PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO: 1.1.
TITULO:
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION INTERCULTURAL
BILINGÜE 1.2.
ORGANIZACIÓN RESPONSABLE:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE
1.3.
INSTITUCION EJECUTORA:
DIRECCION NACIONAL DE EDUCACION
INTERCULTURAL BILINGUE 1.4.
COBERTURA GEOGRAFICA:
14 Nacionalidades en 22 provincias.
1.5.
FUENTES DE FINANCIAMIENTO: Recursos Fiscales
1.6.
TIEMPO DE DURACION:
1.7.
COSTO TOTAL: USD $ 16.506.154,56
1.8.
RESPONSABLE: José Tipán
Cuatro años ‐2011‐2014
DIRECTOR NACIONAL E ‐DINEIB. 1.9.
DIRECCION DE LA INSTITUCION RESPONSABLE: Av. Amazonas N34‐451 entre Atahualpa y Juan Pablo Sánz, Ministerio de Educación, sexto piso Teléfono: (593) 3 961 356, 3 961 358, 3 961 364 Web site: www.dineib.gov.ec e‐mail:
[email protected]
1
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE 2011‐2014 En el Ecuador, la Ley Orgánica de educación en su Art. 68 concerniente al sistema nacional de educación, expresa: “El sistema Nacional de Educación incluirá programas de enseñanzas conformes a la diversidad del país. Incorporará en su gestión estrategias de descentralización y desconcentración administrativas, financieras y pedagógicas. Los padres de familia, la comunidad, los maestros y los educandos participarán en el desarrollo de los procesos”1. Por ello se crea la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe con el fin de canalizar la educación de los pueblos y nacionalidades indígenas respetando su identidad cultural, entorno, costumbres, tradiciones, vestimenta y sobre todo el leguaje ancestral materno. El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe cuenta con 15.525 estudiantes del nivel Educación Infantil Familiar Comunitaria, 119.424 Educación Básica, 18.910 jóvenes de bachillerato y post bachillerato, programa de alfabetización 29.163, en los 2.989 centros educativos, 614 docentes de educación infantil familiar comunitario, 6.408 docentes para educación básica, 1829 docentes en bachillerato y post bachillerato y 1500 docentes en educación para jóvenes adultos (alfabetizadores); cuyo total asciende a 10.351 docentes para el SEIB. Del total de estudiantes que suman 183.022, los que pertenecen a la nacionalidad Kichwa son el 76,23%, seguido por los Shuar en 11,97% y en tercer lugar los mestizos con 4,83%. Los estudiantes afro ecuatorianos se encuentran presentes con un 0,23% y las nacionalidades indígenas minoritarias como los Siona y Épera con un 0,06%. La nacionalidad Sapara ubicados en la Amazonía beneficiarios en un 0,12%, nacionalidad que se encuentra en peligro de extinción. Es en este contexto este proyecto se inscribe la necesidad de mejorar la calidad de la educación intercultural bilingüe, cuyos fines se orientan a fortalecer la interculturalidad en la sociedad ecuatoriana, desarrollar y fortalecer las lenguas de las nacionalidades indígenas, contribuir al desarrollo de formas propias de organización de los pueblos y nacionalidades y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. 2. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA 2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO. 2.1.1 Base legal La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, por medio de la Ley Reformatoria a la Ley de Educación y Cultura No. 150, emitido el 15 de abril de 1992; es declarada como organismo técnico, administrativo y financiero descentralizado y especialista en lenguas y culturas indígenas. En el año 2008, la Constitución de la República del Ecuador, reconoce el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe como un derecho de las comunidades, los pueblos y las nacionalidades bajo la rectoría de las políticas públicas en sus artículos: 57 numeral 14 en donde expresa “Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, 1
Ley Orgánica de Educación. Art. 68
2
desde la estimulación temprana hasta el nivel superior conforme a la diversidad cultural para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje. Se garantizará una carrera docente digna. La administración de este sistema será colectiva y participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y rendición de cuentas”. El Art. 347 numeral 9) de la Constitución, establece “Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se utilizará como lengua principal de educación la de la nacionalidad respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. “El Convenio OIT Nro. 169 SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBIALES EN PAÍSES INDEPENDIENTES dada en 1989” expresa en su Artículo 27, numeral 2: “La autoridad competente deberá asegurar la formación de miembros de estos pueblos y su participación en la formulación y ejecución de programas de educación, con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realización de esos programas, cuando haya lugar”; y el numeral 3 señala: “Además, los gobiernos deberán reconocer el derecho de esos pueblos a crear sus propias instituciones y medios de educación, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad competente en consulta con estos pueblos. Deberán facilitárseles recursos apropiados con tal fin.” El 13 Septiembre del 2007, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas‐ONU, aprobó la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, en sus artículos 14 y 15 especifican: Art. 14 Numeral 1: “Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje”. Numeral 2: “Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación”. Numeral 3: “Los estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma”. Art. 15 Numeral 1: “Los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación pública y los medios de información públicos”. 2.1.2 Diagnóstico Según el diagnóstico del “Plan Nacional Para el Buen Vivir”, para el año 2006, la tasa de analfabetismo calculada a partir de la ECV del 2006 se encontraba en el 9.1% a nivel nacional, no se cuenta con datos actualizados respecto a la situación del analfabetismo en las poblaciones indígenas. Según los datos del Censo Nacional 2001, la escolaridad en el sector indígena es de 3,7
3
años, en el caso de las mujeres apenas alcanza al 2,5, mientras que el promedio nacional es 7,9 años casi tres veces más que la población indígena. Las mismas inequidades se evidencian en la tasa de analfabetismo absoluto, mientras el promedio nacional es de 9%, en el caso de las mujeres shuar alcanza el 17%, como para citar un ejemplo. Esta misma dinámica se reproduce en la inversión per cápita en educación primaria; mientras a la educación bilingüe se asigna 134usd, el PIB per cápita en la educación hispana es de 261 usd (Fuente: Grupo Faro‐UNICEF 2006) Según el informe CISMIL 2007‐PND Informe metas del milenio, al relación acceso‐resultados representada por etnia señala que los indígenas se ubican en el índice que mantiene tasas de matrícula básica de 86% y de instrucción básica completa de 20%, lo que implica que: aunque entre 8 y 9 indígenas de cada 10 en edad adecuada están matriculados en el nivel de educación general básica, apenas 2 de cada 10 mayores de 14 años culminan este nivel de instrucción (Educación Intercultural Bilingüe y Participación Social, 2008). Entre 1995 y 2008, la tasa neta de matrícula básica a nivel nacional se incrementó de 83% a casi 92.6%; es decir, aumentó en 8.6 puntos porcentuales. Se han eliminado ya las brechas de género, no se establecen disparidades por sexo, pues se registran tasas de 90.9 para las niñas y 90.8 para los niños en 2006. (Plan Nacional Para el Buen Vivir) Según los registros del Ministerio de Educación, los datos sobre la evaluación de logros evidencian, por otra parte, que las puntuaciones en tercero de básica no superan el 50% del total en Lenguaje y el 40% en Matemáticas. En séptimo de básica se registra una ligera mejora en Lenguaje a nivel nacional, que se explica por el aumento de 3 puntos en promedio entre los años 2000 y 2007. No ocurre lo mismo en Matemáticas, donde la tendencia observada es inercial, alcanzando apenas el 30% de la puntuación total. En décimo de básica, el comportamiento en las calificaciones de Lenguaje y Matemáticas es decreciente a lo largo de toda la década, llegando al 55% de la nota total en Lenguaje y al 30% en Matemáticas durante el 2007 2.2. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA En este contexto, el sistema de educación intercultural bilingüe ha determinado como problema central “La baja calidad y cobertura de los servicios educativos de los pueblos y nacionalidades que garantice la permanencia de las lenguas y culturas”, este problema tiene las siguientes causas: a) Limitada aplicación de la sabiduría, ciencia, tecnología y arte de las nacionalidades en los centros educativos. b) Débil articulación del currículo del SEIB al currículo del Ministerio de Educación y aún no se adapta a las nacionalidades c) Limitada formación profesional y especialización de los funcionarios y docentes en educación intercultural bilingüe. d) Ausencia de un modelo de gestión para el SEIB, acorde con las particularidades de los pueblos y nacionalidades. e) Poca cobertura de ambientes educativos culturalmente apropiados a los pueblos y nacionalidades. Los efectos del problema central son:
4
a) b) c) d)
Baja aplicación del idioma de las nacionalidades en los centros educativos Pérdida de credibilidad y confianza de los pueblos y nacionalidades en el SEIB Incremento de la migración escolar desde el SEIB Dificultades de los estudiantes para acceder a niveles educativos superiores por bajo rendimientos académicos e) Debilitamiento por parte del SEIB como referente para la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural f) Perdida de las garantías del Estado hacia el SEIB para atender a la educación de los pueblos y nacionalidades MATRIZ DEL ARBOL DE PROBLEMAS DEL SEIB
2. 3 LINEA DE BASE DEL PROYECTO 2.3.1 Grado de Promoción Escolar del SEIB Cuadro N.1 PROMOCIÓN Promoción‐ 2008‐2009 N. Estudiantes Promoción 97497 No Promoción 6876 Desertores 7770 Matrícula Final 112143
Tasa 87% 6% 7% 100%
Fuente: Estadísticas‐Abril del 2010‐DINEIB
5
De 11.213 estudiantes matriculados, el 87 % aprueban su periodo lectivo, el 6% no pasan el año lectivo y los desertores llegan al 7%. La tasa de deserción es acorde a los datos obtenidos de la Encuesta de Empleo de 20041, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y por la unidad de Gestión de la Información del Ministerio de Educación revelan que la desigualdad de la distribución de recursos, la falta de infraestructura, deserción, etc., son desde hace 15 años las principales causas por las que el nivel educativo no pueda ser eficiente. Según el Código de la Niñez y Adolescencia, uno de los derechos de los menores es el acceso a la educación básica. No obstante, solo el 52% de adolescentes, de 17 años en la sierra, no completó este ciclo. En cambio, en la amazonía, 67 mil niños –niñas se retiraron de clases y, el 24% de los niños –niñas deja los estudios luego de terminar el 6º grado. 2.3.2. Inversión en la Educación Desde el año 2006 y 2007 la inversión establecida para educación intercultural bilingue El proyecto de Fortalecimiento Institucional de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe ha recibido los siguientes valores: Montos asignados para Educación Intercultural Bilingüe Gráfico N.1
Fuente: Área Financiera‐DINEIB 2010.
Con la inversión recibida en estos tres últimos años se obtuvieron los siguientes avances: 2007: •
• • • • •
Publicación de los Kukayos (colección de 54 libros para los 10 niveles de educación) 500.000 ejemplares para 64 mil niños. Material educativo para niños y niñas de EIFC‐ EIBAMAZ‐EBIZUMA. Capacitación en la elaboración de Planes Operativos Anuales. Proceso de Creación del nivel de Educación Infantil Familiar y Comunitaria‐EIFC. Diseño y elaboración del modelo de Educación Intercultural Bilingüe para la Amazonía de 74 unidades de aprendizaje en educación básica. Implantación de Mini Bibliotecas para bachillerato de Informática Laboratorios para especializaciones de Informática.
6
• • • •
Laboratorios de Química y Física para bachillerato Producción de textos, materiales didácticos Capacitación tecnológica en diagramación Formación docente capacitación en lingüística para estandarizar el alfabeto kichwa.
2008: • • • • • •
525.00 Ejemplares para 68 mil niños (Kukayos) Planes operativos anuales por dirección de provincias y de nacionalidades. Proceso de creación del nivel de Educación Infantil familiar y comunitaria‐EIFC. Ejecución de la política de descentralización con la creación de 50 redes centros de educativos comunitarios interculturales bilingües –educación básica Licenciatura en Gestión Pública y Liderazgo Adaptaciones curriculares del AMEIBA de la aplicación del modelo de educación intercultural bilingüe para la Amazonía.
2009: • 550.000,00 Ejemplares para 74 mil niños del libro Kukayos Pedagógicos. • Primer plan estratégico para la DINEIB. • Creación del nivel de Educación Infantil familiar y comunitaria‐EIFC. • Titulación para docentes de educación Infantil familiar Comunitaria • Actualización del modelo de Educación Intercultural Bilingüe‐MOSEIB. • Evaluación y acreditación de 5 Institutos Superiores Pedagógicos Interculturales Bilingues • Licenciatura en Educación Básica I. B. • 1500 Docentes beneficiados con capacitación e investigación • Publicación de la primera versión de la Gramática Kichwa‐SIGOB. 2010: • 3687 Docentes capacitados en el área pedagógica. • 1357 Nuevos docentes contratados o con nombramiento para el sistema educativo intercultural bilingüe. • 227 Funcionarios del personal administrativo financiero capacitados a nivel nacional. • 177 Centros educativos dotados de material didáctico y equipamiento. • 144162 estudiantes atendidos en sus requerimientos de currículos adecuados por nacionalidad. • 13 Documentos de currículos por nacionalidad y por nivel generados. • 13 paquetes de textos escolares generados y actualizados (1 por cada nacionalidad). Fuente: Área Financiera, Líderes de Educación Básica Bachillerato y Sistema de Indicadores del Gobierno‐SIGOB
Con lo expuesto anteriormente se puede verificar los resultados de una mayor inversión que propende mayores resultados en beneficio del Sistema Intercultural Bilingüe, una menor inversión también reduce las posibilidades de atender mejor a los beneficiarios del Sistema Educativo Intercultural Bilingüe.
7
2.3.3. Estudiantes por niveles: La situación actual del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe comprende los siguientes niveles educativos: Educación Infantil Familiar Comunitaria –EIFC, educación básica, bachillerato, educación superior (Institutos Pedagógicos y Tecnológicos) y educación para Jóvenes Adultos. Ubicados en 22 provincias y 14 nacionalidades, atendiendo a 183022 estudiantes con 10351 profesores en 2984 centros educativos. Cuadro N.2 Distribución –Estudiantes del SEIB por provincias y nacionalidades N0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Provincias
EIFC
429 DEIBNA-Achuar 75 DEIBNA-Awa 109 DEIBNA-Sápara 384 DEIBNA-Tsáchila 52 DEIBNA-Wao 26 DEINA-SSCE 251 DIPEIB-Azuay 411 DIPEIB-Bolívar 211 DIPEIB-Cañar 3.464 DIPEIB-Chimborazo 314 DIPEIB-Cotopaxi 653 DIPEIB-Esmeraldas 127 DIPEIB-Imbabura 549 DIPEIB-Loja 1.371 DIPEIB-Morona 865 DIPEIB-Napo 773 DIPEIB-Orellana 401 DIPEIB-Pastaza 2.622 DIPEIB-Pichincha 786 DIPEIB-Sucumbíos 983 DIPEIB-Tungurahua 446 DIPEIB-Zamora 223 Kichwa Costa TOTAL 15.525 8% Fuente: Estadística‐DINEIB‐Abril del 2010. *Las cantidades en 0 – “Que no se tienen datos”
BASICA 2.318 1.045 109 916 676 546 3.914 5.249 3.033 20.757 7.383 4.379 10.561 3.093 13.706 6.307 5.928 5.965 9.367 4.650 5.263 2.537 1.722 119.424 65%
BACHILLERATO 205 0 0 0 76 26 497 1067 1441 2203 4002 283 938 597 2609 1138 499 722 250 1226 1025 0 106 18.910 10%
Jóvenes y Adultos 0 802 0 334 0 0 1291 648 1202 10601 1206 499 1843 1213 588 889 715 610 331 691 3557 510 1633 29.163 16%
Total General 2.952 1.922 218 1.634 804 598 5.953 7.375 5.887 37.025 12.905 5.814 13.469 5.452 18.274 9.199 7.915 7.698 12.570 7.353 10.828 3.493 3.684 183.022 100%
De acuerdo al cuadro anterior, el 8% de los estudiantes del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe pertenecen al nivel EIFC, el 65% a la educación básica, el 10% a la educación media y el 16% a la educación de Jóvenes Adultos. Así, el área de intervención del proyecto se encuentra concentrada en la educación básica, seguido por aquellas personas que requieren de alfabetización, los jóvenes con la educación media y por último el nivel de educación infantil familiar comunitario.
