Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU Panorama global

    Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Panorama global Preparado

3 downloads 85 Views 2MB Size

Story Transcript

   

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Panorama global Preparado por Dr. Jorge Poltronieri Catedrático U.C.R.

El Proyecto Estructuras de la Opinión Pública, es un proyecto de la Universidad de Costa Rica y es realizado por la Escuela de Matemática. El propósito del mismo es analizar anualmente las Estructuras de la Opinión Pública de Costa Rica, a fin de verificar sus tendencias y principales características. Estos resultados forman parte de la encuesta nacional de opinión pública y por la importancia que el TLC tiene sobre el futuro de Costa Rica, se decidió adelantar los resultados sobre esta temática. Las encuestas se realizan sobre una muestra representativa de la población nacional, usando el método de cuotas. Para el 2007 la muestra consta de 1000 entrevistas, lo que da un margen de error del 3%. El factor concentración poblacional es relevante para el estudio. Con los criterios anteriores se escogieron los segmentos censales. La encuesta se realizó del 2 al 10 de junio del 2007 y se realizaron en 47 cantones y 93 distritos en todo el país.

1. Elaboración de la encuesta Problemática del estudio: Una reflexión sobre la encuesta Una observación se revela pertinente al analizar cualquier cuestión que involucra la Opinión Pública y en particular, sobre el TLC. Al preguntar ¿Se debe aprobar el TLC?, la pregunta que por sí sola no tiene validez, no quiere decir nada, pues pueden haber muchos motivos por los cuales una persona responda si o no. Por ejemplo, si a una persona no le gusta el TLC, pero tiene miedo (como se ha dicho), que si no se firma el tratado, se pierde el comercio con EE.UU., estaría tentada decir SÍ. Por el contrario, si un individuo rechaza el TLC y está convencida que el TLC no le conviene por razones de tipo ideológico, como pueden ser razones relacionadas con la soberanía, diría que NO. Así que dos personas distintas que se manifiestan en contra del TLC, opinarían distinto sobre la aprobación del tratado por condicionamientos reales. Esto demuestra que debe realizarse toda una batería equilibrada de preguntas, donde se aborden aspectos positivos y negativos del tema tratado, con el objeto de obviar este problema. Resulta claro que deben tomarse en cuenta aspectos ideológicos, donde lo extranjero, la soberanía, las costumbres, la solidaridad, la identidad como país, etcétera entren en juego. Con base en estos criterios se decidió consideran 25 preguntas, más 8 preguntas que se tomaron de la Encuesta Nacional.

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública — Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica

2

2. Aspectos socioeconómicos y demográficos Se refiere a las variables socio-económicos y socio-demográficos conteniendo información como ingreso, edad, sexo, ocupación, etc. El cuestionario se aplicó respetando al máximo los siguientes criterios: a) Mayores de edad (de 18 años en adelante). b) Costarricenses únicamente. c) Cuotas por sexo (50% hombres, 50% mujeres), amas de casa (30%) y estudiantes (10%). d) Realizarlo en el lugar de residencia.   El factor concentración poblacional es relevante para el estudio, pues los entrevistados deben tener acceso a los medios de comunicación colectiva. Son los criterios anteriores los que permitieron la escogencia de los segmentos censales. Distrito

Efectivo

%

Santa Ana

3

0,3

Merced

15

1,5

Pozos

5

0,5

Zapote

9

0,9

Alajuelita

5

0,5

San Francisco de Dos Ríos

10

1,0

Concepción

7

0,7

Hatillo

22

2,2

San Felipe

11

1,1

San Sebastián

19

1,9

San Isidro Coronado

6

0,6

Escazú

5

0,5

San Rafael Coronado

3

0,3

San Antonio

9

0,9

San Juan de Tibás

10

1,0

Desamparados

15

1,5

San Vicente

13

1,3

San Miguel

12

1,2

La Trinidad

6

0,6

San Juan de Dios

7

0,7

San Pedro

9

0,9

San Rafael Arriba

5

0,5

Sabanilla

6

0,6

12

1,2

Curridabat

13

1,3

San Rafael Abajo

9

0,9

Granadilla

5

0,5

Gravilias

7

0,7

Tirrases

6

0,6

11

1,1

San Isidro de El General

18

1,8

6

0,6

Daniel Flores

10

1,0

10

1,0

Alajuela Centro

32

3,2

Calle Blancos

8

0,8

Bo. San José

27

2,7

Mata de Plátano

7

0,7

San Isidro (Al)

12

1,2

Ipís

11

1,1

Río Segundo

8

0,8

Purral

11

1,1

San Ramón

7

0,7

Patarrá

Aserrí Ciudad Colón Guadalupe

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública — Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica

San Rafael (SR)

3

6

0,6

Heredia

13

1,3

10

1,0

Mercedes

13

1,3

San Roque

6

0,6

San Francisco

28

2,8

Atenas

5

0,5

Ulloa

13

1,3

Naranjo

10

1,0

San Rafael (H)

7

0,7

Palmares

6

0,6

San Josecito

7

0,7

Zaragoza

5

0,5

San Isidro (H)

4

0,4

27

2,7

San Antonio de Belén

6

0,6

7

0,7

Liberia

28

2,8

Aguas Zarcas

11

1,1

Nicoya

15

1,5

Sarchí Norte

5

0,5

Santa Cruz

13

1,3

Sarchí Sur

3

0,3

Cañas

14

1,4

Oriental

6

0,6

Puntarenas

9

0,9

Occidental

5

0,5

Barranca

24

2,4

Carmen

8

0,8

Chacarita

21

2,1

San Nicolás

10

1,0

Golfito

9

0,9

Aguacaliente

13

1,3

Guaycará

9

0,9

Paraíso

15

1,5

Corredor

14

1,4

Tres Ríos

5

0,5

Canoas

7

0,7

San Diego

8

0,8

Limón

34

3,4

Juan Viñas

4

0,4

Guápiles

17

1,7

Turrialba

14

1,4

Rita

12

1,2

Pacayas

6

0,6

Siquirres

18

1,8

11

1,1

Guácimo

8

0,8

9

0,9

Grecia

Ciudad Quesada Florencia

San Rafael de Oreamuno Tejar

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública — Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica

4

3. Resultados de la encuesta   Los resultados por provincia, región, zona, edad, etc.,  aparecen seguidamente. Estos  resultados  nos  permiten  conocer  más  profundamente  la  muestra,  con  el  objeto  de  familiarizarnos  con  los  resultados y las características de la población entrevistada.        Provincia 

  

San José   Alajuela   Cartago   Heredia   Guanacaste   Puntarenas   Limón    Región  

35,3 18,5 11,3 10,1 7,0 9,2 8,6   

Central   Pacífico Central   Pacífico Norte   Norte   Atlántico   Pacífico Sur    Zona  

68,0 5,3 7,0 4,5 8,6 6,6   

Rural   Urbano    Grupos de edad (5 mod.)  

21,2 78,8   

De 18 a 24 años   De 25 a 34 años   De 35 a 44 años   De 45 a 54 años   De 55 años o más    Sexo  

23,1 23,8 18,7 17,3 17,1   

Hombre   Mujer    Profesión (41 mod.)   Trabajador no calificado   Peón no calific agro y pesca   Obrero no calificado   Empleada doméstica  

49,5 50,5    0,9 0,4 0,4 0,5

Operador   Operador calificado   Choferes   Obrero calificado   Obrero calificado industria   Obrero calificado agro y pesca   Comerciante informal   Vendedor y servic a personas   Guarda público   Guarda privado   Empleado del sector público   Empleado del sector privado   Trabajador administrativo   Técnico y profesional medio   Profes científico e intelectual   Maestro y profesor   Profesional sector público   Profesional sector privado   Profesional salud y biológicas   Profesión liberal   Profesión Ciencias Sociales y Artes   Clérigos y religiosas   Administ pública y empresa   Pequeño y med comerciante   Pequeño y med empresario   Pequeño y mediano agricultor   Gerente de empresa   Empresario (agro o industria)   Estudiantes   Ama de casa prof lib. empres   Ama de casa empleado   Ama de casa   Ama de casa pens, sin act prof  

0,7 0,4 2,4 0,5 0,1 0,0 0,6 4,4 0,4 0,9 2,7 12,0 0,2 2,4 0,0 3,8 2,0 2,7 0,1 2,1 0,0 0,2 0,4 10,1 0,3 0,5 0,0 0,0 11,9 5,7 11,0 8,4 2,3

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública — Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica

Desempleado, sin act. Profes.   Pensionado   Profes inform, artes espectáculo   NR  

2,1 6,2 0,2 0,1

 Estudios  

  

Ninguno   Primaria   Secundaria   Técnica   Univ. incompleta   Univ. completa  

2,8 25,3 35,3 5,0 16,0 15,6

 ¿Es asegurado?  

