Proyecto de autonomía del Pueblo Kichwa de Pastaza: región amazónica ecuatoriana**

Leonardo Viteri Gualinga* Proyecto de autonomía del Pueblo Kichwa de Pastaza: región amazónica ecuatoriana** 1- ANTECEDENTES En el año 1997 el Congr
Author:  Soledad Vera Rubio

9 downloads 109 Views 79KB Size

Story Transcript

Leonardo Viteri Gualinga*

Proyecto de autonomía del Pueblo Kichwa de Pastaza: región amazónica ecuatoriana**

1- ANTECEDENTES En el año 1997 el Congreso Nacional del Ecuador pone en vigencia la Ley de Descentralización del Estado, y en 1998 se realiza una Asamblea Constituyente en la que se aprueba y se incorpora a la Constitución de la República el Convenio 169 de la OIT, la Ley de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas, y se incluye la creación de las Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTIs), como una nueva categoría de ordenamiento político y administrativo del Estado ecuatoriano. Estos nuevos derechos constituyeron una conquista histórica de las Nacionalidades, Pueblos y Organizaciones Indígenas del Ecuador, cuyos principales artículos involucran los siguientes aspectos: * Dirigente indígena de la Amazonía ecuatoriana, de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP). Es uno de los fundadores de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). **El presente trabajo es la propuesta de autonomía de los pueblos indígenas de la provincia de Pastaza, Ecuador, sustentada en el marco constitucional de las Circunscripciones Territoriales, y muestra el estado del debate del status autonómico y la disputa territorial que existe entre los movimientos indígenas y el Estado, para el caso ecuatoriano. Es una propuesta autonómica que incorpora las dimensiones jurídicas y políticas existentes al momento en Ecuador.

349

Pueblos indígenas, estado y democracia

Art. 1: El estado ecuatoriano es pluricultural y multiétnico; Art. 83 y 84: Derechos colectivos; Art. 224: División política y administrativa del estado en provincias, cantones, parroquias y CTIs; Art. 228: Gobiernos seccionales autónomos pueden ser ejercidos por las CTIs; Art. 226: Descentralización obligatoria cuando una autoridad seccional lo solicita; Art. 225: El estado está obligado a impulsar la descentralización y la participación ciudadana; Art. 241: Se debe proponer una ley para normar la CTI. Amparado en estos derechos constitucionales, el Pueblo Kichwa de Pastaza se propone impulsar y poner en vigencia un modelo de autonomía dentro de este territorio ancestral, para lo cual viene trabajando sobre este objetivo desde hace veinte años. Para ello cuenta con un territorio tradicional de 20.000 km2, de los cuales el 70% se encuentra con títulos de propiedad y el restante 30% aún está por legalizarse.

2- DEFINICIÓN DEL TERRITORIO DEL PUEBLO KICHWA DE PASTAZA Es el espacio de vida común en el que existe y se desarrolla nuestra cultura, nuestro gobierno, nuestras relaciones familiares comunitarias e intercomunitarias, nuestra economía, en donde existen nuestros recursos naturales; es el espacio donde siempre hemos vivido, donde vivimos y donde siempre viviremos. El territorio involucra el Jahua Pacha (el espacio cósmico), el Kai Pacha (la superficie de la tierra con todo lo que contiene) y el Uku Pacha (las entrañas de la tierra).

3- PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TERRITORIO AUTÓNOMO El territorio ancestral bajo el objetivo del régimen de autonomía es del Pueblo Kichwa y es de Propiedad Colectiva; no es objeto de mercancía, por lo tanto no es negociable. El territorio ancestral es parte del derecho colectivo del Pueblo Kichwa y por tanto es inalienable, imprescriptible e inembargable, no puede venderse en forma individual, la propiedad global no prescribe y no puede ser embargada por nadie.

350

Leonardo Viteri Gualinga

4- DEFINICIÓN Y ALCANCES DE LA AUTONOMÍA DEL PUEBLO KICHWA Entendemos por autonomía la potestad que tiene un pueblo para asumir la conducción de su propio destino, basado en un territorio con sus propias formas y políticas de organización social, económica, cultural, ambiental, tecnológica y de recursos humanos, para lograr la vigencia del Sumak Causay (vida límpida y abundante), el Sumak Allpa (Tierra y ambiente sano y productivo) y el Sumak Yachay (acceso al conocimiento por todos). En ese contexto, la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP) se propone consensuar al interior del Pueblo Kichwa de Pastaza una propuesta de autonomía dentro del marco de las CTIs y ponerla en vigencia con o sin reconocimiento del Estado ecuatoriano.

