuras de regadío que consideran esencial para poder competir en el mercado. Desde las entidades locales, sin competencias en este servicio, se es consciente de la rica y extensa red de riego que se extiende desde el noreste del municipio, atraviesa el área de Aranjuez Paisaje Cultural para seguir trascurriendo por el sur del municipio. Se considera que con el establecimiento de la Comunidad de Regantes de la Real Acequia del Tajo, que está promoviendo el Área de Agricultura del Ayuntamiento, se habrá dado un paso adelante para la modernización del regadío, que además permitirá ser compatibilizado con actividades de difusión en la ciudadanía que den a conocer y permitan valorar el patrimonio hidráulico de Aranjuez. Desde las instituciones de nivel regional o estatal, consideran de vital importancia el servicio del agua. Éste cuenta con más de 12.000 m3 como limitante de demanda para 7.000 Ha en regadío a través del sistema de canales y acequias. Este sistema de riego atraviesa varios municipios del entorno periurbano de Aranjuez que presentan una gran diferencia con el sistema de la propiedad de tierras mayoritaria en Aranjuez. Se mantiene el riego por inundación combinado con el sistema por aspersión, principalmente en cultivos bajo invernadero. - Servicio de soporte: BIODIVERSIDAD En el sector agrario, sólo aquellos agricultores ligados a la agroecología admiten tener competencias sobre la biodiversidad del territorio, y ésta la relacionan con la conservación de variedades locales y con las prácticas respetuosas con el entorno. Consideran que el estado actual de la biodiversidad agrícola es muy alto y que la principal amenaza es que existe un marcado desinterés general por el entorno en el que se habita, excepto por un pequeño grupo reducido de familias que pertenecen a los grupos de consumo locales o que se procuran su dieta básica en sus huertos. Desde las entidades locales, principalmente desde la Delegación de Medio Ambiente, Parques y Jardines, y Agricultura,
reconocen sus competencias en cuanto a la
recuperación de biodiversidad local e identifican el mantenimiento de los sotos históricos como el espacio municipal clave para trabajar en este servicio. Entienden que la actual tendencia a la producción de monocultivos en esta área puede conllevar a la desaparición
de las huertas, y por ello se está apostando por adoptar un papel más activo en este aspecto que el desarrollado durante los últimos años. Entre las acciones propuestas se encuentra la promoción de convenios con los propietarios de los sotos para promover la recuperación de frutales y variedades locales en esta área, aunque se espera que sea el Plan de Gestión del Paisaje el que estipule el modo de realizar estas acciones. No descartan la opción de extrapolar estas acciones al resto del municipio, pero sólo una vez se hayan desarrollado con éxito en el área protegida. Desde las instituciones de nivel regional o estatal, no se poseen competencias específicas en este servicio más allá de la elaboración de los inventarios de flora y fauna a escala Comunidad de Madrid. Por el contrario, desde la Confederación Hidrográfica del Tajo se entiende que frente a la biodiversidad, lo ideal sería la eficiencia de la homogeneización de cultivos por áreas regables. Servicio de soporte: EROSIÓN Y FERTILIDAD DEL SUELO En el sector agrario, se tiene conocimiento muy alto de la fertilidad del territorio que gestionan mediante la actividad agraria, y durante muchos años se han utilizado técnicas de barbecho y rotación de cultivos para conservarla y mejorarla. Sin embargo, en la actualidad en muchos casos las producciones que en él se realicen no van acorde a su potencial (cultivos industriales) y tienen más que ver con la facilidad / practicidad de producción. Desde las entidades locales, no se menciona este servicio, dando por supuesto la fertilidad de este territorio. Desde las instituciones de nivel regional o estatal que trabajan en el territorio, como es el Grupo de Acción Local ARACOVE de la Comarca de las Vegas, se trabajó durante unos años en la formación de buenas prácticas que favorecieran esta fertilidad. - Servicio cultural: PAISAJE CULTURAL, IDENTIDAD En el sector agrario, se entiende el paisaje como un resultado de la actividad agraria y por ello asumen que su papel es esencial en el mantenimiento del paisaje agrario y cultural. Se expresa un cierto descontento en el modo de gestión del paisaje desde los niveles superiores desde los que parece no entenderse que este sector requiere de una