2.3.4. Docentes del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe:
8
CUADRO N.3 Docentes del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe DIPEIBs – DEIBNAs
NOMB
SIN NOMB
Total
DEIBNA-Achuar
65
123
188
DEIBNA-Awa
32
33
65
DEIBNA-Sápara
0
23
23
DEIBNA-Tsáchila
15
53
68
DEIBNA-Wao
13
51
64
DEINA-SSCE
0
3
3
DIPEIB-Azuay
97
201
298
DIPEIB-Bolívar
254
224
478
DIPEIB-Cañar
232
199
431
DIPEIB-Chimborazo
1308
586
1894
DIPEIB-Cotopaxi
258
378
636
DIPEIB-Esmeraldas
172
201
373
DIPEIB-Imbabura
480
247
727
DIPEIB-Loja
259
199
458
DIPEIB-Morona
675
414
1089
DIPEIB-Napo
357
263
620
DIPEIB-Orellana
229
174
403
DIPEIB-Pastaza
315
278
593
DIPEIB-Pichincha
241
307
548
DIPEIB-Sucumbíos
244
181
425
DIPEIB-Tungurahua
237
242
479
DIPEIB-Zamora
119
130
249
Kichwa Costa
22
217
239
TOTAL GENERAL
5624
4727
10351
PORCENTAJE
54%
46%
100%
Fuente: Estadísticas DINEIB Fecha: Abril del 2010
En la actualidad el sistema de educación intercultural bilingüe cuenta con 10351 docentes en todos los niveles, inicial, básico, bachillerato y superior. El acceso de los docentes interculturales bilingües al programa de capacitación SIPROFE del Ministerio de Educación son aislados por la dificultad de movilización hacia los centros de capacitación y el acceso a las tecnologías de la información que impiden que los profesores puedan ingresar sus datos y obtener los cupos de formación. 2.3.5. Centros Educativos del Sistema de Educación Bilingüe. Cuadro N.4 Centros Educativos‐CECIBs
9
Provincias DEIBNA-Achuar DEIBNA-Awa DEIBNA-Sápara DEIBNA-Tsáchila DEIBNA-Wao DEINA-SSCE DIPEIB-Azuay DIPEIB-Bolívar DIPEIB-Cañar DIPEIB-Chimborazo DIPEIB-Cotopaxi DIPEIB-Esmeraldas DIPEIB-Imbabura DIPEIB-Loja DIPEIB-Morona DIPEIB-Napo DIPEIB-Orellana DIPEIB-Pastaza DIPEIB-Pichincha DIPEIB-Sucumbíos DIPEIB-Tungurahua DIPEIB-Zamora Kichwa Costa Total General
EIFC
Básica
Bachillera y Postbachillerato
Total
2 0 0 0 2 1 4 7 7 41 6 4 9 3 9 11 3 11 7 11 12 0 1 151
82 28 23 22 41 27 53 116 91 527 145 66 120 86 442 184 191 185 102 186 138 106 28 2.989
18 62 3 25 13 10 10 12 7 32 3 23 15 34 24 85 22 62 137 349 16 123 17 45 7 104 29 54 58 375 58 115 25 163 25 149 15 80 53 122 61 65 14 92 11 16 641 2.197 Fuente: Estadísticas DINEIB Fecha: Abril del 2010
Del total de 2.989 centros educativos comunitarios que conforman las 60 redes a enero del 2010, más del 70%2 tienen ambientes inadecuados para el proceso de aprendizaje. El mejoramiento de los ambientes educativos se realiza a través de mingas y aportes económicos de padres de familia o mediante autogestión de las comunidades y directivos de los centros educativos en el mejor de los casos. Otros, presentan un cuadro muy pobre donde no existe ni siquiera mobiliario básico para atender los más elementales requerimientos de los estudiantes. La línea de base con la que el proyecto de fortalecimiento institucional desea atender al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe se contempla en los siguientes datos: Cuadro No.5 Población total Niveles Estudiantes Docentes Centros Educativos Educación Infantil Familiar Comunitaria
15.525
614
641
Educación Básica
119.424
6408
2.197
Bachillerato y Pos bachillerato
18.910
1829
151
Alfabetización
29163
1500
*1500
183.022
10351
2.989
Total
2
Datos Estadística DINEIB.
10
Fuente: Estadísticas DINEIB Fecha: Abril del 2010
•
* Los centros educativos contemplados para la alfabetización corresponde a un centro por educador‐ docente alfabetizador, entendiéndose que el centro educativo puede tener un lugar físico de desarrollo como una casa comunal, iglesia, casa del alfabetizador, escuela comunitaria u otros. Por ello no se incluye en la totalización de los centros educativos.
2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DE LA DEMANDA 2.4.1. DEMANDA 2.4.1.1 Población de Referencia, Demanda Potencial y Efectiva. La población estudiantil del sistema de educación intercultural bilingüe, tiene como referente al sistema de educación nacional con el cual coordina acciones, medidas, políticas y estrategias en beneficio de los niños y niñas del país. La jurisdicción hispana tiene una población de tres millones de estudiantes frente a 183.022 estudiantes de la jurisdicción bilingüe como lo muestra el cuadro N.12 CUADRO N.6 DEMANDA Población de Referencia Demanda Potencial
3.931.637 de niños y niñas ecuatorianos a escolarizarse ‐Al 2009‐ Ministerio de Educación
183.022 estudiantes pertenecientes al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe
Demanda Efectiva para el año 2011
•
35716 Estudiantes
•
2530 Docentes
•
2197 Centros Educativos
•
160 Funcionarios del SEIB
Fuente: Planificación‐DINEIB 2010.
2.4.1.2 PROYECCION DE LA DEMANDA 2.4.1.2. 1. ESTUDIANTES: Los datos históricos describen los siguientes datos: Cuadro N.7 DEMANDA DE ESTUDIANTES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE‐SEIB TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LOS ESTUDIANTES DE TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS DEL SISTEMA E.I.B Crecimiento T.C.A.% anual de los No. Años Año lectivo Estudiantes estudiantes 0 2003-2004 115.402 0% 0 1 2004-2005 2 2005-2006 3 2006-2007 4 2007-2008 5 2008-2009 6 2009-2010 Fuente: Estadística-Dineib Abril 2010
117.044 119.166 119.973 122.945 129.899 183.022
Promedio T.C.A
1% 2% 1% 2% 6% 41% 53% 8,82%
1642 2122 807 2972 6954 53123
11
La unidad de Estadística de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe –DINEIB, determina que se tiene un 8,82% de crecimiento anual hasta el año 2010 en estudiantes cuyo aumento a partir del año 2008‐2009 en un 6 % y del periodo 2009‐2010 en un 41% refleja el esfuerzo realizado por la DINEIB en ajustar la base de datos a través de una mayor comunicación con las Direcciones provinciales y de nacionalidades. Existe un aumento vertiginoso del 6 al 41% de tasa de crecimiento anual en el año lectivo 2009‐ 2010 ya que se ha tomado en cuenta a Educación Infantil Familiar y Comunitaria –EFIC junto con la modalidad de Educación Básica para Jóvenes y Adultos‐EBJA‐Alfabetización‐ ya que constituye el año cero donde se visibiliza a este nivel para el proyecto de fortalecimiento institucional. Es importante recalcar que con Alfabetización o educación básica para los jóvenes –adultos que están bajo el sistema de alfabetización intercultural bilingüe pertenecen a la población a ser alfabetizada; actualmente en proceso de definir una línea base depurada que a partir de finales del año 2011 refleje una tasa de disminución de analfabetos real en el país. La cantidad de estudiantes que se tiene como público objetivo es de 199 165 estudiantes en el sistema de educación intercultural bilingüe. Cuadro N. 14 de Proyección de la demanda año 2011. Gráfico N.4 Tasa de Crecimiento anual de estudiantes del SEIB Fuente: Estadística Dineib‐Abril 2010
Ante este incremento significativo que cubre la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, la DINEIB requiere de mayores recursos para cubrir los requerimientos en pos de la universalización de la educación de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. Cuadro N.8 Proyección de la Demanda de Estudiantes del SEIB DEMANDA FUTURA DE LOS ESTUDIANTES DE TODOS LOS NIVLES EDUCATIVOS DEL SISTEMA E.I.B No. Años
Año lectivo
Estudiantes
1
2010-2011
185.584
2
2011-2012
188.182
3
2012-2013
190.817
4
2013-2014
193.488
T.C.A. 1.4 % Tasa de Crecimiento Poblacional según censo 2001
Fuente: Estadística-DINEIB-07-2010
12
Los estudiantes que el sistema de educación intercultural Bilingüe tendrá al año 2011 es de 185584 alumnos, incrementados con una tasa del 1.4% del crecimiento poblacional del país. Así hasta el 2014 el proyecto tendrá unos 193488 estudiantes del Sistema Educativo La tasa del 1.4 % tomada para la proyección es menor al 1.5% de tasa de crecimiento promedio que se venía dándose en los incrementos poblacionales estudiantiles del Sistema Intercultural entre los años 2004 al 2008. El periodo 2009‐2010 constituye el año de reajuste estadístico. GRÁFICO N.5 ESTUDIANTES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DEL 2011 AL 2014
Fuente: Estadística‐DINEIB‐Abril ‐2010 2.4.1.2. 2. DOCENTES: La Unidad de estadística de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe –DINEIB establece la siguiente demanda de docentes en el cual ya se han tomado en cuenta los docentes del nivel de Educación Infantil Familiar y Comunitaria‐EIFC y la modalidad de alfabetización Cuadro N.9 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PERSONAL CON NOMBRAMIENTO Y SIN NOMBRAMIENTO DE TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS DEL SISTEMA E.I.B No. Años
Año lectivo
0 2003-2004 1 2004-2005 2 2005-2006 3 2006-2007 4 2007-2008 5 2008-2009 6 2009-2010 Fuente: Estadística-Dineib 2010
Personal
T.C.A.%
7.061 7.241 7.095 7.531 7.490 7.775 10.364
0,00% 2,55% -2,02% 6,15% -0,54% 3,81% 33,30% 43,24% 7,21%
Promedio T.C.A
Crecimiento anual del personal 0 180 -146 436 -41 285 2589
Según el cuadro anterior, los docentes de Educación Intercultural Bilingüe‐EIB, se incrementan en un nivel muy pequeño e irregular, ya que para el 2005 aumentan un 2,55% y para el siguiente periodo disminuyen en 2,02%, para subir al 6,65% para compensar la necesidad de profesores para el sistema. Para el periodo inicial del 2008, también se reducen en 41 docentes, y sube para el 2009 en 3,81%‐285 profesores, con el reajuste de datos en el periodo 2009‐2010, se cuenta con
13
un 33, 30 % de docentes reflejado en 2589 personas que son reconocidas como docentes del Sistema Intercultural bilingüe. Llegando así a una tasa de crecimiento del 7,21% para el año 2011. GRAFICO N. 6 Crecimiento de Docentes en el SEIB Fuente: Estadística Dineib‐Abril 2010
Cuadro N.10 DEMANDA FUTURA DEL PERSONAL CON NOMBRAMIENTO Y SIN NOMBRAMIENTO DE TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS DEL SISTEMA E.I.B No. Años Año lectivo 1 2010-2011 2 2011-2012 3 2012-2013 4 2013-2014 Fuente: Estadística-Dineib 2010
Personal 10.474 10.585 10.697 10.810
Para el año 2011 tenemos que se necesitará 10.474 docentes; cuya proyección considera la misma tasa del 1,4% de crecimiento poblacional de proyección de los estudiantes. Así para el año 2014 el sistema requerirá de unos 10810 docentes. Grafico N.7 Fuente: Estadística Dineib‐Abril 2010
2.4.1.2. 3. CENTROS EDUCATIVOS: Cuadro N. 11
14
TASA DE CRECIMIENTO ANUAL, CENTROS EDUCATIVOS COMUNITARIOS INTERCULTURAL BILINGUE DE TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS DEL SISTEMA E.I.B No. Años
Año lectivo
0 2003-2004 1 2004-2005 2 2005-2006 3 2006-2007 4 2007-2008 5 2008-2009 6 2009-2010 Fuente: Estadística-Dineib 2010
CECIBs
T.C.A.%
2.096 2.096 2.101 2.227 2.251 2.303 2.970
0 0,00% 0,24% 6,00% 1,08% 2,31% 28,96% 39% 6,43%
Promedio T.C.A
Crecimiento anual del personal 0 0 5 126 24 52 667
Gráfico N. 8 Fuente: Estadística Dineib‐Abril 2010
Cuadro N. 12
DEMANDA FUTURA, CENTROS EDUCATIVOS COMUNITARIOS INTERCULTURAL BILINGUE DE TODOS LOS NIVELES EDUCATIVOS DEL SISTEMA E.I.B
No. Años Año lectivo 1 2010-2011 2 2011-2012 3 2012-2013 4 2013-2014
CECIBs 2.362 2.395 2.428 2.462
T.C.A. 1.4% Crecimiento Poblacional INEC.2001
Fuente: Estadísiticas DINEIB-2010
Gráfico N.9 Fuente: Estadística Dineib‐ 2010
15
2.4.2. OFERTA ACTUAL 2.4.2.1. La oferta actual de estudiantes que tiene el SEIB es: 15.525 Estudiantes de Educación Infantil Familiar y Comunitaria ‐EIFIC, 119.424 Estudiantes de educación básica, 18.910 estudiantes de bachillerato y 29.163 estudiantes a alfabetizarse; sumando un total de 183.022 estudiantes. (Cuadro N.4) 2.4.2.2. La oferta actual de Docentes que tiene el SEIB es: 10351 Docentes en total de los cuales el 54 % tienen nombramiento y el 46 % se hallan sin nombramiento. Grafico N. 10 Fuente: Estadística Dineib‐ 2010
2.4.2.3. La oferta actual de Centros educativos o CECIBs son:
16
Grafico N. 11 Fuente: Estadística Dineib‐ 2010
Donde el 74% de los centros educativos se concentra en la educación básica correspondiente con 119.424 estudiantes en ese nivel. El 21% de los centros educativos pertenecen a EIFC, reconocido legalmente como un nivel educativo desde el 3 de diciembre del año 2003. Anteriormente el proyecto de fortalecimiento invisibilizaba a este nivel ya que su ejecución era a través de cooperación externa, actualmente ocupa el 9% de inversión dentro de éste proyecto. 2.4.3. DÉFICIT O DEMANDA INSATISFECHA Como se puede observar en los cuadros anteriores la población atendida requiere de una mayor atención del Estado para con la Educación Intercultural Bilingüe si se toma en cuenta que no existe ningún otro tipo de Institución que brinde educación intercultural bilingüe y hasta trilingüe basado en la cosmovisión, saberes ancestrales y en las lenguas de los pueblos y nacionalidades indígenas en el Ecuador. Por lo tanto la demanda insatisfecha corresponde a la población de los 183022 escolares, 10351 docentes y 2.989 centros educativos. 2.5 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO (BENEFICIARIOS) 2.5.1. Población Afectada: El proyecto de Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe tiene como población objetivo a niños y niñas, adolescentes, jóvenes y adultos , así como docentes y administradores del SEIB, distribuidos en 2.989 centros de educación, en los cuales se forman 15.525 estudiantes en EIFC (Educación Infantil Familiar Comunitaria), 119.424 niños y niñas en educación básica, 18.910 jóvenes y adultos en alfabetización, 5624 profesores con nombramiento, sin nombramiento 4.727 docentes y unos 1.113 estudiantes en los Institutos Superiores que conforman el sistema de educación intercultural bilingüe –SEIB. Para la alfabetización se atiende con 1500 docentes comunitarios.
