Story Transcript
1
Proyecto de Servicio Comunitario para El Ambulatorio Urbano II…
2
Material Didáctico de MISREDES (Anexado)
Trabajo Especial VI
Proyecto de Servicio Comunitario para… El Ambulatorio Urbano II
Material anexado por: Carlos Unshelm Báez Mérida, Junio 2012 3
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INDUSTRIAL Y MTTO MECANICO
Manejo de estrategias para disminuir los desechos sólidos producidos en el ambulatorio urbano II “los curos Alberto Rojas” del Municipio Libertador del estado Mérida Realizado por: Anwar Abdul, V.-16.444.244 María Urdaneta, V.-17.187.217 Miguel Guerrero, V.-15.517.138 Nelkys Gómez, V.-19.995.401 Frania Moran, V.-18.962.975 Tutor: Henry Albarrán
JUNIO DE 2012
4
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO P.P.P. EDUCACIÓN SUPERIOR I.U.P. SANTIAGO MARIÑO EXTENSION MÉRIDA
Manejo de estrategias para disminuir los desechos sólidos producidos en el ambulatorio urbano II “los curos Alberto Rojas” del Municipio Libertador del estado Mérida
DESCRIPCION DEL CASO
En el ambulatorio tipo II Urbano Los Curos Alberto Rojas de Parroquia J.J Osuna Rodríguez perteneciente al Municipio Libertador del estado Mérida. Encargado de contribuir con el servicio de salud integral a los habitantes. En el tiempo de visitas al centro de salud se evidencio que los empleados no hacen un manejo adecuado de los desechos, que no se tiene un manual que seguir y esto genera un riesgo tanto a los empleados y pacientes de dicho centro de salud, como a las persona externas (aseo urbano) de allí se origina la liga de implementos quirúrgicos, inyectadoras, guantes usados y demás desechos solido sanitarios con los desechos de oficinas, cafetería y demás depositados por personas de la comunidad, tampoco cuenta con la existencia de contenedores para el depósitos de los mismo donde hay roedores (ratas, cucarachas entre otros), el servicio de aseo urbano recolecta los desechos 1 vez por semana y se observó que en oportunidades dura hasta 15 días lo que origina Contaminación Ambiental-Humana. Es por esta razón que se desarrollara Estrategias para el Manejo adecuado de desecho sólidos sanitarios.
5
INDICE GENERAL
Introducción………………………………………………………………….1
CAPITULO I. EL PROBLEMA 1.1 Diagnostico Situacional………………………………………………………………2 1.2.-Objetivos de la Investigación………………………………………………..……..3 1.2.1.- Objetivos General……………………………………………………………..3 1.2.2.- Objetivo Especifico……………………………………………………...........3 1.4 Alcance Comunitario FODA…………………………………………......................4 1.5 Importancia…………………………………………………………………………….5 1.6 Delimitación……………………………………………………………………………6 CAPITULO II. MARCO TEORICO
2.1.-Antecedentes…………………………………………………………………………7 2.2.-Términos Básicos…………………………………………………………………..18 2.3.- Residuos sólidos…………………………………………………………………..18 2.4.-Clasificación de los residuos sólidos generados en establecimientos de Salud……………………………………………………………………………………….18 2.4.1.- Residuos comunes…………………………………………………………..18 2.4.2.- Residuos comunes biodegradables……………………………………….19 2.4.3.- Residuos comunes reciclables……………………………………………..19 2.4.4.-Residuos comunes inertes…………………………………………………..19 2.4.5.-Residuos comunes ordinarios………………………………………………19 2.5.- Residuos Biomédicos……………………………………………………………..20
6
2.5.1.-Biológicos……………………………………………………………………..20 2.5.2.- Corto-punzantes……………………………………………………………..21 2.6.- Pasos para llevar a cabo un programa de manejo de residuos sólidos en una institución de salud………………………………………………………………………21 2.6.1.-Clasificacion de los residuos………………………………………………..21 2.6.2.- Capacitación e información…………………………………………………21 2.6.3.- Almacenamiento y separación desde el lugar de origen……………....22 2.6.4.- Disposición final……………………………………………………………...22 2.6.5.- Educación Continuada ……………………………………………………...23
CAPITULO III. TECNOLOGIAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 3.1 Posibles Soluciones ………………………………………………………………..31 3.2 Medios a utilizar para el desarrollo del proyecto………………………………32 3.2.1.- Cruce FODA……………………………………………………………………..33 CAPITULO IV: PROPUESTA 4.1.-Propuesta y Plan de Acción……………………………………………………….34 4.1.1.- Objetivos………………………………………………………………………34 4.1.2.- Justificación…………………………………………………………………..35 4.1.3.- Recursos para la Propuesta………………………………………………..35 4.2.- Acciones para el manejo de Desechos Sólidos………………………………38 4.3.- Evaluación y seguimiento…………………………………………………………44 4.4.- Logros del Proyecto Comunitario………………………………………………..45 4.5.- Dificultades…………………………………………………………………………45 Conclusiones……………………………………………………………………………..46
7
Recomendaciones…………………………………...................................................47 Referencias Bibliográficas…………………………………………….........................48 Anexos…………………………………………………………………………………….51
8
LISTA DE CUADRO Y GRAFICAS
Cuadro I 1.
Alcance comunitario (FODA)…………………………………………4
GRAFICO I 2.
Mapa de la ubicación del Ambulatorio Urbano Tipo II Los Curos Alberto
Rojas…...………………………………………………………………………………16 Grafico II 3.
La Parroquia J.J. Osuna Rodríguez…………………...……………………17
Cuadro II 4.
Cruce de FODA………………………………………………………………..33
Cuadro IV 5.-
Actividades De Capacitación…………………….……………………….37
Cuadro V
6.-
Plan De Manejo De Desechos Sólidos………………………………………..41
9
INTRODUCCION
La inquietud mundial sobre los desechos peligrosos como uno de los principales problemas ambientales y sociales, surgió en los años 70 como resultado de una mayor toma de conciencia con respecto al daño que estos tienen sobre el ser humano y su persistencia en el ambiente (Koning , 1994). Su potencial patogénico y la ineficiencia en su manejo, incluida la generación, manipulación inadecuada segregación y la carencia de tecnologías para su tratamiento y disposición final, hacen que estos desechos constituyan un riesgo para la salud. En efecto el inapropiado manejo de los desechos sólidos sanitarios puede provocar daños físicos serios e infecciones graves al personal que labora en los Ambulatorios, a los pacientes y a la comunidad en general. En Venezuela el decreto presidencial Nº 2118 (Gaceta Oficial, 1992), regula las Normas Técnicas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud” y establece las condiciones bajo las cuales se debe realizar el manejo de los desechos en establecimientos relacionados con el sector salud, humana o animal, con la finalidad de prevenir la contaminación e infección microbiana en usuarios, trabajadores y público, así como su diseminación ambiental. Para el cumplimento de la mencionada normativa legal, todos los establecimientos de salud deben diseñar estrategias para el de manejo de desechos de manera correcta. En efecto, la cantidad de desechos de acuerdo a su tipo requieren un tratamiento adecuado, a fin de no generar un mayor costo. Para el establecimiento de este tipo de sistema es indispensable la incorporación y Concientización de toda la comunidad en este caso del ambulatorio urbano II “los curos Alberto Rojas” del Municipio Libertador del estado Mérida, que incluya Jefes de Servicio, personal obrero y representantes de la comunidad para aunar los esfuerzos en disminuir el riesgo que representan para la salud de las personas.
10
CAPITULO I
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
El Ambulatorio tipo II Urbano Los Curos Alberto Rojas se encuentra ubicado en la calle principal El Entable del sector El entable de la Parroquia J.J. Osuna Rodríguez del Municipio Libertador del estado Mérida, fue inaugurado el 28 de Abril del 2000. Dicha construcción presta servicios a los habitantes de la parroquia, la cual cuenta con dos plantas: En la Primera Planta se tiene 1 portería, 1 cuarto de descanso (vigilante), 1 departamento de historias médicas, 2 salas de espera, departamento de emergencia, enfermería, ginecología, 2 consultorios de medicina general, pediatría, farmacia, 3 salas baños y 1 faena. En la Segunda planta se tiene 1 departamentos administrativo, oftalmología, laboratorio, odontología, 1 pantri,
1
sala de descanso, 2 salas de esperas, 1 faena y 2 salas baños; en la parte de afuera hay un pequeño depósito de basura. Prestan un servicio de emergencia es las 24 horas del día, las especialidades se dividen en el turno de la mañana y otras en el turno de la tarde. Es importante resaltar que aunque el ambulatorio cuenta con los consultorios de los especialistas, no se presta el servicio por la falta de médicos, ya que los entes gubernamentales no han tomado en cuenta la problemática en dicho ambulatorio. En las áreas de atención medicas por los bajos recursos económicos con los que cuenta el ambulatorio y la baja inversión de los organismos públicos y entes gubernamentales, el personal que labora en este centro de atención medica no cuenta con un sistema de higiene y seguridad para el manejo de los desechos sólidos que en este se generan, aunado a esto se observó que en los alrededores del ambulatorio hay abundante basura ya que el servicio de aseo urbano no pasa
11
los días reglamentarios todo esto conlleva a un aumento de riesgo de contaminación para el personal que elabora y la comunidad
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Manejo de estrategias para disminuir los desechos sólidos producidos en el Ambulatorio Urbano II “los curos Alberto Rojas” del Municipio Libertador del estado Mérida
Objetivo Especifico
1.- Diagnosticar los riesgos ocasionados por el manejo inadecuado de los desechos sólidos. 2.- Proporcionar conocimientos acerca de la importancia del manejo adecuado de los desechos y sus riesgos. 3.- Formular estrategias que garanticen el buen manejo de desechos sólidos.
