PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anatomía y Embriología Humana"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anatomía y Embriología Humana" Grupo: Grp Anatomía y Embriología Humana.(950874) Titulacion: Grado en Biomedicina Básica

1 downloads 49 Views 126KB Size

Recommend Stories


PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Antigua y Medieval"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Antigua y Medieval" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(922449) Titulacion: Grado en H

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Discapacidad Auditiva"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Discapacidad Auditiva" Grupo: Grp de Clases de Discapacidad Auditiva(982792) Titulacion: M.U. en Necesid. Educativas Esp

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Organizaciones Internacionales"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Organizaciones Internacionales" Grupo: grupo 1 primer cuatrimestre horario:jueves 18-21h(885034) Titulacion: LICENCIADO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(919411) Titulacion: Grado en Historia del Art

Story Transcript

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anatomía y Embriología Humana" Grupo: Grp Anatomía y Embriología Humana.(950874) Titulacion: Grado en Biomedicina Básica y Experimental Curso: 2015 - 2016

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Titulación:

Grado en Biomedicina Básica y Experimental

Año del plan de estudio:

2011

Centro:

Facultad de Medicina

Asignatura:

Anatomía y Embriología Humana

Código:

2170006

Tipo:

Troncal/Formación básica

Curso:



Período de impartición:

Segundo Cuatrimestre

Ciclo:



Grupo:

Grp Anatomía y Embriología Humana. (1)

Créditos:

6

Horas:

150

Área:

Anatomía y Embriología Humana (Área principal)

Departamento:

Anatomía y Embriología Humana (Departamento responsable)

Dirección postal:

FACULTAD DE MEDICINA, AVDA. DOCTOR FEDRIANI, S/N 41009 - SEVILLA

Dirección electrónica:

http://www.departamento.us.es/danatomia

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA GUTIERREZ MARIN, MARIA SOLEDAD PROFESORADO 1 2

VILLANUEVA MALDONADO, JESUS A. GUTIERREZ MARIN, MARIA SOLEDAD

Curso académico: 2015/2016

Última modificación: 2015-09-29

1 de 9

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos Como resultado del aprendizaje, el alumno de Anatomía y Embriología Humana deberá: 1. Conocer, comprender y saber utilizar la terminología anatómica, posición anatómica y planos y ejes utilizados como referencia en la Anatomía Humana. 2. Conocer y comprender el desarrollo embrionario humano. 3. Conocer y comprender la anatomía funcional y aplicada del aparato locomotor humano y la íntima relación de todos los dispositivos que lo integran. 4. Desde el punto de vista práctico, saber reconocer e interpretar las estructuras que integran el aparato loconotor y sus relaciones Competencias Competencias transversales/genéricas G3. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del área de la Biomedicina) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. G5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. G9. Capacidad de aprendizaje, que incluye la capacidad de análisis, de síntesis, de visión global y de aplicación de los conocimientos a la práctica. G10. Capacidad de tomar decisiones y de adaptarse a situaciones nuevas. G11. Capacidad de trabajar en equipo y de contribuir a un proyecto común, incluyendo la participación en proyectos interdisciplinares y el trabajo en equipos multiculturales. G15. Capacidad para buscar, usar e integrar información, especialmente mediante el uso de las nuevas tecnologías de información. Competencias específicas E7. Explicar el desarrollo embrionario de los distintos tejidos, órganos, sistemas y aparatos corporales. E8. Reconocer con métodos macroscópicos y técnicas de imagen, la anatomía del aparato locomotor. E9. Reconocer y manejar el instrumental usado en la sala de disección. E10. Hacer una exploración física básica sobre la anatomía del aparato locomotor. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso) I. Introducción. II. Embriología Humana. Organogénesis. - Derivados del mesodermo. - Derivados del endodermo. - Derivados del ectodermo. III. Anatomía Humana. Estudio del Aparato Locomotor. - Generalididades. - Estudio del tronco. - Estudio de la extremidad inferior. - Estudio de la extremidad superior. - Estudio de la cabeza y el cuello. Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos La asignatura: “Anatomía y Embriología Humana” del Grado de Biomedicina se impartirá en el segundo cuatrimestre entre los día 8 de febrero al 3 de junio de 2015. Los profesores implicados en la docencia de esta asignatura por orden de impartición del temario son: Villanueva Maldonado, Jesus y Gutiérrez Marín, Mª Soledad. El programa teórico consta de 45 temas impartidos por ambos profesores. Desde el 1 al 23 se corresponden con los temas impartidos por el Prof. Villanueva Maldonado (del día 8 de febrero al 6 de abril de 2014); y desde el tema 24 al 45 se corresponden con los temas impartidos por la Profa Gutiérrez Marín (del 8 de abril al 3 de junio de 2014). Estas clases tendrán lugar en el aula 10 de Instituto Anatómico de la Facultad de Medicina Las clases prácticas constan de 10 horas, repartidas su impartición desde la 20ª a la 30ª semana del calendario académico, llevándose a cabo la docencia con la siguiente repartición de temas por profesor: 1.- Generalidades, Embriología y Tórax: 4 horas a cargo del Prof Villanueva Maldonado 2.- Abdomen-Pelvis-Periné, Extremidades, y Cabeza y Cuello: 6 horas a cargo de la Profa Gutiérrez Marín Estas clases se impartirán en la sala de disección de la primera planta del Instituto Anatómico los días miércoles de cada semana de 13 a 14 horas En el presente curso académico se presentan tres días festivos en los días de la semana en los que se imparte la asignatura (días 29 de febrero, y 2 y 30). Debido a la necesidad de considerar un tema por hora; los profesores, dependiendo del desarrollo de la docencia, propondrán a los alumnos la recuperación de las horas perdidas. Curso académico: 2015/2016

