PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 PROYECTO EDUCATI

3 downloads 241 Views 12MB Size

Story Transcript

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015

PUEBLO VIEJO

CHEN ALTO

GALINDOS

PARRAS

CAROS ARRIBA

CHEN BAJO

ICARINA ARRIBA

CAROS BAJO

LA FUENTE TOSCANO

SECCION SECUNDARIA

1

ICARINA ABAJO

SEDES URBANAS SECCION PRIMARIA

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

TABLA DE CONTENIDO PAG INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………….4 1. CONTEXTONSTITUCIONAL………………………………………………………………………………………………4 1.1. RESEÑA HISTÓRICA…………………………………………………………………………………………………….6 1.2CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD……………………………………………………………………………11 2. HORIZONTE INSTITUCIONAL O COMPONENTE TELEOLOGICO………………………………………………..12 2.1. FORMULACION HORIZONTE INSTITUCIONAL…………………………………………………………………. .12 2.1.1. FUNDAMENTOS………………………………………………………………………………………………………12 2.1.2. FORMULACION DE LA MISION Y LA VISION……………………………………………………………………12 2.1.3 FILOSOFIA……………………………………………………………………………………………………………...12 2.1.4 PRINCIPIOS Y VALORES…………………………………………………………………………………………. 13 2.1.4.1. PRINCIPIOS………………………………………………………………………………………………………..13 2.1.4.2. VALORES…………………………………………………………………………………………………………..13 2.2 .IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL………………………………………………………………………………….13 2. 3. OJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………13 2.3.1. OBJETIVOS MISIONALES………………………………………………………………………………………….13 2.3.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS……………………………………………………………………………………..14 2.4. METAS INSTITUCIONALES…………………………………………………………………………………………..14 2.5. FORMACIOIN INTEGRAL Y PERFILES……………………………………………………………………………..15 2.5.1. PERFIL DEL ESTUDIANTE………………………………………………………………………………………..15 2.5.2. PERFIL DEL EGRESADO…………………………………………………………………………………………...15 2.5.3. PERFIL DEL RECTOR………………………………………………………………………………………………15 2.5.4. PERFIL DEL COORDINADOR………………………………………………………………………………………15 2.5.5 PERFIL DEL DOCENTE………………………………………………………………………………………………15 2.5.6 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA…………………………………………………………………………………..16 2.6 DESPLIEGUE Y APROPIACIÓN DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL……………………………………………16 2.6.1 FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO………………………………………………………………………16 2.6.2 DISEÑO DEL PLAN DE DIVULGACIÓN DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL……………………………….16 2.6.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL………………………………………...16 2.6.4 POLITICA DE INCLUSION …………………………………………………………………………………………..16 2.6.5 MEDICIÓN DEL GRADO DE CONOCIMIENTO Y APROPIACIÓN DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL….16 2.6.6 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL……………………………………………………………………………..16 2.6.7 GESTIÓN DE LA CULTURA INSTITUCIONAL…………………………………………………………………....16 2.6.8 DISEÑO DEL MAPA DE PROCESOS………………………………………………………………………………16 3. GESTIÓN ACADÉMICA…………………………………………………………………………………………………..17 3.1 DISEÑO DESDE EL MODELO O ENFOQUE METODOLOGICO…………………………………………………17 3.2 ESTRUCTURA CURRICULAR……………………………………………………………………………………….17 3.3 DISENO PLAN DE ESTUDIOS………………………………………………………………………………………..17 3.3.1 DESCRIPCION DEL ENFASIS EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA…………………………………………18 3.3.2 PROYECTOS TRANSVERSALES…………………………………………………………………………………..18 3.3.3 DESARROLLO CURRICUAR………………………………………………………………………………………..18 3.3.4 PLANEACION CURRICULAR………………………………………………………………………………………..19 3.3.5 IMPLEMENTACION CURRICULAR…………………………………………………………………………………19 3.4 METODOLOGIA INSTITUCIONAL……………………………………………………………………………………19 3.5 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS………………………………………………………………………………………19 3.6 LA EVALUACION………………………………………………………………………………………………………...19 3.6.1 INFORMES DE EVALUACIÓN Y ENTREGA……………………………………………………………………….19 3.6.2 REGISTRO ESCOLAR………………………………………………………………………………………………..20 3.6.3 LIBRO DE ACTAS DE NIVELACIÓN………………………………………………………………………………..20 3.6.4. DOCUMENTOS REGLAMENTARIOS……………………………………………………………………………...20 3.6.5 COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN………………………………………………………………..20 3.6.6 PROMOCION DE LOS EDUCANDOS………………………………………………………………………………20 3.6.7 ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES …………………………………….20 3.6.8 ESTIMULOS…………………………………………………………………………………………………………….20 3.6.9 UTILIZACION DE RESULTADOS……………………………………………………………………………………21 3.6.10 USO PEDAGÓGICO DE LOS RECURSOS:………………………………………………………………………21 3. 6.11 ARTICULACION…………………………………………………………………………………………………….21 3.7 JORNADA ESCOLAR…………………………………………………………………………………………………..21 3.7 TRANSPORTE ESCOLAR……………………………………………………………………………………………..22 4. GOBIERNO ESCOLAR Y CONVIVENCIA O COMPONENTE COMUNITARIO………………………… …….23 4.1 GOBIERNO ESCOLAR………………………………………………………………………………………………….23 4.1.1 CONSEJO DIRECTIVO……………………………………………………………………………………………….23 4.1.2 CONSEJO ACADEMICO……………………………………………………………………………………………..24 4.2 CONSEJOS O COMITES PARTICIPANTES EN LA VIDA ESCOLAR…………………………………………… 24 4.2.1 CONSEJO ESTUDIANTIL…………………………………………………………………………………………….24 4.2.2 PERSONERO ESTUDIANTIL……………………………………………………………………………………...…25 4.2.3 ASAMBLEA Y CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA……………………………………………………………..25 4 2.4. COMITE DE CONVIVENCIA………………………………………………………………………………………..26 4.3 PARTICIPACION DEL GOBIERNO ESCOLAR Y DEMÁS ORGANOS INSTITUIDOS………………………….26 4.4 FORMAS DE COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA…………………………………………….27 4.5 PROYECTO DE VALORES……………………………………………………………………………………………..27 4.6 GESTION DE CULTURA INSTITUCIONAL…………………………………………………………………………...27 5. GESTION ADMINISTRATIVA O COMPONENTE ADMINISTRATIVO………………………………………………28 5.1. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA……………………………………………………………………………………28 5.1.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS. ……………………………………………………28 5.2 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS……………………………………………………………….28 5.2.1. ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO…………………………………………………………………………….28

2

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 5.2.2. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL……………………………………………………………………………………..28 5.2.3 INFORMACIÓN FINANCIERA………………………………………………………………………………………..28 5.2.4 LIBROS DE CONTROL INTERNO…………………………………………………………………………………..28 5.3 GESTION DE RECURSOS……………………………………………………………………………………………..29 5.3.1 HUMANOS……………………………………………………………………………………………………………...29 5.3.2 FISICOS Y DOTACION………………………………………………………………………………………………..29 5.3.3 FINANCIEROS…………………………………………………………………………………………………………29 5.4 CAPACITACION EN SERVICIO PARA DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS…………………………………….29 5.5 MECANISMOS DE CONTROL…………………………………………………………………………………………30 5.6 MONITOREO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN………………………30 5.7 RELACION CON INSTITUCIONES LOCALES Y REGIONALES…………………………………………………..30 5.8 RELACION CON INSTITUCIONES TÉCNICAS AGROPECUARIAS……………………………………………...30 5.9 MONITOREO……………………………………………………………………………………………………………..31 5.10 EVALUACION INSTITUCIONAL…………………………………………………………………………………….31 5.11. ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES…………………………………………………31 5.11.1 CONSTRUCCIÓN Y MEJORA DE LA PLANTA FISICA…………………………………………………………31 5.11.2 DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS FISICOS C.M.I…………………………………………………………………..31 5.12 PLAN DE MANTENIMIENTO………………………………………………………………………………………….34 5.13. CONTROL DE INVENTARIOS…………………………………………………….…………………………………34 5.14 ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACION…………………………………………………………………………34 5.14.1 DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN……………………………………………………………………..34 5.14.2 LIBRO DE VALORACIONES……………………………………………………………………………………….35 5.14.3 SOPORTE FISICO Y TECNOLÓGICO…………………………………………………………………………….35 5.15 DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES…………………………………………………………………………….35 5.15.1 INGRESO Y SEGUIMIENTO DE ESTUDIANTES………………………………………………………………35 5.15.1.1 Descripción del procedimiento de admisión y matrícula de estudiantes……………………………………..35 5.15.1.2 Descripción del procedimiento de inducción y reinducción de estudiantes…………………………………38 5.15.2 PROCESO DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS…………………………………………………………………38 5.15.3 BIENESTAR DE LOS ESTUDIANTES……………………………………………………………………………..38 5.15.3.1 Descripción de los servicios de bienestar de los estudiantes………………………………………………...38 5.15.3.2 Identificación y conocimiento de necesidades y expectativas de los estudiantes…………………………..39 5.15.3.4 Descripción del procedimiento de actividades extracurriculares……………………………………………..39 6: DESARROLLO DE PERSONAL…………………………………………………………………………………………40 6.1 SELECCIÒN E INDUCCIÒN……………………………………………………………………………………………40 6.2 BIENESTAR DEL PERSONAL………………………………………………………………………………………….40 6.3FORMACIÒN Y CAPACITACIÒN……………………………………………………………………………………….41 6.4EVALUACIÒN DEL PERSONAL………………………………………………………………………………………..41 6.5 DESARROLLO DE LA COMUNIDAD…………………………………………………………………………………41 6.5.1 PROGRAMAS Y SERVICIOS:……………………………………………………………………………………….41 6.5.1.1 Conocimiento y contacto con la comunidad externa…………………………………………………………….41 6.5.1.2 Programas a la comunidad…………………………………………………………………………………………42 6.5.1.3 Programación y descripción de la Escuela de padres………………………………………………………….42 6.5.2 SERVICIO SOCIAL DE ESTUDIANTES…………………………………………………………………………..42 7 COMPONENTE COMUNITARIO Y DE IMPACTO…………………………………………………………………….43 7.1 MANUAL DE CONVIVENCIA…………………………………………………………………………………………..43 7.2 PLANEACION, DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS QUE RESPONDEN A NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LA COMUNIDAD……………………………………………………………………………43 7.3 ACUERDOS CON ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD PARA COMPARTIR Y APROVECHAR ESPACIOS BIENES Y SERVICIOS…………………………………………………………………….43 7.4 ALIANZAS Y / O CONVENIOS………………………………………………………………………………………...44 7.5 PROYECCION A LA COMUNIDAD……………………………………………………………………………………44 7.6 PREVENCION DE RIESGOS…………………………………………………………………………………………..44 7.6.1 PREVENCION DE RIESGOS FISICOS Y PROGRAMAS DE SEGURIDAD……………………………………44 7.6.2 PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES………………………………………………………………….44 7.7 MECANISMO DE SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO LABORAL Y ACADEMICO DEL EGRESADO............44 8 CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DE GESTIÓN……………………………………………45 8.1 MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA ACCEDER AL USO DE LOS DIFERENTES SERVICIOS DEL I.E.T.A…………….45 8.1.1 . LOS LABORATORIOS……………………………………………………………………………………………..45 8.1.2 DE SALA DE COMPUTADORES Y BILINGUISMO……………………………………………………………….46 8.1.3 DE BIBLIOTECA……………………………………………………………………………………………………...46 8.1.4 RESTAURANTE………………………………………………………………………………………………………..46 8.1.5 PRÉSTAMO DE HERRAMIENTAS.………………………………………………………………………………….47 8.1.6 PRÉSTAMO DEL TRACTOR…………………………………………………………………………………………47 8.1.7 CAFETERIA DE ESTUDIANTES…………………….………………………………………………………………47 8.2 DE LAS RESPONSABILIDADES EN LA MODALIDAD……………………………………………………………...47 8.3 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Y PROYECTOS ONDAS………………………………………………………47 8.4 DERECHOS, DEBERES Y FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD………………………...48 ANEXOS: ANEXO 1: MANUAL DE USO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS……………………………………………………..49 ANEXO 2: PLANTA DE PERSONAL……………………………………………………………………………………….51 ANEXO 3: PLAN DE ESTUDIOS SECUNDARIA…………………………………………………………………………53 ANEXO4: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………………………………………...54 ANEXO 5: HORARIO DE CLASE SECUNDARIA………………………………………………………………………...55 ANEXO6: RESOLUCION DE ASIGNACION ACADEMICA……………………………………………………………...56 ANEXO7: RESOLUCION DE JORNADA LABORAL……………………………………………………………………..65 ANEXO 8: MANUAL DE FUNCIONES……………………………………………………………………………………..80 ANEXO 9: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS…………………………………………………………………………….90 ANEXO 10: ACUERDO SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL……………………………………………..129 ANEXO 11: MANUAL DE CONVIVENCIA

3

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 ANEXO 12: PLANES DE AREA INTRODUCCIÓN La Educación debe contribuir al propósito de formar un nuevo ciudadano: “más productivo en lo económico, más solidario en lo social; más participativo en lo político, más respetuoso de los derechos humanos y por lo tanto más pacífico en las relaciones con sus semejantes; más consciente del valor de la naturaleza, por lo tanto, menos depredador de ella, integrado en lo cultural, más orgulloso de su terruño y su nacionalidad”. Este debe ser el propósito de la educación, la formación de un ser humano con el desarrollo de todas sus dimensiones y para ello el PEI orienta la acción pedagógica y estructura el trabajo a fin de lograr aquello que la educación busca en todos los hombres.

Construir un nuevo país, formando nuevos ciudadanos, es uno de los principios que contempla la Constitución Colombiana de 1991, es el reto que debemos asumir desde la cotidianidad del proceso educativo. La ley general de educación propende esencialmente por la construcción de la nueva propuesta educativa que al reconocer la diversidad permite la recuperación de nuestra heterogeneidad cultural, mejorando diariamente la calidad de la educación bajo la responsabilidad de la persona, la familia, del estado y la sociedad. Una de las estrategias para lograr los propósitos es la construcción participativa de los PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES, (P.E.I), ya que, permite a las comunidades educativas la conceptualización, el diseño y el desarrollo de la propuesta educativa acorde con sus necesidades, intereses, aspiraciones y potencialidades. 1.     

CONTEXTO INSTITUCIONAL

Nombre de la Institución: Institución Educativa Técnica Agropecuaria Naturaleza: Estatal Dirección: Calle 2 No 4-03 Municipio Viracachá Teléfono CELULAR 3143582220 ESTADISTICA DE ESTUDIANTES MATRICULADOS A OCTUBRE DE 2015 SEDES N°

SEDE

0° 1° 2° 3° 4° 5° 6A 6B 6° 7A 7B 7° 8A 8B 8° 9A 9B 9° 10A 10B 10 11° TOT

1

ITA

2

FUENTE TOSCANO 16 13 10 21 16 12

88

3

ICARINA ARRIBA

1

4

7

4

5

3

24

4

ICARINA ABAJO

0

2

1

0

4

2

9

5

PUEBLO VIEJO

4

6

8

2

5

8

33

6

CAROS ARRIBA

4

2

6

9

4

11

36

7

CAROS BAJO

1

0

1

0

0

2

4

8

GALINDOS

1

1

1

1

0

1

5

9

PARRAS

5

0

0

1

0

1

7

10 BUENAVISTA

0

0

1

3

2

2

8

11 CHEN ALTO

8

3

6

10

7

7

41

12 CHEN

0

2

2

3

2

1

10

30 41 59 42 52 70

551

TOTAL   

GRADOS

31 32 63 25 26 51 25 25 50 26 21 47

24

Número de Docentes 31: 14 Secundaria (Urbano), 17 Primaria (3 urbanos y 14 rurales) Número de Administrativos 4 (Secretaría, Auxiliar de Granja, Celador y Auxiliar de Servicios Generales) Coordinadores: José Reinaldo Avendaño Ruth Angélica Sepúlveda Zamora

4

22

46 29

286

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015    

Jornada escolar Única Nombre del Rector o Director: Pedro Ignacio Niño Duarte Título profesional Licenciado en Ciencias Religiosas y Ética Especialista en Informática para la docencia, Educación Ambiental y Educación Personalizada. Especialidad de Educación Formal: Agropecuaria Niveles ofrecidos: Educación formal: Preescolar, Básica ciclo primaria y secundaria, Media Técnica RENDIMIENTO ACADEMICO FINAL AÑO 2014 INICIARON

EVAL

DESER

%

TRAS

%

REPROB

%

PEND

PEND APR%

%

SECUNDARIA

307

291

10

3,26

6

1,95

56

19,2

59

20,3 37

62,7

PRIMARIA

297

293

0

0

4

1,35

13

4,44

3

1,02

2

66,7

TOTAL

604

584

10

1,66

10

1,66

69

11,8

62

10,6 39

62,9



31

29

1

3,23

1

3,23

11

37,9

6

20,7

2

33,3

6B

30

29

0

0

1

3,33

6

20,7

5

17,2

1

20



31

30

0

0

1

3,23

8

26,7

10

33,3

7

70

7B

28

27

1

3,57

0

0

8

29,6

7

25,9

5

71,4



29

27

0

0

2

6,9

5

18,5

3

11,1

2

66,7

8B

30

29

1

3,33

0

0

3

10,3

3

10,3

3

100



28

25

2

7,14

1

3,57

2

8

6

24

4

66,7

9B

25

23

2

8

0

0

3

13

4

17,4

1

25

10

45

43

2

4,44

0

0

10

9

12

27,9

9

75

11

30

29

1

3,33

0

0

0

0

3

10,3

3

100

RESULTADOS ICFES DESDE 2004 HASTA 2014 POR AREAS AÑOS

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

BIOLOGIA

46,41

47,03

46,40

46,30

47,51

44,94

49,74

43,54

44,48

43,19

52,64

MATEMATICAS

40,14

41,47

40,99

43,69

43,96

42,36

50,26

44,69

44,38

41,89

50,92

FILOSOFIA

45,89

41,24

46,49

43,49

43,78

37,64

48,64

40,28

41,80

38,44

FISICA

40,92

44,27

47,33

45,73

42,67

45,03

53,42

44,61

43,70

46,30

SOCIALES

47,93

40,11

44,76

45,49

44,79

47,39

51,65

43,10

43,68

44,11

QUIMICA

42,06

44,11

46,82

44,26

45,75

44,28

53,45

44,41

45,73

45,48

LENGUAJE

49,54

44,96

47,75

44,94

44,93

44,24

51,21

42,84

45,25

46,70

48,53

INGLES

37,06

42,92

39,34

43,48

38,83

40,14

52,88

42,79

44,45

46,15

53,75

50,10

Situación Legal      

 

Inscripción del P.E.I. No. 11912340160 Inscripción Secretaría de Educación: 93000221 del 25 de febrero de 2011 Patente de sanidad Vigente 30 de Septiembre de 2008 Paz y Salvo del DANE Vigente de fecha 14 de noviembre de 2008 Resolución de matrículas y pensiones : No. 004120 del 07/12/2010 (departamental) No. 019 del 09/12/2010 (institucional) Resolución de Licencia de Funcionamiento Resolución 001194 de 07/12/1976 Aprobación de estudios: 13615 del 25/09/1984 Reconocimiento Oficial. 02457 del 30/09/2002Resolución de autorización para expedir certificados y títulos Resolución 2412 del 19 de Octubre de 2004 Resolución de fusiones. 3195 del 15/12/2008.

5

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 

Resolución calendario escolar Resolución 002681 del 01/10/2010 (departamental) Resolución No 006 del 15 Febrero 2010 (institucional) ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA DIRECCION DE NUCLEO EDUCATIVO DE MARQUEZ INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJO ESTUDIANTIL

CONSEJO DE PADRES

RECTORIA

CONSEJO ACADEMICO

COORDINACION

ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA JUNTA TECNICA

SERVICIOS DE BIENESTAR LABORATORIO

SERVICIOS DOCENTES AREA S

FUNDAMENTALES

TECNICAS

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

OPTATIVAS

BIBLIOTECA

AYUDAS EDUCATIVAS TALLER AGROPECUARIO SALA DE HERRAMIENTAS RESTAURANTE ESCOLAR AULAS DE BILINGUISMO E INFORMATICA TIENDA ESCOLAR

1 CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL. 2. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS 3. EDU ARTIST Y CULTURAL 4. EDUCACION ETICA Y VALORES HUMANOS. 5. EDUCACION FISICA, RECREACION Y DEPORTES 6. EDUCACION RELIGIOSA 7. HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA IDIOMA EXTR: INGLES 8. MATEMATICAS 9. TECNOLOGIA E INFORMATICA 10. FILOSOFIA

1 PRODUCCION AGRICOLA

1 PRODUCCION AGRICOLA

2. PRODUCCION PECUARIA

2. PRODUCCION PECUARIA

3. DESARROLLO RURAL

AUXILIAR ADMINISTRATIV O AUXILIAR ADMINISTRATIVO:

COORDINADOR DE GRANJA

AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES CELADOR

CAPELLANIA

1.1. RESEÑA HISTÓRICA

ESTUDIANT ES COMUNIDAD EDUCATIVA

La institución fue fundada en 1973 cuando la Secretaría de Educación de Boyacá autorizó la apertura del grado sexto de enseñanza, del cual fue encargado el profesor Manuel Antonio Páez Guío. El permiso de fundación fue otorgado mediante resolución 000855 del 27 de diciembre de 1975 emanada de la ley de Educación. La institución ha contado desde ese entonces con los siguientes rectores: Señor Manuel Antonio Páez Guío Pro. Miguel López Coronado Silvio Ancisar Suárez Julio Alberto Pinzón Crisanto Nuñez Bernal Germán Suárez Martínez Gabriel Cadena González Ruby Nicolaza Soto Duque

6

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 Cilia Rosa Vela de González Pedro Nuñez Cala Luis Alejandro López Bautista María de Jesús Sánchez Herrera Helia María Cepeda La Rotta Pedro Ignacio Niño Duarte El colegio fue descentralizado mediante Decreto 20693 de 1984 y otorga el título de Bachilleres Agropecuarios. En el año de 1976 se obtiene la licencia de funcionamiento hasta el grado cuarto de educación básica secundaria, según resolución 001251 de diciembre 15 de 1976; por resolución 763 se obtiene la personería jurídica de la Cooperativa especializada de educación del Municipio de Viracachá Sociedad Limitada. Dicha cooperativa funcionó inicialmente con aproximadamente 30 socios.

En el año 2009 según la Resolución de Fusiones 3195 del 15 de Diciembre las 10 instituciones rurales se fusionan al colegio. La institución brinda Jornada Completa en las diferentes sedes, así: Sedes Rurales (Icarina Arriba, Icarina Abajo, Pueblo Viejo, Caros Arriba, Caros Bajo, Galindos, Parras, Buenavista, Chen Alto y Chen, estas sedes laboran con estudiantes de primaria con una jornada de 8:00 a.m. a 2:00 p.m., en sedes urbanas encontramos la sede Fuente Toscano con jornada laboral académica de 7:30 a 1:30 p.m., la Sede Principal (Instituto Técnico Agropecuario) donde se encuentran estudiantes solamente se Básica Secundaria con jornada de 7:30 a.m. a 2:50 p.m. y los estudiantes de la Media Técnica con especialidad en Agropecuarias con una Jornada de 7:30 a.m. a 3:50 p.m.. Se desarrolla igualmente la Jornada de Fin de Semana mediante los programas de educación de adultos ITEDRIS (Sede Principal) y el Programa Yo Si puedo Seguir con sedes en Pueblo Viejo, Chen alto, Icarina, Caros Arriba y Centro, son horarios flexibles y se organizaron de acuerdo a las condiciones de los participantes. Se brinda la oportunidad para que personas adultas y jóvenes que no han podido ingresar al sistema educativo tengan la oportunidad de realizar sus estudios de primaria, secundaria y media a través de ciclos de enseñanza; es una educación inclusiva donde se tiene en cuenta las características de la población objeto. FUENTE TOSCANO

SEDE ICARINA ARRIBA. Esta institución inició a prestar el servicio educativo a comienzos de siglo XX en casas de familia, alquiladas para tal fin. Entre otras, algunas familias generosas que prestaron sus viviendas para adelantar el proceso de formación educativo fueron: Luis Jiménez, Rosendo Silva, Aquilino Caro y ROBERTO VARGAS, quien además permitió que sus hijas Claudina, Dolores y Tulia María fueran las docentes de la niñez que en ese presente de la historia estaban en edad escolar y eran matriculados; pues no toda la niñez asistía a la escolaridad, en especial las niñas. Aproximadamente entre los años 1920 y 1925, el señor JUAN BERNAL regala un pequeño lote para construir allí la sede definitiva de la institución. Edificaron inicialmente un solón y un a cocina en adobe, sin reunir las condiciones técnicas de aula de clase.

SEDE ICARINA ARRIBA

7

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 En la década del año 1970 se construyó una nueva aula y una letrina; y en la década de 1.980 se instala luz eléctrica, acueducto, una batería de baños y es adjudicada una nueva plaza, para un total de tres (3) docentes. En la década de 1990 asignan una nueva plaza; El municipio compra un lote y realiza la construcción de 2 nuevas aulas y una batería de baños. En el año 2003 se jubiló una docente y por bajo número de estudiantes no se nombró su remplazo. En la administración del alcalde Pedro Martínez, construyó el restaurante escolar, sala de computadores y posteriormente en la administración de José Vicente Vargas se hizo la asignación de Computares para Educar y en la actualidad presta el servicio de INTERNET. El año 2010 trasladan una plaza para la sede educativa CAROS del mismo Municipio, quedando dos (2) docentes, 47 estudiantes matriculados con el servicio de restaurante escolar. SEDE ICARINA ABAJO

Inició a funcionar en la casa de familia del señor Jorge Páez teniendo en cuenta que había un buen número de estudiantes y no existía otra escuela cercana, esto fue aproximadamente en el año 1955. Luego de un tiempo pasaron a la casa del señor Israel Caro durante cerca de cinco años con la profesora Lilia Camargo de Soler, debido al paso de la carretera veredal, la finca de la familia Silva Caro fue separada siendo motivo de discordias y viendo la necesidad de un escuela en ese sector el señor Aristóbulo Silva le pidió a su hermano José Silva que donara el lote para construir la escuela. De inmediato se organizó la Junta de Acción Comunal y la comunidad interesada aportó materiales y mano de obra y el maestro Joaquín Plazas construyó un salón, una habitación y una cocina, aún sin vidrios y con el piso en tierra iniciaron clases. Para construir otro salón recibieron partida de Gustavo Rojas Pinilla y la administración municipal del señor Wilson Francisco Arias Guerra. En ésta escuela funcionaron los grados primero y segundo y a partir de 1988 de amplió con los grados tercero y cuarto y en la actualidad funciona los seis grados de Educación Básica Estuvieron como profesores la señora Florinda Arias de Fonseca, Elvia Galindo de Niño, Bernardo Olivos, Alicia Toscano, Carmen Rosa Guerra y en la actualidad José Gonzalo Barón Guerra SEDE PUEBLO VIEJO

La sede Pueblo Viejo fue construida sobre un terreno comprado entre 1940 y 1950, por un valor de $40, en ese momento comenzó a funcionar con un solo grupo, dirigido por docentes provenientes del mismo municipio, con el tiempo fue aumentando el número de estudiantes hasta tener aproximadamente 100 niños en sus aulas y cuatro docentes, a partir del año 2000 se comenzó a cambiar la estructura antigua para construir tres nuevos salones, en la actualidad hay un total de 42 estudiantes matriculados y dos docentes. SEDE CAROS ARRIBA

Esta Institución Educativa, tiene origen desde el 3 de julio de 1993, con la donación que hizo del lote la Señora Hermelinda Mora (Fallecida). Se inició la construcción con ayuda económica por parte del municipio y bazares hechos por la comunidad

8

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 para recolectar fondos para dicha obra. La Institución se ubica sobre el carreteable que va de Puerto Genaro a la vereda de la Isla; en reunión con la comunidad se acordó darle el nombre de Puerto Potrero, se hizo necesaria la construcción del Plantel Educativo para contribuir con el progreso de la niñez de esta vereda del municipio. CAROS BAJO

La sede CAROS está ubicada en la Vereda Caros al Oriente del municipio de Viracachá a una altura promedio de 2800 mts. Sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 6 grados centígrados. LIMITES: ORIENTE: Municipio de Rondón y Ciénaga, OCCIDENTE: Vereda Galindos, NORTE: Veredas de Parras y Pueblo Viejo, SUR: Vereda La Isla, separada por el rio Juyasía. Dista del perímetro urbano aproximadamente 5 kilómetros. En esta sede el proceso educativo inició hace aproximadamente 90 años en la casa del señor Eugenio Arias. Posteriormente el señor Ramón Sánchez, natural de Siachoque y residente en esta vereda compro el lote al señor José Arias y lo donó a la comunidad para que construyeran la escuela. Inicialmente, con la colaboración de la comunidad con materiales, mano de obra y otras partidas políticas, se construyó un salón grande en adobe, techo en madera y teja de barro; pero debido al incremento en el número de estudiantes se edificaron dos salones más y la cocina; funcionando así por varios años hasta la administración de Pedro Martínez que reconstruyó en su totalidad el establecimiento educativo, dejando las mismas paredes, y cambiando las vigas de madera por cerchas y la teja de barro por eternit, el salón grande se dividió en dos, se reformó la cocina y el comedor para el restaurante escolar y se construyó un salón nuevo. Actualmente cuenta además, con dos canchas deportivas, dos baterías de baños, un lote grande y suficiente material didáctico. El número de estudiantes ha venido disminuyendo considerablemente debido a que se construyó la sede Caros Arriba, y por otra parte varios miembros de la familia han emigrado a otras ciudades buscando mejorar su nivel de vida. Los docentes que laboraron inicialmente venían de otros municipios y no hay registros de sus nombres sino desde la señora Segunda Guerra de Arias (F), luego prestaron sus servicios los siguientes docentes: Susana Soler de Barón, Elvia Galindo de Niño, Rafael Cepeda, Inés Mojica, María Betulia Vargas, Adela Guerra (F), Dalila Sánchez, Evelia Pedraza, Alfonso Barón, Flor Alba Parra, Gladys Reinalda Parra, Blanca Pedraza, Ricardo Téllez, Elsa Sarmiento, Yaquelín, Inés, Yazmín Rocío Cardozo, Nuria Patricia, Carmen Rosa Guerra y en la actualidad la Esp. Ana Ruby González López. SEDE GALINDOS

La Institución Educativa de Galindos se encuentra ubicada en la parte central de la vereda que lleva su nombre. Limita con las propiedades de Ildebrando Vargas, Guillermo Arias y Rafael Parada. El lote donde se construyó la escuela fue donado por el señor Martín Velasco. La comunidad de la vereda aportó con materiales y mano de obra. La Institución Educativa inició su funcionamiento en el año de 1950 siendo la primera profesora Inés guerra, después prestaron sus servicios como docentes los profesores: Lelia Cepeda, Carmenza Camargo, Blanca Rosa Pedraza, Aura Alicia Arias, Segundo Manuel Guerra, Gonzalo Barón, Gladis María Cepeda, Luz Miriam Arias, Nohora Cuesta y Flor Alba Parra Pedraza quien está laborando desde hace 9 años. En el año 1997 la Secretaría de Educación Departamental legalizó la licencia de funcionamiento de la institución educativa de naturaleza estatal con la resolución No. 5749 del 24 de Octubre de 1997. El número de estudiantes que se benefician con estos servicios educativos anualmente oscila entre 18 – 25 niños y niñas de la vereda y de veredas cercanas. La comunidad es muy colaboradora con la institución; los padres de familia de los niños que se orienten son responsables y colaboradores. La administración municipal ha realizado mantenimientos a la planta física y dotada de algunos elementos para su funcionamiento. SEDE PARRAS

9

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

El 15 de agosto de 1987 la junta de acción comunal compra un lote al señor Rafael Aguirre. Luego se programa la construcción de un salón comunal pro-viendo la necesidad que la vereda contara con una escuela, y fue así como a partir del día 7 de febrero de 1994 empezó a funcionar como institución educativa con la docente Oliva Del Carmen Cely , plaza conseguida por el doctor Adonaí Caro Puin delegado del FER. . Los grados de escolaridad con que se inicio fuero primero (1º) , Segundo 2º , tercero 3º de básica primaria. SEDE BUENAVISTA

La escuela se inicia desde el año de 1958 como no contaba con sede propia comenzó el funcionamiento en varias casas de la comunidad. Por primera vez funcionó en una casa de dos piezas de propiedad del señor Luis Alberto Soler, por espacio de 5 años y cedida sin cobrar arriendo, luego fue instalada en una casa del señor: José Plazas en donde funcionó por un espacio de tres años. Después fue trasladada a la casa del señor Héctor María Soler en donde permaneció por dos años. Por último fue trasladada a la casa del señor Eugenio Guerra donde funcionó por espacio de un año. En toda ésta correría duró hasta 1971, fecha en la cual fue trasladada definitivamente a la sede que actualmente ocupa. La fundación de ésta escuela fue gestión de la junta de acción comunal y apoyada por la Secretaría de Educación de Boyacá. SEDE CHEN ALTO

Empezó a funcionar en el año 1997 y los primeros profesores fueron: el profesor Alfonso Barón y más tarde llego el profesor Pompilio parada. La escuela se construyó con aportes del municipio y colaboración de la comunidad. Se encontraba como Alcalde Municipal el señor: Francisco Guerra. La sede está ubicada en el sector alto de la vereda Chen Alto del municipio de Viracachá. Geográficamente está ubicada en la provincia de Márquez a una altura aproximadamente entre los 2800 y 3000 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra a una distancia aproximadamente de 17 Km de Tunja y a 15 de la cabecera municipal por la vía Viracachá a Siachoque. El estrato económico de sus habitantes en términos generales es pobre. La base de la economía es la agricultura y la ganadería propia de clima frio. En el año 2012 la sede Chen Alto fue epicentro sísmico. En este año computadores para educar capacito a docentes y realiza donación y reposición de equipos de cómputo portátiles previa adecuación de instalaciones para su seguridad con gabinetes y puertas metálicas. SEDE CHEN .

La Sede Chen del municipio de Viracachá esta ubicada en la vereda Chen bajo a 8 kilómetros de distancia del casco urbano. La base de la economía de la región es la ganadería y la agricultura. Su clima es frio. Esta escuela fue fundada entre los añ os 1943 a 1947 aprox. antes que la escuela Chen Alto que se encuentra ubicada a un kilometro de distancia de la misma. La escuela fue construida sin ninguna ayuda gubernamental si no con la colaboración de la misma comunidad los cuales se organizaron para realizar actividades como bazares, rifas etc. Y de esta manera recolectar fondos para construirla; ya que dictaban clase en una casa antigua que no cumplía con las condiciones necesarias para prestar un acuerdo a sus posibilidades, así mismo la mano de obra. La primera profesora que dicto clases en dicha institución fue la licenciada Lugarda Guerra quien actualmente habita en la ciudad de Tunja. Después de esta profesora otros funcionarios públicos prestaron su servicio y se reubicaban con frecuencia

10

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 por el difícil acceso y falta de transporte para llegar a la institución. Los profesores que prestaron su servicio en esta institución y que se ha podido constatar son: En 1963 a 1968 la profesora Florinda Arias, 14 de marzo del año 2000 al 20 de junio del 2006 Licenciado Pedro Julio Vargas, 28 de julio de 2006 al 15 septiembre del 2009 Licenciada Ofelia Valderrama Aparicio, Desde el 23 de abril del 2008 con nombramiento en propiedad la Licenciada Yazmín Rocío Cardozo Sánchez quien actualmente presta sus servicios. En años posteriores Jacinto Niño vende lote para la construcción de la cancha de baloncesto. En esta época estaba de Alcalde Francisco Guerra Pedraza Personero: Juan de Jesús Guerra Junta de Acción Comunal representada por: Presidente: Octavio Reyes Secretario: Aristóbulo Mora Rodríguez Más tarde colaboran los ex – alcaldes: Manuel Arias Galindo y Eulogio Cepeda. Se inician labores educativas con la Docente Evelia Pedraza, continúan los siguientes docentes: Flor Alba Parra, Dalila Sánchez, Gonzalo Barón y actualmente laboran en la Institución Mónica Regalado y Teresa Borda, existe el grado Preescolar y Básica Primaria (Grado 1° a 5°) con una cobertura de 58 estudiantes en el presente año. La escritura de este lote existe en los archivos de la alcaldía del municipio.

1.2 CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD El municipio de Viracachá se encuentra ubicado a 22 kilómetros de Tunja, capital del departamento, sus habitantes son 3.380 de acuerdo a última información de Planeación municipal ubicados en un 89% en el sector rural y en un 11 % en el área urbana. Cabecera municipal 372 personas y en la zona rural 3008. Tenemos un número de 1783 hombres y 1597 mujeres en total. Conforman la comunidad educativa 945 hogares, algunos de ellas conformada por 2 personas, se tienen 1575 viviendas. Tenemos 111 unidades económicas y 819 unidades agropecuarias. El municipio cuenta con carreteable que lo comunican con Tunja, Ciénega, Ramiriquí, Siachoque; las cuales se encuentran en mal estado debido a la falta de mantenimiento. En el sector rural existen carreteras veredales que comunican al centro del municipio. - Algunos sectores de algunas veredas no tienen servicio eléctrico, en el casco urbano hay cobertura total. - En cuanto al acueducto existe en el sector urbano, con una cobertura del 90% y en el sector rural seis veredas cuentan con este servicio. - Alcantarillado solamente existe en el área urbana, con una cobertura del 90%. En el aspecto económico esta dada por la agricultura, ganadería y comercio, siendo la agricultura el renglón más relevante con una producción aproximada de 2150 toneladas; en el cual se destaca el cultivo de la papa, y otros como son el maíz, haba, arveja, arracacha y frutales. En el sector pecuario se explotan bovinos, ovinos, porcinos, aves y abejas. La producción ganadera se ha incrementado con la explotación de ganado de doble propósito y convirtiendo a la venta de leche en la principal fuente de ingreso y sustento de la población. De los derivados de la leche se obtienen productos como queso, mantequilla y yogurt de reconocida calidad en la región. Cabe anotar que la explotación ganadera y agrícola ha llevado a una deforestación en las áreas de páramo lo cual representa un eminente peligro por la pérdida de cobertura vegetal y debilitamiento de suelos, y pérdida del colchón acuífero que sostiene las fuentes de agua. En la actualidad la institución cuenta con doce 12 sedes, treinta y un docentes, 2 coordinadores docentes y un directivo, así: Ver anexo En cuanto a la estratificación la mayor parte de la población esta clasificada en estrato 1 y una minoría en estrato 2 El nivel educativo de los padres de familia es bajo. Funciona en el municipio una emisora en F.M., la cual presta sus servicios a la comunidad en general. En la Institución tan solo 2 sedes cuentan con servicio de INTERNET, la sede Chen Alto y Caros Arriba por cuenta de COMPARTEL. Las demás se3des no cuentan con este servicio En el municipio se nota un decrecimiento de la población en Básica Primaria, reflejado en el número de estudiantes matriculados para el año 2012, respecto a años anteriores. El número de grupos en Básica Secundaria ha permanecido estable en los dos últimos años.

