PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Enfermería de Salud Mental" Grupo: Grupo 2 Macarena(943571) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Enfermería de Salud Mental" Grupo: Grupo 2 Macarena(943571) Titulacion: Grado en Enfermería Curso: 2012 - 2013 DATOS BÁ

2 downloads 97 Views 38KB Size

Recommend Stories


PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Español Coloquial" Grupo: GRUPO 2(956638) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Español Coloquial" Grupo: GRUPO 2(956638) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2014 - 2015 DATOS BÁSICOS DE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Español Coloquial" Grupo: GRUPO 1(956637) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso:
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Español Coloquial" Grupo: GRUPO 1(956637) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2015 - 2016 DATOS BÁSICOS DE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anatomía Humana General" Grupo: Grupo 1(923211) Titulacion: Grado en Podología Curso:
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anatomía Humana General" Grupo: Grupo 1(923211) Titulacion: Grado en Podología Curso: 2015 - 2016 DATOS BÁSICOS DE LA A

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Inglesa I" Grupo: Grupo 4(880701) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA INGLESA ( Plan 97 ) Curso:
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Inglesa I" Grupo: Grupo 4(880701) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA INGLESA ( Plan 97 ) Curso: 2009 - 2010

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Alemana I" Grupo: GRUPO I(880158) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA ALEMANA ( Plan 97 ) Curso:
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Alemana I" Grupo: GRUPO I(880158) Titulacion: LICENCIADO EN FILOLOGIA ALEMANA ( Plan 97 ) Curso: 2010 - 2011

Enfermera en el parto
Medicina. Paciente. Cuidados

LICENCIATURA DE FÍSICA ASIGNATURA ANÁLISIS MATEMÁTICO, CURSO PROYECTO DOCENTE. GRUPO II. 1. TEMARIO DE LA ASIGNATUARA
LICENCIATURA DE FÍSICA ASIGNATURA ANÁLISIS MATEMÁTICO, CURSO 05-06 PROYECTO DOCENTE. GRUPO II. 1. TEMARIO DE LA ASIGNATUARA PARTE 1: 1. Preliminares.

Story Transcript

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Enfermería de Salud Mental" Grupo: Grupo 2 Macarena(943571) Titulacion: Grado en Enfermería Curso: 2012 - 2013

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Titulación:

Grado en Enfermería

Año del plan de estudio: 2009 Centro:

Facultad Enfermería, Fisioter. y Podolog

Asignatura:

Enfermería de Salud Mental

Código:

1570022

Tipo:

Obligatoria

Curso:



Período de impartición:

Curso completo

Ciclo:



Grupo:

Grupo 2 Macarena (2)

Créditos:

9

Horas:

225

Área: Departamento: Dirección postal:

AVDA. SÁNCHEZ PIZJUÁN, S/N, 41009, SEVILLA

Dirección electrónica:

http://departamento.us.es/denfermeria/

PROFESORADO 1

ROJAS UCEDA, MARIA DEL CARMEN

Curso académico: 2012/2013

Última modificación: 2012-10-04

1 de 10

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos Conocer los conceptos fundamentales de Enfermería de Salud Mental Conocer la psicopatología de las funciones psíquicas Conocer los cuidados de enfermería en en pacientes con trastornos mentales Conocer los componentes de la relación enfermera-paciente con trastorno mental Conocer tratamientos alternativos en Salud Mental Adquirir las habilidades necesarias para planificar cuidados en pacientes con tratornos mentales. Adquirir habilidades para la Promoción y Educación para la Salud Mental. Desarrollar una actitud positiva y libre de prejuicios ante el enfermo mental. Competencias Competencias transversales/genéricas Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar Capacidad de aprender Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de crítica y autocrítica Capacidad de análisis y síntesis Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) Planificación y gestión del tiempo Comunicación oral y escrita en la lengua materna Trabajo en equipo Compromiso ético Iniciativa y espíritu emprendedor Habilidades interpersonales Habilidades de investigación Resolución de problemas Habilidad para trabajar de manera autónoma Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes) Competencias específicas Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería. Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e intereses. Establecer una relación terapéutica eficaz con los pacientes y sus familiares para facilitarles un afrontamiento adecuado a la situación en la que se encuentre CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso) Introducción a los conceptos de salud y enfermedad mental. Psicopatología de las funciones psíquicas Cuidados de enfermería en pacientes con trastornos mentales Bases teóricas para la relación terapéutica. Componentes y habilidades de comunicación interpersonal. Cuidados de enfermería a pacientes con trastornos mentales en tratamiento biológico o psicológico. Ética y legislación en la atención a personas con trastornos mentales y la familia. Prevención y promoción de la salud mental. Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos BLOQUES TEMÁTICOS Primer cuatrimestre (1´5 créditos) BLOQUE TEMÁTICO I: Historia de la psiquiatría. Conceptos actuales de Salud y Enfermedad Mental Tema 1. Evolución Histórica de la atención al paciente psiquiátrico. 1h. Tema 2. Salud Mental: Conceptos Salud y Enfermedad Mental. Taxonomías y clasificaciones de las enfermedades mentales. 1h. Tema 3. Modelos explicativos de la conducta humana: Teorías biológicas; Teorías psicodinámicas; Teorías conductistas; Teorías Humanistas; Teorías cognitivas; Teorías psicobiológicas. 1h. BLOQUE TEMÁTICO II: Psicopatología. Tema 4: Psicopatología de la conciencia y la atención. 1h. Tema 5: Psicopatología de la sensopercepción. 1h. Tema 6: Psicopatología de la Memoria y la orientación. 1h. Tema 7: Psicopatología de la Afectividad. 1h. Tema 8: Psicopatología del Pensamiento 2h. Tema 9: Psicopatología del Lenguaje. 1h. Tema 10: Psicopatología de la Psicomotricidad. 1h. Tema 11: Tratamientos psicofarmacológicos: Antipsicóticos, antidepresivos y ansiolíticos. Monitorización y cumplimiento. Valoración y planificación de cuidados e intervenciones de enfermería. 2h. 2 horas de tutoría en gran grupo Segundo cuatrimestre (3´5 créditos)

Curso académico: 2012/2013

Última modificación: 2012-10-04

2 de 10

BLOQUE TEMÁTICO III. Componentes de la relación entre el personal de enfermería y el paciente. Tema 12. Comunicación y modelos asistenciales. 2h. Tema 13. La relación entre el profesional y el paciente. Habilidades comunicativas. Situaciones especiales. 2h. BLOQUE TEMÁTICO IV. Cuidados de enfermería a pacientes con tratamientos biológicos y psicológicos. Tema 14. Otros tratamientos en Salud Mental: Terapias biológicas; Psicoterapias. 2h. BLOQUE TEMÁTICO V. Cuidados de enfermería a pacientes con trastornos mentales. Tema 15. Atención de enfermería en los Trastornos de la Infancia y la Adolescencia. 2h. Tema 16. Atención de enfermería en los Trastornos Psicóticos. 1h. Tema 17. Atención de enfermería en los Trastornos Esquizofrénicos. 2h. Tema 18. Atención de enfermería en los Trastornos de Ansiedad. 2h. Tema 19. Atención de enfermería en los Trastornos somatomorfos. 1h. Tema 20. Atención de enfermería en los Trastornos Disociativos. 1h. Tema 21. Atención de enfermería en los Trastornos de la Conducta Alimentaria. 1h. Tema 22. Atención de enfermería en los Trastornos Sexulaes. 1h. Tema 23. Atención de enfermería en los Trastornos del Sueño. 1h. Tema 24. Atención de enfermería en los trastornos de la Personalidad. 2h. Tema 25. Atención de enfermería en los Trastornos del Control de los Impulsos. 1h. Tema 26. Atención de enfermería en los Trastornos por Abuso de Sustancias. 2h. Tema 27. Atención de enfermería en las Urgencias Psiquiátricas. Intervención en crisis. 2h. 7h. de tutoría en gran grupo