Última modificación: 2015-09-29

2 de 9

Así se conseguiría que el Prof. Villnueva dispusiera de 23 horas para la impartición de sus 23 temas del programa. Igualmente la Profa Gutiérrez Marín al recuperar los días 2 y 30 de mayo, dispondría de los 22 días que se precisan para la explicación de los 22 temas restantes del temario, que son de su competencia La previsión de estas recuperaciones está en relación con el derecho de los alumnos a contar con esas horas perdidas, según se informó en la reunión de consejo de curso de 1º de la asignatura, para el curso 2015-16. Queda pendiente la franja horaria en la que llevar a cabo dicha recuperación, a ser posible, en la misma semana en la que se pierde la clase.

Programa de la Asignatura GRADO EN BIOMEDICINA ANATOMÍA Y EMBRIOLOGÍA HUMAN Programa teórico

Introducción. T1.- Conceptos básicos de la Anatomía Humana. Direcciones. Planos y ejes corporales. Métodos de estudio de la Anatomía Humana. Terminología anatómica Embriología Humana. Organogénesis T2.- Concepto de Embriología Humana. Terminología embriógica. Periodos del desarrollo humano. Hojas blastodérmicas T3.- Placenta. Unidad fetoplacentaria Derivados del mesodermo T4.- Aparato locomotor. Desarrollo embrionario del esqueleto y musculatura del tronco y de las extremidades T5.- Desarrollo embrionario de la cabeza: Cráneo, arcos branquiales o faríngeos. Desarrollo embrionario de la musculatura de la cabeza T6.- Desarrollo embrionario del mesodermo intermedio. Desarrollo del aparato urinario T7.- Desarrollo embrionario del aparato genital masculino y femenino T8.- Desarrollo embrionario del corazón T9.- Desarrollo embrionario del sistema arterial, venoso y linfático T10.- Cambios postnatales en el sistema cardiovascular Derivados del endodermo T11.- Desarrollo embrionario del aparato digestivo. Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior. Desarrollo del aparato respiratorio T12.- Cavidades corporales. Formación del celoma. Cavidad peritoneal. Pericardio. Pleuras Derivados del ectodermo T13.- Desarrollo embrionario del sistema nervioso. Neurulación T14.- Desarrollo embrionario del encéfalo. Hipófisis T15.- Desarrollo embrionario del sistema endocrino. Desarrollo de la piel y derivados Aparato locomotor Generalidades T16.- Osteología. Estructura y vascularización de los huesos. Tipos de huesos. Esqueleto. Cartílago T17.- Artrología. Articulaciones. Elementos que componen una articulación típica. Tipos de articulaciones T18.- Miología. Músculos. Tipos de músculos. Tendones T19.- Neuroanatomía. Sistema nervioso central y periférico. Nervios raquídeos y craneales. Sistema nervioso autónomo T20.- Angiología. Aparato circulatorio. Sistema Límbico Tronco T21.- Columna vertebral. Vértebras. Diferencias regionales. Articulaciones. Columna vertebral en su conjunto T22.- Musculatura del dorso. Músculos profundos y superficiales T23.- Tórax. Organización osteoarticular. Músculos de las paredes torácicas. Diafragma T24.- Paredes abdominales. Fondo lumbo-ilíaco. Musculatura anterolateral del abdomen. Conducto inguinal T25.- Esqueleto y articulaciones de la pelvis Miembros T26.- Miembro inferior. Esqueleto y articulaciones. Articulación coxofemoral. Articulación de la rodilla T27.