determinada viabilidad económica para seguir realizando su actividad, y por ello requiere del apoyo y de las inversiones necesarias. Este descontento deriva de que algunas de las recuperaciones del paisaje agrario parecen más destinadas al ciudadano o visitante que pasea por este paisaje que a este sector que lo gestiona. Desde las entidades locales, este servicio se localiza, principalmente, en el área delimitada por la UNESCO como Paisaje Cultural. Entienden que en esta área las competencias del ayuntamiento se encuentran limitadas porque no posee la titularidad de toda la superficie protegida. Todos esperan que el Plan de Gestión del Paisaje pueda marcar las pautas para la conservación y regeneración de su paisaje, aunque reconocen su carácter no vinculante. Sólo uno de los agentes entiende que la gestión del paisaje de todo el municipio, puede realizarse mediante otros instrumentos como el planeamiento, la agenda 21, los programas LIFE o formas de asociacionismo como las Comunidades de Regantes o las de Agricultores. Desde este nivel reconocen y valoran el valor histórico de los sotos, ubicados entre los dos ríos, Jarama y Tajo, gracias a las obras hidráulicas que dieron lugar a su creación y que por su valor paisajístico fueron integrados a la ciudad mediante los paseos históricos. Todos conocen la situación en la que se encuentran actualmente en la que existen muchas parcelas abandonadas y en otras muchas se producen monocultivos homogeneizando el paisaje. La amenaza principal de este ámbito es la de la desaparición definitiva de la huerta, mientras que en el resto del municipio tiene más que ver con los desarrollos en proceso, aunque también con la homogeneización del paisaje. Como opciones de desarrollo existen dos tipos de visiones sobre las posibles direcciones en las que orientar las políticas de paisaje, complementarias entre sí: -
Visión estratégica de estos espacios desde el punto de vista estético y para un uso ocio-recreativo-paseo, dando a conocer el valor cultural e histórico de este ámbito mediante programas de formación y de transmisión intergeneracional y mediante proyectos de mejora de la accesibilidad peatonal y ciclista, y de regularización de la actividad de los gangos7.
7
Son los puestos tradicionales ubicados a lo largo del río Tajo en la zona de los Sotos.
-
Visión estratégica de estos espacios desde el punto de vista agrario, potenciando la recuperación de la biodiversidad agrícola mediante convenios con los propietarios (principalmente el IMIDRA)
Desde las instituciones de nivel regional o estatal los que poseen algún tipo de competencia de forma indirecta son la delegación de agricultura por el mantenimiento de esta actividad generadora de paisaje, y la Confederación Hidrográfica del Tajo por la gestión del agua, aunque la red de canales y acequias no es de su competencia. Sin embargo el conjunto de las instituciones entrevistadas reconoce la relevancia de este servicio sobre el que radica la identidad de los habitantes del municipio de Aranjuez, expresado en el Paisaje del Agua en las variedades locales y tradicionales existentes en las Huertas Históricas, extendiéndose a toda la corona periurbana de Aranjuez (Chinchón, Colmenar, etc.).
3.2. Primeros resultados y conclusiones abiertas: Como ya se ha señalado en apartados anteriores, los servicios que pueden prestar los ecosistemas del ámbito periurbano de Aranjuez dependen de los agentes que gestionan la potencial prestación del servicio, de la gestión del ecosistema que puede prestar ese servicio y del conocimiento y control de otros factores que determinan esa gestión. Parece lógico pues, constatar, que las percepciones de los agentes tienen mucho que ver con las gestiones que desde los niveles superiores se realizan sobre los ámbitos. Resumimos brevemente los primeros resultados generales, fruto del análisis realizado hasta el momento: No todos los agentes que realizan la gestión del territorio son conscientes de la diversidad de servicios que prestan los ecosistemas, gracias a las actividades de cada uno de ellos. Falta pues una visión integral de conjunto por parte de los diversos agentes sociales relacionados con el territorio.
