PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Producciones de Aves y Conejos"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Producciones de Aves y Conejos" Grupo: GRUPO A(878312) Titulacion: ING. TÉC. AGRÍCOLA. ESP. EXPLOTAC. AGROPECUARIAS-HORT

2 downloads 60 Views 45KB Size

Recommend Stories


PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Antigua y Medieval"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Antigua y Medieval" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(922449) Titulacion: Grado en H

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Discapacidad Auditiva"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Discapacidad Auditiva" Grupo: Grp de Clases de Discapacidad Auditiva(982792) Titulacion: M.U. en Necesid. Educativas Esp

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Organizaciones Internacionales"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Organizaciones Internacionales" Grupo: grupo 1 primer cuatrimestre horario:jueves 18-21h(885034) Titulacion: LICENCIADO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/(919411) Titulacion: Grado en Historia del Art

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arquitectura de Computadores"
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arquitectura de Computadores" Grupo: Grupo de CLASES TEORICAS de ARQUITECTURA DE COMPU.(865531) Titulacion: INGENIERO EN

Story Transcript

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Producciones de Aves y Conejos" Grupo: GRUPO A(878312) Titulacion: ING. TÉC. AGRÍCOLA. ESP. EXPLOTAC. AGROPECUARIAS-HORTOF. Y JARDINERÍA Curso: 2011 - 2012

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Titulación:

ING. TÉC. AGRÍCOLA. ESP. EXPLOTAC. AGROPECUARIAS-HORTOF. Y JARDINERÍA

Año del plan de estudio: 2005 Centro:

E.T.S. de Ingeniería Agronómica

Asignatura:

Producciones de Aves y Conejos

Código:

1320039

Tipo:

Optativa

Curso:

Sin curso específico

Período de impartición:

Segundo Cuatrimestre

Ciclo:



Grupo:

GRUPO A (1)

Créditos:

4.5

Horas:

45

Área: Departamento: Dirección postal:

EUITA. Ctra. de Utrera, km 1. 41013 Sevilla

Dirección electrónica:

http://www.us.es/centrosdptos/departamentos/departamento_I094

PROFESORADO 1 2

GONZALEZ REDONDO, PEDRO (COORDINADOR/A) FERNANDEZ CABANAS, VICTOR MANUEL

Curso académico: 2011/2012

Última modificación: 2011-09-26

1 de 12

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos 1. Consolidar y ampliar los conocimientos sobre producción avícola convencional adquiridos en la asignatura troncal Sistemas de Producción Animal de segundo curso. 2. Conocer los aspectos básicos de las producciones alternativas de aves. 3. Conocer los sistemas de producción y manejo cunícolas. 4. Aprender a tratar y analizar datos experimentales procedentes de explotaciones avícolas y cunícolas, necesarios para evaluar su funcionamiento y viabilidad técnica, valorando al mismo tiempo la importancia de los principales factores productivos. 5. Aprender el manejo de animales de interés ganadero bajo presupuestos de respeto al bienestar de los animales. Competencias Competencias transversales/genéricas Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de organizar y planificar Conocimientos generales básicos Solidez en los conocimientos básicos de la profesión Comunicación oral en la lengua nativa Comunicación escrita en la lengua nativa Habilidades elementales en informática Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes Resolución de problemas Toma de decisiones Capacidad de crítica y autocrítica Trabajo en equipo Habilidades en las relaciones interpersonales Habilidades para trabajar en grupo Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario Habilidad para comunicar con expertos en otros campos Compromiso ético Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Capacidad para un compromiso con la calidad ambiental Habilidades de investigación Capacidad de aprender Capacidad de adaptación a nuevas situaciones Capacidad de generar nuevas ideas Liderazgo Habilidad para trabajar de forma autónoma Planificar y dirigir Iniciativa y espíritu Competencias específicas A. Cognitivas (Saber): • Conocimientos especializados de Avicultura y Cunicultura. • Terminología usada en los sectores ganaderos avícola y cunícola. • Conocimientos aplicados sobre el manejo reproductivo y productivo de las especies avícolas y cunícola. • Conocimientos aplicados sobre la alimentación de las especies avícolas y cunícola. • Genética y mejora animal aplicada a los sectores avícola y cunícola. • Aspectos aplicados relacionados con la higiene y sanidad de las especies avícolas y cunícola. • Conocimiento en la protección del bienestar de las principales especies avícolas y cunícola. • Conocer los principales productos de las especies avícolas y cunícola. Curso académico: 2011/2012