SEMINARIOS Primer cuatrimestre 1. Estigma y enfermedad mental Objetivos: Analizar los prejuicios sobre la enfermedad mental. Reflexionar sobre las consecuencias que tienen para los pacientes Metodología: Exposición de video. Debate sobre el tema. 2.- Análisis de las actitudes del personal sanitario. Objetivos: Analizar los diferentes modos de relación Personal Sanitario- Paciente. Analizar cómo se perciben las condiciones asistenciales según el lugar desde el que se observen. Observar cómo es posible el cambio de actitud. Metodología: Secuencias de la película “El Doctor” Evaluación: Diseño de estrategia para cambio de actitud personal (0,5 puntos). 3.- Análisis de la implicación/distancia emocional en la actividad asistencial. Objetivos: Valorar los aspectos positivos y negativos que para el personal sanitario y para los pacientes tienen el distanciamiento y la sobreimplicación del profesional. Evaluar las propias tendencias individuales. Hacer un análisis de los cambios deseables. Metodología: Lectura del artículo de Josep-Eladi Baños Díez. ¿Cuál debe ser el grosor del escudo? La enseñanza de las sutilezas de la relación médico-paciente mediante obras literarias y películas comerciales. Rev. Med Cine [Internet]. Octubre 2007. Disponible en: (http://revistamedicinacine.usal.es/index.php/es/archivos/doc_download/74vol3num4foroes) Evaluación: (0,5 PUNTOS) 4. Análisis de la importancia del humor en la relación terapéutica. Objetivos: Analizar las diferentes formas de humor y sus efectos. Valorar la utilidad del humor en la relación terapéutica. Evaluar los posibles efectos del humor sobre la salud. Metodología: Visualización de escenas de la película: Patch Adams (Dr. de la risa), protagonizada por Robin Williams. 5 y 6. El proceso de cambio de actitudes. La teoría de los estadios de cambio de Prochaska y DiClemente. La Entrevista Motivacional. Objetivos: Analizar las etapas por las que pasan las personas para alcanzar y consolidar una conducta saludable. Valorar cuales son las actitudes del profesional que favorecen la colaboración del paciente. Conocer los principios en los que se basa la Entrevista Motivacional.

Curso académico: 2012/2013

Última modificación: 2012-10-04

3 de 10

Metoldología: Exposición del profesor. Visualización de fragmentos de entrevista. Roll Play de los alumnos. Evaluación: role playing (1 punto). 7. La psicología Positiva y su utilidad para los profesionales sanitarios. Objetivos: Conocer los planteamientos de la Psicología Positiva. Valorar la utilidad de la aplicación de este planteamiento para el mantenimiento de una adecuada calidad de vida laboral. Analizar las propias características y proponer áreas de mejora. Metodología: Exposición del profesor. Visualización de un vídeo a determinar, en el que se observen elementos negativos y positivos del ejercicio profesional. Colgar el artículo “La experiencia traumática desde la psicología positiva, resiliencia y crecimiento postraumático) Segundo cuatrimestre 8. Exploración en Salud Mental. Valoración de Enfermería. Diagnósticos enfermeros. Plan de cuidados. Objetivos: Conocer el sistema de valoración de enfermería en salud mental Realizar una valoración adecuada de la situación actual del paciente para poder proporcionar unos cuidados de enfermería integrales y eficaces. Metodología: Documento de valoración de enfermería de la Unidad de Hospitalización Explicación del profesor de los pasos a seguir para realizar la valoración Evaluación: Trabajo en grupo sobre un caso práctico (0,5 puntos). 9 a 13. Seminarios ABP (5 sesiones) Objetivos: Patologías en las que se producen con más frecuencia intentos autolíticos. Actuación y prevención del intento de suicidio Describir los diferentes tipos de trastornos del estado de ánimo. Tratamiento de los trastornos del estado de ánimo. Describir la red de dispositivos de atención a la salud mental. Metodología: Explicación de la metodología ABP. Exposición secuencial del caso. Puesta en común y determinación de objetivos. División del trabajo. Exposición del caso con medios audiovisuales. Evaluación: Evaluación: Autoevaluación, evaluación del profesor grupal e individual (2 puntos). 14. Importancia de los aspectos sociales y culturales en la atención en Salud Mental. 15. Intervención en resolución de conflictos. 16. Importancia de la salud física en los enfermos mentales. Objetivos: Reconocer la importancia de los aspectos físicos en la salud de las personas con trastorno mental. Analizar las actitudes de los profesionales de la salud ante los enfermos mentales Examinar los factores que influyen negativamente en la salud física de las personas con enfermedad mental. Metodología: Exposición de indicadores sobre salud de las personas con trastorno mental. Debate sobre la importancia de los aspectos físicos. Entrega de un registro de valoración para que los alumnos lo cumplimenten y hagan un plan individualizado para el paciente y lo entreguen. 17. Técnicas para reducir la ansiedad 18. Video Forum Shutter Island / Una mente maravillosa 19. Evaluación global 0,5 puntos. ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del primer cuatrimestre