12
Alcance comunitario (FODA)
DEBILIDADES
FORTALEZAS
Interno Cuenta con una infraestructura amplia y adecuada. Personal Profesional y Técnico capacitado. Existe una Estructura Organizativa. Funciona como equipo de trabajo. Cuenta con personal calificado para el mantenimiento de las Instalaciones. La institución esta presta para recibir practicantes de otras instituciones para el mejoramiento de sus funciones e instalaciones. No existe lineamiento en el manejo de los desechos sólidos sanitarios en ningún departamento. El ambulatorio no cuenta con un espacio adecuado para colocar los desechos sólidos y residuos. El personal no maneja la información acerca de la importancia del buen manejo de los desechos sólidos y los riesgos. Falta de insumos en las diferentes ares de trabajo. Falta de adiestramiento en la manipulación e higiene del personal Obrero para la selección de los desechos sólidos.
OPORTUNIDADES
Externo Cuenta con 3 consejos comunales que hacen vida en el sector. Existen organizaciones educativas que forman niños niñas y adolescentes para el buen manejo de los desechos sólidos y el reciclaje en la comunidad. Existen lugares apropiado para hacer charlas e informar a la comunidad del manejo adecuado de los desechos sólidos Intercambio de saber con las diferentes Instituciones Universitarias para el mejoramiento del centro de salud Pertenece a la Corporación de salud del estado Mérida adscrita a la Gobernación del estado. No cuentan con sitios donde almacenar los desechos sólidos
AMENAZAS
El aseo urbano es irregular Existen indigentes que contribuyen con contaminación del sector Existen animales de la calle que riegan la basura y muchos mueren incrementado la contaminación ambiental. Falta de Higiene y salubridad por parte de la comunidad contribuyendo al aumento de desechos sólidos residenciales.
13
Importancia La percepción que se tiene del trabajo diario de un ambulatorio desde la población es fundamentalmente la atención al público, y no se percibe la compleja dinámica que hay detrás y mucho menos los riesgos, que se tienen que administrar, para minimizarlos a fin de establecer condiciones seguras y adecuadas para el funcionamiento del ambulatorio, y protección de pacientes, trabajadores, proveedores y visitantes en general. Desde una visión sistémica, hay un conjunto de recursos que insume el ambulatorio, para que funcionen adecuadamente las actividades que están articuladas, desde la recepción de pacientes, hasta las que se realizan en las diferentes unidades como en emergencia, laboratorios y consultorios, entre otras que interactúan para establecer sinergias cuyo producto final es la atención al paciente, sin embargo, esta visión estaría incompleta si no se considera en la gestión de administración los desechos sólidos y la seguridad del ambiente que rodea las instalaciones en el ambulatorio. El manejo de los residuos sólidos generados en establecimientos de salud, es un sistema de seguridad sanitaria que se inicia en el punto de generación, para continuar su manejo en las diferentes unidades del ambulatorio, hasta asegurar que llegue a su destino final fuera del establecimiento, para su tratamiento o disposición adecuada. El manejo sanitario y ambiental de los residuos sólidos en el país, es una tendencia cada vez más creciente que se verifica en la conciencia ambiental de la comunidad, los gobiernos locales y las diversas instituciones que tienen responsabilidad directa, como es el caso del Ministerio de Salud que tiene un rol importante en el esquema institucional definido en la Ley N° 27314. Ley General de Residuos Sólidos. La presente Norma Técnica aprobada mediante R.M. N° 217-2004/MINSA: Manejo de Residuos Hospitalarios, se constituye en un instrumento de gestión muy valioso para los administradores y profesionales en general de los hospitales
14
y ambulatorio, responde a un mandato imperativo de la necesidad diaria de minimizar y controlar los riesgos que se derivan del manejo de estos residuos para proteger a la población hospitalaria.
Delimitación
El Ambulatorio tipo II Urbano Los Curos Alberto Rojas se encuentra ubicado en la ciudad de Mérida en el municipio Libertador en la Parroquia J.J. Osuna Rodríguez ubicado en la calle principal El Entable del el sector El entable de limitada por el Norte: con El Sector Los Curos, por el Sur con: La Urbanización La Mata, con el este La Zona Industrial y por el Oeste La Urbanización La Mata. El mismo presta asistencia médica a una población de un aproximado de 23.195 Habitantes censo 2010. Esta institución tiene carácter público dependiente del Distrito Sanitario Mérida, de la Corporación de Salud con lineamientos, planes, programas y proyectos de la Política Social del Ministerio del Poder Popular para la Salud, haciendo énfasis en la parte de organización y participación ciudadana para el empoderamiento de los recursos existentes a través de los llamados Comités de Salud y otras organizaciones de salud.
15
CAPITULO II
Antecedentes
"Un pueblo sin historia, es un pueblo sin memoria", que no tiene la capacidad de sustraer de su pasado las herramientas que le servirán de soporte para construir un futuro mejor. Lo que hoy se conoce como la Urbanización J.J. Osuna Rodríguez, fue en el pasado una Hacienda situada en el valle húmedo a la orilla de la Quebrada. Los Curos, este nombre se debe a plantaciones de aguacate (Curos) que había para ese entonces. Mucho antes de 1.954 a unos pocos indígenas de la región, se les conceden esas tierras para su cultivo y sembradío en calidad de resguardo, por disposición de Juan Gómez Garzón. Durante 1558 y 1766 las estancias de los Curos estuvieron dedicadas a la producción agrícola diversificada. En los años 1600 y 1620, le son encomendadas a Francisco Ruiz y al Capitán Alfonso Ruiz Valero, la parcialidad de Indios Muguries, asentados en la región de Los Curos, sobre todo en la orilla de la quebrada del mismo nombre. Desde entonces, está Haciendo paso por distintos dueños según la forma de apropiación y tendencia de las tierras conocidas en la región , desde las reglamentadas por la Corona Española (Mercedes y Repartimiento de Tierra), hasta que se impuso y consolidó la Propiedad Privada Indiana (Herencia, compra, usurpación, donación y traspaso). Esta propiedad fue la que se gesto en la América Colonial, una propiedad de ipso por derecho a conquista con carácter más absoluto que la propiedad privada española. Este tipo de apropiación de la tierra fue posteriormente legalizada mediante las composiciones.
16
En todo el proceso de transferencia territorial, la Hacienda Los Curos fue extendiendo sus límites hasta llegar a formar la Gran Hacienda (Santísima Trinidad de Los Curos), que encontramos en 1.839. A partir de 1.766, dejaron de tener vigencia las anteriores formas de apropiación de la tierra, y comienza a consolidarse la propiedad privada transferida a través de la compra y venta (esta forma de propiedad fue un mecanismo que generó dentro de la estructura agraria de la región, la formación de la Gran Hacienda y de la mediana pequeña propiedad). La Hacienda de Los Curos llegó a ser una de las más grandes de la Región al irse incorporando a nuevas tierras a medida que pasaba de un dueño a otro. Entre los primeros compradores de la Hacienda Los Curos, se encuentran Francisco Pereira de Álvarez y Juan Hilario Álvarez de Silva. Estos la administran durante los años 1.792 y 1843, y al morir pasa a manos de sus hijos. Luego entre 1843 y 1850 los herederos de Francisca Pereira de Álvarez, venden sus partes de la herencia por separado a Francisco Mateus, quien hace, además de estas, otras conexiones por compra de diferentes cajones y potreros. En 1863, la Hacienda es heredada por la viuda de Mateus, Josefa Uzcátegui de Mateus, quien la da en arriendo a varias personas, entre ella al General Altagracia Uzcátegui, constituyéndose un consecuente arrendatario durante varios años. Finalmente en 1865, Josefa Uzcátegui, dona la propiedad a la Catedral de Mérida y al Convento de Santa Clara. En el año 1871, aparece registrada una renovación del contrato de hacienda, entre el General Altagracia Uzcátegui y las Instituciones Religiosas y tras una serie de disconformidades entre las partes constantes, Altagracia decide comprar al Convento de Santa Clara la parte que le correspondía. Posteriormente, esa venta es anulada a petición del comprador argumentando que para la fecha en que se hizo la venta, el Congreso Federal, había expedido una Resolución referente a la extinción del convento y prohibición de toda enajenación de los bienes de propiedad de esas Instituciones.