Última modificación: 2011-09-26

2 de 12

B. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): • Manejo, en condiciones reales de explotación, de animales de las especies avícolas y cunícola. • Manejo de incubadoras y de huevos incubados. • Resolución de casos prácticos reales, valorando e interpretando parámetros reproductivos y productivos y para las especies avícolas y cunícola. • Resolución de casos prácticos reales, formulando raciones para especies avícolas. • Realización de despieces tecnológicos de canales de conejo. • Visualización e interpretación de soluciones. • Identificación y localización de errores. • Argumentación lógica en la toma de decisiones. • Análisis de datos. C. Actitudinales (Ser): • Conocimiento de los procesos de aprendizaje. • Localización de fuentes de información relacionadas con la materia. • Familiarización con las TICs. • Importancia de la formación continuada (long life learning) • Razonamiento lógico e identificación de errores en los procedimientos. • Capacidad de relacionar la materia con otras disciplinas. • Capacidad de crítica. Mostrar actitud crítica y responsable. • Sensibilidad por temas medioambientales y de bienestar animal. • Capacidad de abstracción. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso) Bloque 1: Avicultura 1.1. Teoría: ocho temas (dos de dos horas y seis de una hora de duración cada uno). 1.2. Prácticas: Un Taller práctico de Avicultura, una sesión de vídeo, una sesión de gabinete y dos de aula de informática para el cálculo informático de raciones para aves, una tutoría de grupo y una sesión de discusión del trabajo práctico exigido. El temario teórico está diseñado para complementar los estudios sobre producciones avícolas cursados en asignaturas troncales de la titulación, incidiendo de manera relevante en aspectos relacionados tales como las construcciones avícolas, la alimentación y las producciones alternativas. Las sesiones prácticas están orientadas a ilustrar, de manera realista, las principales actividades dentro del abanico de las producciones avícolas: producción de carne, de huevos, producciones cinegéticas y aviculturas alternativas. Bloque 2: Cunicultura 2.1. Teoría: diez temas de una hora de duración cada uno. 2.2. Prácticas: Un Taller práctico de Avicultura, dos sesiones de vídeo, una sesión de laboratorio para el estudio de una canal de conejo, una tutoría de grupo y una sesión de discusión del trabajo práctico exigido. En este bloque temático se imparten los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la Cunicultura, que no son abordados en ninguna otra asignatura de la titulación. Se persigue proporcionar a los estudiantes una panorámica general de los sistemas de producción cunícola, dando prioridad a los orientados a la producción de carne de conejo. En la parte práctica se persigue proporcionar a los estudiantes los instrumentos necesarios para aprender el manejo clásico de una granja de conejos bajo presupuestos del respeto al bienestar de los animales. Se fomentará, por tanto, una actitud responsable de los estudiantes para con los animales.

Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos Programa teórico A. AVICULTURA Tema 1: Introducción a la avicultura (1 h) Historia de la avicultura. Principales características de las aves. La avicultura de carne: censos y evolución de la producción. La avicultura de puesta: censos y evolución de la producción. Avicultura alternativa. Tema 2: Instalaciones (2 h) Requisitos esenciales de los alojamientos. Factores de confort de las aves. Aislamiento de alojamientos. Ventilación. Refrigeración. Iluminación. Calefacción. Instalaciones para ponedoras: la jaula de puesta. Instalaciones para broilers. Incubadoras y nacedoras. Tema 3: Manejo sanitario (1 h) Etiología. Epizootiologías. Cuadros clínicos. Diagnóstico de enfermedades. Tratamientos y profilaxis. Tema 4: Alimentación (2 h) Bases de la alimentación de aves: necesidades y recomendaciones. Alimentación de broilers. Alimentación de pollitas de reemplazo para puesta. Alimentación de ponedoras. Alimentación de reproductores. Tema 5: Mejora genética (1 h) Tipos de poblaciones: razas, variedades, estirpes, líneas, líneas de alta consanguinidad. Selección: conceptos de genética cuantitativa, heredabilidad, métodos de selección, índices de selección. Cruzamientos. Programas de mejora. Situación actual. Mejora de patos y pavos. Tema 6: Producción de pavos (1 h) Tipos de pavos. Producción de pavo de carnes en explotaciones intensivas. Producción de pavo de carnes en explotaciones extensivas. Explotación de reproductores. Condiciones ambientales, equipos e instalaciones. Tema 7: Producción de perdices y codornices (1 h)