11

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 2. HORIZONTE INSTITUCIONAL O COMPONENTE TELEOLOGICO 2.1. FORMULACION HORIZONTE INSTITUCIONAL 2.1.1. FUNDAMENTOS FILOSOFICOS La Institución adoptará la filosofía personalista y significativa donde se destaca el valor antropológico, gnoseológico, mora l y social de la persona, dando valor a la dignidad humana y a la comunicación interpersonal. La filosofía de la institución trabajará en tres dimensiones fundamentales del hombre así: su vida biológica, su vida espiritual y su vida social. En la construcción del proyecto de vida y el desarrollo de su personalidad para participar en la transformación de su entorno. SOCIOLOGICOS La institución busca capacitar al estudiante para la participación en la toma de decisiones y para que se forme una conciencia crítica sobre la necesidad del cambio y fortalecimiento de la voluntad, educarlo para la comunidad familiar, puesto que lo primero que debe considerarse en la educación es el Estímulo familiar; la primera forma de sociabilidad es la familia, por eso, se llama primera escuela de humanismo y la segunda forma de sociabilidad es la Escuela y el Colegio SICOLOGICOS El principio orientador es que el estudiante construya un cambio poniendo en juego su creatividad, e innovación, consigo mismo y con el entorno, la integralidad de mente y cuerpo del hombre le invita a generar un equilibrio en su persona, el PE I motiva en este campo, fortalece su personalidad y autoestima, comportamiento social y estabilidad emocional, creatividad y su libre desarrollo de la personalidad dentro del respeto así mismo y a los demás. EPISTEMOLOGICOS El conocimiento se genera en múltiples ambientes tales como, circunstancias de la vida cotidiana, la observación, la experimentación, la comparación, el ensayo, la investigación y la interpretación que permita elegir la mejor opción teórica práctica. Además la construcción del conocimiento se fundamenta en los marcos teóricos construidos en cada una de las áreas del conocimiento, utilizando como recurso los ambientes disponibles de las áreas técnica-agropecuaria.. POLITICOS Fomentar y practicar la resolución pacífica de conflictos mediante los talleres de convivencia. Así mismo apropiarse de la construcción de una convivencia participativa, justa, tolerante, solidaria en la práctica del manual de convivencia. Adquirir conocimientos y habilidades para ejercer la Democracia a nivel local, regional, nacional y universal. RELIGIOSOS Se fundamenta en el conocimiento y respeto de las diferentes creencias religiosas, cultos y formas de expresar la espiritualidad de las personas y fomentar los valores y herramientas propias del área religiosa. AXIOLÓGICOS. La institución propende el afianzamiento de valores cívicos, morales y religiosos para una convivencia dentro de la alteridad . En este sentido se realizarán actividades y se construirán ambientes democráticos para promover la autonomía y el sentido crítico. Las personas deben reflexionar de acuerdo a las circunstancias y optar por las decisiones que más humanicen y eleven el sentido ético. TECNOLÓGICOS. En el afán de solucionar los problemas el hombre ha perfeccionado su quehacer, de esta manera ha desarrollado el ambiente tecnológico, la institución se apropia de estos saberes y los incorpora a todas las áreas del conocimiento en pro de aumentar la producción y mejora la productividad. 2.1.2. FORMULACION DE LA MISION Y LA VISION MISIÓN: Brindar servicios educativos incluyentes desde Preescolar hasta la Media Técnica, con especialidad agropecuaria buscando la formación integral de la persona, capaz de generar procesos de cambio y desarrollo sostenible en su entorno, mediante prácticas de aula que propendan por la comprensión, reflexión y desarrollo de las competencias. VISION: Al 2020 la IETA será líder en la región en procesos educativos, comprometidos con el sector agropecuario, capaces de generar cambios actitudinales en la comunidad, tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes a través de la aplicación de didácticas activas. 2.1.3 FILOSOFIA. La filosofía de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria está centrada en la persona como ser único, irrepetible y con gran capacidad para transformar su medio. Se busca potenciar las capacidades para pensar, amar y tomar sus propias decisiones y asumiendo las consecuencias de sus actos. Es reconocer en todo ser humano un ser con capacidades para el cambio, para el respeto y la valoración de la cultura propia y de las demás formas de pensar, ser, sentir y actuar; un ser con capacidades excepcionales capaz de resolver los problemas y necesidades del mundo globalizado. Se aplica una metodología constructivista, activa, significativa, teniendo en cuenta a la persona y apoyada en Enseñanza para la Comprensión para desarrollar una inteligencia creadora, la capacidad de análisis y un espíritu creativo artísticamente valorando la bondad y la belleza, para ser honesto, responsable de sus propias acciones y así respetarse a sí mismo y respetar a los demás. El estudiante de la institución debe reconocer sus potencialidades y colocarlas a prueba en el vasto mundo de la ciencia y la tecnología.

12

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 2.1.4 PRINCIPIOS Y VALORES. El manual de convivencia contiene las reglas básicas que deben acatar, respetar y cumplir los miembros de la comunidad educativa de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Viracachá, así como los acuerdos y compromisos que surgen con el objeto de promover la convivencia, cordialidad y comportamiento respetuoso entre sus miembros. 2.1.4.1. PRINCIPIOS El Trabajo en equipo fortalece las instituciones. La Integridad nos convierte en personas exitosas. El desempeño con Calidad en todas las actividades nos hace personas competentes. La Eficiencia permite optimizar los recursos disponibles en nuestro medio. 2.1.4.2. VALORES Compromiso: Está claro que tener un compromiso personal conlleva el tener las ideas muy claras de lo que se quiere, y tener un plan para ejecutarlo, y por supuesto seguirlo sin abandonar en el intento, pase lo que pase, voy a lograrlo. Honestidad: Es aquella cualidad humana por la que la persona actúa siempre con base en la verdad y en la justicia, dando a cada quien lo que le corresponde, es de aquel que no toma nada que no le pertenezca, no oculta nada y tiene el coraje de decir siempre la verdad. Respeto: Conocer y aceptar la diferencia del otro y a partir de ahí lograr una convivencia armónica y sana. Perseverancia: Dedicación y firmeza en las actitudes e ideas o en la realización de las cosas.constancia, persistencia. Inconstancia. La perseverancia es la capacidad para continuar y seguir adelante a pesar de las dificultades, los obstáculos, la frustración, el desánimo, el aburrimiento, o la tendencia o los deseos de rendirse o abandonar ante una situación 2.2. DENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL ESCUDO Refleja las riquezas del municipio de Viracachá, el amor por el deporte y la virtud como disposición de ánimo por las buenas acciones y la ciencia como conocimiento exacto y razonable de las cosas. En la parte inferior se encuentra la estampa de un bovino y de un fruto de la tierra símbolo del trabajo de los habitantes de Viracachá y de la especialidad del colegio, la cual se trabaja en la parte pecuaria y agrícola. En el fondo se encuentra la bandera de la institución distribuida en tres franjas amarillas, blancas y verdes. BANDERA Conformado por los colores amarillo, blanco y verde. El amarillo representa las riquezas de la región, el blanco la pureza de las niñas y niños y el verde las riquezas de nuestros recursos naturales. HIMNO DE LA INSTITUCIÓN Entonemos un himno al colegio Sede enhiesta de amor al saber Do¨ adquirimos sapiencia y conciencia, Tras del triunfo la lucha emprender. Juventud, campo, ciencia, arte y vida Aquí aunados por Viracachá, Con honor, con verdad, con justicia Que Colombia en nosotros está. Ya Manuel Páez Guío dio aliento A este claustro que al fin vio crecer Con esfuerzo, constancia y esmero: Prueba así que querer es poder.

Savia y sangre de esperanza y lucha, Energía causada hacia el bien Con la técnica en nuestras labores Boyacá brilla en la húmeda sien. Mi recuerdo mejor aquí queda Y rondando por siempre estará En las aulas, la granja y los patios Donde un día forjé mi ideal. Letra y música de: HÉCTOR ADOLFO VARGAS RUIZ Licenciado en Idiomas.

2. 3. BJETIVOS 2.3.1. OBJETIVOS MISIONALES

13

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015  Brindar educación incluyente sin distinción de raza, género o discapacidad, que permita formar integralmente a través de las áreas fundamentales, los proyectos transversales y las áreas de la especialidad. 

Orientar al estudiante para la sana convivencia y el trabajo con fundamento en valores, conocimientos, desarrollo de competencias con énfasis en el sector agropecuario.  Ofrecer educación desde preescolar hasta la media, sin distingo de raza, credo y limitación física o cognitivas.   

Mejorar la calidad de vida de la comunidad Viracachense, mediante procesos educativos. Formar al estudiante en el manejo de la nuevas tecnologías en especial las de información y comunicaciones NTICs Apoyar la educación para personas en extraedad escolar a través de programas de educación flexible avalados por la Secretaria de Educación

2.3.2 OBJETIVOS ESTRATEGICOS         

Implementar mecanismos de organización, control y evaluación de las actividades curriculares y administrativas con el fin de asegurar la calidad educativa. Adopción e implementación del Programa Todos a Aprender tendiente a mejor las prácticas pedagógicas y por ende los resultados en pruebas saber. Formar hombres capaces de tomar determinaciones respetuosas, responsables, racionales y justas, siempre en pro del educando; que luego les sirva para enfrentar la realidad social actual. Educar para el progreso integral de la juventud, el fomento de la economía y el desarrollo de la comunidad. Preparar al estudiante en las diferentes áreas de la especialidad, para proyectarlo hacia el desarrollo del entorno, proyectos productivos, con visión empresarial apoyados por otras instituciones afines. Formar personas con las competencias y conocimientos que le permitan el ingreso a la educación superior o la articulación con el mundo productivo. Fortalecer la formación en una segunda lengua que permita la integración al mundo globalizado. Incentivar el desarrollo de competencias en el manejo de las TICs apoyados en la informática y la telemática Fortalecer los procesos de articulación con la Educación Superior. 2.4 METAS INSTITUCIONALES

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

20.

21.

22.

14

Durante el año 2016, se mantendrá la divulgación de la misión, la visión, los valores y principios institucionales llegando a un 95% de los integrantes de la Comunidad Educativa. Implementar en la institución las políticas, estrategias didácticas y metodológicas y el uso de recursos del Programa Todos a Aprender. Durante el año 2016 se hará seguimiento a un 95% de los casos de estudiantes detectados dentro de la política de inclusión y acoso escolar. Al finalizare el año 2016 el personero estudiantil habrá presentado el informe de las actividades que desarrolla en un 85%. Vincular al 95% de los funcionarios de la institución en las actividades de mejoramiento de ambientes laborales, planeadas para este año 2015. Evaluar y retroalimentar las estrategias para el reconocimiento de logros que al 70% del personal vinculado a la institución. Elevar a un 95% el uso adecuado de los servicios complementarios que benefician a la comunidad educativa durante el año 2016. Verificar en un 95% el uso óptimo de los espacios y de los equipos, dando cumplimiento a los manuales de uso. Actualizar en un 100% el estado del inventario de los equipos con que cuenta la institución identificando los que necesitan mantenimiento. A diciembre de 2016 ejecución del 100% de los recursos percibidos por la institución de acuerdo al plan de compras y necesidades institucionales Para el año 2016 se implementara un 85% las prácticas docentes en estrategias y didácticas en la evaluación por competencias contempladas en el EPC. Adoptadas por la institución. Al finalizar el año 2016 el 90% de los planes de área proyectos transversales serán ajustados acordes de las competencias exigidas por las pruebas externas y el programa todo aprender. Durante el año 2016 se implementará el proyecto transversal de compresión lectora en todas las asignaturas Al finalizar el año 2016 el 85% de los estudiantes plantearan su Proyecto de vida. Al finalizar el año 2016 se identificarán al 80% de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales y en situación de vulnerabilidad matriculados en la institución. 8. Durante el segundo y tercer trimestre se realizará diagnóstico del desempeño de los estudiantes en pruebas internas y externas, con el fin rede realizar planes de mejoramiento en las diferentes áreas del plan de estudios. Implementar la investigación y el uso de TICs como estrategia y herramienta de planeación y ejecución pedagógica. Disminuir los índices de deserción estudiantil interanual al 1%, y reprobación estudiantil al 8% Llevar a cabo un proceso de evaluación del personal docente y administrativo transparente, objetivo y crítico, conducente al reconocimiento de las fortalezas y debilidades en su desempeño que redunde en el mejoramiento de la calidad en el servicio educativo. Revisar y realizar el ajuste del Manual de Convivencia de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de Convivencia Escolarmente las estrategias de mediación de conflictos y ajustarlas de acuerdo con las necesidades institucionales. Realizar ajuste al SIEE y al currículo teniendo en cuenta planes de trabajo personalizados para estudiantes con discapacidad tomando como referencia las competencias que pueden llegar a desarrollar con base en evaluación diagnostica. Diseñar y desarrollar programa de prevención de riesgos físicos y Psicosociales que vincule a todas las sedes de la institución.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 23. A diciembre del año 2015, la institución ofrece acciones y programas de bienestar estudiantil apoyándonos con profesionales idóneos que permiten el desarrollo armónico, físico, psicológico y social de los educandos para promover su permanencia en el sistema educativo. 24. Subir en el Índice Sintético de Calidad Educativa 0,3 puntos en cada año entre el 2016 - 2018

2.5 FORMACIOIN INTEGRAL Y PERFILES 2.5.1 PERFIL DEL ESTUDIANTE. La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Viracachá, forma a sus estudiantes teniendo en cuenta los fines y objetivos de la Educación del Sistema Colombiano, la filosofía de la Institución, enfocado hacia la persona responsable de su propia vida, de la Sociedad presente y futura. Se quiere formar a un UN ESTUDIANTE CRITICO, CREATIVO, ACTIVO, PARTICIPATIVO, LIDER E INTERESADO EN SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE SU COMUNIDAD. El futuro Bachiller Técnico Agropecuario además de los anteriores, se distinguirá por su capacidad de:  Crear y administrar su propia microempresa agropecuaria fomentando el sentido de cooperativismo  Proponer alternativas que armonicen y mejoren el ecosistema agropecuario.  Liderar y promover proyectos agropecuarios de economía asociativa, solidaria y sostenible  Gestionar y asesorar proyectos agropecuarios, individuales y comunitarios.  Desempeñar con eficiencia la prestación de servicios y asesorías en el campo agropecuario.  Amar, cuidar y respetar el campo como espacio de encuentro consigo mismo, con los demás y con Dios. NIVEL DE DESEMPEÑO ESPERADO DE LOS ESTUDIANTES POR GRADOS Y CARGOS. a.

ESTUDIANTES DE GRADO PREESCOLAR (TRANSICIÓN) Que el estudiante construya y reconstruya nuevos saberes, que lo lleven al descubrimiento y comprensión de su propio mundo, desarrollando los aspectos Biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio afectivo y espiritual a través de expresiones lúdicas y socialización pedagógica.

b.

ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA Que sea un estudiante capaz de desarrollar las habilidades de leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente, que solucione problemas de la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana. Que adquiera habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad, desarrollando valores, éticos, civiles, morales y sociales.

c.

ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA Que sea un estudiante con capacidad de comprender textos y expresar correctamente mensajes orales y escritos, que interprete y solucione problemas de la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana. Que desarrolle sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información con la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo.

d.

ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA Que sea un estudiante capaz de comprender, analizar, proponer y construir proyectos de vida y de desarrollo agropecuario. Utilizando la ciencia y la técnica, generando procesos de cambio y desarrollo en su entorno, fortaleciendo el sentido de identidad y vivenciando los valores; tendientes a solucionar las necesidades regionales y locales, propendiendo por el buen manejo de los recursos naturales.

2.5.2 PERFIL DEL EGRESADO Los egresados deben ser personas formadas integralmente, competentes para desempeñarse en cualquier ámbito de la vida; que tengan sentido de pertenencia local y regional, capaces de desenvolverse en lo social, laboral y cultural. El egresado de la IETA de Viracachá obtiene el título de Bachiller agropecuario y el de Técnico en Producción Bovina ofrecido por la UNAD y debe desempeñarse adecuadamente el las prácticas agropecuarias. 2.5.3 PERFIL DEL RECTOR El Rector debe ser una persona integral, idóneo para el cargo mediante su autoridad moral y desempeño irreprochable, promotor del crecimiento de cada miembro de la comunidad educativa, líder en su comunidad para crear lazaos de comunicación entre los diferentes estamentos, hábil en la toma de decisiones. 2.5.4 PERFIL DEL COORDINADOR: Abierto al cambio, líder en procesos académicos y procedimientos disciplinarios, Conciliador y orientador, inquieto por la actualización permanente en torno a todos los temas de carácter pedagógico, promotor de la sana convivencia de la comunidad educativa. . 2.5.5 PERFIL DEL DOCENTE Motivador, humanista, investigador crítico y creativo ante los problemas de la enseñanza aprendizaje, generador de acuerdos de convivencia, inspirador y ejemplo de vida para sus educandos, innovador de estrategias para la enseñanza y educador desde el amor.

15

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 2.5.6 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA Primer educador, núcleo de vida enmarcado en valores, moral, respeto, abierto al diálogo, modelo para sus hijas e hijos y la comunidad, receptivo ante los cambios educativos, tolerantes y comprensivos, pendiente de los procesos de formación que sus hijos adelantan dentro y fuera de la institución. 2.6 DESPLIEGUE Y APROPIACIÓN DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL El horizonte institucional será dado a conocer a todos los miembros de la comunidad educativa mediante charlas, asambleas de padres de familia, actos culturales, publicación en lugar visible de la misión y visión. En Direcciones de grado y formación general de la comunidad educativa. Igualmente se publicará en los blogs institucionales y en la pagina WEB que tiene establecida la institución mediante la Plataforma Moodle. Se evaluará periódicamente la apropiación que se hace de estos fundamentos institucionales, mediante la autoevaluación institucional, las charlas, entrevistas y asambleas de padres. 2.6.1 FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO En asambleas de docentes, padres de familia, direcciones de grado se dará a conocer el PEI, con todos sus componentes. Se publicará en cartelera institucional los lineamientos básicos como principios, valores, metas institucionales, misión, visión y perfiles. 2.6.2 DISEÑO DEL PLAN DE DIVULGACIÓN DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL A través de carteleras en las diferentes sedes, socialización en asamblea de padres de familia y divulgación por la emisora local. Colocar en medio de fácil acceso a la comunidad lo referente al horizonte institucional. Descripción del horizonte en pared de la institución.

2.6.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL El seguimiento se hace semestralmente mediante diálogo con los estudiantes, al finalizar el año lectivo se desarrolla la autoevaluación institucional, utilizando la herramienta sistematizada de la guía 34 propuesta por Secretaría de Educación. De acuerdo a la disposición de recursos, se aplicarán encuestas al azar para captar el nivel de apropiación del horizonte institucional. Igualmente los resultados y la visión que tiene la comunidad de la labor educativa nos permite ver si el horizonte institucional se está apropiando por parte de todos los miembros. 2.6.4 POLITICA DE INCLUSION DE PERSONAS DE DIFERENTES GRUPOS POBLACIONALES O DIVERSIDAD CULTURAL La institución integrará activamente a toda la población, aunque no existen grupos étnicos variados, la institución acogerá a toda la población que requiere el servicio educativo, sin distinción de razas, credos, sexo o filiación política. Igualmente generará estrategias para personas con limitaciones y problemas de orden físico o cognitivo. Si se llegase a presentar la situación de personas que poseen limitaciones la institución diseñará planes y programas para brindar un servicio de calidad y eficiente. Se diseñarán estrategias pedagógicas para que personas que tiene limitaciones de cualquier índole puedan tener acceso al servicio, todo apoyados en Comisaría de Familia y la E.S.E. se buscará el apoyo de personal especializado, como es el caso de la psicóloga, quien orientará los proyectos a desarrollar en estos casos. Si existen personas con limitaciones para asistencia diaria al aula de clase o por decisión del consejo Directivo ante situaciones de conflictos comunitarios, la institución diseñará planes y programas para brindar una educación asistencia semipresencial, donde el estudiante periódicamente reclamará sus planes y sustentará los mismos de acuerdo a programación establecida con el docente del área. Igualmente se está abierto a brindar educación de adultos, cuando esté apoyado económicamente y avalados dichos programas por el MEN y la SEB. 2.6.5 MEDICIÓN DEL GRADO DE CONOCIMIENTO Y APROPIACIÓN DEL HORIZONTE INSTITUCIONAL A través del diseño, aplicación, evaluación, tabulación y análisis de encuestas a estudiantes y padres de familia. 2.6.6 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL La evaluación se hace la última semana según cronograma por comisiones de trabajo, académica , comunitaria, financiera y directiva. Nombrando un coordinador por cada uno de los grupos. Se realiza la socialización y se diseñan y proyectan los planes de mejoramiento. Se trabaja siguiendo las directrices lineamientos y formularios dados por el ministerio de educación y Secretaría de Educación; se sigue los lineamientos y estructuras presentadas por el SIGCE. 2.6.7 GESTIÓN DE LA CULTURA INSTITUCIONAL La Institución Educativa Técnica Agropecuaria es una institución con especialidad agropecuaria. Se exige un buen grado de preparación, capacidad de análisis, aplicación de conocimientos y experiencias de aprendizajes con el fin de brindar herramientas a los estudiantes para un futuro desempeño en el sector agrícola y pecuario 2.6.8 DISEÑO DEL MAPA DE PROCESOS VER ANEXO 10

16

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 3. GESTIÓN ACADÉMICA 3.1 DISEÑO DESDE EL MODELO O ENFOQUE METODOLOGICO En el área rural se desarrolla la metodología Escuela Nueva haciendo las adaptaciones y el uso de recursos de acuerdo al medio y las necesidades

       

La institución educativa utiliza estrategias complementarias de las siguientes corrientes pedagógicas: La escuela tradicional La escuela activa La escuela basada en el constructivismo Enseñanza para la comprensión Pensamiento Critico MetacogniciónEscuela Nueva. Pedagogía Significativa. De las anteriores la Institución Educativa adopta LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSION, como corriente principal sin dejar a un lado las demás las cuales se utilizarán cuando sea necesario, para apoyar la enseñanza para la comprensión en la pedagogía significativa. Es un enfoque que se enmarca dentro del constructivismo. Como corriente principal, la enseñanza la para la comprensión orientada a entender las teorías y principios de los fenómenos de manera profunda, así como su aplicación en la vida real y realizar una reflexión sobre: la ética del uso del conocimiento. Pero dicha corriente se apoyará en la pedagogía significativa, tomando ejemplos de la vida cotidiana, del ambiente, del entorno para enfocar los conocimientos y los saberes de cada área. Además dicha corriente nos permite integrar todas las áreas apuntando a la especialidad que ofrece la institución. La corriente fue construida por Howar Gardner y David Perkins. Permite concertar el área de estudio con las demás áreas, darle sentido al conocimiento con la realidad que vivimos y sus productos son: Un conocimiento duradero que se puede presentar con flexibilidad, que es pertinente con la tecnología local y tiene un marco ético en su uso. La comprensión es la capacidad de pensar y de actuar de manera flexible a partir de lo que uno sabe. Por el contrario, cuando un estudiante no puede ir más allá de la memorización, del pensamiento y de la acción rutinaria, es señal de falta de comprensión. Quienes han comprendido un tema o concepto pueden explicar, justificar, transferir, vincular y aplicar lo aprendido en múltiples situaciones, tanto dentro de la escuela como fuera de ella, y en circunstancias diferentes de aquella en la que tuvo lugar el aprendizaje. El desafío para los docentes es promover en los estudiantes las experiencias necesarias que amplíen las situaciones que les permitan poner en juego su comprensión, en las que encuentren espacios para interpretar los nuevos conocimientos, que puedan explicarlos con sus propias palabras y relacionarlos con otros saberes que ya posean. El modelo tiene cinco elementos: Hilos Conductores, Metas de comprensión, Tópicos generativos, Desempeños de comprensión, la Evaluación diagnostica continua y la utilización de recursos Hilos Conductores: Son preguntas o enunciados abarcadores que son centrales en su disciplina Metas de comprensión: Precisan las comprensiones que se esperan que los estudiantes logren al finalizar la unidad. Tópicos generativos: Son los eventos, situaciones, ideas o conceptos esenciales para la disciplina Desempeños de comprensión: Son las aacciones variadas y ricas centradas en el pensamiento, contribuyen a la comprensión de las metas y del tópico. Son el lado visible de la comprensión. Evaluación diagnóstica continua: Para que la evaluación pueda ayudar al aprendizaje, es necesario que se aplique a partir del inicio de la unidad., se deben establecer criterios de evaluación diagnóstica y proporcionar retroalimentación. Los criterios para evaluar deben ser claros, explícitos, pertinentes y públicos. Es importante, dedicarle tiempo a la coevaluación de pares y a la autoevaluación de cada estudiante, ensenándoles a usar el lenguaje y los criterios de evaluación. Recursos: Se incluyen en este aspecto los requerimientos de Recursos tanto bibliográfico, técnicos como físicos. 3.2 ESTRUCTURA CURRICULAR Plan de estudios (estructura) ver formato siguiente Estándares curriculares (áreas de conocimiento y formación) Se tienen en cuenta los establecidos por el MEN. El Consejo Académico estructurará el Plan de Estudios; el cual contendrá todo el conjunto de las áreas fundamentales (9 áreas fundamentales), optativas (las que refuerzan la especialidad en la Básica) y las Técnicas en el caso de la Educación Media, que se deben hacer con el énfasis de lo agropecuario; esto se hará de acuerdo a los requerimientos institucionales, la Intensidad Horaria Semanal para cada asignatura, todo ello con base en las necesidades regionales, la especialidad del colegio y los resultados de Pruebas externas. Una vez sea estructurada la malla curricular (establecida al finalizar el año en reunión del Consejo Académico, anexa) el Rector de la institución procederá a la asignación académica para cada docente de acuerdo a lo determinado por el Consejo Académico, la cual se debe hacer mediante resolución una vez sea informado a los Núcleos Provinciales para su aprobación. A través de las resoluciones 001 y 002 de enero de 2012, se estableció la asignación académica para cada docente y en cada sede del año 2012. Se tiene que transversalidad o cruzar los estándares con los proyectos transversales para ser trabajados en cada una de las áreas.

17

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 3.3 DISENO PLAN DE ESTUDIOS El currículo de acuerdo con la normatividad y lineamientos del MEN, tendrá los componentes según la Estructura de cada Area, tanto fundamental como optativa; las cuales deben llevar: en su parte general: Introducción, Justificación , Objetivos, Diagnostico (en donde se realice un análisis sociodemográfico de la población estudiantil que se atiende, análisis de las estadísticas de rendimiento interno y externo obtenidos por los estudiante, Plan de mejoramiento que incluya las estrategias conducentes a generar motivación por el área) y en su de en su desarrollo para establecer las unidades temáticas se utilizará el formato que se presenta a continuación que es consecuente con el enfoque metodológico que se presentó al inicio de esta gestión VER ANEXO 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHÁ PLANEACIÓN DE ÁREA AÑO 2013 ASIGNATURA _______________________________ GRADO ________________ PERIODO ACADÉMICO _________ TIEMPO DE EJECUCIÓN ____________________ ESTANDAR _____________________________________________________________________________________________________ _______________________________ COMPETENCIAS _____________________________________________________________________________________________________ ___________________________ HILOS CONDUCTORES O METAS ABARCADORAS ____________________________________________________________________________________________________ TÓPICOS METAS DESEMPEÑOS DE VALORACIÓN RECURSOS GENERATIVOS DECOMPRENSIÓN O COMPRENSIÓN CONTINUA ESPECÍFICAS DE UNIDAD

3.3.1 DESCRIPCION DEL ENFASIS EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA La Institución Educativa Técnica Agropecuaria tiene el énfasis en producción agropecuaria de acuerdo al medio e intereses de los estudiantes. La especialidad que desarrollará la institución es en agropecuarias, todo con base en la pertinencia, el uso y aprovechamiento del suelo en el cual se encuentra la institución. Para lograr tal objetivo, se fortalecerán las asignaturas de agrícolas, pecuarias y desarrollo rural. Se comenzará desde los grados sexto a desarrollar temáticas relacionadas con las asignaturas de la especialidad y en cada sede de estudiantes de primaria se desarrollarán proyectos que vayan encaminando a los estudiantes para el fortalecimiento de las asignaturas de la especialidad, las cuales se profundizarán en la Media Técnica. 3.3.2 PROYECTOS TRANSVERSALES EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y LA PAZ: mediante el cumplimiento de la manual de convivencia y la práctica de los deberes y derechos para hacer uso consciente y racional de acciones democráticas y participativas. Acciones: participación en la conformación del gobierno escolar discusión y participación en la toma de decisiones que afecte la vida escolar siguiendo el conducto regular, la concertación, proyecto. Los responsables son los docentes del área de Sociales Licenciado Segundo Leguizamón, Juan de Jesús Parra Cepeda y Gloria Ceneth Mora. EDUCACIÓN SEXUAL: Apropiación de actitudes, sentimientos y valores que determinen la autoestima sexual. Acciones: conferencias, videos, talleres, foros. Los docentes responsables son Reinaldo Puin Guerra, Ruby González, Martha Cuervo y Patricia Fonseca. TIEMPO LIBRE se integra a la práctica cotidiana técnicas para adquirir una disciplina mental y física que permita elevar la calidad de vida. Acciones: Curso taller, seminarios, encuentros deportivos, organización de grupos, educación descolarizada y campeonatos. Estas acciones y proyectos deben fortalecer las debilidades encontradas de en el diagnóstico institucional, preferencialmente a dar soluciones a las necesidades prioritarias establecidas en el PEI. Responsables Docentes del Area de Educación Física Esp. Jorge Hercid Pérez Flórez y Gladys Reinalda Parra. MEDIO AMBIENTE: Fomento de valores de respeto a la naturaleza, convivir con el entorno y mejoramiento de nuestro ambiente. Acciones: (Corpochivatos). Talleres, videos, celebración de días especiales, organización de Corpochivatos. Responsables José Nepomuceno Mancipe Huertas, Flor Marina Avella, Clara Rosa Cordón Amaya. ESCUELA DE PADRES: Formación de Padres en valores, convivencia y apoyo de la labor académica. Foros, conferencias, días de Trabajo. Responsables Julio César Ávila y Gilma Mireya Bonilla, Alicia Torres. INSTITUCIONES LIBRES DE HUMO: Formar a los estudiantes para conservar la salud y buscar estrategias para el manejo de las costumbres en estudiantes y padres de familia para el manejo del cigarrillo. Responsables Ana Ruby González y Jorge Hercid Pérez.

18

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 COMITÉ DE RESOLUCION PACIFICA DE CONFLICOS Y MI ESCUELA SONRIE. Buscar estrategias para el manejo interno de conflictos entre los miembros de la comunidad. Charlas, espacios para solución de conflictos. Responsables Docentes área de Sociales, Pbro Wilson González y Dr. Gladys Reinalda Parra. 3.3.3 DESARROLLO CURRICULAR El currículo se desarrollará progresivamente y de acuerdo a los Planes de Área, se dará informe periódico sobre el rendimiento del mismo, y sus conclusiones deben presentarse en Planillas de calificaciones para procesar dicha información y rendirla en los boletines de calificaciones a los padres de familia y estudiantes. De las conclusiones allí obtenidas se desarrollarán Planes de refuerzo y nivelación para aquellos estudiantes con dificultades. Igualmente el Consejo Académico y la Comisión de Evaluación y Promoción con base en los resultados realizarán el seguimiento y se tomarán decisiones para el mejoramiento de la calidad educativa. 3.3.4 PLANEACION CURRICULAR Los docentes y directivos realizarán la planeación curricular en las reuniones estipuladas en el cronograma institucional; igualmente en las horas de Actividades Curriculares Complementarias cada docente dedicará su tiempo a la Planeación, seguimiento y evaluación de su área. Los docentes deberán llevar registro de la Planeación de Clase, Planillas auxiliares de calificaciones y Planes a apoyo a estudiantes con bajo desempeño académico. Los padres de familia, estudiantes y docentes presentarán propuestas para ajustes en el currículo y desde allí se reorganizará la Planeación curricular, por áreas o en general. El grupo de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación presentarán igualmente propuestas a los ajustes del currículo y de estos compromisos se realizará una planeación acorde con las Políticas y el Plan de Desarrollo. La Planeación se hará tendiendo en cuenta el horizonte institucional, los fines y metas institucionales. Los docentes deben planear de acuerdo al modelo pedagógico sus clases, teniendo en cuenta la transversalidad de las áreas y los proyectos, cada docente debe llevar su preparador de clase, el cual debe corresponder con el Plan de Área. 3.3.5 IMPLEMENTACION CURRICULAR El currículo se implementará a lo largo de las 40 semanas lectivas, en los diferentes grados y niveles de enseñanza. 3.4 METODOLOGIA INSTITUCIONAL El trabajo pedagógico se desarrolla con los siguientes pasos Conceptos previos, actividades de iniciación desarrollo de temáticas Afianzamiento o retroalimentación del tema. Preguntas problematizadoras. Evaluación continúa y refuerzo. Actividades de mecanización Todo esto se hace con la aplicación de tallares, laboratorio, descripciones, clasificaciones , exposiciones 3.5 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS COMUNICACIÓN: Por medio de flujos recoger y dar información y comunicación para todos los miembros de la comunidad educativa PARTICIPACIÓN: En todos los eventos sociales, educativos, religiosos y culturales mediante la conformación del gobierno escolar y los proyectos de participación. REFLEXIÓN: Valoración de eventos y realización de estrategias educativas RESPONSABILIDAD: Cumplimiento del manual de convivencia LECTURA: Como elemento innovador de espacios pedagógicos en las diferentes áreas del saber. CREATIVIDAD. Se fomentará en los espacios del currículo tales como la artística, en todas las asignaturas de la modalidad, las áreas fundamentales y la lengua Castellana. El plan de estudios fortalece los espacios de participación, lectura esparcimiento y utilización del tiempo. El manual de convivencia recoge las expectativas de la comunidad educativa. 3.6 LA EVALUACION (VER ANEXO 10) Los principales objetivos de la evaluación son: a. Valorar el alcance y la obtención de logros, competencias y conocimientos por parte de los educandos; b. Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación básica y media; c. Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus Estudios; y d. Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la institución y a la Actualización permanente de su plan de estudios 3.6.1 INFORMES DE EVALUACIÓN Y ENTREGA Al finalizar cada periodo académico los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito en el que se les dará a conocer los avances de sus hijos en el proceso formativo en cada una de las áreas y de acuerdo a la escala de criterios de evaluación establecidos, adjunto al mismo recibirán las recomendaciones y estrategias para mejorar las deficiencias. Ver SIEE

19

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 Terminado el año escolar los padres de familia o acudiente recibirán un quinto informe el cual incluirá una evaluación integral del rendimiento del estudiante en cada área durante todo el año. Además incluirá el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los estudiantes en la superación de las dificultades en cada uno de los periodos. Si el padre de familia no asiste a reclamar los informes correspondientes; se dejará registro en el observador del estudiante y deberá explicar posteriormente su ausencia; si es repetitiva su inasistencia, se informará a Comisaría de familia y Personería para el seguimiento respectivo. 3.6.2 REGISTRO ESCOLAR La institución educativa Técnico Agropecuaria mantendrá actualizado un Registro Escolar que contiene los datos de identificación personal y el informe final de evaluación de cada grado que el educando haya cursado en la Institución. Al finalizar cada período se entrega un boletín de calificaciones con resultados académicos del estudiante, al finalizar el año, se entrega un boletín definitivo con la nota del consolidado y las nivelaciones realizadas durante el año; dicha nota queda registrada en el libro de calificaciones que reposa en archivo institucional, del cual se expedirán posteriormente las certificaciones académicas. . 3.6.3 LIBRO DE ACTAS DE NIVELACIÓN Los docentes llevarán registro las actividades de refuerzo y recuperación, luego se diligencia el acta respectiva y se registra en el libro de actas de nivelación. 3.6.4. DOCUMENTOS REGLAMENTARIOS

-

Además de los Libros reglamentarios el Colegio Lleva los siguientes controles: Planillas de control de asistencia y diario de clase Auxiliar de Calificaciones. Planilla de informes valorativos por periodo académico y quinta planilla. Observador del estudiante Proceso disciplinario del estudiante Actas de compromiso 3.6.5 COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

VER ANEXO 10 SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION 3.6.6 PROMOCION DE LOS EDUCANDOS La comisión de evaluación y promoción de cada grado determinará que un estudiante ha ser promovido de acuerdo al SIEE. (Ver anexo 10) 3.6.7 ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES Las Actividades de superación se harán periódicamente, el docente una vez terminada la evaluación o al finalizar cada período académico y si existen estudiantes con desempeño bajo, planeará actividades de refuerzo y nivelación, asignará actividades, dejando constancia del plan entregado y fijando fechas para la sustentación respectiva. Si al finalizar el año aún existen estudiantes con Bajo desempeño en cualquier asignatura, el docente igualmente realizará la respectiva nivelación. Si aún persiste sus dificultades en estudiantes que no son reprobados porque quedan pendientes en su promoción como lo describe el SIEE, asignará planes de refuerzo para que a mas tardar en el mes de enero sean presentados y se legalice su promoción. Las notas respectivas quedarán consignadas en el libro de actas de nivelación. En virtud del Decreto 1290 del 2009 

Las actividades de recuperación se harán en la semana anterior a la iniciación del siguiente año escolar, la cual se basará en un programa de refuerzo pertinente a las dificultades presentadas por el estudiante, este será entregado al finalizar el año escolar por el profesor de cada área. La evaluación se calificará de acuerdo con los términos que establece el SIEE y su resultado ya sea éste aprobatorio o no, deberá quedar consignado en el registro escolar del educando. 3.6.8 ESTIMULOS La institución educativa “Técnica Agropecuaria” en aras de alcanzar mayor calidad en educación y desarrollo humano en sus educandos, establece los siguientes estímulos para los casos que aquí se determinan.

  

Los estudiantes que en el informe final de cada periodo obtengan Desempeño Superior o Alto en todas las áreas izarán bandera en formación general. De acuerdo a los resultados de las pruebas de estado, los estudiantes del grado once tendrán el estímulo de mención de honor Los estudiantes que obtengan desempeño superior o alto en todas las asignaturas en cada uno de los periodos pueden pertenecer en la conformación de los grupos de banda rítmica, danzas y en representación del colegio en actividades culturales y deportivas.