  

Asegurado si   Asegurado no   Asegurado NR  

82,4 17,4 0,2

 Religión  

  

Sin religión   Católico no practicante  

 

 

Católico practicante regular   Evangélico protestante   Otra religión    Tipo de vivienda  

44,9 13,8 4,3   

Casa propia   Casa alquilada   Casa prestada   Otro    Estado civil  

76,9 18,1 4,0 1,0   

Casado   Divorciado   Unión libre   Viudo   Separado   Soltero    ¿Es Ud el jefe de familia?  

11,3 25,6

5

Jefe familia si   Jefe familia no  

39,5 6,2 13,3 3,7 3,6 33,5    52,3 47,7

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

6

  es de informaación por provincia, resulta que son sim milares: Al anallizar los nivele Nivel de info ormación sob bre TLC  Ninguno‐Poco  R Regular  Bastante‐M Mucho  51,0  30,9  15,9  50,8  35,1  14,1  54,9  8,0  36,3  45,5  18,8  34,7  60,0  5,7  32,9  48,9  15,2  34,8  52,3  11,6  36,0  51,4  13,8  33,6 

Provincia  San José  Alajuela  Cartago  Heredia  Guanacaste  Puntarenas  Limón  Nacional   

Ninguno‐Poco Regular Bastante‐Mucho o

Nivel de info N ormación 60,0 60

5 54,9 51,0

52,3

50,8

51,4

48,9

50

45,5 5

40

36,3

35,1

3 34,7

30,9

32,9 9

34,8

36,0

33,6

30 18,8 20

15,9

15,,2

14,1

11,6 8,0

10

13,8

5,7

0

San José

Alajuela

C Cartago

Herredia

Guanacaste Puntarenaas

Limón

Nacional

   

 

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

7

Si  anallizamos  el  ap poyo  al  TLC  por  p provinciaa,  tenemos  que  San  José  es  la  provincia  que  más  se  opone  al TLC, ya qu ue el 15.6% se manifiesta  a favor, conttra el 49.3% q que se manifiiesta en conttra,  3% no va a vottar y el 21.8% % NR (no resp pondió). Le siggue Alajuela ccon el 28.6% a favor y 32.9 9%  el 13,3 en con ntra, Cartago  27.4% a favo or y 26.5% en contra, Punttarenas 32.6% % a favor y 28 8.3% en conttra,  Guanacaste 30.0%  en contra y 2 22.9% en con ntra, Heredia  41.6% a favo or y 28.7% en n contra, Limón  5% en contra.  37.2% a favor y 11.5 Se observa que Lim món es la provvincia con meenos simpatizzantes contraa el TLC (11.6 6%), San José  es  la provvincia con máás simpatizantes contra el  TLC (49.3%)  y Heredia muestra la mayyor cantidad  de  simpattizantes a favo or del TLC (41 1.6%). 

Prrovincia

San n José

En referréndum sobre el e TLC va a vottar A favor del En contra TLC d TLC del No o va a votar NR 15,6% 49,3% 13,3% 21,8%

Alajjuela

28,6%

32,4%

Carrtago

27,4%

Herredia

41,6%

Gua anacaste Pun ntarenas Lim món Nacional

Total 100,0%

18,9%

20,0%

100,0%

26,5%

8,8%

37,2%

100,0%

28,7%

10,9%

18,8%

100,0%

30,0%

22,9%

31,4%

15,7%

100,0%

32,6%

28,3%

18,5%

20,7%

100,0%

37,2%

11,6%

29,1%

22,1%

100,0%

26,4%

34,5%

16,7%

22,4%

100,0%

A favor del TLC En contra del TLLC No va a votar NR

En referéndu E um sobre el TTLC va a vottar 49,3 50 45

41,6

32,4

35

21,8

25

15

27,4 26,5

28,6

30

20

37,2

37,2

40

15,6

30,0

28 8,7

311,4

28,3

22,9

20,0 18,9

34,5

32,6 29,1

26,4 22,1

20 0,7 18,5

18,8

16,7

15,7 13,3 8,8

10

22,4

11,6

10,9

5 0

San José

Alajuela

C Cartago

Heredia

Guanaccaste Puntarenaas

Limón

Nacional

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

8

Si  vam mos  al  análisiss  del  perfil  urbano‐rural,  ambos  están n  contra  el  TLC,  T ya  que  en  e la  zona  rural  tenemos 22.6% a faavor, 37.3% en contra y la zona urbana tenemos 27.4 4% a favor, 33.8% en contra.

Zona

En referénd dum sobre el TLC T va a votar A favvor del En co ontra T TLC del TLC T No va a votar NR 22,6% 3 37,3% 19,8% 20,3%

Rural R Urbano

Nacional

To otal 100,0%

27,4%

3 33,8%

15,9%

23,0%

100,0%

26,4%

3 34,5%

16,7%

22,4%

100,0%

  A favor del TLC C En contra del TTLC No va a votar NR

En referé éndum sobre e el TLC va aa votar 37,3

40

34,5

33,8

35 27,4

30 25

6 22,6

26,,4 3,0 23

22,4

0,3 19,8 20

20

15,9

16,7

15 10 5 0

Rural

Urbano

Nacional  

 

 

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

9

  mación por ed dad, notamoss que el grupo o de edad de 55 años y máás, el grupo q que  En el nivel de inform se considera menoss informado ccon el 67,3%  y el grupo dee los jóvenes  de 18 a 24 años como el  de  en la categoríía de Ninguno o o poco niveel de informaación (42,0%), el más alto  en  menorr porcentaje e la categoría de Regu ular (44,2%) yy con 13.4% een la categoría Bastante o Mucho. 

Grup pos de edad  De 1 18 a 24 años  De 2 25 a 34 años  De 3 35 a 44 años  De 4 45 a 54 años  De 5 55 años o máss  Naciional 

Nivel de infformación sob bre TLC  Nin nguno‐Poco Regular Bastantee‐Mucho  42,0%  44,2% 13,4 4%  50,8%  31,9% 15,5 5%  50,8%  30,5% 17,6 6%  49,7%  35,4% 14,5 5%  67,3%  23,4% 7,0 0%  51,4%  33,6% 13,8 8% 

NS  0,4%  1,7%  1,1%  0,6%  2,3%  1,2% 

  Ninguno‐Poco Regular Bastante‐Mucho o

Nivel de inf N formación n sobre TLC C 67,3

70 60 50

44 4,2 42,0

40

50,8

50,8

31,,9

51,4 4

49,7

30 0,5

35 5,3 23,4

30 20

3 33,6

13,4

15,5

17,6

14,5

13,8 7,0

10 0 De 18 aa 24  añoss

De 25 aa 34  año os

De 35 a 44  año os

De 45 a 54  De 55 años o  año os más

Nacional

   

 

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

10

  mo el grupo q que  Analizaando la intención de voto, se observa  a las personaas de 55 años y más, com más favorece al TLC C (31.6% a favvor – 21.6% een contra), en tanto que en n los otros grupos la relaciión  estos grupos  se manifiestaan en contra  del TLC en u una mayor prroporción quee a  se invierte. Todos e del TLC. Cabe mencionar q que los jóvenes de 18 a 24 4 años están  en una relaciión 2 a 1 conttra  favor d el TLC (21.2% a favo or – 43.3% en n contra).

Grupos de edad e (5 mod) m

En referéndum r sob bre el TLC va a votar A favor del En contra TLC del TLC No va a votarr NS 21,2% 43,3% 13,4% % 22,1% %

De 18 8 a 24 años De 25 5 a 34 años

23,1%

33,2%

17,2% %

26,5% %

100,0%

De 35 5 a 44 años

30,5%

33,7%

13,9% %

21,9% %

100,0%

De 45 5 a 54 años

28,3%

38,2%

15,6% %

17,9% %

100,0%

De 55 5 años o más

31,6%

21,6%

24,6% %

22,2% %

100,0%

26,4%

34,5%

16,7% %

22,4% %

100,0%

Naccional

A favor del TLC C En contra del TTLC No va a votar NR

En referénd E dum sobre e el TLC va a votar 45

43,3 38,2

40

30

31,6 28,3

26,5 21,2

22,1

23,1

24,6 21 1,6 22,2

21,9 17 7,2

20 15

34,5

7 33,7 30,5

33,2

35

25

Total 100,0%

1 13,9

13,4

17,9 15,6

26,4 22,4 16,7

10 5 0

De 18 a  24  añoss

 

De 25 aa 34  años

 

De 35 a 44  os año

De 45 5 a 54  años

De 55 años o  m más

Naccional

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

11

  Por sexxo, los niveless de informacción son similares, aunquee hay una ligera tendencia para el  hombrre de considerarse mejor in nformado que la mujer.                                      N Nivel de información sobree TLC  Sexo  N Ninguno‐Poco o  Regular  Basttante‐Mucho  Hombre e  47,3%  33,7% %  17,8%  Mujer  55,4%  33,5% %  9,9%  51,4%  13,8%  Nacionaal  33,6% %    Ninguno‐Poco Regular Bastante‐Mucho o

Nivel de inf N formación n sobre TLC C 55,4%

0,6 0,5 0,4

51,4%

47 7,3% 33,7%

33,6%

33,5%

0,3 8% 17,8 0,2

% 13,8%

% 9,9%

0,1 0 Hombre

   

Mujer

Nacional

   

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

12

  a la  inte ención  de  votto,  se  ubica  la  l mujer  com mo  la  que  máás  se  opone  al  a TLC  (21,4% %  a  Si  se  analiza  favor –– 33,9% en co ontra), aunqu ue el 19,8% no va a votar yy el 25,0% no o respondió. EEn el hombree la  relació ón  pro‐contraa  es  más  parecida  (31,5% %  a  favor  –  35,2%  en  contra),  13,5%  no  n va  a  votar  y  19.8% no respondió ó.   