Curso académico: 2011/2012

Última modificación: 2011-09-26

3 de 12

La explotación de la perdiz. Alojamiento, utillaje, alimentación y manejo de los reproductores. La cría y recría de perdigones. La suelta y la repoblación de cotos La explotación de la codorniz Alojamiento y utillaje. Alimentación de la codorniz. La explotación industrial de la codorniz japonesa: producción de huevos, incubación y cría, producción de carne y producción para caza. Tema 8: Producción de avestruces y pollos alternativos (1 h) Producción de avestruces. Cría de avestruces. Explotación de reproductores. Incubación de huevos de avestruz. Alimentación del avestruz. Productos del avestruz. Producción de pollos y alternativos. El capón, la pularda y el pollo pichón. B. CUNICULTURA. Tema 9: El conejo como animal de interés zootécnico (1 h) Taxonomía. Origen y domesticación del conejo. Clasificación de las razas cunícolas. Aptitudes productivas del conejo. Principales razas de aptitud cárnica. Genética y selección en cunicultura. Tema 10: Situación actual y perspectivas de la cunicultura (1 h) Censos y producciones. Consumo de la carne de conejo. Coste de producción. Lonjas. Precio de la carne de conejo. Organización y representación sectorial en cunicultura. Perspectivas de la cunicultura. Tema 11: Estructura de las explotaciones cunícolas (1 h) Estructura del sector cunícola. Organización de las explotaciones. Instalaciones. Jaulas. Equipos y utillaje. Requerimientos ambientales en cunicultura. Tema 12: Manejo de los reproductores (1,5 h) Ciclo reproductivo. Ritmos de reproducción. Vida útil. Reposición. Manejo de la reproducción. Inseminación artificial. Índices técnicos reproductivos. Manejo en bandas. Tema 13: Manejo de la cría: lactancia (1 h) Introducción. Tipos de nidales y manejo del nidal. Parto. Manejo del periparto. Lactancia. Destete. Índices técnicos durante la cría. Tema 14: Cebo de conejos de aptitud cárnica (0,5 h) Cebo de gazapos. Manejo durante el cebo. Alojamientos y jaulas de cebo. Densidad de alojamiento. Índices técnicos de cebo. Tema 15: Alimentación del conejo (1 h) Importancia de la alimentación en cunicultura. Fisiología digestiva del conejo. Tipos de piensos para conejos. Estrategias de uso de los piensos. Recomendaciones nutritivas. Suministro práctico del pienso. Necesidades y suministro de agua. Tema 16: Manejo sanitario en las explotaciones cunícolas (1 h) Enfermedades más comunes en cunicultura. Zoonosis cunícolas. Planes vacunales. Calificación sanitaria de las explotaciones cunícolas. Medidas higiénico-sanitarias en las explotaciones cunícolas. Tema 17: Productos cárnicos cunícolas (1 h) Introducción. Transporte. Sacrificio: aturdimiento y muerte. Faenado de la canal. Características de la canal. Rendimiento de la canal. Características de la carne de conejo. Presentación comercial. Comercialización. Tema 18: Producción de conejos de monte para repoblación cinegética (1 h) Introducción. La base genética de los conejos de monte utilizados en las repoblaciones y en la cría en cautividad. Sistemas de producción de conejos de monte en cautividad. Tipología de las granjas y criaderos. Producción intensiva de conejos de monte. Papel de los criaderos intensivos de conejo de monte en el contexto de las granjas cinegéticas y repoblaciones. Repoblación con conejos de monte. Programa práctico Grupo de Prácticas 1º: Taller de Avicultura Se tratará de dar una visión panorámica sobre las principales producciones avícolas, tanto convencionales como alternativas. Las tareas a realizar abarcarán las principales actividades realizadas en el sector avícola, y consistirán en: - Seguimiento y evaluación de la incubación de huevos de broiler fecundados (3 horas). - Control de parámetros reproductivos en perdiz roja. - Control de puesta de gallinas y codornices, comparando los resultados obtenidos. - Manejo de una explotación experimental de engorde de pollos broiler (4 horas entre ésta y las dos anteriores). Parte de las prácticas de Avicultura se realizarán en el Laboratorio de Incubación perteneciente al Área de Producción Animal de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de la Universidad de Sevilla, ubicado en el sótano de la Escuela. Grupo de Prácticas 2º: Taller de Cunicultura Consistirá en el manejo y toma de datos reproductivos y de engorde de un núcleo experimental de conejos. Estas prácticas son las siguientes: - Cubrición de las conejas mediante monta natural (1 hora). - Diagnóstico de gestación de las conejas mediante palpación abdominal (1 hora). - Montaje de nidales a los 28 días de la cubrición (1 hora). - Control de los partos (1 hora). - Destete de los gazapos (1 hora). - Fin de cebo de los gazapos (1 hora). Tanto la parte de Avicultura como para la de Cunicultura se utilizarán en las prácticas de la asignatura diversos animales que se encuentran en la Granja de Experimentación y Práctica Animal perteneciente al Área de Producción Animal de la Escuela