20

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 3.6.9 UTILIZACION DE LOS RESULTADOS Una vez se tengan resultados de pruebas externas, de simulacros tipo ICFES, del rendimiento de cada una de las áreas, se convocará a Consejo Académico para analizar los resultados, los cuales serán tabulados y procesados estadísticamente. Los resultados se utilizan para medir la calidad de la educación, para mejorar los aspectos débiles del proceso educativo y para programar los planes de mejoramiento institucional. Se tendrán en cuenta los resultados de las pruebas externas como Olimpiadas Departamentales, Pruebas SABER y pruebas ICFES. Con los resultados obtenidos, el Consejo Académico determinará la modificación del Plan de Estudios, tomará medidas y Planes de Mejoramiento para superar los logros propuestos. 3.6.10 USO PEDAGÓGICO DE LOS RECURSOS: Los recursos disponibles en la institución son utilizados para la práctica y refuerzo de los conocimientos impartidos en el aula de clase bajo la orientación y asesoría de los docentes. Se dispondrá de las dos salas de informática para que los docentes desarrollen las herramientas de las TIC, de los Video Beam para que la metodología sea mas activa y atractiva, de los laboratorios para las diferentes prácticas, de la aula múltiple con todas las ayudas audiovisuales a fin de que el material q ue dispone la institución y que suministran los docentes se pueda presentar a los estudiantes y padres de familia, se utilizará la biblioteca, el docente solicita el préstamo de la misma para que desarrolle sus trabajos con los estudiantes, siempre con el acompañamiento del docente y el diligenciamiento de los registros de su utilización. Se dispone de la granja escolar, que tiene aproximadamente una Hectárea, para que los estudiantes desarrollen las prácticas de la especialidad, tanto en la parte agrícola con los terrenos cultivables, como la parte pecuaria con las instalaciones y el terreno de pasto. 3.6.11. ARTICULACION Después de varios intentos de articulación de la educación Media con la educación superior, como es el caso de las gestiones y proyectos presentados al SENA, de la cual no se pudo articular por las diferencias en los requerimientos que hacía esta institución, se logró en el año 2010 articular con la UNAD, la modalidad de estudio con la universidad es VIRTUAL. La articulación que se viene adelantando con esta universidad, ha llevado al fortalecimiento de la modalidad en lo que hace referencia a PRODUCCION BOVINA. Se han tenido dificultades por el sistema evaluativo de la universidad, el cual es exigente. La institución ha apoyado este proceso y seguirá haciéndolo con la ayuda de los docentes de la especialidad Flor Marina Avella, Reinaldo Puin y el docente de Informática Carlos Díaz. El proceso que se adelanta es el presentar el proyecto y diligenciar los documentos de articulación con la entidad, luego el apoyo al proceso de matrícula de los estudiantes, el facilitar los módulos, orientar las clases y evaluar. De parte de la Universidad, los registros académicos, las prácticas, asesoría del Proceso y la orientación en la Plataforma. La institución ha apoyado con sus recursos propios, recursos girados para articulación y con la gestión para que este proceso se de con eficiencia y calidad. 3.7 JORNADA ESCOLAR Jornada escolar. Es el tiempo diario que dedica el establecimiento educativo a sus estudiantes en la prestación directa del servicio público educativo, de conformidad con las normas vigentes sobre calendario académico y con el plan de estudios. Esta jornada se estableció mediante las Resoluciones del 15 de febrero de 2012 Nos 004 para secundaria y 005 para primaria; en cumplimiento del Decreto 1850 de 2002, las orientaciones del MEN, Directivas Ministeriales y orientaciones de la SEB, en materia de jornada escolar y cumplimiento de intensidades mínimas académicas con estudiantes. La jornada escolar es determinada de acuerdo al Decreto 1850 del 13 de agosto de 2002, se tiene en cuenta las directrices y orientaciones de Secretaría de Educación y del MEN. El horario de la jornada escolar será definido por el rector o director, al comienzo de cada año lectivo, de conformidad con las normas vigentes, y el plan de estudios, y debe cumplirse durante las cuarenta (40) semanas lectivas establecidas por la Ley 115 de 1994 y fijadas por el calendario académico de la respectiva entidad territorial certificada. El Consejo Académico determinó que se realicen periodos clase de 60 minutos para dar cumplimiento al decreto y por organización institucional. La Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Viracachá, labora con jornada única (mañana y tarde) presta sus servicios de preescolar (transición), Educación Básica Primaria, Educación Básica Secundaria y Media Técnica Con Especialidad en Agropecuarias. La jornada está establecida de acuerdo con los lineamientos del Decreto 1850 de 2002. VER ANEXO 7 Para educación de adultos, con el fin de tener una educación inclusiva, los horarios son flexibles y se llevan a cabo los días martes, sábados y domingos; cumpliendo las horas que establece el decreto de educación de adultos. NOTA: Aunque el uniforme es una extensión del colegio, el estudiante una vez puesto un pie fuera de la institución o terminada su jornada escolar; los padres de familia deben hacerse responsables de sus hijos, la institución se eximen a partir de ese momento de cualquier responsabilidad, ya que no se dispone de los funcionarios que cumplan dicha labor de acompañamiento después de terminada la jornada. Jornada laboral de los docentes. Es el tiempo que dedican los docentes al cumplimiento de la asignación académica; a la ejecución de actividades curriculares complementarias tales como la administración del proceso educativo; la preparación de su tarea académica; la evaluación, la calificación, planeación, disciplina y formación de los alumnos; las reuniones de profesores generales o por área; la dirección de grupo y servicio de orientación estudiantil; la atención de la comunidad, en especial de los padres de familia; las actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional; la realización de otras actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa e indirectamente en la educación; actividades de investigación y actualización pedagógica relacionadas con el proyecto educativo institucional; y actividades de planeación y evaluación institucional (Dcto 1850) Cumplimiento de la jornada laboral. Los directivos docentes y los docentes de los establecimientos educativos estatales deberán dedicar todo el tiempo de su jornada laboral al desarrollo de las funciones propias de sus cargos con una dedicación

21

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 mínima de ocho (8) horas diarias. El tiempo que dedicarán los docentes al cumplimiento de su asignación académica y a la ejecución de actividades curriculares complementarias en el establecimiento educativo será como mínimo de seis (6) horas diarias, las cuales serán distribuidas por el rector o director de acuerdo con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 1850. Para completar el tiempo restante de la jornada laboral, los docentes realizarán fuera o dentro de la institución educativa actividades propias de su cargo, como actividades curriculares complementarias. El rector al comienzo de cada año, y con las propuestas del Consejo Directivo determina la jornada escolar y la jornada laboral, la cual se fijará mediante Resolución Rectoral y se enviará copia a Dirección de Núcleo Educativo. Al brindar la institución educativa la Media Técnica, se requiere una séptima hora de clase. Por lo cual el rector en concertación con los docentes determinarán las horas en que el docente debe permanecer en la institución en cumplimiento del Decreto 1850; con base en los horarios clase, la asignación académica, las reuniones de planeación institucional, comisiones y consejos, vigilancia de los recreos y restaurante, y con los criterios pedagógicos que se establecen en la organización institucional. Como es complejo el poder determinar las horas 6 horas de permanencia del docente, se debe llegar a la presentación de propuestas por parte de los docentes y los directivos a fin de garantizar el servicio educativo, cumplir con la función de garantes y poder desarrollar los horarios que se establecen. 3.8 TRANSPORTE ESCOLAR El municipio brinda el servicio de transporte escolar a los estudiantes de la institución. De parte de la institución se exi ge la presentación de los seguros y las pólizas de responsabilidad, se exige que el personal que conducen las busetas sean idóneos para tal fin. La alcaldía como prestadora del servicio, debe firmar contrato con los padres de familia de los estudiantes beneficiados. Por carecer de funcionarios encargados para esta labor, la administración municipal, junto con los padres de familia asumen la responsabilidad frente a este servicio. El estudiante que no cumpla con los reglamentos del servicio, se l e excluye de esta prestación, una vez sea comunicado al padre de familia por parte del prestador del servicio. La institución apoya este beneficio, pero no asume responsabilidades, ya que no es la directa responsable, mas sin embargo se encarga de fiscalizar y hacer seguimiento a dicha prestación. Las demás elementos que conllevan a lo pedagógico se encuentran consignados en el SIEE, Manual de Convivencia y Planes de Area. (ver anexos)

22

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 4. GOBIERNO ESCOLAR Y CONVIVENCIA O COMPONENTE DE COMUNITARIO 4.1 GOBIERNO ESCOLAR Tomando como referente el artículo 142 de la Ley 115 de 1994 y del Capítulo IV del Decreto 1860 de 1994, el Gobierno Escolar de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria está constituido por los siguientes órganos. ORGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR: Se tiene organizado de acuerdo a las directrices del decreto 1860. Cada ente tiene su propio reglamento. En general se ha notado que desempeñan sus funciones a cabalidad. Estrategias para su eficiencia y eficacia: Para el buen funcionamiento se tienen en cuenta los pasos trazados en los reglamentos de cada estamento con la asesoría respectiva en cuanto a sensibilización y compromiso para el buen funcionamiento de la institución. Lo conforma: CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO ACADEMICO RECTOR 4.1.1 CONSEJO DIRECTIVO Instancia de participación comunitaria para la asesoría y toma de decisiones académicas y administrativas de la Institución. El Consejo Directivo se encarga de administrar y coordinar las actividades pedagógicas, financieras y académicas y sus funciones serán las contempladas en la normatividad vigente. CONFORMACIÓN. PEDRO IGNACIO NIÑO DUARTE MARTHA ZORAYA CUERVO SANTAMARIA GLADYS REINALDA PARRA EVELIA VRGAS PEDRAZA LUZ MERY LÓPEZ MARIA BRIYID ARIAS MENDOZA LUIS ALEJANDRO MORA DIEGO ALEJANDRO PEDRAZA ARIAS

RECTOR DOCENTE DE SECUNDARIA DOCENTE DE PRIMARIA MADRE DE FAMILIA MADRE DE FAMILIA EXALUMNA SECTOR PRODUCTIVO ALUMNO

RECTOR: Órgano ejecutor de las decisiones del Gobierno Escolar. A excepción del rector los demás serán elegidos por un año escolar pero pueden ejercer sus funciones hasta cuando haya nueva elección y están en capacidad de ser reelegidos por un periodo no mayor a un año. Los representantes de los docentes se elegirán en las primeras semanas laborales del año, el de los padres de familia, exalumnos y Sector Productivo en la primer asamblea general que se realicen con ellos, el de los estudiantes en las primeras semanas de labores académicas, una vez se conforme el Consejo de Estudiantes. Las personas que deseen participar en las sesiones del Consejo Directivo lo pueden hacer una vez ellos lo soliciten, o cuando éste les formule invitación, pueden hacerlo con voz pero sin voto, Dentro de ellos primeros sesenta días calendario siguientes alde la iniciación de clases de cada período lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones. Con tal fin el rector convocará con la debida anticipación, a los diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes. Si el 1o. de octubre de 1994 no se ha cumplido la elección de los integrantes del Consejo Directivo, entrará en funciones hasta cuando tal proceso se cumpla, un consejo Directivo provisional, cuyos representantes se seleccionarán así: 1.- El representante de los estudiantes será el alumno del último grado que ofrezca el establecimiento y cuyo apellido sea el primero en el orden alfabético. Como suplente actuará el siguiente con el mismo orden. 2.- Los representantes de los padres de familia serán los dos que designe la junta de padres de familia, si existiere. En los demás casos lo serán el padre o madre de cada uno de los alumnos más antiguos entre los matriculados. 3.- Los representantes de los docentes serán elegidos por ellos mismos. 4.- El representante de los exalumnos será el designado por la asociación respectiva o en su defecto, el más antiguo que acepte la designación. De todas maneras el Consejo Directivo deberá estar integrado definitivamente a más tardar el 1o. de marzo de 1995 y en caso contrario el reconocimiento oficial del establecimiento quedarán suspendidos, sin perjuicio de las sanciones que le puedan ser impuestas al rector. FUNCIONES. VER ANEXO 8 1.

23

Tomar las decisiones para solucionar situaciones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

16.

Servir de última instancia para resolver conflictos que se presenten entre docentes, administrativos y estudiantes después de haber agotado los procedimientos previstos en el manual de convivencia. Adoptar el manual de convivencia de conformidad con las normas vigentes. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos estudiantes. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. Aprobar el plan anual de actualización académica y del personal docente presentado por el rector. Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la jefatura de núcleo provincial, secretaría de educación o del organismo que haga sus veces, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social de los estudiantes que han de incorporarse al manual de convivencia Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas. Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles. Fomentar la conformación de la asociación de padres de familia y de estudiantes. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres como responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares. Darse su propio reglamento.

4.1.2 CONSEJO ACADEMICO Es la instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. FUNCIONES  Servir de órgano consultor en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional.  Estudiar el currículo y propiciar su mejoramiento.  Organizar el Plan de Estudios y orientar su ejecución.  Participar en la evaluación de los programas académicos del Colegio y en la evaluación institucional.  Recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa.  Proponer criterios y mecanismos para realizar planes y programas.  Liderar, coordinar, supervisar y evaluar el desarrollo de los proyectos pedagógicos especiales. El Consejo Académico se reunirá ordinariamente mínimo una vez por período y extraordinariamente cuando fuere necesario. El quórum decisorio del Consejo Académico será la mitad más uno y las decisiones se consignarán en actas en el libro correspondiente. El Consejo Académico estará integrado por: En el centro educativo por un docente de cada área así: JOSÉ NEPOMUCENO MANCIPE HUERTAS JUAN DE JESUS PARRA CEPEDA MARTHA CUERVO SANTAMARÍA RUTH ESTELLA RINCON PINTO CLAUDIA MERCEDEZ MELO MOLINA JORGE HERCID PÉREZ FLÓREZ GILMA MIRAYA BONILLA LEGUIZAMON JAVIER ALFREDO TORRES ROJAS CARLOS RAFAÉL DÍAZ DÍAZ FLOR MARINA AVELLA VERGARA

CIENCIAS NATURALES Y ED. AMBIENTAL CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN ARTÍSTICA EDUCACIÓN ÉTICAY VALORES HUMANOS EDUCACIÓN RELIGIOSA ED. FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE HUMANIDADES MATEMÁTICAS TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA ÁREA TÉCNICA

4.2 CONSEJOS O COMITES PARTICIPANTES EN LA VIDA ESCOLAR 4.2.1 CONSEJO ESTUDIANTIL Estará formado por un representante de cada grado a partir de tercero de primaria. GRADO 6°A 6°B 7°A 7°B 8°A 8°B 9° 10°A 10°B 11°

24

ESTUDIANTE JORGE LUIS RINCÓN JIMÉNEZ JOSÉ GREGORIO VARGAS CASTRO RUTH YOANA SOSA NEMEGUÉN RUBY LIZETH FONSECA QUINTERO YENNY ALEXANDRA SEGURA ÁVILA DEISY MIREYA ÁVILA BERNAL SANDRA MILENA PEDRAZA CARO GLORIA MABEL CARO VEGA JONATHAN ALBERTO CORREA VARGAS ANGELA YOHANA ARIAS CARO

CARGO

SECRETARIA FISCAL TESORERA VICEPRESIDENTE PRESIDENTA

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 3° 4° 5°

NELLY MILEYDY TORRES CARO FERNEY IVÁN PÁEZ CARO ALANISSE VALENTINA JIMÉNEZ CARO

Funciones *Elegir entre los estudiantes del grado quinto el representante al Consejo. *Promover actividades y proyectos que tiendan a la cualificación y mejoramiento institucional, ampliar mecanismos de participación estudiantil, tales como encuestas, periódicos y murales. *Representar a la Institución en encuentros interinstitucionales locales. Funciones del representante de los estudiantes *Representar a los alumnos ante el Consejo Directivo, asistiendo puntualmente a las reuniones y rindiendo informe de las mismas a los estudiantes. *Presentar al Consejo Directivo incentivos para beneficio de los compañeros y la Institución en los aspectos relacionados con: Manual de Normas de Convivencia. Fomento y practica de los valores humanos. Relaciones interpersonales. Organización y funcionamiento del Consejo Estudiantil. Mantenimiento y cuidado de la planta física. Darse su propia organización interna. Elegir al representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo y asesorarlo en el cumplimiento de su representación. Invitar a deliberaciones que presenten iniciativas del desarrollo de la vida escolar. Colaborar en las celebraciones especiales de la Institución. Representar al Instituto ante otras instituciones cuando las directivas lo estimen conveniente. Hacer parte de las mesa de trabajo, para la revisión y ajustes del Proyecto Educativo Institucional. Las demás actividades complementarias asignadas por el rector. 4.2.2 PERSONERO ESTUDIANTIL a). promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación. b). Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos; c). Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. d). Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de un período lectivo anual. Para tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo. El personero será un estudiante del grado ONCE, elegido mediante elección democrática y participativa, por todos los estudiantes del plantel. En el año 2011 fue elegido Fredy Giovanny Ruiz.. 4.2.3 ASAMBLEA Y CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA Asegurar la participación de los padres y o acudientes en el proceso pedagógico de la institución educativa, será integrado por un vocero de los padres de los estudiantes de cada uno de los grados desde preescolar a grado undécimo. La junta directiva de la asociación de padres de familia convocará dentro de los primeros treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases del período lectivo anual, a sendas asambleas de los padres de familia de los alumnos de cada grado, en las cuales se elegirá para el correspondiente año lectivo a uno de ellos como su vocero. La elección se efectuará por mayoría de votos de los miembros presentes, después de transcurrida la primera hora de iniciada la asamblea. CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA ABSALON ARIAS PEDRAZA BLANCA NELLY AVILA NILCEN YANETH FUQUEN BLANCA VIRGINIA PAINZON ZORAIDA GALINDO TRANSITO LOPEZ ROSA PLAZAS LUZ MERY LOPEZ YENY MILENA AVILA BLANCA PARRA

25

GRADO TRANSICIÓN PRESIDENTE GRADO PRIMERO GRADO SEGUNDO GRADO TERCERO GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO SÉPTIMO GRADO OCTAVO COMISIÓN DE GRADO NOVENO EVALUACIÓN Y

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 JUAN CARLOS MARTIN AVILA GRADO UNDÉCIMO

GRADO DÉCIMO

PROMOCIÓN ZORAIDA MIRIAM PÁEZ TERESA DE JESUS

4.2.4 COMITÉ DE CONVIVENCIA En obediencia a la ley 1620 de 2013 y el decreto 1965 de 2013 se crea y conforma el Comité Escolar de Convivencia de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Viracachá, encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del manual de convivencia y de la prevención y mitigación de la violencia escolar. 4.2.4.1 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA. El comité escolar de convivencia estará conformado por: 1. El rector del establecimiento educativo quien preside el comité. 2. El personero estudiantil. 3. El docente con función de orientación 4. El coordinador o coordinadora 5. El presidente del consejo de padres de familia. 6. El presidente del consejo de estudiantes. 7. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar. PARÁGRAFO: El comité podrá invitar con voz pero sin voto a cualquier miembro de la comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información. 4.2.4.2. FUNCIONES DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA. Son funciones del comité: 1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes. 2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa. 3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa. 4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo. 5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley 1620 de 2013, fren te a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta. 6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos. 7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas' en el manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité. 8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción 4.3 PARTICIPACION DEL GOBIERNO ESCOLAR Y DEMÁS ORGANOS CONSTITUIDOS El gobierno Escolar participará activamente en las decisiones de la vida escolar; en aquellos consejos decisorios, tendrá la oportunidad de presentar y elegir las iniciativas que conlleven a la buena marcha institucional o servir de mediador para la realización de actividades referentes a la actividad académica. El consejo directivo se reúne periódicamente de acuerdo con un cronograma establecido y sesiona con el aporte activo de todos sus miembros. Hace seguimiento sistemático al plan de trabajo, para garantizar su cumplimiento. El consejo académico se reúne ordinariamente y cuenta con el aporte activo de todos sus miembros. Allí se toman decisiones sobre los procesos Pedagógicos y se hace seguimiento sistemático al plan de trabajo, para asegurar su cumplimiento. La comisión de evaluación y promoción evaluará los resultados de sus acciones y decisiones y los utiliza para fortalecer el trabajo institucional mediante reuniones al menos una vez por período académico. El comité de convivencia se reunirá periódicamente y cuenta con el aporte activo de todos sus miembros. El fin de su trabajo es servir de mediador para los casos de controversias o conflictos entre miembros de la comunidad. El consejo estudiantil se reunirá periódicamente con el fin de analizar la participación de los estudiantes en la vida educativa, se contará con los aportes e iniciativas que presente dicho consejo El gobierno escolar evaluará el impacto de la labor del personero y a partir de ésta se mejoran los procesos para su elección y participación del estudiantado en la vida escolar La asamblea de padres de familia se reúne periódicamente (al menos una vez por período), cuando se cite a escuela de padres y contará con la participación activa de todos los miembros.

26

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 4.4 FORMAS DE COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA Cada uno de los miembros del Gobierno Escolar están en contacto con la comunidad a quien representa, llevan a las Asambleas y reuniones sus inquietudes y sugerencias para ser analizados, proponer y decidir soluciones. La comunicación se realizará mediante circulares, avisos por la emisora, cartelera institucional, apoyo de la parroquia y la E.S.E., diálogo con los padres de familia mediante la escuela activa con directores de grado y coordinadores. Se acompañará las reuniones en las diferentes sedes, a fin de lograr mayor integración y sentido de pertenencia por la sede donde pertenecen. 4.5 PROYECTO DE VALORES Los Valores humanos se trabajan en la institución a través de la planeación, ejecución y evaluación de actividades como: direcciones de grupo, asambleas generales de estudiantes, escuela de padres, capellanía, en las clases de ética y valores y en todos los espacios pedagógicos de las diferentes áreas. Además se vinculan otras instituciones como Personería Municipal, la Parroquia, la E.S.E Municipal, Comisaría de Familia. Todas las actividades desarrolladas están encaminadas a rescatar y afianzar los valores humanos. El Manual de Convivencia es el producto del trabajo y aporte de todos los miembros de la comunidad, para su elaboración y ejecución se tiene en cuenta la Constitución Política, el Código del Menor. Antes de su aprobación se socializa con padres de familia y estudiantes quienes hacen sus aportes y luego es aprobado por el Consejo Directivo. La institución cuenta con programas concertados con el cuerpo docente para apoyar a los estudiantes en su proyecto de vida. 4.6 GESTION DE CULTURA INSTITUCIONAL Salidas pedagógicas o centros de interés, relacionados con la especialidad, como parcelas demostrativas, colegios agrícolas, granjas integrales, etc. Desarrollo de proyectos aplicando conocimientos adquiridos en las diferentes áreas. Conferencias con personal especializado en: la especialidad, valores, comunicación, sexualidad, drogadicción, etc. Campañas de mejoramiento del medio ambiente como: reciclaje de basuras, siembra de árboles en cuencas hidrográficas, embellecimiento del colegio y de la población. Proyección de videos relacionados con la aplicación de conocimientos en las diversas áreas del saber. Proyecto de vida, orientados en dirección de grupo En todas las actividades se tiene en cuenta el Manual de Convivencia.

27

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

5. GESTION ADMINISTRATIVA O COMPONENTE ADMINISTRATIVO 5.1. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA. 5.1.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS. La Institución cuenta con los manuales de funciones, el manual de procedimientos y la estandarización de procesos los cuales están anexos al P.E.I tanto en la parte administrativa como en la parte financiera (manual de procedimientos). 5.1.2. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS: Los procesos administrativos Se miden y se les hace seguimiento a través de la autoevaluación institucional realizada al finalizar el año lectivo, el seguimiento a los planes de mejoramiento de loa cuales existen unos responsables, los formatos para el seguimiento y medición de los procesos. Las evaluaciones al personal administrativo y docentes de los cuales queda copia en la hoja de vida de cada funcionario. El registro control de asistencia y diarios de clase, los registros de préstamo de las instalaciones y el uso de las mismas, registro en los libros de matriculas, libros de Nivelación de logros, Libro o Registro de Calificaciones, Libros de presupuesto, de bancos, de cheques. Cuenta con la carpeta de soporte de las cuentas año a año. Se está estructurando el archivo de acuerdo a las tasas de retención documental. Quedan evidencias de los proyectos, planes de Área y soportes de evaluación de docentes y administrativos. Se tiene el libro de control del celador y de novedades. Se tienen en secretaria carpetas de legislación, novedades, información enviada y recibida, soportes legales, el DANE, carpeta de visitas e inventarios. Los controles del personal administrativo en el libro de novedades y cuaderno de control. Ver archivo institucional. 5.2 ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS. 5.2.1. ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO. Para la elaboración del presupuesto de la IETA se tiene en cuenta las necesidades de las diferentes sedes quienes en concertación con la comunidad educativa hace el listado de necesidades , ; la propuesta del Consejo académico igualmente y las diferentes áreas presentan sus necesidades de acuerdo con un estimativo de los recursos del CONPES y recursos propios; y con base en la propuesta y en el plan de mejoramiento se elabora el proyecto de presupuesto, el plan de compras y el plan operativo anual; el cual es presentado al Consejo Directivo quien realiza los ajustes necesarios y lo aprueba el presupuesto de acuerdo a la normatividad vigente. Al presupuesto se le realizan las debidas modificaciones presupuestales mediante acuerdos del Consejo Directivo. 5.2.2. EJECUCIÓN PRESUPUESTAL De acuerdo al PAC (Plan Anual DE Compras) y a las necesidades presentadas y con la determinación del Consejo Directivo, teniendo en cuenta la normatividad vigente decreto 4791 del 19 de diciembre del 2008, Ley 80 de 1993, Ley 115 y la 715 y el Decreto que rige el Fondo de Servicios Educativos el decreto 4791 de 2008. Se realiza la ejecución de los recursos siguiendo los procedimientos de contratación estatales y con base en el Manual de Contratación aprobado por el Consejo Directivo donde se aprobó el reglamento para el manejo del fondo de servicios educativos. y se rinde informe trimestral al Consejo Directivo y asamblea general de Padres de Familia. Se coloca informe en cartelera institucional de los recursos ejecutados. Trimestralmente se envía informe a Secretaría de Educación y al finalizar el año el balance de cierre. A los diferentes entes de control como Contraloría se rinde bimensualmente informe y el consolidado al final del año en medio físico y a través de la Plataforma SIA. Se pagan las declaraciones y se rinde la información exógena como lo evidencian los soportes que reposan en archivo de Secretaria de la institución. Se hace la invitación en cartelera institucional para las personas que desean realizar trabajos o suministro de elementos a la institución, buscando la mayor transparencia, eficiencia, calidad y economía del servicio. . (Tienda escolar, arreglo y mantenimiento de las diferentes sedes de la IETA) 5.2.3 INFORMACIÓN FINANCIERA Se hace al Consejo Directiva trimestralmente, a los padres de familia en la asamblea general, se publica en la cartelera , se envía a la secretaria de educación, a la plataforma de la contraloría y a la DIAN. Los recursos recaudados por recursos propios para el año 2011 tiene presupuestado el monto de 4’403.000,oo, recursos CONPES 50’000.000,oo, Recursos del balance 647.411,34, giros departamentales 5’000.000,oo, donaciones 1’000.000,oo; para un total de 61,050.411,24, los cuales serán gastados en materiales y suministros, mantenimiento, pago de Servicios Técnicos y Servicios Públicos (ver libro de presupuesto). Los recursos se gastan de acuerdo al Plan de Compras y necesidades institucionales, siguiendo el procedimiento precontractual, contractual y poscontractual. Lo que gira el CONPES, se gasta de acuerdo a lo que le llega a cada sede y con base en las necesidades presentadas por los docentes de cada sede. 5.2.4 LIBROS DE CONTROL INTERNO Para el control interno se establecen dos secciones REGISTROS SECCIÓN DE SECRETARIA: -

Carta orgánica Institucional Libro de actas de presentación del personal que labora en la Institución. Actas de Consejo académico Actas de Consejo Directivo

28

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 -

Actas de Junta de Profesores Correspondencia recibida y entregada. Libro de Registros de diploma. Actas de la Junta Técnica Comisiones de Evaluación y Promoción. Libro actas de disciplina

5.3 GESTION DE RECURSOS 5.3.1 HUMANOS 

 

Análisis de su preparación y áreas de desempeño: Todos los Docentes que laboran en esta Institución Pedagógicamente son preparados en su área de desempeño. Además se permite la capacitación con personal autorizado y capacitado para tal fin, al igual que las citaciones a capacitación que realiza la Secretaría de Educación. Asignación de funciones (Manual de funciones): las funciones de los Docentes , personal directivo Docente y Administrativo se encuentra estipulada en el manual de Funciones y en el Manual de convivencia de la Institución. (adjunto) Estrategias para garantizar su eficiencia y eficacia (Estímulos y programas de bienestar social): Se efectúa al iniciar las labores académicas una evaluación diagnóstica a los estudiantes lo mismo al finalizar para medir conocimientos.

 La evaluación de desempeño se realiza en forma permanente durante el año, tanto a estudiantes, administrativos y docentes. Los estímulos están contemplados en el manual de convivencia dentro del artículo 47 Pág. 57 Participación en diferentes eventos recreativos, culturales, sociales, utilizando los diferentes espacios y medios que posee la institución. 5.3.2 FISICOS Y DOTACION           

Evaluación del existente y determinación de los faltantes: Distribución de las dependencias y las ayudas educativas disponibles. Reglamentación para el uso de las ayudas educativas. Asignación y distribución de los recursos a docentes o administrativos encargados del material. La auxiliar administrativa es la encargada de administrar la mayoría de los recursos. Los docentes directores de grado se les asigna el material y responden por su uso. Al finalizar el año lectivo, todos los funcionarios hacen entrega de los bienes confiados a su cuidado. Se gestionan la consecución de los recursos necesarios mediante recursos propios, con la Secretaría de Educación o con la Administración municipal. Se provee a los docentes del material necesario en orden de importancia y de acuerdo a la disponibilidad de recursos. A los docentes, administrativos y capacitadores se les facilita el acceso a las diferentes dependencias y la accesibilidad a los materiales que dispone la institución, siguiendo el proceso debido para el préstamo de los mismos. Existen docentes a quienes se les asignó recursos físicos para su debida administración, especialmente de aulas, elementos audiovisuales y libros.

 5.3.3 FINANCIEROS 







Sistema de matrículas y pensiones (Costos educativos): Al respecto no hubo ningún reajuste en los costos Educativos para el año 2011 y se mantienen los mismos costos desde el año 2001. En el presente año por estar la totalidad de los estudiantes en estratos de sisben 1 y 2 ningún estudiante canceló costos académicos, todos son subsidiados por gratuidad mediante recursos COMPES. .Identificación de necesidades de inversión y de funcionamiento: Construcción de aulas de clase adecuadas al proceso pedagógico y adecuación de campos deportivos, se requiere la construcción de aulas para brindar espacio a estudiantes que se encuentran con poco espacio para sus actividades académicas, reparación de cercas y encerramiento, terminación de cubierta del estrado y reparaciones hídricas. Distribución y manejo de los recursos (Presupuesto del fondo de servicios educativos): El fondo de servicios Educativos es la base del presupuesto de inversión de la institución. Se distribuyen por sedes de acuerdo a lo asignado por el CONPES a cada sede, se tiene en cuenta la prioridad de necesidades y el Plan de Compras. Se ejecutan siguiendo la normatividad vigente. Estrategias para obtención de más recursos: La administración Municipal asignó algunos recursos para transporte escolar, restaurante escolar y apoyo a la infraestructura. Se gestiona con padres de familia donaciones, con la Alcaldía el apoyo a actividades y desplazamiento de estudiantes, con la UNAD, el servicio de INTERNET y las prácticas, con la Secretaría de Educación el apoyo a Mantenimiento y Funcionamiento.

 5.4 CAPACITACION EN SERVICIO PARA DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS 

Estrategias internas: Los recursos financieros son escasos para brindar capacitación con personal profesional calificado; se procura una auto capacitación por medio de talleres, charlas y asistencia a cursos o seminarios a nivel personal docente .El docente de química y Biología, asiste anualmente a seminario Departamental, algunos docentes han asistido a capacitaciones las cuales son socializadas. Se brinda apoyo a los docentes a través de las actitudes, conocimientos y disposiciones que se tienen con los docentes, personal de salud o con el apoyo de Comisaría de Familia o personería. Se

29

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 optimiza el tiempo y los recursos para las capacitaciones que brinda Secretaría de Educación, Computadores para Educar, la Comisaría de Familia y la E.S.E. 

Estrategias externas: Asistencia de directivos, docentes y administrativos ofrecidas por las agremiaciones o por la Secretaría de Educación. Con el apoyo de la Secretaría de Educación se brinda capacitación a Directivos, administrativos y docentes a fin de mantener actualizados a los mismos de acuerdo a las necesidades del momento y de acuerdo a los planes y programas que adelanta el Ministerio de Educación o el Plan Educativo Departamental. 5.5 MECANISMOS DE CONTROL



Instrumentos de evaluación del desempeño y plan de mejoramiento profesional docente y administrativo: Se tienen en cuenta los formatos y pautas indicadas por la Secretaría de educación y el MEN. Además la institución ha venid o realizando algunos avances en mecanismos de control como: Control de Asistencia, diarios de clase, Auxiliar de Calificaciones, Planeador de Clase, Carpeta de permisos a docentes y estudiantes, Carpeta de preparador de clase, Firmas de asistencia, Actas de presentación, carpeta de Novedades, etc.

 5.6 MONITOREO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN MONITOREO. El Colegio a través del tiempo ha tenido relación e intercambio directo con otras instituciones de orden técnico agropecuario e intelectual, donde tanto profesores como estudiantes han compartido experiencias y conocimientos que son comparados, procesadas y adaptadas para aplicarlas en nuestra comunidad educativa.

-

Dentro de las instituciones con las cuales hemos compartido esta integración son: Instituto Técnico Agrícola de Paipa, ITA de Toca, Instituto de Siachoque, ITA de San Miguel de Sema. Encuentro e intercambio de conocimientos en diversas áreas, matemáticas, Sociales informática, etc. Contactos con algunos laboratorios productores de insumos agropecuarios. Relación con instituciones que ofrecen servicios Agropecuarios tales como las visitas a ferias especialmente a AGROEXPO. Visita a HOGARES JUVENILES CAMPESINOS Visita algunas granjas agropecuarias en MOTAVITA, MIRAFLORES, y otros municipios.

5.7 RELACION CON INSTITUCIONES LOCALES Y REGIONALES Nuestra Institución se vincula y participa especialmente en el desarrollo de las festividades como la FERIA AGROPECUARIA BOVINA Igualmente se realizan intercambios y excursiones con fincas de la región en prácticas Agrícolas, pecuarias y de desarrollo comunitario. A nivel local también la Institución participa en la ejecución y evaluación de proyectos Agropecuarios productivos. Además de los eventos culturales, recreativos, deportivos y religiosos. Se realizan visitas de estudio a otras regiones complementándolas con las áreas de ciencias Sociales, tecnología e informática. A granjas Agropecuarias, empresas agrícolas y en general a fincas de gran renombre. A nivel de Educación superior se hacen trabajos en la UPTC. Con la Fundación Universitaria de Boyacá, con proyectos de COLCIENCIAS, programas ONDAS. Con relación a Instituciones descentralizadas hemos tenido asesoría del SENA, CORPOCHIVOR, COMITÉ DE GANADEROS y LABORATIOS entre otros. 5.8 RELACION CON INSTITUCIONES TÉCNICAS AGROPECUARIAS El seguimiento y articulación con El ITA no ha sido permanente, son poco participativas, se limita especialmente a grados superiores, ha sido productiva ya que se ha notado el mejoramiento de la calidad de vida de los hogares. Los proyectos de a granja han sido objetivos. En cuanto a los estudiantes tiene la oportunidad de conocer y comparar otras Instituciones con similares características. Se han preparado con interés por parte de los docentes encargados aunque se deben implementar los recursos económicos, bibliográficos, didácticos y los mecanismos diferentes de evaluación. Con CORPOCHIVOR la articulación es permanente por medio del desarrollo de proyectos en la Institución el apoyo ha sido logística, técnico y económico alcanzando las metas propuestas. La labor social ha sido apoyada por la PERSONERÍA, ALCALDÍA MUNICIPAL Y LA PARROQUIA, demostrando una colaboración permanente, productiva y con resultados satisfactorios respondiendo al interés de la comunidad y organizaciones de salud

(ESE), quien colabora con el servicio de psicología, saneamiento básico, se ha trabajado especialmente con Corpochivatos. Con la UPTC. Asesoría, capacitación y pasantías con estudiantes. Se ha querido vincular a través de la articulación, para lo cual se ha gestionado proyectos, pero por falta de recursos para tener mejores resultados. SALIDAS COMPLEMENTARIAS DE ESTUDIO. Institucionalizadas en el plan de estudios para los grados X y XI se realizan visitas de observación en Agroexpo, BOYACA, COLFERÍAS, HOGARES JUVENILES CAMPESINOS y algunos colegios técnicos, granjas experimentales.

30

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 Las salidas han sido lucrativas porque se han logrado actualizar los conocimientos tecnológicos. En conclusión el colegio ha captado la ayuda oportuna de diversas instituciones cuando está programado por la Institución generando interés por parte de la Comunidad Educativa. 5.9 MONITOREO Se adoptan estrategias de seguimiento como mecanismo para ejercer control sobre actividades planeadas, ejecutadas y demás procesos que el quehacer pedagógico y administrativo así lo requieran, estos mecanismos permiten la evaluación y reorientación de procesos por medio guías de trabajo previamente diseñadas en procura de obtener los objetivos propuestos, serán aplicadas en cada una de las actividades complementarias en el currículo de la Institución, inmediatamente se realizo la acción dejando evidencias en las actas. Planes de nivelación, formato de seguimiento a Planes de Nivelación, control a la asistencia a reuniones. Es necesario sensibilizar, motivar e implementar mecanismos de seguimiento y control para el mejoramiento de cada una de las actividades, haciéndolas prácticas y eficaces de manera que permitan analizar el nivel de los logros obtenidos para un buen desempeño. El Colegio establece según las normas legales y sus necesidades los siguientes registros: 

Instrumentos de evaluación de la funcionalidad del gobierno escolar: En el gobierno escolar los instrumentos de evaluación corresponden a las actas de conformación y de elección de personero de los estudiantes, representante estudiantil concejo de padres y asociación de padres de familia.

 Observación directa del desarrollo de programas propuestos por cada uno de los entes del Gobierno Escolar. 

Instrumentos de control de cumplimiento del manual de convivencia: se realiza por medio de los documentos y libros que fijaran en el marco legal como son:  .-Citaciones escritas  .-Observador del alumno y docentes  .-Fichas acumulativas  .-Actas de compromiso  .-Boletines informativos  .-Amonestaciones verbales y escritas.  Seguimiento a Planes de Nivelación  Formatos de Asistencia de estudiantes y Docentes  Carpeta de permisos. 5.10 EVALUACION INSTITUCIONAL INSTRUMENTOS, CRITERIOS Y OBJETIVOS PARA:





Evaluación de desempeño del personal docente y administrativo. Se tiene en cuenta la concertación de objetivos con los administrativos de los cuales se hace el respectivo seguimiento. En cuanto a la evaluación de los docentes se tiene en cuenta la evaluación de la comunidad, la autoevaluación y la coevaluación de acuerdo a los parámetros diseñados por el MEN Evaluación de los recursos pedagógicos y de la infraestructura física Permanentemente se están evaluando con la comunidad educativa estos aspectos para hacer los ajustes pertinentes de acuerdo a la disponibilidad de recursos financieros que se poseen en la institución. 5.11. ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y MATERIALES. 5.11.1 CONSTRUCCIÓN Y MEJORA DE LA PLANTA FISICA La institución de acuerdo con las necesidades que se van presentando en las diferentes sedes de acuerdo a la disponibilidad presupuestal y las disposiciones del consejo directivo, a las propuestas por la comunidad y a las disposiciones del Consejo Directivo; se realiza el mantenimiento, construcción y adecuación de espacios físicos de acuerdo siempre a la funcionalidad, eficiencia, celeridad y economía en los procesos y en el manejo de los recursos, se da prioridad evitar riesgos, salud pública, seguridad y prestación del servicio Educativo. Los espacios con que cuenta la institución tienen su propio reglamento (ver anexos) y se les da el uso debido. En el préstamo de las instalaciones para personal diferente a los estudiantes, el Consejo Directivo cuenta con un reglamento de procedimiento para el préstamo de dichos elementos. 5.11.2 DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS FISICOS C.M.I. SALONES DE LA SECCIÓN BACHILLERATO AREA en metros cuadrados SALON Grado 11 Grado 10 “A” Grado 10 “B” Grado 9 “A” Grado 9 “B”

31

52.3 39.0 39.0 22.93 49.80

RELACIÓN ESTUDIANTE AREA Estudiante/metro cuadrado 2.09 1.40 1.5 1.04 2.20

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 Grado 8 “A” Grado 8”B” Grado 7.”A” Grado 7 “B” Grado 6 “A”

39.0 39.01 39.0 39.0 49.8

1.44 1.4 1.34 1.44 1.46

Grado 6 “B”

39.0

1.14

PLANTA FISICA OTRAS DEPENDENCIAS SECCIÓN SECUNDARIA NOMBRE AREA en NOMBRE Mts2 RECTORIA SECRETARIA ARCHIVO SALA DE PROFESORES CAPELLANIA ALMACEN CAFETERIA DE PROFESORES LABORATORIO DE FISISCA LABORATORIO DE CIENCIAS NAT.

