PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

GUIA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA FEBRERO, 2011 PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA ¿Qué es un proyecto de intervención? Se considera

9 downloads 57 Views 379KB Size

Recommend Stories


PROYECTO TRANSVERSAL -INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA PROYECTO PEDAGÓGICO TRANSVERSAL- INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA
PROYECTO TRANSVERSAL -INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA- 2013 PROYECTO PEDAGÓGICO TRANSVERSAL- INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA ARGELIA DE MARÍA- A

MUNICIPIO INSTITUCION EDUCATIVA DOCENTE ASIGNADO AL PROYECTO
1.2-20.1 CIRCULAR No. 113 Tunja, 13 de noviembre de 2015 PARA: RECTORES Y DOCENTES DE LAS INSTITUCIONESEDUCATIVASDE LOS MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DE

PROYECTO DE VIDA PARA ADULTOS INSTITUCION EDUCATIVA PAULO VI 2014
PROYECTO DE VIDA PARA ADULTOS INSTITUCION EDUCATIVA PAULO VI 2014 Toda actividad incluso nuestra vida, necesita de un plan. Siempre estamos aprendi

INSTITUCION EDUCATIVA RURAL SAN RAFAEL PROYECTO ESCUELA DE PADRES
Proyecto escuela de padres INSTITUCION EDUCATIVA RURAL SAN RAFAEL PROYECTO ESCUELA DE PADRES PRESENTADO POR: LUZ AMPARO OSORIOOSORIO LUZ DENNYS TOVA

PROYECTO ESTÁNDAR CONSTRUCCIÓ Y DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA SOLUCIÓN BÁSICA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PROYECTO ESTÁNDAR Institución Agropecuaria Antonio Nariño - Yopal CONSTRUCCIÓ Y DOTACIÓN DE INFRA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ROBERTO GARCIA-PEÑA COMUNIDAD EDUCATIVA SAN JUAN GIRON 2012
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COMUNIDAD EDUCATIVA COLEGIO ROBERTO GARCIA-PEÑA COMUNIDAD EDUCATIVA SAN JUAN GIRON 2012. IDENTIFICACION NOMBRE:

Story Transcript

GUIA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA

FEBRERO, 2011

PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

¿Qué es un proyecto de intervención? Se considera como una propuesta factible, creativa, detallada y su aplicación para realizar una mejora, resolver una problemática o satisfacer una necesidad grupal, social, institucional y empresarial, sobre cualquier aspecto que afecte a su buen desempeño. Tipo de proyecto

Iniciadores

Campo de aplicación

Proyecto de Actividad Educativa (Proyecto de Intervención o de Aula)

Los iniciadores son los estudiantes y algunos profesores, cualquiera sean, que forman un grupo inicial, el grupo de motivación o de interés. Se trata de definir, entre enseñantes y alumnos una actividad que va a terminar en una realización concreta.

El campo de aplicación es la realización de una actividad que termina en un producto socializado, con alumnos: presentación teatral, salida a terreno, estudio del medio ambiente, exposición, etc.

LOS PRIMEROS PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO. Son muchas las maneras de secuencia las etapas en la elaboración de un proyecto. Retengamos aquellas que son esenciales: FASE I: CONCEPCIÓN DEL PROYECTO 1. Análisis y diagnóstico de la situación El diagnóstico es la identificación, análisis y relaciones de un estado de situación que permite su comprensión, mediante la identificación de las causas explicativas que lo originan y que posibilita individualizar las distintas necesidades existentes, como las oportunidades y amenazas que ofrece el medio. Un diagnóstico, en cuanto describe y explica una situación determinada, responde a interrogantes tales como: ¿qué hay?; ¿cuánto hay?; ¿por qué hay?, etc. Las respuestas de esas y otras interrogantes son signos, inicios y características distintas acerca de la realidad. El diagnóstico o análisis de la realidad nos lleva a DEFINIR EL PROBLEMA (que puede ser una necesidad) que se quiere abordar; probablemente sean varios, por lo que es recomendable priorizarlos, de menor a mayor grado de importancia, siendo los menores aquellos que una vez resueltos coadyudan a la superación de los problemas considerados en las etapas siguientes. Es necesario definir el problema que será objeto de la intervención y dará origen al Proyecto de Intervención.

MES. J. Estela Maza Navarro. FHS-FCE

Página 1

GUIA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA

FEBRERO, 2011

2. Diseño de un compromiso de lo posible y lo deseable. Esto significa que siempre los objetivos de un proyecto van a surgir del compromiso entre las finalidades de los inspiradores y las necesidades identificadas en el curso del análisis de la situación. Se trata de un trabajo de confrontación entre las finalidades y valores por un lado y la lectura de la situación por otra. Otro aspecto importante en el diseño de un proyecto es el de la doble negociación:  

Interna, entre los autores del proyecto y entre los autores y los actores más periféricos; Externa, entre el o los autores y las instancias exteriores detentadoras de proyectos o poderes que pueden competirnos, paralelos o globalizantes; en ese caso la negociación deberá hacerse sobre zonas de Interferencias de los proyectos con los vecinos.