Curso académico: 2011/2012

Última modificación: 2011-09-26

4 de 12

Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de la Universidad de Sevilla, ubicada a pocos minutos a pie de la Escuela. Tanto para el taller de Avicultura como para el taller de Cunicultura se realizarán sendas tutorías (de una hora cada una) como sesiones de discusión de los resultados obtenidos (de una hora cada una). Las prácticas con animales se realizarán por grupos de alumnos y se organizarán en una sesión explicativa. Se dispondrá de guiones de prácticas. Además se programarán otras prácticas, tales como una sesión explicativa de organización (1 hora) , vídeos (3 horas), despiece de una canal de conejo (1 hora), racionamiento de aves (3 horas) y otras (4 horas), de las que se informará al comienzo de las clases.

ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del cuatrimestre Clases teóricas Horas presenciales:

20.0

Horas no presenciales: 30.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Se utilizará el método de la lección magistral. En una asignatura eminentemente práctica como ésta, en la que los contenidos teóricos son más reducidos que los contenidos prácticos, y en la que las prácticas son de una naturaleza muy diversa, la clase magistral para la parte de teoría cumple la función de transmitir unos conocimientos teóricos mínimos bien estructurados. Competencias que desarrolla: • Conocimientos especializados de Avicultura y Cunicultura. • Terminología usada en los sectores ganaderos avícola y cunícola. • Conocimientos aplicados sobre el manejo reproductivo y productivo de las especies avícolas y cunícola. • Conocimientos aplicados sobre la alimentación de las especies avícolas y cunícola. • Genética y mejora animal aplicada a los sectores avícola y cunícola. • Aspectos aplicados relacionados con la higiene y sanidad de las especies avícolas y cunícola. • Conocimiento en la protección del bienestar de las principales especies avícolas y cunícola. • Conocer los principales productos de las especies avícolas y cunícola. Prácticas de Laboratorio Horas presenciales:

1.0

Horas no presenciales: 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Despiece de canal de conejo Competencias que desarrolla: • Realización de despieces tecnológicos de canales de conejo.

Prácticas informáticas Horas presenciales:

2.0

Horas no presenciales: 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Cálculo de raciones para aves Competencias que desarrolla: • Resolución de casos prácticos reales, formulando raciones para especies avícolas

Curso académico: 2011/2012

Última modificación: 2011-09-26

5 de 12

Prácticas (otras) Horas presenciales:

5.0

Horas no presenciales: 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Vídeos y sesiones de discusión de trabajos en clase Competencias que desarrolla: • Resolución de casos prácticos reales, valorando e interpretando parámetros reproductivos y productivos y para las especies avícolas y cunícola. • Resolución de casos prácticos reales, formulando raciones para especies avícolas. • Realización de despieces tecnológicos de canales de conejo. • Visualización e interpretación de soluciones. • Identificación y localización de errores. • Argumentación lógica en la toma de decisiones. • Análisis de datos. Tutorías colectivas de contenido programado Horas presenciales:

2.0

Horas no presenciales: 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Tutorías sobre los trabajos obligatorios Competencias que desarrolla: • Resolución de casos prácticos reales, valorando e interpretando parámetros reproductivos y productivos y para las especies avícolas y cunícola. • Resolución de casos prácticos reales, formulando raciones para especies avícolas. • Realización de despieces tecnológicos de canales de conejo. • Visualización e interpretación de soluciones. • Identificación y localización de errores. • Argumentación lógica en la toma de decisiones. • Análisis de datos. Exámenes Horas presenciales:

3.0

Horas no presenciales: 0.0

Trabajos obligatorios Horas presenciales:

0.0

Horas no presenciales: 12.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Realización de dos trabajos obligatorios en grupos de tres personas Competencias que desarrolla: • Conocimientos especializados de Avicultura y Cunicultura. • Terminología usada en los sectores ganaderos avícola y cunícola. • Conocimientos aplicados sobre el manejo reproductivo y productivo de las especies avícolas y cunícola. • Conocimientos aplicados sobre la alimentación de las especies avícolas y cunícola. • Genética y mejora animal aplicada a los sectores avícola y cunícola. • Aspectos aplicados relacionados con la higiene y sanidad de las especies avícolas y cunícola. • Conocimiento en la protección del bienestar de las principales especies avícolas y cunícola. • Conocer los principales productos de las especies avícolas y cunícola. • Resolución de casos prácticos reales, valorando e interpretando parámetros reproductivos y productivos y para las especies avícolas y cunícola. • Resolución de casos prácticos reales, formulando raciones para especies avícolas. Curso académico: 2011/2012

Última modificación: 2011-09-26

6 de 12

• Realización de despieces tecnológicos de canales de conejo. • Visualización e interpretación de soluciones. • Identificación y localización de errores. • Argumentación lógica en la toma de decisiones. • Análisis de datos. • Conocimiento de los procesos de aprendizaje. • Localización de fuentes de información relacionadas con la materia. • Familiarización con las TICs. • Importancia de la formación continuada (long life learning) • Razonamiento lógico e identificación de errores en los procedimientos. • Capacidad de relacionar la materia con otras disciplinas. • Capacidad de crítica. Mostrar actitud crítica y responsable. • Sensibilidad por temas medioambientales y de bienestar animal. • Capacidad de abstracción. Prácticas de campo Horas presenciales:

15.0

Horas no presenciales: 0.0 Metodología de enseñanza-aprendizaje: Prácticas de campo para manejo de conejos y aves en la Granja de Prácticas Competencias que desarrolla: • Manejo, en condiciones reales de explotación, de animales de las especies avícolas y cunícola. • Manejo de incubadoras y de huevos incubados. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS DOCENTES Bibliografía general Avicultura clásica y complementaria/ coordinador y director Carlos Buxadé Carbó. Autores:

NULL

Edición:

NULL

Publicación:

1995.

ISBN:

84-7114-581-2

Producciones cunícula y avícolas alternativas/ coordinador y director Carlos Buxadé Carbó. Autores:

NULL

Edición:

NULL

Publicación:

, 1996.

ISBN:

84-7114-635-5

El pollo de carne :sistemas de explotación y técnicas de producción /Carlos Buxadé Carbó ; con la colaboración de Ismael Ovejero Rubio. Autores:

Buxadé Carbó, Carlos.

Edición:

2a. ed. rev.

Publicación:

1988.

ISBN:

84-7114-158-2

Producción de huevos /por José A. Castelló Llovet ; con la colaboración de Fernando Franco González y Miguel Pontes Pontes.

Autores:

Castelló Llobet, José Antonio.

Edición:

NULL

Publicación:

1989.

ISBN:

84-600-7250-9

Producción de carne de pollo/ José A. Castelló Llobet, Ramón Cedó Benet, Ricardo Cepero Briz, Enrique García Martín, Miguel Pontes Pontes, José Ma. Vaquerizo Florez Autores:

NULL

Edición:

2a. ed.

Publicación:

2002.

ISBN:

84-920978-4-1

Biología de la gallina /por José A. Castelló Llobet y Francesc Lleonart Roca (en la 1ç parte), José L. Campo Chavarri y Fernando Orozco Piñas (en la 2ç parte) Autores:

NULL

Edición:

NULL

Publicación:

1989.

ISBN:

84-600-7249-5

Curso académico: 2011/2012

Última modificación: 2011-09-26

7 de 12

El conejo /Tarcisia Colombo, Luca G. Zago. Autores:

Colombo, Tarcisia.

Edición:

NULL

Publicación:

1998.

ISBN:

84-315-1891-X

El conejo doméstico: biología y producción/ C.J. Sandford ; prólogo de F.G. Woodgate ; Traducido del inglés por Carlos Luis de Cuenca Esteban. Autores:

Sandford, C. J.

Edición:

NULL

Publicación:

, D.L. 1988.

ISBN:

84-200-0628-9

El conejo. Manejo. Alimentación. Patología. Ed. Mundi-Prensa. Madrid Autores:

Ruiz, L.