17
En 1835, la Hacienda pasa a manos del Sr. Francisco de Lima, representante de la Universidad de Caracas por autorización del Ejecutivo Nacional mediante el Derecho de 05 de Mayo de 1874. Entre los años 1875 y 1879, se establece un juicio entre las partes implicada por la posesión y dominio de la propiedad de la Hacienda. El juicio transcurrió entre la Catedral y la Universidad, y al concluir éste, fue repartida entre las dos partes. En 1884 la universidad venda a Marino Arteaga y este a su vez vende a Clodomiro Ruiz en el mismo año. La Catedral vende su parte al Sr. Avelino Briceño. Nuevamente entre los años 1884 y 1894, se abre un nuevo juicio producto de la demanda introducida por Clodomiro Ruiz< en contra de Avelino Briceño, motivado a que la Hacienda no se podría dividir tan fácilmente debido a las variadas corporaciones de tierras que había hecho Francisco Mateus. El juicio no llegó a concretarse pues en 1894 muere Clodomiro Ruiz y la viuda de este retira el derecho de retracto legal y vende a Avelino Briceño la posesión que había heredado. Para el año 1953, la Hacienda se encontraba bajo el mando del Sr. Carlos Enrique Dávila, quien vende la propiedad el mismo año al Banco Obrero. En Mayo de 1.953, el Instituto Nacional de la Vivienda adquiere nuevamente un inmueble que consta de dos lotes de terreno continuos, con un área de 171800 m2, denominados El Entable y Los Barros, que forman parte de una mayor extensión de Hacienda Santísima Trinidad.
Situación que motivo la planificación y construcción de La Parroquia J.J. Osuna Rodríguez
El crecimiento de la población de Mérida, obligó a la expansión desarrollista de la Ciudad hacia sus alrededores, ya que la Meseta que forma la Ciudad no permita nuevos desarrollos habitacionales, es así, como los organismos encargados de la vivienda (INAVI, Gobernación, Malariología), como se vieron en
18
la obligación de presentar nuevos proyectos de urbanismo hacia la parte noroeste, Los Curos y hacia la parte Sur: Chama, San Jacinto y El Arenal. La Parroquia J.J. Osuna Rodríguez, se desarrolló con la construcción de casa hechos por INAVI las cuales se fueron aglutinando por sectores como Albarregas F, Los Primos, Parte Baja, Media y Alta, El Entable, Negro Primero, Sector 60, Albarregas G, Bella Vista, entre otros. Estas construcciones obedecieron a la política de diseño de ciudades de satélites que INAVI estableció en todo el país con el objeto de brindar viviendas económicas para personas de recursos bajos o medios. El proyecto de construcción de la Parroquia J.J. Osuna Rodríguez, fue aprobada por la Cámara Municipal en Mérida en el año 1971, pero es en el año 1973 que se inició la construcción. Desde entonces la comunidad se ha expandido aceleradamente y hoy cuenta con una serie de infraestructuras y servicios.
Aspectos administrativos
La máxima autoridad de la parroquia la representa el prefecto designado por el organismo competente en este caso la Alcaldía del municipio Libertador. Abogado Raúl Rojas.
Organizaciones que hacen vida dentro de la comunidad
Cátedra de la Paz. Escuela Bicentenario Del Libertador.
Simoncito Delia León
Liceo Bolivariano Rómulo Betancourt. Escuela Técnica José Feliz Rivas. C.E.I. Simoncito niña Avelina Gil.
19
Escuela Bolivariana Los Curos. Liceo Nocturno Haydee Cárdenas.
Escuela 10 de
Diciembre. Preescolar del sector F Registro civil de la Parroquia Prefectura. Junta Parroquial. Consejos comunales. (17) en total. La Policía Vecinal y Policía del estado.
Brigada de rescate.
Ambulatorio tipo I urbano Los Curos Danzas Andinas Club deportivo de fútbol Atlético Calderón Club de karate y Tea Kondo Escuela de labores Comedores populares Mercado Clemente Lamus INCE Diversas misiones del gobierno nacional.
Destacamento de la policía del
estado. Zona Industrial de los Curos.
Hospital San Juan de
Dios Líneas de transporte público Línea Los Curos – El Salado; diversas líneas de Taxis. Estación de Radio FM. Destacamento de la Guardia Nacional. Colegio Fundación Monseñor Bosset (Campo Claro). 17
Entre otras que se pueden escapar al momento de la elaboración de este trabajo. Configuraciones Geográficas, Poblacionales, Económicas y Sociales de la Parroquia J.J. Osuna Rodríguez
Aspecto geográfico Según el Plan de Desarrollo Urbano Local de Mérida, la Parroquia J.J. Osuna Rodríguez tiene una: Superficie: 521,73 Hectáreas (12 km2)
Localización Astronómica
Latitud Norte: 8 Grados 33‟ con 8 „ 35‟ Altitud: 1.193 y 2.010 msnm Longitud Oeste: 71 Grados 11‟ con 71 grados 12‟ Población: 19.335 Habitantes. Censo del 2.001 Densidad Territorial: 1.611 hab. /Km2 Densidad Urbana: 606 hab. /hectárea sectores
Sectorización Comunal: 23 Natalidad: 36 nacimientos
por mes Mortalidad: 03 personas por mes Relieve: Montaña 80% terraza y conos aluviales 20%
Temperatura promedio anual: 22º C
Clima: Premontano y montano húmedo Vegetación: Gramíneas naturales y bosque naturales y reforestación Drenaje: Quebrada Carvajal y la Hacienda. En lo referente a la Ley de División Político Territorial del Estado Mérida, la Parroquia J.J. Osuna Rodríguez, se delimita así:
18
Por el Norte y Este: Colinda con la Parroquia Lasso de la Vega, partiendo del Cerro de Cacote por la fila en dirección Suroeste que establece la división de aguas de la Quebrada Carvajal con la Quebrada la Pedregosa, hasta encontrar esta última al este de la Urbanización La Mata de la Ciudad de Mérida. Por el Sur: Con la Parroquia Juan Rodríguez Suárez, desde el punto antes mencionado en el Río Albarregas, agua abajo por este hasta la boca la Quebrada la Negra. Por el Oeste: Con el Municipio Campo Elías en sus límites generales con el Municipio Libertador, desde el punto señalado en el Río Albarregas hasta el Cerro de Cacote, donde comienza el límite norte.
Aspecto población de La Parroquia J.J. Osuna Rodríguez
En su comienzo, la población de la Urb. J.J. Osuna Rodríguez, fue conformada por un grupo heterogéneo proveniente de los diferentes sectores de la Ciudad de Mérida, y en especial de los Pueblos del Sur: Managua, Mucuchachí, Mucutuy, Aricagua, San José de Acequias y El Molino. De acuerdo con MINDUR de Mérida, en la Parroquia J.J. Osuna Rodríguez, para el año 1992, residía una población calculada en 17.273 habitantes, conformadas dentro de la escala de estratificación social en el nivel de clase alta que esta asentada en la Urbanización La Mata, Media y Baja (el mayor porcentaje poblacional) y en la Urbanización Los Curos y Zonas aledañas. Distribuida esta población de 17.273 habitantes en 3.248 viviendas, lo cual representa 5,3
19
personas por vivienda mayor al promedio general de la Ciudad de Mérida que se ubica a 4,8 personas por vivienda. La Parroquia J.J. Osuna Rodríguez, es una zona residencial de interés social (a acepción de la Urbanización La Mata), planeada y construida por el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) de acuerdo a un modelo de alta densidad a baja altura, conformada por viviendas unifamiliares, seguidas una tras de otra y en hileras y viviendas multifamiliares no mayores de cuatro plantas.
Aspectos Socio Culturales
Todas y cada una de las organizaciones que hacen vida dentro de la Parroquia, las cuales se dedican al crecimiento académico y personal de sus habitantes los diferentes club culturales y deportivos entre ellos las danzas y los club de fútbol, entre otros.
Servicios de Asistencia de la Comunidad
Los ambulatorios tanto el del tipo II, los cubanos que prestan servicios odontológicos y medicina general, los diferentes consultorios privados, laboratorios clínicos y la brigada de rescate.
Servicios Públicos
Luz, telefonía fija, cloacas, transporte, agua potable, servicio de Aseo Urbano.
20
Instituciones Religiosas y Cultos
Iglesia Católica (Corazón de Maria), iglesia Evangélica, Culto de los Testigos de Jehová.
Fortalezas de la Parroquia
La mayor fortaleza de la comunidad son sus habitantes, que siempre luchan por obtener un ambiente digno para vivir y afrontar los problemas que los aquejan cada uno desde su sector. Las instituciones educativas y de recreación que permiten cada día formar los niños, adolescentes, adultos para un futuro mejor.