Sexo

Hom mbre

En referéndum sobre el TL LC va a votar A favo or del En co ontra TL LC del TLC T No va a votar N NS 3 31,5% 35 5,2% 13,5% 19,8%

Mujjer Nacional

To otal 10 00,0%

2 21,4%

33 3,9%

19,8%

25,0%

10 00,0%

2 26,4%

34 4,5%

16,7%

22,4%

10 00,0% A favor del TLC En contra del TLLC No va a votar

En referéndum sobre el TLC va a votarr 40 35

35,2

34,5

33,9

31,5

30

5,0 25

25 20 15

19 9,8

21,,4

26,,4 22 2,4

19,8 16,7

13,5

10 5 0 Hombre

Mujer

Nacional

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

13

  n liberal y esttudiantes con los mayores porcentajes de  El nivel de informacción muestra a la Profesión nivel de información regular, con n el 51,4% y 4 48,7% respecttivamente.    La  Pro ofesión  liberaal  y  los  Maesstros  y  profeesores  aparecen  con  los  porcentajes  mayores  en  la  catego oría  de  Bastaante  o  much ho  nivel  de  información  sobre  el  TLC,  con  el  33.3%  3 y  31.6 6%  respectivamente.  Entre  E las  prrofesiones  que  se  consiideran  con  Ninguno  o  poco  nivel  de  inform mación, están  los pensionados 67.7%, A Amas de casa con cónyugee empelado 6 68.5%, Amas  de  casa  co on  cónyuge  pensionado  73.9%,  7 Sin  acctividad  profeesional  o  dessempleado  61,9%,  6 Amas  de  casa  co on  cónyuge  patrono  o  profesión  liberal  59.6%,  paatronos  de  empresa  e o  co omercio  53.5 5%,  empleaados 50.2%, EEstudiantes 39,5%, Maestrros y profesores 35.8% y P Profesión liberal 15.3%  Nivel de informacción sobre TLC C  Profesión (11 mod)  Ningguno‐Poco  Regular Bastante‐Mucho Patrón emprresa comercio o  53,5%  28,9%  16 6,7%  Prof liberal  15,3%  51,4%  33 3,3%  Empleado  35,8%  50,2%  12 2,4%  Maestro pro 28,9%  ofesor  36,8%  31 1,6%  48,7%  Estudiante  39,5%  10 0,1%  21,0%  Pensionado  67,7%  11 1,3%  28,1%  Ama de casaa patr pf lib  59,6%  12 2,3%  24,3%  Ama de casaa empleado  68,5%  5,4%  29,8%  Ama de casaa  58,3%  10 0,7%  21,7%  Ama de casaa pens sin act  73,9%  4,3%  19,0%  Sin act prof, desempleado o, NR  61,9%  19 9,0%  33,6%  Nacional  51,4%  13 3,8%    Ninguno‐Poco Regular Bastante‐Mucho o

Nivel de inf N formación n sobre TLC C 80 70 60 50 40 30 20 10 0

73,9

68,5

67,7 59,6 6 53,5

51,4

28,9 16 6,7

33,3

50,2 8 35,8

51,4

48,7 36,8

39,5

31,6 28,9

28,1 21,0

15,3

12 2,4

61,9

58,3

1 10,1

11,3

24,3

12,3 5,4

33,6

2 29,8 21,7 10,7

19,0

13,8

4,3

 

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública — Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica

14

  Cuando vemos la intención de voto sobre el TLC, el 16,7% de los entrevistados dijo que no votaría  y  el  22,4%  no  respondió.  Resulta  interesante  que  los  patronos  de  empresa  aparecen  prácticamente con un empate técnico, ya que el 34,2% votaría a favor del TLC y el 31,6% votaría  contra el TLC. La Profesión liberal es el grupo que más apoya al TLC con el 45,8% a favor (28.8% en  contra), seguido de los pensionados 40.3% a favor (21.0% en contra). Los Maestros y profesores se  muestra como el grupo que menos apoya el TLC, pues el 18.4% está a favor del TLC, en tanto que  50.0% lo rechaza. Los desempleados o sin actividad profesional votarían contra el TLC en un 47,6%  mientras el 14.3% votaría a favor del TLC. Las amas de casa cuyo cónyuge es empleado es el grupo  más  indeciso  ya  que  28,9%  no  votaría  y  el  27,9%  No  respondió.  En  este  caso  el  13.5%  votaría  a  favor del TLC y el 29.7% en contra del TLC.  Resulta  interesante  el  resultado  de  las  amas  de  casa  cuyo  cónyuge  es  patrono  o  de  profesión  liberal, pues el 24,6% votaría a favor del TLC, pero el 34,8% votaría contra el TLC, aunque el 14.0%  no votaría y el 24.6% No respondió. 

Profesión (11 mod)  Patrón empresa comercio  Profesión liberal  Empleado  Maestro profesor  Estudiante  Pensionado  Ama de casa patr pf lib  Ama de casa empleado  Ama de casa  Ama de casa pens sin act  Sin act prof, desempleado  Nacional                         

En referéndum sobre el TLC va a votar  A favor del  En contra del  No va a  TLC  TLC  votar  34,2%  31,6%  16,7%  45,8%  20,8%  5,6%  25,1%  36,5%  14,0%  18,4%  50,0%  10,5%  23,5%  45,4%  10,1%  40,3%  21,0%  22,6%  24,6%  36,8%  14,0%  13,5%  29,7%  28,8%  25,0%  31,0%  27,4%  17,4%  39,1%  21,7%  14,3%  47,6%  19,0%  26,4%  34,5%  16,7% 

  

   NS  17,5%  27,8%  24,4%  21,1%  21,0%  16,1%  24,6%  27,9%  16,7%  21,7%  19,0%  22,4% 

Total  100%  100%  100%  100%  100%  100%  100%  100%  100%  100%  100%  100% 

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

15

  A favor del TLC C En contra del TTLC No va a votar NR

En referénd E dum sobre e el TLC va a votar 50,0

5 50

45,8

5,4 45

4 45 4 40 3 35

40,3 5 36,5

34,2 31,6 27,8

3 30

25,1

2 25 17,5 16,,7

2 20

24,4 21,1

20,8

22,6

23,5 21,0

2 21,0

18,4

16,1

114,0

1 15

10,5

1 10

10,1

5 5,6

5 0 Patrón em mpr  comerccio

Profesiión  liberaal

Empleeado

Maeestro  profesor

Estud diante

Penssionado

 

    A favor del TLC En contra del TLLC No va a votar NR

En referénd E dum sobre e el TLC va a votar 47,6

50 0 45 5 39 9,1 40 0

36,8 29,7 28 8,8 27,9

35 5 30 0 24,6

34,5 0 31,0 27,4

2 26,4

25,0

24,6 2

25 5

21,721,7

20 0 15 5

19,0

16,7 14,0 0

22,4

19,0

17,4

16,7 14,3

13,5

10 0 5 0

   

   

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

16

  e TLC  por  nivvel  educativo o,  muestra  a  las  personas  con  educaciión  El  niveel  de  informaación  sobre  el  primarria, con el maayor porcentaaje de nivel de información Ninguno o  poco, con el  72.3%, seguido  de  Nin nguna  educacción  con  el  67.9%,  Secund daria  55.2%,  Técnica  38.0 0%,  Universitaaria  incompleeta  31.9% y Universitaria completa 3 30.1%.  En cuaanto a la mod dalidad nivel  de información “Regular”” tenemos a la educación  primaria con n el  19.8%,,  Ninguno  21.4%,  2 Secun ndaria  32.3% %,  Técnica  44.0%,  4 Universitaria  completa  41.7% %  y  Univerrsitaria incompleta 49.4%.  En la m modalidad nivvel de información “Bastan nte y mucho”” tenemos a  la educación  primaria con n el  6.3%,  Ninguno  10 0.7%,  Secund daria  11.9%,  Técnica  16..0%,  Universsitaria  incom mpleta  17.5% %  y  Univerrsitaria completa 26.3%.                    N Nivel de inforrmación sobree TLC  Estudios  Ninguno‐‐poco R Regular  Bastante‐m mucho  Ninguno  67,9% %  2 21,4%  10,7% %  Primaria  72,3% %  19,8%  6,3%  11,9% Secundariaa  55,2% %  3 32,3%  %  Técnica  38,0% %  4 44,0%  16,0% %  Universitarria incompletta  31,9% %  4 49,4%  17,5% %  Universitarria completa  30,1% %  4 41,7%  26,3% %  Nacional  51,4% %  3 33,6%  13,8% %    Ninguno‐poco Regular Bastante‐mucho o