Luego de producir un compromiso entre lo satisfactorio, lo posible y lo deseable, el proyecto deberá justificar su factibilidad. Se concretizará por medio de la estrategia. 3. Determinación de una estrategia de implementación. El proyecto explicitado, es decir, verbalizado a partir de la intención subyacente, requiere para su ejecución de una estrategia que transforme la situación inicial en el sentido de los objetivos deseados. Es recomendable, por tanto, elegir un cierto estilo de acción para proceder a su implementación. La estrategia es la definición global de qué hacer para alcanzar los objetivos y cómo hacerlo. Su diseño implica definir las actividades centrales y el modo en que ellas se articulan y se relacionan entre sí para resolver el problema principal y alcanzar el objetivo que se ha formulado. Es el plan general que organiza, orienta y da sentido al conjunto de las actividades e identifica las líneas de acción centrales que permiten alcanzar el objetivo del modo más eficaz. Diseñar la estrategia significa delinear el camino que se va a seguir, lo que implica evaluar rutas alternativas, considerar diferentes elementos de la realidad de la escuela y del entorno que pueden obstaculizar el logro de la meta o ayudar a alcanzarla. El resultado del proceso de elaboración de estrategia será establecer en términos generales el conjunto de actividades que compondrán el proyecto, a partir de las cuales es necesario comenzar una especificación más detallada de cada una de ellas.     

MES. J. Estela Maza Navarro. FHS-FCE

ALGUNAS PREGUNTAS PARA ABORDAR EL PROYECTO: ¿Qué “inédito posible” deseo asumir como “desafío”? ¿Cuál es el “propósito” de mi proyecto? ¿Este proyecto me permitirá conocer mejor mi entorno? ¿Me permitirá situarme mejor en relación a mi medio? ¿Me permitirá realizar una acción transformadora sobre dicho entorno? Página 2

GUIA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA

  

FEBRERO, 2011

¿Dónde veo yo el “problema”, el “obstáculo”? ¿Qué me incita superarlo? ¿Qué me hace suponer que en ese dominio hayan soluciones prácticas aún no consideradas? ¿Por qué se justifica una “pedagogía de proyecto” en la aproximación de este problema? En particular, ¿se trata de una realidad en la cual efectivamente la verdad se desprenderá mejor de una acción que de una reflexión?

FASE II: PERTINENCIA DEL PROYECTO 1. Análisis de la situación 1.1. Análisis de necesidades Situamos el análisis de necesidades en la perspectiva de la intención contenida en el proyecto y, en consecuencia, de los objetivos, puesto que son la señal de carencia que debe ser llenada por una acción. Cuando se hace un proyecto es necesario analizar las necesidades, es decir, todo aquello que es percibido como una carencia en relación al propósito del proyecto. Estas necesidades pueden ser de dos tipos: 

Las expectativas, es decir, las demandas implícitas, que son conscientes pero no bien distinguidas;



Las demandas propiamente dichas, es decir, explícitas, que son conscientes y claramente distinguidas.

En relación a las motivaciones, ellas constituyen necesidades proyectadas en la acción. Distinguiremos entre motivaciones intelectuales, y las motivaciones afectivas o simplemente el móvil de la acción. En la problemática del proyecto de formación, que es menos operacional que aquella del currículo, se concibe las necesidades como el origen de la dinámica del proyecto. Como se sabe es fácilmente reconocida la necesidad de definir los objetivos de una acción, sin embargo, hay una operación previa que es esencial, aunque no resulte menos evidente: esta es analizar nuestras propias necesidades vis a vis del proyecto.     

MES. J. Estela Maza Navarro. FHS-FCE

NECESIDADES DE LOS INTEGRANTES DEL EQUIPO: ¿Qué me impulsa personalmente a emprender más bien un proyecto que otro? ¿Cuál ocasión hubiese querido escoger? ¿Qué relación tiene este proyecto con lo que yo deseo saber o con lo que yo soy? ¿Es lo que yo quisiera ser o saber? ¿Qué “reconocimiento” puedo esperar? ¿En qué dimensión colectiva esto me permite inscribirme o inscribirme mejor?

Página 3

GUIA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA

 

FEBRERO, 2011

¿Qué conocimientos debe permitirme adquirir este proyecto? ¿Cuáles me permitirá profundizar? ¿Cuáles saber-hacer?