17
2.5.2. Estudiantes por nacionalidades indígenas Cuadro N.13 Estudiantes del Sistema por Nacionalidad Indígena
Nacionalidades Estudiantes Porcentajes Kichwa 139.509 76,23% Shuar 21.915 11,97% Mestizo 8.847 4,83% Chachi 4.511 2,46% Achuar 2.911 1,59% Awa 1.926 1,05% Negro 414 0,23% Wadani 804 0,44% Tsáchila 1.082 0,59% Secoya 200 0,11% Siona 107 0,06% Cofán 291 0,16% Shiwiar 180 0,10% Épera 107 0,06% Sápara 218 0,12% Total general 183.022 100% Fuente: Estadísticas DINEIB Fecha: Abril del 2010
Del total de estudiantes que suman 183.022, los que pertenecen a la nacionalidad Kichwa son el 76,23%, la nacionalidad Shuar en 11,97% y la población mestiza con 4,83%. Los estudiantes afroecuatorianos se encuentran presentes con un 0,23% y las nacionalidades indígenas minoritarias como los Siona y Épera con un 0,06%. Los Sáparos ubicados en la Amazonía con un 0,12%, éstos últimos se encuentran en peligro de extinción o absorción de otras nacionalidades. Dentro de este proyecto existen otros beneficiarios indirectos como son las comunidades, directivos, gobiernos educativos, las redes bilingües, padres de familia, personal administrativo‐ financiero y otros que llegan alrededor de unas 500 mil habitantes de los pueblos y nacionalidades a nivel nacional. 2.5.2. Población Objetivo: El proyecto está orientado a los siguientes actores: AÑO 2011: • • •
2530 Docentes capacitados en el área pedagógica. 160 Técnicos de las áreas administrativa financiera de las Direcciones Provinciales y de las Nacionalidades junto con el personal de la DINEIB. 35716 niños, niñas, adolescentes y jóvenes pertenecientes a 638 Centros educativos, los mismos que serán provistos con materiales didácticos y equipamiento para proyectos productivos.
18
• 10 Nacionalidades Indígenas del Ecuador con su diccionario. AÑO 2012: • 3104 Docentes capacitados en el área pedagógica. • 43635 niños, niñas, adolescentes y jóvenes pertenecientes a 407 Centros educativos, los mismos que serán provistos con materiales didácticos y equipamiento para proyectos productivos. • 3 nacionalidades con sus diccionarios. AÑO 2013: • 2817 Docentes capacitados en el área pedagógica. • 51590 niños, niñas, adolescentes y jóvenes pertenecientes a 522 Centros educativos, los mismos que serán provistos con materiales didácticos y equipamiento para proyectos productivos. Año 2014: • 2961 Docentes capacitados en el área pedagógica. • 59527 niños, niñas, adolescentes y jóvenes pertenecientes a 464 centros educativos, los mismos que serán provistos con materiales didácticos y equipamiento para proyectos productivos. 2.5.3. Características de la Población Objetivo. •
Educación Infantil Familiar Comunitaria: Niños y niñas comprendidos en las edades de 0‐5 años • Educación Básica: Niños y niñas de 6 a 15 años. • Bachillerato: Adolescentes y jóvenes de 16‐18 años. • Educación de Jóvenes y Adultos: Personas de 15 años y más que no han accedido al sistema de educación regular. La población objetivo comprende en forma general las 14 nacionalidades indígenas de todas las regiones del país, incluyendo en menor proporción a la población afro ecuatoriana y mestiza. 3.1. OBJETIVOS. 3.1 .1 Objetivo General. Mejorar la calidad y cobertura de los servicios educativos de los pueblos y nacionalidades que garanticen la permanencia de las lenguas y culturas y posibilite una educación de calidad y calidez para los niños, niñas, jóvenes y adultos del Sistema de Educación Intercultural. 3.1.2
Objetivos específicos. 1. Socializar el eje de la interculturalidad y plurinacionalidad de los saberes comunitarios a través de la investigación de conocimientos ancestrales y fortalecimiento de las lenguas de las nacionalidades entre los actores educativos del sistema educativo nacional;.
19
2. Validar e implementar los currículos de educación infantil familiar y comunitaria, educación básica, bachillerato y educación de adultos adecuados con pertinencia científica, cultural y ambiental de acuerdo a cada nacionalidad indígena; 3. Producir y entregar materiales educativos realizados bajo el entorno de las lenguas indígenas y castellano para los niveles del sistema de educación intercultural bilingüe; 4. Capacitar y formar a las autoridades, funcionarios y docentes del Sistema Intercultural Bilingüe en herramientas y técnicas administrativas y pedagógicas para una mejor gestión educativa;. 5. Mejorar los ambientes educativos y culturales de los centros educativos bilingües con la dotación de equipos y laboratorios; 6. Fortalecer la institucionalidad del Sistema Educativo Intercultural Bilingüe a través de la participación social, rendición de cuentas y una comunicación intercultural para lograr el Sumak Kawsay de la niñez de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. 3.1.3. METAS.‐Con lo expuesto se desea alcanzar las siguientes metas especificadas para el periodo 2011‐2014 Se habrá incrementado el acceso a materiales educativos, proyectos productivos, capacitación docente y revitalización de la lengua materna en Un 19 %. 14 Nacionalidades Indígenas beneficiadas con las mallas curriculares, materiales didácticos y capacitaciones actualizadas con pertinencia cultural. 50% de Educación Básica de las nacionalidades dotados de textos hasta finales del 2014. 31 mil Módulos, semipresenciales autoisntruccionales bachillerato impresos y entregados hasta finales del 2014. Un 30% de monografías 11.000 ejemplares de material bibliográfico publicados hasta finales del 2014. 15.000 textos de alfabetización, 15.000 textos de historia oral y literatura en lenguas nativas publicados a finales del 2012. 80% de docentes del SEIB en servicio capacitados en temas de instrumentación de lenguas y didácticas hasta finales del 2014 50% de personal docente para los niveles EIFC, EB, Bachillerato, Educación de Adultos y Superior profesionalizados hasta finales del 2014. 150 Asesores Pedagógicos y 25 evaluadores de Gestión Administrativa formados hasta finales del 2012. 3000 educadores y promotores de educación de adultos EBJA capacitados a finales del 2014. 75% de implementación en el sistema de evaluación, seguimiento y monitoreo (SISEMOE) de los indicadores de calidad de aprendizaje en los CECIBs hasta finales de 2014. 50% de micro‐proyectos educativos productivos implementados hasta el año 2014 Un sistema de seguimiento, monitoreo del proyecto de inversión EIB implementado hasta INDICADORES
20
Ponderación/
INDICADORES DE RESULTADOS
Ponderación/
Calificación
AÑO 2014
Calificación
Investigación y publicación de la sabiduría, ciencia y tecnologías de los pueblos y nacionalidades.
NO
Investigación y publicación de la sabiduría, ciencia y tecnologías de los pueblos y nacionalidades.
SI
Evaluación de logros en lenguaje tercero de básica
50%
Evaluación de logros en lenguaje tercero de básica
75%
Evaluación de logros en matemáticas tercero de básica
40%
Evaluación de logros en matemáticas tercero de básica
75%
Evaluación de logros en lenguaje décimo de básica
55%
Evaluación de logros en lenguaje décimo de básica
75%
Evaluación de logros en matemáticas décimo de básica
30%
Evaluación de logros en matemáticas décimo de básica
70%
Currículo nacional del Ministerio de Educación adaptado a las nacionalidades
4
Currículo nacional del Ministerio de Educación adaptado a las nacionalidades
13
Personal docente que labora en el SEIB son bachilleres.
12%
Personal docente que labora en el SEIB son bachilleres.
0%
Personal docente especializado en áreas de educación intercultural y bilingüe.
NO
Personal docente especializado en áreas de educación intercultural y bilingüe.
SI
Modelo de gestión acorde a las particularidades de las nacionalidades.
NO
Modelo de gestión acorde a las particularidades de las nacionalidades.
SI
Centros educativos equipados materiales educativos pertinentes culturalmente y de otra cultura.
25%
Centros educativos equipados materiales educativos pertinentes culturalmente y de otra cultura.
100%
Aplicación del idioma nacionalidades en el educativo
de las proceso
Bajo
Aplicación del idioma de las nacionalidades en el proceso educativo
Alto
Promoción escolar Deserción escolar No promoción escolar Analfabetismo Tasa de matrícula básica Tasa de matrícula bachillerato (sistema educativo ecuatoriano)
87% 7% 6% 9% 86% 33%
Promoción escolar Deserción escolar No promoción escolar Analfabetismo Tasa de matrícula básica Tasa de matrícula bachillerato para el SEIB
95% 2% 0% 2,50% 95% 40%
INDICADORES DE LINEA BASE AÑO 2010
21
3. 3. MATRIZ N. 1: MARCO LÓGICO: Resumen Narrativo de Objetivos
Indicadores Verificable Objetivamente
Medios De Verificación
Supuestos
FIN: Mejorar la calidad de educación de los niños, niñas, jóvenes Se habrá incrementado el acceso a materiales Información estadística institucional y y adultos del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. educativos, proyectos productivos, capacitación Ministerial de acceso a mejoramiento docente y revitalización de la lengua materna en de la calidad de educación. Un 19 %
Se cuenta con el incremento en el presupuesto nacional para el sector de la Educación Intercultural Bilingüe.
PROPÓSITO Mejorar la calidad y cobertura de los servicios educativos de los pueblos y nacionalidades que garanticen la permanencia de las lenguas y culturas y posibilite una educación de calidad y calidez para los niños, niñas, jóvenes y adultos del Sistema de Educación Intercultural.
14 Nacionalidades Indígenas beneficiadas con las mallas curriculares, materiales didácticos y capacitaciones actualizadas con pertinencia cultural.
Mallas curriculares, Materiales didácticos e informes de capacitaciones.
Las autoridades del Ministerio de Educación y el Sistema de educación Intercultural Bilingüe mantienen el compromiso de mejorar la calidad de enseñanza del Sistema.
Hasta finales de 2011 se ha realizado 5 investigaciones de saberes comunitarios de las nacionalidades siona, secoya, cofan, sapara y wao.
Contratos suscritos.
Se cuenta con el apoyo técnico de las nacionalidades beneficiadas.
7 investigaciones publicadas hasta el 2014 sobre sociolingüística, diccionarios, conocimientos ancestrales y cosmovisión de las nacionalidades, 15.000 ejemplares.
Contrato de publicación de textos.
COMPONENTES (resultados u objetivos específicos): Componente 1:
Socializar el eje de la interculturalidad y plurinacionalidad de los saberes comunitarios a través de la investigación de conocimientos ancestrales y fortalecimiento de las lenguas de las nacionalidades entre los actores educativos del sistema educativo nacional;.
Informes de investigaciones realizadas en impreso y digital.
Textos
22
Componente 2:
Validar e implementar los currículos de educación infantil familiar y comunitaria, educación básica, bachillerato y educación de adultos adecuados con pertinencia científica, cultural y ambiental de acuerdo a cada nacionalidad indígena;
14 Adaptaciones de diseño curricular nacional de Diseños curriculares por nacionalidad Educación Infantil Familiar Comunitaria –EIFC Documento impreso y digital. según nacionalidad, lengua , cultura y cosmovisiones para las edades de 3‐5 años Publicaciones por cada nacionalidad. 4 grupos poblacionales del Ecuador Contar con la disponibilidad del talento humano de las nacionalidades para la adaptación de sus diseños curriculares con sus especificidades.
(Indígenas, Afros, Cholos, montubios y otros) con adaptaciones curriculares para educación básica según su lengua, cultura y cosmovisión.
5 Nacionalidades con Micro currículos de Educación de Bachillerato publicados. 5
Componente 3:
Producir y entregar materiales educativos realizados bajo el entorno de las lenguas indígenas y castellano para los niveles del sistema de educación intercultural bilingüe;
Nacionalidades con diseño curricular adaptadas según lengua, cultura y cosmovisiones para educación de jóvenes y adultos.
50% de Educación Básica de las nacionalidades dotados de textos hasta finales del 2014.
Listado de Textos entregados para la educación de jóvenes y adultos.
10.000 módulos autoinstruccionales para la modalidad semipresencial, especializaciones Agropecuaria, y Gestión y Desarrollo Comunitario impresas hasta el 2014.
Módulos autorinstruccionales por especialización agropecuaria, gestión y desarrollo comunitario .
10.000 módulos autoinstruccionales para la
Publicaciones de Módulos
Los centros educativos y el Ministerio de Educación apoyan la utilización de los materiales educativos acordes a las nacionalidades indígenas, afros, montubios y cholos del Ecuador
23
modalidad semipresencial, especialidad Informática publicados hasta finales del 2013
autoinstruccionales de informática.
Un 30% de monografías 11.000 ejemplares de material bibliográfico publicados hasta finales del Publicaciones de monografías como material bibliográfico. 2014 15.000 textos de alfabetización, 15.000 textos de historia oral y literatura en lenguas nativas Textos para alfabetización. publicados a finales del 2012. Componente 4:
Capacitar y formar a las autoridades, funcionarios y docentes del Sistema Intercultural Bilingüe en herramientas y técnicas administrativas y pedagógicas para una mejor gestión educativa;.
Programa de Escuelas Lectoras en lenguas de las Listado de Centros educativos con la nacionalidades de 1ro a 7mo niveles de EIB aplicación del programa de escuelas aplicados al final del 2013 lectoras. Matemática Universal y las Etnomatemática de 1ro a 7mo niveles en lenguas indígenas aplicados Listado de niños beneficiados con la a finales del 2014 aplicación de la matemática universal y 80% de docentes del SEIB en servicio en temas la etnomatemática. de instrumentación de lenguas y didácticas Lista de capacitados de los docentes del capacitados hasta finales del 2014 Sistema de Educación Intercultural 50% de personal docente para los niveles EIFC, Bilingüe‐SEIB. EB, Bachillerato, Educación de Adultos y Superior profesionalizados hasta finales del 2014 150 Asesores Pedagógicos y 25 evaluadores de Gestión Administrativa formados hasta finales del 2012 3000 educadores y promotores de educación de
La capacitación a funcionarios, docentes y autoridades del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, ayudará a una mejor gestión y calidad de enseñanza en el sistema.
Lista de docentes profesionalizados. Listado de asesores pedagógicos y evaluadores de la gestión administrativa formados.
24
adultos EBJA capacitados a finales del 2014 75% de implementación en el sistema de evaluación, seguimiento y monitoreo (SISEMOE) de los indicadores de calidad de aprendizaje en los CECIBs hasta finales de 2014.
Componente 5:
Lista educadores y promotores de educación de adultos EBJA capacitados. Lista de centros educativos y estudiantes sujetos al SISEMOE (Sistema de evaluación, seguimiento y monitoreo)
Mejorar los ambientes educativos y culturales de 50 % de establecimientos de nivel medio y los centros educativos bilingües con la dotación superior del Sistema dotados con laboratorios y Listado de entrega de equipos para los equipos hasta el 2014 de equipos y laboratorios; laboratorios de los centros educativos
Componente 6:
Fortalecer la institucionalidad del Sistema Educativo Intercultural Bilingüe a través de la participación social, rendición de cuentas y una comunicación intercultural para lograr el Sumak Kawsay de la niñez de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.
30% de establecimientos de nivel básico implementados en sus laboratorios y equipos hasta el 2014.
de nivel medio y superior.
Ministerio de Educación y el Gobierno Nacional apoyan la dotación informática y emprendimientos productivos en los centros educativos del Sistema Educativo Intercultural Bilingüe.Disponibilidad presupuestaria.
50% de micro‐proyectos educativos productivos implementados hasta el año 2014
Listado de centros educativos técnicos del sistema educativo bilingüe que generaron los micro proyectos productivos.
Un nuevo modelo de gestión del SEIB conforme las políticas públicas del Estado y los derechos colectivos implementado.
Modelo socializado Informe de resultados del sistema de seguimiento y monitoreo.
Disponibilidad de las Direcciones para la capacitación del personal directivo y administrativo.
Contratos de medios de comunicación
Listado de actores y técnicos involucrados en la comunicación intercultural bilingüe.
Disponibilidad presupuestaria.
Un sistema de seguimiento, monitoreo del proyecto de inversión EIB implementado hasta finales del 2011. Un sistema de comunicación intercultural implementado hasta finales de 2014
25
MEDIOS DE SUPUESTOS VERIFICACIÓN RESULTADO 1: Se ha realizado la investigación y socialización de la sabiduría, ciencia, tecnología y arte de las nacionalidades . ACTIVIDADES 2011
Actividad
PRESUPUESTO 2011
Presupuesto
RESULTADO 1: Se ha realizado procesos de investigación y socialización del eje de la Interculturalidad, Plurinacionalidad, y saberes comunitarios entre los actores del sistema educativo nacional.
1.1 Interculturalización del Sistema Nacional de Educación
1.2 Investigar las familias, el proceso de gestación, nacimiento, de 0 a 7 años con los saberes culturales de las nacionalidades y pueblos ancestrales indígenas, afros, cholos, montubios y otros. 1.3 Difusión de los valores de la riqueza cultural y literaria de la nacionalidades y pueblos ancestrales indígenas, afros, cholos, montubios y otros.