Nivel de inf N formación n sobre TLC C 80 70

72,3 67,9 55,2

60

1,4 51

49,4 50

44,0 38,0

40 30 20

32,3 21,4

19,8

41,7 31,9

16,0

30,1

33,6 26,3

17,5

13,8

11,9

10 0,7 6,3

10 0 Ninguno

 

Primaria

Secundaria

Técnica

Universitaria  incompleta

Universitaria  completa

N Nacional

 

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

17

  nción de voto o en el referééndum sobre  el TLC, tenem mos que el N NO gana al SI  en  En cuanto a la inten todos llos niveles, saalvo Universittaria completa.    En Ningún nivel edu ucativo tenem mos que el 17 7.9% votaría  por el TLC, el 28.6% y es eel grupo de m más  alto  ab bstencionismo o  ya  que  el  42,9%  4 no  vottaría  y  10.7% %  no  respondió.  La  educacción  primaria  el  24.5%  votaría a favvor del TLC, eel 24.9% en co ontra, Secund daria el 23.5% % votaría a favor del TLC,, el  37,7%  en  contra  del  d TLC,  Técnica  votaría  20.0%  a  favvor  del  TLC,  44.0%  en  contra  c del  TLC,  Univerrsitaria incom mpleta 28.8% een favor del TTLC, 46.3% en n contra del TTLC y Universsitaria compleeta  37.2% a favor del TLLC, 28.8% en contra del TLLC.            En referééndum sobre el TLC va a votar     Estu udios  A favor del TTLC En contrra del TLC No va a votar  NR  Nin nguno  17,9%  28,,6%  42,9%  10,7%  Prim maria  24,5%  24,,9%  29,2%  21,3%  23,5%  16,1%  Seccundaria  37,,7%  22,7%  20,0%  10,0%  Téccnica  44,,0%  26,0%  28,8%  5,6%  Uniiversitaria inccompleta  46,,3%  19,4%  37,2%  6,4%  Uniiversitaria com mpleta  28,,8%  27,6%  26,4%  16,7%  Naccional  34,,5%  22,4%    A favor del TLC En contra del TLLC No va a votar NR

En referénd E dum sobre e el TLC va a votar 5 50 4 45

37,7

4 40 29,2 24,9 24,5 21,3

28,6

2 25 2 20 1 15

3 37,2 34,5

3 35 3 30

46,3

44,0

42,9

17,9

28,8

28,8

26,0 23,5

27,6

22,7

22,4 20,0

19,4 16,7

16,1 10 0,7

6,4 26

10,0

1 10

5,6

6,4

5 0 Ninguno o

   

Primaria

Secundaria

Técnica

Universitaria  Universitaria  incompleta completa

N Nacional

   

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

18

  nción de voto cruzado con la práctica reeligiosa, tenemos que en las personas SSin  Al obseervar la inten religión n,  el  24.8%  apoyaría  a el  TLC  T versus  el  46.0%  que  lo  l adversa,  en  e la  modalid dad  Católico  no  practiccante el 22.3% % votaría a faavor del TLC, eel 35.9% votaaría contra el TLC, en Cató ólico practican nte  regularr el 31.0% vottaría a favor d del TLC, el 39.8% votaría ccontra el TLC, en Evangélico o protestan nte  el 22.5 5% votaría a ffavor del TLC C, el 34.9% vo otaría contra  el TLC y Otraa religión el 2 20.9% votaríaa a  favor d del TLC, el 34..9% votaría co ontra el TLC.   En refeeréndum sobrre el TLC va a votar  Religgión 

A A favor del TLC

En contra del TLC 

N No va a votar 

NR 

Sin rreligión  Cató ólico no practiccante  Cató ólico practicantte regular  Evan ngélico protestante  Otraa religión 

24,8%  22,3%  31,0%  22,5%  20,9% 

46,0%  35,9%  29,8%  37,0%  34,9% 

9,7%  17,6%  16,9%  17,4%  25,6% 

19,5%  24,2%  22,3%  23,2%  18,6% 

Nacional 

26,4% 

34,5% 

16,7% 

22,4% 

  A favor del TLC En contra del TLC No va a votar NR

En referé éndum sob bre el TLC va a votarr 50

46,0 

45 40

37,,0 

35,9 

35 30 25

24,8 

24,2 

22,3  19,5 

20 15

34 4,9 

3 34,5 

31,0  8  29,8

1 17,6 

22,3  116,9 

22,5 

23,2  17,4 

25,6  20,9 

26,4  22,4 

18,6 

16,7 

9,,7 

10 5 0

Sin religión

Católico o no  practicaante

   

 

Católlico  practiccante  regular

Evanggélico  protesstante

Otra rreligión

Nacional

 

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

19

  nción  de  voto  por  condicción  de  Jefe  de  familia,  tenemos  práácticamente  un  Al  anaalizar  la  inten empate, si es Jefe d de familia, pues  el 31.2% eestá a favor d del TLC y el 31,0% está en contra del TLLC.  milia, gana la  posición conttra el TLC, pues 21.2% está a favor del  TLC y 38.4%  en  Si no ees Jefe de fam contra del TLC, con una diferencia de 17.2%.  En refferéndum sobrre el TLC va a vvotar  ¿Es Ud el jefe de ffamilia? 

A A favor del TLC C 

En contraa del TLC 

No va a votar 

NR 

Jefee familia si  Jefee familia no 

31,2%  21,2% 

31,0 0%  38,4 4% 

16,4%  17,0% 

21,4%  23,5% 

Naccional 

26,4% 

34,5 5% 

16,7% 

22,4% 

    A favor del TLC En contra del TLLC No va a votar NR

En referé éndum sob bre el TLC va a votarr 38,4

40 35

34,5 31,2 2 31,0 26,,4

30 1,4 21

25 20

23 3,5

21,2 17,0

16,4

2 22,4 16,7

15 10 5 0 efe familia si Je

Jeefe familia no

 

     

Nacional

 

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

20

  e  también  el  estado  civil  de  los  entreevistados,  pues  en  los  casados  el  27.8 8%  Resultaa  interesante votaríaa por el TLC,  el  34.2% vottaría contra eel TLC, en loss divorciados  el 25.8% vottaría a favor d del  TLC,  ell    37.1%  votaaría  contra  el  TLC,  en  la  Unión  U libre  el  24.2%  votarría  a  favor  deel  TLC,  el  28.6 6%  votaríaa contra el TLLC, en los viud dos el 24.3% vvotaría a favo or del TLC, el 18.9% votaríía contra el TLC,  en los separados el 19.4% votaríía a favor del TLC, el 22.2% % votaría conttra el TLC y en los solteross el  or del TLC, el 39.7% votaríía contra el TLLC.  26.9% votaría a favo   En n referéndum ssobre el TLC vaa a votar  Estaado civil 

A A favor del TLC C 

En contraa del TLC 

No va a votar 

NR 

Casado  Divo orciado  Unión libre  Viud do  Sep parado  Solttero 

27,8%  25,8%  24,1%  24,3%  19,4%  26,9% 

34,2 2%  37,1 1%  28,6 6%  18,9 9%  22,2 2%  39,7 7% 

16,7%  14,5%  24,1%  27,0%  33,3%  11,3% 

21,3%  22,6%  23,3%  29,7%  25,0%  22,1% 

Naccional 

26,4% 

34,5 5% 

16,7% 

22,4% 

  A favor del TLC En contra del TLLC No va a votar NR

En referé éndum sob bre el TLC vva a votar 39,7  4 40 35 30 25 20

37,1  34,2 

34,5 

33,3  28,6 

27,8  25,8  21,3 

22,,6 

24,1 

24,1  24,3  23,3 

29,7  27,0 

18,9 

26,9 

6,4  26

25,0  22,2 

22,1 

22,4 

19,4  16,7 

16,7  14,5 

15

11,3 

10 5 0

Casado

Divorciado o Unión libre

Viudo

Separado

Soltero

N Nacional

   

 