5- DEFINICIÓN DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN TERRITORIAL INDÍGENA (CTI) •Es un espacio geográfico con límites definidos y que constituyen una jurisdicción territorial. Por tanto involucra un gobierno seccional autónomo al que tienen derecho las nacionalidades indígenas y pueblos afroecuatorianos del Ecuador. •Por mandato de la Constitución de la República del Ecuador, la división política administrativa descentralizada debe estar formada por Provincias, Cantones, CTIs, y Parroquias (artículo 224). •La creación de las CTIs fue aprobada por la Asamblea Constituyente del año 1998. Además el derecho al gobierno indígena es parte de los derechos colectivos que también están en la Constitución (artículos 83 y 84). •El Estado ecuatoriano se encuentra en un proceso de descentralización, o sea que propuso el apoyo al fortalecimiento de los gobiernos locales para mejorar la gobernabilidad y administración del país. La CTI es una forma de organizar esa descentralización.

351

Pueblos indígenas, estado y democracia

6- LA CTI AUTÓNOMA DEL PUEBLO KICHWA DE PASTAZA DENTRO DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

PROVINCIAS CANTONES

CIRCUNSCRIPCIÓN TERRITORIAL AUTÓNOMA DEL PUEBLO KICHWA DE PASTAZA

JUNTAS PARROQUIALES

7- ALCANCES DE LA CTI AUTÓNOMA KICHWA DE PASTAZA

TERRITORIO AUTÓNOMO GOBIERNO AUTÓNOMO ORGANIZADO DE ACUERDO A FORMAS PROPIAS DE GOBIERNO COMPETENCIAS Y ADMINISTRACIÓN PROPIAS DESCENTRALIZADO PLAN DE GOBIERNO Y PLAN DE VIDA AUTÓNOMO PROPIO

352

Leonardo Viteri Gualinga

8- OBJETIVOS DE LA CTI AUTÓNOMA KICHWA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LA CTI EJERCER UN GOBIERNO AUTÓNOMO GARANTIZAR EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS COLECTIVOS MANEJO Y CONTROL DE LOS RECURSOS NATURALES LEGISLAR Y ADMINISTRAR JUSTICIA A NIVEL INTERNO DE LA CTI GARANTIZAR UN MODELO DE DESARROLLO ARMÓNICO Y EQUITATIVO NEGOCIACIÓN ADECUADA CON GOBIERNOS MANTENER Y CONSOLIDAR LA UNIDAD DEL PUEBLO KICHWA DE PASTAZA CONSOLIDAR RELACIONES INTERINSTITUCIONALES A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

9- ESTRUCTURA DE GOBIERNO DE LA CTI AUTÓNOMA KICHWA DE PASTAZA 1. CONGRESO DE DELEGADOS DE LAS COMUNIDADES DEL PUEBLO KICHWA 2. CONSEJO DE GOBIERNO DE LA CTI AUTÓNOMA KICHWA 3. PARLAMENTO KICHWA 4. ASAMBLEA DE LAS COMUNIDADES DE LA CTI AUTÓNOMA 5. ORGANISMO DE CONTROL

353

Pueblos indígenas, estado y democracia

10- FUNCIONES DE LA CTI AUTÓNOMA KICHWA DE PASTAZA 1. DEFINE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS 2. PLANIFICA A MEDIANO Y LARGO PLAZO 3. ORGANIZA CONSULTAS PARA REDEFINIR POLÍTICAS 4. DEFINE Y APRUEBA EL PRESUPUESTO ANUAL 5. EVALÚA Y CONTROLA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY, PLANES Y PROYECTOS 6. ESTABLECE SANCIONES

11. RESPONSABILIDADES DE LA CTI AUTÓNOMA KICWA CULTURA Y SOCIEDAD

DESARROLLO SUSTENTABLE

SEGURIDAD Y JUSTICIA

- Educación - Salud - Cultura - Idioma - Ciencia - Tecnología - Servicios - Agua - Alcantarillas

- Vialidad - Mercados - Energía - Transporte - Comunicación - Agricultura - Turismo - Manejo forestal

- Seguridad comunitaria - Control social - Justicia - Legislación interna

TERRITORIO

USO DE RECURSOS NATURALES

- Control de invasiones - Solución de conflictos de tenencia - Ordenamiento - Gestión ambiental

- Uso de plantas y animales - Manejo de bosques y agua - Políticas y mecanismos de consulta

12- IMPORTANCIA DE UN RÉGIMEN AUTÓNOMO PARA EL PUEBLO KICHWA DE PASTAZA Con la constitución de la Circunscripción Territorial Autónoma del Pueblo Kichwa de Pastaza no se pretende crear un estado dentro de otro estado; no es para estar en contra de los municipios, consejos provinciales, ni del estado ecuatoriano; es para garantizar la aplicación, el respeto y el ejercicio de los derechos colectivos. Por otra parte, la creación de la CTI autónoma posibilita tener una interrelación y una efectiva coordinación interinstitucional para el desarrollo de nuestros pueblos, es decir, disminuye los niveles de una relación de dependencia y clientelar, como ha sido costumbre gobernar este país y las provincias, así como permite conducir nuestro propio destino.