1.4.. Institucionalización del Instituto de Idiomas Ciencias y Saberes Ancestrales.
Resultado 2. Curriculum de EIFCs , Educación Básica y educación de Adultos Desarrollados (Programa Pedagógico) 2.1. Adaptaciones del diseño curricular nacional de EIFC a las nacionalidades según lengua, cultura y cosmovisiones, de 3 a 4 años; y de 4 a 5 años.
2.2. Adaptaciones del diseño curricular de Educación básica de las nacionalidades y pueblos ancestrales indígenas, afros, cholos, montubios y otros; según lengua, cultura y cosmovisiones.
2.3. Elaboración de los micro currículos
2.4. Diseño del currículo de educación de jóvenes y adultos de las nacionalidades según lengua, cultura y cosmovisiones
Medios de Verificación
Supuestos
2.976.245,10
683.925,77
118.281,00
298.402,51
1.875.635,82
Listado de particpantes de Foros y Debates, contratos de Facilitadores, Estrategia de comunicación, Spots publicitarios Contratos con Investigadores, Facturas de Servicios Profesionales, Acta e informes de Reuniones y avances de la investigación Listado de participantes e invitados a las exposiciones y ferias, Informes técnicos de la cobertura de la difusión. Contratos con Investigadores, Facturas de Servicios Profesionales, Facturas de equipamiento , actas de recepción entrega.
Se cumple con el mandato de la constitución de apoyar al sistema de Educación Intercultural Bilingüe
Documentos de los Diseños Curriculares, Planes de Talleres de Elaboración de currículos, Informes Técnicos de diseño curricular Documentos de los Diseños Curriculares, Planes de Talleres de Elaboración de currículos, Informes Técni-cos de diseño curricular Documentos de los Diseños Curriculares, Planes de Talleres de Elaboración de currículos, Informes Técnicos de diseño curricular Documentos de los Diseños Curriculares, Planes de Talleres de Elaboración de currículos, Informes Técnicos de diseño
El plan decenal y el Plan del Buen Vivir contemplan la interculturalidad en la educación ecuatoriana.
$ 826.637,53
$ 290.046,89
255.874,38
24.841,88
255.874,38
26
curricular
Resultado 3. MATERIALES EDUCATIVOS PRODUCIDOS Y ENTREGADOS
$ 3.139.947,61
3.1. Elaboración y producción de texto - guías para docentes de EIFC.
407.757,89
3.2. Elaboración de textos para estudiantes de Educación Básica.
1.697.694,31
3.3. Elaboración de textos para Bachillerato.
64.162,75
3.4. Producción de textos para educación de jóvenes y adultos según la malla curricular.
562.644,77
3.5. Publicación de literatura de las nacionalidades.
32.981,38
3.6. Producción de materiales en multimedia.
251.781,01
3.7. Monitoreo y actualización del sistema de información georeferenciado de la EIB.
$ 122.925,50
Resultado 4. TALENTO HUMANO DE LA E.I.B. CAPACITADO Y FORMADO
$ 5.104.866,66
4.1. Capacitar a docentes de EIFC.
4.2. Formación y capacitación docente de Educación Básica 4.3. Capacitar a los docentes en el uso y manejo de los módulos autoinstruccionales para educación de adultos.
$ 329.770,71 $ 3.727.050,15 $ 347.570,46
4.5.. Encuentros nacionales de rendición de cuentas e innovaciones pedagógicas.
$ 269.420,52
4.6. Capacitación a pesonal administrativo-financiero
$ 161.652,30
4.7.Coejecuciòn del Proyecto SASIKU Resultado 5. AMBIENTES EDUCATIVOS MEJORADOS
$ 269.420,52
Textos, Listado de Textos entregados Publicaciones impresas. Contratos de especialistas. Textos, Listado de Textos entregados Publicaciones impresas. Contratos de especialistas. Textos, Listado de Textos entregados Publicaciones impresas. Contratos de especialistas. Textos, Listado de Textos entregados Publicaciones impresas. Contratos de especialistas.
Existe predisposición presupuestaria por parte de la Dirección Nacional de Servicios Educativos-DINSE para imprimir los textos
Libros de literatura de las nacionalidades. Materiales multimedia, audio y video, DVDs Informe de alimentación al Sistema georeferenciado de la EIB.
Listado de capacitados, Informes técnicos y económicos de talleres de capacitación Listado de capacitados, Informes técnicos y económicos de talleres de capacitación Listado de capacitados, Informes técnicos y económicos de talleres de capacitación Listado de Participantes, informes de innovaciones pedagógicas Listado de capacitados, Informes técnicos y económicos de talleres de capacitación
La capacitación y Foramación Docente mejoran la calidad de la Educación en el Sistema Educativo Intercultural Bilingüe
Informe técnico de coejecución
$ 2.959.045,10
5.1. Dotación de materiales educativos y equipamiento escolar para EIFC.
593.805,02
5.2. Adquisición de materiales educativos para CECIBs de Educación Básica.
472.244,02
Listado de centros educativos beneficiados, Contratos de adquisiciones, Facturas de Pago. Listado de centros educativos beneficiados, Contratos de adquisiciones, Facturas de Pago.
La calidad de la Educación en el Sistema Educativo Intercultural Bilingüe mejora al tener ambientes educativos mejorados.
27
5.3. Dotación de equipamiento para colegios con bachilleratos en ciencias, técnicos e institutos tecnológicos
Listado de centros educativos beneficiados, Contratos de adquisiciones, Facturas de Pago. Listado de centros educativos beneficiados, Contratos de adquisiciones, Facturas de Pago. Listado de centros educativos beneficiados Contratos de adquisiciones, Facturas de Pago.
918.347,78
708.786,03
5.4. Equipamiento.
5.5. Implementación de 5 laboratorio de lenguas
89.220,75
5.6. Implememtación de calendarios agrofestivos
176.641,51
Resultado 6. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
1.499.412,55
6.1 Implementación del Nuevo Modelo de Gestión Educativa
484.591,26
Seguimiento , monitoreo y evaluación del proyecto de fortalecimiento.
348.187,80
5.6. Fortalecimiento del Sistema de Comunicación Intercultural Bilingüe.
TOTAL
Listado de centros educativos beneficiados
Listado del comité de Evaluación, Contratos con Especialistas y consultores, Informes de Reuniones y avances de evaluación, Facturas de Pago.
$ 666.633,49
La participación social y rendición de cuentas mejoran la gestión de la DINEIB para ser difundida a nivel nacional
16.506.154,56
Fuente: PAI‐2011‐DINEIB PRESUPUESTO DETALLADO DEL AÑO 2011 COMPONENTE 1: Se ha realizado procesos de investigación y socialización del eje de la Interculturalidad, Plurinacionalidad, y saberes comunitarios entre los actores del sistema educativo nacional. 1.1 Interculturalización del Sistema Nacional de Educación 1.2 Investigar las familias, el proceso de gestación, nacimiento, de 0 a 7 años con los saberes culturales de las nacionalidades y pueblos ancestrales indígenas, afros, cholos, montubios y otros.
Presupuesto 562.220,00 128.700,00 21.720,00
1.3 Difusiòn de los valores de la riqueza cultural y literaria de la nacionalidades y pueblos ancestrales indígenas, afros, cholos, montubios y otros.
57.000,00
1.4.. Institucionalización del Instituto de Idiomas Ciencias y Saberes Ancestrales.
354.800,00
Resultado 2. Curriculum de EIFCs , Educación Básica y educación de Adultos Desarrollados (Programa Pedagógico) 2.1. Adaptaciones del diseño curricular nacional de EIFC a las nacionalidades según lengua, cultura y cosmovisiones, de 3 a 4 años; y de 4 a 5 años.
156.075,00 55.350,00
28
2.2. Adaptaciones del diseño curricular de Educación básica de las nacionalidades y pueblos ancestrales indígenas, afros, cholos, montubios y otros; según lengua, cultura y cosmovisiones.
48.000,00
2.3. Elaboración de los micro currículos
4.725,00
2.4. Diseño del currículo de educación de jóvenes y adultos de las nacionalidades según lengua, cultura y cosmovisiones
48.000,00
Resultado 3. MATERIALES EDUCATIVOS PRODUCIDOS Y ENTREGADOS
591.810,00
3.1. Elaboración y producción de texto ‐ guías para docentes de EIFC. 3.2. Elaboración de textos para estudiantes de Educación Básica. 3.3.Elaboración de textos para Bachillerato. 3.4. Producción de textos para educación de jóvenes y adultos según la malla curricular.
76.500,00 321.700,00 13.200,00 103.980,00
3.5. Publicación de literatura de las nacionalidades.
7.500,00
3.6. Producción de materiales en multimedia.
47.930,00
3.7. Monitoreo y actualización del sistema de información georeferenciado de la EIB.
21.000,00
Resultado 4. TALENTO HUMANO DE LA E.I.B. CAPACITADO Y FORMADO 4.1. Capacitar a docentes de EIFC. 4.2. Formación y capacitación docente de Educación Básica
947.378,98 61.200,00 691.678,98
4.3. Capacitar a los docentes en el uso y manejo de los módulos autoinstruccionales para educación de adultos.
64.500,00
4.5.. Encuentros nacionales de rendición de cuentas e innovaciones pedagógicas.
50.000,00
4.6. Capacitación a pesonal administrativo‐financiero
30.000,00
4.7.Coejecuciòn del Proyecto SASIKU Resultado 5. AMBIENTES EDUCATIVOS MEJORADOS
50.000,00 545.020,00
5.1. Dotación de materiales educativos y equipamiento escolar para EIFC.
111.000,00
5.2. Adquisición de materiales educativos para CECIBs de Educación Básica.
86.000,00
5.3. Dotación de equipamiento para colegios con bachilleratos en ciencias, técnicos e institutos tecnológicos
170.000,00
5.4. Equipamiento.
129.420,00
5.5. Implementación de 5 laboratorio de lenguas
16.800,00
5.6. Implememtación de calendarios agrofestivos
31.800,00
Resultado 6. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
292.400,00
6.1 Implementación del Nuevo Modelo de Gestión Educativa
94.500,00
29
Seguimiento , monitoreo y evaluación del proyecto de fortalecimiento.
67.900,00
5.6. Fortalecimiento del Sistema de Comunicación Intercultural Bilingüe.
130.000,00
TOTAL Fuente: PAI‐2011‐DINEIB
3.094.903,98
Elab. CP/JT/AGM/AM 29‐07‐2010 4. VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD El proyecto de Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe, constituye un proyecto de Inversión a favor de la EDUCACIÓN de los niños y niñas de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, por lo tanto no contempla el cobro de ningún servicio. 4.1. Técnica: El proyecto de Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe, será ejecutado por la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe el cual es un organismo desconcentrado del Ministerio de Educación, el mismo que por mandato constitucional y legal posee las facultades técnicas y administrativa para ejecutar el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Para ello cuenta con 16 direcciones provinciales y 6 direcciones de nacionalidades con las cuales contribuye al acceso y administración de los 10351 centros educativos en todos los niveles de educación en el país para los 183022 estudiantes. Además el proyecto contribuye a las políticas del Estado y la consecución del plan del Sumak Causay en el eje de la interculturalización y acceso a la educación en base a los conocimientos, saberes y lenguas ancestrales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. El proyecto de fortalecimiento también contribuye a que se utilicen los profesionales docentes y administrativos con el valor agregado de atención al usuario y educación en las propias lenguas originarias de cada nacionalidad indígena ecuatoriana. Cumpliéndose con algunos de los objetivos del plan decenal de educación como es la revalorización de la profesión docente, desarrollo profesional y condiciones de trabajo. 4.2. Descripción de la Ingeniería del Proyecto: El proyecto se basa en un plan anual de inversiones concebido en 4 aspectos: •
Investigación.‐ Para poder sistematizar los conocimientos sobre la identidad cultural y saberes comunitarios de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.
•
Pedagógico.‐ En el cual se establece una educación para los niños y niñas indígenas de acuerdo a su pertinencia cultural y en su propia lengua. Los currículos son analizados, actualizados e implantados en las aulas tomando en cuenta su nacionalidad.
•
Infraestructura, Materiales Educativos y Equipamiento.‐ Aulas de clase, materiales didácticos de acuerdo a su entorno y accesibilidad junto al
30
equipamiento que se basan en los saberes ancestrales de vivencia y utilización de los medios de la flora y fauna bajo un marco de equilibrio y armonía con la naturaleza y preservación del medio ambiente. •
Recurso Humano.‐ Asesores, docentes y administrativos bilingües y pertenecientes a las diferentes nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador.
•
Tecnología.‐ Basado desde el punto de vista del conocimiento y prácticas ancestrales guiadas e implantadas como fortalecimiento de la riqueza cultural del Ecuador en sus educandos.
4.2 Viabilidad Económica Financiera El proyecto de fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe al ser un proyecto de inversión social, requiere de la cuantificación monetaria para conocer el impacto positivo que se tiene de la educación en la sociedad indígena del país. 4.2.1. Supuestos Utilizados para el cálculo Se calcularán en base al ahorro por estudiante del sistema educativo intercultural bilingüe que tiene el estado ecuatoriano al tener cada vez menos niños, niñas, jóvenes y adultos que repiten el año escolar. En el caso de pago de docentes, uniformes, alimentación escolar, dotación de textos, mobiliario escolar y otros valores, el ministerio de educación tiene la rectoría y el control de dicha inversión en los estudiantes por ello no se contempla su cálculo en el ahorro en el sistema intercultural bilingüe. 4.2.2.1 Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (inversión, operación y mantenimiento). 4.2.2.1.1 Identificación
Datos para el cálculo: Total de Estudiantes período 2008‐2009: 121.416 estudiantes período 2008‐2009 Fuente: Estadísticas DINEIB datos históricos de Estudiantes del Sistema Intercultural Bilingüe. Dólares por Estudiante: Presupuesto Devengado/ Estudiantes del SEIB Al 2009: 47.8 Millones de dólares/ 121416 estudiantes = 367,98 dólares por Estudiante Intercultural Bilingüe. Población de Estudiantes en el sistema de educación intercultural bilingüe al año 2010: 183022 niños y niñas al 2010. Fuente Estadística Dineib Tasa de repitencia escolar o no promoción: El sistema de educación Intercultural bilingüe tiene un 6% de estudiantes que repiten el año escolar. Fuente: datos estadísticos a Abril del 2010‐Dineib.
31
Número de Estudiantes del Sistema Intercultural Bilingüe.‐ Los estudiantes que va a tener el sistema intercultural bilingüe para el año 2011 al 2014 son: Estudiantes del Sistema 2011 RUBROS Contratación de Consultores y Especialistas-Personal Bienes y Servicios Bienes de Larga Duración Transferencia a provincias Total
185584
2011
2012
2013
2014
14% 11%
14% 11%
10% 10%
8% 14%
20%
20%
20%
18%
55% 100%
55% 100%
60% 100%
60% 100%
Fuente: Cuadro Presupuesto detallado por Rubros-Planeamiento y Area Financiera-DINEIB-PAI
Estudiantes del Sistema 2012 Estudiantes del Sistema 2013 Estudiantes del Sistema 2014
188182 190817 193488
Fuente: Cuadro Proyección de Estudiantes – Estadísitica –DINEIB.