- Miembro inferior. Esqueleto y articulaciones. Articulaciones tibioperoneas. Articulación del tobillo. Articulaciones del pié y los dedos T28.- Miembro inferior. Músculos de la cadera y del muslo. Inervación T29.- Miembro inferior. Músculos de la pierna y del pié. Inervación T30.- Miembro inferior. Vascularización arterial, venosa y linfática T31.- Miembro superior. Esqueleto y articulaciones. Cintura escapular. Complejo articular del hombro. Articulación del codo T32.- Miembro inferior. Esqueleto y articulaciones. Articulación radiocubital inferior. Articulación de la muñeca. Articulaciones de la mano y los dedos T33.- Miembro superior. Plexo braquial. Musculatura del hombro y brazo T34.- Miembro superior. Musculatura del antebrazo y de la mano I. Inervación T35.- Miembro superior. Musculatura del antebrazo y de la mano II. Inervación T36.- Miembro superior. Vascularización arterial, venosa y linfática T37.- Esqueleto de la cabeza. Neurocráneo: base y bóveda craneana T38.- Esqueleto de la cabeza. Esplacnocráneo. Macizo facial. Mandíbula. Articulación témporomandibular. T39.-Esqueleto de las fosas nasales. Senos paranasales. Cavidades orbitarias. Fosas craneofaciales laterales T40.- Musculatura masticadora. Inervación. Musculatura facial. Inervación T41.- Musculatura lingual. Inervación. Musculatura del velo del paladar y de la faringe. Inervación

Curso académico: 2015/2016

Última modificación: 2015-09-29

3 de 9

T42.- Cuello. Músculos escalenos y prevertebrales. Músculos infrahioideos. Inervación. Músculo esternocleidomastoideo. Inervación T43.- Sensibilidad de la cabeza y del cuello T44.- Vascularización arterial de la cabeza y cuello. Arterias subclavias y carótidas. Arterias vertebralesPrograma teórico T45.- Vascularización venosa de la cabeza y cuello. Venas yugulares. Vascularización linfática de la cabeza y cuello

Programa Práctico

Prácticas 1 y 2.- Generalidades y Embriología Prácticas 3 y 4.- Tronco Prácticas 5, 6 y 7.-Miembros inferior y superio Prácticas 8, 9 y 10. Cabeza y cuello

ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del cuatrimestre

Clases teóricas Horas presenciales:

50.0

Horas no presenciales:

75.0

Metodología de enseñanza-aprendizaje: Presentación en el aula de los conceptos y las temáticas a tratar utilizando el método de clase magistral, desde un punto de vista más realista denominada clase teórica. Representa una vía adecuada para introducir a los alumnos en las nuevas materias que se le presentan y situarlos en el contexto de la asignatura, utilizando para ello los medios audiovisuales adecuados Competencias que desarrolla: G3. Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del área de la Biomedicina) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. G5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. G9. Capacidad de aprendizaje, que incluye la capacidad de análisis, de síntesis, de visión global y de aplicación de los conocimientos a la práctica. G11. Capacidad de trabajar en equipo y de contribuir a un proyecto común, incluyendo la participación en proyectos interdisciplinares y el trabajo en equipos multiculturales. E7. Explicar el desarrollo embrionario de los distintos tejidos, órganos, sistemas y aparatos corporales. E8. Reconocer con métodos macroscópicos y técnicas de imagen, la anatomía del aparato locomotor.