Problemas que Aquejan a la Comunidad
Los problemas de la comunidad no escapan a la realidad del país, entre ellos tenemos: El consumo y la venta de drogas.
Inseguridad
Asistencia Médica.
Vialidad.
Transporte público. La indigencia y los Borrachos en paradas y en la vía principal de la comunidad. Los perros.
La
basura. Embarazo Precoz con un elevado índice entre las adolescentes. Alumbrado público.
21
GRAFICO I
Mapa de la ubicación del Ambulatorio Urbano Tipo II Los Curos Alberto Rojas
Mapa 1
22
Mapa 2
Grafico II La Parroquia J.J. Osuna Rodríguez Mapa 3 de la ubicación de la Parroquia J.J Osuna Rodríguez
Definición de términos Básicos 1. Residuos Sólidos
Son los que se generan en las actividades propias del ambulatorio como resultado de todos los procedimientos que se realizan o de los servicios que prestan las instituciones de salud.
1.1.
Clasificación
de
los
residuos
sólidos
generados
en
establecimientos de salud
Esta clasificación es hecha tomando como criterio el riesgo para la salud y su especialidad en los servicios.
Se clasifica en residuos comunes y residuos biomédicos.
1.1.1. Residuos comunes:
Son los residuos que resultan en el ambulatorio y en cualquier tipo de acción y lugar. Son los residuos que comúnmente se generan en nuestras casas y oficinas. Este tipo de residuos generalmente no presentan ningún tipo de riesgo si se manejan adecuadamente. Son residuos que pueden ser en su gran mayoría reutilizables o reciclables. Dentro de esta categoría están: Residuos comunes biodegradables.
Residuos comunes
reciclables. Residuos comunes inertes. Residuos comunes ordinarios.
24
1.1.1.1.
Residuos comunes biodegradables:
Se denomina biodegradable aquel residuo químico o natural que se desintegra en el ambiente, sin alterarlo ni producir riesgo alguno para la salud. En estos residuos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios, papeles que no son aptos para el reciclaje, algunos jabones y detergentes, madera y otros residuos que se pueden transformar fácilmente en materia orgánica.
1.1.1.2.
Residuos comunes reciclables
Son los residuos que no se descomponen fácilmente y que pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran el plástico, papel, vidrio, chatarra, telas y radiografías entre otros.
1.1.1.3.
Residuos comunes inertes
Son residuos que no permiten, por su descomposición, su transformación en materia prima y su degradación natural requiere de grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran, algunos tipos de papel (como el papel carbón) y plásticos (PVC).
1.1.1.4.
Residuos comunes ordinarios
Son los residuos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías y en general en todos los sitios del ambulatorio. Dentro de estos están considerados todos los
25
residuos que comúnmente se generan y no son clasificados por desconocimiento del proceso o por no estar dentro de alguna de las categorías anteriores.
1.1.2. Residuos biomédicos
Son todos los residuos generados en el ambulatorio que están directamente relacionados con la prestación de servicios de la salud. Estos residuos deben tener un tratamiento especial por el riesgo de contaminación que presentan para las personas ante la posibilidad de haber tenido contacto con agentes patógenos. En estos residuos se consideran todos los que se generan en cualquier actividad asistencial de la salud, sean o no infectados. Dentro de este tipo de residuos se encuentran: Biológicos. Anatomopatológicos Cortopunzantes Especiales
1.1.2.1. Residuos biomédicos biológicos
Son residuos generados durante las diferentes etapas de la atención de salud y que al haber entrado en contacto con pacientes representan gran riesgo de infección tanto al interior como al exterior del ambulatorio. Residuos provenientes de pacientes infectados, sangre y sus subproductos, muestras de sangre para análisis y materiales que estuvieron en contacto con fluidos
corporales.
Entre
estos
están:
descomposición y cultivos.
26
excretas,
materia
orgánica
en
1.1.2.2. Residuos biomédicos corto-punzantes
Son todos los residuos punzantes o cortantes utilizados en la actividad de la salud. Se trata fundamentalmente en agujas, jeringas, bisturís, mangueras, etc. Estos residuos, dada la facilidad de crear una puerta de entrada de los gérmenes patógenos en el organismo humano, constituyen un riesgo por la exposición directa.
2. Pasos para llevar a cabo un programa de manejo de residuos sólidos sanitarios en una institución de salud
2.1. Clasificación de los residuos sólidos
Esta clasificación se hace de acuerdo al tipo de residuos sólidos que genere la institución. Dependiendo de la naturaleza de la empresa y los procesos que maneja. Esta clasificación es muy específica para cada tipo de empresa.
2.2. Capacitación e información
Para llevar a cabo este programa es necesario un compromiso de la alta dirección, la administración y del todo el grupo de colaboradores. Se debe informar y capacitar al personal involucrado y a todas las personas que tengan que ver con la institución.
2.3 almacenamiento y separación desde el lugar de origen:
Se debe disponer de sitios adecuados para almacenar los residuos, unos centrales y otros intermedios.
27
Los intermedios están en el lugar de origen y permiten hacer una separación de los residuos donde se generan. Es un punto muy importante en el manejo adecuado de los residuos por que se evita mezclar el material de diferente naturaleza, corriendo el riesgo de la contaminación de todos y aumentando las posibilidades de contaminación de las personas por una posterior separación de estos. En estos sitios se encuentran los recipientes donde se recogen los residuos hasta ser transportados a los sitios de almacenamiento central. Los centrales son aquellos donde se almacenan los residuos hasta su disposición final. Estos centros de almacenamiento deben cumplir con unas especificaciones mínimas para brindar seguridad.
2.4. Disposición final
Esta se da de acuerdo al tipo de residuos generados en la institución, deben tener una disposición adecuada pensando en la disminución de riesgos de infección y el impacto ambiental que puedan causar los mismos. Existen varios tipos de disposición final: Reciclaje,
Relleno
sanitario,
Compostaje,
Lombricultivo,
Incineración,
Esterilización, Desnaturalización e Inactivación.
2.5. Educación continuada:
Son las tareas de educación que deben continuar después de comenzar el programa para asegurar la continuidad del mismo. Esta educación continuada también incluye la investigación y el intercambio de experiencias que enriquezcan tanto nuestra experiencia como la de los otros hospitales.
28
2. Capacitación e información
Para llevar a cabo un buen programa se debe dar a conocer el programa antes de ponerlo en marcha, hay que comprometer a todas las personas que pertenecen o visitan a nuestro ambulatorio por medio de: Boletines. Cuadros explicativos. Conferencias y otros medios educativos. Divulgar información a todas las personas. El código de colores se ha implementado en los ambulatorios hace varios años, el cual clasifica cada uno de los residuos asignándole un color específico: Reciclables: VERDE No reciclables: ROJO
3.1. Hay 2 sistemas de almacenamiento intermedio y central
3.1.1- almacenamiento intermedio
Son sitios ubicados por todas las áreas del ambulatorio los cuales están dotados con todos los recipientes que corresponden a la clasificación de residuos. Deben tener unas características específicas para brindar mayor seguridad a los pacientes, empleados y visitantes. Estas características son: Restringidas: donde se almacenan estos residuos debe ser solo para personal que labora en el hospital. Segura: deben estar debidamente señalizados para prevenir a las personas sobre los riesgos y para brindar la seguridad adecuada debe contar con: o
Buena ventilación e iluminación.
o
Pisos duros y lavables.
29
o
Paredes impermeables.
Estos sitios deben tener equipos de prevención y extinción de incendios.
3.1.1.1. Higiene y limpieza
El sitio debe permanecer en óptimas condiciones de higiene para garantizar un buen almacenamiento de los residuos. Para esto es necesario: Tener dotación de agua.
Sistema de
drenaje. Programas continuos de limpieza y desinfección. Programas periódicos de control de plagas y extraordinarios cuando se requiera.
3.1.2. Almacenamiento central
Es el otro sistema donde se almacenan los residuos generados por todo el ambulatorio hasta ser llevados a su destino final. Además de las tres características de los sitios intermedios estos deben: Estar aislados del edificio para evitar contaminación. Tener fácil acceso a los carros recolectores sin causar trastornos en el transito de vehículos y peatones.
3.1.2.1. Celda de residuos:
Allí se almacenan todos los residuos ordinarios y biológicos que vallan a ser dispuestos en el relleno sanitario.
30
Los residuos están empacados en bolsas de plástico con su color respectivo y se colocan en lugares diferentes para evitar cualquier tipo de contaminación de los residuos ordinarios, generando un riesgo para las personas y el ambiente.
3.1.2.2. Celda de reciclaje
Se almacenan todos los residuos reciclables con una señalización adecuada. Hay un lugar específico para cada tipo de residuo, (chatarra, plástico, papel etc.), facilitando la labor de los encargados de recoger dichos residuos. También deben contar con las características de los otros sitios ya mencionados. Estos sitios centrales deben mantenerse en constante revisión y mantenimiento de control de plagas.