INVERSIONES: Contrataciones de Personal, otros rubros ‐Fuente: Cronograma valorado de ejecución PAI‐2011. 4.2.2.1.2 Cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos (inversión, operación y mantenimiento). •
Ahorro por no repitencia del año escolar y por alumno del Sistema Educativo Intercultural Bilingüe
Para ello se ha tomado los estudiantes que el sistema tiene proyectado para los años 2011 al 2014, bajo una tasa de repitencia escolar anual del 6%. Cuantificado al año 2009 por estudiante a 367,98 dólares. Teniendo los siguientes ahorros por año. Cuadro N.14
Año 2011 2012 2013 2014
Estudiantes Costo/Estudiante Proyección 6% de Repitencia 367,98 dólares 185584 188182 190817 193488
11135 11291 11449 11609
4.097.472,02 4.154.832,74 4.213.010,38 4.271.982,85 Total 16.737.297,99
32
•
Gastos
El Ministerio de Educación asume los gastos por concepto de uniforme, alimentación escolar, los 25 dólares por concepto de matrículas, pago de docentes y otros gastos como son del pago de funcionarios de la DINEIB o entidad ejecutora. •
Inversiones
Inversión para el Proyecto en los cuatro años: AÑO 2011
AÑO 2012
AÑO 2013
AÑO 2014
Total
3.094.903,98
3.782.660,42
4.470.416,86
5.158.173,30
16.506.154,56
Fuente: PAI 2011. Porcentajes de rubros por año: Cuadro N. 17 Inversión por rubro y por año: Con lo cual el presente proyecto invertirá en estos 4 años 16´506.154,56 millones de dólares en la educación del sistema intercultural bilingüe‐SEIB. Cuadro N. 15 Rubros en Dólares 0 INVERSIÓN Contratación de consultores, Especialistas Personal Bienes y Servicios Bienes de Larga Duración Transferencias a Provincias TOTAL DE INVERSIONES
2011
2012
2013
2014
417.812,04
510.659,16
447.041,69
412.653,86
349.724,15 628.265,51 1.702.197,19 3.097.998,88
427.440,63 767.880,07 2.080.463,23 3.786.443,08
447.041,69 894.083,37 2.682.250,12 4.470.416,86
722.144,26 928.471,19 3.094.903,98 5.158.173,30
Fuente: Cuadro P resupuesto detallado po r Rubro s-P laneamiento y A rea Financiera-DINEIB 2010
4.2.3. Flujo Financiero y Económico Cuadro N.16 Flujo de Fondos PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE 2011-2012 CONCEPTO/AÑOS INGRESOS Por reducción de la Repitencia Escolar TOTAL INGRESOS EGRESOS TOTAL EGRESOS INVERSIÓN Contratación de Personal Bienes y Servicios Bienes de Larga Duración Transferencias a Provincias TOTAL DE INVERSIONES Flujo de Fondos
Año 0
FLUJO DE FONDOS 1 2 2011 2012
3 2013
4 2014
5 2015
6 2015
7 2016
8 2017
4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.982,85
417.812,04 349.724,15 628.265,51 1.702.197,19 3.097.998,88 -3.097.998,88
510.659,16 427.440,63 767.880,07 2.080.463,23 3.786.443,08 -3.786.443,08
447.041,69 412.653,86 447.041,69 722.144,26 894.083,37 928.471,19 2.682.250,12 3.094.903,98 4.470.416,86 5.158.173,30 0,00 0,00 0,00 0,00 -4.470.416,86 -886.190,45 4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.982,85
33
MIENTO DE LA EDUCACIÓN 2011-2012 FLUJO DE FONDOS CONCEPTO/AÑOS 9 10 11 12 13 14 15 16 17 INGRESOS 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 Por reducción de la 4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.983,85 4.271.984,85 4.271.985,85 4.271.986,85 4.271.987,85 Repitencia Escolar TOTAL INGRESOS 4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.983,85 4.271.984,85 4.271.985,85 4.271.986,85 4.271.987,85 EGRESOS TOTAL EGRESOS INVERSIÓN Contratación de Personal Bienes y Servicios Bienes de Larga Duración Transferencias a Provincias TOTAL DE INVERSIONES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Flujo de Fondos 4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.982,85 4.271.983,85 4.271.984,85 4.271.985,85 4.271.986,85 4.271.987,85
MIENTO DE LA EDUCACIÓN 2011-2012 FLUJO DE FONDOS CONCEPTO/AÑOS 18 19 20 21 22 23 24 25 26 INGRESOS 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 Por reducción de la 4.271.988,85 4.271.989,85 4.271.990,85 4.271.991,85 4.271.992,85 4.271.993,85 4.271.994,85 4.271.995,85 4.271.996,85 Repitencia Escolar 4.271.988,85 4.271.989,85 4.271.990,85 4.271.991,85 4.271.992,85 4.271.993,85 4.271.994,85 4.271.995,85 4.271.996,85 TOTAL INGRESOS EGRESOS TOTAL EGRESOS INVERSIÓN Contratación de Personal Bienes y Servicios Bienes de Larga Duración Transferencias a Provincias TOTAL DE INVERSIONES 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Flujo de Fondos 4.271.988,85 4.271.989,85 4.271.990,85 4.271.991,85 4.271.992,85 4.271.993,85 4.271.994,85 4.271.995,85 4.271.996,85
MIENTO DE LA EDUCACIÓN 2011-2012 FLUJO DE FONDOS CONCEPTO/AÑOS INGRESOS Por reducción de la Repitencia Escolar TOTAL INGRESOS EGRESOS TOTAL EGRESOS INVERSIÓN Contratación de Personal Bienes y Servicios Bienes de Larga Duración Transferencias a Provincias TOTAL DE INVERSIONES Flujo de Fondos
27 2036 4.271.997,85 4.271.997,85
28 2037 4.271.998,85 4.271.998,85
29 2038 4.271.999,85 4.271.999,85
30 2039 4.272.000,85 4.272.000,85
0,00 4.271.997,85
0,00 4.271.998,85
0,00 4.271.999,85
0,00 4.272.000,85
4.2. 4 INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES (VAN‐TIR y otros).
34
Determinado el cálculo de ahorros bajo los supuestos detallados anteriormente, se establece el valor actual neto de la inversión con la tasa de descuento del 12% y su respectiva tasa interna de retorno TIR. Cuadro N. 20 Indicadores
VAN TIR Tasa de Descuento
$ 11.906.371,69 24% 12%
El presente proyecto de fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe tiene un valor actual neto de 11.906371, 69 dólares el cual es positivo y nos indica que el proyecto es viable con una tasa interna de retorno superior a la tasa de descuento en un 12%. 4.2.5 Análisis de Sensibilidad Se realizaron los cálculos para el flujo de fondos con los distintos escenarios en base a la tasa de repitencia escolar que tiene el sistema de educación intercultural bilingüe según el siguiente cuadro. Cuadro N. 17 Sensibilidad Tasa de Escenarios repitencia Pesimista Neutral Optimista
7
Valor presente Neto TIR (169.153,6) 11,82%
6
11.906.371,7
23,58%
3
15.931.530,3
27,12%
Con el escenario pesimista si se incrementa al 7% la tasa de repitencia escolar, tenemos un VAN negativo de 169.153, 60 dólares. No obstante la tasa interna de retorno sería de un 11.82% en este escenario. En el escenario neutral tenemos que existe un TIR de 23,58% de retorno de la inversión, superando en un 12% a la tasa de descuento y reflejando un VAN de 11.906.371,7 mismo que es aceptable. Con el escenario Optimista si bajamos a un 3% la repitencia escolar del sistema, tendríamos uno 15.931.530,00 dólares de VAN con una tasa interna de retorno alta de un 27,12%. Siendo esto muy tentativo para bajar drásticamente la tasa de repitencia escolar del sistema. 4.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 4.3.1. Sostenibilidad Económica Financiera. La sostenibilidad de este proyecto estará en función directa de los resultados que se obtenga cada año en la reducción de la tasa de repitencia escolar, ya que el estado ecuatoriano prioriza el fortalecimiento del sistema educativo intercultural bilingüe y el acceso a la educación. Su sostenibilidad en el tiempo también contempla el acceso a las transferencias gubernamentales dada en el PIB el mismo que al año 2012 debe tener un 6% del PIB como incremento proporcional presupuestario para el sector de la educación.
35
La ausencia de ingresos reales por parte del proyecto para financiar sus costos de operación y mantenimiento, reflejan el papel del Ministerio de educación en asumir los costos de las remuneraciones de los funcionarios y otros gastos, como el ente rector de la educación. Por lo anterior el proyecto se mantendrá en el tiempo a través de transferencias gubernamentales del Ministerio de Finanzas, ya que la rentabilidad es social por el acceso a la educación de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. 4.3.2. Análisis de Impacto ambiental y de riesgos. La ejecución del proyecto se encuentra dentro de la Categoría II, es decir, no afectan en forma directa ni indirecta al medio ambiente, por cuanto son recursos y materiales orientados a la educación de la población en edad escolar y adultos de las distintas nacionalidades. Ellas son al menos en referencia, las más preocupadas por la conservación del entorno para las futuras generaciones. 4.3.3. Sostenibilidad social: Equidad, género, participación ciudadana. El proyecto pretende llegar a una equidad en la educación de los niños y niñas especialmente en el área rural de las diferentes provincias en la que viven los indígenas, así, se realizan esfuerzos en equidad de género, ya que desde la cosmovisón andina las niñas‐mujeres juegan un papel fundamental en el desarrollo de los hogares, economía y que a futuro se convierten en las madres que se encargan de la educación de los hijos. Es importante también que la participación de los actores educativos, van desde el docente y padre o madre de familia, las autoridades y a la vez gestores del progreso de la comunidad que coadyuvan en el esfuerzo y minga en pos de una educación como base del desarrollo y calidad de vida de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. 5. PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO El presupuesto asignado para Educación dada por el estado contempla un 30% de destino para Educación, de allí que desde agosto del 2008, se debe incrementar en un 0,5% del PIB cada año hasta llegar al 6%, aún así en vez de incrementarse el presupuesto, la Educación Bilingüe ha sufrido una disminución de asignación presupuestaria por la tardía entrega de valores para su ejecución. El proyecto de Fortalecimiento Institucional para la Educación Intercultural Bilingüe es básico para su operación y su fuente de financiamiento es a través de recursos fiscales.
36
PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (Cuadro de fuentes y usos) FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNAS
COMPONENTES/RUBROS
INTERNAS
CRÉDITO COOPERACIÓN CRÉDITO FISCALES Socializar el eje de la interculturalidad y plurinacionalidad de los saberes comunitarios a través de la investigación de conocimientos ancestrales y fortalecimiento de las lenguas de las nacionalidades entre los actores educativos del sistema educativo nacional; Validar e implementar los currículos de educación infantil familiar y comunitaria, educación básica, bachillerato y educación de adultos adecuados con pertinencia científica, cultural y ambiental de acuerdo a cada nacionalidad indígena; Producir y entregar materiales educativos realizados bajo el entorno de las lenguas indígenas y castellano para los niveles del sistema de educación intercultural bilingüe; Capacitar y formar a las autoridades, funcionarios y docentes del Sistema Intercultural Bilingüe en herramientas y técnicas administrativas y pedagógicas para una mejor gestión educativa; Mejorar los ambientes educativos y culturales de los centros educativos bilingües con la dotación de equipos y laboratorios; Fortalecer la institucionalidad del Sistema Educativo Intercultural Bilingüe a través de la participación social, rendición de cuentas y una comunicación intercultural para lograr el Sumak Kawsay de la niñez de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.
TOTAL GENERAL
TOTAL
R. A. PROPIOS COMUNIDAD
2.976.245,10 2.976.245,10 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
‐ ‐ ‐
826.635.53 ‐ ‐
826.635.53
3139.947,61 3139.947,61 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 5104.866.66 5104.866.66 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐
2’959.045,10 ‐ ‐
2’959.045,10
1’499.412,55 1’499.412,55 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 16.506.154,56 16.506.154,56
INVERSION POR UNIDADES OPERATIVAS: La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe‐DINEIB, realizará la siguiente inversión: Cuadro N. 19 UNIDAD OPERATIVA-DINEIB ADMINISTRATIVO FINANCIERO
$ ASIGNACIÓN 2011
TASA DE ASIGNACIÓN
246952,20
16%
BACHILLERATO
95841,75
6%
COMUNICACIÓN
90744,30
6%
EDUCACIÓN DE ADULTOS
110404,80
7%
EDUCACIÓN BÁSICA
585163,28
37%
EIFC
166142,70
11%
UARHs
15300,00
1%
SUPERVISIÓN
54.162,00
3%
PLANEAMIENTO
90372,00
6%
REGIMEN ESCOLAR
16218,00
1%
ASESORÍA JURÍDICA
65637,00
4%
DIRECCIÓN ACADÉMICA
32895,00
2%
8568,00
1%
1578401,03
100%
INFORMÁTICA Total 51% DEL PRESUPUESTO 2011 Fuente: PAI 2011-DINEIB
6. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 6.1 ESTRUCTURA OPERATIVA
37
La estructura organizacional se encuentra establecida de la siguiente manera: Proceso Gobernante: Dirigido por el Director Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, Proceso Habilitante Asesor: Constituido por Planeamiento y Jurídico. Proceso Habilitante de Apoyo: Conforman varios subprocesos: administrativo‐financiero, informática y comunicación.Proceso Generador de Valor Agregado: Conformado por todas las áreas de intervención directa en los procesos educativos: Educación Infantil Familiar Comunitaria, Educación Básica, Educación Bachillerato y Educación Superior (Post‐Bachillerato). Procesos Descentralizados: Consideradas todas aquellas instituciones de educación básica, nivel medio y post bachillerato vinculados al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y dependen administrativa y técnicamente de la DINEIB. La gestión por procesos que se está implementando en la Dirección Nacional va en procura de lograr la excelencia del servicio a nuestros beneficiarios finales y conjuntamente se está incentivando a los actores sociales educativos a asumir roles y funciones en el marco de la descentralización la gestión técnico pedagógico, administrativo y financiero hacia los centros educativos comunitarios bilingües. Dentro de la jurisdicción intercultural bilingüe están incluidas 60 redes de centros educativos comunitarios interculturales bilingües –RCECIB, que mantienen la descentralización financiera, administrativa y técnico pedagógica. 6.2 ARREGLOS INSTITUCIONALES Dentro de los convenios que tiene la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe se tiene dos cooperantes que apoyan la gestión educativa de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. El primero de ellos es el convenio con el Gobierno de Cataluña y la Universidad de Cuenca a través de los cuales se obtiene el apoyo técnico de capacitación en las Licenciaturas de Educación Intercultural Bilingüe, Licenciatura en Investigación de las culturas amazónicas, Licenciatura en Gestión Pública y Liderazgo y Licenciatura en Educación Básica I. B. que se viene ejecutando dentro del periodo 2003 a junio del 2010. El segundo de ellos la UNICEF que facilita apoyo técnico para promover el código de la niñez y adolescencia dentro del sistema de educación intercultural bilingüe.
38
1.3
MATRIZ 2: CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES Y ACTIVIDADES. PRESUPUESTO ANUAL Y POR COMPONENTES COMPONENTES
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO -DINEIB- 2011-2014 DESGLOSE PRESUPUESTARIO POR COMPONENTES AÑO 2011 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014
Socializar el eje de la interculturalidad y plurinacionalidad de los saberes comunitarios a través de la investigación de conocimientos ancestrales y
Validar e implementar los currículos de educación infantil familiar y comunitaria, educación básica, bachillerato y educación de adultos adecuados con pertinencia científica, cultural y ambiental de acuerdo a Producir y entregar materiales educativos realizados bajo el entorno de las lenguas indígenas y castellano para los niveles del sistema de educación intercultural Capacitar y formar a las autoridades, funcionarios y docentes del Sistema Intercultural Bilingüe en herramientas y técnicas administrativas y pedagógicas Mejorar los ambientes educativos y culturales de los centros educativos bilingües con la dotación de equipos y l b t i Fortalecer la institucionalidad del Sistema Educativo Intercultural Bilingüe a través de la participación social, rendición de cuentas y una comunicación intercultural para lograr el Sumak Kawsay
562.220,00
156.075,00
687.157,78
190.758,33
812.095,56 225.441,67
Tasa de Asignación según año 2011
937.033,33 18%
260.125,00 5%
591.810,00
723.323,33
854.836,67
986.350,00 19%
947.378,98
1.157.907,64
1.368.436,30
1.578.964,97 31%
545.020,00
666.135,56
787.251,11
908.366,67 18%
292.400,00
Total 3.094.903,98
357.377,78
422.355,56
487.333,33
3.782.660,42
4.470.416,86
5.158.173,30 16.506.154,56
TOTAL 2011-2014
9% 100%
FUENTE: PAI-2011-DINEIB
39
PRESUPUESTO DETALLADO DEL AÑO 2011‐ 2014 FORTALECIMIENTO EDUCACIÓN BILINGÜE PRESUPUESTO POR COMPONENTES - ACTIVIDADES DEL 2011-2014 COMPONENTES - RUBROS - TAREAS - RUBROS 1. Interculturalidad (Identidad Cultural y Saberes Comunitarios)
Actividad
1.1 Interculturalización del Sistema Nacional de Educación
2012
2013
2014
562.220,00
680.878,88
804.675,03
928.471,19
TOTAL 2.976.245,10
128.700,00
156.602,14
185.075,26
213.548,37
683.925,77
Actividad
1.2 Investigar las familias, el proceso de gestación, nacimiento, de 0 a 7 años con los saberes culturales de las nacionalidades y pueblos ancestrales indígenas, afros, cholos, montubios y otros.