Prácticas en la Sala de Disección Horas presenciales:

10.0

Horas no presenciales:

5.0

Metodología de enseñanza-aprendizaje: Clases prácticas en la Sala de Disección, mediante las que se desarrollan aplicaciones con material especializado sobre los temas ya presentados en clase y sobre nuevos temas, planteando supuestos prácticos que el alumno deberá resolver analizando y relacionando los conocimientos sobre el área de estudio. Estas clases son de carácter OBLIGATORIO. Competencias que desarrolla: G5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. G9. Capacidad de aprendizaje, que incluye la capacidad de análisis, de síntesis, de visión global y de aplicación de los conocimientos a la práctica. G10. Capacidad de tomar decisiones y de adaptarse a situaciones nuevas. G11. Capacidad de trabajar en equipo y de contribuir a un proyecto común, incluyendo la participación en proyectos interdisciplinares y el trabajo en equipos multiculturales.

Curso académico: 2015/2016

Última modificación: 2015-09-29

4 de 9

G15. Capacidad para buscar, usar e integrar información, especialmente mediante el uso de las nuevas tecnologías de información. E8. Reconocer con métodos macroscópicos y técnicas de imagen, la anatomía del aparato locomotor. E9. Reconocer y manejar el instrumental usado en la sala de disección. E10. Hacer una exploración física básica sobre la anatomía del aparato locomotor.

Tutorías personalizadas Horas presenciales:

0.0

Horas no presenciales:

6.0

Metodología de enseñanza-aprendizaje: Tutorías personalizadas individuales, en grupos o a través de la plataforma de Enseñanza Virtual de la Universidad de Sevilla.

Exámenes Horas presenciales:

0.0

Horas no presenciales:

4.0

BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN ADICIONAL Bibliografía general

Embriología Médica Autores:

Jan Langman, T. W.; Sadler, T. W.

Edición:

7ª Edición

Publicación:

Editorial Médica Panamerica, Madrid. 2000

ISBN:

84-7903-265-O

Embriología Humana y Biología del desarrollo Autores:

Bruce M. Carlson

Edición:

4ª Edición

Publicación:

Hartcourt publicista

ISBN:

978-84-8086-429-9

Autores:

L. Testut y A. Laterjet

Edición:

9ª Edición

Publicación:

Salvat Editores, Barcelona 1990

ISBN:

84-345-1144-4

Autores:

Gray

Edición:

38ª edición del original en inglés

Publicación:

Hartcourt

ISBN:

84-8174-384-4 Obra completa

Tratado de Anatomía Humana

Anatomía de Gray

Atlas de Anatomía Con Correlación Clínica,, Tomo1, Aparato Locomotor Autores:

Platzer

Edición:

9ª Edición corregida y ampliada

Publicación:

Editorial Médica Panamericana

ISBN:

978-84-9835-125-5

Atlas de Anatomía con correlación clínica. Tomo 3, Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos Autores:

Kahle, Frotscher

Edición:

9ª Edición corregida y ampliada

Publicación:

Editorial Médica Panamericana

ISBN:

978-84-9835-127-9

Curso académico: 2015/2016

Última modificación: 2015-09-29

5 de 9

Anatomía para Estudiantes de Gray Autores:

Richard L. Drake, Wyne Volg, Adam W., Edición: M. Mitchel

Publicación:

Editores Elsevier, Madrid 2005

Versión española de la primera edición en inglés

ISBN:

84-8174-832-3

Edición:

5ª Edicion

Anatomía con orientación clínica Autores:

Keith L. Moore, Arthur F. Dalley II

Publicación:

Editorial Médica Panamericana, Madrid. ISBN: 2008

978-84-9835-128-6

Atlas de Anatomía Humana Autores:

Sobotta, Johanes

Edición:

22ª Edición

Publicación:

Editorial Médica Panamerica, Madrid. 2009

ISBN:

9788479035334

Atlas de Humana Anatomía Humana Autores:

Netter, Frank H.

Edición:

4ª Edición

Publicación:

Editorial Elsevier Masson, Barcelona. 2008

ISBN:

978-84-4581-759-9

Prometheus: Atlas de anatomía Autores: Publicación:

Anne M. Gilroy, Brian R. MacPherson, Edición: Lawrence M. Ross, Michael Schünke, Erik SchulteSchu, Udo ISBN: Editorial Médica Panamerica, Madrid. 2008

1ª Edición 978-84-9703-600-3

Lecciones de Anatomía funcional y aplicada del aparato locomotor Autores:

Jiménez-Castellanos,J.

Edición:

2ª edición,3ª reimpresión.