3.1.2.3 recipientes
Los recipientes para el residuo temporal están ubicados en todas las áreas del centro de salud y se clasifican en dos: desechables y reutilizables. Estos deben identificarse con el color correspondiente al tipo de residuos que se van a depositar en ellos.
3.1.2.3.1. Características de los recipientes reutilizables
Herméticos para evitar olores, plagas y saqueo. Estables para evitar que se caigan y rieguen su contenido. Tamaño adecuado para facilitar el transporte, lavado, anejo y capacidad necesaria. Superficie plana que permita su limpieza. Impermeables para evitar riesgo de contaminación por humedad.
31
Color correspondiente con su nombre y símbolo del tipo de residuo.
3.1.2.3.2. Recipientes no reutilizables
Son bolsas plásticas que se utilizan para colocar en los recipientes reutilizables con el fin de brindar mayor seguridad, higiene y facilidad al proceso y a las personas. Las bolsas de calibre 0.8mm son para recipientes donde vayan residuos que sean transportados de forma manual o en carros. Las de calibre 1.5mm son las que serán transportadas o enviadas por el ducto de residuos.
3.1.2.3.3. Recipientes para colocar residuos corto-punzantes:
Deben ser pequeños y de materiales duros. Se debe tener precaución en el manejo de estos residuos al ser los más peligrosos.
4. Transporte y recolección final:
Para esto es necesario aclarar la frecuencia, el horario y el entrenamiento de las personas encargadas Recuencia: Se hace varias veces al día para mantener el control de los residuos en cada sitio o unidad. Horario: Se tiene en cuenta que la recolección no coincida con horas de egreso e ingreso del personal para no intervenir con el desarrollo de las actividades normales del ambulatorio. Entrenamiento del personal: Se lleva a cabo mediante cursos de inducción en el momento del ingreso, supervisión directa e indirecta y programas de educación continuada.
32
4.1. Transporte y recolección interna
4.1.1 Recolección Manual
Consiste en la recolección de los residuos de donde se originan al sitio de almacenamiento. La realiza el personal de limpieza del ambulatorio las veces al día que sean necesarias. RECOMENDACIONES: No tener contacto con los residuos.
Hacerlo con guantes.
No trasvasar residuos. No arrastrarlos por el suelo.
Colocar una nueva bolsa al hacer la
recolección.
4.1.2. Transporte en Carros
Consiste en trasladar los residuos generados en las diferentes áreas del ambulatorio a los sitios de almacenamiento central. Estos carros transportan todo tipo de residuos pero en diferentes recorridos sin mezclarlos. Estos carros deben cumplir unos requisitos: Tener un tamaño que corresponda a la cantidad de residuos que se van a recolectar. Estabilidad para evitar accidentes por derrames. Lavarlos y desinfectarlos luego de cada recorrido. Los recipientes no reciclables deben estar cerrados herméticamente.
33
5. Destino Final de los Residuos
Es un punto muy importante por el posible riesgo de infección en una mala disposición y por las consecuencias que puede causar en el ambiente. El objetivo es tratar de disminuir los riesgos y encontrar el método que tenga una incidencia mayor en el mejoramiento del medio ambiente. Cada uno de estos métodos tiene unos beneficios y unas limitantes:
5.1. Incineración
La incineración en un horno ha sido la solución empleada por los hospitales en el mundo. Los hornos intra-hospitalarios deben cumplir con los requerimientos de las normas y garantizar cero contaminaciones.
Beneficios
Reduce el volumen de residuos en un 85 - 90%. Un incinerador moderno y bien utilizado minimiza el impacto ambiental.
Acaba con los agentes patógenos de los residuos.
Puede ser utilizado como fuente de energía.
Limitantes
Es costosa en cuanto a equipos, adecuación de infraestructura y educación del personal. Si la incineración no es adecuada, las sobras pueden contener agentes patógenos. La mayoría de incineradores son muy viejos y peligrosos por la emisión de dioxionas.
34
El mal manejo implica costos altos, riesgo de contaminación, y alto impacto ambiental. “LA
INCINERACIÓN
DEBE
RESTRINGIRSE
A
LOS
RESIDUOS
BIOLÓGICOS”. 5.2. Relleno sanitario:
Consiste en el depósito de los residuos en un terreno predispuesto para ellos y taparlos luego con tapas de tierra. La mayoría de los residuos sólidos se disponen indiscriminadamente a través de este modo.
Beneficios
Disminuye el impacto ambiental de los residuos sólidos. Los modernos pueden producir energía por la reutilización del gas metano que producen.
Limitantes
No es fácil encontrar áreas para habilitarse para estos proyectos. Por la concentración de la población ha aumentado la producción de residuos sólidos, disminuyendo la vida útil de los rellenos. Si no hay un tratamiento especial los lixiviados son una fuente de contaminación para las aguas.
5.3. Reciclaje:
Es uno de los métodos más importantes porque no afecta el medio ambiente, además de ser una práctica que bien utilizada trae beneficios económicos para el
35
centro que lo realice. Es necesario hacer una campaña continua para que todos se comprometan a reciclar los residuos que se presten para ello.
Beneficios
Al no ser residuos biodegradables, se mantiene el cuidado del ambiente al evitar que vallan al relleno donde se demorarán muchos años antes de degradarse. Trae beneficios económicos para la institución que lo realice. Se reduce significativamente los residuos generados por el ambulatorio.
Se aumenta la vida útil del relleno sanitario.
Se colabora con las familias que viven de esta práctica.
Limitantes
No todos los residuos son reciclables. Se debe tener un espacio para almacenar los residuos hasta que sean recogidos por la institución que le corresponda.
36
CAPITULO III
POSIBLES SOLUCIONES
La principal solución correctiva que debería de tomarse en Ambulatorio Urbano II Los Curos Alberto Rojas del Municipio Libertador Del Estado Mérida parte de una correcta gestión de los residuos sólidos. Contar con un Deposito Sanitario que cumpla con todas las normas técnicas necesarias. Debe de haber un manejo integral de los residuos sólidos por parte del personal profesional, técnico y Obrero, desde su generación hasta su disposición final. La corrección de la producción de los Desechos Sólidos Sanitarios usando contenedores. Un Planteamiento de Actividades continuas respecto a los desechos sólidos sanitarios constituye una serie de recomendaciones y consejos destinados a corregir los comportamientos inadecuados y sensibilizar sobre la importancia del reciclado y el aprovechamiento de recursos a la comunidad Se debe de analizar lo que normalmente se arroja de los desechos sanitarios y estudiar qué es susceptible de ser reciclado por parte del Personal del Ambulatorio Es totalmente factible clasificar algunos tipos de desechos y recuperarlos: vidrio, papel, metales, plásticos entre otros. Pedir ayuda a los entes gubernamentales y Consejos Comunales el proyecto para la elaboración de Depósito de basura en el Ambulatorio Urbano II Los Curos Alberto Rojas del Municipio Libertador Del Estado Mérida.
37
Realizar las Normas para el personal que hace vida en el ambulatorio, Pacientes y comunidad mediante Carteleras alusivas en el mejoramiento de los desechos Sólidos Sanitarios.
Medidas a utilizar para el desarrollo
Construcción de un Deposito Sanitario para el mejoramiento y saneamiento en el ambulatorio tipo II Urbano Los Curos Alberto Rojas del Municipio Libertador Del Estado Mérida Realización de Charlas con personal calificado a todo el personal del Ambulatorio tipo II Urbano Los Curos Alberto Rojas del Municipio Libertador Del Estado Mérida. Realización de Carteleras con Información alusivas a la comunidad y público general que se dirige al Ambulatorio tipo II Urbano Los Curos Alberto Rojas del Municipio Libertador Del Estado Mérida. Campañas por parte de los entes Gubernamentales junto a Personal calificado
donde enseñen a la comunidad a mejorar en la selección y
recolección de desechos sólidos residenciales Pedir
a los entes gubernamentales que vigilen y controlen el servicio
de aseo urbano los días estipulados en el Ambulatorio tipo II Urbano Los Curos Alberto Rojas del Municipio Libertador Del Estado Mérida.
38
Cruce de FODA
Apoyo de los entes Gubernamentales para mejorar la dotación de insumos. Adiestrar al personal Obrero mediantes las charlas que estén orientadas a mejorar el saneamiento ambiental.(DO)
Infraestructuras adecuadas con una comunidad organizada para el saneamiento ambiental. Personal Calificado dentro del Ambulatorio para recibir y seguir la normas del saneamiento ambiental. (FO) Equipo de trabajo que de las respectivas orientaciones a la comunidad concientizando para mejorar la recolección de los desechos sólidos residenciales (FA)
Dar las orientaciones para el buen manejo de los desechos sólidos sanitarios en la comunidad.(DA)
39
PROPUESTA Y PLAN DE ACCIÓN, DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
La propuesta está orientada al cambio de actitud relacionando con el mal manejo de desechos sólidos que se producen en el Ambulatorio Urbano II “Los Curos Alberto Rojas” del Municipio Libertador del Estado Mérida, ocasionados por el consumo de alimentos durante el tiempo de descanso, afectando el sistema de evacuación de las aguas que producen estancamiento de aguas negras proliferando enfermedades que afectan la salud de la comunidad educativa. Para desarrollar esta propuesta se contará con la participación de del personal que labora en las diferentes áreas, mediante la implementación talleres, para así fortalecer la capacitación y darle un manejo óptimo a los sólidos dentro del ambulatorio. Uno de los parámetros que tomando en cuenta para desarrollar esta propuesta fue los resultados obtenidos en la matriz FODA, el cual indica que existe poco conocimiento de la segregación y la recolección de los desechos sólidos.