21.720,00
27.235,16
32.187,00
37.138,85
118.281,00
Actividad
1.3 Difusiòn de los valores de la riqueza cultural y literaria de la nacionalidades y pueblos ancestrales indígenas, afros, cholos, montubios y otros.
57.000,00
68.087,89
80.467,50
92.847,12
298.402,51
Actividad
1.4.. Institucionalización del Instituto de lenguas, ciencias y Saberes Ancestrales.
354.800,00
428.953,69
506.945,27
584.936,85
1.875.635,82
$ 189.133,02
$ 223.520,84
$ 257.908,67
$ 826.637,53
$ 66.196,56
$ 78.232,30
$ 90.268,03
$ 290.046,89
$ 58.631,24
$ 69.291,46
$ 79.951,69
255.874,38
$ 5.673,99
$ 6.705,63
$ 7.737,26
24.841,88
$ 58.631,24
$ 69.291,46
$ 79.951,69
255.874,38
$ 718.705,48
849.379,20
$ 980.052,93
$ 3.139.947,61
$ 93.431,71
$ 110.419,30
$ 127.406,88
407.757,89
$ 388.100,96
$ 458.664,77
$ 529.228,58
1.697.694,31
$ 14.374,11
$ 16.987,58
$ 19.601,06
64.162,75
$ 129.366,99
$ 152.888,26
$ 176.409,53
562.644,77
$ 7.187,05
$ 8.493,79
$ 9.800,53
32.981,38
$ 57.496,44
$ 67.950,34
$ 78.404,23
251.781,01
2. Curriculum de EIFCs , Educación Básica y educación de Adultos Desarrollados (Programa Pedagógico)
156.075,00
Actividad
2.1. Adaptaciones del diseño curricular nacional de EIFC a las nacionalidades según lengua, cultura y cosmovisiones, de 3 a 4 años; y de 4 a 5 años.
55.350,00
Actividad
2.2. Adaptaciones del diseño curricular de Educación básica de las nacionalidades y pueblos ancestrales indígenas, afros, cholos, montubios y otros; según lengua, cultura y cosmovisiones.
48.000,00
Actividad
2.3. Elaboración de los micro currículos
Actividad
2.4. Diseño del currículo de educación de jóvenes y adultos de las nacionalidades según lengua, cultura y cosmovisiones
3. MATERIALES EDUCATIVOS PRODUCIDOS Y ENTREGADOS
4.725,00 48.000,00 591.810,00
Actividad
3.1. Elaboración y producción de texto - guías para docentes de EIFC.
Actividad
3.2. Elaboración de textos para estudiantes de Educación Básica.
321.700,00
Actividad
3.3.Elaboración de textos para Bachillerato.
13.200,00
76.500,00
Actividad
3.4. Producción de textos para educación de jóvenes y adultos según la malla curricular.
Actividad
3.5. Publicación de literatura de las nacionalidades.
Actividad
3.6. Producción de materiales en multimedia.
47.930,00
Actividad
3.7. Monitoreo y actualización del sistema de información georeferenciado de la EIB.
21.000,00
4. TALENTO HUMANO DE LA E.I.B. CAPACITADO Y
AÑOS
2011
103.980,00 7.500,00
$ 28.748,22 $ 33.975,17 $ 39.202,12 947.378,98 $ 1.172.624,73 $ 1.385.829,23 $ 1.599.033,72
$ 122.925,50 $ 5.104.866,66
40
Actividad 4.1. Capacitar a docentes de EIFC. Actividad
4.2. Formación y capacitación docente de Educación Básica
4.3. Capacitar a los docentes en el uso y manejo de los módulos Actividad autoinstruccionales para educación de adultos.
Actividad
4.5. Encuentros nacionales de rendición de cuentas e innovaciones pedagógicas.
4.6. Capacitación a pesonal administrativo-financiero Actividad 4.7.Coejecuciòn del Proyecto SASIKU 5. AMBIENTES EDUCATIVOS MEJORADOS Actividad
5.1. Dotación de materiales educativos y equipamiento escolar para EIFC. 5.2. Adquisición de materiales Actividad educativos para CECIBs de Educación Básica. Actividad
5.3. Dotación de equipamiento para Actividad colegios con bachilleratos en ciencias, técnicos e institutos tecnológicos Actividad 5.4. Equipamiento. 5.5. Implementación de 5 laboratorio de Actividad lenguas 5.6. Implememtación de calendarios Actividad agrofestivos 6. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL
61.200,00
103296,43
$ 329.770,71
$ 856.130,33
1011790,39
1167450,45
$ 3.727.050,15
79853,31
$ 94.350,82
108866,33
$ 347.570,46
61869,85
$ 73.140,17
84392,51
$ 269.402,53
37132,7 61887,84 $ 680.878,88
$ 43.884,10 $ 73.140,17 $ 804.675,03
50635,5 84392,51 $ 928.471,19
$ 161.652,30 $ 269.420,52 $ 2.959.045,10
$ 136.175,78
$ 160.935,01
$ 185.694,24
593.805,02
$ 108.940,62
$ 128.748,01
$ 148.555,39
472.244,02
$ 211.072,45 $ 163.410,93
$ 249.449,26 $ 193.122,01
$ 287.826,07 $ 222.833,09
918.347,78 708.786,03
$ 20.426,37
$ 24.140,25
$ 27.854,14
89.220,75
$ 40.852,73
$ 48.280,50
$ 55.708,27
176.641,51
$ 340.439,44
$ 402.337,52
$ 464.235,60
1.499.412,55
150.035,10
484.591,26
64.500,00
50.000,00
30.000,00 50.000,00 545.020,00 111.000,00 86.000,00
170.000,00 129.420,00 16.800,00 31.800,00 292.400,00
94.500,00
Actividad
Seguimiento , monitoreo y evaluación del proyecto de fortalecimiento.
67.900,00
Actividad
5.6. Fortalecimiento del Sistema de Comunicación Intercultural Bilingüe.
130.000,00
110025,74 130030,42
3.094.903,98
TOTAL GENERAL
89523,57
691.678,98
6.1 Implementación del Nuevo Modelo de Gestión Educativa
Actividad
75750,71
$ 79.055,53
$ 93.429,27
$ 107.803,00
348.187,80
$ 151.358,16
$ 178.877,83
$ 206.397,50
$ 666.633,49
3.782.660,42
4.470.416,86
5.158.173,30 $ 16.506.154,56
AGM/CP
41
CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES ‐ ACTIVIDADES ‐ TAREAS ‐ RUBROS. DEL PAI 2011 COMPONENTES ‐ RUBROS ‐ TAREAS ‐ RUBROS
AÑO 2011 ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
1. Interculturalidad (Identidad 0,00 Cultural y Saberes Comunitarios)
0,00
43.560,00 68.300,00 71.360,00 90.400,00
JUL
AGO
113.600,0 0
SEP
OCT
NOV
DIC
TOTAL
83.600,00 53.600,00
24.600,0 0
6.600,00 6.600,00 562.220,00
1.800,00 1.800,00 128.700,00
Activida d
1.1 Interculturalización del Sistema Nacional de Educación
0,00
0,00
2.700,00
14.700,00 26.700,00 25.800,00 13.800,00 13.800,00 13.800,00
13.800,0 0
TAREA
1.1.1 Foros y debates
0,00
0,00
2.700,00
2.700,00
2.700,00
1.800,00
1.800,00
1.800,00
1.800,00
1.800,00 1.800,00 1.800,00 20.700,00
RUBRO
Contratación de facilitadores, 24 eventos, uno por provincia.
0,00
0,00
300,00
300,00
300,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
RUBRO
Alimentación de los asistentes, almuerzo y refrigerio, se calcula 0,00 en promedio 100 personas a 8 usd.por persona
0,00
2.400,00
2.400,00
2.400,00
1.600,00
1.600,00
1.600,00
1.600,00
1.600,00 1.600,00 1.600,00 18.400,00
TAREA
1.1.2 Elaboración de estrategia comunicacional de interculturalidad
0,00
0,00
12.000,00 24.000,00 24.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00
0,00
12.000,0 0
200,00
0,00
200,00
0,00
2.300,00
108.000,00
42
RUBRO
Elaboración y producción de 6 spots 0,00 publicitarios
0,00
0,00
12.000,00 12.000,00 12.000,00 0,00
RUBRO
Publicación y difusión de 6 spots 0,00 publicitarios
0,00
0,00
0,00
Activida d
1.2 Investigar las familias, el proceso de gestación, nacimiento, de 0 a 7 años con los saberes culturales de las 0,00 nacionalidades y pueblos ancestrales indígenas, afros, cholos, montubios y otros.
0,00
6.060,00
TAREA
Contrato de investigadores
0,00
RUBRO
Contratar de 4 personas para que investiguen durante 4 meses, a razón de 1200 usd/mes
TAREA
1.1.2. Reuniones preparatorias y de monitoreo.
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
36.000,00
12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00 12.000,00
12.000,0 0
0,00
0,00
72.000,00
4.800,00
6.060,00
4.800,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
21.720,00
4.800,00
4.800,00
4.800,00
4.800,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
19.200,00
4.800,00
4.800,00
4.800,00
4.800,00
0,00
19.200,00
0,00
1.260,00
0,00
1.260,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
2.520,00
43
RUBRO
Activida d
TAREA
Reunión del Equipo de Investigación para la socialización de las herramientas y técnicas de investigación. Participan 12 personas, por tres días a razón de 30usd/día.
0,00
1.260,00
1.260,00
Reunión de revisión de avances del proceso de investigación y orientaciones para la sistematización y redacción de informe de la investigación, durante tres días con 12 participantes a razón de 30usd/día.
0,00
1.260,00
1.260,00
1.3 Difusiòn de los valores de la riqueza cultural y literaria de la nacionalidades y pueblos ancestrales indígenas, afros, cholos, montubios y otros.
0,00
0,00
0,00
8.000,00
0,00
25.000,00 24.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
57.000,00
0,00
0,00
0,00
8.000,00
0,00
25.000,00 24.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
57.000,00
1.2.1 Esposiciones de saberes de las Culturas de las de las nacionalidades y
44
pueblos ancestrales indígenas, afros, cholos, montubios y otros.
RUBRO
Feria Exposiciòn de los participantes del Programa de Educaciòn de adultos.
25.000,00 0,00
25.000,00
RUBRO
Contrataciòn para la Producciòn Documentales para TV
8.000,00
8.000,00
RUBRO
Recopilaciòn de la Literatura Oral en Lenguas Indigenas para Neo‐Lectores del programa de Educaciòn de adultos
24.000,00
24.000,00
Activida d
1.4.. Institucionalización del Instituto de Idiomas Ciencias y Saberes Ancestrales.
0,00
0,00
34.800,00 40.800,00 38.600,00 34.800,00 75.800,00 69.800,00 39.800,00
10.800,0 0
4.800,00 4.800,00 354.800,00
TAREA
Equipamiento del Instituto de las Lenguas
0,00
0,00
30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 65.000,00 65.000,00 35.000,00 0,00
0,00
0,00
285.000,00
RUBRO
Adeacuación de las instalaciones
0,00
0,00
30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00 30.000,00
180.000,00
RUBRO
Equipos y mobiliario
0,00
0,00
0,00
35.000,00 35.000,00 35.000,00
105.000,00
0,00
0,00
0,00
45
TAREA
Investigación para recuperar las lenguas ancestrales
0,00
0,00
4.800,00
10.800,00 4.800,00
4.800,00
10.800,00 4.800,00
4.800,00
10.800,0 0
RUBRO
Contrato de 4 investigadores 12 0,00 meses a razón 1200 mesuales por persona
0,00
4.800,00
4.800,00
4.800,00
4.800,00
4.800,00
4.800,00
4.800,00
4.800,00 4.800,00 4.800,00 48.000,00
RUBRO
Publicación de saberes, investigación y experiencias de la nacionalidades y pueblos ancestrales indígenas, afros, 0,00 cholos, montubios y otros. Tres investigaciones que serán editadas y publicadas en un tiraje de 2000 ejemplares
0,00
0,00
6.000,00
0,00
0,00
6.000,00
0,00
0,00
6.000,00 0,00
0,00
18.000,00
TAREA
Sistematización de manifestaciones culturales en lenguas 0,00 de las nacionalidades. (BACHILLERATO)
0,00
0,00
0,00
3.800,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
3.800,00
RUBRO
Revisión, selección y publicación de las monografías y publicacion 10.000 ejemplares. (BACHILLERATO)
0,00
0,00
0,00
3.800,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
3.800,00
0,00
4.800,00 4.800,00 66.000,00
46
2. Curriculum de EIFCs , Educación Básica y educación de 0,00 Adultos Desarrollados (Programa Pedagógico)
0,00
22.200,00 22.200,00 26.925,00 22.200,00 46.350,00 16.200,00 0,00
0,00
0,00
0,00
156.075,00
Activida d
2.1. Adaptaciones del diseño curricular nacional de EIFC a las nacionalidades según 0,00 lengua, cultura y cosmovisiones, de 3 a 4 años; y de 4 a 5 años.
0,00
9.000,00
9.000,00
9.000,00
9.000,00
3.150,00
16.200,00 0,00
0,00
0,00
0,00
55.350,00
TAREA
2.1.1. Talleres de adaptación curricular por nacionalidad
0,00
0,00
9.000,00
9.000,00
9.000,00
9.000,00
3.150,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
39.150,00
RUBRO
Contrato de cuatro especialistas que elaboren la malla curricular dirigido a la población de los pueblos y 0,00 nacionalidades indígenas, afro, montubios, a 1500 usd/mes, durante 4 meses.
0,00
6.000,00
6.000,00
6.000,00
6.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
24.000,00
47
RUBRO
Contrato de un profesional que realice la producción de materiales educativos de acuerdo a la malla curricular diseñada. Dirigido a la 0,00 población de los pueblos y nacionalidades indígenas, afro, montubios, a 1500 usd/mes, durante 4 meses.
0,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
12.000,00
RUBRO
Taller de socialización y validación del diseño curricular de EIFC, con la participación de dos delegados de cada 0,00 nacionalidad, tres días a razón de 30 usd. Participan 30 personas, incluye pasajes.
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
3.150,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
3.150,00
TAREA
2.1.2. Publicación del diseño curricular nacional y de las nacionalidades
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
16.200,00 0,00
0,00
0,00
0,00
16.200,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
16.200,00 0,00
0,00
0,00
0,00
16.200,00
RUBRO
0,00
400 publicaciones por nacionalidades de 0,00 menor población: awa, chachi, ts´achi,
48
wao, shiwiar, achuar, andoa, siona, secoya, cofán; y 3000 kichwa y 2000 shuar. Promedio 120 páginas/diseño
Activida d
2.2. Adaptaciones del diseño curricular de Educación básica de las nacionalidades y pueblos ancestrales indígenas, afros, cholos, montubios y otros; según lengua, cultura y cosmovisiones.
0,00
0,00
6.600,00
6.600,00
6.600,00
6.600,00
21.600,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
48.000,00
TAREA
2.2.1. Talleres de adaptación curricular de las nacionalidades y pueblos ancestrales indígenas, afros, cholos, montubios y otros.
0,00
0,00
6.600,00
6.600,00
6.600,00
6.600,00
6.600,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
33.000,00
RUBRO
Cinco talleres de revisión y validación de la malla curricular del MOSEIB, con la participación de 20 técnicos de cinco nacionalidades, por diez días, a razón de 30usd/día.
0,00
0,00
6.600,00
6.600,00
6.600,00
6.600,00
6.600,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
33.000,00
49
TAREA
2.2.2. Publicación del diseño curricular nacional de las nacionalidades y pueblos ancestrales indígenas, afros, cholos, montubios y otros.