Publicación:

Ed. Universidad de Sevilla. (2014)

ISBN:

978-84-472-1159-3

Imágenes de Anatomía Humana. Autores:

Villanueva,J y Mena-Bernal,E

Edición:

1ª edición, 2ª reimpresión

Publicación:

Ed. Universidad de Sevilla. (2007)

ISBN:

978-84-472-1120-3

Dibujos y Esquemas Anatómicos Autores:

Villanueva, J

Edición:

2ª edición

Publicación:

Ed. Universidad de Sevilla. 22008

ISBN:

978-84-472-1120-3

SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Sistema de evaluación Examen teórico-práctico 1. Examen final (1ª convocatoria): Se evalúan mediante un único examen final escrito de toda la materia. El examen consistirá en una prueba escrita, con: • Parte teórica: examen de preguntas cortas y/o largas y/o tipo test. En el caso de optar por el examen tipo test, éste consistirá en 80 preguntas tipo test con valor unitario de 0’1 punto cada una (5 respuestas posibles, de las que solo una es correcta; se restan por cada tres preguntas contestadas incorrectamente la puntuación de una pregunta bien contestada, las respuestas en blanco no puntúan). Esta parte supondrá un máximo de 8 puntos sobre diez en la calificación final.

Curso académico: 2015/2016

Última modificación: 2015-09-29

6 de 9

• Parte práctica: Consistirá en láminas mudas o presentaciones de imágenes en las que habrá que identificar las estructuras señaladas. Tendrá un valor máximo de 1,5 puntos sobre diez en la calificación final. Una vez superadas de manera independiente las partes teórica y práctica, la materia se considerará aprobada obteniendo como mínimo un 4,75 puntos. A juicio del profesorado se podrá añadir a la puntuación anterior hasta 0’5 puntos sobre diez, por asistencia y participación a clases teóricas y prácticas y/o por presentación de trabajos en relación con la asignatura. 2. Examen final (2ª y 3ª convocatorias): El examen consistirá en una prueba escrita, con: • Parte teórica: examen de preguntas cortas y/o largas y/o tipo test. En el caso de optar por el examen tipo test, éste consistirá en 80 preguntas tipo test con valor unitario de 0’1 punto cada una (5 respuestas posibles, de las que solo una es correcta; se restan por cada tres preguntas contestadas incorrectamente la puntuación de una pregunta bien contestada, las respuestas en blanco no puntúan). Esta parte supondrá un máximo de 8 puntos sobre diez en la calificación final. • Parte práctica: Consistirá en láminas mudas o presentaciones de imágenes en las que habrá que identificar las estructuras señaladas. Tendrá un valor máximo de 2 puntos sobre diez. Se aprobará la materia obteniendo como mínimo un 5 sobre diez, siempre que se superen de manera independiente la parte teórica y la práctica. La calificación final de la asignatura se expresará numéricamente, de acuerdo a lo dispuesto en el art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE de 18/9/2003), por el que se establece el Sistema Europeo de Créditos y el Sistema de Calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en todo el territorio nacional. Dicho R.D. establece las siguientes calificaciones: 0.0-4,9 Suspenso 5.0-6.9 Aprobado 7.0-8,9 Notable 9.0-10 Sobresaliente De acuerdo a la legislación vigente (R.D. 1125/2003), el profesorado podrá otorgar la calificación de matrícula de honor a aquellos alumnos de cada grupo, que con la calificación mínima de 9 (sobre 10), hayan obtenido las mayores puntuaciones finales. El número máximo posible de matrículas de honor a conceder no puede exceder del 5% del número de alumnos matriculados. Dada la anterior limitación, en el caso de alumnos con idéntica puntuación final que puedan aspirar a la calificación de matrícula de honor, se realizará un examen específico sobre el temario de la asignatura entre los candidatos empatados