16 16 14 36 4 12 30 40 40

RESTAURANTE ESTUDIANTES CAFETERIA ESTUDIANTES SALÓN DE RECICLAJE BIBLIOTECA SALA DE INFORMATICA SALA DE BILINGüíSMO AULA MULTIPLE

Se tiene un (1) polideportivo cubierto con un estrado inconcluso. Una cancha múltiple en buenas condiciones 1 Hectárea de terreno para prácticas agropecuarias. SEDE PUEBLO VIEJO

AREA DE LOS SALONES SALON 1: GRADOS 0, 1 Y 3 6.95 MTS

6.97 MTS

AREA TOTAL: 48.44 Mts cuadrados NUMERO DE ESTUDIANTES: GRADO PREESCOLAR: 1 GRADO PRIMERO: 11 GRADO TERCERO: 6 TOTAL: 18 ESTUDIANTES. SALON 2: GRADOS 2, 4 Y 5 6.20 Mts

8.23 mts AREA TOTAL:51 mts cuadrados.

NUMERO DE ESTUDIANTES GRADO SEGUNDO: 3 GRADO CUARTO: 9 GRADO QUINTO: 13 TOTAL DE ESTUDIANTES: 25

32

AREA Mts2 50 40 3 60 40 40 80

en

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 SEDE BUENAVISTA Salón de clase 6.30 x 5.60 área 35.28 Salón libre / biblioteca o próximamente sala de computadores 6.30 x 5.60 área 35.28 Salón libre o salón de juegos 6.50 x 6.40 área 41.60 Cuarto para elementos de aseo (está dentro dl anterior salón) 3.80 x 1.30 área 4.94 Comedor 6.60 x 4.50 área 29.70 Despensa 3.10 x 3.08 área 9.548 Cocina 3.0 x 3.0 área 9.0 Zona para baños 3.60 x 5.30 área 19.08 Espacio para huerta escolar 5.40 x 3.50 área 18.9 Zona verde 13.20 x 8 área 105.6 Patio 14.50 x 20.70 área 300.15

SEDE PARRAS Area del salon 51,2 metros cuadrados para 23 estudiantes Area biblioteca 19,7 mt cuadrados Restaurante 32,7 mt cuadrados

SEDE CHEN ALTO AREA DE LOS SALONES PREESCOLAR Y PRIMERO PROFESORA ALICIA AREA 46.3 M2 NUMERO DE ESTUDIANTES: 25 GRADOS SEGUNDO Y QUINTO PROFESORA OFELIA VALDERRAMA AREA 26.77 M2 NUMERO DE ESTUDIANTES: 2 GRADOS TERCERO Y CUARTO PROFESORA LUZ LIBY AREA 30.65 M2 NUMERO DE ESTUDIANTES: 27

SEDE ICARINA ARRIBA

33

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

Salón preescolar, primero y tercero: Largo: 7m, Ancho: 7m Salón segundo, cuarto y quinto: Largo: 7m, Ancho: 7m Comedor: Largo: 8.60m, Ancho: 6.50m Cocina: Largo: 4m, Ancho: 2.80m Despensa Cocina: Largo: 2.80m, Ancho: 2.50m Sala de Informática: Largo: 8.60m, Ancho: 6.50 Biblioteca: Largo: 6.50, Ancho: 2.80m Baños: Largo: 7m, Ancho: 4m Baños fuera de uso: Largo: 7m, Ancho: 2.20m Cancha: Largo: 25m, Ancho: 15m Patio frente salones: Largo: 15.80m, Ancho: 10.25m, Ancho Fondo: 3.36m Huerta: Largo: 40m, Ancho: 20m Lote de la escuela: Largo: 50m, Ancho: 40m Medidas salones construcción antigua fuera de servicio: Salón 1: Largo: 7.80m, Ancho: 5.03m Salón 2: Largo: 9m, Ancho: 3m Salón 3. Largo: 8m, Ancho: 5.72m Salón 4: Largo: 7.91m, Ancho: 4,94 Salón 5: Largo: 5.40, Ancho: 3.99m Pieza de Chécheres: Largo: 9m, Ancho: 3m Cocina Antigua: Largo: 4.08m, Ancho: 2.66m Baños: Largo: 5.14m, Ancho: 2.33m Baño pequeño: Largo: 1.08, Ancho: 0.98m Cancha de baloncesto: Largo: 24m, Ancho: 10m

5.12 PLAN DE MANTENIMIENTO El mantenimiento de la planta física en la sección secundaria y primaria en el centro esta a cargo de la auxiliar de servicios generales que cumple con el aseo diario en las dos sedes según programación establecida por el señor rector. El aseo en los salones lo realizan diariamente los estudiantes bajo la organización dada con los respectivos directores de grado. El aseo en áreas como la cafetería, el restaurante lo manejan las personas que tienen a su cargo estas dependencias y no dependen directamente de la institución. En las sedes rurales cada grupo de profesores organiza el mantenimiento con sus estudiantes de cada una de sus instalaciones.

5.13. CONTROL DE INVENTARIOS Los diferentes bienes, materiales y recursos de la institución son administrados por el señor rector, y por la Auxiliar Administrativo quien maneja el inventario, se les asigna a cada docente los recursos y ellos al finalizar el año deben hacer la devolución de los mismos. La auxiliar Administrativo es quien maneja al almacén de la institución (ver anexos: diagramas de procesos), donde se encuentran los bienes fungibles que luego son distribuidos a las diferentes sedes o dependencias. 5.14 ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACION 5.4.1 DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Existe un archivo institucional con una dependencia destinada para tal fin, el cual está organizado en cajas por años. Se tiene el archivo donde reposan las hojas de vida de directivos, docentes, funcionarios y estudiantes

34

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 La información financiera está organizada por carpetas en su correspondiente archivador y en medio magnético. Los registros académicos se tienen en libros por año, además existen copias de las planillas de valoración y firmas respectivas. Se encuentran archivadores debidamente organizados, donde reposan las hojas de vida de los estudiantes, por sedes, por grados y por orden alfabético. En general los libros que se manejan son: libro de bancos, de presupuesto, recibos de caja, ingresos de caja, relación de órdenes, soporte de las cuentas carpetas de correspondencia recibida y enviada , novedades, situación legal de la institución, seguimiento de asistencia, libros de actas del consejo directivo, académico, reunión de profesores de evaluación y promoción, reunión de padres de familia, resolución pacífica de conflictos; además se llevan registros del préstamo y utilización de algunas dependencias y materiales. Igualmente el archivo de evidencias de los docentes. 5.14.2 LIBRO DE VALORACIONES En este se registran los informes Valorativos integrales de cada una de las áreas según el plan de estudios, dichos informes reflejan los avances y deficiencias que presente el estudiante una vez culminado el cuarto periodo académico y previo análisis de la comisión de Evaluación y Promoción de Cada uno de los Grados. Se encuentran en el archivador de la parte académica, debidamente organizados por años. Estos libros son el consolidad final de las calificaciones obtenidas por los estudiantes, donde describe la valoración, la intensidad horaria de cada asignatura y las fallas registradas a lo largo del año. Estos libros se soportan en las planillas que el docente debe entregar al finalizar el año debidamente firmadas y diligenciadas, sin enmendaduras. 5.14.3 SOPORTE FISICO Y TECNOLÓGICO. La IETA cuenta en la actualidad con archivadores, estantes y cajas, los cuales reposan en una dependencia llamada archivo, que cuentan con un sistema de alarma para la protección y los funcionarios de cada dependencia son los responsables de su custodia. En el año 2008 se reforzó la seguridad cambiando las puertas por unas de material más resistente. Existe un paquete de notas el cual esta sistematizado por “COMPUCOL” y además todo lo referente a libros de contabilidad y la parte académica se encuentra sistematizado. En la actualidad se tienen equipos: portátiles, video beam, software de notas, actualizado, y de auxiliar de calificaciones… (Al finalizar el año 2012, se adquirieron portátiles a través del Ministerio de las TIC, 30 portátiles y un Video Beam para la sección secundaria; 10 portátiles y un Video Beam para la Fuente Toscano y 5 portátiles y un Video Beam para la sede Chen Alto. 1 Mesa de Ping Pong para la sede Chen Alto). 5.15 DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES 5.15.1 INGRESO Y SEGUIMIENTO DE ESTUDIANTES 5.15.1.1 Descripción del procedimiento de admisión y matrícula de estudiantes ADMINISION DE ESTUDIANTES. La Admisión es el acto por el cual el Colegio acepta a los estudiantes que realizan voluntariamente el proceso de inscripción acompañado del padre de familia o acudiente, si este es menor de edad. La institución se reserva el derecho de aceptación de los estudiantes de acuerdo a los cupos disponibles, a los antecedentes disciplinarios o académicos del aspirante. Una vez se aprueba su admisión el estudiante continúa con el proceso de matrícula. La edad mínima para ingreso de estudiantes al grado preescolar es de 5 años cumplidos a 31 de marzo, corte en el cual el Ministerio de Educación realiza el registro de matrícula. Nota: La admisión de estudiantes es un proceso para estudiantes nuevos o para los antiguos que al finalizar el año anterior terminaron su año lectivo con proceso disciplinario u observaciones en la parte académica o comportamental. Ya que los estudiantes que finalizaron un año escolar y continúan en la institución con todos los requerimientos estipulados en el presente manual de Convivencia (no tengan problemas disciplinarios o académicos a juicio del Consejo Académico o Directivo) solamente se renueva la matrícula. Ingreso y Permanencia: La I.E.T.A. de Viracachá, recibe a todos los niños, niñas y jóvenes del municipio y de la región que quieran ingresar al servicio educativo y cumplan con los requisitos de matrícula, y en casos especiales académicos, disciplinarios y/o familiares se requiere el visto bueno del Consejo Directivo de lo cual depende su permanencia. Igualmente si son aceptados por el Consejo Directivo y para su aceptación el estudiante firma acta de compromiso, el mismo Consejo determina su permanencia si el estudiante no cumple con los compromisos estipulados en el acta.

La I.E.T.A. de Viracachá, recibe a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos del municipio y de la región sin exclusión alguna, que quieran ingresar al servicio educativo y cumplan con los requisitos de matrícula, y en casos especiales académicos, disciplinarios y/o familiares se requiere el visto bueno del Consejo Directivo de lo cual depende su permanencia. Igualmente si son aceptados por el Consejo Directivo y para su aceptación el estudiante firma acta de compromiso, el mismo Consejo determina su permanencia si el estudiante no cumple con los compromisos estipulados en el acta. Con fundamento en la sentencia de la corte: La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede respetando el debido proceso, separar a la persona del establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa”. (ST- 316/94). REQUISITOS PARA LA ORDEN DE MATRICULA.  El estudiante debe presentarse con el Padre de Familia o Acudiente para firmar la matrícula.  Informe Final de Valoración del año anterior (Antiguos)  Carné estudiantil (Antiguos)

35

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015        

Fotocopia del Carné de afiliación a una EPS o carné del SISBEN.(Todos) Paz y salvo (Todos) Fotocopia del Documento de Identidad (Nuevos) Original del Registro Civil de Nacimiento (Nuevos) Certificado de Estudios de 5° Primaria y Otros (Nuevos) Fotocopia del observador del alumno del colegio en el cual curso el último año (Nuevos) Fotocopia de recibo de Servicios Públicos. Certificado de vacunación para preescolar.

La asignación de cupos se determina por lo registrado en el año anterior en el SIMAT, los cuales se proyectan de los estudiantes matriculados en el año anterior y los posibles cupos que puede brindar la institución de acuerdo a la infraestructura y materiales que dispone la institución. Dichos cupos se publicarán en cartelera de acuerdo a las fechas establecidas por el SIMAT. Lo estudiantes antiguos tienen el cupo asegurado, por el criterio de continuidad, para los nuevos deben acercarse a la institución y separar el cupo el año anterior a su matrícula en el mes de octubre. MATRICULA. Es un contrato bilateral entre el estudiante, Padre de Familia y/o Acudiente y el Colegio, que formaliza la vinculación del educando al servicio educativo. Al matricularse acepta y se compromete a cumplir el Manual de Convivencia y demás disposiciones emanadas de la Institución. Si no está de acuerdo con parámetros establecidos en el PEI o Manual de Convivencia; como miembro futuro de la comunidad, está en el deber de hacer las propuestas respectivas para la actualización de dichos documentos, mientras no se hagan sus actualizaciones y se tengan en cuenta sus propuestas, está en el deber de cumplir con lo establecido, ya que el bien común prima sobre el particular. PROCESO   

Diligenciar la orden de matrícula. Cancelar en pagaduría la matrícula y los costos educativos (según se tenga establecido por resolución y en base a los parámetros del Ministerio de Educación en lo que respecta a la gratuidad en Educación). Firmar la matricula tanto el Padre de Familia y/o Acudiente como el Estudiante.

Para firmar la matrícula se deben presentar los siguientes documentos:  Orden de matrícula.  Boletín académico año anterior  Paz y Salvo de la institución  Recibos de pago.

Los costos educativos se determinan para cada año escolar son publicados en los últimos meses del año anterior de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Educación Nacional y la Secretaría de Educación de Boyacá los cuales autorizan el cobro de los derechos académicos. En lo que hace referencia a la gratuidad de educación se publicará en cartelera el cobro de dichos derechos una vez sean aprobados por el Consejo Directivo con base en la orientación de la entidad territorial. Cualquier documento solicitado a la institución, especialmente los certificados serán expedidos dentro de los 10 días hábiles siguientes a su solicitud y cancelación de derechos (si lo exige la norma). Además la persona tiene que presentar su solicitud por escrito a Secretaría de la Institución a fin de tener un radicado para posibles reclamaciones que se llegasen a presentar.

Nota. Todo estudiante que llegue por primera vez a la institución deberá traer los logros aprobados, el colegio no se hace responsable de la nivelación de logros de otras instituciones ya que estas quedan registradas en el libro de calificaciones y esta institución no puede exigir modificaciones de sus registros de notas a otras instituciones; se respetará la promoción realizada por la institución de procedencia de acuerdo como tengan estipulado su sistema de evaluación y promoción. En cuanto lo que habla del decreto 1290 de 2009 sobre nivelación de temas a estudiantes que ingresan de otras instituciones, el Consejo Académico previo concepto de los titulares de las áreas determinará las actividades de nivelación sobre las asignaturas donde se encuentran las falencias. Se hace necesario que una vez se tenga el sistema de evaluación y promoción de los estudiantes de esta institución se de a conocer a fin de que se hagan los ajustes necesarios en el Manual de Convivencia para estudiantes provenientes de otros colegios con sistema de promoción diferente al aprobado por el instituto. La matrícula debe hacerse dentro de las fechas estipuladas, de lo contrario la institución puede disponer del cupo.

Que “La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el sentido de considerar que quien se matrícula en un Centro Educativo, con el objeto de ejercer el derecho Constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir, de tal manera que no puede invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que incurra”. (ST- 235/97). COSTOS EDUCATIVOS. En la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Viracachá, siguiendo lo establecido por el MEN y Secretaría de Educación, la educación es gratuita en todos los grados y niveles Solamente el estudiante que libremente desee sacar el seguro; lo hace a través de la persona encargada por la aseguradora para tal fin. Los cobros ocasionales se harán de acuerdo a los programas y planes que la institución realiza a lo largo del año, según cronograma de actividades. Estos cobros se concertan con los padres de familia una vez que surge la necesidad. Las actividades a realizar son salidas pedagógicas, participación deportiva o cultural, salidas programadas por las entidades que

36

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 se encuentran articuladas o que sirven de apoyo a la institución. (Corpochivor, UNAD, Secretaría de Educación, Secretaría de Gobierno,). Los certificados, constancias, derechos de grado y demás se cobrarán de acuerdo a lo establecido en la resolución Rectoral basada en las determinaciones de la Secretaría de Educación y se publicarán para su conocimiento. Con base en el ordenamiento Constitucional, la Ley 115, ley General de Educación y la ley 715 de 2001, sobre gratuidad en educación; el Ministerio de Educación y las Secretarías de Educación territoriales establecieron parámetros para el cobro de derechos académicos; el cual se basa en la gratuidad para estratos 1 y 2; y el cobro para estratos superiores de acuerdo a las tarifas establecidas en la Resolución de la institución. UNIFORMES. La Institución Educativa Técnica Agropecuaria, hace énfasis en el porte digno del uniforme como elemento formador y organizador dentro de la institución. Cada alumno o alumna ha de esmerarse por vestir bien, limpio(a) y con orgullo, pues esto nos identifica dentro y fuera de la institución como referente de la identidad educativa y un(a) miembro activo de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria como dignos y dignas imitadores del decoro y la dignidad de una persona de irreprochable dignidad. El Uniforme de la Institución es expresión de identidad y exige compostura, dignidad, recato y promueve relaciones de calidades humanas dignas y sanas además de distinguir particularmente a los alumnos y las alumnas de la institución educativa de los demás establecimientos educativos, por tal motivo, a continuación se relaciona lo referente al UNIFORME COLEGIAL, reiterando que es el resultado de un consenso general, partiendo de la dirección y autonomía del Consejo Directivo de la institución, acatando la filosofía Institucional y el proceder de un alumno y alumna ejemplar en lo referente a su estética al vestir. En razón a ello, éste es el referente, del reglamento de utilización y porte de uniformes, que deberán tener en cuenta los alumnos y las alumnas del colegio, tanto de actividades diarias dentro del plantel, como cuando por algún motivo deban representar a la institución en eventos académicos, culturales y deportivos fuera de la misma. Se deberá cumplir con exactitud las indicaciones de confección y diseño de cada uno de los uniformes (incluidas las indicaciones sobre el calzado) que aparecen enunciados como: Uniformes exigidos por la institución. Para el cumplimiento de las normas en referencia al Uniforme que identifica a los alumnos y las alumnas como miembros activas de la institución y como ejemplo de virtud, decoro y dignidad propios de un proceder maduro y racional:

UNIFORME NIÑAS: las niñas deben llevar el cabello limpio y peinado; sin tinturas ni mechones de ningún color, Los colores autorizados para hebillas y accesorios sencillos en el cabello, por el Colegio son los que combinan con el color del buzo de la institución. (El uso de accesorios extravagantes en el cabello no hace parte del uniforme). Al interpretar el artículo 16 de la Constitución que consagra el derecho al libre desarrollo de la personalidad, la corte constitucional y la doctrina han entendido que: “ese derecho consagra una protección general de la capacidad que la Constitución reconoce a las personas para auto determinarse, esto es, a darse sus propias normas y desarrollar planes propios de vida, siempre y cuando no afecten derechos de terceros”. (SC-481/98).

UNIFORME FEMENINO: Falda escoses azul con prenses HASTA LA RODILLA, según modelo, camisa color blanca manga corta en dacrón hilo, Saco color azul oscuro, cuello V, según modelo del colegio; media pantalón color azul oscuro, zapato tipo mafalda color negro. No se permite el uso de zapatillas, tenis o zapatos deportivos con el uniforme de diario. UNIFORME MASCULINO: Saco color azul oscuro cuello V según modelo, camisa color blanca manga corta en dacrón hilo, jean clásico color azul, el pantalón de diario, jamás se usará mostrando la ropa interior o pantalonetas. Medias negras o azul oscuro, zapato colegial color negro de amarrar, con cordón negro No se permite el uso de zapatillas, tenis o zapatos deportivos con el uniforme de diario. UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA:

37

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 SUDADERA: Según modelo correspondiente (Color y tela), media color blanca tenis color blanco, de cordón color blanco, camiseta y pantaloneta correspondiente. el pantalón de sudadera, jamás se usara mostrando la ropa interior o pantaloneta. La sudadera se usara el día que corresponda en el horario de Educación Física o cuando las directivas lo soliciten UNIFORME ÁREA TÉCNICA: Para las prácticas en la granja y en las salidas del área técnica se deberá utilizar: overol azul oscuro, botas de caucho y se permite pare el cuidado del sol cachucha azul oscura. UNIFORME EN EL LABORATORIO: Para asistir a las prácticas de laboratorio el estudiante debe portar bata blanca según la talla del alumno o alumna, gafas de protección, tapabocas y guantes (según se requiera).

5.15.1.2 Descripción del procedimiento de inducción y reinducción de estudiantes La filosofía, misión, visión y horizonte institucional son dados a conocer por medio de carteleras en cada una de las sedes, en formaciones generales y direcciones de grupo y vivenciadas en las diferentes actividades desarrolladas por la institución. 5.15.1.3 Descripción del proceso de seguimiento de estudiantes La Institución Educativa realiza seguimiento continuo al ausentismo, exigiendo a los estudiantes y padres de familia la o las excusas correspondientes, en caso de que no sean justificadas debidamente son citados personal o telefónicamente con el fin de realizar correctivos, si hay reincidencia frecuente injustificada, son remitidos éstos casos a la Comisaría de Familia. Con los estudiantes y padres de familia se hacen charlas orientadas por docentes y directivos a fin de que se tome conciencia de la importancia de la Educación evitando la deserción escolar. Para la atención a niños con necesidades educativas especiales, los docentes que tengan a cargo éstos niños diseñan Planes de área en donde se establezca los desempeños de comprensión que pueden alcanzar los estudiantes y partiendo de una evaluación académica diagnostica dirigidos a ellos dado que en el municipio no se cuenta con un profesional que oriente éstos procesos. En los casos excepcionales de bajo rendimiento académico, se hace seguimiento continuo, remitiendo éstos casos a Comisaría de Familia con el fin de que se haga análisis de su vida familiar debido a que generalmente éstos casos se dan porque son maltratados física, psicológica y verbalmente, presentan desnutrición y no cuentan con los mínimos elementos de apoyo para afianzar y profundizar en las temáticas que se les orienta. COMPORTAMIENTO ESCOLAR. La comisión de faltas y su sanción tendrá incidencia en la valoración del comportamiento social del periodo correspondiente y en el caso de la falta gravísima en la valoración definitiva del citado comportamiento. Los llamados de atención quedan registrados en el Observador del Estudiante, firmando el estudiante y el Padre de Familia periódicamente (entrega de informes o citación personal). 5.15.2 PROCESO DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS Hasta el momento se tiene una información estadística de los egresados con mediana información sobre su actividad académica y laboral, la cual denota que es escaso el porcentaje de estudiantes que continúan carreras técnicas o profesionales, siendo característico el gusto por la carrera militar especialmente como agentes de policía y suboficiales del ejército. Se tiene un archivo físico sobre el seguimiento que se ha realizado desde el 2004. Por el motivo de migración, la falta de fuentes de trabajo, y las inclinaciones labores, nos damos cuenta que la mayoría de los egresados salen a la ciudad en un 90%, Los que se quedan en el municipio se dedican a labores informales, a labores de la agricultura y la ganadería. La inclinación de la mayoría de egresados es a la carrera militar, al trabajo informal, teniendo un 8% aproximadamente que siguen estudios superiores. Se tiene seguimiento de forma verbal de los familiares que habitan en el municipio o de las estudiantes que se encuentran en las diferentes sedes de la institución.

5.15.3 BIENESTAR DE LOS ESTUDIANTES 5.15.3.1 Descripción de los servicios de bienestar de los estudiantes La Institución Educativa no cuenta con profesionales que ejerzan la psicorientación y fonoaudiología. La asesoría espiritual es orientada por el Capellán en la sección secundaria y el Párroco a nivel general; el transporte esco lar es administrado por el municipio y solo para una parte de la población escolar de la sede central; las sedes rurales y urbanas ofrecen el servicio de tienda escolar administradas por particulares; el servicio de biblioteca es prestado por estudiantes que lo hacen como servicio social y en las sedes rurales es manejada por los docentes; en la actualidad se cuenta con cinco instituciones rurales que tienen sala de informática con acceso a internet, se está realizando el estudio para cubrir la totalidad de las sedes, las sedes urbanas tienen el servicio de salas de internet y bilingüismo.

38

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 5.15.3.2 Identificación y conocimiento de necesidades y expectativas de los estudiantes La forma como la institución Educativa conoce las expectativas y necesidades de los estudiantes es a través del diálogo con los docentes y en algunas ocasiones aplicando encuestas. 5.5.3.3 Descripción de cómo se mide la satisfacción de estudiantes La forma como se mide la satisfacción de los estudiantes es a través de encuestas que normalmente son aplicadas por los directivos docentes, charlas, diálogo directo con egresados, estudiantes y padres de familia. 5.5.3.4 Descripción del procedimiento de actividades extracurriculares En coordinación con directivos docentes y docentes se establecen en la primera semana laboral del año, responsabilidades para la organización y ejecución de las actividades extracurriculares las cuales se desarrollan, se evalúan y se deja constancia de sus resultados mediante actas y otras evidencias como fotos, videos, entre otros. Se tiene que en las horas de descanso o después de la jornada se apoya a estudiantes que desean laborar en actividades académicas o prácticas en la granja. El 90% de estudiantes viven en el sector rural, por lo cual una vez terminada las actividades pedagógicas, ellos se desplazan a sus viviendas haciendo uso del transporte escolar; es por ello que las actividades extracurriculares con ellos se desarrollan en los intervalos de clases, en horas de descanso o en la hora del almuerzo. Se apoya en la parte pedagógica, proyectos o prácticas de informática o de la granja. Se tiene estos espacios de tiempo para que los estudiantes articulados puedan hacer uso de la sala de sistemas para el trabajo de plataforma con la universidad.

Además se trabaja los proyectos transversales desarrollando diferentes actividades que integran a toda la comunidad educativa, fomentando de esta manera la sana convivencia. Para el seguimiento se tienen fotos, videos, actas y otras evidencias que demuestran el trabajo realizado.

39

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

6: DESARROLLO DE PERSONAL.

6.1 SELECCIÒN E INDUCCIÒN. a. Descripción del procedimiento de selección del personal. Como la INSTITUCIÒN EDUCATIVA TÈCNICA AGROPECUARIA, no es ente nominador, solamente el rector se limita a solicitar el personal, según las necesidades presentadas para el normal desarrollo pedagógico y administrativo; y es la Secretaria de Educación que por intermedio de sus funcionarios que les compete, lo hace. b. Descripción del procedimiento de inducción y reinducción del personal: El personal que es asignado según la solicitud; el rector le hace una inducción referente a la organización del plantel educativo, horario de trabajo y las demás normas que le competen según la ley. La reinducción la garantiza el ente nominador; sin embargo, al personal se le orienta sobre su labor a desarrollar, se presenta los demás funcionarios y usuarios del servicio, se le da a conocer las instalaciones y campos, se hace una orientación general sobre el PEI, SIEE, Manual de Convivencia, diligenciamiento de información y demás elementos que se desarrollan en la actividad docente. Se le hace entrega de las funciones y del trabajo que debe desempeñar. 6.2 BIENESTAR DEL PERSONAL. a.

Descripción de las estrategias que favorecen el clima laboral:

- Se definen las actividades y tareas necesarias para cumplir los objetivos, dando el asesoramiento respectivo. - Agrupación de las actividades para construir unidades, definiendo claramente las respectivas atribuciones y responsabilidades, teniendo en cuenta la adecuada utilización de los recursos disponibles. -Apropiación de forma bien definida la autoridad, a fin de asegurar la responsabilidad hacia lo propuesto. -Claridad en las líneas de comunicación entre directivo y docentes. Se le hace una descripción y ofrece los servicios de bienestar que dispone la institución Se orienta para que tome los servicios que requiere y los cuales no se encuentran en la institución, para que lo haga con otras entidades o personas en particular. b.

Descripción de los mecanismos implementados para la satisfacción del personal.

Cada centro educativo por medio de los docentes manifiesta las necesidades primordiales del establecimiento y hace la petición de acuerdo a las prioridades. La asignación se hace cada vez que son girados recursos por la nación para las instituciones educativas. En lo que respecta a lo personal, mediante el diálogo o por escrito solicita lo que el funcionario o el usuario desea y se da respuesta de tal manera que se tenga un buen servicio. c.

Descripción de los servicios de bienestar del personal.

La institución tiene el servicio de tienda escolar para estudiantes, directivo, docentes y demás personal. Presta el servicio de cafetería para que los docentes se organicen y hagan uso de el, ya que no se cuenta con el funcionario que realice esta labor. Se permite espacios para sus gestiones de atención médica siguiendo el conducto regular de solicitud del permiso, y se planea para garantizar la satisfacción de sus necesidades y deberes familiares dentro de un acuerdo sin que se afecte el servicio educativo. Se tiene una buena sala de profesores, con buen mobiliario y un ambiente adecuado para su labor. d.

Procedimientos para tramitar permisos docentes.

Los permisos son un derecho que contempla la legislación vigente como es decreto 2277 y 1278, al cual tienen derecho los docentes, para el caso de permisos personales los docentes deben solicitarlo con anticipación y en forma escrita, al rector de la Institución quien analizará la situación y determinara si se autoriza o no. Con el propósito de garantizar el derecho de los estudiantes a recibir una intensidad horaria mínima anual, en el situación de los docentes de secundaria con permiso autorizado; y ante la inconveniencia de dejar estudiantes sin actividad o enviarlos para su casa antes de finalizar la jornada escolar, estos procederán a planear y ejecutar las horas del día para el cual se concede el permiso dentro de la jornada académica en días antes y después de la fecha del permiso; para lo cual las directivas de la institución, podrán autorizar el cambio de horas con otros docentes y se le garantiza de esta manera a los docentes el derecho a los permisos y se garantiza el bienestar de los menores. Para las horas que no se puedan programar y ejecutar de acuerdo a lo anterior; se procederá a planear talleres que contengan los aspectos del plan de clase como son: Tiempo en horas, Estándares, Competencias a desarrollar, Tópicos Generativos, y los criterios de evaluación junto con los productos que los estudiantes deben entregar. Estos talleres se entregaran previamente a la fecha de permiso en la oficina de Coordinación o Rectoría, para que sean acompañados por un coordinador o docentes de disciplina, quienes recogerán los productos elaborados por estudiantes para ser entregados al docente en permiso quien los deberá valorar. En el caso de los docentes de primaria donde se tiene como asignación académica un único grupo, se preverá la realización de la Intensidad horaria para garantizar a los menores su derecho al número de Horas Anuales de acuerdo con el Plan de Estudios, por las horas dejadas de laborar mientras el permiso; se atenderá a los estudiantes dentro de la jornada laboral establecida en la Resolución en un tiempo equivalente a las Horas Académicas no laboradas; y teniendo en cuenta que se pueden realizar en los días de atención a padres y estudiantes. Dado el caso de que por alguna circunstancia no sea posible desarrollar presencialmente estas horas, se procederá a plantear talleres con los aspectos arriba descritos que serán

40

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 acompañados para su desarrollo por un coordinador el día del permiso; si la programación de los directivos lo permite. En el caso de que no se pueda desarrollar actividad escolar por encontrarse el docente en permiso o no poder acompañar los trabajos previstos por parte de Coordinación; los docentes a quienes se les conceda permiso en este caso, deberán informar por escrito en cuaderno de control a los padres de familia con anticipación que no habrá clase en la fecha autorizada; el cuaderno debe ser devuelto por los estudiantes con la firma del padre de familia, como instrumento de verificación del que el padre de familia fue informado de la situación y debe hacerse responsable de sus hijos. Al Igual se debe informar a los padres de familia cuando el docente desarrolle actividades con estudiantes en horas fuera de la jornada escolar a fin de que ellos puedan ejercer la protección de los menores. Cuando es parte de la jornada escolar (horas) se aplicará el procedimiento anterior. 6.3 FORMACIÒN Y CAPACITACIÒN. a.

Elaboración de plan de capacitación:

La Secretaria de Educación es quien programa y ejecuta los planes de capacitación para los docentes, teniendo en cuenta las especialidades. “El educador es el orientador en los establecimientos educativos, de un proceso, enseñanza aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas, sociales culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad”. De parte de los directivos se busca capacitación con personal del municipio a fin de apoya la labor educativa. Se capacita mediante la socialización de parte de los docentes o directivos una vez han asistido a citaciones de parte de Secretaría de Educación. 6.4 EVALUACIÒN DEL PERSONAL. a. Evaluación del desempeño del personal. Los docentes nombrados por el decreto 1278. el Rector los evalúa de la siguiente forma: Durante el año lectivo se realiza una valoración del desempeño tenido durante el año lectivo, esto se establece de acuerdo a las exigencias de la comisión nacional del Servicio Civil durante el año cada docente entrega evidencias de su labor al rector y hace un registro en el portafolio de cada docente, anexando las evidencias aportadas. Son 12 docentes a quienes se les practica evaluación de desempeño. b. Al personal administrativo se le practican dos evaluaciones de acuerdo a la exigencia de la CNSC y en los formatos que dicha comisión ordena. Se tienen como base las evidencias y los compromisos pactados. Permanentemente se está presentando evidencias y se registran en el portafolio, se anima a los funcionarios para que registren y se tenga claro los compromisos y las funciones que se deben cumplir. c. Elaboración del Manual de Funciones: La Institución Educativa Técnica Agropecuaria cuenta con el siguiente personal: Rector de la Institución Educativa Técnica agropecuaria, 2 directivos Docentes (coordinadores), 19 docentes nombrados en propiedad por el decreto de estatuto docente número 2277, 12 docentes nombrados por el decreto estatuto de profesionalización docente número 1278. Dos (2) docentes como Profesional Universitario. Personal administrativo. Januario Caro: Auxiliar Administrativo con funciones de administrador de la granja, Martha Cecilia Pinzón Martínez…Auxiliar Administrativo Celina Montaña: Auxiliar de Servicios Generales. Pedro Rojas: Celador. El manual de funciones de la Institución es un documento anexo al Proyecto Educativo Institucional y está fundamentado en las directrices de la ley 115 de 1994 , el 1850 del 2002, el decreto 1860 del 03 de agosto de 1994, la 715, el Decreto 123 del 31 de enero de 2007 emanado por la Gobernación de Boyacá y demás normas concordantes, ajustando las funciones a la realidad institucional y las necesidades del entorno, siempre siguiendo los lineamientos y las características del empleo, sin extralimitación de funciones o asignación de funciones diferentes a las que ordena la norma. Este Manual se elabora en base a los nombramientos y cargos para los cuales fueron designados cada funcionario, el código y nivel asignado; además se fundamenta en la Ley y el Decreto 123 expedido por la Gobernación de Boyacá. En lo que respecta a los docentes, sus funciones están determinadas por la ley general de Educación, el Estatuto Docente, Código de Infancia Ley 1098 del 08 de Noviembre de 2006, Los lineamientos del Código Único disciplinario Ley 734 del 05 de febrero de 2002, que obliga a todos los funcionarios públicos y la Ley de Garantes que determina la responsabilidad de los docentes frente a los estudiantes , La ley 599 del 2000 artículo 25,. Además se concertan determinadas labores y se distribuyen los proyectos que se deben adelantar en la institución con los docentes, administrativos y coordinadores.

6.5 DESARROLLO DE LA COMUNIDAD 6.5.1 PROGRAMAS Y SERVICIOS: 6.5.1.1 Conocimiento y contacto con la comunidad externa: La institución obtiene información sobre las expectativas, necesidades y comportamientos de la comunidad a través de la observación directa, encuestas, talleres, estadísticas y trabajo con otras instituciones como: Comisaria de familia, Personería, Policía, E.S.E.

41

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 Con quienes se ha integrado para diseñar, organizar y realizar acciones que contribuyan en el progreso y bienestar de la comunidad. Se busca en asambleas generales detectar las necesidades de la comunidad en cuestión de transporte estudiantil, restaurante escolar, seguimiento académico, desarrollo de proyectos, articulación y ejecución de recursos. En la escuela activa se trabaja al respecto teniendo en cuenta las propuestas de los diferentes miembros de la comunidad educativa. 6.5.1.2 Programas a la comunidad El IETA promueve a través del desarrollo de los proyectos. Una comunidad activa contribuyendo a desarrollar una democracia participativa que permita crear comunidades que aprendan y desarrollen habilidades de convivencia y paz. Como lo son: Comité de resolución de conflictos conciliación, como un espacio, de participación democrática, conformado por representantes de todos los estamentos que conforman la comunidad educativa , que tiene como fin llevar a cabo actividades de reflexión, formación y práctica de valores que fomenten la buena convivencia dentro de la institución y la familia. . La comunidad hace uso de algunas dependencias de la institución para desarrollar diferentes actividades de carácter comunitario. Apoyo con programas de educación no formal para personas fuera del sistema, adultos y población vulnerable. Desarrollo de proyectos aplicando conocimientos adquiridos en las diferentes áreas. . Conferencias con personal especializado en: valores, comunicación, sexualidad, drogadicción, etc. Campañas de mejoramiento del medio ambiente como: reciclaje de basuras, siembra de árboles en cuencas hidrográficas, embellecimiento del colegio y de la población. Apoyo a las iniciativas y proyectos de las entidades municipales. 6.5.1.3 Programación y descripción de la Escuela de padres Durante el transcurso del año lectivo se ofrecen talleres y charlas a los Padres de Familia sobre diversos temas que ayudan a , motivar a los padres sobre la importancia de comunicarse efectivamente con sus hijos y la necesidad que ellos hagan parte del proceso de enseñanza aprendizaje. En estos talleres se tienen en cuenta las necesidades y expectativas de la comunidad abordando temas como: Maltrato infantil, manejo de normas, valores, relaciones padres e hijos y otros. 6.5.2 SERVICIO SOCIAL DE ESTUDIANTES Para el desarrollo de los programas de extensión a la comunidad a través del servicio social obligatorio establecido en la ley general 115 del 1994 y el decreto 1860. En el cual el IETA considera que el servicio social se constituye en un mecanismo formativo que permite el desarrollo del educando para la participación en el ambiente y la sociedad por eso los estudiantes de grados décimo, y once cumple con una totalidad de 88HORAS, en las que desarrollan actividades de servicio l como: -

42

Organización y control de la disciplina de los estudiantes en el restaurante escolar. Embellecimiento de los espacios públicos del municipio. (Cementerio, templo, parque). Educación, capacitación y charlas con la comunidad, mediante la catequesis y orientación a Padres de Familia.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

7 COMPONENTE COMUNITARIO Y DE IMPACTO 7.1 MANUAL DE CONVIVENCIA ver anexo 12 OBJETIVO GENERAL: Reglamentar las normas, procedimientos, los derechos y los deberes que regirán la convivencia de los miembros de la comunidad educativos del Colegio de Educación Básica y Media Técnica Nuestra Señora del Carmen. OBJETIVOS ESPECIFICOS:     

Dar a conocer a los educandos, educadores, padres de familia y acudientes, directivos docentes y administrativos escolares las reglas de una convivencia armónica, cordial y de respeto. Determinar las medidas que deben adaptarse ante situaciones irregulares, señalar competencias y procedimientos. Mencionar los estímulos a que se hacen acreedores los estudiantes por su desempeño académico, social, cultural, deportivo y valores. Establecer los órganos de gobierno escolar y procedimiento de elección. Fijar las condiciones de calidad y el uso apropiado de los servicios que ofrece el Colegio. La institución posee un manual de convivencia construido de manera democrática y sometido a aprobación por votación. Hace énfasis en la solución de conflictos, el respeto a los derechos del niño y el adolescente y el debido proceso. Se autorregula mediante un comité de convivencia, basado en los siguientes principios.

