PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval" Grupo: ALUMNOS DEL SUPUESTO B DEL GRADO EN F. HISPÁNICA(941346) Titulacion: Grado en Filol

0 downloads 62 Views 110KB Size

Recommend Stories


PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Antigua y Medieval"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Antigua y Medieval" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(922449) Titulacion: Grado en H

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Discapacidad Auditiva"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Discapacidad Auditiva" Grupo: Grp de Clases de Discapacidad Auditiva(982792) Titulacion: M.U. en Necesid. Educativas Esp

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Organizaciones Internacionales"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Organizaciones Internacionales" Grupo: grupo 1 primer cuatrimestre horario:jueves 18-21h(885034) Titulacion: LICENCIADO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(919411) Titulacion: Grado en Historia del Art

Story Transcript

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española Medieval" Grupo: ALUMNOS DEL SUPUESTO B DEL GRADO EN F. HISPÁNICA(941346) Titulacion: Grado en Filología Hispánica Curso: 2014 - 2015

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Titulación:

Grado en Filología Hispánica

Año del plan de estudio:

2009

Centro:

Facultad de Filología

Asignatura:

Literatura Española Medieval

Código:

1590013

Tipo:

Troncal/Formación básica

Curso:



Período de impartición:

Primer Cuatrimestre

Ciclo:



Grupo:

ALUMNOS DEL SUPUESTO B DEL GRADO EN F. HISPÁNICA (3)

Créditos:

6

Horas:

150

Área:

Literatura Española (Área principal)

Departamento:

Literatura Española (Departamento responsable)

Dirección postal:

C/ PALOS DE LA FRONTERA, S/N, 41004, SEVILLA

Dirección electrónica:

COORDINADOR DE LA ASIGNATURA BARRERA LOPEZ, JOSE MARIA PROFESORADO 1

COBOS RINCON, MARIA MERCEDES

Curso académico: 2014/2015

Última modificación: 2014-10-20

1 de 7

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos El curso pretende proporcionar al estudiante una visión panorámica de la literatura española de la Edad Media a través del estudio de las principales etapas, corrientes y modalidades del período. Competencias Competencias transversales/genéricas Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Solidez en los conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral en la lengua nativa Comunicación escrita en la lengua nativa Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes Capacidad de crítica y autocrítica Habilidades para trabajar en grupo Competencias específicas - Capacidad de reacción frente a textos literarios de la Edad Media. - Capacidad de utilizar con fluidez determinados métodos de análisis literario. - Capacidad de manejar la bibliografía fundamental y documentación sobre la literatura de la Edad Media. - Capacidad de situar cronológicamente movimientos, corrientes, autores y obras. - Capacidad para entender un texto literario en español. - Capacidad para formarse una opinión crítica sobre un texto literario. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso) I. LA ÉPOCA DE LOS ORÍGENES Tema 1. Introducción Concepto de Edad Media: límites cronológicos y periodización. Cosmovisión del hombre medieval. La obra literaria medieval. El fondo popular y las raíces cristianas. Oralidad y escritura, creación y difusión. Anonimia y autoría. Juglares y clérigos. Los estamentos sociales y los géneros literarios. Tema 2. Orígenes de la lírica Lírica popular / lírica tradicional. Teorías críticas al respecto. Las jarchas mozárabes. Las cantigas de amigo galaico-portuguesas. Los villancicos castellanos. Tema 3. Orígenes de la épica Los cantares de gesta: el mester de juglaría. Teorías sobre el origen de la épica castellana. Caracteres y cronología. El Cantar de Mio Cid. Tema 4. Orígenes del teatro Origen y evolución. Representación y público. Caracteres y temas: el fondo religioso. El Auto de los Reyes Magos. II. EL RENACIMIENTO CULTURAL DE LOS SIGLOS XIII Y XIV Tema 5. Introducción La pervivencia del legado clásico. Las Universidades. La evolución de la sociedad feudal y la aparición de nuevos géneros. El mester de clerecía. Tema 6. El mester de clerecía en el siglo XIII Gonzalo de Berceo y sus obras: los Milagros de Nuestra Señora. El Libro de Alexandre. El Libro de Apolonio. Tema 7. El mester de clerecía en el siglo XIV Juan Ruiz y el Libro de Buen Amor. El Canciller Ayala y el final del mester. Tema 8. Desarrollo de la prosa Los inicios de la prosa castellana. La obra del rey Alfonso X El Sabio. La obra del infante don Juan Manuel: El Conde Lucanor. III. EL SIGLO XV: EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA Tema 9. Introducción La crisis del siglo XV. Los nuevos modelos literarios. El influjo humanístico. Los nuevos temas. Transformación de la sociedad y su reflejo en la literatura. La difusión literaria. Renovación de la lengua literaria. Tema 10. La poesía La poesía prerrenacentista: caracteres y formas. Poesía culta: la poesía cortesana y los cancioneros. La poesía alegórica. Los grandes poetas: Santillana, Mena y Manrique. El Romancero. Tema 11. La prosa La prosa narrativa: los libros de caballerías y las novelas sentimentales. La prosa doctrinal. La prosa histórica y humanística. Tema 12. El teatro