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
15.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
15.000,00
RUBRO
1000 publicaciones del currículo de cinco nacionalidades. 0,00 Promedio 120 páginas/diseño
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
15.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
15.000,00
Activida d
2.3. Elaboración de los 0,00 micro currículos
0,00
0,00
0,00
4.725,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
4.725,00
TAREA
2.3.1. Publicar el diseño curricular micro de bachillerato
0,00
0,00
0,00
0,00
4.725,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
4.725,00
RUBRO
3 talleres de orientación a los Vicerrectores y responsables de bachillerato para la 0,00 elaboración del Diseño Curricular, con 45 participantes, por 3 días a $.30
0,00
0,00
0,00
4.725,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
4.725,00
0,00
6.600,00
6.600,00
6.600,00
6.600,00
21.600,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
48.000,00
Activida d
2.4. Diseño del 0,00 currículo de educación de jóvenes y adultos
50
de las nacionalidades según lengua, cultura y cosmovisiones
TAREA
2.4.1. Elaboración del Curriculum de Jovenes 0,00 y Adultos para cinco nacionalidades
0,00
6.600,00
6.600,00
6.600,00
6.600,00
6.600,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
33.000,00
RUBRO
Cinco talleres de revisión y validación de la malla curricular del MOSEIB, con la participación de 20 técnicos de cinco nacionalidades, por diez días, a razón de 30usd/día.
0,00
0,00
6.600,00
6.600,00
6.600,00
6.600,00
6.600,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
33.000,00
TAREA
2.4.2. Publicación de malla curricular
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
15.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
15.000,00
RUBRO
1000 publicaciones del currículo de cinco nacionalidades. 0,00 Promedio 120 páginas/diseño
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
15.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
15.000,00
3. MATERIALES EDUCATIVOS PRODUCIDOS Y ENTREGADOS Activida d
3.1. Elaboración y producción de texto ‐ guías para docentes
0,00
3.000,00 44.860,00 48.460,00 39.290,00 52.900,00 52.400,00
216.100,0 0
70.900,00
40.500,0 0
19.200,0 0
4.200,00 591.810,00
0,00
0,00
9.000,00
6.000,00
16.500,0 0
15.000,0 0
0,00
24.000,00 0,00
0,00
0,00
6.000,00
76.500,00
51
de EIFC.
TAREA
3.1.1. Elaboración y producción de textos guías del docente 0,00 para EIFC, para tres nacionalidades, afros y montubios.
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
6.000,00
6.000,00
6.000,00
16.500,0 0
0,00
0,00
34.500,00
RUBRO
Contratación de cuatro especialista en EIFC, durante 4 meses, 0,00 a razon de $1500 mensuales
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
6.000,00
6.000,00
6.000,00
0,00
0,00
0,00
18.000,00
RUBRO
Cinco talleres de revisión y validación de la guía para el docente, con la participación de 20 técnicos de tres nacionalidades, afros y montubios. Por cinco días, a razón de 30usd/día.
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
16.500,0 0
0,00
0,00
16.500,00
TAREA
3.1.2. Publicación de textos guías para tres nacionalidades, afros y montubios.
0,00
0,00
24.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
3.000,00
0,00
0,00
15.000,0 0
0,00
42.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
15.000,0 0
0,00
15.000,00
RUBRO
5000 Impresión de textos guias para tres nacionalidades, afros
0,00
52
y montubios.
RUBRO
Imprimir 8000 ejemplares de 1000 c/u de: Uchich shuar Nampetri, Aentsu naarijiai ichiachma aarma aujmatma, Nuikui shuar, Warik chichatai enentainsor aarma, Imiatkinia naarijiai aujmatma etserma, Shuar yaunchuya aujmattai jukma, Ii untri yaunchu aujma.
0,00
0,00
24.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
24.000,00
RUBRO
1000 textos guías para docentes para las nacionalidades: awa, chachi, ts´achi, wao, shiwiar, achuar, 0,00 andoa, siona, secoya, cofán, kichwa y shuar. Promedio 120 páginas/diseño. 2,5 usd/cada uno.
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
3.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
3.000,00
Activida d
3.2. Elaboración de textos para estudiantes de Educación Básica.
0,00
3.000,00
10.500,00 10.500,00 23.100,00 31.200,00
202.900,0 0
20.700,00
19.800,0 0
0,00
0,00
321.700,00
0,00
53
TAREA
3.2.1.Contrato de especialistas para la revisión de textos
0,00
0,00
0,00
7.500,00
7.500,00
7.500,00
7.500,00
99.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
129.000,00
RUBRO
Contratación de un equipo de especialistas para la revisión y actualización de los textos de educación intercultural: lingüística, 0,00 matemáticas, Castellano, Historia y geografía, Ciencias Aplicadas. Valor del equipo 7500 usd/mes; período de trabajo tres meses.
0,00
0,00
7.500,00
7.500,00
7.500,00
7.500,00
66.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
96.000,00
TAREA
3.2.2. Diseño y/o revisión de 5 paquetes de textos de 1 a 7 0,00 nivel de tres nacionalidades, afros y montubios.
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
33.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
33.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
33.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
33.000,00
RUBRO
2 talleres de elaboración y/o revisión y validación de textos de primero a 0,00 séptimo niveles para las 3 nacionalidades, afros y montubios. Con la participación
54
de 20 personas, a razón de 30 usd,por 5 días, movilización del personal.
TAREA
3.2.3 Producción de guías para el docente de los textos 0,00 educativos de primero a séptimo nivel (Región Andina)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
33.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
33.000,00
RUBRO
2 talleres de cinco días para la elaboración de la guía para el docente, participan 20 0,00 personas a razón de 30 usd por día, movilización de persona)
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
33.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
33.000,00
TAREA
3.2.4. Diseño y elaboración de 4 manuales para el uso y manejo de materiales 0,00 paratextuales en lenguas de las nacionalidades: Kichwa, Shuar, Chachi y Cofán.
0,00
0,00
0,00
0,00
12.600,00 6.900,00
0,00
0,00
0,00
0,00
26.400,00
6.900,00
55
RUBRO
Tres talleres de diseño, elaboración, revisión y validación del manuales del docente EIB, con 60 personas, a razón de 30 usd por 5 días. Transporte y movilización del personal.
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
12.600,00 6.900,00
0,00
6.900,00
0,00
0,00
0,00
26.400,00
TAREA
3.2.5. Publicación de textos
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
6.900,00
20.000,00 6.900,00
0,00
0,00
0,00
33.800,00
RUBRO
Publicación de 5.000 ejemplares a 4 usd c/texto(3.000 para kichwa, 1.000 para Shuar, 500 para Chachi y 500 para Cofán.
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
6.900,00
20.000,00 6.900,00
0,00
0,00
0,00
33.800,00
TAREA
3.2.6. Diseño y elaboración de folletos de literatura infantil
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
6.900,00
6.900,00
6.900,00
0,00
0,00
0,00
20.700,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
6.900,00
6.900,00
6.900,00
0,00
0,00
0,00
20.700,00
RUBRO
6 talleres de elaboración, revisión y validación de textos para las 8 0,00 nacionalidades:Tsáchil a, Chachi y Epera; Achuar, A'I (Cofán), Secoya, Siona y
56
Waodani, participan 15 por c/nacionalidad con 120 personas, a razón de 30 usd,por 5 días, movilización del personal. TAREA
3.2.7. Publicación de textos
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
19.800,0 0
0,00
0,00
19.800,00
RUBRO
Publicación de 6.600 ejemplares a 3 usd c/texto(1.000 para Tsáchila, 2.000 Chachi, 0,00 500 Epera, 1.000 Achuar, 500 Cofán, 300 Secoya, 300 Siona y 1000 waorani.
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
19.800,0 0
0,00
0,00
19.800,00
TAREA
3.2.8. Reedición de literatura infantil en las 7 lenguas de las nacionalidades indígenas, de la costa: tsafiki, cha´palaa; 0,00 Amazonía: kichwa, shuar, A´ingae, paicoka, achuarchicham y waotededo.
0,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
18.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
18.000,00
RUBRO
Contratación de un transcriptor por cada nacionalidad de los textos y literatura de
57
las nacionalidades, durante seis meses a razón de 750usd. TAREA
3.2.9. Publicación
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
8.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
8.000,00
RUBRO
Publicación de la literatura infantil. 500 por cada nacionalidad.
8.000,00
8.000,00
Activida d
3.3.Elaboración de textos para Bachillerato.
0,00
0,00
0,00
6.600,00
0,00
6.600,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
13.200,00
TAREA
3.3.1. Elaboración de módulos autoinstruccionales
0,00
0,00
0,00
6.600,00
0,00
6.600,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
13.200,00
RUBRO
2 Talleres de orientación para la elaboración de módulos autoinstruccionales ( agropecuaria, Gestión y Desarrollo Comunitario) a 40 0,00 docentes de los CECIBs de bachillerato. Alimentación y hospedaje para 40 participantes a $.30 dólares por 5 días.
0,00
0,00
6.600,00
0,00
6.600,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
13.200,00
58
Activida d
3.4. Producción de textos para educación de jóvenes y adultos 0,00 según la malla curricular.
0,00
10.660,00 16.660,00 10.660,00 15.000,00 11.000,00 0,00
40.000,00 0,00
0,00
0,00
103.980,00
TAREA
3.4.1. Elaboración y publicación de textos para jóvenes y adultos.
0,00
10.660,00 10.660,00 10.660,00 15.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
46.980,00
RUBRO
Cuatro talleres de revisión y actualizacion de los textos para post alfabetizacion, con 20 personas de cada nacionalidad
10.660,00 10.660,00 10.660,00 15.000,00
46.980,00
TAREA
3.4.2.Impresión de textos
0,00
0,00
0,00
6.000,00
0,00
0,00
11.000,00 0,00
40.000,00 0,00
0,00
0,00
57.000,00
RUBRO
Publicaciòn de 4 textos de literatura oral para No‐Lectores
40.000,00
40.000,00
RUBRO
Publicaciòn de 5 Modulos para Alfabetizaciòn Intercultural bilingüe en Shuar Chicham, Chapala, Tsafiki, Paicoca y Aingae.
6.000,00
11.000,00
17.000,00
0,00
59
Activida d
3.5. Publicación de literatura de las nacionalidades.
0,00
0,00
0,00
7.500,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
7.500,00
TAREA
3.5.1. Publicar literatura de las nacionalidades.
0,00
0,00
0,00
7.500,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
7.500,00
Diccionario tsa´fiki, 1000 ejemplares, a 2,5usd.
‐ ‐ ‐ 2.500 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 2.500,00
Diccionario infantil achuar, 1000 ejemplares, a 2,5usd
‐ ‐ ‐ 2.500 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 2.500,00
Diccionario infantil sápara, 500 ejemplares, a 2,5usd
‐ ‐ ‐ 1.250 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1.250,00
Diccionario infantil siona, 500 ejemplares, ‐ ‐ ‐ 1.250 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1.250,00 a 2,5usd Activida d
3.6. Producción de materiales en multimedia.
0,00
0,00
3.000,00
3.000,00
16.930,00 7.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00 3.000,00 3.000,00 47.930,00
TAREA
3.6.1. Contrato de diagramadores
0,00
0,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00 3.000,00 3.000,00 30.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00 3.000,00 3.000,00 30.000,00
RUBRO
Contratación de 3 diagramadores por 10 meses, a razón de 750usd/mes; y un diseñador durante 8
60
meses 750usd
TAREA
3.6.2..Producción de materiales educativos 0,00 en multimedia.
0,00
0,00
0,00
3.930,00
4.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
7.930,00
RUBRO
Producción 4 mitos y de leyendas de las nacionalidades
3.930,00
4.000,00
7.930,00
TAREA
5.6.3. Producción de materiales comunicativos en audio‐video, impresos.
0,00
0,00
0,00
0,00
10.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
10.000,00
RUBRO
Producción de DVD de literatura infantil de las nacionalidades.
10.000,00
10.000,00
Activida d
3.7. Monitoreo y actualización del sistema de 0,00 información georeferenciado de la EIB.
3.000,00 4.200,00
4.200,00
1.200,00
1.200,00
1.200,00
1.200,00
1.200,00
1.200,00 1.200,00 1.200,00 21.000,00
TAREA
3.7.1.Contrato de personal de apoyo técnico
1.500,00 2.700,00
2.700,00
1.200,00
1.200,00
1.200,00
1.200,00
1.200,00
1.200,00 1.200,00 1.200,00 16.500,00
RUBRO
Pago de honorarios de un especialista. Plazo del trabajo 10 meses. 1200 mensuales.
1.200,00
1.200,00
1.200,00
1.200,00
1.200,00
1.200,00
1.200,00 1.200,00 1.200,00 12.000,00
0,00
1.200,00
61
Contrato de un especialista para la sistematización de las línea base. Plazo del trabajo 3 meses. 1500 cada mes
1.500,00 1.500,00
1.500,00
4.500,00
TAREA
3.7.2. Elaboración del Anuario estadistico
0,00
1.500,00 1.500,00
1.500,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
4.500,00
RUBRO
Contrato de un especialista para la sistematizacion del anuario estadistico, durante 3 meses a razon de 1500 mensual
1.500,00 1.500,00
1.500,00
4.500,00
4. TALENTO HUMANO DE LA E.I.B. CAPACITADO Y FORMADO
0,00
36.000,0 0
84.378,98
105.700,0 40.700,00 91.700,00 7.700,00 0
167.000,0 12.000,0 0 0
16.500,0 0
3.000,00 947.378,98
Activida d
4.1. Capacitar a docentes de EIFC.
0,00
3.000,00 7.700,00
7.700,00
7.700,00
7.700,00
7.700,00
7.700,00
3.000,00
3.000,00 3.000,00 3.000,00 61.200,00
TAREA
4.1.1. Capacitar a 180 docentes de EIFC
0,00
0,00
4.700,00
4.700,00
4.700,00
4.700,00
4.700,00
4.700,00
0,00
0,00
0,00
0,00
28.200,00
RUBRO
6 Talleres de capacitación Nacional en Didáctica de EIFC
4.700,00
4.700,00
4.700,00
4.700,00
4.700,00
4.700,00
0,00
28.200,00
TAREA
4.1.2. Contrato de 2 especialistas en EIFC.
0,00
3.000,00 3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00 3.000,00 3.000,00 33.000,00
3.000,00 3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00 3.000,00 3.000,00 33.000,00
RUBRO
Pago de honorarios a
382.700,0 0
62
1.500 cada uno Activida d
4.2. Formación y capacitación docente de Educación Básica
0,00
30.000,0 0
317.000,0 0
33.678,98 71.000,00 15.000,00 75.000,00 0,00
150.000,0 0,00 0
0,00
0,00
691.678,98
TAREA
4.2.1. Institucionalizar las escuelas lectoras en lenguas 0,00 ancestrales de las nacionalidades.
30.000,0 0
300.000,0 0
0,00
56.000,00 0,00
30.000,00
150.000,0 0,00 0
0,00
0,00
566.000,00
Formación de 100 capacitadores en escuelas lectoras
100.000,0 0
0,00
100.000,00
Formación de 30 especialistas a nivel de postgrado
30.000,0 0
0,00
30.000,00
60.000,00
Taller de introducción lingüística para la aplicación de las escuelas lectoras, a 1500 docentes durante 5 dias a razon de $10
150.000,0 0
Talleres nacionales de multiplicación de las escuelas lectoras, 1500 docentes., durante 5 dias a razon de $10
150.000,0 0
150.000,00
RUBRO
63
Capacitación en el codigo alfabetico. Las escuelas lectoras. 2000 docentes por 5 dias a razon de $30
TAREA
RUBRO
150.000,0 0
150.000,00
Seguimiento y asistencia tecnica a la implementación de las escuelas lectores del SEIB
56.000,00
56.000,00
4.2.2. Capacitar a docentes: neurolinguistica, lengua ancestral, etnomatemáticas y matemática universal, cosmovisión andino‐ 0,00 amazónica‐ interculturalidad, planificación curricular, TICS, Desarrallo del pensamiento.