1.2. Análisis de dificultades. En primer lugar distinguiremos entre dificultades objetivas y dificultades subjetivas. Las dificultades objetivas son las características estructurales de una organización. Estas estructuran y delimitan el campo de ejercicio de las relaciones de poder entre los miembros de una organización y definen, también, las condiciones en las cuales estos pueden negociar con otros. Entre estas dificultades podemos distinguir: Dificultades espaciales: para cada etapa es importante fijar un plan de los espacios, teniendo en cuenta la proximidad de los participantes, las comodidades de relaciones, los cambios de actividades, etc. Este tipo de dificultades generalmente va unido a las dificultades de recursos. Dificultades temporales: para respetar el calendario previsto, es importante fijar plazos o límites. El primer plazo concierne a la duración misma de la empresa (proyecto). Es en relación a la gestión del tiempo que en la pedagogía de proyecto se utiliza a menudo la técnica de “contar al revés”. Dificultades materiales: la empresa puede ser limitada por el material disponible o accesible. Lo esencial es darse cuenta rápidamente. Dificultades institucionales: en toda acción que involucre una institución o un organismo, un cierto número de “reglas de juego” pueden influir fuertemente en la libertad de movimiento de los actores. La negociación, por ejemplo, puede ser bastante aconsejable en esos casos. Las dificultades subjetivas son aquellas que nos hacen seguir las normas que hemos internalizado y que percibimos como obligaciones. Estas pueden ser positivas (debo hacer esto o aquello) o negativas (no puedo hacer esto o aquello). Le Grain, que introduce esta distinción, remarca: “se ha podido demostrar que los individuos se imponen un cuadro normativo mucho más restringido que aquel que está efectivamente prohibido”. Generalmente, el análisis de dificultades es ignorado. El estudiante, al cual se le ha propuesto una fórmula de formación autónoma, a menudo se lanza en proyectos heroicos (idealizados). Es necesario distinguir dificultades superables de aquellas que no lo son. En el límite entre ambas, es necesario tener en cuenta que en todo proceso de transformación hay resistencias al cambio. En resumen, la negociación está estructurada desde el principio por una serie de dificultades, provenientes de la organización del campo en el cual se va a inscribir la acción de transformación. Desde el punto de vista objetivo, se deberán tomaren cuenta las dificultades estructurales; desde el punto de vista subjetivo, se analizarán las dificultades interiorizadas. MES. J. Estela Maza Navarro. FHS-FCE

Página 4

GUIA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA

FEBRERO, 2011

1.3. Análisis de los recursos. Los recursos son los medios materiales de que dispone, o puede disponer una colectividad. Sin embargo, en la acción organizada, los recursos son los elementos de un juego de poder. Podemos distinguir entre: Recursos directos: son aquellos que las instituciones tienen directamente a su disposición y que, en consecuencia, son fácilmente movilizables (personal de la institución, locales, equipamiento, etc.) Recursos indirectos: son aquellos que la institución no tiene directamente a su disposición, pero que pueden obtenerse mediante procedimientos apropiados (recurrir a un conferencista externo, préstamo de equipamiento, acceso a bibliotecas externas, etc.). Es preciso notar que el inventario de los recursos prepara el terreno a verdadero ejercicio de elección. Este ejercicio, que se logrará en el momento de las decisiones estratégicas, constituye uno de los aprendizajes fundamentales antes de comenzar la autogestión de la formación. Análisis de los recursos propiamente tales como:

      

Recursos espaciales ¿Qué lugares me son accesibles en el cuadro de mi trabajo? ¿Dónde realizaré la formación? Recursos temporales ¿Cuáles son los momentos más oportunos para realizar las diferentes fases de mi proyecto? ¿De qué tiempo dispongo durante las horas de formación? Recursos materiales ¿De qué aparataje dispongo, me es accesible o que puede ayudarme? Recursos institucionales ¿Cuáles son mis “relaciones” institucionales? ¿Este proyecto será estimulado por mi medio de mi trabajo?

1.4. La confrontación del deseo y la realidad. Esta etapa intermedia entre la definición de los objetivos y la puesta en proyecto, la confrontación del deseo y de la realidad debe permitir bosquejar un compromiso entre lo posible y lo deseable. Este es uno de los aspectos fundamentales de una pedagogía de proyecto, que tiene la estructuración del deseo. Se puede decir que esta etapa de la preparación consiste en la re-elaboración del inédito posible. En el momento de definir los objetivos de manera que permitan la operación (objetivos operacionales), esta confrontación constituye el momento clave de la regulación.