Edición:

NULL

Publicación:

1983

ISBN:

NULL

El arte de criar conejos. Ed. AEDOS. Barcelona. Autores:

FERRAR, J.; VALLE, J. y ROCA, T.

Edición:

NULL

Publicación:

1991

ISBN:

NULL

Fundamentos de cunicultura /Pedro González Redondo. Autores:

González Redondo, Pedro.

Edición:

NULL

Publicación:

2006.

ISBN:

84-689-6336-4

El conejo: cría y patología/ por F. Lebas, P. Coudert, H. de Rochambeau, R.G. Thébault. Autores:

NULL

Edición:

Nueva versión revisada.

Publicación:

1996.

ISBN:

92-5-303441-6

- Producciones cunícula y avícolas alternativas/ coordinador y director Carlos Buxadé Carbó. Autores:

NULL

Edición:

NULL

Publicación:

, 1996.

ISBN:

84-7114-635-5

- El pollo de carne :sistemas de explotación y técnicas de producción /Carlos Buxadé Carbó ; con la colaboración de Ismael Ovejero Rubio. Autores:

Buxadé Carbó, Carlos.

Edición:

2a. ed. rev.

Publicación:

1988.

ISBN:

84-7114-158-2

- Avicultura clásica y complementaria/ coordinador y director Carlos Buxadé Carbó. Autores:

NULL

Edición:

NULL

Publicación:

1995.

ISBN:

84-7114-581-2

- Producción de huevos /por José A. Castelló Llovet ; con la colaboración de Fernando Franco González y Miguel Pontes Pontes.

Autores:

Castelló Llobet, José Antonio.

Edición:

NULL

Publicación:

1989.

ISBN:

84-600-7250-9

Curso académico: 2011/2012

Última modificación: 2011-09-26

8 de 12

- Producción de carne de pollo/ José A. Castelló Llobet, Ramón Cedó Benet, Ricardo Cepero Briz, Enrique García Martín, Miguel Pontes Pontes, José Ma. Vaquerizo Florez Autores:

NULL

Edición:

2a. ed.

Publicación:

2002.

ISBN:

84-920978-4-1

- Biología de la gallina /por José A. Castelló Llobet y Francesc Lleonart Roca (en la 1ç parte), José L. Campo Chavarri y Fernando Orozco Piñas (en la 2ç parte) Autores:

NULL

Edición:

NULL

Publicación:

1989.

ISBN:

84-600-7249-5

- El conejo /Tarcisia Colombo, Luca G. Zago. Autores:

Colombo, Tarcisia.

Edición:

NULL

Publicación:

1998.

ISBN:

84-315-1891-X

- El conejo doméstico: biología y producción/ C.J. Sandford ; prólogo de F.G. Woodgate ; Traducido del inglés por Carlos Luis de Cuenca Esteban. Autores:

Sandford, C. J.

Edición:

NULL

Publicación:

, D.L. 1988.

ISBN:

84-200-0628-9

- El conejo. Manejo. Alimentación. Patología. Ed. Mundi-Prensa. Madrid Autores:

Ruiz, L.

Edición:

NULL

Publicación:

1983

ISBN:

NULL

- El arte de criar conejos. Ed. AEDOS. Barcelona. Autores:

FERRAR, J.; VALLE, J. y ROCA, T.

Edición:

NULL

Publicación:

1991

ISBN:

NULL

- El conejo: cría y patología/ por F. Lebas, P. Coudert, H. de Rochambeau, R.G. Thébault. Autores:

NULL

Edición:

Nueva versión revisada.

Publicación:

1996.

ISBN:

92-5-303441-6

- Fundamentos de cunicultura /Pedro González Redondo. Autores:

González Redondo, Pedro.

Edición:

NULL

Publicación:

2006.