0,00
17.000,00 33.678,98 15.000,00 15.000,00 45.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
125.678,98
17.000,00
Tres talleres nacionales de neurolinguistica para treinta docentes cada taller por cinco días 3 talleres de lengua ancestral para treinta docentes cada taller
17.000,00
17.000,00
17.000,00
64
por cinco días Tres talleres nacionales de etnomatemática y matemática universal para treinta docentes cada taller por cinco días
16.678,98
Tres talleres nacionales de cosmovisión andino‐ amazónico para treinta docentes cada taller por cinco días
Tres talleres nacionales de planificación curricular para treinta docentes cada taller por cinco días
Tres talleres de planificación curricular para treinta docentes cada taller por cinco días Tres talleres de TICs para treinta docentes cada taller por cinco días
16.678,98
15.000,00
15.000,00
15.000,00
15.000,00
15.000,00
15.000,00
65
Tres talleres nacionales de desarrollo del pensamiento para treinta docentes cada taller por cinco días
Activida d
4.3. Capacitar a los docentes en el uso y manejo de los módulos autoinstruccionales para educación de adultos.
0,00
0,00
0,00
TAREA
4.3.1. Talleres de capacitación
0,00
0,00
RUBRO
Taller Nacional sobre Instrumentos y Normas de funcionamiento y evaluaciòn del Programa Dolores Cacuango
15.000,00
10.000,00 24.000,00 0,00
9.000,00
0,00
9.000,00
9.000,00 3.500,00 0,00
64.500,00
0,00
10.000,00 24.000,00 0,00
9.000,00
0,00
9.000,00
9.000,00 3.500,00 0,00
64.500,00
10.000,00
RUBRO
Taller sobre el manejo de bases estadìsiticas del Programa Dolores Cacuango
10.000,00
9.000,00
9.000,00
9.000,00 3.500,00
40.500,00
RUBRO
Taller para la aplicaciòn de Yachay MalKi 2
14.000,00
10.000,00
14.000,00
15.000,00
66
TAREA
4.5.. Encuentros nacionales de rendición de cuentas e 0,00 innovaciones pedagógicas.
0,00
0,00
30.000,00 0,00
10.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
10.000,0 0
0,00
50.000,00
RUBRO
Encuentros nacionales de socialización y rendición de cuentas de avance de la gestión de la DINIEB.
30.000,00
30.000,00
RUBRO
Encuentros nacionales de innovaciones pedagógicas.
10.000,00
10.000,0 0
20.000,00
Activida d
4.6. Capacitación a pesonal administrativo‐ financiero
0,00
3.000,00 8.000,00
3.000,00
3.000,00
8.000,00
0,00
0,00
5.000,00
0,00
0,00
0,00
30.000,00
TAREA
Talleres nacionales de 0,00 capacitaciòn
3.000,00 8.000,00
3.000,00
3.000,00
8.000,00
0,00
0,00
5.000,00
0,00
0,00
0,00
30.000,00
RUBRO
Taller de desarrollo institucional. 150 participantes
3.000,00 3.000,00
3.000,00
3.000,00
3.000,00
15.000,00
RUBRO
Taller de desarrollo de personal. 150 participantes
5.000,00
5.000,00
5.000,00
15.000,00
Activida d
4.7.Coejecuciòn del Proyecto SASIKU
0,00
50.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
50.000,00
0,00
67
TAREA
4.7.1. Apoyo a proyecto SASIKU
RUBRO
Cofinanciamiento a la ejecución del Proyecto Sasiku en los componentes de capacitación docente para las nacionalidades de la costa y amazonía.
0,00
50.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
0,00
0,00
129.420,0 0
93.400,00
193.400,0 102.400,0 0 0
800,00
0,00
0,00
0,00
545.020,00
Activida d
5.1. Dotación de materiales educativos 0,00 y equipamiento escolar para EIFC.
0,00
0,00
86.000,00 0,00
25.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
111.000,00
TAREA
5.1.1. Dotar de juegos didácticos a la educación infantil a 300 centros 0,00 educativos de educación infantil familiar comunitaria (identificar los cecib).
0,00
0,00
86.000,00 0,00
25.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
111.000,00
RUBRO
Compra de baúles pedagógicos para EIFC. Para 100 centros equipados
86.000,00
86.000,00
5. AMBIENTES EDUCATIVOS MEJORADOS
0,00
24.800,00 800,00
68
Adquisición y distribución de equipos audiovisuales a 50 los centros de EIFC de la jurisdicción. (50 equipos audiovisuales: tv. Dvd y regulador de voltaje).
Activida d
5.2. Adquisición de materiales educativos 0,00 para CECIBs de Educación Básica.
0,00
0,00
0,00
86.000,00 0,00
TAREA
5.2.1. Adquisición de paquetes pedagógicos.
0,00
0,00
0,00
RUBRO
Adquisición del paquetes pedagógicos para los centros educativos del SEIB de 860usd/c/u, 100 centros educativos equipados.
Activida d
5.3. Dotación de equipamiento para colegios con 0,00 bachilleratos en ciencias, técnicos e institutos tecnológicos
0,00
0,00
0,00
25.000,00
25.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
86.000,00
86.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
86.000,00
86.000,00
86.000,00
0,00
100.000,0 70.000,00 0,00 0
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
170.000,00
69
TAREA
5.3,1. Dotación de equipamiento y laboratorios
0,00
0,00
0,00
100.000,0 70.000,00 0,00 0
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
170.000,00
RUBRO
Equipamiento de colegios con laboratorio en ciencias 20 colegios 10000 cada uno
200.000,0 0
RUBRO
Equipamiento de 10 colegios téncnicos para proyectos educativos productivos 10000 cada uno
100.000,0 0
100.000,00
RUBRO
Equipamiento de 7 Institutos Tecnológicos superiores para proyectos educativos. 10000 cada uno.
70.000,00
70.000,00
Activida d
5.4. Equipamiento.
0,00
0,00
129.420,0 0
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
129.420,00
TAREA
5.4.1.Equipamiento y adecuación del centro 0,00 de capacitación de Pujilí.
0,00
129.420,0 0
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
129.420,00
RUBRO
Adecuación y equipamiento del centro
129.420,0 0
129.420,00
0,00
70
Activida d
5.5. Implementación de 5 laboratorio de lenguas
0,00
0,00
0,00
800,00
800,00
800,00
12.800,00 800,00
800,00
0,00
0,00
0,00
16.800,00
TAREA
5.5.1. Diseño e implementacion del 0,00 laboraorio de lenguas en shuar y epera
0,00
0,00
800,00
800,00
800,00
800,00
800,00
800,00
0,00
0,00
0,00
4.800,00
RUBRO
Contrato de un especialista en multimedia durante 6 meses a razón de 800.
800,00
800,00
800,00
800,00
800,00
800,00
4.800,00
TAREA
5.5.2. Adquisición de computadores
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
12.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
12.000,00
RUBRO
Compra de computadoras de 30 computadoras para 6 laboratorios.
0,00
22.500,00
22.500,00
Activida d
5.6. Implememtación de calendarios agrofestivos
0,00
0,00
0,00
6.600,00
6.600,00
6.600,00
12.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
31.800,00
TAREA
5.6.1. Elaboracion de calendarios agrofestivos para el sistema educativo nacional
0,00
0,00
0,00
6.600,00
6.600,00
6.600,00
12.000,00 0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
31.800,00
RUBRO
contratación de 6 facilitadores. Durante 2 meses.
2.400,00
2.400,00
2.400,00
7.200,00
71
RUBRO
6 Talleres de construcción de calendarios agrofestivos. 20 participantes por 3 dias
4.200,00
4.200,00
4.200,00
12.600,00
RUBRO
Impresión de 6000 ejemplares (mil por cada nacionalidad)
12.000,00
12.000,00
2.100,0 0
9.000,00 41.000,00 31.100,00 29.000,00 39.500,00 29.600,00 27.500,00 39.500,00
14.000,0 0
16.100,0 0
14.000,0 0
292.400,00
6. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL Activida d
6.1 Implementación del Nuevo Modelo de Gestión Educativa
0,00
0,00
13.500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 0,00
0,00
0,00
94.500,00
TAREA
Socialización de la ley de educación a los actores sociales.
0,00
0,00
13.500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 13.500,00 0,00
0,00
0,00
94.500,00
4.500,00
31.500,00
RUBRO
Un evento de socialización de la Ley de Educación Intercultural y el Nuevo Modelo de Gestión. Esto se realizará por región,con una asistencia de 100 funcionarios de las DIPEIBS. 30 usd/persona y 15 usd
4.500,00
4.500,00
4.500,00
4.500,00
4.500,00
4.500,00
72
por movilización
RUBRO
Un evento de socialización de la Ley de Educación Intercultural y el Nuevo Modelo de Gestión. Esto se realizará por región. Con asistencia miembros de actores educativos de las organizaciones. 30 usd/persona y 15 usd por movilización
4.500,00
4.500,00
4.500,00
4.500,00
4.500,00
4.500,00
4.500,00
31.500,00
RUBRO
Un evento de socialización de la Ley de Educación Intercultural y el Nuevo Modelo de Gestión. Esto se realizará por región,con asistencia de niños, niñas y adolescentes. 30 usd/persona y 15 usd por movilización
4.500,00
4.500,00
4.500,00
4.500,00
4.500,00
4.500,00
4.500,00
31.500,00
73
Activida d
6.2 Seguimiento , monitoreo y evaluación del proyecto de fortalecimiento.
TAREA
2.100,0 0
5.000,00 6.500,00
8.600,00
6.500,00
5.000,00
7.100,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00 7.100,00 5.000,00 67.900,00
Evaluación del proyecto de ejecución 0,00 2007 ‐ 2010
0,00
1.500,00
1.500,00
1.500,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
4.500,00
RUBRO
Contrato de un profesional para la evaluación del proyecto. $1500 durante tres meses
0,00
0,00
1.500,00
1.500,00
1.500,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
4.500,00
TAREA
3.7.3. Viáticos, subsistencia y movilización.
0,00
5.000,00 5.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00 5.000,00 5.000,00 55.000,00
RUBRO
Pago de viáticos, subsistencias y movilización al equipo de trabajo para la ejecución del proyecto
5.000,00 5.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00 5.000,00 5.000,00 55.000,00
TAREA
3.7.4. Reuniones de seguimiento, evaluacion del proyecto
2.100,0 0
0,00
0,00
2.100,00
0,00
0,00
2.100,00
0,00
0,00
0,00
2.100,00 0,00
8.400,00
2.100,0 0
2.100,00
2.100,00
2.100,00
8.400,00
RUBRO
4 Reuniones anuales con los responsables de la ejecución del proyecto. Participan
74
70 personas, un dia de trabajo por reunión.
Activida d
6.3. Fortalecimiento del Sistema de 0,00 Comunicación Intercultural Bilingüe.
4.000,00 21.000,00 9.000,00
9.000,00
21.000,00 9.000,00
9.000,00
21.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 130.000,00
TAREA
5.6.1. Producción radiofónica.
4.000,00 21.000,00 9.000,00
9.000,00
21.000,00 9.000,00
9.000,00
21.000,00 9.000,00 9.000,00 9.000,00 130.000,00
Producción radiofónica mediante enlaces radiales. Pago a radios y aporte a convenios.
5.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
Capacitación y entranamiento a 23 tecnicos de las DIPEIB y deibnas en comunicación.
12.000,00
12.000,00
12.000,00
Contrato de cuatro comunicadores para la DINEIB para apoyo en el área de comunicación, durante 11 meses, a razón 1000 usd/mes
4.000,00 4.000,00
4.000,00
4.000,00
4.000,00
4.000,00
4.000,00
4.000,00
2.100,0 0
48.000,0 0
347.838,9 8
465.675,0 348.100,0 0 0
358.450,0 0
351.900,0 0
331.800,0 91.100,0 0 0
RUBRO
TOTAL GENERAL
0,00
663.740,0 0
5.000,00
5.000,00
5.000,00 5.000,00 5.000,00 50.000,00
36.000,00
4.000,00 4.000,00 4.000,00 44.000,00
58.400,0 0
27.800,0 0
3.094.903,9 8
75
%
0,00
0,02
CUATRIMESTRAL
1.061.678,98
0,21
0,11
0,15
0,11
0,12
0,11
1.524.125,00
0,11
0,03
0,02
0,01
1,00 3.094.903,9 8
509.100,00
Revision final: 30/06/2010
AG/AC/FG/JT/CP Elaborado por
Revisado por:
Carlos Paucar
Aprobado por:
Alberto Conejo
Lider de Planeamiento
3.094.903,9 8
Director Nacional ‐DINEIB ‐e‐
Alberto Guapizaca
SUBSECRETARIO DE EDUCACION
PARA EL DIALOGO INTERCULTURAL
76
7. ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 7.1 MONITOREO DE LA EJECUCIÓN La Dirección Nacional de Educación Bilingüe a través de su unidad de Control de Gestión, estipulará misiones monitoreo del cumplimiento de los objetivos planteados en este proyecto tomando en cuenta el seguimiento mes a mes del cronograma de inversión, su monitoreo dado en la toma de decisiones que fortalezcan las actividades de desarrollo lento y la evaluación al final de la ejecución del proyecto. En el caso de redes bilingües la conformación de los gobiernos comunitarios y las direcciones provinciales y de nacionalidades permitirá mantener un monitoreo, control y evaluación de los avances que genere la introducción del proyecto. Los medios para verificar estos avances serán encuestas en las comunidades, evaluación a maestr@s, escuelas implementadas con equipamiento adecuado, incremento de redes educativas descentralizadas y desconcentradas. La descentralización permitirá desarrollar recursos humano local. 7.2. 1 EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTOS La evaluación de resultados e impactos generados por la ejecución del presente proyecto, estará dada por las misiones evaluativas e informes que contemplen los resultados logrados en este año 2010. Para ello la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe establecerá una consultoría de evaluación del proyecto. En la matriz N.3 se especifica el seguimiento a realizar a cada una de las direcciones provinciales y de nacionalidades con el fin de monitorear la ejecución del plan anual de inversiones PAI‐2010.
77
7.2.2. MATRIZ DE MONITOREO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN MATRIZ N.3 REPORTE MENSUAL DEL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN UNIDAD RESPONSABLE:…………………………………………………………………. MES:………………………………… Fecha: COMPONENTE: 4. TALENTO HUMANO DE LA E.I.B. CAPACITADO Y FORMADO
ACTIVIDAD
No.
TAREA
4.6. Encuentros nacionales de expresiones de artes étnicas, innovaciones pedagógicas y rendición social de cuentas.
RUBRO
ITEMS
PRESUPUEST PRESUPUEST SALDO BENEFICIARIOS NACIONALIDAD O ASIGNADO O EJECUTADO
H 1
4.6.1. Encuentro de artes étnicas:
Taller de capacitación Capacitación sobre artes y estéticas ancestrales, cada taller de cinco en Imbabura (Esmeraldas, Pichincha, Ts´achilas, Orellana, Sucumbíos y Awa). 5 participantes de cada dirección.
6.000,00
3500
2.500,00 Docentes:
Supervisores Técnicos Docentes TOTAL
6.000,00
3500 2.500,00
Kichwa 10, sápara 3, waorani 2,
TAREAS A EJCUTAR FECHA DE ESTADO DE EL EJECUCIÓN AVANCE % PRÓXIMO TOTAL MES
No. De BENEFICIARIOS M 7
8
15 Del 26 de 33% abril al 30 de abri
3 5
3 5
6 10
15
16
31
OBSERVACIONES
Segundo taller en la sede de Chimborazo
2
Balance general: Insertar comentarios sobre la ejecución del mes, en cuanto a avances, limitaciones, alianzas estratégicas locales, la participación de las provincias involucradas en las activiades, u otros comentarios. Es importante evidenciar la presen
Elaborado por:
Aprobado Por:
Responsable de Componente
Lider de la Unidad
78
La matriz anteriormente descrita la emiten los líderes de áreas dentro de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, a nivel de provincia se envían a la unidad de planificación de la DINEIB o Dirección Nacional. Luego de tener esta documentación, los encargados procesan la información y emiten un informe sobre los avances de la ejecución del proyecto. 7.2.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios a ser tomados en cuenta para la evaluación del proyecto son: el cumplimiento de los objetivos, el aumento de los centros educativos que conforman el sistema, centros educativos dotados de material didáctico, textos actualizados y entregados a los estudiantes de los diferentes pueblos y nacionalidades, número de docentes contratados o con nombramiento, docentes capacitados en el área pedagógica y personal administrativo financiero capacitados. 7.3 ACTUALIZACIÓN DE LA LÍNEA DE BASE Para la actualización de la línea de base, el proyecto de fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe utilizará el modelo no experimental en el cual se contempla a la población objetivo beneficiada del proyecto para establecer un cuadro un comparativo de la situación antes de la ejecución del proyecto y de la situación después de la cobertura que tiene el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. 8. ANEXOS: Elaborado por: Adela Muenala y el equipo de PLANEAMIENTO ‐DINEIB 05/08/2010
79