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

21

  ón  de  voto,  tenemos  t quee  todos  de  personas  que  se  Si  cruzzamos  la  Posición  política  con  intenció denom minan de Extre ema izquierda, Izquierda, Centro, Extreema derecha, Indiferente een política o No  respon ndieron, el NO O al TLC al TLLC le gana al  Si al TLC, salvvo en los quee se denomin nan de Derech ha,  donde el SI le gana al NO. En la izzquierda la reelación es de 3 a 1 y en la d derecha es dee 1 a 2                   En referéndum sobre eel TLC va a vo otar        A favvor del TLC En contra dell TLC No va a votar  NR  Exxtrema izquie erda  26,9  42,3  19 9,2  11,5  Izquierda  19,4  62,7  4,5  13,4  37,1  Ceentro  29,4  8,8  24,7  24,3  Derecha  49,5  8,4  17,8  44,4  Exxtrema dereccha  11,1  11 1,1  33,3  29,3  In ndiferente  23,7  22 2,6  24,3  35,2  NS NR  20,4  21 1,7  22,6      A favor del TLC En contra del TLLC No va a votar NR

Posiciión políttica vs In ntención n de voto o 7 70

62,7

6 60 49,5

5 50

44,4

42,3 37,1

4 40 3 30

35,2

33,3 29,4

26,9

29,3 24,7

19,2

2 20 11 1,5

1 10

19,4

24,3

3,7 23

24,3 22,6

17,8 13,4 4 8,8

8,4

22,6 0,4 21,7 20

11,1 11,1

4,5

0 Extremaa  izquierdaa

Izquierda

Centro

Derecha

Extrema  derecha

In ndiferente

NS NR

   

 

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

22

 

En  todos  los  grupos  de  partidarrios  del  PUSC C,  PAC,  de  la  Izquierda,  Ningún  partido o,  Otro  partid do,  Partido o NR e inclusive el Movimiiento Libertarrio, el No al TLC le gana al Si al TLC, salvvo el PLN don nde  sucedee lo contrario. En el PLN la relación es d de 2 a 1, en ell PAC de 7 a 2 2 y en la izquiierda es de 14 4 a  1.    

Un nuttrido grupo d de liberacionistas no apoyyan el TLC (21 1,3%). No van votar el 15 5,1% n no quiso  respon nder el 18,6%. Lo mismo su ucede en el PUSC y el ML d donde el rech hazo al TLC lleega al 46,4%.  

Lejos  de  d pensar  qu ue  el  PLN,  PU USC,  ML,  son n  partidos  mo onolíticos  en  su  modo  dee  pensar  (así  lo  hacen  creer sus diriigentes) se ob bserva una gran diversidad de opiniones en estos p partidos, ya q que  solo el 45,0% de loss liberacionistta apoya el TTLC, solo el 22 2,9% del los ssocial cristianos apoya el TTLC  y solo eel 32,1% de lo os libertarios apoya el TLC C.    En reeferéndum so obre el TLC vaa a votar  Partid do político  A ffavor del TLC En contraa del TLC N No va a votar  NR  PLN  45,0  21,,3  15,1  18,6  PUSC  22,9  29,,0  27,5  20,6  16,1  7,6  PAC  55,,9  20,3  32,1  0,0  Movim miento Libertario  46,,4  21,4  5,3  15,8  Izquieerda  73,,7  5,3  20,1  19,0  Ningún partido  33,,6  27,2  30,0  0,0  Otro p partido  60,,0  10,0  17,2  13,8  Partid do NR  44,,8  24,1    A favor del TLC En contra del TLLC No va a votar NR

Parrtido pollítico vs Intenció ón de vo oto 8 80

73,7

7 70 60,0 55,9

6 60 5 50

46,4

45,0

4 40 3 30 2 20

21,3

18,6 6 15,1

44,8 33,6

1 32,1

29,0 27,5 22,9 20,6

27,2 20,3

21,4

1 16,1

5,8 15

24,1

20,1 19,0

17,2

13,8

10,0

7,6

1 10

30,0

5,3

5,3

0 PLN

PUSC

PAC

Movimiento  Libeertario

Izquierrda

Ningún  partido

Otro partido

Partido NR

 

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

23

  Es importante recallcar que el m mayor apoyo een favor del TTLC reposa so obre el PLN con el 43,9% d del  peso yy de los que n no quieren teener que ver con los parttidos políticoss, con el  28,8 8% y le siguee el  PUSC ccon un 11,4% del peso y el ML con un 3 3,4% del peso.     Resultaa curioso que e si bien el PA AC está abiertamente en co ontra del TLC, no es el grupo mayoritarrio,  pues reepresenta el 19,1% del peeso. El grupo q que tiene el m mayor peso, llo forman loss desilusionad dos  políticaamente  con  el  e 36,9%,  quee  es  un  grupo o  poco  manipulable  y  de  complicado  diálogo con  los  político os. Muy cercaa están los lib beracionistas  con el 15,9% % del peso y lo os del PUSC ccon el 11,0%d del  peso.     En n referéndum m sobre el TLC va a votar  Partido o político 

A favor d del TLC 

En ccontra del TLC

No va a votaar

NR 

Total 

PLN  PUSC  PAC  M Libeertario  Izquierrda  Ningún n partido  Otro p partido  Partido o NR 

43,9 9  11,4 4  7,2 2  3,4 4  0,4 4  28,8 8  1,1 1  3,8 8 

15,9  11,0  19,1  3,8  4,1  36,8  1,7  7,5 

23,4  21,6  5,4  0,0  1,8  43,1  0,0  4,8 

21,4  12,1  10,7  2,7  0,4  46,0  0,4  6,3 

25,8  13,1  11,8  2,8  1,9  37,8  1,0  5,8 

Total 

100 0 

100 

100 

100 

100 

   

In ntención n de voto o vs Parttido políítico 50 45

Ningún partido

Otrro partido

Partido NR

37,8

36,8 28,8

30 25

25,8

23,4 21,6

1 19,1

20

5

M Libertario

Izquierda

43,1

35

10

PUSC

PAC C

46,0 0

43,9

40

15

PLN N

21,4

15,9 11,4 7,2 3,4 4

7,5 3,8

13,1 11,8

12,1 10,7

0 11,0 3,8

5,4

4,88

6,3

5,8

2,7

2,8 8

NR

Total

0

A favor del TLC

 

En co ontra del TLC

 

No va a votar

 

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

24

  n los ingresoss de 30 a 70 m mil  En todos los gruposs de ingresos el No al TLC ssupera al SI all TLC, salvo en mensu uales y en los ingresos de m más de 1 milló ón de coloness mensuales.           En referéndum so obre el TLC vaa a votar  Ingresso  A favvor del TLC  En contra deel TLC No va a votar  NR  Meno os de 30000  25,0  25,0  25,0  25,0  De 30 a 70 mil  24,4  17,1  39,0  19,5  27,9  24,6  De 70 a 150 mil  27,0  20,5  35,5  19,1  De 150 a 250 mil  23,2  22,3  34,0  15,8  De 250 a 500 mil  28,3  21,9  44,5  4,5  De 500 mil a 1 milló ón  30,0  20,9  25,9  0,0  Más d de 1 millón  51,9  22,2  37,7  14,5  Ingresso NR  22,2  25,6        A favor del TLC En contra del TLC C No va a votar NR

Ingreso vvs Intencción de vvoto 6 60 51,9

5 50

44,5 39,0

4 40 25,0

3 30 2 20

37,7

5,5 35 27,9 27,0 24,6 2

25,0 25,0 25 5,0 24,4 17,1

34,0

20,5

19,5

30,0

28,3 2 23,2

22,3

19,1

25,9 21,9

9 20,9

15,8

1 10

25,6 22,2 222,2 14,5

4,5

0 e  De 30 a  Menos de 30000 70 mil

   

De 70 a  150 mil

De 150 a  De 250 0 a  0 mil 500 m mil 250

De 500  mil a 1  millón

Más de 1  Ingreso  millón NR

   

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública — Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica

25

 