Criterios de calificación La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante una de las modalidades de examen previstas por el Departamento. El teórico se basará en preguntas tipo test, y el práctico en preguntas sobre esquemas. El total de puntos será de 100, de los que 80 se verán reflejados en el examen teórico y 15 en el práctico, correspondiéndose con 8,0 y 1,5 puntos respectivamente sobre 10 puntos con los que se califica la asignatura como puntuación máxima El examen teórico se valorará en 80 puntos totales, que se obtendrán de la prueba única que se llevará a cabo, cada profesor valorando su parte proporcionalmente al número de temas impartidos: el 50% de puntos correspondientes al Prof. Villanueva el y 50% de los puntos correspondientes a la Profa Gutiérrez. Cada pregunta se valorará con 1 punto. El práctico se valorará en función de los temas que de dicho temario imparte cada profesor: 8 preguntas las efectuará el Prof. Villanueva, y 7 preguntas la Profa Gutiérrez Marín, generándose los 15 puntos de este examen y su equivalencia a los 1´5 puntos del valor del práctico. Esta valoración del práctico se hará en la primera convocatoria. La segunda y tercera, el práctico tendrá una valoración de 20 puntos. Los 0,5 puntos graciables de los que dispone el profesorado para la valoración del trabajo personal del alumno, tanto en teóricas como en prácticas, se considerarán al 50% por cada profesor. Estos 0,5 puntos graciables se aplicarán en la primera convocatoria según prevé el departamento. Las segundas y terceras convocatorias, en las que el valor de la práctica será de 2 puntos, no se considerará esta puntuación graciable. ES CONDICIÓN INELUDIBLE PARA SUMAR LAS NOTAS DE LOS DOS MOMENTOS DEL EXAMEN DE LA ASIGNATURA (teórico y práctico), QUE CADA PARTE SE APRUEBE POR SEPARADO CON LA OBTENCIÓN DE: 4,0 PUNTOS EN EL TEÓRICO Y 0,75 EN EL TEÓRICO-PRÁCTICO

CALENDARIO DE EXÁMENES La información que aparece a continuación es susceptible de cambios por lo que le recomendamos que la confirme con el Centro cuando se aproxime la fecha de los exámenes.

Curso académico: 2015/2016

Última modificación: 2015-09-29

7 de 9

1 ª Convocatoria

CENTRO: Facultad de Medicina Fecha:

22/6/2016

Aula:

Por definir

Hora:

Por definir

2 ª Convocatoria

CENTRO: Facultad de Medicina Fecha:

8/9/2016

Aula:

Por definir

Hora:

Por definir

CENTRO: Facultad de Medicina

Diciembre

Fecha:

14/12/2015

Aula:

Por definir

Hora:

Por definir

Anotaciones relativas al calendario de exámenes La hora y el Aula se especificarán en fechas próximas al examen TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN

Presidente:

CARLOS JAVIER CATALINA HERRERA

Vocal:

MARIA AUXILIADORA ESPINAR GARCIA

Secretario:

MARIA ENCARNACION MENA-BERNAL ESCOBAR

Primer suplente:

JUAN JIMENEZ-CASTELLANOS BALLESTEROS

Segundo suplente:

JESUS AMBROSIANI FERNANDEZ

Tercer suplente:

MARIA SOLEDAD GUTIERREZ MARIN

ANEXO 1:

HORARIOS DEL GRUPO DEL PROYECTO DOCENTE Los horarios de las actividades no principales se facilitarán durante el curso. GRUPO: Grp Anatomía y Embriología Humana. (950874)

Calendario del grupo

CLASES DEL PROFESOR: GUTIERREZ MARIN, MARIA SOLEDAD

Lunes Fecha:

Del 08/04/2016 al 03/06/2016

Aula:

AULA 10

Hora:

De 15:00 a 16:00

Hora:

De 15:00 a 16:00

Miércoles Fecha:

Del 08/04/2016 al 03/06/2016

Aula:

AULA 10

Curso académico: 2015/2016

Última modificación: 2015-09-29

8 de 9

Viernes Fecha:

Del 08/04/2016 al 03/06/2016

Aula:

AULA 10

Hora:

De 15:00 a 16:00

CLASES DEL PROFESOR: VILLANUEVA MALDONADO, JESUS A.

Lunes Fecha:

Del 08/02/2016 al 06/04/2016

Aula:

AULA 10

Hora:

De 15:00 a 16:00

Hora:

De 15:00 a 16:00

Hora:

De 15:00 a 16:00

Miércoles Fecha:

Del 08/02/2016 al 06/04/2016

Aula:

AULA 10

Viernes Fecha:

Del 08/02/2016 al 06/04/2016

Aula:

AULA 10

Curso académico: 2015/2016

Última modificación: 2015-09-29

9 de 9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.