Objetivos Proporcionar conocimientos acerca de la importancia del manejo adecuado de los desechos sólidos y sus riesgos. Crear conciencia del perjuicio que causa el mal manejo de los desechos sólidos y la contaminación que pueden ocasionar. Establecer las estrategias que garanticen el buen manejo de desechos sólidos.
40
Justificación El Gobierno Municipal del municipio Libertador del estado Mérida ha estado realizando campañas para el manejo y la educación de la población en la gestión integral de los desechos sólidos. Por ejemplo, mediante la colocación de contenedores para la clasificación de los desechos sólidos, inicialmente, en diferentes avenidas de la ciudad, y posteriormente en centros educacionales, hospitalarios, y otros, con el fin de sensibilizar a la comunidad sobre el correcto manejo de los desechos y las ventajas del reciclaje. Es por ello, la justificación de la propuesta relativa a las estrategias para disminuir los desechos sólidos sanitarios producidos en el Ambulatorio Urbano II “los curos Alberto Rojas” del Municipio Libertador del estado Mérida, ayudará a fortalecer una cultura ambiental y ecológica, permitiendo así crear un ambiente sano y agradable, a través del compromiso y conciencia del buen manejo de los residuos sólidos dentro de este centro de salud.
Recursos para la Propuesta
Partida presupuestaria para mejorar la dotación de insumos para la recolección y capacitación del personal para el manejo de los desechos sólidos.
Responsables de la propuesta
Como responsables de la elaboración de la
propuesta: María Urdaneta,
Miguel Guerrero; Frania Moran, Nelkys Gómez y Anwar Abdul.
41
Responsables de la institución El Director del Ambulatorio Urbano II “Los Curos Alberto Rojas” del Municipio Libertador del Estado Mérida.
Responsables de los Talleres Autores de la propuesta conjuntamente con personal colaborador (otros centros de salud) con conocimientos en el manejo de desechos sólidos. Actividades de capacitación Los recursos humanos constituyen la base fundamental para el éxito de un programa de manejo de desechos sólidos en centros de salud. El componente humano se complementa con los aspectos organizativos y técnico-operativos. Los responsables de la gestión para el manejo y reducción de desechos está integrado por todos los niveles de personal de la unidad del ambulatorio: médicos, enfermeras, personal obrero, en especial los de limpieza. El contenido general de los talleres debe contemplar los siguientes aspectos: Peligros de los desechos hospitalarios. Métodos para prevenir la transmisión de infecciones, relacionadas con el manejo de los desechos. Técnicas sobre separación, almacenamiento, tratamiento y transporte interno. Estrategias de motivación y promoción.
42
ACTIVIDADES DE CAPACITACION AMBULATORIO URBANO II “LOS CUROS ALBERTO ROJAS” Talleres
Objetivos
Duración (Hrs)
Peligros de los desechos hospitalarios.
Conocer Los riesgos a la salud por la exposición a desechos peligrosos.
8 Horas
Métodos para prevenir la transmisión de infecciones, relacionadas con el manejo de los desechos.
Los métodos de prevención de la transmisión de infecciones nosocomiales relacionadas con los métodos de manejo de desechos
16 Horas
Técnicas sobre separación, almacenamiento, tratamiento y transporte interno
El adecuado manejo en la separación, envasado, transporte y disposición de los desechos.
8 Horas
Responsables Director del Ambulatorio
Jefe de Servicios
Autores del Proyecto 8 Horas
Comunitario
Estrategias de motivación para la reducción de los desechos sólidos generales o comunes. ELABORADO POR:
REVISADO POR:
43
APROBADO POR:
Acciones para el Manejo de Desechos Sólidos
1. Plan De Manejo de Desechos Sólidos
El plan tiene por objeto describir las actividades relacionadas con el manejo de los tres tipos de desechos que se generan en el ambulatorio para evitar la exposición de un ambiente contaminante a los trabajadores y la comunidad. Entre los beneficios que ofrece se mencionan:
a. Incremento de la seguridad
Al establecer las recomendaciones se brinda mayor seguridad al personal, pacientes y visitantes del ambulatorio. Con un manejo adecuado de los desechos sólidos se corta la cadena de transmisión de los gérmenes patógenos contenidos en los desechos y se evita la aparición de agentes transmisores dentro y fuera del centro de salud.
b. Reducción del impacto ambiental
Se reduce la cantidad de desechos peligrosos generados en las diferentes áreas y se mejora la imagen del centro de salud. Además con la debida recolección interna y las empresas de aseo del Libertador del Estado Mérida, se promueve la correcta transportación y disposición final de los desechos infecciosos, minimizando el impacto que éstos pueden ocasionar al ambiente.
2. Procedimientos para el Manejo de Desechos Sólidos
La desorganización en el manejo de los desechos sólidos, particularmente de los infecciosos, incrementa el número de infecciones
44
dentro de las instalaciones del ambulatorio y el ausentismo del personal por reposos derivados de algún tipo de contaminación. Por lo cual es necesaria la documentación de las actividades para minimizar la generación y los riesgos asociados.
45
FECHA:
PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS AMBULATORIO URBANO II “LOS CUROS ALBERTO ROJAS” OBJETIVO:
/
/
Garantizar una adecuado manejo de los desechos sólidos que se producen en el Ambulatorio Urbano II “Los Curos Alberto Rojas” del Municipio Libertador del Estado Mérida. Descripción
Tipo de Desecho
INTERVALOS
Tipo de envase para el Descarte Diario
Recomendaciones Generales Mensual - Uso de guantes, mascarillas y tapa bocas para la manipulación de
Son aquellos que no representan un riesgo adicional para la salud humana, animal o el medio ambiente y que no requieren de un
Semanal
Bolsa Negra
este tipo de desechos.
Desechos generales o comunes manejo especial. Ejemplo: papel, cartón, plástico, desechos de
- Cumplir un horario de recolección y transporte, que incluya rutas y
alimentos.
frecuencias para evitar interferencias con el resto de actividades del ambulatorio.
Son aquellos que tienen gérmenes patógenos que implican un riesgo inmediato o potencial para la salud humana y que no han
- Evitar que el trabajador de la salud manipule el material
Bolsa Roja
punzocortante potencialmente contaminado.
recibido un tratamiento previo antes de ser eliminados, incluyen: punzo penetrantes (jeringas), cajas de Petri, placas de frotis y
Desechos infecciosos
todos los instrumentos usados para manipular, mezclar o
Contenedores (punzo
- Las cajas de Petri, placas de frotis y jeringas desechables que
Penetrantes)
hayan sido utilizadas sin aguja deberán depositarse en la bolsa roja.
inocular microorganismos. - Verificar si el contenedor, cumple realmente con las características mínimas de seguridad.
- Los desechos farmacéuticos constituyen una proporción menor del Desechos farmacéuticos
medicamentos caducados
volumen total de los desechos del ambulatorio. Sin embargo, deben
Bolsa Blanca
cumplir con protocolos claramente definidos para un manejo seguro y disposición final.
ELABORADO POR:
REVISADO POR:
46
APROBADO POR:
Ambulatorio Urbano II “Los Curos Alberto Rojas”
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Página: 1/3 Código: MPR-001
Procedimiento para el Manejo y Reducción de los Desechos Sólidos 1. Objetivo: Se describe las acciones que deben realizar los colectores u operadores para recoger y trasladar los desechos generados, al equipo destinado a transportarlos a los lugares de almacenamiento, o de transferencia, o de tratamiento hasta la disposición final. Se especifica frecuencia y medios de trabajo, seguridad y protección. 2. Alcance: Aplica a todas las áreas que generen desechos sólidos 3. Descripción de las Actividades: a. Recolección b. Separación y embalaje c. Almacenamiento en cada unidad generadora (temporal) d. Recolección y transporte dentro del ambulatorio e. Almacenamiento externo f. Tratamiento
a. Recolección: se agrupan determinados componentes o elementos físicos de los desechos sólidos para ser manejados en forma especial. b. Separación y embalaje: se separar los diferentes desechos generados según sus características. Debiéndose etiquetar. c. Almacenamiento y Control en cada unidad generadora: verificar las áreas de depósito temporal de los desechos que produzcan, debiéndose encontrar físicamente separados los desechos comunes de los desechos infecciosos y punzo cortantes.