4. Resumen:   La provincia que más apoya el TLC es Limón y la provincia que más lo adversa en San José.     El SI al TLC gana en Heredia, Guanacaste, Puntarenas, Limón y Cartago, aunque en esta provincia la  diferencia es del 1.8%. El NO gana en San José, Alajuela.    En ambos casos de la zona urbano o rural, el No gana.    Todos los grupos de edad adversan el TLC, salvo el grupo de edad de 55 años y más. En el grupo de  18 a 24 años es el grupo de edad que más se opone al TLC en una relación de 2 a 1.    Ambos, el hombre y la mujer se oponen al TLC, aunque en la mujer es más marcado el rechazo, es  decir la diferencia entre el SI y el NO es más marcada en la mujer.    Los estudiantes, maestros, profesores, los desempleados, sin actividad profesional y las amas de  casa  se  oponen  mayoritariamente  al  TLC.  Lo  apoyan  mayoritariamente  la  profesión  liberal  y  los  pensionados. En los patronos de empresa y comercio, la diferencia a favor del TLC es de 2.6%.    Todos  los  niveles  de  estudio  rechazan  mayoritariamente  el  TLC,  salvo  la  primaria  que  lo  rechaza  con el 0.4% de diferencia y la universitaria completa que lo apoya mayoritariamente.    En la práctica religiosa, todos los grupos adversan el TLC, salvo el católico practicante regular que  lo apoya con una diferencia de 1.8%.    La condición de Jefe de familia, muestra un empate, si es Jefe de familia, con un 0.2% a favor del  TLC. Si no es Jefe de familia, la posición contra el TLC gana con una diferencia de 17.2%.     En el estado civil, todas las categorías rechazan el TLC, salvo los viudos. En los casados el rechazo  supera al apoyo en un 6.4% y en los solteros esta diferencia es de 12.8%.    En  todos  los  grupos  de  personas  que  se  denominan  de  Extrema  izquierda,  Izquierda,  Centro,  Extrema derecha, Indiferente en política o No respondieron, el NO al TLC al TLC le gana al Si al TLC,  salvo en los que se denominan de Derecha, donde el SI le gana al NO.    En  todos  los  grupos  de  partidarios  del  PUSC,  PAC,  de  la  Izquierda,  Ningún  partido,  Otro  partido,  Partido NR e inclusive el Movimiento Libertario, el No al TLC le gana al Si al TLC, salvo el PLN donde  sucede lo contrario.    En todos los grupos de ingresos el No al TLC supera al SI al TLC, salvo en los ingresos de 30 a 70 mil  mensuales y en los ingresos de más de 1 millón de colones mensuales.    Un nutrido grupo de liberacionistas no apoyan el TLC (21,3%). No van votar el 15,1% n no quiso  responder el 18,6%. Lo mismo sucede en el PUSC y el ML donde el rechazo al TLC llega al 46,4%.   

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública — Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica

26

Lejos  de  pensar  que  el  PLN,  PUSC,  ML,  son  partidos  monolíticos  en  su  modo  de  pensar  (así  lo  hacen creer sus dirigentes) se observa una gran diversidad de opiniones en estos partidos, ya que  solo el 45,0% de los liberacionista apoya el TLC, solo el 22,9% del los social cristianos apoya el TLC  y solo el 32,1% de los libertarios apoya el TLC.    Es importante recalcar que el mayor apoyo en favor del TLC reposa sobre el PLN con el 43,9% del  peso y de los que no quieren tener que ver con los partidos políticos, con el  28,8% y le sigue el  PUSC con un 11,4% del peso y el ML con un 3,4% del peso.     Es curioso que si bien el PAC está abiertamente en contra del TLC, no es el grupo mayoritario, pues  representa  el  19,1%  del  peso.  El  grupo  que  tiene  el  mayor  peso,  lo  forman  los  desilusionados  políticamente  con  el  36,9%,  que  es  un  grupo  poco  manipulable  y  de  complicado  diálogo con  los  políticos. Muy cerca están los liberacionistas con el 15,9% del peso y los del PUSC con el 11,0%del  peso.      El estudio de opinión pública, sitúa al T.L.C. en un escenario de lucha ideológica sobre el futuro del  país.  Con  excepción  del  COMBO,  una  lucha  estructurada  de  esta  envergadura  no  se  había  suscitado  en  nuestro  país  desde  hace  muchos  años.  Esta  lucha  opone  dos  conceptos  de  estado,  dos conceptos de país. Es una lucha entre el centro y la derecha, entre la ideología del PAC junto  con los apolíticos y la ideología del PLN‐‐ML, entre la soberanía y sus opositores.    Los resultados muestran un rechazo al TLC con EE.UU., a la negociación que se dio del T.L.C., ya  que  promueve  el  intervencionismo  extranjero  en  asuntos  que  son  resorte  de  nuestra  soberanía  nacional.  La  población  resiente  la  forma  en  que  se  desarrolló  la  negociación  del  T.L.C.  y  el  pago  sobresueldos a los negociadores ticos por parte de EE.UU. La población no cree que el T.L.C. sea la  única  alternativa  para  el  desarrollo  de  nuestro  país,  se  critica  que  los  medios  de  comunicación  estén a favor del T.L.C., ignorando toda manifestación en contra. Tampoco le gusta que el T.L.C.  esté  por  encima  de  la  Constitución  de  la  República.  No  cree  que  el  T.L.C.  sea  la  maravilla  de  tratado que se muestra en la propaganda, le ve problemas que afectan los intereses de sectores  importantes  de  nuestro  sistema  productivo  y  que  traerá  consecuencias  negativas  sobre  amplios  sectores de la población, como el aumento de las medicinas, la privatización del ICE, INS y sobre  todo del Seguro Social, con consecuencias imprevisibles sobre la salud de población.    La encuesta nuestra una gran sabiduría del pueblo costarricense, al olfatear, intuir, que con este  T.L.C. nos están maquillando un engaño. A pesar de la propaganda enorme a favor del T.L.C., una  campaña donde sólo se escucha en los medios sobre las ventajas, bondades y bellezas del T.L.C., el  pueblo costarricense responde de una manera vehemente y contundente, con un NO AL T.L.C.    No  es  por  azar  que  la  población  cree  que  no  es  correcto  que  con  el  T.L.C.,  se  brinden  derechos  permanentes sobre las aguas que utilizan actualmente empresas extranjera, no le guste que con el  T.L.C.  algunos  recursos  naturales  como  las  playas  que  actualmente  son  de  los  costarricenses,  pasen a manos extranjeras, no le guste que con el T.L.C. las personas que “Queman” discos pasan  a ser criminales y tampoco le agrada que el T.L.C. es un tratado que beneficia más a EE.UU. que a  Costa Rica.   

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública — Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica

27

En  resumen,  podemos  decir  que  el  pueblo  costarricense  es  un  pueblo  sabio,  que  intuye  y  sabe  muy bien qué va a pasar con el T.L.C.; que se está vendiendo nuestra soberanía, va a destruir todo  lo alcanzado por el pueblo costarricense en los últimos 60 años, que este T.L.C. nos traerá, como  ya  se  dijo  anteriormente,  la  privatización  del  I.C.E.,  el  I.N.S.,  de  la  C.C.S.S.,  encarecerá  las  medicinas,  no  va  a  proteger  el  medio  ambiente,  provocará  la  banca  rota  de  los  agricultores,  entregará nuestra agua y nuestras playas al mejor postor extranjero.    La  ciudadanía  desea  un  tratado  que  respete  la  identidad  nacional,  que  pugna  por  la  defensa  de  nuestra  soberanía,  donde  se  defiende  el  ser  costarricense,  donde  nos  podamos  aferrar  a  los  ideales  (para  algunos  caducos)  de  equidad,  solidaridad  y  de  justicia  social.  Esto  es  lo  que  en  realidad desea el pueblo costarricense, y no este tratado que se nos está vendiendo, donde no se  respeta  la  soberanía  nacional  y  donde  los  negociadores  y  los  que  hoy  lo  promueven,  no  salvaguardaron  la  dignidad  de  nuestro  país,  no  salvaguardaron  nuestra  identidad  nacional,  no  salvaguardaron nuestras riquezas, no salvaguardaron nuestros valores, tradiciones y creencias, no  defendieron  nuestra  agricultura,  no  defendieron  nuestro  medio  ambiente,  no  respetaron  la  palabra empeñada de que no se iban tocar las tele‐comunicaciones ni los seguros, favorecieron los  intereses de EE.UU. antes que a los de Costa Rica. 

5. El análisis en componentes principales   El  Análisis  en  Componentes  Principales  es  una  herramienta  fundamental  para  el  análisis  multivariado  de  datos  de  estudios  que  toman  en  cuenta  un  grupo  importante  de  variables.  La  técnica consiste en obtener resúmenes de información que rescatan la información más relevante  de las variables consideradas.    Las variables construidas (componentes) nos permiten obtener la información más relevante del  grupos  de  variables  consideradas,  con  lo  cual  se  obtienen  resúmenes  y  mapas,  en  donde  con  ayuda del sistema de ejes cartesiano, podemos posicionar los distintos grupos de variables que se  correlacionan  mutuamente  (variables  que  tienen  un  significado  común  para  la  población  en  estudio)  y  los  grupos  asociados  a  estos  núcleos  o  cúmulos  de  variables.  Con  base  en  esta  información (variables y distintos grupos de la población encuestada), se puede construir un mapa  de posicionamiento de grupos y variables, donde podemos leer la información de una manera más  global,  con  el  cual  no  solo  se  tomamos  en  cuenta  todas  las  variables  a  la  vez,  sino  que  también  tomamos en cuenta todos los grupos (eventualmente grupos sociales, como pueden ser profesión,  religión, sexo, educación, etc.) y así poder determinar qué variables están asociadas a los distintos  grupos,  lo  que  permite  dar  una  interpretación  holística  de  la  información.  Procediendo  de  esta  manera, podemos darle nombre a estas componentes principales (interpretarlas), así como darle  nombre a los cuatro cuadrantes en que se divide el plano, pudiendo definir de una manera más  concisa las regiones donde están ubicados los distintos grupos. También se le puede asignar una  interpretación a los cuatro cuadrantes que corresponden a las actitudes de los costarricenses.    Estas cuatro etiquetas permiten describir el primer plano. Vemos el interés de estas etiquetas para  explicar las opiniones. Se puede así asociar un juego de etiquetas, que no estén en contradicción  unas con otras.      