Curso académico: 2012/2013

Última modificación: 2012-10-04

4 de 10

Clases teóricas Horas presenciales:

13.0

Horas no presenciales: 19.5

Tutorías colectivas de contenido programado Horas presenciales:

4.0

Horas no presenciales: 3.5 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Ampliación de conocimientos de temas específicos. Planteamiento de dudas Debate de temas propuestos por el alumnado Competencias que desarrolla: Capacidad de aprender Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de crítica y autocrítica Capacidad de análisis y síntesis Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) Exámenes Horas presenciales:

2.0

Horas no presenciales: 3.0

Exposiciones y seminarios Horas presenciales:

12.0

Horas no presenciales: 18.0

Relación de actividades formativas del segundo cuatrimestre Clases teóricas Horas presenciales:

27.0

Horas no presenciales: 40.5 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Aprendizaje Basado en Problemas. Estudio de casos / Talleres de simulación Competencias que desarrolla: Resolución de problemas Establecer una relación terapeutica eficaz con pacientes y familiares para facilitarles un afrontamiento adecuado a la situación en la que se encuentren

Curso académico: 2012/2013

Última modificación: 2012-10-04

5 de 10

Tutorías colectivas de contenido programado Horas presenciales:

12.0

Horas no presenciales: 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Ampliación de conocimientos de temas específicos. Planteamiento de dudas Debate de temas propuestos por el alumnado Competencias que desarrolla: Capacidad de aprender Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones Capacidad de crítica y autocrítica Capacidad de análisis y síntesis Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) Exámenes Horas presenciales:

2.0

Horas no presenciales: 30.0

Exposiciones y seminarios Horas presenciales:

18.0

Horas no presenciales: 20.5

Clases teóricas Horas presenciales:

0.0

Horas no presenciales: 0.0

BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS DOCENTES Bibliografía general Planes de cuidados y documentación clínica en enfermería. Autores:

Carpenito-Moyet, J.L.

Edición:

Publicación:

Madrid.

ISBN:

(2005) Interamericana.-McGarw-Hill.

Enfermería de salud mental y psiquiátrica: Planes de cuidados Autores:

Fornés, J.

Edición:

Publicación:

Madrid.

ISBN:

(2005). Panamericana.

Diagnósticos enfermeros: Resultados e intervenciones, interrelacionados: NANDA, NOC y NIC. Autores:

Johnson, M. McCloskey, J. Bulechek, Edición: G.M.

Publicación:

Madrid.

Curso académico: 2012/2013

Última modificación: 2012-10-04

(2002) Elservier.

ISBN:

6 de 10

Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Autores:

McCloskey, J. Bulechek, G.M.