47
Ambulatorio Urbano II “Los Curos Alberto Rojas”
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
Página: 2/3 Código: MPR-001
Procedimiento para el manejo y reducción de los Desechos Sólidos
El almacenamiento de los desechos sólidos se debe realizar basado en el principio de asegurar las condiciones de protección ambiental y de la salud humana, así como el cumplimiento de lo establecido en las regulaciones legales y normas para centros de salud. Se debe contar con dos lugares adecuados para los dos tipos de almacenamiento dentro del ambulatorio.
c.1 Almacenamiento Primario: se realiza en el lugar de generación. Las particularidades del mismo están en función de la actividad que se realiza en el área en particular. Se describe el tipo de envase que se debe utilizar (contenedores, tipo bolsa y color) las condiciones higiénico - sanitarias en sentido general y las medios de protección y seguridad.
c.2 Almacenamiento secundario: se realiza en locales o áreas específicas dentro del ambulatorio. Se describe el área de almacenamiento, el tipo de envase o contenedor que se debe utilizar, las condiciones higiénico –
sanitarias
(climatización, ventilación, Iluminación) y los medios de protección. Los sitios deben estar diseñados para facilitar la separación y la recuperación de materiales con potencial reciclable si procede. Se describen las operaciones de segregación en caso que sea en esta área donde se realiza esta actividad.
d. Recolección y transporte Interno: establecer rutas y horarios para que no
48
interrumpan con las actividades médicas y horarios de visita a pacientes.
Página: Ambulatorio Urbano II “Los Curos Alberto Rojas”
MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
3/3 Código: MPR-001
Procedimiento para el manejo y reducción de los Desechos Sólidos
e. Almacenamiento Externo: Los desechos deben ser almacenados según su clasificación.
Los desechos
comunes,
los
desecho
bioinfecciosos
y
punzocortantes. Los desechos comunes son vertidos a basureros municipales, los desechos bioinfecciosos son transportados por empresas de disposición pública o privada para su eliminación.
f. Tratamiento: destruir totalmente los desechos y eliminar así los residuos peligrosos para la salud humana y contaminante de medio ambiente. Los métodos adecuados para tratar los desechos infecciosos son: Incineración Esterilización Desinfección Descontaminación
La incineración es el método más seguro para eliminar los desechos peligrosos.
49
Elaboración: Aprobación: María Urdaneta Director Frania Moran, Miguel Javier Escalante Guerrero, Nelkys Gómez, Anwar Abdul
Revisión:
Actualización Página: Fecha:
Evaluación y Seguimiento Para llevar un control y seguimiento de la generación de los desechos sólidos se debe llenar el formato donde se registre toda la información de la cantidad que se genera diariamente por área lo cual permitirá llevar indicadores y establece las acciones necesarias para la reducción y alertas ante posibles riesgos de contaminación. SEGUIMIENTO Y CONTROL DE DESECHOS SOLIDOS Fecha
Área de Generación
TIPO DE DESECHO SOLIDO (Kilos) Generales Infecciosos Farmacéuticos
50
Total Kilos
Observaciones
Realizado por:
Firma:
Logros del Proyecto Comunitario 1.- Se recolecto información de las necesidades actuales y las carencias en materia manejo de desechos sólidos en el Ambulatorio Urbano II “Los Curos Alberto Rojas” del Municipio Libertador del Estado Mérida. 2.- Se abordó la problemática del ambulatorio y la importancia de la prevención del riesgo de contaminación por los desechos sólidos que genera. 3.- Se involucro a al personal en la elaboración de talleres de la capacitación para el manejo y reducción de los desechos sólidos en el centro de salud. 4.- El personal en general aportó soluciones, para la prevención de riesgos de contaminación en las áreas más vulnerables. 5.- Nuevas actitudes y cultura para el manejo, reducción y prevención de riesgos para el personal, pacientes y personas que asisten al ambulatorio.
Dificultades Para implementar estrategias para el manejo y disminución de los desechos sólidos sanitarios producidos en el Ambulatorio Urbano II “Los Curos Alberto Rojas” es necesario, una partida presupuestaria con incrementación anual para cubrir los costos y se pueda mantener en el tiempo.
51
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la investigación permitieron reconocer que: Los riesgos ocasionados por el manejo inadecuado de los desechos sólidos, se observo que no existe lineamiento en el manejo de los desechos sólidos sanitarios en ningún departamento. El ambulatorio no cuenta con un espacio adecuado para colocar los desechos sólidos sanitarios y residuos, el personal no maneja la información acerca de la importancia del buen manejo de los desechos sólidos sanitarios y los riesgos, la falta de insumos en las diferentes áreas de trabajo. El personal obrero no está capacitado para la adecuada manipulación y selección de los desechos sólidos sanitarios. El manejo adecuado de los desechos sólidos permite reducir su nocividad, riesgos para quienes los manipulan y controlar su agresividad ambiental. Con la implementación de la propuesta se fortalece una cultura ambiental para el buen manejo de los desechos sólidos, dejando al personal del ambulatorio un aporte, logrando así mantener una buena imagen del Ambulatorio Urbano II “Los Curos Alberto Rojas” del Municipio Libertador del Estado Mérida.
52
RECOMENDACIONES Mantener esta propuesta pata unificar criterios sobre el manejo de los residuos en todas las instituciones de salud, clasificar los desechos sólidos que genere el Utilizar los recipientes debidamente marcados y con los colores respectivos al tipo de residuo que van a recibir, utilizar siempre el color rojo para residuos contaminados siguiendo las normas internacionales. Realizar el reciclaje como labor en beneficio de todas las personas que viven de este oficio, recuperara los materiales que procedan Capacitar continuamente al personal del ambulatorio sobre el manejo de los desechos sólidos sanitarios, Fortalecer el compromiso de la dirección, la administración y de todo el grupo de colaboradores y por ultimo proteger el ambiente a través del manejo adecuado de los desechos sólidos sanitarios adquiriendo un compromiso con el futuro para entregar un planeta amable a las nuevas generaciones.
53
BIBLIOGRAFIA
1. Miguel, M. Empresa de Servicios Municipales de Limpieza de Lima. Residuos Sólidos Hospitalarios. Octubre, 1987, Lima, Perú.
2. Tello, P. Diagnóstico Situacional de los Residuos Sólidos de Hospitales en la Ciudad de Lima Metropolitana. Agosto, 1991, Lima, Perú.
3. Bellido, E. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud, Dirección General de Salud Ambiental, Dirección de Saneamiento
Básico
Rural.
Diagnóstico
Situacional
del
Saneamiento
Ambiental en los Hospitales Arzobispo Loayza (Lima), Daniel Alcides Carrión (Callao). 1992, Lima, Perú.
4. Ministerio de Salud. Diagnóstico situacional del manejo de los residuos sólidos de hospitales administrados por el Ministerio de Salud. Lima 1995.
5. Ministerio de Salud. Tecnologías de Tratamiento de Residuos Sólidos de Establecimientos de Salud. Lima, Perú. 1998.
6. DHHS-NIOSH. Publication No 2000-108. Preventing Needlestick Injuries in Health Care Settings. Ohio. 1999.
7. Ruthala, William et al. Infection Control and Hospital Epidemiology. 1992.
8. Cointreau-Levine, Sandra. Occupational and Environmental Health Issues of Solid Waste Management. Estados Unidos de América. 1998.
54
9. Organización Mundial de la Salud. Safe Management of Waste from HealthCare Activities. Geneva, 1999.
10. Fundación NATURA. Guía de Diagnóstico y Caracterización de Desechos Hospitalarios. Quito, Ecuador. 1998.
11.
Ministerio
de
Salud
–
Ministerio
del
Medioambiente.
Manual
de
Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y similares en Colombia. Colombia 2002.
12. Alvaro Cantanhede. Gestión y Tratamiento de los Residuos Generados en los Centros de Atención de Salud. Organización Mundial de la Salud. Montevideo. 1999.
13.
Fundación
NATURA.
Manual
para
el
Manejo
de
Desechos
en
Establecimientos de Salud. Quito, Ecuador. 1997.
14. Grupo de Trabajo. Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención de salud. CEPIS Bogotá 1995
15. Generalitat de Catalunya. Guía de Gestión de Residuos Sanitarios España. 2000.
16. Hueber, D. Informe sobre Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. Buenos Aires Argentina 1998 17. Ministerio de Salud – Chile. Desechos Hospitalarios: Riesgos Biológicos y Recomendaciones Generales Sobre su Manejo. Agosto 2001.