 

           

Principios Éticos: Son los relacionados con el perfil que se quiere que el estudiante posea. PRINCIPIOS ETICOS Y VALORES PRINCIPOS La educación es un derecho y una oportunidad para aprender. La conciencia y el sentido de pertenencia logran construir caminos de avance y acción hacia la vida de los estudiantes. Las decisiones compartidas con toda la comunidad educativa son el eje primordial para el progreso institucional El principal deber de los docentes es la formación de sus educandos. Los estudiantes tienen derecho a una educación de calidad que les permita desarrollar su proyecto de vida. El interés individual y la diversidad de opiniones garantiza la formación integral de los educandos. El interés por la preservación del medio ambiente garantiza la vida. La función primordial del docente es ser testimonio de vida en todas sus actuaciones. La formación integral permite al educando ser una persona activa y productiva en la sociedad. El buen ambiente laboral garantiza resultados óptimos El cuidado de los elementos de la institución hace parte de la formación integral. La alegría de aprender se manifiesta en el sentido de pertenencia de la institución

VALORES RESPONSABILIDAD. SOLIDARIDAD. PARTICIPACIÓN. RESPONSABILIDAD. EQUIDAD. RESPETO. RESPETO. . INTEGRIDAD. COMPROMISO. . CONIVENCIA. PERTENENCIA. AMABILIDAD.



Procedimentales: Los procedimientos o seguimientos a estudiantes y docentes se hace teniendo en cuenta metodologías acordes, los cuales se registran en el observador y hoja de vida respectivamente y se evalúa de acuerdo a los estímulos y sanciones contemplados en el manual



Pedagógicos: Todo el personal Docente esta capacitado para proyectarse a la comunidad siguiendo los modelos pedagógicos contemplados en el P.E.I.

7.2 PLANEACION, DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMAS QUE RESPONDEN A NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LA COMUNIDAD.       

Salidas pedagógicas o centros de interés, relacionados con la especialidad, como parcelas demostrativas, colegios agrícolas, granjas integrales, etc. Desarrollo de proyectos aplicando conocimientos adquiridos en las diferentes áreas. Conferencias con personal especializado en: la especialidad, valores, comunicación, sexualidad, drogadicción, etc. Campañas de mejoramiento del medio ambiente como: reciclaje de basuras, siembra de árboles en cuencas hidrográficas, embellecimiento del colegio y de la población. Proyección de videos relacionados con la aplicación de conocimientos en las diversas áreas del saber. Proyecto de vida, orientados en dirección de grupo En todas las actividades se tiene en cuenta el Manual de Convivencia. 7.3 ACUERDOS CON ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD PARA COMPARTIR Y APROVECHAR ESPACIOS BIENES Y SERVICIOS.

43

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 Para la investigación, el diagnóstico y la evaluación social para el Proyecto Educativo Institucional la Comunidad Educativa del Plantel tendrá en cuenta el artículo 14 del Decreto 1860 de 1994, donde se considera como parte de los contenidos mínimos de un PEI el establecimiento de los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales.

La Institución Educativa Técnico Agropecuaria se relaciona con organismos tales como: Medios de comunicación masiva (Internet, radio, T. V, periódicos), Agremiaciones, Instituciones Comunitarias: SENA, ICBF, ..COMFABOY, CORPOCHIVOR, Escuelas, Colegios, Instituciones Culturales, Instituciones Cívicas, Policía, E.S.E., Administración Municipal.

7.4 ALIANZAS Y / O CONVENIOS Con las instituciones que se tienen alianzas o convenios son: ICBF, COMFABOY, CORPOCHIVOR, CON LA ADMINSITRACIÒN MUNICIPAL, ESE Y CON EL SECTOR PRODUCTIVO DEL MUNICIPIO (VIRACREM), FINCAS DE ESTUDIANTES.

7.5 PROYECCION A LA COMUNIDAD La institución educativa se proyecta a la comunidad a través de actividades como: ESCUELA PARA PADRES: Durante el transcurso del año lectivo se ofrecen talleres y charlas a los Padres de Familia sobre diversos temas. USO DE LA PLANTA FISICA: La comunidad hace uso de algunas dependencias de la institución para desarrollar diferentes actividades de carácter comunitario. SERVICIO SOCIAL: Con los estudiantes de grados décimo y once se trabajan proyectos de embellecimiento del municipio (arreglo del cementerio, arreglo del templo, arreglo del parque principal, arreglo de jardines, elaboración de murales, catequesis, servicio de restaurante, servicio y apoyo al transporte escolar, etc). Coordinación de jornadas de aseo. ACTOS CULTURALES Y DEPORTIVOS: Se integra la comunidad educativa mediante los diferentes actos y celebraciones culturales, días patrios, celebraciones eucarísticas, eventos deportivos, Expociencia y Celebración del día del colegio.

7.6 PREVENCION DE RIESGOS 7.6.1 PREVENCION DE RIESGOS FISICOS Y PROGRAMAS DE SEGURIDAD: Se trabaja a través del proyecto de prevención de desastres, se tiene en cuenta aquellas situaciones que puedan conllevar riegos para la salud humana, maltrato, eventualidades que se presenten en la vida institucional y se toman medidas para tal fin. Si la institución cuenta con los recursos para evitar reparación de planta física que conlleve a ocurrir accidentes, se toman las medidas del caso. En lo que hace referencia al Restaurante escolar, las horas de descanso y los espacios de tiempo que no hay actividad académica, todos los docentes están responsables de la vigilancia; pero directamente existen dos docentes encargados de la disciplina de dichos lugares, lo cual se hace por turnos semanales.

7.6.2 PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES: Se trabajan con los directores de grado, comisaría de Familia, policía de infancia y adolescencia, Centro de Salud, ICBF. Todo ello especialmente en prevenir el suicidio, maltrato intrafamiliar y la agresión entre los estudiantes.

7.7 MECANISMO DE SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO LABORAL Y ACADEMICO DEL EGRESADO. A través de los Ex alumnos se hace el contacto con los pertenecientes a las diferentes promociones y se realiza un registro para saber que actividad están desarrollando los egresados. Tenemos egresados que desempeñando cargos importantes. Los egresados que mayor interacción tienen con la institución son los residentes en Bogotá y Tunja. Generalmente de cada promoción continúan estudios superiores un 8%, ya que la mayoría proviene de familias con escasos recursos económicos y con bajos deseos de superación. Ellos se encuentran estudiando en universidades e institutos. Se tiene información verbal de los campos de desempeño de los egresados, llegando a un análisis un poco preocupante, ya que es muy escasa la población de egresados que siguen carreras profesionales referentes a la especialidad que ofrece la institución, además los egresados que se quedan adelantando proyectos productivos basados en los conocimientos recibidos en la institución.

44

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

8 CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y DE GESTIÓN Basados en la participación y la democracia los integrantes de la comunidad educativa permite el cumplimiento de funciones y los procedimientos establecidos en el PEI y en el manual de convivencia. La estructura orgánica de la institución define claramente los órganos de decisión, apoyo y responsabilidad. Los criterios de evaluación y de control están dirigidos a que exista una real congruencia con lo que se quiere hacer y lo que en realidad se hace. Tienen congruencia con los principios y fundamentos de la educación lo mismo que con los objetivos institucionales. Hay autonomía y democracia en la toma de decisiones la conformación y elección del gobierno escolar está de acuerdo a las normas vigentes. Se concertan con padres de familia, docentes y estudiantes lo referente a la organización institucional como horarios, jornadas, organización de actividades y desarrollo académico. Los docentes gestionan los recursos necesarios para el desarrollo de sus actividades; el señor Rector debe gestionar y permitir las capacitaciones para los funcionarios, distribuir os recursos que ingresan de acuerdo a las normas y realizar las peticiones necesarias para satisfacción de necesidades institucionales. En la administración de los recursos que posee la institución se tienen los manuales y direccionamientos para el préstamo y correcto uso

8.1 MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA ACCEDER AL USO DE LOS DIFERENTES SERVICIOS DEL I.E.T.A JUSTIFICACIÓN Para el buen funcionamiento de la Institución y para hacer un uso racional pero eficiente de los materiales existentes, de la maquinaria, equipos de las instalaciones y en si de la Institución, se requiere de un material de funcionamiento que nos de unas pautas a seguir para poder organizar el trabajo; tanto del personal directivo, operativo, administrativo, de los estudiantes y de los docentes. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Dar orden a las diferentes dependencias de la institución, haciendo uso racional y eficiente del material humano y recursos con que se cuenta. ESPECÍFICOS -

Realizar el manual de funciones y procedimiento de todos los estamentos. Unificar criterios acerca de las funciones de cada una de las personas que conforman la comunidad. Organizar los diferentes horarios y metodología para el manejo de los materiales de la Institución. Aprovechar mejor los recursos y materiales existentes.

8.1.1 . LOS LABORATORIOS Para el uso del laboratorio se deben tener en cuenta aspectos como: A. CUANDO LA EXPERIENCIA ES PERSONAL: -

Presentar el proyecto al profesor encargado del laboratorio. Acordar con el profesor fecha y hora en que se va realizar la experiencia mínimo con dos días de anticipación. Se debe tener conocimiento de las normas de seguridad a tener en el laboratorio. Debe hacer uso adecuado de los elementos del laboratorio. El profesor debe alistar las mezclas, cantidades de reactivo objetos etc. Que se necesiten para la experiencia. Tanto el profesor como el que va a realizar la experiencia deben presentarse con bata, guantes u otros elementos que se necesiten. Es importante presentarse en el laboratorio sin efectos de alcohol, drogas etc. Entregar los materiales prestados en perfecto aseo y orden. Para el uso del laboratorio se debe tener en cuenta el horario del profesor encargado del mismo. B. EXPERIENCIAS DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS.

-

El profesor debe incentivar a los estudiantes el espíritu investigativo para que sean ellos los promotores experiencias con la aplicación de nuevas fórmulas y ensayos. Es importante dar a conocer los posibles riesgos de accidentes que con más frecuencia se presentan en un proceso investigativo y en especial con las reacciones de las sustancias radiactivas, tóxicas, corrosivas o biológicamente peligrosas. En el desarrollo de una experiencia todos debemos ser consientes y asumir la condición responsable de cualquier accidente. Del comportamiento de cada uno depende que el experimento que realicemos sea eficiente y productivo. Por ningún motivo el profesor debe ausentarse durante el desarrollo de la experiencia y debe estar permanentemente orientando y atendiendo cualquier necesidad del grupo Todo laboratorio desarrollado debe ser evaluado

45

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 -

Al salir del laboratorio este debe quedar en perfectas condiciones de aseo y orden

QUIENES HACEN USO DEL LABORATORIO. 1. Estudiantes, padres de familia docentes, teniendo en cuanta los requisitos para el préstamo, condiciones de uso y clase de experimento. 2. Otras personas que consideren estar en capacidad de actuar con destreza de una entidad, empresa, corporación u otra institución educativa, siempre y cuando el docente encargado coordine y autorice. 3. Se restringe el uso del laboratorio a personas con incapacidad mental, inhabilitados físicamente, en estado de embriaguez o bajo el efecto de drogas. NOTA: las entidades o personas públicas que quieran hacer uso del laboratorio deben: 1. Presentar una solicitud por escrito al rector. 2. En la solicitud de debe aclarar: - Objetivo del préstamo. - Tiempo necesario para el desarrollo de la experiencia. - Equipos, elementos y materiales que se requieren (especificando cantidades) - Responsables de la experiencia. 3. Presentar la autorización de préstamo al profesor encargado mínimo con dos días de anticipación 8.1.2 DE SALA DE COMPUTADORES Y BILINGUISMO. El servicio en la sala de computadoras se prestará durante las horas de clase de cualquier área, pero tiene la prioridad la clase de Bilingüismo e informática, la sala de informática siempre debe estar bajo la responsabilidad del docente encargado de la hora de clase y si algún miembro de la comunidad educativa requiere el servicio debe coordinarlo con el profesor encargado. 1. Ser estudiante regular de la institución. 2. Aprovechar el tiempo en la realización de trabajos o proyectos propios de quehacer pedagógico. Para entidades y personas particulares, otros centros educativos: -

Solicitar permiso por escrito a rectoría especificando fecha, hora, número de usuarios y actividad a realizar. Coordinar con el encargado de la sala previa visita de la rectoría. 3. Ser profesor del colegio y estar realizando actividades propias de su quehacer pedagógico o material de trabajo. Las personas o usuarios de la sala deben hacer uso adecuado, responsable y además mantener el sitio debidamente aseado, acatando los reglamentos de cada sala. 8.1.3 DE BIBLIOTECA El servicio de biblioteca se prestará durante toda la jornada siempre y cuando sea trabajo dirigido con un profesor encargado o como complemento pedagógico. También se ofrecerá atención después de la jornada en el horario de 2:50 a 4:00 p.m. para consultas personales en la sección secundaria y el la primaria de 2:00 pm hasta las 4:00 pm, ese servicio será coordinado por la secretaria habilitada, previa disponibilidad de tiempo con el docente encargado del servicio social.

8.1.4 RESTAURANTE. Este servicio se presta dentro de la institución, para su organización la establece la Junta de cada restaurante y en base a los criterios y directrices del acuerdo cuadripartida; I.C.B.F, Gobernación de (PAPA), Alcaldía e institución educativa (cuota de participación usuarios). El restaurante es manejado por la junta Administrador de restaurante, una para la sección secundaria, nombrada por los padres de familia, usuarios del restaurante, ya que son dos unidades diferentes. PROCEDIMIENTO PARA ACCEDER AL SERVICIO. El restaurante debe contar con una persona que organice la minuta recoja las cuotas alimenticias y organice el gasto de los recursos del mismo. El restaurante cuenta con tres empleadas que se deben rotar mínimo cada dos meses, las cuales tienen las siguientes funciones: La vigilancia para la prestación del servicio le corresponde al docente encargado de la disciplina en cada semana. El procedimiento para el manejo interno del restaurante, para el préstamo del servicio, recolección de notas, la establece el comité de restaurante encargado de cada unidad.

46

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

8.1.5 PRÉSTAMO DE HERRAMIENTAS: Para el préstamo de herramientas el estudiante debe presentar en forma personal y exclusiva sé carnet. Debe solicitar el préstamo de una forma ordenada y respetuosa dentro de los primeros cinco minutos una vez inicie el periodo de clase. Entregar la herramienta en los cinco últimos minutos del periodo de clase debidamente aseada. Hacer uso adecuado de los implementos o herramientas que estén a su disposición. 8.1.6 PRÉSTAMO DEL TRACTOR: Por disposición del Consejo Directivo y teniendo en cuenta el fin para el cual fue donado el automotor, no se presta el tractor a personas particulares, solamente es para uso de los estudiantes y prácticas pedagógicas. Igualmente ante la ausencia de un funcionario nombrado para tal fin por parte del ente nominador, los estudiantes organizarán con el docente de la especialidad las prácticas en fincas de personas que permitan hacer uso de ellas para la práctica; la finca debe reunir las condiciones de seguridad y no presentar riesgo alguno. El docente se dirige a rectoría para solicitar el préstamo respectivo y presenta el plan a seguir; los estudiantes asumen el costo del combustible y deben pagar el operario que realizar el trabajo, hace las explicaciones y orienta la práctica de los estudiantes. 8.1.7 CAFETERIA DE ESTUDIANTES

1. Para los prestadores del servicio Al iniciar el año se somete a licitación pública según reglamento dado por el consejo Directivo, la persona favorecida deberá: Ceñirse el horario establecido según los lineamientos del contrato. Mantener en buenas condiciones de aseo y presentación el lugar. Facilitar la llave del salón de cafetería para cuando se requiera por parte de la institución. 2. Para los usuarios Hacer uso solamente en los horarios establecidos. Mantener el lugar limpio haciendo uso de las canecas. Mantener el mobiliario dentro del restaurante No consumir alimentos no adquiridos en la cafetería (colada). Nota: El préstamo de los elementos de la institución para particulares queda a discrecionalidad del Rector con autorización del Consejo Directivo. 8.2 DE LAS RESPONSABILIDADES EN LA MODALIDAD El DOCENTE encargado de medios audiovisuales o herramientas de la granja, debe permitir el préstamo para el desarrollo de las actividades prácticas a los estudiantes teniendo en cuenta el horario de clases, dentro de los primeros cinco minutos una vez suene el timbre y recibirla debidamente aseada en los últimos cinco minutos antes de terminada el periodo de clase. Para que la herramienta le sea prestada a los estudiantes estos deben presentar en forma personal y exclusiva el carnet de la institución, y solicitar el servicio de una manera ordenada y respetuosa. Si son herramientas audiovisuales, el docente que requiere las prácticas debe solicitar al docente encargado de los elementos o a secretaría el préstamo y llenar la planilla de préstamo del elemento. LOS DOCENTES. Los docentes de la institución que tienen a su cargo el desarrollo de las diferentes actividades en la granja o que hacen uso del material, maquinaria o demás elementos de la granja, especialmente los del área técnica se deben reunir periódicamente para organizar las diferentes actividades, pasar los proyectos para que en consejo directivo se hagan las respectivas asignaciones presupuéstales y además deben coordinar con el jefe de granja los diferentes proyectos y actividades a realizar. Además deben organizar a los educandos para la ejecución de los proyectos y su cuidado tanto en horas de clase como extraclase. LOS ESTUDIANTES: Como son los primeros llamados a ayudar y fomentar el uso y aprovechamiento de todos los recursos y materiales existentes en la granja deben atender las sugerencias de los docentes, realizar las respectivas labores culturales, el mantenimiento y en general todas las actividades que conlleven al buen desarrollo de los proyectos, ya sea en clase o extraclase. Los estudiantes deben presentarse a las labores prácticas con ropa de trabajo lo cual incluye: botas o zapatos adecuados, pantalón o sudadera diferente a la del uniforme, camiseta y cachucha. Esto para fomentar el aseo personal y de las instalaciones físicas del colegio y la seguridad industrial. 8.3 EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS Y PROYECTOS ONDAS: El objetivo de estas experiencias es fomentar la investigación y apropiarnos del desarrollo científico. Los docentes que desarrollan experiencias significativas o proyectos ONDAS, deben presentar el proyecto y sustentarlo adecuadamente a Coordinación o Rectoría. De parte de la institución debidamente avalado el proyecto, se apoyarán las prácticas mediante ayuda económica (si se dispone), se permitirán los espacios para la realización del proyecto y se destinarán los tiempos que se requieran, sin que se vea afectado el servicio Educativo.

47

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 Algunos proyectos que se adelantan en este campo son: Proyecto: Ruibarbo y aplicaciones. Van a fortalecer espacios pedagógicos, democráticos y participativos de la comunidad educativa; el proyecto de estudio de la violencia intrafamiliar, los proyectos que se adelantan en las escuelas sobre comprensión lectora, los proyectos de informática para aplicarla al campo de la lectura, los mitos y los cuentos. 8.4 DERECHOS, DEBERES Y FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD Fija pautas para una relación armónica de todos los miembros de la comunidad educativa determinando donde se garantiza el cumplimiento de los deberes, el respeto de los derechos y la correcta práctica de las funciones de todos los miembros de la comunidad, especialmente de los funcionarios nombrados por el estado y que desempeñan funciones de garantes de los estudiantes. Son el eje conductor de todas las actividades que rigen la vida institucional. Se basa en la autonomía personal que permite el desarrollo de la libre personalidad en forma Autónoma y responsable. Todo ello está contenido en el Manual de Convivencia Escolar. (VER ANEXO 11)

48

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 ANEXO 1: MANUAL DE USO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS MANUAL DE USUARIOS DEL RESTAURANTE Los usuarios del restaurante escolar deben tener en cuenta algunas normas para acceder al uso del restaurante escolar así: -

Pagar el servicio oportunamente. Presentarse puntualmente y en forma ordenada a recibir el servicio, con las manos debidamente aseadas y en el horario correspondiente. Observar buena conducta dentro del comedor, recogiendo la bandeja y entregándola limpia al compañero. Dejar los utensilios a la salida en el sitio que corresponde a cada uno. Colaborar si fuere necesario en algunas actividades que ayuden a agilizar o mejorar el servicio. Dejar el sitio o mesa completamente limpia en las mismas condiciones que lo encontró Tienen acceso al servicio de restaurante todos los alumnos de la comunidad educativa, según los lineamientos del I.C.B.F: Ser estudiante regular del colegio y/o empleado ó docente. Observar normas de buena conducía cumpliendo con el Manual de Convivencia. Hacer el pago oportuno del servicio. Colaborar con el aso general y otras actividades pertinentes al restaurante cuando sea necesario. Se puede perder el servicio de restaurante debido a las siguientes causas: Presentarlo infringir el manual de convivencia o del restaurante. No hacer el pago oportuno de las cuotas alimenticias. Hacer uso inadecuado de los alimentos. Indisciplina y violencia dentro del restaurante ESTÍMULOS: Los estudiantes que por insuficiencia económica, por nesgo de desnutrición y buen rendimiento académico, se les ofrece el servicio gratuito de restaurante, a criterio de la junta de restaurantes.

1. 2. -

MANUAL DEL AULA MULTIPLE El servicio en la Aula Múltiple, se prestara durante toda la jornada siempre y cuando las actividades estén orientadas, por el profesor responsable: Procedimiento para acceder al servicio Para usuarios del colegio Solicitar el préstamo Hacer buen uso del mobiliario Dejar el lugar en buenas condiciones de aseo Para particulares Solicitar por escrito a la rectoría el servicio con anterioridad. Cancelar la cuota de alquiler fijada por el concejo directivo. Dejar las instalaciones en buena condición de Aseo (Si se encuentra alguna anomalía por ***. MANUAL DE CONVIVENCIA: Permite el desarrollo de la libre personalidad del estudiante y la sana convivencia de todos los miembros de la comunidad educativa respetando los derechos y asumiendo sus deberes en forma Responsable y Equilibrada. Nos permite evaluar el comportamiento de los autores de la comunidad educativa frente al desempeño de sus capacidades para reflexionar sentir y obrar. Permite el cumplimiento de funciones y da participación favoreciendo la formación integral del educando. Propende por el rescate y práctica de valores como: la auto estima, la participación, la pertenencia, la reflexión, la convivencia, la concertación y la practica del consenso y disenso. a.

Normas para el uso del aula de clase

Siendo el aula de clase el sitio de mayor permanencia en la institución el alumno o la alumna debe conservarlo en buen estado, velar por el orden, aseo y cuidado de los elementos que la conforman. No son lugares para practicar deportes que dañen las ventanas, pisos o elementos de uso pedagógico.

b.

Normas para el uso de Biblioteca

Por ser un recinto que permite el desarrollo intelectual y fomenta el espíritu investigativo ofreciendo un ambiente propicio para la realización de dichas actividades, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. 2. 3. 4.

5.

El estudiante o la estudiante debe Respetar el sitio guardando silencio y teniendo un comportamiento respetuoso para los demás. El estudiante o la estudiante debe Abstenerse de comer, masticar chicle, gritar, arrojar objetos de cualquier índole, correr y utilizar cualquier equipo tecnológico (MP3/4, Ipods, celular, etc.). El estudiante o la estudiante debe Regirse por los horarios establecidos. El estudiante o la estudiante debe Presentar y entregar el carné estudiantil vigente siempre que utilice los servicios de la biblioteca. Este será retenido y entregado a coordinación si el comportamiento dentro del salón de lectura no es el correcto, para anotación de la falta en el observador. Si hay reincidencia se le seguirá el debido proceso disciplinario respectivo. El estudiante o la estudiante debe responder por el daño o pérdida de libros que hayan sido confiados a su cuidado o se les haya facilitado en calidad de préstamo.

a. Salas especializadas: (Laboratorios de física, química, de música, inglés y otros) Son los diversos espacios que brinda el colegio para realizar actividades específicas y complementarias. Para su buen uso y mantenimiento el o la estudiante se compromete a: 1. 2.

49

El estudiante o la estudiante debe velar por el cuidado del material, mobiliario e instrumentos propios de cada aula especializada. Trabajar con orden y disciplina.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 3. 4. 5.

Evitar el consumo de alimentos, bebidas y chicle. Usar adecuadamente los implementos de protección sugeridos por el docente encargado Responder por los elementos que se les ofrece para el servicio, si se llegasen a dañar o a perder, el estudiante debe responder por dichos elementos.

b.

Aulas de sistemas:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

Lavarse las manos antes de utilizar el equipo. No consumir alimentos en la sala. Hacer orden y silencio. Evitar estornudar frente al computador. Evitar pegar chicles e introducir objetos extraños a los equipos. Depositar los residuos sólidos en las papeleras asignadas. Entregar la sala ordenada y limpia. No tocar la pantalla del computador. Evitar desconectar los cables. No manipular los conectores. Dar buen uso a los elementos que se encuentran en la sala. Ingresar a programas educativos que sean orientados por la docente. Los dispositivos de almacenamiento de uso en la sala deben ser descontaminados antes de utilizarlos. Informar oportunamente de los daños presentados en los equipos. Seguir las instrucciones correctas para encender y apagar los equipos. Forrar adecuadamente los equipos. Ser puntual e informar para recibir y entregar la sala. Mantener un adecuado espacio y postura frente al computador. Digitar utilizando adecuadamente las dos manos. El alumno o La alumna debe Abstenerse de llevar objetos que interfieran en el sistema como imanes.

c.

Material y espacios deportivos:

El estudiante o la estudiante deben saber que habrá un educador en cada sede, responsable de administrar el material deportivo. Para acceder a préstamo de material debe presentar el carné estudiantil. La pérdida o daño de los implementos deportivos debe ser asumida por el educador responsable o por el o la estudiante, si es el causante del daño. Las canchas, pasamanos, tableros, arcos, mallas deben ser usados de manera adecuada procurando extender su vida útil.

d.

Aula Múltiple:

El estudiante o la estudiante deben respetar el lugar donde los y las demás estudiantes pueden manifestar sus expresiones artísticas, culturales y científicas. Por lo tanto se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. Mantener una actitud de silencio y respeto durante las diferentes actividades que allí se realicen y un volumen acorde a la actividad a realizarse. 2. Solicitar con anticipación a secretaria el préstamo del aula y los diferentes elementos que sean requeridos. 3. Dejar el salón en las mismas condiciones que lo recibió (es un deber de los docentes que están realizando las actividades en esta dependencia con determinado grado)

g. Granja y huertas escolares El alumno o la alumna debe comportarse de manera respetuosa, responsable y apropiarse de las actividades propuestas por el docente encargado, como complementariedad de las clases teóricas que exige la especialidad, por lo tanto deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos: 1.

Presentarse con la indumentaria apropiada para el trabajo práctico en la granja y huerta escolar. En caso de ser necesario traer herramientas e implementos sugeridos por el docente para trabajar en la granja y huerta escolar 2. Para el préstamo de la herramienta debe presentar el carné estudiantil vigente. 3. Usar adecuadamente los implementos e instalaciones de uso en la granja y la huerta escolar. 4. Las herramientas deben ser entregadas en buen estado a la persona responsable del préstamo. Informar oportunamente daños o pérdidas causadas en los implementos e instalaciones de la 5. En caso de pérdida de implementos, de insumos, de productos o semovientes debe informarse inmediatamente a quien corresponda, para seguir el debido proceso. 6. No tomar los productos (frutos) de la granja sin el permiso o la orden correspondientes para usufructo propio. (si se comprueba que el estudiante toma sin permiso elementos de la granja, se le seguirá proceso disciplinario.

h. Medio ambiente escolar El o la estudiante debe contribuir al aseo, conservación, mejoramiento y embellecimiento de la planta física, de los bienes materiales de la institución y preservar, respetar y cuidar el medio ambiente, creando así un espacio adecuado para el óptimo desarrollo de las actividades escolares. Esto se logrará con: 1. Una adecuada utilización de los espacios visuales observables como: las carteleras de los corredores y salones, colocando allí mensajes que fortalezcan la formación integral. 2. La limpieza y perfecto estado de patios, corredores, aulas y baños. 3. El cuidado de las paredes, manteniéndolas limpias, libres de grafitis o de cualquier elemento que pueda dañar o deteriorar su estética. 4. El adecuado uso de las canecas de la basura del punto ecológico, reciclando en la fuente. Si dañan los elementos utilizados para el manejo de residuos, el estudiante debe pagar el arreglo o la reposición de dichos elementos. 5. Mantener en buen estado puertas, ventanas, muros y mallas de seguridad evitando golpearlas y deteriorarlas.

ANEXO: 2 PLANTA DE PERSONAL

50

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 DOC

ACTO ADTIVO

FECHA

NOVEDAD

APELLIDOS Y NOMBRES

CARGO

ES C

AREA DE ENSEÑANZA

NOMBRE DEL POSTGRADO

CARRERA

Dirección de Resid

Teléfono

FECHA DE VINCULACION

Diagonal 63 No 5-23

7377005

25/07/1998

3112755043

10/07/2006

3102156159

12/07/1999

ANEXO 2 DIRECTIVOS DOCENTE 1 7162048

Dcto 000109

25/01/2007

NOMBRAMIENTO PROPIEDAD

18/02/2011 01/07/2011

TRASLADO NOMBRAMIENTO PROPIEDAD TRASLADO NOMBRAMIENTO EN PROPIEDAD

2 7165771

Res 726

3 40028398

003263

NIÑO DUARTE PEDRO IGNACIO AVENDAÑO GUTIERREZ JOSE REINALDO SEPÚLVEDA ZAMORA RUTH ANGÉLICA

RECTOR COORDINA DOR COORDINA DORA

Licenciatura en Ciencias Religiosas y Etica

14

Esp. En Informática para la Docencia

2B

Economista

Esp. En Gestión para el Desarrollo Empresarial

11

Lic Educ. Ciencias de la Educación Español-Francés

Esp. En Lúdica Educativa

Cra 18a N° 7G - 40 Calle 2 N 5 -57 Viracachá

Esp. Evaluación Pedagógica

Calle 19 # 13-49

7428858- 3118743229

07/04/1988

Cra 1E # 74-63

3132290434

30/01/1991

Calle 3 No.5-53 ciénega

3105537573

08/04/1981

Diagonal 41 No15 A- 32

7425072

01/08/2008

Calle 24 N| 6b 64 Apt 302, Bloque K6, La Florida

3005452825

01/08/2015

7441531, 3103434293

10/01/2006

Calle 12 No. 5-75 Tunja

3143953566

06/07/2010

Calle 71 #1-26 Soamox

3125651194

03/02/1993

Calle 60 N° 10 51

3112701345

DOCENTES 1 6762267

Dcto 712

07/05/1993

6763343

Dcto 378

23/02/1999

NOMBRAMIENTO PROPIEDAD

2

6767020

Dcto 350

05/03/1981

NOMBRAMIENTO PROPIEDAD NOMBRAMIENTO PROPIEDAD

40026515

Dcto 2075

09/06/2009

NOMBRAMIENTO PROPIEDAD

3 4

5 52620732

Dcto 629

05/04/1991

6764356

Dcto1403 Resol 00363

31/05/2007

6 7 40033093

22/01/2013

NOMBRAMIENTO PERIODO PRUEBA NOMBRAMIENTO PROPIEDAD NOMBRAMIENTO PROPIEDAD

8 40023907

3149-E

19/12/2000

9 40047961

01/08/2008

10 40047330

Resol3027

08/05/2013

NOMBRAMIENTO PROPIEDAD NOMBRAMIENTO PROPIEDAD NOMBRAMIENTO PROPIEDAD

11 7175238

Res. 1543

24/02/2011

23554024

Dcto 2172

15/10/2002

TRASLADO NOMBRAMIENTO PERIODO DE PRUEBA NOMBRAMIENTO PROPIEDAD NOMBRAMIENTO PROPIEDAD NOMBRAMIENTO PROVISIONAL NOMBRAMIENTO PROPIEDAD

7177136

Res 1090

25/05/2010

24166687

Dcto 375

08/03/1993

4191626

Dcto 0974

16/10/1998

23637192

Dcto 2072

15/12/2002

NOMBRAMIENTO

12

13 14 15 16 17

51

MANCIPE HUERTAS JOSE NEPOMUCENO LEGUIZAMON CARO SEGUNDO ROSENDO JUAN DE JESUS PARRA CEPEDA CUERVO SANTAMARIA MARTHA ZORAIDA CLAUDIA MERCEDEZ MELO MOLINA PEREZ FLOREZ JORGE HERCID BORDA GUERRA GRACIELA BONILLA LEGUIZAMON GILMA MIREYA FONSECA CELY SULMA PATRICIA YANETH LILIANA AYALA HIGUERA TORRES ROJAS JAVIER ALFREDO DIAZ DIAZ CARLOS RAFAEL AVELLA VERGARA FLOR MARINA PUIN GUERRA REINALDO OMAR AUGUSTO RIVERA CORDON AMAYA CLARA ROSA MORA VALBUENA

DOCENTE

14

C. NATURALES

DOCENTE

14

SOCIALES

Lic. Ciencias en Ciencias de la Educación, ciencias Sociales y Económicas.

Lic. Biología-Química

DOCENTE

14

SOCIALES

Licenciado en Filosofía E Historia

DOCENTE



ARTISTICA

Maestra en Artes Plásticas

DOCENTE

PU

ETICA Y RELIGION

DOCENTE

3B

EDU FISICA

DOCENTE



HUMANIDADES

DOCENTE

14

HUMANIDADES

DOCENTE



HUMANIDADES MATEMATICAS y FISICA

DOCENTE

2AE

Lic: en Ciencias Religiosas Lic. Educación Física Lic. Ciencias de la Educación EspañolInglés Lic. Ciencias de la Educación EspañolInglés Lic. Ciencias de la Educación EspañolInglés

ENONOMISTA

DOCENTE



MATEMATICAS

Lic. C. Educ. Matemáticas y Física

DOCENTE



INFORMATICA

Ingeniero Electrónico

DOCENTE

10

AGRICOLAS

Ingeniero Agrónomo

DOCENTE

14

PECUARIAS

Lic. Física y Matemáticas

DOCENTE

2A

PECUARIAS

MEDICO VETERINARIO

DOCENTE

14

PRIMARIA

Lic. Educación Primaria y Prom.Com.

DOCENTE

14

PRIMARIA

Lic. Básica Primaria y prom.com.

Esp. Evaluación Pedagógica. Esp. Derechos Humanos

ESPECIALISTA EN INVESTIGACION Y DOCENCIAMAGISTER EN TEOLOGIA Educación y Gestión D.

Esp. En Evaluación Pedagógica

ESP: en Evaluación Pedagogía

01/08/2005

01/0782015 cra 11 N24 - 74

3143245644

cra 16 N11 - 39

7424354

3202733004

06/07/2010

3125779775

16/03/1993

Esp. Evaluación Pedagógica

cra 11b N° 2a - 70 Calle 36E # 16-2-27 La Calleja Calle 4 No 5-51 Viracachá

3112176482

29/08/1980

Educación Ambiental

Calle 67A # 9-20 Compex

7452557

07/03/1985

Informática para la Docencia

Cra 9 No. 77-58

3134219031

17/10/1989

Especialista en Automática e Informática Industrial

02/103/2011

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 PROPIEDAD 18

GLORIA CENETH

21103312

Reso 935

17/04/2005

NOMBRAMIENTO PROPIEDAD

PARRA PEDRAZA GLADYS REINALDA

DOCENTE

7

PRIMARIA

46381804

2026

17/08/2010

NOMBRAMIENTO PROPIEDAD

RUTH ESTELA RINCON PINTO

DOCENTE

2a

PRIMARIA

DOCENTE

14

PRIMARIA

Derecho y ciencias Políticas Lic. En Educación Básica con énfasis en Matemáticas, humanidades y Lengua Castellana LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ESPAÑOL INGLES

DOCENTE

14

PRIMARIA

LIC. BASICA PRIMARIA

DOCENTE

2A

PRIMARIA

LIC. BASICA PRIMARIA

PRIMARIA

LICENCIATURA PRIMARIA

19

20 6766671

Res 551

15/04/1983

4293058

Dcto 659

14/07/1977

40042505

Dcto1406

31/05/2007

21 22 23 4116900

Oficio 292

14/03/2005

NOMBRAMIENTO PROPIEDAD NOMBRAMIENTO PROPIEDAD NOMBRAMIENTO PROPIEDAD NOMBRAMIENTO PROPIEDAD

24 23690386

Resol. 000355

40009757

321

33369755

Res. 001619

16/01/2015

25 22/03/1978

NOMBRAMIENTO PROVISIONAL NOMBRAMIENTO PROPIEDAD COMISION

FIGUEROA EDGAR JOSE BARON GUERRA JOSE GONZALO SUAREZ MOLANO ANA YAQUELIN OLIVOS PEREZ JORGE UBALDO GUERRERO FORERO MARTHA LUCIA GUERRA GALINDO CARMEN ROSA

DOCENTE

14

Especialista en Derecho Procesal

ESPECIALISTA EN LITERATURA COLOMBIANA DERECHOS HUMANOS

27 40018549

Dcto 0151

11/02/1981

40041476

Dto 1406

31/05/2007

40045286

Resol 000355

16/01/2015

28

NOMBRAMIENTO PROPIEDAD NOMBRAMIENTO PROPIEDAD NOMBRAMIENTO PROPIEDAD

29

51575590

oficio 5357

14/07/2006

NOMBRAMIENTO PROVISIONAL NOMBRAMIENTO PROPIEDAD

39559884

Resol. 001149

06/02/2015

NOMBRAMIENTO PROVISIONAL

30 31

BARON MONROY ADRIANA CAROLINA PARRA PEDRAZA FLOR ALBA MUÑOZ SOLER LIBIA CARLINA DEYSI CECILIA LIZARAZO SANDOVAL VALDERRAMA APARICIO OFELIA MARTINEZ SALAMANCA AZUCENA LEONOR

7437904

30/09/1993

viracachá centro

3142370899

01/09/2010

MZ 9 CASA263 Cooservicios

312103824

11/04/1980

CRA 14B No.13-56

3158175822

25/07/1977

CALLE 17 No.1-125 PROY PEDAG AGROINDUSTRIALES

10/01/2006

KRA 1ESTE 29-60

7432616

15/05/1991

Calle 15 No. 9-42 Villa de Leiva

3114730157

22/01/2015

7438513

27/03/1978

3214067775 3124878426

24/03/2015

DOCENTE

PU

PRIMARIA

LIC. EN EDUCACION Básica Primararia

DOCENTE

13

PRIMARIA

LICEN BASICA PRIMARIA

DOCENTE

PU

PRIMARIA

Lic. En Educación física, Recreación y Deporte

CALLE 5B No.6A-08 diagonal 6A No. 5-26 Manzana A Casa 13 Barrio San Francisco FLORIDA

26 02/03/2015

Calle 6D #7-21 San Francisco

DOCENTE

13

PRIMARIA

LICENCIATURA PRIMARIA

DOCENTE

2A

PRIMARIA

LIC EDU BAS PRIMA

CRA 19 N0 34a-53

7433125

10/01/2006

DOCENTE

PU

PRIMARIA

Lic. En Educación Preescolar

Calle 84 No. 8-62Barrio Suárez Tunja

3168234550

23/01/2015

DOCENTE

13

PRIMARIA

LICEN BASICA PRIMARIA

DOCENTE

PU

PRIMARIA

Lic.n Educación Preescolar y Promoción de la Familia

Especialista en Didáctica del Arte

13/02/1981

Cra 18No 54a-16 Calle 20A No. 5-67 Moniquirá

25/03/1980

3103041429

17/02/2015

ADMINISTRATIVOS 1 24221046

Dcto 916

27/10/2014

24041300

003109

27/10/2009

4178772

DCTO 119

18/02/2015

2

3

NOMBRAMIENTO PROVISIONAL LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION NOMBRAMIENTO PROVISIONAL

PULIDO ARIAS GLORIA NELLY

NOMBRAMIENTO PROPIEDAD

SILVA CARO JANUARIO

PINZON MARTINEZ MARTHA CECILIA RINCON FONSECA VICTOR MANUEL

4 4293198

52

CARGO AUX. SERV. GENERALE AUX. ADTRATIVO CELADOR AUX. ADTRATIVO: GRANJERO

Niv

CODIGO

CARGO

5

470

10

5

407

21

5

477

10

5

407

15

Bachiller Agrícola PROFESIONAL. ADORA DE EMPRESAS.