No todos los ecosistemas capaces de prestar un servicio son reconocidos como potenciales aprovisionadores y por tanto no son gestionados como tal. En muchos casos, la dificultad de la gestión del territorio viene condicionada por factores de propiedad de la tierra y por una escasa cultura de planificación estratégica que dificulta procesos de adaptación a las nuevas dinámicas sociales y económicas (entre ellas por ejemplo problemas de comercialización para diferentes segmentos de consumidores). Todos los agentes coinciden en una visión dual del territorio periurbano de Aranjuez: por un lado la localización de los servicios del espacio agrario periurbano de Aranjuez en las huertas y los sotos del área declarado Paisaje Cultural por la UNESCO, con una marcada influencia urbana; y por otro las grandes explotaciones agrarias del sur del municipio. Visión sesgada del territorio que hace que se perciba el ámbito periurbano como proveedor de uno solo de los servicios, enfocando su gestión exclusivamente a éste. Es, por ejemplo, el caso de comunidades del sector agrario organizadas, que concentran en todo lo relacionado con el riego su ámbito de actuación. Coherentemente con todo lo anterior, se detecta una percepción sesgada de los agentes sociales, que mayoritariamente coinciden en la localización de los servicios en las áreas definidas como “singulares” (principalmente en los sotos del área denominado Paisaje Cultural). Esta percepción dual conlleva una gestión dual del territorio, no realizándose ésta de manera homogénea, sino que se centra en las “áreas singulares”, quedando la mayor parte del espacio agrario periurbano fuera de una gestión y planificación estratégicas, desaprovechando claramente la potencialidad de los ecosistemas del territorio como prestadores de servicios. Considerando los cuatro servicios en que hemos organizado el análisis constatamos que: Respecto a la Alimentación existe una infravaloración del potencial agrario del ámbito periurbano de Aranjuez, lo que conlleva una falta de vertebración de la demanda y la oferta local de productos. Junto a ello, la cultura empresarial, más tradicional que abierta a las transformaciones necesarias en este nuevo siglo, dificulta la
modernización en la organización empresarial. Carencia de fuerte capital social que dificulta la consecución de acuerdos consensuados, lo que se plasma, por ejemplo en las dificultades para constituir una Comunidad de Regantes concreta, o en la paralización y abandono de propuestas y avances llevados a cabo en años recientes en torno a la Agenda XXI del municipio. La falta de una línea clara en las políticas públicas, excesivamente dependientes de los gobiernos salidos tras las diversas elecciones, no ayudan al diseño e implementación de una planificación estratégica eficiente. Respecto al Agua, la reclamación constante es una mejora en las infraestructuras de regadío que consideran esencial para poder competir en el mercado. Visión claramente encuadrable en el modelo agrario productivista hegemónico. La visión de la Biodiversidad se mueve también a lo largo de gradientes de percepción y gestión en cuyos polos encontramos desde la apuesta autonómica por la eficiencia de la homogeneización de cultivos por áreas regables hasta el segmento de productores agroecológicos que son quienes explícitamente valoran el gran potencial de biodiversidad agraria del territorio. En el camino intermedio encontramos alguna acción propuesta como la promoción de convenios con los propietarios de los sotos para promover la recuperación de frutales y variedades locales. Existe un gran consenso en cuanto a la alta fertilidad de los suelos y no ser percibe la erosión como un problema, ni a corto ni a medio plazo. Por último, se ve en el Paisaje Cultural declarado por la UNESCO la esperanza de un futuro mejor. Constantemente se explicita la confianza en que el Plan de Gestión de Aranjuez Paisaje Cultural solucione muchos de los problemas estructurales de la zona, lo que evidencia, como ya vimos, esa conceptualización y gestión dual del territorio. Una vez más el árbol grande no deja ver el bosque de posibilidades y oportunidades.
Sólo uno de los técnicos locales entiende que la gestión del
paisaje de todo el municipio, puede realizarse mediante otros instrumentos como el planeamiento, la agenda 21, los programas LIFE o formas de asociacionismo como las Comunidades de Regantes o las de Agricultores.
Asistimos a un descontento por parte de los agentes productivos del territorio sobre la gestión del paisaje por parte de los niveles superiores desde los que parece no entenderse que este sector requiere de una determinada viabilidad económica para seguir realizando su actividad, y por ello requiere del apoyo y de las inversiones necesarias. Descontento derivado también de que el público objetivo de algunas de las recuperaciones del paisaje agrario sea más el ciudadano, el visitante, básicamente urbano, que el agente productivo que lo gestiona diariamente y ha permitido que este paisaje histórico llegara a nosotros. Se perciben claramente dos direcciones sobre las que trabajar: ocio-recreativo, formación, valorización del paisaje cultural y cuanto trasciende en torno a esta realidad y potenciación como espacio agrícola que potencie la biodiversidad y abra el camino a otro modelo de producción y de consumo más acorde con la satisfacción sinérgica de los diferentes servicios de los ecosistemas. Aprendizajes, sugerencias a explorar: Puesto que los ecosistemas generan servicios desde la escala local hasta escalas globales, es necesario que su gestión sea llevada a cabo por personas o grupos de diferentes niveles institucionales (Martin-López et al 2009). Desde el proyecto PAEc-SP se entiende que: Un correcto sistema de gobernanza de este ámbito territorial debe ser aquel en el que todos los agentes territoriales jueguen un papel clave en la gestión del territorio. Y que cada persona, cada grupo o cada institución, realice la gestión de la parte territorio a la que alcanza su competencia, sin olvidar la gestión global que requiere cada servicio. Una correcta gestión de cada servicio debe realizarse de modo que todo el ecosistema capaz de proporcionar el servicio sea gestionado para permitir esa prestación. El resto de factores que determinan la gestión territorial deben usarse como elementos para una gestión dinámica del ámbito periurbano y no como elementos de traba burocrática.