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública — Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica

28

  Las  dos  primeras  dimensiones  factoriales  proveen  simultáneamente  un  mapa  el  cielo  (círculo  de  correlaciones),  en  el  cual  los  conflictos  son  las  estrellas,  y  un  mapa  de  la  tierra  (plano  factorial)  donde se encuentran los grupos sociales. Los ejes de connotación que permiten describir el cielo  (componentes  principales)  y  los  ejes  de  diferenciación  que  describen  la  tierra  (ejes  principales)  están en correspondencia por dualidad. Hay que contemplar simultáneamente los dos mapas para  interpretar las dimensiones extraídas: los cuatro cuadrantes en los dos gráficos se corresponden.  Asociándolos ligamos los grupos sociales a las opiniones sobre los conflictos que los caracterizan.    En  la  medida  en  que  hay  cierta  coherencia  en  la  expresión  de  las  opiniones,  se  está  tentado  en  investigar  si  hay  en  la  expresión  de  las  opiniones,  algo  más  profundo  y  estable  que  llamamos  actitudes. Esta noción que es teórica y técnica, resulta de los trabajos de los sicólogos sociales y se  caracterizan por cuatro elementos:    • Se trata de una variable inferida que se construye;  es el factor subyacente  que revela el  análisis  factorial  y  que  da  cuenta  de  un  conjunto  de  opiniones.  La  actitud  no  es  directamente observable.   • Dado que es una disposición más o menos durable, la actitud caracteriza la persona o el  grupo y no solamente sus acciones.  • Las  actitudes  están  generalmente  polarizadas,  cargadas  de  afectividad  sobre  un  sujeto  dado, pues ellas están en relación con las creencias y los valores. Siempre hay una actitud  a favor y una actitud en contra.  • En fin, las actitudes son adquiridas y son susceptibles a influencias externas y desde este  punto  de  vista,  la  socialización  no  es  más  que  la  formación  en  el  individuo  de  actitudes  convenientes, en relación con los valores y las normas sociales de un grupo.   

Esta  definición  permite  pasar  de  la  descripción  cualitativa  de  una  mentalidad  a  una  verdadera  medida, gracias a las técnicas de sondeo de opinión y las escalas de actitudes.     

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

29

 

6 Resultad dos del anáálisis en coomponentes princip pales  

En  el  círculo  de  co orrelación  deel  primer  plaano,  que  es  una  verdadeera  fuente  de  d informació ón,  apareccen muy ligad das las variablles de la privaatización y también aparecen ligadas laas variables q que  tienen que ver con las bondadess del TLC. Los temas de la p periferia próxximos entre síí, tienen paraa el  público o,  grosso  mo odo,  el  mismo  significado o.  Sobre  el  plano  p principaal,  que  se  co orresponde  por  p dualidaad  al  círculo  de  correlació ón,  se  puedeen  admirar  laas  posicioness  relativas  occupadas  por  las  profesiones, gruposs de edad, nivvel educativo y práctica relligiosa, entre otros. 

      La línea que sobresale inclinada  levemente con respecto aal primer eje,, en los distin ntos gráficos d del  análisiss en componentes princip pales, es la lín nea que indicca donde estáán los gruposs partidarios d del  TLC y lo os que se le o oponen. La reecta perpendicular a la prim mera aparecee solamente ccomo ilustrativa  en la seeparación de estos gruposs.    Con  baase  en  esta  información  y  analizando o  los  distinto os  grupos  sociales  tenem mos  el  siguien nte  esquem ma de interprretación de lo os resultados..    En estee esquema ap parecen los ggrupos para lo os cuales la so oberanía es im mportante y  los grupos paara  los  cuaales  no  lo  ess.  También  lo os  grupos  para  los  cuales  el  TLC  privaatizará  las  insstituciones  más  m importtantes  del  paaís  y  los  grup pos  para  los  que  q no  se  prrivatizarán,  similarmente  los  grupos  que  q

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública — Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica

30

creen  que  el  TLC  traerá  beneficios  y  los  que  no,  los  que  creen  que  el  TLC  violenta  la  institucionalidad y los que no, los que creen que el TLC violenta la Constitución política y los que  no, .los que creen en las bondades del TLC y los que no, los que creen que con el TLC las medicinas  serán más baratas y los que no, los que creen que los medios de comunicación están parcializados  a  favor  del  TLC  y  los  que  no,  los  que  creen  que  el  TLC  resolverá  el  desempleo  y  los  que  no,  etcétera.   

    Al  analizar  los  resultados  podemos  vemos  cómo  se  desplaza  el  nivel  educativo,  la  edad  y  el  ingreso. Resulta interesante que la propaganda del T.L.C. no haya permeado a los jóvenes, como si  lo hizo con los grupos de mayor edad.    Con respecto a la encuesta del 2006, se observa una gran movilidad social entre los que auspician  el  TLC  y  los  que  se  oponen.  En  el  2006  las  personas  con  mayor  nivel  educativo  rechazaban  mayoritariamente  el  T.L.C.,  sin  embargo  hoy  lo  apoyan.  Otros  grupos  sociales  han  cambiado  su  posición en contra del TLC.      

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública — Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica

31

  Algunos  resultados  que  ya  se  mencionaron,  se  muestran  en  los  gráficos  asociados  al  análisis  en  componentes  principales.  Estos  muestran  que  ambas  modalidades  de  la  zona  urbano  y  rural  rechazan el tratado. En cuanto a la provincia, queda manifiesto el apoyo de Heredia, Puntarenas,  Limón y Guanacaste al tratado; Cartago un poco a favor, Alajuela en contra, en tanto que San José  está  abiertamente  contra  el  tratado.  Este  el  rechazo  tiene  un  tinte  ideológico.  Lo  mismo  sucede  con  la  región,  en  el  Pacífico  Central  y  Pacífico  Sur.  La  Zona  Norte  también  rechaza  el  tratado,  aunque  el  rechazo  no  es  de  tinte  ideológico,  sino  más  bien  una  actitud  cauta  hacia  el  o  lo  extranjero.    Otros resultados importantes que aparecen en este análisis tiene que ver con la práctica religiosa,  ya que en las personas que se dicen evangélicos o protestantes, los católicos no practicantes y las  personas sin religión, el No al TLC gana al Si al TLC. No sucede así, con los católicos practicantes  regulares,  donde  levemente  lo  favorecen.  Algo  parecido  sucede  con  el  estado  civil,  donde  los   viudos lo favorecen, en tanto que los otros grupos se oponen al tratado.     

    La  política  juega  un  papel  muy  importante  al  analizar  el  tratado,  pues  desde  el  punto  de  vista  ideológico  el  PAC,  Ningún  partido  y  los  que  se  denominan  de  Izquierda  se  oponen  al  PLN  y  a  la  Derecha.  No  sucede  lo  mismo  con  PUSC,  ni  tampoco  con  el  ML,  donde  sus  adherentes  son  más  próximos al NO al TLC que al Sí.   

 

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública — Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica

32

  Un argumento que inclina la balanza hacia el Análisis en componentes principales sobre el análisis  de  las  tablas  cruzadas,  es  que  al  analizar  en  forma  conjunta  las  variables,  quedan  expuestas  las  estructuras que mueven las actitudes de los costarricenses sobre los temas tratados.    La riqueza de este análisis (valor agregado), nos permite interpretar los ejes de diferenciación. El  primer eje opone el NO al TLC al SI al TLC y el segundo eje opone el respeto a la institucionalidad  (Estabilidad) a violentar la institucionalidad (Inestabilidad). Estos ejes permiten dar nombre a los  cuadrantes que denominamos Desconfianza (inseguridad) que se opone a la Confianza (seguridad)  y los cuadrantes que denominados Sumisión (No a la soberanía) que se opone al Compromiso (Si a  la soberanía).     

    Cuando  se  toma  en  cuenta  la  profesión,  se  observa  que  los  maestros,  profesores,  estudiantes,  intelectuales, guarda público, empleada doméstica, las amas de casa, son grupos que se oponen al  tratado.  No  así,  los  obreros  calificados,  los  choferes,  las  profesiones  liberales,  el  técnico  o  profesional  medio,  el  guarda  privado,  los  empleados  del  sector  privado,  los  pensionados,  el  pequeño  y  mediano  comerciante,  el  pequeño  y  mediano  agricultor,  los  empresarios,  los  profesionales del sector privado y la administración pública y empresa se manifiestan a favor del  tratado.       

 

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública — Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica

33

 

    Para finalizar no quiero dejar pasar la oportunidad  de citar el trabajo del economista Dr. Fernán  Ulate, sobre el TLC con EE.UU.   