BACHILLER

calle 2 No. 4-46 Vicarachá

3144561653

06/11/2014

Vereda Otrolado

3212017390

12/08/2005. Dto 000736 127/08/2005

VIRACACHA CENTRO

3124109878

12/03/2015

Vda.Icarina

3142408788

5/3/1988

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

ANEXO: 3 PLAN DE ESTUDIOS SECUNDARIA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA 2015 GRADO S

6º A

BIOLOGI A CIENCIAS NATURALES Y QUIMIC EDUCACIÓN A AMBIENTAL FISICA

OMAR

CIENCIAS SOCIALES

JUAN

6º B 4

4

OMAR

Esp. JUAN PARRA

7º A 4

4

CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS

OMAR

Esp. JUAN PARRA EN GRADO ONCE

4

4

7º B

8º A

8º B

9A

Esp. JOSE MANCIPE

Esp. JOSE MANCIPE

Esp. JOSE MANCIPE

Esp. JOSE MANCIPE

Lic SEGUN LEGUIZAMON

4

4

Lic SEGUN LEGUIZAMON

3

4

Lic SEGUN LEGUIZAMON

3

4

Lic SEGUN LEGUIZAMON

9B 3

4

Esp. JOSE MANCIPE

Lic SEGUN LEGUIZAMON

EDUCACIÓN ARTISTICA ETICA Y VALORES HUMANOS

Lic. PATRI FONSECA

EDUCACION FÍSICA RECREACION Y DEPORTES

Esp. JORGE PEREZ CLAUDIA MELO

LENGUA CASTELLANA INGLES

MATEMATICAS TECNOLOGIA E INFORMATICA

OPTATI VAS

AREAS TECNICA S DE LA ESPECIA LIDAD

PRODUCCION AGRICOLA PRODUCCION PECUARIA

53

Esp. JOSE MANCIPE

2

Esp. JOSE MANCIPE

2

Esp. JOSE MANCIPE

Lic. FLOR SANDOVAL

3

Lic. FLOR SANDOVAL

3

Lic. FLOR SANDOVAL

1

Lic SEGUN LEGUIZAMON

1

Lic SEGUN LEGUIZAMON

3

Esp. JUAN PARRA

3

Esp. JUAN PARRA

1

MARTHA CUERVO

1

MARTHA CUERVO

32 1 3 44 3 9 1 19 19

CLAUDIA MELO Esp. GILMA BONILLA Ing. CARL DIAZ Ing. CARL DIAZ Esp. JUAN PARRA Esp. REIN PUIN

2

MARTHA CUERVO

1

P. WILSON GONZALE

1

Esp. JORGE PEREZ CLAUDIA MELO

4

Esp. GILMA BONILLA

2

3

Esp. GILMA BONILLA

4

Lic. JAVIER TORRES

2

Ing. CARL DIAZ

1

Esp. JUAN PARRA

2

Esp. REIN PUIN

2

MARTHA CUERVO

1

CLAUDIA MELO

1

CLAUDIA MELO

1 11 22

1

2 22 22

1

Lic SEGUN LEGUIZAMON

1

P. WILSON GONZALE

2

Esp. JORGE PEREZ

1

CLAUDIA MELO

4

Lic. GRAC BORDA

3 4 2

2

MARTHA CUERVO

1

P. WILSON GONZALE

2 1

Esp. JORGE PEREZ CLAUDIA MELO Lic. GRAC BORDA

2

MARTHA CUERVO

1

MARTHA CUERVO

2 1

Esp. JORGE PEREZ CLAUDIA MELO Lic. GRAC BORDA

2 1 2 1

Esp. GILMA BONILLA

4 3

Esp. GILMA BONILLA

4 3

Esp. GILMA BONILLA

4 3

Lic. FLOR SANDOVAL

4

Lic. FLOR SANDOVAL

4

Lic. FLOR SANDOVAL

2

Ing. CARL DIAZ

2

Ing. CARL DIAZ

2

Ing. FLOR AVELLA

1

Esp. REIN PUIN

Ing. CARL DIAZ

1

Ing. FLOR AVELLA

2

Esp. REIN PUIN

2

Ing. FLOR AVELLA

1

NUEVO

MARTHA CUERVO P. WILSON GONZALE Esp. JORGE PEREZ CLAUDIA MELO Lic. GRAC BORDA

2

MARTHA CUERVO

1

MARTHA CUERVO

2 1

Esp. JORGE PEREZ CLAUDIA MELO Lic. PATRI FONSECA

Esp. GILMA BONILLA

4 3

4

Lic. FLOR SANDOVAL

4

Lic. JAVIER TORRES

2

Ing. CARL DIAZ

2

Ing. CARL DIAZ

2

Ing. FLOR AVELLA

2

Esp. REIN PUIN

Lic. PATRI FONSECA

2

Ing. FLOR AVELLA

2

Esp. REIN PUIN

2

MARTHA CUERVO

1

MARTHA CUERVO

2

Esp. JORGE PEREZ

1

CLAUDIA MELO

3

Lic. PATRI FONSECA Lic. PATRI FONSECA

3 5

Lic. JAVIER TORRES

2

Ing. CARL DIAZ

2

MARTHA CUERVO

1

CLAUDIA MELO

2

Esp. JORGE PEREZ

1

CLAUDIA MELO

3

Lic. GRAC BORDA Lic. PATRI FONSECA

3 5

Lic. JAVIER TORRES

2

Ing. CARL DIAZ

3 0

30

30

CLAUDIA MELO Esp. GILMA BONILLA Lic. PATRI FONSECA

3 3

Lic. JAVIER TORRES

2

Ing. CARL DIAZ

1 3

CLAUDIA MELO Lic. GRAC BORDA Lic. PATRI FONSECA

3 3

Lic. JAVIER TORRES

2

Ing. CARL DIAZ

14

2

2

14

30

3 0

4 3 3

Esp. REIN PUIN

3 5

OMAR

4 3

Ing. FLOR AVELLA

3

OMAR

3 5

Esp. REIN PUIN

35

3 43 51 2 22 22

2

Ing. FLOR AVELLA

PROFES NECESARIOS

1 11 3 39 3 33 72

Esp. REIN PUIN

Esp. REIN PUIN

3 0

1 3

2

JORGE

2

OMAR

3 0

2

Esp. JORGE PEREZ

3 7 2 8

Ing. FLOR AVELLA

Ing. FLOR AVELLA

3 0

TOTAL HORAS

28

4

PRODUCCION AGRICOLA PRODUCCION PECUARIA DESARROLLO RURAL

TOTAL HORAS

11º

Esp. JUAN PARRA MARTHA CUERVO

HUMANI DA DES

10°B

3

FILOSOFIA

EDUCACION RELIGIOSA

10°B

0 58 3 11 4 10 3 9 3 5

31 5

1

2 1

3 2 1

2

14

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

ANEXO 4: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015 N° 1 2 3 4 5

ACTIVIDADES/MESES PRESENTACION DE DOCENTES E INICIACION DE LABORES ACTIVIDADES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL INICIACION DE CLASES Y PERIODOS ACADEMICOS FINALIZACION DE PERIODOS RECESO ESTUDIANTIL

6

VACACIONES PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS

7 8 9

REUNIONES CONSEJO DIRECTIVO REUNIONES CONSEJO ACADEMICO REUNION DE DOCENTES

ENERO 13 13 AL 16 19

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

30, 31 y 1

JULIO

AGOSTO

30 27

6

14 11

12 30 AL 5

16 AL 5

30 20 20 Y 27

12 3, 10, 17 Y 24

12 31 3, 10, 17, 24

9

14

11

7, 14, 21 Y 28

4, 12, 19 Y 26

1Y9

13 3, 11, 18 Y 25

ASAMBLEA DE PADRES , ENTREGA DE INFORMES ACADEMICOS

22

13

REUNION DE CONSEJO DE ESTUDIANTES

14

REUNION DE PADRES DE FAMILIA Y ESCUELA DE PADRES

15

PROYECTO ESCUELA DE PADRES SEDES RURALES

9

16

REUNION DE COMITÉ RESOLUCION PACIFICA DE CONFLICTOS

23

23

17 18

ENTREGA PLANILLAS DE NOTAS A COORDINACION FIESTAS PATRIAS Y BOYACENSISMO

6

6 20

7

23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

CONVIVENCIAS VOCACIONALES DIA DE LA MUJER DIA DEL HOMBRE EXPOCIENCIA DIA DEL IDIOMA DIA DEL AGUA, LA TIERRA , EL ARBOL Y MEDIO AMBIENTE DIA DEL NIÑO DIA DE LA SECRETARIA DIA DEL EDUCADOR DIA DE LA FAMILIA DIA DEL ESTUDIANTE CELEBACION 42 AÑOS INSTITUCION DIA DE LA NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

36

PROYECTO DE DEMOCRACIA SEDES URBANAS

37 38 39 40

PROYECTO DE DEMOCRACIA SEDES RURALES PRAES Y CORPOCHIVATOS SEDES URBANAS PROYECTO PRAES SEDES RURALES PROYECTO APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE SEDES URB

41 42 43

PROYECTO APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE SEDES RUR PROYECTO PESCC SEDES URBANAS Y RURALES PROYECTO INSTITUCIONES LBRES DE HUMO

44 45 46

PROYECTO TRANSVERSAL TICS CLAUSURA Y ENTREGA DE INFORMES ACADEMICOS FINALES PROCLAMACION DE BACHILLERES 2015

47

SALIDAS PEDAGOGICAS

54

27 7 AL 19 ENER 7 AL 08 ENER

16 2 7, 14, 21 Y 28

12

22

16 22

29 (11°)

10 15 1, 8, 15, 22 Y 29

16 22

24 23

9

9

17

16

16

24

9

17

9

17

29

DICIEMBRE 30 AL 4

16 AL 26

22 29

IZADAS DE BANDERA PRIMARIA CAPELLANIA Y CELEBRACIONES EUCARISTICAS MIERCOLES DE CENIZA Y VIACRUCIS COLEGIO

NOVIEMBRE

5 AL 9

REUNIONES COMISION DE EVALUACION REUNIONES CONSEJO DE PADRES

IZADAS DE BANDERA SECUNDARIA

OCTUBRE 5 AL 9

10 11

19 20 21

SEPTIEMBRE

30 AL 3

15 13, 20 Y 27

2

2 3 3 19

8 14

26 30

2 Y 12

12(10°B) 26(10°A)

12 (9°) (26 8°B)

16(8°A) Y 30(7°B)

14(7°A) Y 28(6°B)

11(6°A)

23 (11°)

7(8°A) Y 21 (10°B)

3(10°A) , Y 17(9°)

2(8°B) Y 15(7°B)

3 Y 17 6 18

3 Y 17 6 27

7 Y 21 3

5 Y 19 1

2 5

14 Y 28

7 Y 25 7

8 Y 22 4

2 Y 27 2

29

12 24 3, 10, 17 Y 24

12(7°A) Y 26(10°Y11°) 3 Y 17 6

25

10 19 7 AL 11 26

23 22 24 24

5 30 15 28 12 23 25

13, 22 Y 29

2, 3, 10, 11 AL 28

2Y4

13, 22

10, 17 AL 20 25,26 Y 27 6

4

19

19 27 24

18 31 25

9 10 22 24 Y 27 30

29 29 17

6 4Y5 11

27 5, 20, 29

12 Y 30 4

28

9 al 12

9

24

2

24 29

29

15 Y 30 16 25

2 Y 30 20 23

7 al 11

23

5 9 4

30 26 12 Y 26

31 6, 22

7 Y 29 13

24 31

6

19, 30 5

3Y4 4 31

30

8 Y28

10, 12

AGROEXPO

26

27

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 ANEXO 5 HORARIO DE CLASES SECUNDARIA SEXTO A 1

CASTELLAN PADRE

SEXTO B MATEMATI C CARLOS

SEPTIMO A ARTISITICA MARTHA

2

EDU FISICA JORGE

MATEMATI C CARLOS

ARTISITICA MARTHA

CASTELLAN GRACIELA

INGLES

INGLES

3

INFORMAT CARLOS

SOCIALES JUAN

4

INFORMAT CARLOS

ETICA PADRE

MATEMATI

EDU FISICA JORGE

MATEMATI

5

6

SOCIALES JUAN

RELIGION PADRE

CASTELLAN GILMA

EDU FISICA JORGE

SEPTIMO B

MATEMATI

OCTAVO A CASTELLAN GRACIELA

LUNES OCTAVO B INGLES GILMA

C NATURAL JOSE

INGLES

GILMA

C NATURAL JOSE

SOCIALES SEGUND

GILMA

SOCIALES SEGUND

MATEMATI

GILMA

EDU FISICA JORGE

NOVENO A INGLES PATRICIA

NOVENO B MATEMA JAVIER T

DECIMO A DESARROLLO REINALDO

DECIMO B PECUARIAS OMAR

ONCE FILOSOFIA JUAN

INGLES PATRICIA

MATEMA JAVIER T

DESARROLLO REINALDO

PECUARIAS OMAR

FILOSOFIA JUAN

ETICA MARTHA

CASTELLLAN PATRICIA

PECUARIAS OMAR

AGRICOLA FLOR MARIN

EDU FISICA JORGE

C NATURAL JOSE

CASTELLLANPATRICIA

PECUARIAS OMAR

AGRICOLA FLOR MARIN

INFORMAT CARLOS

SOCIALES SEGUND

CASTELLAN GRACIELA

MATEMA JAVIER T

ETICA MARTHA

AGRICOLA FLOR MARIN

ETICA PADRE

PECUARIAS REINALDO

INFORMAT CARLOS

ETICA MARTHA

MATEMATI

MATEMA JAVIER T

INGLES PATRICIA

AGRICOLA FLOR MARIN

DESARROLLO REINALDO

DESARROLLO OMAR

ARTISITICA MARTHA

DESARROLLO REINALDO

AGRICOLA FLOR MARIN

DECIMO B

ONCE

7

SEXTO A

SEXTO B

SEPTIMO A

SEPTIMO B

MARTES OCTAVO B

OCTAVO A

1

ARTISITICA MARTHA

NATURALE S OMAR

SOCIALES JUAN

C NATURAL JOSE

2

ARTISITICA MARTHA

NATURALE S OMAR

SOCIALES JUAN

C NATURAL JOSE

EDU FISICA JORGE

INGLES

GILMA

NOVENO A

NOVENO B

SOCIALES SEGUND

PECUARIAS REINALDO

INFORMAT CARLOS

MATEMA JAVIER T

ETICA PADRE

CASTELLAN GRACIELA

MATEMATI

SOCIALES SEGUND

PECUARIAS REINALDO

INFORMAT CARLOS

CASTELLAN GILMA

RELIGION PADRE

CASTELLAN GRACIELA

C NATURAL JOSE

PECUARIAS REINALDO

AGRICOLA FLOR MARIN

INGLES PATRICIA

CASTELLAN GILMA

MATEMA JAVIER T

C NATURAL JOSE

PECUARIAS REINALDO

AGRICOLA FLOR MARIN

CASTELLAN GRACIELA

EDU FISICA JORGE

NATURALES OMAR

SOCIALES JUAN

INFORMAT CARLOS

4

NATURALES OMAR

ARTISITICA MARTHA

INFORMAT CARLOS

SOCIALES SEGUND

5

MATEMA JAVIER T

ARTISITICA MARTHA

INGLES GILMA

SOCIALES SEGUND

MATEMATI

INFORMAT CARLOS

AGRICOLA FLOR MARIN

6

MATEMA JAVIER T

CASTELLAN GILMA

NATURALES OMAR

CASTELLAN GRACIELA

MATEMATI

INFORMAT CARLOS

AGRICOLA FLOR MARIN

EDU FISICA JORGE

SOCIALES SEGUND

7

OCTAVO A

MIERCOLES OCTAVO B

C NATURAL JOSE

PECUARIAS REINALDO

AGRICOLA FLOR MARIN

EDU FISICA JORGE

CASTELLAN GRACIELA

PECUARIAS REINALDO

AGRICOLA FLOR MARIN

C NATURAL JOSE

SOCIALES SEGUND

AGRICOLA FLOR MARIN

PECUARIAS REINALDO

C NATURAL JOSE

INFORMAT CARLOS

INGLES GILMA

RELIGION PADRE

AGRICOLA FLOR MARIN

PECUARIAS REINALDO

MATEMA JAVIER T

ETICA PADRE

ARTISITICAMARTHA

SOCIALES SEGUND

CASTELLAN GRACIELA

RELIGION PADRE

ARTISITICAMARTHA

SOCIALES SEGUND

CASTELLAN GRACIELA

1

CASTELLAN PADRE

INGLES GILMA

2

INGLES GILMA

EDU FISICA JORGE

NATURALES OMAR

3

ETICA PATRICIA

SOCIALES JUAN

INGLES GILMA

4

EDU FISICA JORGE

NATURALE S OMAR

5

SOCIALES JUAN

CASTELL AN GILMA CASTELL AN GILMA

MATEMA JAVIER T

SEPTIMO A CASTELLAN GRACIELA

SEPTIMO B

NOVENO A

NOVENO B

SEXTO A NATURALES OMAR

2

INGLES GILMA

3

CASTELLAN PADRE CASTELLAN PADRE

4

SEXTO B MATEMATI CAS CARLOS

SEPTIMO A EDU FISICA JORGE

SEPTIMO B INGLES

GILMA

SOCIALES SEGUND

MATEMA JAVIER T

RELIGION PADRE

FILOSOFIA JUAN

FISICA

ARTISITICAMARTHA

ETICA PADRE

FISICA

EDU FISICA JORGE

INFORMAT CARLOS

FISICA

ARTISITICAMAR THA

QUIMICA JOSE

CASTELLANO PATRICIA

MATEMA JAVIER T

FISICA

AGRICOLA FLOR MARIN

QUIMICA JOSE

CASTELLANO PATRICIA

C NATURAL JOSE

AGRICOLA FLOR MARIN

CASTELLAN GRACIELA

GILMA

EDU FISICA JORGE

SOCIALES SEGUND

EDU FISICA JORGE

55

INFORMAT CARLOS

DESARROLLO REINALDO

SEXTO B MATEMATI C CARLOS

SEPTIMO A NATURALES OMAR

SEPTIMO B

FISICA

QUIMICA JOSE

INFORMAT CARLOS

PECUARIAS REINALDO

INFORMAT CARLOS

PECUARIAS REINALDO

MATEMATI

MATEMA JAVIER T

SOCIALES SEGUND

ARTISITICAMARTHA

C NATURAL JOSE

MATEMA JAVIER T

INGLES PATRICIA

ETICA PADRE SOCIALES SEGUND

MATEMATI EDU FISICA JORGE

VIERNES OCTAVO B ARTISITICAMARTHA

ARTISITICAMARTHA

DESARROLLO OMAR

QUIMICA JOSE

ARTISITICAMARTHA

OCTAVO A

DESARROLLO OMAR

SOCIALES SEGUND

PECUARIAS OMAR CASTELLAN GRACIELA

SEXTO A MATEMA JAVIER T

MATEMA JAVIER T

INGLES PATRICIA

NOVENO A CASTELLANO PATRICIA

DECIMO B AGRICOLA FLOR MARIN

C NATURAL JOSE

AGRICOLA FLOR MARIN

INGLES PATRICIA

CASTELLAN GRACIELA

ARTISITICA MARTHA

MATEMA JAVIER T

INGLES PATRICIA

CASTELLAN GRACIELA

MATEMA JAVIER T

EDU FISICA JORGE

EDU FISICA JORGE FISICA

FILOSOFIA JUAN MATEMA JAVIER T

INFORMAT CARLOS

NATURALES OMAR

3

PECUARIAS REINALDO

INFORMAT CARLOS

PECUARIASOMA R

MATEMATI

INGLES

GILMA

SOCIALES SEGUND

4

PECUARIAS REINALDO

NATURALE S OMAR

SOCIALES JUAN

CASTELLAN GRACIELA

INGLES

GILMA

RELIGION PADRE

INFORMAT CARLOS

ARTISITICA MARTHA

5

AGRICOLAS OMAR NATURALES OMAR

PECUARIAS REINALDO PECUARIAS REINALDO

AGRICOLA FLOR MARIN AGRICOLA FLOR MARIN

CASTELLAN GRACIELA

C NATURAL JOSE

ETICA PADRE

INFORMAT CARLOS

SOCIALES SEGUND

C NATURAL JOSE

RELIGION PADRE

CASTELLAN GRACIELA

SOCIALES SEGUND

CASTELLANO PATRICIA

EDU FISICA JORGE

FILOSOFIA JUAN

DECIMO A FILOSOFIA JUAN

INGLES GILMA

RELIGION PADRE

INGLES PATRICIA

NOVENO B C NATURAL JOSE

2

7

CASTELLAN GILMA

AGRICOLA FLOR MARIN

7

6

SOCIALES SEGUND

QUIMICA JOSE

SOCIALES JUAN

MATEMATI

INFORMAT CARLOS

INGLES PATRICIA

INGLES

CASTELLAN GRACIELA

DESARROLLO REINALDO

MATEMA JAVIER T

INFORMAT CARLOS

INGLES GILMA

AGRICOLA FLOR MARIN

ARTISITICAMARTHA

AGRICOLA FLOR MARIN

SOCIALES JUAN

ONCE

FILOSOFIA JUAN

ONCE AGRICOLA FLOR MARIN

MATEMATI

6

DECIMO B

QUIMICA JOSE

DECIMO B QUIMICA JOSE

SOCIALES JUAN

EDU FISICA JORGE

EDU FISICA JORGE

INGLES PATRICIA

DECIMO A INGLES PATRICIA

SOCIALES SEGUND

CASTELLAN GRACIELA

RELIGION PADRE

NOVENO B MATEMA JAVIER T

INFORMAT CARLOS

INGLES GILMA

INGLES PATRICIA

NOVENO A ARTISITICAMARTHA

PECUARIASOMAR

SOCIALES JUAN

FILOSOFIA JUAN

MATEMATI

MATEMATI

AGRICOLAS REINALDO

DECIMO A

FISICA

JUEVES OCTAVO B SOCIALES SEGUND

OCTAVO A

RELIGION PADRE

5

1

EDU FISICA JORGE

FILOSOFIA JUAN

INGLES PATRICIA

7

1

CASTELLAN GRACIELA

MATEMA JAVIER T

SEXTO B

6

DECIMO A

MATEMATI

3

SEXTO A

CASTELLAN GRACIELA

RELIGION PADRE

PECUARIAS OMAR

ONCE PECUARIAS REINALDO

INGLES PATRICIA

MATEMA JAVIER T SOCIALES JUAN

FISICA

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

ANEXO 6: RESOLUCION DE ASIGNACION ACADEMICA

RESOLUCIÓN No. 002 (22 de enero de 2015) Por medio de la cual se distribuye la Asignación Académica ordinaria entre los Docentes que laboran de tiempo completo en la Institución Educativa Técnica Agropecuario de Viracachá. El Rector de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria del Municipio de Viracachá Boyacá, en uso de sus atribuciones legales y en especial las que le confiere la Ley 115 de 1994, Decreto 1860 de 1994, Resolución 13342 de 1982, Ley 715 de diciembre 21 de 2001, Decreto No. 1850 de agosto 13 de 2003, Circular 09 del 09 de febrero de 2005 emanada de la Secretaría de Educación de Boyacá, Resolución 05881 del 24 de octubre de 2012 emanada de la Secretaría de Educación de Boyacá, la y demás disposiciones vigentes, y,

C O N S I D E R A N D O: a)

Que los artículos 23, 31 y 32 de la ley 115 de 1994, que el Decreto reglamentario 1860 de 1994 en su artículo

34 y 41 establece lo relacionado con las áreas fundamentales y optativas que debe desarrollar las instituciones educativas oficiales; que el Decreto reglamentario 1850 de 2002 en sus artículos 1, 2, 3 y especialmente el 5 establece la norma para el cumplimiento de la jornada laboral y lo referente a la asignación académica; que la circular 51 del 30 de mayo de 2013 emanada por la SEB, establece los lineamientos referentes a la apertura o cambio de especialidades en las Instituciones Educativas del Departamento de Boyacá,

b) Que es deber del Rector determinar y distribuir la asignación académica del año lectivo 2015 entre los Docentes de tiempo completo que laboran en la Institución Educativa, de acuerdo con las normas legales vigentes, grado en el escalafón y especialidad de cada uno de acuerdo a la modificación que se ha hecho en el plan de estudios.

c)

Que para mayor control y orientación de los Estudiantes es indispensable asignar un Director u Orientador para

cada uno de los grados y grupos que funcionan en la Institución.

c) Que la Ley 115 de 1994, establece las áreas obligatorias y fundamentales para el plan de estudios de los establecimientos educativos y acorde con el Proyecto Educativo Institucional (PEI)

d) Que el Consejo Académico estableció el plan de estudios para todos los grados niveles que ofrece la Institución (Transición, Básica primaria, Básica secundaria y Media Técnica con especialidad agropecuaria). e) Que el Artículo 77 de la Ley 115 de 1994 concede autonomía a las Instituciones Educativas, para organizar las áreas fundamentales del conocimiento definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas por la Ley, adoptar áreas orientadas a la solución de las necesidades de la región, métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio

56

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 de Educación Nacional f) Que en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria. Nivel Secundaria y Media Técnica funcionan Seis (6) grados o cursos con Diez (10) grupos con una intensidad horaria de: Básica Secundaria 30 horas pedagógicas (clases) semanales, y Media Técnica con 35 horas pedagógicas (clases) y técnicas; y. Nivel Preescolar y Primaria funcionan once (11) sedes con un total de 6 grados o cursos con Diez y siete (17) grupos con una intensidad horaria de Transición 20 horas pedagógicas (clases) semanales, Básica primaria 25 pedagógicas (clases). Que el Capítulo II (Actividades Educativas de Docentes y directivos Docentes) Artículo 5º Asignación Académica del Decreto 1850 de 13 de agosto de 2002, Asignación Académica dice: “Es el tiempo que, distribuido en g)

períodos de clase, dedica el docente a la atención directa de sus estudiantes en actividades pedagógicas correspondientes a las áreas obligatorias y fundamentales y a la asignaturas optativas, de conformidad con el plan der estudios. Y en el Artículo 6º (Servicio de orientación estudiantil) dice: Todos los directivos docentes y los docentes deben brindar orientación a sus estudiantes, en forma grupal o individual, h) Con el propósito de contribuir a su formación integral, sin que la dirección de grupo implique para el docente una disminución de su asignación académica de veintidós (22) horas efectivas semanales. Y en el artículo 7º (Distribución de actividades de los docentes) dice: “Para el desarrollo de las cuarenta semanas (40) lectivas de trabajo académico con estudiantes, definidas en el calendario académico, el rector o director del establecimiento educativo, fijará el horario de cada docente, distribuido para cada día de la semana, discriminando el tiempo dedicado al cumplimiento de la asignación académica y a las actividades curriculares complementarias”.

i) Que es deber del Rector dar cumplimiento a las normas establecidas por el M.E.N. y la Secretaria de Educación de Boyacá. Por lo anterior expuesto Hoja 2. Continuación de la R E S O L U C I O N N Ú M E R O 002 (22 de enero de 2015) por la cual se distribuye la Asignación Académica entre los Docentes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria del municipio de Viracachá para el año 2015.

RESUELVE: ARTICULO PRIMERO: Cumplir con el plan de estudios adoptado por la Institución Educativa para el año lectivo 2015 contemplado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y sus ajustes o modificaciones para los Niveles de Transición, Básica Primaria, Básica Secundaria y Educación Media Técnica, según lo establecido en los Artículos 23, 31 y 32 de la Ley 115 de 1994 y normatividad vigente. El cual Corresponde a.

PLAN DE ESTUDIOS PRIMARIA PREESCOLAR

SEDES RURALES

SEDE URBANA

4 5 2 1 2 1 2 1 2

5 5 2 1 2 1 2 1 1

20

20

DIMENSION COGNITIVA DIMENSION COMUNICATIVA DIMENSION CORPORAL DIMENSION ESPIRITUAL DIMENSION SOCIO AFECTIVA DIMENSION ETICA Y EN VALORES DIMENSION GRAFICO-PLASTICA TECNOLOGIA E INFORMATICA INGLES TOTAL

SEDES RURALES

BASICA PRIMARIA

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN ARTISTICA ETICA Y VALORES HUMANOS EDUCACION FÍSICA RECREACION Y DEPORTES EDUCACION RELIGIOSA LENGUA CASTELLANA HUMANIDA DES INGLES MATEMATICAS TECNOLOGIA E INFORMATICA TOTAL

AREAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS FILOSOFIA EDUCACIÓN ARTISTICA

57

SEDE URBANA

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

GRADOS

2 2 2 1 2 1 6 2 5 2

3 3 1 1 2 1 5 2 5 2

3 3 1 1 2 1 5 2 5 2

3 3 1 1 2 1 5 2 5 2

3 3 1 1 2 1 5 2 5 2

2 2 2 1 2 1 6 2 5 2

3 3 1 1 2 1 5 2 5 2

3 3 1 1 2 1 5 2 5 2

3 3 1 1 2 1 5 2 5 2

3 3 1 1 2 1 5 2 5 2

25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

ASIGNATURAS BIOLOGIA QUIMICA FISICA

GRADOS 6 7 8 9 10 4 4 3 3 2 3 4 4 4 4 1 3 2 2 2 2 1

11 3 2 1 3 1

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 1 1 1 1 1 ETICA Y VALORES HUMANOS 2 2 2 2 2 EDUCACION FÍSICA RECREACION Y DEPORTES 1 1 1 1 1 EDUCACION RELIGIOSA 4 4 4 3 3 LENGUA CASTELLANA HUMANIDA DES 3 3 3 3 3 INGLES 4 4 4 5 3 MATEMATICAS 2 2 2 2 2 TECNOLOGIA E INFORMATICA 1 2 2 2 PRODUCCION AGRICOLA OPTATIVAS 2 1 2 2 PRODUCCION PECUARIA PRODUCCION AGRICOLA 4 AREAS TECNICAS DE LA PRODUCCION PECUARIA 3 ESPECIALIDAD DESARROLLO RURAL 3 TOTAL HORAS 30 30 30 30 35

1 2 1 3 3 3 2

3 4 3 35

ARTICULO SEGUNDO: Distribuir la Asignación Académica Obligatoria y ordinaria entre los Docentes de tiempo completo para los Doce (12) grados y veintisiete (27) grupos que funcionan en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria del Municipio de Viracachá como aparece a continuación: Hoja 3. Continuación de la R E S O L U C I O N N Ú M E R O 002 (22 de enero de 2015) por la cual se distribuye la Asignación Académica entre los Docentes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria del municipio de Viracachá para el año 2015.

NIVELES SECUNDARIA Y MEDIA TECNICA

01. Lic. JOSE NEPOMUCENO MANCIPE HUERTAS. C. C. 6762267 expedida en Tunja. Licenciado Lic. Biología-Química. Esp. En Evaluación Pedagógica Escalafonado en el grado Catorce (14º) según resolución No. 01156 del 03 de julio de 2007_; nombramiento en propiedad.

GRADO

IHS

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL: Química

AREAS

11

1

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL: Química

10 A

2

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL: Química

10 B

2

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

9

3

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

8A

3

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

8B

3

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

7A

4

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

7B

4

--------

22

11

2

TOTAL……………………………………………………………………...

HORAS EXTRAS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL: Química

02. Lic. SEGUNDO ROSENDO LEGUIZAMON CARO. C.C. 6’763.343 expedida en Tunja. Licenciada en Ciencias Sociales y Económicas. Esp. En Pedagogía de la Recreación Ecológica. Escalafonado en el grado 14 según Resolución No. 3849 del 08 de Agosto de 2008. Nombramiento en propiedad

AREAS CIENCIAS SOCIALES, POLITICA Y DEMOCRACIA CIENCIAS SOCIALES, POLITICA Y DEMOCRACIA CIENCIAS SOCIALES, POLITICA Y DEMOCRACIA CIENCIAS SOCIALES, POLITICA Y DEMOCRACIA

GRADO

IHS

7A 7B 8A 8B 9

4 4 4 4 4

10A

1

10B

1

--------

22

CIENCIAS POLITICAS Y CIENCIAS ECONOMICAS CIENCIAS POLITICAS Y CIENCIAS ECONOMICAS CIENCIAS POLITICAS Y CIENCIAS ECONOMICAS

TOTAL……………………………………………………………………...

58

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 03 . Esp. JUAN DE JESUS PARRA CEPEDA JUAN DE JESUS PARRA CEPEDA. C C. 6767020 expedida en Tunja. Licenciada en Lic. Filosofía e Historia, Especialista en Derechos Humanos, Escalafonado en el grado 14 Resolución No. 0117 del 03 de julio de 2007. Nombramiento en Propiedad. AREAS

GRADO

CIENCIAS SOCIALES, POLITICA Y DEMOCRACIA CIENCIAS SOCIALES, POLITICA Y DEMOCRACIA CIENCIAS SOCIALES, POLITICA Y DEMOCRACIA

IHS

6A 6B 11 10 A

4 4 1 3

10 B

3

11

3

6A

2

6B

2

--------

22

FILOSOFIA FILOSOFIA FILOSOFIA PRODUCCION PECUARIA PRODUCCION PECUARIA TOTAL……………………………………………………………………...

04 MARTHA SORAIDA CUERVO SANTAMARIA . C C. 40’026.515 expedida en . Tunja. Maestra en Artes Plásticas. Escalafonada en el grado 2 A. Reesolución 002958 . Nombramiento en Propiedad. GRADO

IHS

EDUCACION ARTISTICA

AREAS

6A

2

EDUCACION ARTISTICA

6B

2

EDUCACION ARTISTICA

7A

2

EDUCACION ARTISTICA

7B

2

EDUCACION ARTISTICA

8A

2

EDUCACION ARTISTICA

8B

2

EDUCACION ARTISTICA

9

2

EDUCACION ARTISTICA

10 A

1

EDUCACION ARTISTICA

10 B

1

EDUCACION ARTISTICA

11

1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS

7A

1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS

7B

1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS

8A

1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS

8B

1

EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS

9

1

--------

22

TOTAL……………………………………………………………………...

Hoja 4. Continuación de la R E S O L U C I O N N Ú M E R O 002 (22 de enero de 2015) por la cual se distribuye la Asignación Académica entre los Docentes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria del municipio de Viracachá para el año 2015.

05 Pbro. WILSON EFREN GONZALEZ GAONA . C C. 1’009.261 expedida en Boyacá (Boy). Presbítero. Escalafonado en el grado 09 Resolución No. 00152 del 08 de enero de 2013 GRADO

IHS

EDUCACION RELIGIOSA

AREAS

11

1

EDUCACION RELIGIOSA

10 B

1

EDUCACION RELIGIOSA

9

1

EDUCACION RELIGIOSA

8A

1

EDUCACION RELIGIOSA

1 8B

EDUCACION RELIGIOSA

1 7A

EDUCACION RELIGIOSA

1 7B

EDUCACION RELIGIOSA

6A

1

EDUCACION RELIGIOSA

6B

1

59

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL:

11 10 A 10 B 6A 6B

1 1 1 1 1

6A

4

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL:

6B

4

TOTAL……………………………………………………………………...

--------

22

HORAS EXTRAS EDUCACION ETICA Y EN VALORES HUMANOS

10 A

1

06. Lic. JORGE HERCID PEREZ FLOREZ C.C. 6’764.356 expedida en Tunja. Licenciado en Ciencias de la Educación: Educación Física. Magister en Pedagogía de la Cultura física Escalafonado en el grado Tres (3) nivel salarial B Resolución1144 del 12 de marzo de 2014. AREAS EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE PRODUCCION PECUARIA PRODUCCION PECUARIA

GRADO

IHS

6A 6B 7A 7B 8A 8B 9A 9B 10 11 7A 7B --------

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 22

TOTAL……………………………………………………………………...

07. Lic. GILMA MIREYA BONILLA. C. C. 40’023.907 expedida en Tunja. Licenciada en. Ciencias de la Educación EspañolInglés, Especialista En Evaluación Pedagógica. Escalafonada en el grado 14 según resolución No. 3149-E del 26 de Noviembre de 2008. AREAS HUMANIDADES: idioma Extranjero (Inglés) HUMANIDADES: idioma Extranjero (Inglés) HUMANIDADES: idioma Extranjero (Inglés) HUMANIDADES: idioma Extranjero (Inglés) HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA TOTAL……………………………………………………………………...

GRADO

IHS

6B 7A 7B 8A 8B 10 B 6A

3 3 3 3 3 3 4

--------

22

08. Lic. SULMA PATRICIA FONSECA CELY. C. C. No. expedida en Tunja. Licenciada en Ciencias de la Educación Español-Inglés. Escalafonada en el grado 2 A. Nombrada en Propiedad. AREAS HUMANIDADES: LENGUA EXTRANJERA (INGLES) HUMANIDADES: LENGUA EXTRANJERA (INGLES) HUMANIDADES: LENGUA EXTRANJERA (INGLES) HUMANIDADES: LENGUA EXTRANJERA (INGLES) HUMANIDADES: LENGUA EXTRANJERA (INGLES)

GRADO

IHS

6A 9 10 A 10B 11

3 3 3 3 3

9 6B

3 4

HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA HUMANIDADES: LENGUA CASTELLANA TOTAL……………………………………………………………………...

22 --------

Hoja 5. Continuación de la R E S O L U C I O N N Ú M E R O 002 (22 de enero de 2015) por la cual se distribuye la Asignación Académica entre los Docentes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria del municipio de Viracachá para el año 2015.

09. Lic. GRACIELA BORDA GUERRA. C. C. No 40033093 expedida en Tunja. Licenciada en Idiomas. Castellana e Inglés. Escalafonada en el grado 2 A. Nombrada en Propiedad. GRADO

IHS

HUMANIDADES: LEGUA CASTELLANA

AREAS

7A

4

HUMANIDADES: LEGUA CASTELLANA HUMANIDADES: LEGUA CASTELLANA HUMANIDADES: LEGUA CASTELLANA HUMANIDADES: LEGUA CASTELLANA HUMANIDADES: LEGUA CASTELLANA

7B 8A 8B 10 A 11

4 4 4 3 3

60

Lengua

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 TOTAL……………………………………………………………………...

--------

22

10. Lic. FLOR MARIA SANDOVAL. C. C. 33377090 expedida en Tunja. Licenciada en Matemáticas,. P.U. Nombramiento Provisional.

GRADO

IHS

CIENCIAS NATURALES: FISICA

AREAS

10 A

3

CIENCIAS NATURALES: FISICA

10 B

3

MATEMATICAS

7A

4

MATEMATICAS

7B

4

MATEMATICAS

8A

4

MATEMATICAS

8B

4

--------

22

11

2

TOTAL……………………………………………………………………...