Curso académico: 2014/2015

Última modificación: 2014-10-20

2 de 7

Panorama del teatro en el siglo XV. El teatro de tradición religiosa: Gómez Manrique. El teatro humanístico: La Celestina de Fernando de Rojas. Formarán también parte del programa las LECTURAS OBLICATORIAS que se precisen en el "Proyecto docente de la asignatura". Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos Tema 1. Introducción Concepto de Edad Media: límites cronológicos y periodización. Cosmovisión del hombre medieval. La obra literaria medieval. El fondo popular y las raíces cristianas. Oralidad y escritura, creación y difusión. Anonimia y autoría. Juglares y clérigos. Los estamentos sociales y los géneros literarios. (4 horas) Tema 2. Orígenes de la lírica Lírica popular / lírica tradicional. Teorías críticas al respecto. Las jarchas mozárabes. Las cantigas de amigo galaico-portuguesas. Los villancicos castellanos. (2 horas) Tema 3. Orígenes de la épica Los cantares de gesta: el mester de juglaría. Teorías sobre el origen de la épica castellana. Caracteres y cronología. El Cantar de Mio Cid. (7 horas) Tema 4. Orígenes del teatro Origen y evolución. Representación y público. Caracteres y temas: el fondo religioso. El Auto de los Reyes Magos. (2 horas) II. EL RENACIMIENTO CULTURAL DE LOS SIGLOS XIII Y XIV Tema 5. Introducción La pervivencia del legado clásico. Las Universidades. La evolución de la sociedad feudal y la aparición de nuevos géneros. El mester de clerecía. (3 horas) Tema 6. El mester de clerecía en el siglo XIII Gonzalo de Berceo y sus obras: los Milagros de Nuestra Señora. El Libro de Alexandre. El Libro de Apolonio. (4 horas) Tema 7. El mester de clerecía en el siglo XIV Juan Ruiz y el Libro de Buen Amor. El Canciller Ayala y el final del mester. (7 horas) Tema 8. Desarrollo de la prosa Los inicios de la prosa castellana. La obra del rey Alfonso X El Sabio. La obra del infante don Juan Manuel: El Conde Lucanor. (7 horas) III. EL SIGLO XV: EL OTOÑO DE LA EDAD MEDIA Tema 9. Introducción La crisis del siglo XV. Los nuevos modelos literarios. El influjo humanístico. Los nuevos temas. Transformación de la sociedad y su reflejo en la literatura. La difusión literaria. Renovación de la lengua literaria. (3 horas) Tema 10. La poesía La poesía prerrenacentista: caracteres y formas. Poesía culta: la poesía cortesana y los cancioneros. La poesía alegórica. Los grandes poetas: Santillana, Mena y Manrique. El Romancero. (7 horas) Tema 11. La prosa La prosa narrativa: los libros de caballerías y las novelas sentimentales. Diego de San Pedro, Cárcel de Amor. La prosa doctrinal. La prosa histórica y humanística. (7 horas) Tema 12. El teatro Panorama del teatro en el siglo XV. El teatro de tradición religiosa: Gómez Manrique. El teatro humanístico: La Celestina de Fernando de Rojas. (7 horas) LECTURAS OBLIGATORIAS Poema de Mío Cid Juan Ruiz, Libro de buen amor Don Juan Manuel, El conde Lucanor Marqués de Santillana Juan de Mena y Jorge Manrique (Selección) Diego de San Pedro, Cárcel de Amor Fernando de Rojas, La Celestina.Serán asimismo de lectura obligatoria algunas composiciones sueltas, como romances, o capítulos o pasajes de otras obras, como los Milagros de Nuestra Señora, el libro de Alexandre o El caballero Cifar, que la profesora pueda indicar a lo largo de las clases.

ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del cuatrimestre

Curso académico: 2014/2015

Última modificación: 2014-10-20

3 de 7

Clases teóricas Horas presenciales:

40.0

Horas no presenciales:

45.0

Metodología de enseñanza-aprendizaje: Exposición teórica del profesor orientada a exponer los conceptos fundamentales del programa y su asimilación crítica por parte de los estudiantes Lectura y estudio de la bibliografía recomendada por parte de los estudiantes Competencias que desarrolla: Todas las enumeradas

Prácticas (otras) Horas presenciales:

20.0

Horas no presenciales:

45.0

Metodología de enseñanza-aprendizaje: Análisis de textos literarios por parte del profesor promoviendo la participación de los alumnos Lectura y análisis de los textos por parte de los estudiantes Competencias que desarrolla: Tods las enumeradas

BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN ADICIONAL Bibliografía general

Manual de literatura española. 1, Edad Media Autores:

Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Edición: Rodríguez Cáceres

Publicación:

Cénlit

Tafalla

ISBN:

Historia de la literatura española. I, Edad Media Autores:

Jean Canavaggio (dir.), ed. española a Edición: cargo de Rosa Navarro Durán

Publicación:

Ariel

Barcelona

ISBN:

Breve historia de la literatura española Autores:

Carlos Alvar, José-Carlos Mainer y Rosa Edición: Navarro

Publicación:

Alianza

Madrid

ISBN:

Historia y crítica de la literatura española 1 y 1/1 Autores:

Francisco Rico

Edición:

Publicación:

Crítica

ISBN:

Introducción a la literatura medieval española Autores:

Francisco López Estrada

Edición:

Publicación:

Gredos

ISBN:

Curso académico: 2014/2015

Última modificación: 2014-10-20

Madrid

4 de 7

Bibliografía específica

Cantar de Mio Cid Autores:

Alberto Montaner (ed.)

Edición:

Publicación:

Crítica

ISBN:

Autores:

Pedro M. Piñero Ramírez (ed.)

Edición:

Publicación:

Biblioteca Nueva

ISBN:

Barcelona

Romancero Madrid

Milagros de Nuestra Señora Autores:

Gonzalo de Berceo, ed. de Fernando Edición: Baños

Publicación:

Crítica

ISBN:

Autores:

Anónimo, ed. de Jesús Cañas Murillo

Edición:

Publicación:

Cátedra

ISBN:

Barcelona

Libro de Alexandre

Libro de Buen Amor Autores:

Juan Ruiz, Arcipreste de HIta, ed. de Edición: Alberto Blecua

Publicación:

Cátedra

Madrid

ISBN:

El Conde Lucanor Autores: Publicación:

Don Juan Manuel, ed. de Guillermo Edición: Serés, con un estudio preliminar de Germán Orduna ISBN:

Barcelona

Crítica

Poesía de cancionero Autores:

Álvaro Alonso (ed.)