Edición:

Publicación:

Madrid.

ISBN:

(2005) Elservier.

Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). Autores: Publicación:

Moorhead, S. Johnson, M. Meridean, M. Madrid.

Edición:

(2005)3ª edición. Elsevier.

ISBN:

Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación (NANDA). Autores:

Sparks, R. Heila, S.

Edición:

Publicación:

Madrid.

ISBN:

(2005) . Elservier.

Bibliografía específica DSM-IV-TR, MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES Autores:

A.P.A. (AMERICAN PSYCHIATRIC A

Edición:

2001

Publicación:

Barcelona

ISBN:

978-84-458-1087-3

Autores:

Bobes, J. Y col. (2002) Síntesis.

Edición:

(2002) Síntesis

Publicación:

Madrid.

ISBN:

Enfermería psiquiátrica.

“Salud Mental, Psicopatologia Autores:

Bobes Garcia,J.

Edición:

Publicación:

Madrid.

ISBN:

Síntesis.1994

Clasificación Internacional de Enfermedades C.I.E.10. trastornos mentales y del comportamiento. Autores:

O.M.S.

Edición:

Publicación:

Madrid

ISBN:

(1996) . Ed. Meditor.

Patología Dual. Guías de Cuidados de Enfermería en Salud Mental. Vol 1 Autores: Publicación:

Ortiz de Zárate, A. ; Alonso Durana, I. ; Ubis Gonzalez, A.Ruíz de Azúa, M. A.. Edición: Barcelona

Elsevier Masson. 2010.

ISBN:

Trastorno Mental Grave de larga duración. Guías de Cuidados de Enfermería en Salud Mental. Vol 2. Autores: Publicación:

Ortiz de Zárate, A. ; Alonso Durana, I. ; Ubis Gonzalez, A.Ruíz de Azúa, M. A. Edición: Barcelona

Elsevier Masson.2010.

ISBN:

Psicogeriatría. Guías de Cuidados de Enfermería en Salud Mental. Vol 3. Autores: Publicación:

Curso académico: 2012/2013

Ortiz de Zárate, A. ; Alonso Durana, I. ; Ubis Gonzalez, A.Ruíz de Azúa, M. A. Edición: Barcelona

Última modificación: 2012-10-04

Elsevier Masson. 2010.

ISBN:

7 de 10

Trastornos Psicóticos. Guías de Cuidados de Enfermería en Salud Mental. Vol 4. Autores: Publicación:

Ortiz de Zárate, A. ; Alonso Durana, I. ; Ubis Gonzalez, A.Ruíz de Azúa, M. A. Edición: Barcelona

Elsevier Masson. 2011.

ISBN:

Trastornos del Estado de Ánimo. Guías de Cuidados de Enfermería en Salud Mental. Vol 5. Autores: Publicación:

Ortiz de Zárate, A. ; Alonso Durana, I. ; Ubis Gonzalez, A.Ruíz de Azúa, M. A. Edición: Barcelona

Elsevier Masson. 2011.

ISBN:

. Adicciones. Guías de Cuidados de Enfermería en Salud Mental. Vol 6. Autores: Publicación:

Ortiz de Zárate, A. ; Alonso Durana, I. ; Ubis Gonzalez, A.Ruíz de Azúa, M. A. Edición: Barcelona

Elsevier Masson. 2011.

ISBN:

“Enfermería psiquiátrica y de salud mental” Autores:

Rebraca Shives, Louise.

Edición:

Publicación:

Madrid

ISBN:

McGraw-Hill. 2007.

Enfermería Psiquiátrica: Principios y práctica. Autores:

Stuart, Gail W. Y Laraia, Michele T.

Edición:

Publicación:

Barcelona.

ISBN:

(2006). Ed. Elsevier.

Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. Autores:

Vallejo Ruiloba J. y Cols.,

Edición:

Publicación:

Barcelona.

ISBN:

(2007) 6ª . Edic.Masson.