354

Leonardo Viteri Gualinga

13- COMPETENCIAS Y FINANCIAMIENTO DE LA CTI AUTÓNOMA KICHWA DE PASTAZA 1. El Estado ecuatoriano debe transferirnos las mismas competencias que tienen los gobiernos municipales y algunas nacionales, tales como: ejecución de obras públicas, ordenamiento territorial, transporte y comunicación, educación, salud, infraestructuras sociales, entre otras. 2. El Gobierno Nacional transferirá los recursos económicos igual como se lo hace con los demás municipios del país, para atender las necesidades y demandas comunitarias. En el presupuesto del Estado, al igual que ahora se asigna el 15% del presupuesto a los gobiernos seccionales, de la misma manera se debe transferir automáticamente al gobierno autónomo de la CTI del Pueblo Kichwa un porcentaje previamente establecido y negociado, en el cual puede servir de base este 15%. 3. La CTI autónoma kichwa de Pastaza promoverá la autogestión para su financiamiento, planificando el manejo apropiado de los recursos naturales que poseen en su jurisdicción y motivando la inversión local, nacional e internacional, bajo la modalidad de beneficio mutuo. 4. El Gobierno Autónomo de la CTI del Pueblo Kichwa definirá mecanismos consensuados de tributos e impuestos locales. 5. El Gobierno autónomo de la CTI del Pueblo Kichwa establecerá diversos convenios de cooperación con organismos no gubernamentales, gubernamentales, gobiernos locales, intergubernamentales y privados, para canalizar recursos externos que permitan consolidar la implementación de los planes y proyectos de desarrollo comunitario.

14- DIFICULTADES ACTUALES PARA LA CREACIÓN DE LA CTI AUTÓNOMA DEL PUEBLO KICHWA •Tener un proyecto de autonomía de CTI consensuado entre las cuatro organizaciones indígenas del Pueblo Kichwa de Pastaza (OPIP, AIEPRA, ASODIRA y FENAQUIPA) y lograr el apoyo de organizaciones representativas como CONFENIAE, CONAIE y otras organizaciones representativas a nivel de otras regiones del país. 355

Pueblos indígenas, estado y democracia

•Debe ser presentada como una LEY ORGÁNICA por lo que según la Constitución vigente le corresponde al Presidente de la República presentarla al Congreso Nacional. No pueden presentarla las organizaciones indígenas ni otros organismos. •Requiere una alianza política en el Congreso Nacional y concienciar a la población de que las CTIs mejoran la gobernabilidad y administración eficiente del país y consolidan el carácter de un estado pluricultural y multiétnico. •Deben definirse con claridad las competencias y un sistema de coordinación con las entidades seccionales para evitar conflictos, duplicación de esfuerzos y competencias, así como las fuentes de financiamiento para que funcionen en forma autónoma las CTIs.

15- PASOS A SEGUIR PARA QUE EXISTA UNA CTI •Una nacionalidad, pueblo, organización o un grupo de indígenas piden al Tribunal Supremo Electoral se consulte en un Territorio determinado para ver si quieren hacer una CTI. •Se debe realizar una consulta con la población, con votación universal y directa, y es requisito que los resultados favorables a la CTI sean de las dos terceras partes de la población consultada (sea indígena o no). •Tiene que haberse realizado la delimitación de la jurisdicción territorial. •En el padrón electoral debe constar que por lo menos el 51% de sus miembros son indígenas. •Si la consulta es favorable, el Congreso Nacional tiene que crear la CTI obligatoriamente.