Estos puntos se concretan en el ámbito periurbano agrario de Aranjuez en las siguientes acciones: -
Avanzar paralelamente en un modelo de doble eje complementario, apostando por un sistema de producción agrario que favorezca el equilibrio y sostenibilidad de los servicios de los ecosistemas reforzado con la sensibilización ciudadana del valor múltiple del territorio agrario periurbano, incentivando su conocimiento y disfrute.
-
Aprovechar el tirón de la declaración de la UNESCO y el Plan de la gestión del paisaje avanzando en la sensibilización de los técnicos, los agentes productores y el conjunto de la ciudadanía de la utilidad de otras figuras de planeamiento y gestión.
-
Profundizar en las posibilidades del papel de las instituciones para gestionar el “capital natural” del ámbito periurbano de Aranjuez, fomentando el capital social y creando un sistema de gobernanza en el que todos los agentes sociales jueguen un papel clave en la preservación de los servicios de los ecosistemas.
Referencias Anderies, J.M., Janssen, M.A. and E. Ostrom. 2004. A framework to analyze the robustness of social-ecological systems from an institutional perspective. Conservation Ecology, 9:18. Berkes, F. and C. Folke. 1998. Linking social and ecological systems. Management practices and social mechanisms for building resilience. Cambridge University Press, Cambridge, UK. Briz, J., Felipe, I., Asunción, I. 2011 “Cadena de valor corta: caso hortofrutícola Aranjuez-Madrid” en Briz, J, y Felipe, I. (Coord). La Cadena de Valor Agroalimentaria. Editorial Agrícola, Madrid.
EME (Evaluación de Ecosistemas del Milenio) 2012. Informe de Resultados de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España. Fundación Biodiversidad, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Escribano, R., y M. Paz Aramburu. 2000. Bol. Real Sociedad de Historia Natural (Secc. Geología), Vol. 96, no.1-2, pp. 89-97. Gobierno La Rioja, 2006. Inventario y Caracterización de Paisajes Singulares y Sobresalientes de La Rioja. Gobierno de La Rioja y Universidad Politécnica de Madrid. Guzmán, I.G., López, D., Román, L., and A.M. Alonso. 2013. Participatory Action Research in Agroecology: Building Local Organic Food Networks in Spain. Agroecology and Sustainable Food Systems, 37:1 Hernández-Jiménez, V., Ocón, B., Encinas, MA., Pereira, D. y Winder, N. 2009. Planificación Participativa en el entorno de las grandes ciudades. Cohesión e Inteligencia Territorial. Universitat de Valencia, Valencia. Hewitt, R., Hernandez-Jimenez, V., Encinas, M.A., y F. Escobar. 2012. Land use modelling and the role of stakeholders in natural protected areas: the case of Doñana national park, Spain, Proceedings of the Institute of Environmental Modelling and Software (iEMSs). MA (Millenium Ecosystem Assessment) 2003. Ecosystems and human well-being: A framework for assessment. Island Press. Washington, DC. Martín-López, B., García-Llorente, M., Gómez-Baggethun, E. y C. Montes. 2010. Evaluación de los servicios de los ecosistemas del sistema socio-ecológico de Doñana. Forum de Sostenibilidad, 4:91-111. Martín-López, B., Gómez-Baggethun, E. y C. Montes. 2009. Un Marco Conceptual para la gestión de las interacciones Naturaleza-Sociedad en un mundo cambiante. CUIDES, 3. Mata, R. y Torroja, A. (Coord) 2006. El paisaje y la gestión del territorio. Criterios paisajísticos en la ordenación del territorio y el urbanismo. Diputació de Barcelona.
Naredo, J.M. y García Zaldívar, R. (Coord). 2008. Estudio sobre la ocupación del suelo por usos urbano-industriales, aplicado a la Comunidad de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid y Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. OCDE 1979 Agriculture in the planning and management of peri-urban areas, Organisation for Economic Cooperation and Development, Vol. 1 y 2, Paris. Ostrom, E. 1990. Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press, UK. Palomo, I., MartínµLópez, B., Lópezµ Santiago C. y Montes, C. 2011. Participatory Scenario Planning for Natural Protected Areas management under ecosystem services framework: the Doñana socialecological system, SW, Spain. Ecology & Society, 16: 23 Roch. F. 2011. Proyecto PAEc-S Integración de los espacios agrarios periurbanos en la planificación urbana y territorial desde el enfoque de los servicios de los ecosistemas, Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación. Referencia CSO2011-2918. Simón, M., Morán, N., Zazo, A. y Rodríguez, R. 2012. Urbanismo y sistemas agrarios periurbanos. Seminario Internacional de validación de resultados parciales del proyecto PAEc-SP, Madrid: Mairea. Villasante, R. T., Montañés, M. y Martí, J. (Coord.) 2000. La Investigación Social Participativa. El Viejo Topo, Madrid. Villasante, R.T. 2006. Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. La Catarata, Madrid.