Compendio de psicopatología. Autores:

Lopez Sánchez, J.M.

Edición:

Publicación:

Granada.

ISBN:

(1996) Ed. Círculo de estudios psicopatológicos.

SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Sistema de evaluación Evaluación de seminarios. Aprendizaje basado en problemas. Algunos de los seminarios impartidos a lo largo del curso serán evaluados y constituirán el 50% de la nota final. Los seminarios que tendrán un mayor peso serán los relacionados con el aprendizaje basado en problemas. Examen escrito Se realizará un examen tipo test en cada cuatrimestre, que será eliminatorio para el final. Cada uno de ellos constará de 40 preguntas con respuestas de opción múltiple. Cada tres errores restará un acierto. Las notas de los exámenes escritos constituirán el 50% de la nota final. Criterios de calificación Se realizarán dos exámenes parciales, uno al final de cada cuatrimestre que serán eliminatorios a partir de la calificación de 5. Aquellos alumnos/as que no tuvieran toda la asignatura aprobada se examinarán en junio de la parte o partes que le queden. La nota

Curso académico: 2012/2013

Última modificación: 2012-10-04

8 de 10

del examen corresponderá al 50 % de la nota final (5 puntos). El primer parcial tendrá una ponderación de 2 puntos y el segundo parcial de 3 puntos. Solo se hará la media entre los parciales una vez aprobados ambos. Los exámenes constarán de 30 o 40 preguntas de opción múltiple y se restará un punto por cada tres errores. En las convocatorias de septiembre y diciembre el examen constará de 4 o 5 preguntas abiertas para desarrollar. Los 5 puntos restantes corresponderán a la evaluación de los trabajos individuales y grupales desarrollados en los seminarios. Para superar la asignatura es preciso aprobar cada una de las dos partes mencionadas (exámenes y trabajos). Las notas de las partes aprobadas se guardarán hasta la convocatoria de septiembre, por tanto aquellos alumnos/as que no superen la asignatura en esta convocatoria, deberán examinarse de toda la asignatura en las sucesivas convocatorias. Las notas de los seminarios se guardarán durante un curso, por tanto aquellos alumnos que no superen la asignatura en este plazo, tendrán que cursar de nuevo la asignatura completa.

CALENDARIO DE EXÁMENES CENTRO: Facultad Enfermería, Fisioter. y Podolog Fecha:

28/6/2013

Aula:

Sin determinar

1 ª Convocatoria Hora:

13:0

CENTRO: Facultad Enfermería, Fisioter. y Podolog Fecha:

9/9/2013

Aula:

Sin determinar

2 ª Convocatoria Hora:

13:0

TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN Presidente:

JOAQUIN SALVADOR LIMA RODRIGUEZ

Vocal:

DOLORES MATEOS GARCIA

Secretario:

MARIA JOSE GONZALEZ MORENO

Primer suplente:

JUAN PABLO SOBRINO TORO

Segundo suplente:

MARIA SOLEDAD VAZQUEZ SANTIAGO

Tercer suplente:

ESPERANZA RUIZ ARIAS

Curso académico: 2012/2013

Última modificación: 2012-10-04

9 de 10

ANEXO 1:

HORARIOS DEL GRUPO DEL PROYECTO DOCENTE Los horarios de las actividades no principales se facilitarán durante el curso.

GRUPO: Grupo 2 Macarena (943571)

Calendario del grupo CLASES DEL PROFESOR: ROJAS UCEDA, MARIA DEL CARMEN

Viernes Fecha:

Del 28/09/12 al 05/10/12

Aula:

AULA III

Hora:

De 08:00 a 09:00

Hora:

De 08:00 a 09:00

Hora:

De 08:00 a 09:00

Viernes Fecha:

Del 19/10/12 al 21/12/12

Aula:

AULA III

Viernes Fecha:

Del 11/01/13 al 18/01/13

Aula:

AULA III

Curso académico: 2012/2013

Última modificación: 2012-10-04

10 de 10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.