Edición:

Publicación:

Cátedra

ISBN:

Madrid

Poesía completa Autores:

Marqués de Santillana, ed. de Kerkhof y Edición: Gómez Redondo

Publicación:

Castalia

ISBN:

23003 8497400283

Laberinto de Fortuna y otros poemas Autores:

Juan de Mena, ed. de Carla de Nigris

Edición:

Publicación:

Crítica

ISBN:

Autores:

Jorge Manrique, ed. de Vicente Beltrán

Edición:

Publicación:

Crítica

ISBN:

Poesía

Curso académico: 2014/2015

Última modificación: 2014-10-20

5 de 7

Libro del caballero Zifar Autores:

Anónimo, ed. de Cristina González

Edición:

Publicación:

Cátedra

ISBN:

Cárcel de Amor Autores:

Diego de San Pedro, ed. de Carmen Edición: Parrilla

Publicación:

Crítica

ISBN:

La Celestina Autores:

Fernando de Rojas, ed. de Dorothy S. Edición: Severin

Publicación:

Cátedra

Madrid

ISBN:

SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Sistema de evaluación Examen final escrito de carácter teórico-práctico. Participación en la asignatura, a criterio del profesor. 1) Habrá un único examen escrito al final del cuatrimestre, de carácter teórico-práctico, que incluirá un control de las lecturas obligatorias. - En el examen final se valorarán de manera proporcional los conocimientos teóricos del alumno y su aplicación práctica. - El alumno deberá demostrar un adecuado conocimiento de la bibliografía recomendada. - Se considerará criterio básico para aprobar la asignatura el dominio de la expresión oral y escrita: reglas ortográficas, corrección sintáctica, precisión léxica, desarrollo estructurado y coherente de los temas. 2) El profesor promoverá la participación de los alumnos, que podrá suponer una mejora proporcional en la calificación obtenida en el examen, siempre que esta sea, como mínimo, de 5. El profesor podrá proponer la realización de trabajos personales. En tal caso, también se tendrán en cuenta para mejorar proporcionalmente la calificación obtenida en el examen, siempre que esta sea, como mínimo, de 5.

Criterios de calificación 1) Habrá un único examen escrito al final del cuatrimestre, de carácter teórico-práctico, que incluirá un control de las lecturas obligatorias. En el examen final se valorarán de manera proporcional los conocimientos teóricos del alumno y su aplicación práctica. - El alumno deberá demostrar un adecuado conocimiento de la bibliografía recomendada. - Se considerará criterio básico para aprobar la asignatura el dominio de la expresión oral y escrita: reglas ortográficas, corrección sintáctica, precisión léxica, desarrollo estructurado y coherente de los temas. 2) El profesor propondrá alguna/s actividad/es para evaluar la participación de los alumnos, que podrá suponer una mejora proporcional en la calificación obtenida en el examen, siempre que esta sea, como mínimo, de 5.

Curso académico: 2014/2015

Última modificación: 2014-10-20

6 de 7

CALENDARIO DE EXÁMENES Consulte al Centro para obtener información sobre el calendario de exámenes. TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN

Presidente:

JUAN MONTERO DELGADO

Vocal:

PIEDAD BOLAÑOS DONOSO

Secretario:

FRANCISCO JAVIER ESCOBAR BORREGO

Primer suplente:

JULIAN GONZALEZ BARRERA

Segundo suplente:

MARIA MERCEDES COBOS RINCON

Tercer suplente:

MARÍA JOSE OSUNA CABEZAS

ANEXO 1:

HORARIOS DEL GRUPO DEL PROYECTO DOCENTE Los horarios de las actividades no principales se facilitarán durante el curso. GRUPO: ALUMNOS DEL SUPUESTO B DEL GRADO EN F. HISPÁNICA (941346)

Calendario del grupo

CLASES DEL PROFESOR: COBOS RINCON, MARIA MERCEDES

Martes Fecha:

Del 22/09/2014 al 16/01/2015

Aula:

AULA 213

Hora:

De 10:00 a 11:30

Hora:

De 10:00 a 11:30

Hora:

De 11:30 a 13:00

Miércoles Fecha:

Del 22/09/2014 al 16/01/2015

Aula:

AULA 213

Jueves Fecha:

Del 22/09/2014 al 16/01/2015

Aula:

AULA 213

Curso académico: 2014/2015

Última modificación: 2014-10-20

7 de 7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.