HORAS EXTRAS CIENCIAS NATURALES: FISICA

11. Lic. JAVIER ALFREDO TORRES ROJAS. C. C. 7175238 expedida en Tunja. Licenciado en Lic. en Ciencias de la Educación Matemáticas y Física ,. Escalafonado en el grado 2 A.

GRADO

IHS

MATEMATICAS

AREAS

6A

4

MATEMATICAS

6B

4

MATEMATICAS

9

5

MATEMATICAS

10 A

3

MATEMATICAS

10 B

3

MATEMATICAS

11

3

--------

22

TOTAL……………………………………………………………………...

12 CARLOS RAFAEL DIAZ DIAZ. C.C. 7177136 expedida en Tunja. Ingeniero Electrónico. Profesional Universitario, Especialista en Especialista en Automática e Informática Industrial. Magister en Educación. Escalafonado en el Grado 2ª. Nombrado en propiedad. AREAS TECNOLOGIA E INFORMATICA TECNOLOGIA E INFORMATICA TECNOLOGIA E INFORMATICA TECNOLOGIA E INFORMATICA TECNOLOGIA E INFORMATICA TECNOLOGIA E INFORMATICA TECNOLOGIA E INFORMATICA TECNOLOGIA E INFORMATICA TECNOLOGIA E INFORMATICA TECNOLOGIA E INFORMATICA DESARROLLO RURAL TOTAL……………………………………………………………………...

GRADO

IHS

6A 6B 7A 7B 8A 8B 9 10 A 10 B 11 11

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

--------

22

11

1

HORAS EXTRAS DESARROLLO RURAL

Hoja 6. Continuación de la R E S O L U C I O N N Ú M E R O 002 (22 de enero de 2015) por la cual se distribuye la Asignación Académica entre los Docentes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria del municipio de Viracachá para el año 2015.

13. Ing. FLOR MARINA AVELLA VERGARA. C C. 24’166.687 expedida en Tibasosa ingeniera Agrónoma. Escalafonada en el grado Once (11) según Resol. 2920 del 07 de junio de 2011. Nombrada en propiedad. AREAS

PRODUCCION AGRICOLA

61

GRADO 11

IHS

3

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 3 PRODUCCION AGRICOLA

10 A

PRODUCCION AGRICOLA

10 B

4 9

2

8A

2

8B

2

7A

2

7B

2

6A

1

6B

1

--------

22

PRODUCCION AGRICOLA PRODUCCION AGRICOLA PRODUCCION AGRICOLA PRODUCCION AGRICOLA PRODUCCION AGRICOLA PRODUCCION AGRICOLA PRODUCCION AGRICOLA TOTAL……………………………………………………………………...

HORAS EXTRAS 1 10 A

PRODUCCION AGRICOLA

14 Esp. REINALDO PUIN GUERRA. C. C. 4191626, expedida en Paipa. Licenciado en Lic. Física y matemáticas, Esp. En Evaluación Pedagógica. Escalafonado en el Grado 14 según resolución No. 1819 del 3 de julio de 2007. Nombrado en propiedad. GRADO

IHS

PRODUCCION PECUARIA

AREAS

11

4

PRODUCCION PECUARIA

10 A

3

PRODUCCION PECUARIA

10 B

3

PRODUCCION PECUARIA

9

2

PRODUCCION PECUARIA

8A

2

PRODUCCION PECUARIA

8B

2

DESARROLLO RURAL DESARROLLO RURAL TOTAL……………………………………………………………………...

10 A 10 B

3 3

--------

22

NIVELES PREESCOLA Y PRIMARIA

SEDE FUENTE TOSCANO 15 Esp- CLARA ROSA CORDON AMAYA. C.C. No 23’554.024 expedida en Duitama. Maestra Bachiller, licenciada en Educación Primaria y promoción a la comunidad, Especialista en Educación Ambiental. Escalafonada en el grado catorce (14), Resolución 1347 DEL 24 DE MARZO DE 1999. Nombrada en propiedad. GRADOS PRIMERO (1º) Y SEGUNDO (2º) DE EDUCACION BASICA PRIMARIA, en todas las áreas según el Plan de Estudios aprobado por el Consejo Académico.. 16 Esp- GLORIA CENETH MORA VALBUENA. C.C. No 23’637.192 expedida en Guicán. Tecnóloga en recursos Naturales, Licenciada en Educación Básica Primaria, especialista en Informática para la Docencia.. Escalafonada en el grado catorce (14), Resolución 4853 del 27 de septiembre de 2000. Nombrada en Propiedad. GRADOS QUINTO (5º) Y PREESCOLAR (0º) DE EDUCACION BASICA PRIMARIA, en todas las áreas según el Plan de Estudios aprobado por el Consejo Académico.. 17 Dra.. GLADYS REINALDA PARRA PEDRAZA. C.C. No 21’103.312 expedida en Villapinzón (Cund). Técnico en Análisis y Programación de Sistemas. Abogada .Especialista en Derecho Procesal. Escalafonada en el grado Siete (7), Resolución 03027 del 01 de Noviembre de 2007. Nombrada en propiedad. GRADO TERCERO (3º) DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA, en todas las áreas según el Plan de Estudios aprobado por el Consejo Académico.

62

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

18 Lic RUTH ESTELA RINCON. C.C. No 46381804 expedida en Sogamoso. Maestra Bachiller, Licenciada en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y lengua Castellana, Especialista en Educación Ambiental. Escalafonada en el grado 2A. Nombrada en propiedad. GRADOS CUARTO (4º) DE EDUCACION BASICA PRIMARIA, en todas las áreas según el Plan de Estudios aprobado por el Consejo Académico.. Hoja 7. Continuación de la R E S O L U C I O N N Ú M E R O 002 (22 de enero de 2015) por la cual se distribuye la Asignación Académica entre los Docentes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria del municipio de Viracachá para el año 2015.

SEDE ICARINA ARRIBA 19. Esp. FIGUEROA EDGAR JOSE. C.C. 6766671 expedida en Tunja. Licenciado en Ciencias de la Educación Español – Inglés. Especialista en Educación y Literatura colombiana. Escalafonado en el Grado Catorce (14), Resolución 5139 del 07 de Octubre de 1998. Nombrada en propiedad. GRADOS. PREESCOLAR (0), PRIMERO (1), SEGUNDO (2º), TERCERO (3º), CUARTO (4º) Y QUINTO (5º) DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA, en todas las áreas según el Plan de Estudios aprobado por el Consejo Académico.. SEDE ICARINA 20. BARON GUERRA JOSE GONZALO. C.C 4293058 expedida en Viracachá Licenciado en Educación Básica Primaria. Especialista en Derechos Humanos. Escalafonado en el grado 14 Resolución Nº 0010 de 2 de Enero de 2006. Nombrada en propiedad. GRADOS: PREESCOLAR (0), PRIMERO (1º), SEGUNDO (2º), TERCERO (3º), CUARTO (4º)Y QUINTO (5º) DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA, en todas las áreas según el Plan de Estudios aprobado por el Consejo Académico.. SEDE PUEBLO VIEJO 21. SUAREZ MOLANO ANA YAQUELIN. C.C. 40042505 expedida en Tunja. Licenciada en Educación básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. Escalafonada en el grado 2C Resolución 006979 del 19/12/2011. Nombrada en propiedad. GRADOS: PREESCOLAR (0), PRIMERO (1º) Y SEGUNDO (2), DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA, en todas las áreas según el Plan de Estudios aprobado por el Consejo Académico.. 22. OLIVOS PEREZ JORGE UBALDO. C.C. 4116900 expedida en El Espino. Licenciado en Primaria y promoción a la Comunidad. Especialista en Proyectos Pedagógicos Agroindustriales. Escalafonado en el grado 14, Resolución Nº1056 de 23 de Agosto de 2002. Nombrado en propiedad. GRADOS: TERCERO (3º), CUARTO (4) Y QUINTO (5) DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA, en todas las áreas según el Plan de Estudios aprobado por el Consejo Académico..

SEDE CAROS ARRIBA 23. MARTHA LUCIA GUERRERO FORERO, C.C. No. 23690386 de Villa de Leiva. Profesional Universitario. Licenciada en Básica Primaria. Nombrada en provisionalidad. GRADOS: PREESCOLAR (0), SEGUNDO (2º) Y TERCERO (3º) DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA, en todas las áreas según el Plan de Estudios aprobado por el Consejo Académico.. 24. GUERRA GALINDO CARMEN ROSA. C.C 40009757 expedida en Tunja. Escalafonada en el grado 13 Resolución Nº 6232 del 28 deOctubre de 1999.

Licenciada en Básica Primaria.

GRADOS: PRIMERO (1), CUARTO (4) Y QUINTO (5º) DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA, en todas las áreas según el Plan de Estudios aprobado por el Consejo Académico.. SEDE CAROS (UNITARIA) 25 ANA RUBY GONZALEZ LOPEZ. C.C. No 40’018.190 expedida en Tunja. Administradora de Empresas, Tecnóloga en Administración Municipal, Licenciada en Educación Primaria, especialista en Informática. Magister en informática Educativa. Escalafonada en el grado Dos (02) Nivel Salarial A Resolución 00615 del 03 de julio de 2007. Encargada de los grados desde Preescolar a Quinto de Educación Básica Primaria. GRADOS: PREESCOLAR (0), PRIMERO (1º), SEGUNDO (2º), TERCERO (3º), CUARTO (4º) Y QUINTO (5º) DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA, en todas las áreas según el Plan de Estudios aprobado por el Consejo Académico.. SEDE GALINDOS (UNITARIA) 26. PARRA PEDRAZA FLOR ALBA. C.C. 40018549 expedida en Tunja. Licenciada en Educación Básica Primaria. Escalafonada en el grado 13 Resolución Nº 0126 del 2 de Enero de 2006. GRADOS: PREESCOLAR (0), PRIMERO (1º), SEGUNDO (2º), TERCERO (3º), CUARTO (4º) Y QUINTO (5º) DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA, en todas las áreas según el Plan de Estudios aprobado por el Consejo Académico..

63

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 Hoja8. Continuación de la R E S O L U C I O N N Ú M E R O 002 (22 de enero de 2015) por la cual se distribuye la Asignación Académica entre los Docentes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria del municipio de Viracachá para el año 2015.

SEDE PARRAS (UNITARIA) 27. MUÑOZ SOLER LIBIA CARLINA. C.C. 40041476 expedida en Tunja. Licenciada en Básica primaria. Especialista en Gerencia Educacional. Escalafonada en el Grado 2 B. GRADOS: PREESCOLAR (0), PRIMERO (1º), SEGUNDO (2º), TERCERO (3º), CUARTO (4º) Y QUINTO (5º) DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA, en todas las áreas según el Plan de Estudios aprobado por el Consejo Académico.. SEDE BUENAVISTA (UNITARIA) 28. AURA RITA BENAVIDES DE BRAVO. C.C. 23858555 expedida en Paipa. Educación, Psicología Educativa y Filosofía. Especialista en Etica y pedagogía. Resolución 2691 de fecha 08 de agosto de 2001. Nombramiento en Propiedad.

Licenciada en Ciencias de la Escalafonaca en el grado 13

GRADOS: PREESCOLAR (0), PRIMERO (1º), SEGUNDO (2º), TERCERO (3º), CUARTO (4º) Y QUINTO (5º) DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA, en todas las áreas según el Plan de Estudios aprobado por el Consejo Académico.. SEDE CHEN ALTO 29. DEISY CECILIA LIZARAZO SANDOVAL . C.C 40045286 expedida en Tunja. Licenciada en Ciencias de la Educación Preescolar. Profesional Universitario. Nombramiento en Provisionalidad. GRADOS: PREESCOLAR (0º) ), SEGUNDO (2º), Y QUINTO (5º)) DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA, en todas las áreas según el Plan de Estudios aprobado por el Consejo Académico.. Nombramiento en Propiedad. 30. VALDERRAMA APARICIO OFELIA. C.C. 51575590. Expedida en Bogotá . Licenciada en Educación Básica Primaria. Escalafonada en el Grado 13 Resolución 1923 del 14 de abril del 2011. Nombrada en propiedad. GRADOS: PRIMERO (1º), TERCERO (3º) Y CUARTO (4º) DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA, en todas las áreas según el Plan de Estudios aprobado por el Consejo Académico.. SEDE CHEN (UNITARIA) 31. CARDOZO SANCHEZ YAZMIN ROCIO. C.C 52365389 expedida en Tunja. Licenciada en Educación Básica. Con énfasis en Matemáticas, Humanidades, y Lengua castellana Escalafonada en el grado 2 A Resolución Nº 02442 del 10 de Octubre de 2007 GRADOS: PREESCOLAR (0), PRIMERO (1º), SEGUNDO (2º), TERCERO (3º), CUARTO (4º) Y QUINTO (5º) DE EDUCACIÓN BASICA PRIMARIA, en todas las áreas según el Plan de Estudios aprobado por el Consejo Académico..

ARTICULO TERCERO: La presente resolución rige a partir del día de su expedición y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias ARTICULO CUARTO. La presente resolución queda sujeta a los ajustes y modificaciones de acuerdo a los criterios de la organización de la planta de personal, la relación estudiante-docente del MEN, los lineamientos de Dirección de Núcleo Provincial y a los ajustes que los entes de control ordenen realizar. ARTICULO QUINTO. A la presente Resolución procede el Recurso de Reposición y podrá aplicarse mientras no sea objetado por la Secretaría de Educación. ARTICULO SEXTO. Enviase copia de la presente resolución a Grupo de Calidad Educativa de la Secretaría de Educación de Boyacá para los fines pertinentes. COMUNÍQUESE Y CUMPLASE Dada en la Rectoría de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria del municipio de Viracachá a los veintidós (22) días del mes de enero del año dos mil quince (2015) _____________________________

_________________________

Esp. Pedro Ignacio Niño D.

Martha Cecilia Pinzón Martínez

Rector

Auxiliara Administrativo.

64

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

ANEXO:7 RESOLUCION DE JORNADA LABORAL INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA MUNICIPIO DE VIRACACHA

RESOLUCIÓN No. 003 (23 de enero de 2015)

POR MEDIO DE LA CUAL SE FIJA EL HORARIO DE LA JORNADA LABORAL DIARIA PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS-DOCENTES QUE LABORAN EN LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA; EN EDUCACION MEDIA TECNICA Y BASICA SECUNDARIA Y LA JORNADA DIARIA DE LABORES ACADEMICAS, PEDAGOGICAS Y TECNICAS PARA EL AÑO LECTIVO 2015,

El Rector delaInstitución Educativa Técnica Agropecuaria del municipio de Viracachá en uso de sus atribuciones legales y en especial las conferidas por la ley 115 de 1.994, el Decreto Reglamentario 1860 de 1994, La Ley 715 de 2001, el Decreto No. 1850 del 13 de agosto de 2002 y la Resolución 2618 de 25 de octubre de 2007, la circular 004 del 23 de enero de 2012 de la Procuraduría Provincial, las directrices y circulares del MEN, en especial las Directiva Ministeriales 002 del 26 de enero de 2012 y 16 del 12 de junio de 2013,

C O N S I D E R A N D O: 1

Que la Ley 115 del 08 de febrero de 1994 en el Art. 85, establece las jornadas en los establecimientos educativos y que se prestará en una sola jornada diurna, y en el Art. 86 de la misma Ley, prevé que los calendarios académicos tendrán la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones económicas y regionales y las tradiciones de las Instituciones Educativas.

2

Que el Decreto 1850 del 13 de agosto de 2002 en el capítulo 3º Artículos 9º, 10º y 11º habla de la jornada laboral de los Docentes y de Directivos Docentes, y en el Artículo 11 habla que los Docentes para completar el tiempo restante de la jornada laboral realizarán fuera o dentro de la Institución Educativa actividades propias de su cargo, indicadas en el Artículo 9º del Decreto 1850 como actividades curriculares complementarias.

3

Que viendo las dificultades económicas de la mayoría de los Padres de Familia y analizando la distancia del Colegio a donde se desplaza la mayoría de estudiantes en las horas de la tarde, que la mayoría de Estudiantes se beneficia del servicio del Restaurante Escolar (al medio día con el almuerzo), del subsidio del transporte escolar, se ve la necesidad de fijar la jornada diaria de actividades académicas, pedagógicas y técnicas con base en estas situaciones.

4

Que en esta Institución Educativa Sección Secundaria funcionan seis (6) cursos o grados con diez (10) grupos con una intensidad horaria mínima de: Preescolar 20 horas, Básica Primaria 25 horas, Básica Secundaria 30 horas, y Media Técnica 35 horas pedagógicas (clases) semanales. Lo anterior teniendo en cuenta la especialidad del Bachillerato Técnico Agropecuario que ofrece esta Institución y que todo se ajusta al plan de estudios y del PEI, se trabajará con horas clase (de 60 minutos cada una) de labores académicas, pedagógicas y técnicas según lo reglamentado en el Decreto 1850 de 2002 en los Artículos 2 y 5; siendo el descanso (Recreo Pedagógico) una actividad curricular complementaria, donde participan todos los docentes para su acompañamiento.

5

Que para mayor participación y concertación con los docentes a fin de distribuir sus horas de permanencia en la institución; se determinó la organización del horario de acuerdo a criterios pedagógicos del día técnico y con base a propuesta presentadas por los docentes; el cual fue establecido para el año lectivo 2015 y con base en él se distribuye la permanencia de cada docente según lo ordenado en el artículo 7 del Decreto 1850 de 2002 .

6

Que en el Artículo 8º Distribución de actividades de los Docentes de la Resolución No. 2618 del 25de octubre de 2007 emanada de la Secretaría de Educación de Boyacá dice: “El Rector o Director Rural, por medio de Resolución, fijará el tiempo semanal en horario específico que dedicará cada docente al cumplimiento de la asignación académica y de las actividades curriculares complementarias que deben desarrollar dentro y fuera del Establecimiento Educativo”.

7

Que de acuerdo a la Directiva Ministerial 16 de 2013; donde dice que la determinación de actividades curriculares de cada docente, hasta completar las 30 horas de permanencia en el establecimiento, en las cuales está incluido el período diario de descanso; el Rector podrá adoptar horarios flexibles de la jornada laboral de los docentes de tal manera que cada uno pueda cumplir las 30 horas semanales de permanencia, sin que deba iniciar o terminar su jornada a la misma hora cada día.

8

Que para garantizar el cumplimiento de la Intensidad Horaria en todas las asignaturas; las institución adoptó que el horario de clases a desarrollar en el año 2015, para el desarrollo de todas las asignaturas puedan cumplir con su programa Planeado.

R E S U E L V E: ARTICULO PRIMERO: Adoptar el siguiente horario para la jornada laboral diaria para los Docentes y Directivos-Docentes de Primaria, Secundaria y Media Técnica que prestan su servicio de tiempo completo en esta Institución Educativa y la jornada diaria de actividades académicas, pedagógicas y técnicas como se relaciona a continuación:

65

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

Continuación de la Resolución No. 003 del 23 de enero de 2015 POR MEDIO DE LA CUAL SE FIJA EL HORARIO DE JORNADA LABORAL DIARIA DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVODOCENTE Y LA JORNADA DE LABORES ACADEMICAS, PEDAGOGICAS Y TECNICAS PARA EL AÑO LECTIVO 2015. Página 2 __________________________________________________________________________________________________________________________________

JORNADA LABORAL DIARIA PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES DIRECTIVOS DOCENTES DIA LUNES a VIERNES 7:30 a.m. a 12:00 a.m. y de 1:00 p.m. a 4:30 p.m. Ocho (08) horas diarias DOCENTES PRIMARIA ZONA URBANA DIA LUNES, MIERCOLES Y VIERNES 7:30 a.m. a 3:30 p.m. Ocho (08) horas diarias DIA MARTES Y JUEVES 7:30 a.m. a 1:30 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m. Ocho (08) horas diarias

DOCENTES PRIMARIA ZONA RURAL DIA LUNES, MIERCOLES Y VIERNES 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Ocho (08) horas diarias DIA MARTES Y JUEVES 8:00 a.m. a 2:00 p.m. y de 2:30 p.m. a 4:30 p.m. Ocho (08) horas diarias DOCENTES SECUNDARIA Y MEDIA TECNICA DIA LUNESYMIERCOLES 7:30 a.m. a 12:05a.m. y de 1:00 p.m. a 4:25 p.m. Ocho (08) horas diarias DIA MARTES, JUEVES YVIERNES 7:30 a.m. a 12:00 a.m. y de 1:00 p.m. a 4:30 p.m. Ocho (08) horas diarias

ARTICULO SEGUNDO: Jornada Escolar..De acuerdo al Artículo 1º del Dcto 1850 de 2002, la Jornada Escolar es: “El tiempo diario que dedica el establecimiento educativo a sus estudiantes en la prestación directa del Servicio Público Educativo, de acuerdo con las normas vigentes sobre calendario académico y con el Plan de Estudios”. La jornada Escolar se establece para el trabajo directo con estudiantes; y ésta jornada debe desarrollarse dentro de la jornada laboral de cada docente. En concordancia con el artículo 2 del mismo Decreto donde establece las intensidades mínimas semanales relacionadas con las áreas obligatorias, fundamentales y optativas; las cuales deben contabilizar en horas efectivas de 60 minutos. El artículo establece el procedimiento para definir los períodos de clase; siempre y cuando se cumplan con lo previsto en el artículo 2; para ello se determinó en concertación con los docentes de la institución que los períodos clase sean de 60 minutos efectivos; distribuidos así:

MEDIA TÉCNICA (GRADOS 10º y 11º) HORARIO DE LUNES Y MIERCOLES MAÑANA 7:20 a.m. a 7:30 a.m. 7:30 a.m. a 8:30 a.m. 8:30 a.m.a 9:30 a.m. 9:30 a.m. a9:50 a.m. 9:50 a.m. a 10:05 a.m. 10:05 a.m. a11:05 a.m. 11:05 a.m. a 12:05 a.m. 12:05 a.m.a1:00 p.m.

Entrada al Colegio Primera hora de clase Segunda hora de clase Recreo y descanso Formación General y/o Dirección de Grado Tercera hora de clase Cuarta hora de clase Almuerzo y Actividades deportivas

TARDE 1:00 p.m. a 2:00 p.m. 2:00 p.m. a3:00 p.m. 3:00 p.m. a4:00 p.m.

Quinta hora de clase Sexta hora de clase Séptima hora de clase

HORARIO DE MARTES Y VIERNES. MAÑANA 7:20 a.m. a

66

7:30 a.m.

Entrada al Colegio

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 7:30 a.m. a 8:30 a.m. 8:30 a.m. a 9:30 a.m. 9:30 a.m. a10:00 a.m. 10:00 a.m. a11:00 a.m. 11:40 a.m. a 12:00 a.m. 12:00 a.m.a1:00 p.m.

Primera hora de clase Segunda hora de clase Recreo y descanso Tercera hora de clase Cuarta hora de clase Almuerzo y Actividades deportivas

TARDE 1:00 p.m. a2:00 p.m. 2:00 p.m. a3:00 p.m. 3:00 p.m. a4:00 p.m.

Quinta hora de clase Sexta hora de clase Séptima hora de clase

Continuación de la Resolución No. 003 del 23 de enero de 2015 POR MEDIO DE LA CUAL SE FIJA EL HORARIO DE JORNADA LABORAL DIARIA DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVODOCENTE Y LA JORNADA DE LABORES ACADEMICAS, PEDAGOGICAS Y TECNICAS PARA EL AÑO LECTIVO 2015. Página 3 __________________________________________________________________________________________________________________________________

HORARIO DE JUEVES. MAÑANA 7:20 a.m. a 7:30 a.m. 7:30 a.m. a 8:30 a.m. 8:30 a.m.a 9:30 a.m. 9:30 a.m. a10:00 a.m. 10:00 a.m. a11:00 a.m. 11:40 a.m. a 12:00 a.m. 12:00 a.m.a1:00 p.m.

Entrada al Colegio Primera hora de clase Segunda hora de clase Recreo y descanso Tercera hora de clase Cuarta hora de clase Almuerzo y Actividades deportivas

TARDE 1:00 p.m. a 2:00 p.m. Quinta hora de clase 2:00 p.m. a3:00 p.m. Sexta hora de clase 3:00 p.m. a4:00 p.m. Séptima hora de clase 4:00 p.m. a4:30 p.m. Atención a Padres de Familia y/o estudiantes con dificultades académicas

BASICA SECUNDARIA (GRADOS 6º a 9º grado) HORARIO DE LUNES Y MIERCOLES MAÑANA 7:20 a.m. a 7:30 a.m. 7:30 a.m. a 8:30 a.m. 8:30 a.m.a 9:30 a.m. 9:30 a.m. a9:50 a.m. 9:50 a.m. a 10:05 a.m. 10:05 a.m. a11:05 a.m. 11:05 a.m. a 12:05 a.m. 12:05 a.m.a1:00 p.m.

Entrada al Colegio Primera hora de clase Segunda hora de clase Recreo y descanso Formación General y/o Dirección de Grado Tercera hora de clase Cuarta hora de clase Almuerzo y Actividades deportivas

TARDE 1:00 p.m. a 2:00 p.m. 2:00 p.m. a3:00 p.m.

Quinta hora de clase Sexta hora de clase

HORARIO DE MARTES Y VIERNES. MAÑANA 7:20 a.m. a 7:30 a.m. 7:30 a.m. a 8:30 a.m. 8:30 a.m.a 9:30 a.m. 9:30 a.m. a10:00 a.m. 10:00 a.m. a11:00 a.m. 11:40 a.m. a 12:00 a.m. 12:00 a.m.a1:00 p.m.

Entrada al Colegio Primera hora de clase Segunda hora de clase Recreo y descanso Tercera hora de clase Cuarta hora de clase Almuerzo y Actividades deportivas

TARDE 1:00 p.m. a 2:00 p.m. 2:00 p.m. a3:00 p.m.

Quinta hora de clase Sexta hora de clase

HORARIO DE JUEVES. MAÑANA 7:20 a.m. a 7:30 a.m. 7:30 a.m. a 8:30 a.m. 8:30 a.m.a 9:30 a.m. 9:30 a.m. a10:00 a.m. 10:00 a.m. a11:00 a.m. 11:40 a.m. a 12:00 a.m. 12:00 a.m.a1:00 p.m.

67

Entrada al Colegio Primera hora de clase Segunda hora de clase Recreo y descanso Tercera hora de clase Cuarta hora de clase Almuerzo y Actividades deportivas

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 TARDE 1:00 p.m. a 2:00 p.m. 2:00 p.m. a3:00 p.m. 3:00 p.m. a4:30 p.m.

Quinta hora de clase Sexta hora de clase Atención a Padres de Familia y/o estudiantes con dificultades académicas

BASICA PRIMARIA URBANA (GRADOS 1º a 5º grado) HORARIO DE LUNES Y MIERCOLES MAÑANA 7:20 a.m. a 7:30 a.m. 7:30 a.m. a 8:30 a.m. 8:30 a.m.a 9:30 a.m. 9:30 a.m. a9:45 a.m. 9:45 a.m. a 10:00 a.m. 10:00 a.m. a11:00 a.m. 11:00 a.m. a 12:00 a.m. 12:00 a.m.a12:30 p.m.

Entrada al Colegio Primera hora de clase Segunda hora de clase Recreo y descanso Formación General y/o Dirección de Grado Tercera hora de clase Cuarta hora de clase Almuerzo y Actividades deportivas

TARDE 12:30 p.m. a

1:30 p.m.

Quinta hora de clase

Continuación de la Resolución No. 003 del 23 de enero de 2015 POR MEDIO DE LA CUAL SE FIJA EL HORARIO DE JORNADA LABORAL DIARIA DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVODOCENTE Y LA JORNADA DE LABORES ACADEMICAS, PEDAGOGICAS Y TECNICAS PARA EL AÑO LECTIVO 2015. Página 4 __________________________________________________________________________________________________________________________________

HORARIO DE MARTES Y VIERNES. MAÑANA 7:20 a.m. a 7:30 a.m. 7:30 a.m. a 8:30 a.m. 8:30 a.m.a 9:30 a.m. 9:30 a.m. a9:45 a.m. 9:45 a.m. a10:45 a.m. 10:45 a.m. a 11:45 a.m. 11:45 a.m.a12:15 p.m.

Entrada al Colegio Primera hora de clase Segunda hora de clase Recreo y descanso Tercera hora de clase Cuarta hora de clase Almuerzo y Actividades deportivas

TARDE 12:15 p.m. a

1:15 p.m.

Quinta hora de clase

HORARIO DE JUEVES. MAÑANA 7:20 a.m. a 7:30 a.m. 7:30 a.m. a 8:30 a.m. 8:30 a.m.a 9:30 a.m. 9:30 a.m. a9:45 a.m. 9:45 a.m. a10:45 a.m. 10:45 a.m. a 11:45 a.m. 11:45 a.m.a12:15 p.m.

Entrada al Colegio Primera hora de clase Segunda hora de clase Recreo y descanso Tercera hora de clase Cuarta hora de clase Almuerzo y Actividades deportivas

TARDE 12:15 p.m. a 1:15 p.m. Quinta hora de clase 2:30 p.m. a4:30 p.m. Atención a Padres de Familia y/o estudiantes con dificultades académicas

EDUCACIÓN PREESCOLAR (GRADO 0) HORARIO DE LUNES Y MIERCOLES MAÑANA 7:20 a.m. a 7:30 a.m. 7:30 a.m. a 8:30 a.m. 8:30 a.m.a 9:30 a.m. 9:30 a.m. a9:45 a.m. 9:45 a.m. a 10:00 a.m. 10:00 a.m. a11:00 a.m. 11:00 a.m. a 12:00 a.m. 12:00 a.m.a12:30 p.m.

Entrada al Colegio Primera hora de clase Segunda hora de clase Recreo y descanso Formación General y/o Dirección de Grado Tercera hora de clase Cuarta hora de clase Almuerzo y Actividades deportivas

HORARIO DE MARTES, JUEVES Y VIERNES. MAÑANA 7:20 a.m. a 7:30 a.m. 7:30 a.m. a 8:30 a.m. 8:30 a.m.a 9:30 a.m. 9:30 a.m. a9:45 a.m. 9:45 a.m. a10:45 a.m.

68

Entrada al Colegio Primera hora de clase Segunda hora de clase Recreo y descanso Tercera hora de clase

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 10:45 a.m. a 11:45 a.m. 11:45 a.m.a12:15 p.m.

Cuarta hora de clase Almuerzo y Actividades deportivas

BASICA PRIMARIA RURAL (GRADOS 1º a 5º grado) HORARIO DE LUNES Y MIERCOLES MAÑANA 7:50 a.m. a8:00 a.m. 8:00 a.m. a 9:00 a.m. 9:00 a.m.a10:00 a.m. 10:00 a.m. a10:15 a.m. 10:15 a.m. a 10:30 a.m. 10:30 a.m. a11:30 a.m. 11:30 a.m. a 12:30 a.m. 12:30 a.m.a1:00 p.m.

Entrada al Colegio Primera hora de clase Segunda hora de clase Recreo y descanso Formación General y/o Dirección de Grado Tercera hora de clase Cuarta hora de clase Almuerzo y Actividades deportivas

TARDE 1:00 p.m. a

2:00 p.m.

Quinta hora de clase

HORARIO DE MARTES Y VIERNES. MAÑANA 7:50 a.m. a8:00 a.m. 8:00 a.m. a 9:00 a.m. 9:00 a.m.a10:00 a.m. 10:00 a.m. a10:15 a.m. 10:15 a.m. a 11:15 a.m. 11:15 a.m. a 12:15 a.m. 12:15 a.m.a12:45 p.m.

Entrada al Colegio Primera hora de clase Segunda hora de clase Recreo y descanso Tercera hora de clase Cuarta hora de clase Almuerzo y Actividades deportivas

TARDE 12:45 p.m. a1:45 p.m.

Quinta hora de clase

Continuación de la Resolución No. 003 del 23 de enero de 2015 POR MEDIO DE LA CUAL SE FIJA EL HORARIO DE JORNADA LABORAL DIARIA DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVODOCENTE Y LA JORNADA DE LABORES ACADEMICAS, PEDAGOGICAS Y TECNICAS PARA EL AÑO LECTIVO 2015. Página 5 __________________________________________________________________________________________________________________________________

HORARIO DE JUEVES. MAÑANA 7:50 a.m. a8:00 a.m. 8:00 a.m. a 9:00 a.m. 9:00 a.m.a10:00 a.m. 10:00 a.m. a10:15 a.m. 10:15 a.m. a 11:15 a.m. 11:15 a.m. a 12:15 a.m. 12:15 a.m.a12:45 p.m.

Entrada al Colegio Primera hora de clase Segunda hora de clase Recreo y descanso Tercera hora de clase Cuarta hora de clase Almuerzo y Actividades deportivas

TARDE 12:45 p.m. a1:45 p.m. Quinta hora de clase 3:00 p.m. a4:30 p.m. Atención a Padres de Familia y/o estudiantes con dificultades académicas EDUCACIÓN PREESCOLAR (GRADO 0) HORARIO DE LUNES Y MIERCOLES MAÑANA 7:50 a.m. a8:00 a.m. 8:00 a.m. a 9:00 a.m. 9:00 a.m.a10:00 a.m. 10:00 a.m. a10:15 a.m. 10:15 a.m. a 10:30 a.m. 10:30 a.m. a11:30 a.m. 11:30 a.m. a 12:30 a.m. 12:30 a.m.a1:00 p.m.

Entrada al Colegio Primera hora de clase Segunda hora de clase Recreo y descanso Formación General y/o Dirección de Grado Tercera hora de clase Cuarta hora de clase Almuerzo y Actividades deportivas

HORARIO DE MARTES, JUEVES Y VIERNES. MAÑANA 7:50 a.m. a 8:00 a.m. 8:00 a.m. a 9:00 a.m. 9:00 a.m.a10:00 a.m. 10:00 a.m. a10:15 a.m. 10:15 a.m. a 11:15 a.m. 11:15 a.m. a 12:15 a.m. 12:15 a.m.a12:45 p.m.

69

Entrada al Colegio Primera hora de clase Segunda hora de clase Recreo y descanso Tercera hora de clase Cuarta hora de clase Almuerzo y Actividades deportivas

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

ARTICULO TERCERO: Trabajo Institucional. Los días martes después de las horas académicas se harán reunión con todos los docentes con el fin de planear, evaluar o ejecutar actividades sobre PEI, Planes de Mejoramiento, Proyectos Transversales y de aula, autoevaluación, reunión del Consejo Académico, Reunión de docentes. Además, Los docentes dentro de sus actividades curriculares complementarias deben velar y colaborar en la disciplina de acuerdo a los turnos establecidos, en la vigilancia del restaurante (Deber que asiste en el cuidado de los menores dentro del establecimiento educativo) y demás trabajos institucionales propios de su cargo y a los cuales sean requeridos dentro de su jornada laboral, con el fin de cumplir con los objetivos del PEI, las metas institucionales, las orientaciones de Grupo de Calidad, los Planes de Desarrollo Nacional, departamental y Municipal, los cuales buscan una educación de Calidad.

ARTICULO CUARTO. Atención a Estudiantes para planes de apoyo y Atención a Padres de Familia.Los días jueves después de las horas académicas se atenderán a estudiantes para planes de apoyo, atención a padres de familia y trabajo institucional (Planes de Mejoramiento). Esta labor curricular Complementaria, requiere de la presencia de los docentes en la institución a fin de garantizar lo contemplado en las normas vigentes y en el Sistema Institucional de Evaluación Escolar.

ARTICULO QUINTO. El Horario de permanencia. El horario de permanencia obligatoria de los docentes en la institución es de 6 horas mínimas,estas se deben dedicar a las actividades académicas previstas en el Plan de estudios, acorde con su asignación académica y los horarios académicos establecidos, atención a estudiantes con dificultades, atención a padres de familia, trabajo institucional (PEI, SIEE, Planes de Mejoramiento, reunión de los diferentes consejos y equipos de trabajo, reunión de docentes, asambleas de padres, escuela de Padres de familia), Desarrollo de Proyectos Transversales, direcciones de Grado, Acompañamiento a estudiantes en sus descansos pedagógicos, acompañamiento de Restaurante Escolar, desarrollo de proyectos de aula, de investigación, de la especialidad y demás; los cuales requieren la presencia de los directivos y docentes en la institución.

ARTICULO SEXTO.Distribución jornada laboral.Todos los docentes de secundaria, tendrá su jornada laboral de acuerdo al artículo 1 de esta resolución; y para dar cumplimiento al artículo 11 del Decreto 1850 de 6 horas mínimas de permanencia de los docentes, y con base en el horario académico establecido; la responsabilidad de los directivos y docentes frente a los menores de edad, las exigencias del trabajo institucional a fin de cumplir con los planes, programas y horarios académicos,atención a padres de Familia, atención a estudiantes con dificultad, dirección de grado, trabajo institucional; reunión de los equipos de gestión y comités institucionales, labores que requieren la presencia directa del docente en el establecimiento educativo y en obediencia al artículo 7 del decreto 1850 de 2002 en donde establece que el rector debe fijar el horario de cada docente para cada día de la semana de actividades académicas y curriculares complementarias, se establece así:

Continuación de la Resolución No. 003 del 23 de enero de 2015 POR MEDIO DE LA CUAL SE FIJA EL HORARIO DE JORNADA LABORAL DIARIA DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVODOCENTE Y LA JORNADA DE LABORES ACADEMICAS, PEDAGOGICAS Y TECNICAS PARA EL AÑO LECTIVO 2015. Página 6 __________________________________________________________________________________________________________________________________

02. JOSE NEPOMUCENO MANICPE HUERTAS:C. C. 6762267 expedida en Tunja. Licenciado Lic. Biología-Química. Esp. En Evaluación Pedagógica Escalafonado en el grado Catorce (14º) según resolución No. 01156 del 03 de julio de 2007-

HORAS DE PERMANENCIA EN LA INSTITUCION: Trabajo directo con estudiantes (Horas Clases), reuniones institucionales, atención a estudiantes con bajo rendimiento, atención a Padres de Familia, acompañamiento a estudiantes en períodos de descanso y desarrollo de Proyectos

LUNES

HORA RIO 1

MARTES

2

DIA

MIERCOLES 3 JUEVES 4 VIERNES 5

HORARIO DE LA MAÑANA

HORARIO DE LA TARDE

TOTAL TIEMPO

8:30 A.M. a 12:05 p.m. 7:30 A.M. a 10:00 a.m. y 11:00 a.m. a 12:00 m 7:30 a.m. a 8:30: y de 9:30 a 12:05 7:30 a.m. a 12:00 m. 7:30 a.m. a 12:00 m.

2:40 p.m. a 4:00 p.m.

4, 55Hs.

10:00 p.m. A 4:30 p.m.

7 Hs.

1:00 p.m. a 3:00 p.m. 1:00 p.m. a 4:30 p.m.

TOTAL HORAS DE PERMANENCIA

5, 35 Hs. 8 Hs. 4:30 Hs.

30 Hs.

TRABAJO CURRICULAR COMPLENTARIO (DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCION) El docente las 10 horas restantes; dentro o fuera de la institución realizara las siguientes actividades, las cuales son propias de su cargo: Preparación de su tarea académica (preparación de clases y proyectos); la evaluación, la calificación, planeación,actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional; larealización de otras actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa eindirectamente en la educación; actividades de investigación y actualización pedagógica relacionadas con elproyecto educativo institucional; y actividades de planeación y evaluación institucional.

DIA

HORARIO HORARIO DE LA MAÑANA

LUNES

1

7:30 a.m. a 8:30 a.m.

MARTES

2

10:00 a.m. a 11:00 a.m.

MIERCOLES 3 JUEVES

70

4

8:30 a.m. a 9:30 a.m.