55
Anexos
56
ANEXO 1
La Lista de Verificación (Encuesta) constituye una de las herramientas operativas para la supervisión del manejo de los residuos sólidos sanitarios en un establecimiento de salud, la cual puede ser aplicada por el nivel central, intermedio o local. La encuesta nos permite evaluar rápidamente la situación en que se encuentra el ambulatorio a analizar. El manejo de los residuos sólidos sanitarios en un establecimiento de salud, implica corregir las condiciones o situaciones existentes en cada una de las etapas del manejo de los desechos sólidos sanitarios en forma progresiva, por lo cual estas etapas se constituyen en Áreas de Mejoramiento, tal como se ha definido en la Lista de Verificación. En cada una de éstas Áreas a su vez se han determinado los requisitos básicos a cumplir. La información de la Lista de Verificación, debe ser analizada en conjunto con la información recogida de entrevistas con el personal, documentación, registros y alguna otra información obtenida, de tal manera que se pueda identificar los problemas (oportunidades de mejora) y sus causas reales, y se formulen las recomendaciones correspondientes para el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos sanitarios en el establecimiento de salud.
57
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS SANITARIO ESTABLECIMIENTO DE SALUD: FECHA: SITUACIÓN SI NO PA
AREAS DE MEJORAMIENTO
NA
1. Acondicionamiento 1.1 1.2
1.3
El servicio cuenta el tipo y cantidad de recipientes según norma para la eliminación de los residuos sólidos. Los recipientes cuentan con las bolsas según color (negra, roja, amarilla) y volumen de acuerdo a la clase de residuos a eliminar El personal encargado de la limpieza coloca la bolsa en el interior del recipiente doblándola hacia el exterior, recubriendo los bordes del recipiente.
1.4
Los recipientes se ubican lo más cerca posible a la fuente de generación.
1.5
En los servicios que generan material punzocortante se cuenta con recipientes rígidos especiales.
1.6 1.7
El recipiente rígido para material punzocortante se ha ubicado de tal manera que no se caiga ni voltee. El encargado del manejo de los residuos verifica el cumplimiento del acondicionamiento de acuerdo a la clase de residuo y volumen que genera el servicio. Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA) Criterio de Valoración MUY DEFICIENTE DEFICIENTE
ACEPTABLE Puntaje igual ó mayor a - Puntaje menor a 3.5 Puntaje entre 3.5 y 5 5.5 En caso de responder NO al ítem 1.5 se considera como muy deficiente independientemente del puntaje obtenido. PUNTUACIÓN
SI: 1 punto
NO : 0 puntos
PA : 0.5 punto
OBSERVACIONES: Realizado por:
Firma:
58
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS SANITARIO ESTABLECIMIENTO DE SALUD: FECHA: SITUACIÓN SI NO PA
AREAS DE MEJORAMIENTO
NA
2. Segregación y Almacenamiento Primario 2.1 2.2 2.3
El personal asistencial elimina los residuos en el recipiente respectivo de acuerdo a su clase. Se desechan los residuos con un mínimo de manipulación, sobre todo para aquellos residuos biocontaminados y especiales. Los recipientes se utilizan hasta las dos terceras partes de su capacidad.
2.4
En los recipientes rígidos con dispositivos de separación de aguja sólo se descarta la aguja.
2.5
En los recipientes rígidos sin dispositivos de separación de aguja se descarta la unidad completa (aguja – jeringa).
2.6 2.7
El personal no separa la aguja de la jeringa con las manos ni re-encapsula las agujas. Otros tipos de residuos punzocortantes (vidrios rotos), se empacan en papeles o cajas debidamente sellados para evitar cortes u otras lesiones. Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA) Criterio de Valoración MUY DEFICIENTE DEFICIENTE
ACEPTABLE
- Puntaje menor a 3.5
Puntaje igual ó mayor a 5.5
Puntaje entre 3.5 y 5
En caso de responder NO al ítem 2.1 se considera como muy deficiente independientemente del puntaje obtenido. PUNTUACIÓN
SI: 1 punto
NO : 0 puntos
PA : 0.5 punto
OBSERVACIONES:
Realizado por:
Firma:
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS SANITARIO
59
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: FECHA: SITUACIÓN SI NO PA
AREAS DE MEJORAMIENTO
NA
3. Almacenamiento Intermedio 3.1
3.2 3.3
Se cuenta con un área exclusiva para el almacenamiento intermedio acorde con las especificaciones técnicas del manual. Los residuos embolsados provenientes de los diferentes servicios, se depositan en los recipientes acondicionados, según la clase de residuo. No se comprimen las bolsas con los residuos a fin de evitar que se rompan y se generen derrames.
3.4
Los recipientes se mantienen debidamente tapados.
3.5
Se mantiene la puerta del almacenamiento intermedio siempre cerrada.
3.6
Una vez llenos los recipientes no permanecen en este ambiente por más de 12 horas.
3.7
Se mantiene el área de almacenamiento limpia y desinfectada para evitar la contaminación y proliferación de microorganismos patógenos y vectores. Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA) Criterio de Valoración MUY DEFICIENTE DEFICIENTE
ACEPTABLE
- Puntaje menor a 3.5
Puntaje igual ó mayor a 5.5
Puntaje entre 3.5 y 5
En caso de responder NO al ítem 3.2 se considera como muy deficiente independientemente del puntaje obtenido. PUNTUACIÓN
SI: 1 punto
NO : 0 puntos
OBSERVACIONES:
Realizado por:
Firma:
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS SANITARIO ESTABLECIMIENTO DE SALUD:
60
PA : 0.5 punto
FECHA: SITUACIÓN SI NO PA
AREAS DE MEJORAMIENTO 4. Transporte Interno
4.1
4.2
4.3
El personal de limpieza recoge los residuos de acuerdo a la frecuencia de generación del servicio o cuando el recipiente está lleno hasta las 2/3 partes de su capacidad, en caso del almacenamiento primario y cuando esté totalmente lleno en el caso del almacenamiento intermedio. El personal de limpieza tiene y hace uso del equipo de protección personal respectivo: Ropa de trabajo, guantes, mascarilla de tela, calzado antideslizante. En el recojo de los residuos se cierra la bolsa amarrándola, no se vacían los residuos de una bolsa a otra.
4.4
Al cerrar la bolsa se elimina el exceso de aire, teniendo cuidado de no inhalarlo o exponerse a ese flujo de aire.
4.5
Los recipientes rígidos de material punzocortante, se cierran y sellan correctamente para su el traslado.
4.6
El transporte de los residuos se realiza por las rutas y horarios establecidos.
4.7
El establecimiento de salud, cuenta con medios de transporte con ruedas (coches, recipientes con ruedas, etc.) para el traslado de los residuos. Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA) Criterio de Valoración MUY DEFICIENTE DEFICIENTE
ACEPTABLE
- Puntaje menor a 3.5
Puntaje igual ó mayor a 5.5
PUNTUACIÓN
Puntaje entre 3.5 y 5
SI: 1 punto
NO : 0 puntos
OBSERVACIONES:
Realizado por:
Firma:
LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS SANITARIO
61
PA : 0.5 punto
NA
ESTABLECIMIENTO DE SALUD:
FECHA: OBSERVACIONES: AREAS DE MEJORAMIENTO SI
NO
PA
NA
PLANTEAMIENTO FINAL FIRMA: El establecimiento de salud cuenta con un ambiente exclusivo para el almacenamiento final de los residuos y acorde con las especificaciones técnicas del manual. En el almacén final, los residuos se ubican de acuerdo a su clasificación en el espacio dispuesto y acondicionado para cada clase (bio-contaminados, común y especial). Los residuos punzocortantes se colocan en una zona debidamente identificada y rotulada: “Residuos Punzocortantes" y con el símbolo internacional de Bioseguridad. Las bolsas de residuos bio-contaminados se apilan sin compactar. Los residuos sólidos permanecen en el almacén final por un período de tiempo no mayor de 24 horas. Se limpia y desinfecta el almacén luego de la evacuación de los residuos. PUNTAJE PARCIAL PUNTAJE (Sumar SI + PA)
Criterio de Valoración
MUY DEFICIENTE -Puntaje menor a 3.5
DEFICIENTE Puntaje entre 3.5 y 5
ACEPTABLE Puntaje igual ó mayor a 5.5
En caso de responder NO al ítem 5.1 se considera como muy deficiente independientemente del puntaje obtenido. PUNTUACIÓN: SI: 1 punto. NO: 0 puntos. PA: 0.5 punto.
62
6. Recolección Externa 6.1
6.2
6.3
Los residuos se pesan evitando derrames y Contaminación, así como el contacto de las bolsas con el cuerpo del operario. Las bolsas de residuos se trasladan a las Unidades de transporte a través de rutas establecidas y utilizando equipos de protección personal (guantes, botas de PVC, respirador y ropa de trabajo). El encargado del manejo de los residuos sólidos, Verifica el traslado de los residuos al relleno sanitario al menos mensualmente. Puntaje Parcial
Puntaje (Sumar SI + PA) Criterio de Valoración MUY DEFICIENTE DEFICIENTE
ACEPTABLE
- Puntaje menor a 1.5
Puntaje igual ó mayor a 2.5
PUNTUACIÓN
Puntaje entre 1.5 y 2
SI: 1 punto
NO : 0 puntos
OBSERVACIONES:
Realizado por:
Firma:
63
PA : 0.5 punto