ISBN:

84-689-6336-4

Sistema de evaluación Técnicas y criterios de evaluación A. Técnicas de evaluación: La evaluación de la asignatura se realizará a partir de las siguientes pruebas: • Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas. • Pruebas de evaluación realizadas en las sesiones de teoría mediante alguna herramienta interactiva. • Trabajos escritos de las prácticas. • Entrevista personal sobre los contenidos de los trabajos entregados. Se seleccionará aleatoriamente a un miembro de cada uno de los grupos, y la calificación resultante se asignará al resto de los componentes. • Examen final. En él se incluirán cuestiones, en su mayoría, sobre las sesiones teóricas, aunque dada la estrecha relación existente entre la teoría y la práctica también se podrán incluir aspectos estudiados las prácticas. El examen final constará de

Curso académico: 2011/2012

Última modificación: 2011-09-26

9 de 12

una parte de tipo test con preguntas que constarán de tres respuestas de elección múltiple, de las que sólo una respuesta será verdadera, y además de otra parte de preguntas breves de desarrollo libre. Será obligatoria la asistencia al menos al 60% de las sesiones de prácticas, requisito sin el cual no se podrá concurrir a los exámenes de la asignatura. Como sistema de evaluación continua de la parte de teoría de la asignatura se realizarán a lo largo del cuatrimestre dos exámenes parciales de tipo test con preguntas que constarán de tres respuestas de elección múltiple, de las que sólo una respuesta será verdadera. Para concurrir a los exámenes parciales es necesario asistir al menos al 80% de las correspondientes sesiones de teoría. Para superar la teoría por el sistema de evaluación continua es necesario obtener al menos un 5 en cada uno de los dos parciales. Si no se obtiene al menos un 5 en cada parcial independientemente será necesario realizar el examen final de teoría en su totalidad aunque se haya superado algún parcial. B. Criterios de evaluación: La ponderación de cada prueba o trabajo para obtener la calificación final de la asignatura será la siguiente: 1. Asistencia y participación en las clases teóricas: 5%. Esta calificación se obtendrá a partir de las pruebas de evaluación realizadas en clase de teoría mediante el sistema Educlick u otra herramienta interactiva. 2. Asistencia y participación en las clases prácticas: 5%. Sólo se puntuará la asistencia a las sesiones de prácticas que excedan del 60% de las sesiones con control de asistencia, que es el mínimo exigido para poder aprobar la asignatura. 3. Trabajos escritos de las prácticas: 30%. 4. Examen final de teoría o media de los dos parciales de teoría: 60%. Para calcular la nota es necesario obtener una calificación igual o superior a 4 en cada uno de los apartados 2 y 3, si bien quien supere la parte de teoría por parciales deberá haber obtenido al menos un 5 en cada uno de los mismos. Para poder concurrir al examen final será necesario haber entregado los trabajos escritos de prácticas dentro el plazo establecido por los profesores durante el periodo lectivo, que se anunciará oportunamente al comienzo de las clases. De acuerdo con la normativa oficial de exámenes del Centro, sólo se realizará un examen de la asignatura por convocatoria, salvo que el examen de Producciones de Aves y Conejos coincida con otro examen oficial de otra asignatura de un curso inferior y cuya fecha de celebración esté publicada oficialmente en la Guía del Centro. La coincidencia se entiende en fecha y hora.

CALENDARIO DE EXÁMENES CENTRO: E.T.S. de Ingeniería Agronómica Fecha:

11/6/2012

Aula:

Por definir

1 ª Convocatoria Hora:

16:0

CENTRO: E.T.S. de Ingeniería Agronómica Fecha:

18/9/2012

Aula:

Por definir

2 ª Convocatoria Hora:

16:0

CENTRO: E.T.S. de Ingeniería Agronómica Fecha:

14/12/2011

Aula:

Por definir

3 ª Convocatoria Hora:

9:0

TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN

Curso académico: 2011/2012

Última modificación: 2011-09-26

10 de 12

Presidente:

MANUEL DELGADO PERTIÑEZ

Vocal:

YOLANDA MENA GUERRERO

Secretario:

MARIA JESUS ALCALDE ALDEA

Primer suplente:

JOSE MARIA CASTEL GENIS

Segundo suplente:

ALBERTO LUIS HORCADA IBAÑEZ

Tercer suplente:

MARIA MERCEDES VALERA CORDOBA

Curso académico: 2011/2012

Última modificación: 2011-09-26

11 de 12

ANEXO 1:

HORARIOS DEL GRUPO DEL PROYECTO DOCENTE Los horarios de las actividades no principales se facilitarán durante el curso.

GRUPO: GRUPO A (878312)

Calendario del grupo CLASES DEL PROFESOR: FERNANDEZ CABANAS, VICTOR MANUEL

HORARIO SIN ESPECIFICAR

CLASES DEL PROFESOR: GONZALEZ REDONDO, PEDRO

HORARIO SIN ESPECIFICAR

Curso académico: 2011/2012

Última modificación: 2011-09-26

12 de 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.