MES. J. Estela Maza Navarro. FHS-FCE

Página 5

GUIA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA

FEBRERO, 2011

FASE III: EVALUACIÓN DEL PROYECTO 1. Finalmente, algo para el diseño de evaluación de proyecto: Corresponde a la evaluación que los propios diseñadores y ejecutores realizan del proyecto. En ella se puede distinguir dos dimensiones: La evaluación de gestión: se realiza a lo largo de todo el proceso de ejecución del proyecto y su sentido fundamental es saber si se está haciendo bien lo que se planificó y entregar insumos para eventuales ajustes. Este aspecto de la evaluación es un proceso sistemático de observación y verificación periódica de la ejecución a través de una recopilación metódica de datos, buscando establecer los déficit, carencias y dificultades a objeto de tomar decisiones oportunas para optimizar su desarrollo o implementación. La evaluación de resultados: se desarrolla durante la ejecución del proyecto, en la medida que se verifica el logro de los objetivos operacionales (específicos) y en especial para verificar al final, si se está logrando o se logró lo que buscaba el proyecto. Este aspecto de la evaluación procura determinar la pertinencia, eficacia y sustentabilidad de la estrategia del proyecto en cuanto al logro del objetivo general formulado.

ELEMENTOS PARA SU ELABORACIÓN: Las preguntas que ayudan a su construcción: ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE INNOVACIÓN:

Diagnóstico: análisis de la realidad Definición del problema: priorización Identificación del proyecto: título Justificación: ¿por qué se opta por el camino diseñado? Objetivos: que permitirán superar el problema Metas: los productos que permiten lograr el objetivo Actividades: iniciativas que permiten alcanzar las metas

MES. J. Estela Maza Navarro. FHS-FCE

Página 6

GUIA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA

FEBRERO, 2011

Recursos: humanos, materiales, infraestructura Costo y financiamiento: de donde sacaremos el dinero Evaluación: permanente; formativa y sumativa

Pregunta básica

Parte del proyecto de innovación

¿Qué problema o necesidad se Título del proyecto (solución del problema que se pretende resolver o satisfacer? intenta resolver con el proyecto? ¿Por qué se va a resolver o Diagnóstico que justifica o fundamenta la necesidad satisfacer? del proyecto. ¿Para qué se va a resolver o satisfacer el problema o Propósito, objetivo (s) y meta (s) del proyecto. necesidad? ¿Cómo se va satisfacer el necesidad?

a resolver o Procedimiento, secuencia de actividades y estrategia problema o general del proyecto.

¿Con qué se va a resolver o Recursos materiales: infraestructura, satisfacer el problema o materiales, financiamiento del proyecto. necesidad? ¿Quiénes van satisfacer el necesidad?

resolver problema

¿Dónde se va resolver satisfacer el problema necesidad?

equipo

y

o Recursos humanos: equipo académico a cargo y o equipo de trabajo del proyecto. o Localización geográfica donde se hará la innovación: o región, provincia, comuna, unidad educativa, sala de clase, etc.

Pregunta básica

Parte del proyecto de innovación

¿Qué se sabe del problema o de Marco teórico de la situación-problema que se la necesidad? pretende abordar en el proyecto. ¿En qué proyecto? ¿Cómo se proyecto?

se

innova va

a

con

el

hacer

el

Objeto del proyecto innovador Cronograma y secuencia de actividades del proyecto.

¿Qué resultados o productos se Metas e impacto del proyecto. espera obtener del proyecto? ¿De qué manera se sabrá si el proyecto resolvió la situación Evaluación de las metas y del proyecto como un todo. problema abordada?

CATEGORÍAS PARA ORGANIZAR LOS COMPORTAMIENTOS SEGÚN LOS CAMPOS (USO DE VERBOS)

MES. J. Estela Maza Navarro. FHS-FCE

Página 7

GUIA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA

COGNOSCITIVO 

Conocer



Comprender



Aplicar



Analizar



Sintetizar



Evaluar

FEBRERO, 2011

AFECTIVO 

Ser receptivo



Responder



Valorar



Organizar



Caracterizarse por medio de un valor o un conjunto de valores

PSICOMOTOR 

Percibir



Disponerse



Responder



Adaptar



Crear

La planificación considera los siguientes pasos: Actividades Las actividades corresponden al conjunto de acciones requeridas para alcanzar los resultados finales identificados en los objetivos y en las metas del proyecto. Constituyen, en otras palabras, las tareas que se realizarán para el cumplimiento de las metas y el logro de los objetivos. En su descripción cada meta debe declarar, explícitamente, tanto la metodología como la intencionalidad que tiene. Recursos Cada actividad requiere de determinados insumos o recursos para su realización, los que deben identificarse a través de la especificación de sus características. Los recursos que se empleen pueden agruparse en diferentes tipos: humanos, materiales, físicos y económicos. No basta señalar que se necesitará tal o cual recurso, sino que también hay que indicar la cantidad o el número a requerir. Cronograma La elaboración del cronograma tiene como objetivo formarse una clara visión panorámica e integral de la secuencia con que se irán ejecutando las distintas actividades. A su vez, será un efectivo instrumento de control. El cronograma relaciona dos componentes fundamentales: las actividades y el tiempo. MES. J. Estela Maza Navarro. FHS-FCE

Página 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.