356

OTRAS PUBLICACIONES DE CLACSO

• Estay y Sánchez El ALCA y sus peligros para América Latina • de Sousa Santos Reinventar la democracia. Reinventar el estado • Estay Reyno La economía mundial y América Latina. Tendencias, problemas y desafíos • AA.VV. Socialist Register 2004. El nuevo desafío imperial • Revista Nº 15 OSAL Revista del Programa del Observatorio Social de América Latina de CLACSO • Giarracca y Levy Ruralidades latinoamericanas Identidades y luchas sociales • Fernández Retamar Todo Caliban • Toussaint La bolsa o la vida Las finanzas contra los pueblos • Golbert ¿Hay opciones en el campo de las políticas sociales? El caso del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Grimson La cultura en las crisis latinoamericanas • Babini y Fraga Bibliotecas Virtuales para las Ciencias Sociales • Boron Nueva Hegemonía Mundial Alternativas de cambio y movimientos sociales

• Ceceña Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI • Sader La Venganza de la Historia Hegemonía y contra-hegemonía en la construcción de un nuevo mundo posible • Boron, Gambina y Minsburg Tiempos violentos Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina (reimpresión) • Gómez América Latina y el (des)orden global neoliberal Hegemonía, contrahegemonía, perspectivas • Revista Nº 16 Chiapas Edición Argentina • Torres Ribeiro El rostro urbano de América Latina • Guerrero Cazar y Ospina Peralta El poder de la comunidad Ajuste estructural y movimiento indígena en los Andes ecuatorianos • Riquelme Los sin tierra en Paraguay Conflictos agrarios y movimiento campesino • Seoane Movimientos sociales y conflicto en América Latina • De Barbieri Género en el trabajo parlamentario La legislatura mexicana a fines del siglo XX • de la Garza Toledo y Salas Nafta y Mercosur Procesos de apertura económica y trabajo • Boron Estado, capitalismo y democracia en América Latina • Sader y Gentili La trama del neoliberalismo Mercado, crisis y exclusión social (reedición)

• Boron Filosofía política contemporánea Controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía • Alabarces Futbologías Fútbol, identidad y violencia en América Latina • Ayerbe O Ocidente e o “Resto” A América Latina e o Caribe na cultura do Império • Mollis Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero • Gadotti, Gómez y Freire Lecciones de Paulo Freire Cruzando fronteras: experiencias que se completan • Briceño-León Violencia, sociedad y justicia en América Latina • Levy Crisis y conflicto en el capitalismo latinoamericano: lecturas políticas • Schorr, Castellani, Duarte y Debrott Sánchez Más allá del pensamiento único Hacia una renovación de las ideas económicas en América Latina y el Caribe • Singer Izquierda y derecha en el electorado brasileño: la identificación ideológica en las disputas presidenciales de 1989 y 1994 • López Maya Protesta y cultura en Venezuela: los marcos de acción colectiva en 1999 • Mato Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder • Boron Imperio & Imperialismo Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri • Boron y de Vita Teoría y filosofía política La recuperación de los clásicos en el debate latinoamericano

• Alimonda Ecología política Naturaleza, sociedad y utopía • Gambina La globalización económico-financiera Su impacto en América Latina • Ceceña y Sader La guerra infinita Hegemonía y terror mundial • Ivo Metamorfoses da questão democrática Governabilidade e pobreza • de la Garza Toledo y Neffa El futuro del trabajo. El trabajo del futuro • de la Garza Toledo Los sindicatos frente a los procesos de transición política • Barrig El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena • Torres Paulo Freire y la agenda de la educación latinoamericana en el siglo XXI • Lanzaro Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina • Mato Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización 2 • Mato Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización • de Sierra Los rostros del Mercosur El difícil camino de lo comercial a lo societal • Seoane y Taddei Resistencias mundiales De Seattle a Porto Alegre • Sader El ajuste estructural en América Latina Costos sociales y alternativas

• Ziccardi Pobreza, desigualdad social y ciudadanía Los límites de las políticas sociales en América Latina • Midaglia Alternativas de protección a la infancia carenciada La peculiar convivencia de lo público y privado en el Uruguay • Giarracca ¿Una nueva ruralidad en América Latina? • Boron Teoría y filosofía política La tradición clásica y las nuevas fronteras • Boron Tras el búho de Minerva Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo • Balardini La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo • Boron La filosofía política clásica De la antigüedad al renacimiento • Boron La filosofía política moderna De Hobbes a Marx • Várnagy Fortuna y virtud en la república democrática Ensayos sobre Maquiavelo • Torres Ribeiro Repensando la experiencia urbana en América Latina: cuestiones, conceptos y valores • Gentili y Frigotto La ciudadanía negada Políticas de exclusión en la educación y el trabajo • de la Garza Reestructuración productiva, mercado de trabajo y sindicatos en América Latina • Alabarces Peligro de gol Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina • Lander La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales Perspectivas latinoamericanas

• Strasser Democracia & desigualdad Sobre la “democracia real” a fines del siglo XX

Este libro se terminó de imprimir en el taller de Gráficas y Servicios S.R.L. Santa María del Buen Aire 347, en el mes de abril de 2005. Primera impresión, 1.500 ejemplares. Impreso en Argentina

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.