7 Una reflexión sobre el TLC (Fernán Ulate)    El  TLC  no  es  simplemente  un  tratado  de  libre  comercio,  sino  que  es  también  una  serie  de  lineamientos en política comercial, socio‐económica y legal. Algunos de estos lineamientos abren  un espectro de indefinición en aspectos esenciales para el futuro de los costarricenses, tales como  la propiedad privada, los derechos de inversionistas extranjeros, la regulación efectiva del poder  monopólico,  etc.  Para  entender  mejor  estos  conceptos  analicemos  algunas  preguntas  hechas  en  esta encuesta.    La regulación legal de la zona marítimo terrestre se hace originalmente con una ley que tiene un  espíritu  nacionalista,  pues  pretende  asegurar  el  acceso  de  los  costarricenses  a  las  playas,  y  al  mismo tiempo brinda una serie de regulaciones que permiten a los costarricenses disfrutar de una  propiedad frente al mar por un período específico, no siendo el dueño, pero teniendo derecho al  uso y gozo de la misma hasta por 20 años. Sin embargo, contrariamente al espíritu de esta ley, no  han sido los costarricenses sino los extranjeros los que más han disfrutado de este derecho. Se han  construido propiedades que dentro de un tiempo, supuestamente, deberían pasar a los Gobiernos 

 

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública — Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica

34

locales para que, de alguna manera, sean ellos los que las adjudiquen con su mejor criterio. Aquí  hay un problema, pues en la mayoría de los casos, en una negociación con desigualdad de poder  político‐económico, los gobiernos municipales tendrán poca capacidad para negociar frente a los  grandes  millonarios  e  inversionistas  extranjeros  que  actualmente  están  disfrutando  de  este  derecho, de tal manera que el panorama abre una situación gris que terminará siendo definida por  el  poder  político‐económico,  la  capacidad  de  presionar,  y  las  necesidades  futuras  de  cada  parte  involucrada.  Algo  parecido  sucederá  con  los  recursos  naturales.  Veamos  el  caso  específico  del  agua.  La  legislación  costarricense  dice  claramente  que  es  el  Estado  el  que  regula,  adjudica  y  da  concesiones para su uso. Estas concesiones necesitan una serie de estudios técnico‐ambientales,  que  si  bien  es  cierto  son  necesarios  e  imprescindibles  para  el  buen  manejo  de  los  recursos  naturales, deben ser pagados por el interesado y su costo es elevado. De tal manera que son los  que  tienen  capacidad  económica  para  pagarlos  los  que  terminan  con  una  serie  de  concesiones  legales. Para el agricultor, comerciante o empresario costarricense de escasos recursos, pagar este  tipo  de  estudios  es  prácticamente  imposible.  Después  de  una  cierta  cantidad  de  años  en  la  que  supuestamente  la  concesión  vence,  hay  una  serie  de  derechos  adquiridos  por  el  antiguo  concesionario,  que  no  están  claramente  regulados  y  definidos  en  nuestra  legislación.  La  jurisprudencia que se está haciendo y la legislación que se haga en este sentido va a ser esencial  para  definir  en  el  futuro  los  derechos  de  la  propiedad  e  inversión  extranjera  sobre  nuestros  recursos naturales, y para garantizar a los costarricenses de todo nivel socio‐económico igualdad  en el acceso a estos recursos. Por otra parte, la política de subsidios a la agricultura por parte de  Estados Unidos, complica mucho el entendimiento de la situación económica que se avecina. Por  ejemplo, dados esos subsidios en alimentos como cereales, y a través del libre comercio, y dada la  incapacidad  de  competir  de  los  agricultores  costarricenses  con  esos  productos  agrícolas  subvencionados que vienen de países extranjeros, la experiencia podría ser apocalíptica. En este  momento, podemos traer de afuera cereales y alimentos básicos para nuestra dieta, y a cambio  exportar productos manufacturados porque las circunstancias de precios así lo permiten. Pero en  el futuro, si estos alimentos van a ser usados para producir combustibles por ejemplo, el precio de  ellos  puede  subir  tanto  que  realmente  condene  a  la  hambruna  a  países  enteros  que  desmantelaron  su  infraestructura  productiva  agrícola.  El  problema  serio  que  la  mayoría  de  los  economistas  teóricos  no  pueden  entender,  es  que  existe  toda  una  cultura  alrededor  de  la  producción  agrícola,  que  con  excelente  razón  ha  recibido  el  nombre  de  agricultura,  y  que  esa  cultura una vez destruida no puede recuperarse con la misma facilidad con la que se monta una  enorme bodega para maquilar ropa (y que se traslada de un país a otro rápidamente de acuerdo a  su conveniencia económica). En el trabajo ``Formalización de una teoría de la mentalidad'' (Fernán  Ulate, por publicarse), se explica cómo la cultura es producto de un proceso evolutivo, y por qué  se necesitan ciertas condiciones en la realidad histórica para que se dé el proceso específico que  produjo esa cultura. Una vez desmantelada toda una actividad agrícola, se elimina, posiblemente  para siempre, toda una cultura, una manera de ver el mundo, una serie de creencias, costumbres,  espíritu de sacrificio, de trabajo bajo la lluvia, de trabajo bajo el sol ardiente, que se daba como  producto  de  todo  un  proceso  que  se  remonta  a  la  colonia,  y  que  fue  gestado,  adaptándose  y  aprovechando al máximo nuestra realidad geográfica, topográfica, calidad de suelos, clima y hasta  tradiciones  indígenas.  Los  países  desarrollados  comprenden  muy  bien  esto,  y  por  ello  no  van  a  permitir que se desmantele su agricultura.    El  tema  de  los  monopolios  es  muy  serio,  entendiendo  por  monopolio  no  sólo  el  ICE.,  el  INS,  la  CCSS,  sino  todas  aquellas  empresas  nacionales  o  extranjeras,  que,  gozando  de  un  privilegio 

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública — Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica

35

natural,  económico,  comercial,  de  derechos  de  autor  y  patentes,  etc.,  restrinja  la  libre  competencia de otras empresas que quieren entrar en ese tipo de mercado.    ¿Están y tienen las entidades costarricenses encargadas de regular comportamientos monopólicos  indeseables la capacidad real de ponerle límites a los abusos del monopolio, tal y como lo exige la  Constitución  Costarricense?  Para  poder  ponerle  límites  a  una  corporación  con  excesivo  poder  económico, se necesita una legislación fuerte y sincera, así como entidades públicas con el poder,  la  capacidad  y  la  voluntad,  de  cumplir  con  lo  que  exige  la  Constitución.  Si  esto  no  se  hace  adecuadamente y para rematar se hace un tratado  en el cual sí  se defienden los derechos de la  inversión  extranjera  y  multinacionales,  entonces,  unos  años  después  el  acceso  a  medicinas  genéricas, de productos novedosos y necesarios para la salud, el acceso a materiales y software de  computación,  el  acceso  a  toda  la  gama  de  descubrimientos  biotecnológicos  (incluyendo  nuevos  combustibles sustitutos del petróleo), el acceso a nano‐tecnología, incluyendo nuevos materiales  de construcción, tan importantes en un país afectado por sismos y terremotos como lo es Costa  Rica, será limitado, y el equilibrio que exige la Constitución será cambiado por un desequilibrio a  favor de las multinacionales y monopolios que sí tienen la capacidad económica, los asesores, y el  poder político para sacarle provecho a nuestra falta de legislación efectiva y moderna, adaptada a  las nuevas tecnologías.    La encuesta demuestra la preocupación y desconfianza que tiene el pueblo costarricense en estos  temas.  El  asunto  de  las  medicinas  genéricas,  las  semillas  que  producen  plantas  que  a  su  vez  producen  semillas  sin  poder  germinativo,  el  desinterés  de  nuestros  países  por  las  actitudes  monopolistas  de  empresas  que  están  siendo  demandadas  en  Europa  y  en  el  mismo  Estados  Unidos, pero que quieren exigirle a los costarricenses que se les respete sus patentes y derechos  de autor, la falta de conocimiento e ignorancia respecto a cómo las nuevas tecnologías afectarán  nuestra  economía  y  bienestar,  son  aspectos  que  representan  la  punta  de  un  iceberg  de  un  problema inconmensurable y hasta irreversible si no se hacen los cambios y se toman las medidas  legislativas apropiadas.     

Proyecto de Investigación Estructuras de la Opinión Pública — Comunicado de prensa Encuesta sobre el TLC con EE.UU. 2007 Escuela de Matemática, Universidad de Costa Rica

                     

  Anexo:      Preguntas y resultados  sobre el TLC con EE.UU.    2004‐2007   

36

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

37

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

38

 

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

 

 

39

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

 

 

40

 

Proyecto o de Investigación Estructuras de la Opinión Pú ública — Comuniicado de prensa Encuesta sobre el TLC con c EE.UU. 200 07 Escuela de Matemática, M Universidad de Cossta Rica

 

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.