HORARIO DE LA TARDE 1:00 p.m. a 2:40 p.m. y de 4:00 a 4:25

TOTAL TIEMPO

3,05 Hs. 1Hs.

3:00 p.m. a 4:25 p.m.

2:25 Hs.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 VIERNES

5

1:00 p.m. a 4:30 p.m.

TOTAL HORAS DE NO OBLIGATORIA PERMANENCIA EN LA INSTITUCION

3:30 Hs.

10 HORAS

02. Lic. SEGUNDO ROSENDO LEGUIZAMON CARO.C. C. 6’763.343 expedida en Tunja. Licenciada en Ciencias Sociales y Económicas. Escalafonado en el grado 12 según Resolución No. 2673 del 22 de Octubre de 2007. HORAS DE PERMANENCIA EN LA INSTITUCION: TRABAJO DIRECTO CON ESTUDIANTES (HORAS CLASE), REUNIONES INSTITUCIONALES, ATENCION A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES ACADÉMICAS, ATENCION A PADRES DE FAMILIA, ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES EN PERIODOS DE DESCANSO Y DESARROLLO DE PROYECTOS.

DIA

Horario

HORARIO DE LA MAÑANA

HORARIO DE LA TARDE

LUNES

1

7:30 a.m. a 12:05p.m.

1:00 p.m. a 3:00 p.m.

MARTES 2 MIERCOLES 3

7:30 a.m. a 12:00 m. 8:40 a.m. a 12:05 a.m.

2:30 p.m. a 4:30 p.m. 1:00 p.m. a 3:00 p.m.

JUEVES

4

9:30 a.m. a 12:00 a.m

2:00 p.m. a 4:30 p.m.

VIERNES

5

7:30 a.m. a 11:00 a.m.

1:00 p.m. a 4:00 p.m.

TOTAL HORAS DE PERMANENCIA

TOTAL TIEMPO

6:35Hs. 6:30Hs. 5,25Hs. 5Hs. 6:30Hs.

30Hs.

TRABAJO CURRICULAR COMPLENTARIO (DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCION) El docente las 10 horas restantes; dentro o fuera de la institución realizara las siguientes actividades, las cuales son propias de su cargo: Preparación de su tarea académica (preparación de clases y proyectos); la evaluación, la calificación, planeación, actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional; la realización de otras actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa e indirectamente en la educación; actividades de investigación y actualización pedagógica relacionadas con el proyecto educativo institucional; y actividades de planeación y evaluación institucional.

DIA

Horario

LUNES

1

MARTES

2

1:00 p.m. a 2:30 p.m.

1:30Hs.

MIERCOLES

3

7:30 a.m. a 8:40 a.m.

3:00 p.m. a 4:25 p.m.

2:35Hs.

JUEVES

4

7:30 a.m. a 9:30 a.m

1:00 p.m. a 2:00 p.m.

3Hs.

VIERNES

5

11:00 a.m. a 12:00 m.

4:00 p.m. a 4:30 p.m.

1:30 Hs.

HORARIO DE LA MAÑANA

HORARIO DE LA TARDE 3:00 p.m. a 4:25 p.m.

TOTAL HORAS DE NO OBLIGATORIA PERMANENCIA EN LA INSTITUCION

TOTAL TIEMPO 1:25 HS

10 Hs.

Continuación de la Resolución No. 003 del 23 de enero de 2015 POR MEDIO DE LA CUAL SE FIJA EL HORARIO DE JORNADA LABORAL DIARIA DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVODOCENTE Y LA JORNADA DE LABORES ACADEMICAS, PEDAGOGICAS Y TECNICAS PARA EL AÑO LECTIVO 2015. Página 7 __________________________________________________________________________________________________________________________________

0.3 Esp. JUAN DE JESUS PARRA CEPEDA JUAN DE JESUS PARRA CEPEDA. C C. 6767020 expedida en Tunja. Licenciada en Lic. Filosofía e Historia, Especialista en Derechos Humanos, Escalafonado en el grado 14 Resolución No. 0117 del 03 de julio de 2007 HORAS DE PERMANENCIA EN LA INSTITUCION: TRABAJO DIRECTO CON ESTUDIANTES (HORAS CLASE), REUNIONES INSTITUCIONALES, ATENCION A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES ACADÉMICAS, ATENCION A PADRES DE FAMILIA, ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES EN PERIODOS DE DESCANSO Y DESARROLLO DE PROYECTOS.

DIA

Horario HORARIO DE LA MAÑANA

HORARIO DE LA TARDE

LUNES

1

7:30 A.M. a 12:05 a.m.

1:00 p.m. a 1:55 p.m.

5,30 Hs.

MARTES

2

8:30 A.M. a 11:00 a.m.

1:00 p.m. a 4:30 p.m.

6Hs.

MIERCOLES 3

7:30 a.m. a 11:30 a.m.

1:00 p.m. a 3:00 p.m.

6Hs.

JUEVES

4

7:30 a.m. a 12:00 m

3:00 p.m. a 4:30 p.m.

6 Hs.

VIERNES

5

7:30 a.m. a 12:00 m

1:00 p.m. a 3:00 p.m.

6:30 Hs.

TOTAL HORAS DE PERMANENCIA

TOTAL TIEMPO

30Hs.

TRABAJO CURRICULAR COMPLENTARIO (DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCION) El docente las 10 horas restantes; dentro o fuera de la institución realizara las siguientes actividades, las cuales son propias de su cargo: Preparación de su tarea académica (preparación de clases y proyectos); la evaluación, la calificación, planeación, actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional; la realización de otras actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa e indirectamente en la educación; actividades de investigación y actualización pedagógica relacionadas con el proyecto educativo institucional; y actividades de planeación y evaluación institucional.

DIA

HORARIO DE LA MAÑANA

LUNES

HORARIO DE LA TARDE 1:55 p.m. a 4:25 p.m.

MARTES

7:30 a.m. a 8:30 a.m. y de 11:00 a.m. a 12:00 m.

MIERCOLES

11:30 a.m. a 12:05 p.m.

TOTAL TIEMPO 2:30 HS 2 Hs.

3:00 p.m. a 4:25 p.m.

2Hs.

JUEVES

1:00 p.m. a 3:00 p.m.

2 Hs.

VIERNES

3:00 p.m. a 4:30 p.m.

1:30 Hs.

71

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 TOTAL HORAS DE NO OBLIGATORIA PERMANENCIA EN LA INSTITUCION

10 HORAS

04 MARTHA SORAIDA CUERVO SANTAMARIA.C C. 40’026.515 expedida en . Tunja. Maestra en Artes Plásticas. Escalafonada en el grado 2 A. HORAS DE PERMANENCIA EN LA INSTITUCION: TRABAJO DIRECTO CON ESTUDIANTES (HORAS CLASE), REUNIONES INSTITUCIONALES, ATENCION A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES ACADÉMICAS, ATENCION A PADRES DE FAMILIA, ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES EN PERIODOS DE DESCANSO Y DESARROLLO DE PROYECTOS.

DIA

HORARIO DE LA MAÑANA

HORARIO DE LA TARDE

LUNES

7:30 A.M. a 10:30 a.m.

1:00 p.m. a 4:00 p.m.

6Hs.

MARTES

9:30 A.M. a 12:00 m.

1:00 p.m. a 4:30 p.m.

6Hs.

MIERCOLES

7:30 a.m. a 12:05p.m.

1:00 p.m. a 3:00 p.m.

6:35Hs.

JUEVES

7:30 a.m. a 10:00a.m

1:00 p.m. a 4:30 p.m.

6 Hs.

VIERNES

7:30 a.m. a 11:30 m

1:00 p.m. a 2:25 p.m.

5:25 Hs.

TOTAL HORAS DE PERMANENCIA

TOTAL TIEMPO

30Hs.

TRABAJO CURRICULAR COMPLENTARIO (DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCION) El docente las 10 horas restantes; dentro o fuera de la institución realizara las siguientes actividades, las cuales son propias de su cargo: Preparación de su tarea académica (preparación de clases y proyectos); la evaluación, la calificación, planeación, actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional; la realización de otras actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa e indirectamente en la educación; actividades de investigación y actualización pedagógica relacionadas con el proyecto educativo institucional; y actividades de planeación y evaluación institucional.

DIA

HORARIO DE LA MAÑANA

HORARIO DE LA TARDE

LUNES

10:30 a.m. a 12:05 p.m.

4:00 p.m. a 4:25 p.m.

MARTES

7:30 a.m. a 9:30 a.m.

MIERCOLES 10:00 a.m. a 12:00 a.m.

VIERNES

11:30 a.m. a 12:00 m.

2Hs. 2 Hs

3:00 p.m. a 4:25 p.m.

JUEVES

TOTAL TIEMPO

1:25Hs. 2 Hs.

2:25p.m. a 4:30 p.m.

TOTAL HORAS DE NO OBLIGATORIA PERMANENCIA EN LA INSTITUCION

2:35Hs.

10 HORAS

Continuación de la Resolución No. 003 del 23 de enero de 2015 POR MEDIO DE LA CUAL SE FIJA EL HORARIO DE JORNADA LABORAL DIARIA DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVODOCENTE Y LA JORNADA DE LABORES ACADEMICAS, PEDAGOGICAS Y TECNICAS PARA EL AÑO LECTIVO 2015. Página 8 __________________________________________________________________________________________________________________________________

05 Pbro. WILSON EFREN GONZALEZ GAONA.C C. 1’009-261 expedida en Boyacá (Boy). Presbítero. Escalafonado en el grado 08 Resolución No. 2860 del 08 de agosto de 2008 HORAS DE PERMANENCIA EN LA INSTITUCION: TRABAJO DIRECTO CON ESTUDIANTES (HORAS CLASE), REUNIONES INSTITUCIONALES, ATENCION A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES ACADÉMICAS, ATENCION A PADRES DE FAMILIA, ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES EN PERIODOS DE DESCANSO Y DESARROLLO DE PROYECTOS.

DIA

HORARIO DE LA MAÑANA

HORARIO DE LA TARDE

LUNES

7:30 A.M. a 11:30 a.m.

1:00 p.m. a 2:00 p.m.

5Hs.

MARTES

7:30 A.M. a 12:00 a.m.

2:30 p.m. a 4:30 p.m.

6:30Hs.

MIERCOLES

7:30 a.m. a11.30 a.m.

1:00 p.m. a 3:00 p.m.

6Hs.

JUEVES

7:30 a.m. a 10:00a.m 7:30 a.m. a 10:00a.m y de 11:00 a.m. a 12:00 m.

1:00 p.m. a 4:30 p.m.

6Hs.

1:00 p.m. a 4:00 p.m.

6:30 Hs.

VIERNES

TOTAL HORAS DE PERMANENCIA

TOTAL TIEMPO

30Hs.

TRABAJO CURRICULAR COMPLENTARIO (DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCION) El docente las 10 horas restantes; dentro o fuera de la institución realizara las siguientes actividades, las cuales son propias de su cargo: Preparación de su tarea académica (preparación de clases y proyectos); la evaluación, la calificación, planeación, actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional; la realización de otras actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa e indirectamente en la educación; actividades de investigación y actualización pedagógica relacionadas con el proyecto educativo institucional; y actividades de planeación y evaluación institucional.

DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

HORARIO DE LA MAÑANA 11:30 a.m. a 12:05 p.m. 1:30 a.m. a 12:00 m. 10:00 a.m. a 12:00 m. 10:00 a.m. a 11:00 a.m

HORARIO DE LA TARDE 2:00 p.m. a 4:25 p.m. 1: p.m. a 2:30 p.m. 3:00 p.m. a 4:30 p.m. 4:00 p.m. a 4:30 p.m.

TOTAL HORAS DE NO OBLIGATORIA PERMANENCIA EN LA INSTITUCION

72

TOTAL TIEMPO 3Hs. 1:30 Hs 2 Hs. 2 Hs. 1:30 Hs.

10 HORAS

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 06. Lic. JORGE HERCID PEREZ FLOREZC.C. 6’764.356 expedida en Tunja. Licenciado en Ciencias de la Educación: Educación Física. Escalafonado en el grado Tres (3) nivel salarial C HORAS DE PERMANENCIA EN LA INSTITUCION: TRABAJO DIRECTO CON ESTUDIANTES (HORAS CLASE), REUNIONES INSTITUCIONALES, ATENCION A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES ACADÉMICAS, ATENCION A PADRES DE FAMILIA, ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES EN PERIODOS DE DESCANSO Y DESARROLLO DE PROYECTOS.

DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

HORARIO DE LA MAÑANA 7:30 A.M. a 12:05p.m. 9:30 a.m. a 12:00m. 7:30 a.m. a 12:05 a.m. 9:30 a.m. a 12:00 m 8:10 a.m. a 12:00 m

HORARIO DE LA TARDE 1:00 p.m. a 3:00 p.m. 1:00 p.m. a 4:30 p.m. 1:00 p.m. 2:00 p.m. 1:00 p.m. a 4:30 p.m. 1:00 p.m. a 3:00 p.m.

TOTAL HORAS DE PERMANENCIA

TOTAL TIEMPO 6:35Hs. 6 Hs. 5:35Hs. 6 Hs. 5:50 Hs.

30Hs.

TRABAJO CURRICULAR COMPLENTARIO (DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCION) El docente las 10 horas restantes; dentro o fuera de la institución realizara las siguientes actividades, las cuales son propias de su cargo: Preparación de su tarea académica (preparación de clases y proyectos); la evaluación, la calificación, planeación, actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional; la realización de otras actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa e indirectamente en la educación; actividades de investigación y actualización pedagógica relacionadas con el proyecto educativo institucional; y actividades de planeación y evaluación institucional.

DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

HORARIO DE LA MAÑANA

HORARIO DE LA TARDE 3:00 p.m. a 4:25 p.m.

7:30 a.m. a 9:30 a.m. 2:00 p.m. a 4:25 p.m. 7:30 a.m. a 9:30 a.m. 7:30 a.m. a 8:10 a.m.

3:00 p.m. a 4:30 p.m.

TOTAL HORAS DE NO OBLIGATORIA PERMANENCIA EN LA INSTITUCION

TOTAL TIEMPO 1:25Hs. 2Hs. 2:25Hs. 2 Hs. 2:10 Hs.

10 Hs.

Continuación de la Resolución No. 003 del 23 de enero de 2015 POR MEDIO DE LA CUAL SE FIJA EL HORARIO DE JORNADA LABORAL DIARIA DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVODOCENTE Y LA JORNADA DE LABORES ACADEMICAS, PEDAGOGICAS Y TECNICAS PARA EL AÑO LECTIVO 2015. Página 9 __________________________________________________________________________________________________________________________________

07. Lic. GILMA MIREYA BONILLA. C. C. 40’023.907 expedida en Tunja. Licenciada en. Ciencias de la Educación Español-Inglés, Especialista En Evaluación Pedagógica. Escalafonada en el grado 14 según resolución No. 3149-E del 26 de Noviembre de 2008. HORAS DE PERMANENCIA EN LA INSTITUCION: TRABAJO DIRECTO CON ESTUDIANTES (HORAS CLASE), REUNIONES INSTITUCIONALES, ATENCION A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES ACADÉMICAS, ATENCION A PADRES DE FAMILIA, ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES EN PERIODOS DE DESCANSO Y DESARROLLO DE PROYECTOS.

DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

HORARIO DE LA MAÑANA 9:30 A.M. a 12:05 a.m. 7:30 A.M. a 11:00 a.m. 7:30 a.m. a 12:05p.m. 8:30 a.m. a 12:00 m 7:30 a.m. a 11:20m

HORARIO DE LA TARDE 1:00 p.m. a 3.00 p.m. 1:00 p.m. a 4:30 p.m. 1:00 p.m. a 4:00 p.m. 3:00 p.m. a 4:30 p.m. 1:00 p.m. a 3:00 p.m.

TOTAL HORAS DE PERMANENCIA

TOTAL TIEMPO 4:35 Hs. 7Hs. 7:35 Hs. 5Hs. 5:50 Hs.

30Hs.

TRABAJO CURRICULAR COMPLENTARIO (DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCION) El docente las 10 horas restantes; dentro o fuera de la institución realizara las siguientes actividades, las cuales son propias de su cargo: Preparación de su tarea académica (preparación de clases y proyectos); la evaluación, la calificación, planeación, actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional; la realización de otras actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa e indirectamente en la educación; actividades de investigación y actualización pedagógica relacionadas con el proyecto educativo institucional; y actividades de planeación y evaluación institucional.

DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

HORARIO DE LA MAÑANA 7:30 a.m. a 9:30 a.m. 11:00 a.m. a 12: 00 m. 7:30 a.m. a 8:30 a.m. 11:20 a.m. a 12:00 m.

HORARIO DE LA TARDE 3:00 p.m. a 4:25 p.m. 4:00 p.m. a 4:25 p.m. 1:00 p.m. a 3:00 p.m. 3:00 p.m. a 4:30 p.m.

TOTAL HORAS DE NO OBLIGATORIA PERMANENCIA EN LA INSTITUCION

73

TOTAL TIEMPO 3:25Hs. 1Hs. 0:25 Hs. 3 Hs. 2,10 Hs.

10 Hs.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 08. Lic. SULMA PATRICIA FONSECA CELY. C. C. No. 40047961 expedida en Tunja. Licenciada en Ciencias de la Educación Español-Inglés. Especialista En Evaluación Pedagógica. Escalafonada en el grado 2 A. HORAS DE PERMANENCIA EN LA INSTITUCION: TRABAJO DIRECTO CON ESTUDIANTES (HORAS CLASE), REUNIONES INSTITUCIONALES, ATENCION A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES ACADÉMICAS, ATENCION A PADRES DE FAMILIA, ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES EN PERIODOS DE DESCANSO Y DESARROLLO DE PROYECTOS.

DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

HORARIO DE LA MAÑANA 7:30 A.M. a 12:05 a.m. 7:30 A.M. a 10:00 a.m. 7:30 a.m. a 10:05 a.m. 8:30 a.m. a 11:00 a.m. 7:30 a.m. a 12:00 m.

HORARIO DE LA TARDE 1:00 p.m. a 2:20 p.m. 1:00 p.m. a 4:30 p.m. 1:00 p.m. a 4:00 p.m. 1:00 p.m. a 4:30 p.m. 1:00 p.m. a 3:00 p.m.

TOTAL HORAS DE PERMANENCIA

TOTAL TIEMPO 5,55Hs. 6Hs. 5:35Hs. 6 Hs. 6,30 Hs.

30Hs.

TRABAJO CURRICULAR COMPLENTARIO (DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCION) El docente las 10 horas restantes; dentro o fuera de la institución realizara las siguientes actividades, las cuales son propias de su cargo: Preparación de su tarea académica (preparación de clases y proyectos); la evaluación, la calificación, planeación, actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional; la realización de otras actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa e indirectamente en la educación; actividades de investigación y actualización pedagógica relacionadas con el proyecto educativo institucional; y actividades de planeación y evaluación institucional.

DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

HORARIO DE LA MAÑANA

HORARIO DE LA TARDE

2:20 p.m. a 4:25 p.m. 10:00 a.m. a 12:00 m. 10:05 a.m. a 12:05 p.m. 7:30 a.m. a 8:30 a.m. y 11:00 a.m. a 12:00 m.

TOTAL TIEMPO

4:00 p.m. a 4:25 p.m.

2,05Hs. 2Hs. 2:25 Hs.

3:00 p.m. a 4:30 p.m.

2 Hs. 1,30 Hs.

TOTAL HORAS DE NO OBLIGATORIA PERMANENCIA EN LA INSTITUCION

10 HORAS

Continuación de la Resolución No. 003 del 23 de enero de 2015 POR MEDIO DE LA CUAL SE FIJA EL HORARIO DE JORNADA LABORAL DIARIA DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVODOCENTE Y LA JORNADA DE LABORES ACADEMICAS, PEDAGOGICAS Y TECNICAS PARA EL AÑO LECTIVO 2015. Página 10 __________________________________________________________________________________________________________________________________

09 GRACIELA BORDA GUERRA.C.C. No. 40033093, LIC En Idiomas: Lengua Castellana-Inglés, Escalafón 2A. HORAS DE PERMANENCIA EN LA INSTITUCION: TRABAJO DIRECTO CON ESTUDIANTES (HORAS CLASE), REUNIONES INSTITUCIONALES, ATENCION A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES ACADÉMICAS, ATENCION A PADRES DE FAMILIA, ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES EN PERIODOS DE DESCANSO Y DESARROLLO DE PROYECTOS.

DIA

HORARIO DE LA TARDE 1:00 p.m. a 3:00 p.m.

MARTES MIERCOLES

HORARIO DE LA MAÑANA 8:30 A.M. a 11:55 p.m. 7:30 A.M. a 10:00 a.m. 11:00 a.m. a 12:00 m. 7:30 a.m. a 12:05p.m.

1:00 p.m. a 4:30 p.m. 1:00 p.m. a 2:00 p.m.

7Hs. 5:35 Hs.

JUEVES VIERNES

7:30 a.m. a 10:00a.m 7:30 a.m. a 12:00 m.

1:00 p.m. a 4:30 p.m. 1:00 p.m. 2:30 p.m.

6 Hs. 6 Hs.

LUNES

TOTAL HORAS DE PERMANENCIA

TOTAL TIEMPO 5: 25Hs.

30Hs.

TRABAJO CURRICULAR COMPLENTARIO (DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCION) El docente las 10 horas restantes; dentro o fuera de la institución realizara las siguientes actividades, las cuales son propias de su cargo: Preparación de su tarea académica (preparación de clases y proyectos); la evaluación, la calificación, planeación, actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional; la realización de otras actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa e indirectamente en la educación; actividades de investigación y actualización pedagógica relacionadas con el proyecto educativo institucional; y actividades de planeación y evaluación institucional.

DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

HORARIO DE LA MAÑANA 7:30 a.m. a 8:30 a.m. y 11:55 a.m. a 12:05 p.m. 10:00 a.m. a 11:00 a.m.

HORARIO DE LA TARDE 3:00 p.m. a 4:30 p.m. 2:00 p.m. a 4:25 p.m.

10:00 a.m. a 12:00 m. 2:30 p.m. a 4:30 p.m.

TOTAL HORAS DE NO OBLIGATORIA PERMANENCIA EN LA INSTITUCION

74

TOTAL TIEMPO 2:35Hs 1Hs. 2:25 Hs. 2 Hs. 2 Hs.

10 HORAS

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 10. Lic. FLOR MARA SANDOVAL ESPITIAC. C. 33377090. Profesional Universitaria.

Licenciada en Lic.

En Matemáticas,

HORAS DE PERMANENCIA EN LA INSTITUCION: TRABAJO DIRECTO CON ESTUDIANTES (HORAS CLASE), REUNIONES INSTITUCIONALES, ATENCION A ESTUDIANTES CON DIFICULTADES ACADÉMICAS, ATENCION A PADRES DE FAMILIA, ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES EN PERIODOS DE DESCANSO Y DESARROLLO DE PROYECTOS.

DIA LUNES

HORARIO DE LA MAÑANA 7:30 A.M. a 12:05p.m.

HORARIO DE LA TARDE 1:00 p.m. a 3:00 p.m.

MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:30 A.M. a 12:00 a.m. 7:30 a.m. a 12:05 a.m. 7:30 a.m. a 12:00 m. 10:10 a.m. a 12:00 m.

1:00 p.m. a 4:30 p.m. 1:00 p.m. a 4:30 p.m. 2.00 p.m. a 4:00 p.m.

TOTAL HORAS DE PERMANENCIA

TOTAL TIEMPO 6:35Hs. 7 Hs. 4:35Hs. 8 Hs. 3,50 Hs.

30Hs.

TRABAJO CURRICULAR COMPLENTARIO (DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCION) El docente las 10 horas restantes; dentro o fuera de la institución realizara las siguientes actividades, las cuales son propias de su cargo: Preparación de su tarea académica (preparación de clases y proyectos); la evaluación, la calificación, planeación, actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional; la realización de otras actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa e indirectamente en la educación; actividades de investigación y actualización pedagógica relacionadas con el proyecto educativo institucional; y actividades de planeación y evaluación institucional.

DIA

HORARIO DE LA MAÑANA

LUNES MARTES

7:30 a.m. a 8:30 a.m.

MIERCOLES JUEVES VIERNES

7:30 a.m. a 10:10 a.m.

HORARIO DE LA TARDE 3:00 p.m. a 4:25 p.m.

TOTAL TIEMPO 1,25Hs. 1 Hs.

1:00 p.m. a 4:25 p.m.

3,25 Hs.

1:00 p.m. a4:00 p.m. 4:00 p.m. a 4:30 p.m.

4,10 Hs.

TOTAL HORAS DE NO OBLIGATORIA PERMANENCIA EN LA INSTITUCION

10 HORAS

Continuación de la Resolución No. 003 del 23 de enero de 2015 POR MEDIO DE LA CUAL SE FIJA EL HORARIO DE JORNADA LABORAL DIARIA DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVODOCENTE Y LA JORNADA DE LABORES ACADEMICAS, PEDAGOGICAS Y TECNICAS PARA EL AÑO LECTIVO 2015. Página 11 __________________________________________________________________________________________________________________________________

11. Lic. JAVIER ALFREDO TORRES ROJAS. C. C. 7175238 expedida en Tunja. Licenciado en Lic. Ciencias de la Educación Matemáticas y Física ,.Escalafonado en el grado 2 A.

DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

HORARIO DE LA MAÑANA 7:30 A.M. a 10:30 a.m. 7:30 A.M. a8:30 a.m. 9:30 a.m. a 12:00 m. 7:30 a.m. a 12:05 p.m. 7:30 a.m. a 10:00 a.m. 11:00 a.m. a 12:00 m. 9:00 a.m. a 12:00 m.

HORARIO DE LA TARDE 1:00 p.m. a 3:00 p.m.

TOTAL TIEMPO 5Hs.

1:00 p.ma 4:30 p.m. 1:00 p.m. a 2:25 p.m.

7Hs. 6Hs.

1:00 p.m. a 4:30 p.m. 1:00 p.m. a 3:00 p.m.

7Hs. 5 Hs.

TOTAL HORAS DE PERMANENCIA

Lic. en

30 Hs.

TRABAJO CURRICULAR COMPLENTARIO (DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCION) El docente las 10 horas restantes; dentro o fuera de la institución realizara las siguientes actividades, las cuales son propias de su cargo: Preparación de su tarea académica (preparación de clases y proyectos); la evaluación, la calificación, planeación, actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional; la realización de otras actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa e indirectamente en la educación; actividades de investigación y actualización pedagógica relacionadas con el proyecto educativo institucional; y actividades de planeación y evaluación institucional.

DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

HORARIO DE LA MAÑANA 10:30 a.m. a 12:05 p.m. 8:30 a.m. a 9:30 a.m.

HORARIO DE LA TARDE 3:00 p.m. a 4:30 p.m. 2:25 p.m. a 4:20 p.m.

10:00 a.m. a 11:00 a.m. 7:30 a.m. a 9:00 a.m.

3:00 p.m. a 4:30 p.m.

TOTAL HORAS DE NO OBLIGATORIA PERMANENCIA EN LA INSTITUCION

TOTAL TIEMPO 3Hs. 1 Hs. 2 Hs. 1Hs. 3 Hs.

10 ORAS

12. CARLOS RAFAEL DIAZ DIAZ. C.C. 7177136 expedida en Tunja. Ingeniero Electrónico. Profesional Universitario, Especialista en Especialista en Automática e Informática Industrial.

DIA LUNES MARTES MIERCOLES

75

HORARIO DE LA MAÑANA 7:30 A.M. a 10:30 a.m. 7:30 a.m. a 12:00 m. 8.05 a.m. a 12:05 a.m.

HORARIO DE LA TARDE 1:00 p.m. a 3:00 p.m. 3:00p.ma 4:30 p.m. 1:00 p.m. a 3:00 p.m

TOTAL TIEMPO 5Hs. 6Hs. 6Hs.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 JUEVES VIERNES

7:30 a.m. a 12:00 m. 9:00 a.m. a 12:00 m.

1:00 p.m. a 4:30 p.m. 1:00 p.m. a 3:00 p.m.

TOTAL HORAS DE PERMANENCIA

8 Hs. 5Hs.

30 Hs.

TRABAJO CURRICULAR COMPLENTARIO (DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCION) El docente las 10 horas restantes; dentro o fuera de la institución realizara las siguientes actividades, las cuales son propias de su cargo: Preparación de su tarea académica (preparación de clases y proyectos); la evaluación, la calificación, planeación, actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional; la realización de otras actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa e indirectamente en la educación; actividades de investigación y actualización pedagógica relacionadas con el proyecto educativo institucional; y actividades de planeación y evaluación institucional.

DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

HORARIO DE LA MAÑANA 10:30 a.m. a 12:05 p.m. 7:30 a.m. a 8:05 a.m.

HORARIO DE LA TARDE 3:00 p.m. a 4:25 p.m. 1:00 p.m. a 3:00 p.m. 3:00 p.m. a 4:25 p.m.

7:30 a.m. a 9:00 a.m.

3:00 p.m. a 4:30 p.m.

TOTAL HORAS DE NO OBLIGATORIA PERMANENCIA EN LA INSTITUCION

TOTAL TIEMPO 3Hs. 2Hs. 2Hs. 0 Hs. 3Hs.

10 HORAS

13. Ing. FLOR MARINA AVELLA VERGARA . C C. 24’166.687 expedida en Tibasosa ingeniera Agrónoma. Escalafonada en el grado Décimo (10) según Resol. 2934 del 05 de Septiembre de 2008.

DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

HORARIO DE LA MAÑANA 9:30 A.M. a 12:05p..m. 7:30 a.m. a 12:00 m. 8.30 a.m. a 12:05 a.m. 7:30 a.m. a 12:00a.m 7:30 a.m. a 9:55p..m

HORARIO DE LA TARDE 1:00 p.m. a 3:00 p.m. 1:00 p.ma 4:30 p.m. 1:00 p.m. a 4:30 p.m 3:00 p.m. a 4:30 p.m. 1:00 p.m. a 3:00 p.m.

TOTAL HORAS DE PERMANENCIA

TOTAL TIEMPO 4:35Hs. 8Hs. 7Hs. 6Hs. 4:25Hs.

30Hs.

TRABAJO CURRICULAR COMPLENTARIO (DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCION) El docente las 10 horas restantes; dentro o fuera de la institución realizara las siguientes actividades, las cuales son propias de su cargo: Preparación de su tarea académica (preparación de clases y proyectos); la evaluación, la calificación, planeación, actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional; la realización de otras actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa e indirectamente en la educación; actividades de investigación y actualización pedagógica relacionadas con el proyecto educativo institucional; y actividades de planeación y evaluación institucional. Continuación de la Resolución No. 003 del 23 de enero de 2015 POR MEDIO DE LA CUAL SE FIJA EL HORARIO DE JORNADA LABORAL DIARIA DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVODOCENTE Y LA JORNADA DE LABORES ACADEMICAS, PEDAGOGICAS Y TECNICAS PARA EL AÑO LECTIVO 2015. Página 12 __________________________________________________________________________________________________________________________________

DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

HORARIO DE LA MAÑANA 7:30 a.m. a 9:30 a.m.

HORARIO DE LA TARDE 3:00 p.m. a 4:25 p.m.

7:30 a.m. a 8:30 a.m. 9:55 a.m. a 12:00 m.

1:00 p.m. a 3:00 p.m. 3:00 p.m. a 4:30 p.m.

TOTAL HORAS DE NO OBLIGATORIA PERMANENCIA EN LA INSTITUCION

TOTAL TIEMPO 3,25Hs. 0Hs. 1Hs. 2 Hs. 3:35 Hs.

10 Hs

14. Esp. REINALDO PUIN GUERRA. C. C. 4191626, expedida en Paipa. Licenciado en Lic. Física y matemáticas, Esp. En Evaluación Pedagógica. Escalafonado en el Grado 14 según resolución No. 1819 del 3 de julio de 2007.

DIA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

HORARIO DE LA MAÑANA 7:30 A.M. a8:30 a.m. 9:30 a.m. a 12:05 p.m. 7:30 a.m. a 10:00 a.m.

HORARIO DE LA TARDE 1:00 p.m. a 4:00 p.m. 1:00 p.ma 4:30 p.m.

6:35 Hs. 6Hs.

8:10 a.m. a 12:05 a.m. 7:30 a.m. a 8:30 a.m 9:30 a.m. a 12:00 m. 7:30 a.m. a 12:00 m.

1:00 p.m. a 3:00 p.m.

5:55Hs.

1:00 p.m. a 4:30 p.m.

7Hs. 4:30 Hs.

TOTAL HORAS DE PERMANENCIA

TOTAL TIEMPO

30Hs.

TRABAJO CURRICULAR COMPLENTARIO (DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCION) El docente las 10 horas restantes; dentro o fuera de la institución realizara las siguientes actividades, las cuales son propias de su cargo: Preparación de su tarea académica (preparación de clases y proyectos); la evaluación, la calificación, planeación, actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional; la realización de otras actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa e indirectamente en la educación; actividades de investigación y actualización pedagógica relacionadas con el proyecto educativo institucional; y actividades de planeación y evaluación institucional.

DIA LUNES MARTES MIERCOLES

76

HORARIO DE LA MAÑANA 8:30 a.m. a 9:30 a.m. 10:00 a.m. a 12:00 a.m. 7:30 a.m. a 8:10 a.m.

HORARIO DE LA TARDE 4:00 p.m. a 4:25 p.m. 3:00 p.m. a 4:25 p.m.

TOTAL TIEMPO 1:25Hs. 2Hs. 2:05Hs.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 JUEVES VIERNES

8:30 a.m. a 9:30 a.m.

1Hs. 3:30 Hs.

1:00 m. a 4:30 p.m.

10 HORAS

TOTAL HORAS DE NO OBLIGATORIA PERMANENCIA EN LA INSTITUCION

SEDE FUENTE TOSCANO Las cuatro docentes relacionadas a continuación desarrollarán el horario de su jornada laboral de acuerdo a la organización presentada en las tablas No. 1 y No. 2

1Esp- GLORIA CENETH MORA VALBUENA.

C.C. No 23’637.192 expedida en Guicán. Tecnóloga en recursos Naturales, Licenciada en Educación Básica Primaria, especialista en Informática para la Docencia..Escalafonada en el grado catorce (14), Resolución 4853 del 27 de septiembre de 2000. Docente Asignada para los grados Quinto y Preescolar de Educación Básica Primaria.

2Dra.. GLADYS REINALDA PARRA PEDRAZA .

C.C. No 21’103.312 expedida en Villapinzón (Cund). Técnico en Análisis y Programación de Sistemas, Normalista, Abogada. Especialista en Derecho Procesal. Escalafonada en el grado Siete (7), Resolución 03027 del 01 de Noviembre de 2007. Docente Asignada para el grados Tercero.

3Esp- CLARA ROSA CORDON AMAYA.

C.C. No 23’554.024 expedida en Duitama. Maestra Bachiller, licenciada en Educación Primaria y promoción a la comunidad, Especialista en Educación Ambiental. Escalafonada en el grado catorce (14), Resolución 1347 del 24 de marzo de 1999. Docente Asignada para los grados primero y Segundo.

4Lic. RUTH ESTELA RINCON PINTO.

C.C. No 46381804. Lic. En Educación Básica con énfasis en Matemáticas, humanidades y Lengua Castellana. Escalafonada en el grado2 A. Docente Asignada para el grado Cuarto.

HORAS DE PERMANENCIA EN LA INSTITUCION PARA TRABAJO DIRECTO CON ESTUDIANTES: Para desarrollo de Horas clase y cumplimiento del Plan de Estudios, acompañamiento de restaurante escolar, Acompañar estudiantes en los descansos pedagógicos y desarrollo de Proyectos

Tabla No 1. DIA LUNES Y MIERCOLES MARTES, JUEVES Y VIERNES

HORARIO DE LA MAÑANA

HORARIO DE LA TARDE

7:30 A.M. a 12:00 m.

12:00 m. a 1:30 p.m.

7:30 A.M. a 12:00 m.

12:00 m. a 1:15 m.

TOTAL HORAS DE TRABAJO CON ESTUDIANTES

TOTAL TIEMPO

12 Hs. 17: 15 Hs.

29:15 Hs.

Continuación de la Resolución No. 003 del 23 de enero de 2015 POR MEDIO DE LA CUAL SE FIJA EL HORARIO DE JORNADA LABORAL DIARIA DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVODOCENTE Y LA JORNADA DE LABORES ACADEMICAS, PEDAGOGICAS Y TECNICAS PARA EL AÑO LECTIVO 2015. Página 13 __________________________________________________________________________________________________________________________________

TRABAJO CURRICULAR COMPLENTARIO (DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCION) Tabla No 2. DIA

HORARIO

ACTIVIDAD

TOTAL TIEMPO

ACTIVIDADES A REALIZAR DENTRO DE LA INSTITUCION MARTES

2:30 p.m. a 3:00 p.m. 3.00 p.m. a 4.30 p.m.

JUEVES

2:30 p.m. a 4:30 p.m.

Preparar trabajos académicos REUNION DOCENTES (Trabajo presencial en la institución) ATENCION A PADRES DE FAMILIA Y A ESTUDIANTES PARA PLANES DE APOYO , TRABAJO INSTITUCIONAL

0:30 Hs. 1:30 Hs. 2Hs.

TRABAJO A REALIZAR DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCION. LUNES Y MIERCOLES

2:00 p.m. a 4:00 p.m.

VIERNES

1:45 p.m. a 5:00 p.m.

Preparación de su tarea académica (preparación de clases y proyectos); la evaluación, la calificación, planeación, actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional Preparación de su tarea académica (preparación de clases y proyectos); la evaluación, la calificación, planeación, actividades formativas, cultural es y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional

TOTAL HORAS

4Hs. 2Hs. 10 HORAS

SEDES RURALES Las trece docentes relacionadas a continuación desarrollarán el horario de su jornada laboral de acuerdo a la organización presentada en las tablas No. 3 y No. 4

SEDE ICARINA ARRIBA C.C. 6766671 expedida en Tunja. Licenciado en Ciencias de la Educación Español – Inglés. Especialista en Educación y Literatura colombiana. Escalafonado en el Grado Catorce (14), Resolución 5139 del 07 de Octubre de 1998. Asignado para los grados de Preescolar a Quinto de Educación Básica Primaria.

1. Esp. FIGUEROA EDGAR JOSE.

SEDE ICARINA ABAJO 3. BARON GUERRA JOSE GONZALO.

C.C 4293058expedida en Viracachá Licenciado en Educación Básica Primaria. Especialista en Derechos Humanos. Escalafonado en el grado 14 Resoluciòn Nº 0010 de 2 de Enero de 2006. . Asignado para los Grados Preescolar a Quinto de Educación Básica Primaria.

77

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

SEDE PUEBLO VIEJO 4. SUAREZ MOLANO ANA YAQUELIN.C.C. 40042505 expedida en Tunja. Licenciada en Educación básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. Escalafonada en el grado 2A. Asignado para los grados Preescolar, Primero y Segundo de Básica Primaria.

5. OLIVOS PEREZ JORGE UBALDO.C.C.

4116900 expedida en El Espino. Licenciado en Primaria y promoción a la Comunidad. Especialista en Proyectos Pedagógicos Agroindustriales. Escalafonado en el grado 14, Resolución Nº1056 de 23 de Agosto de 2002. Asignado para los grados Tercero, cuarto y quinto de Educación Básica Primaria.

SEDE CAROS ARRIBA 6. MARTHA LUCIA GUERRERO FORERO.

C.C. 23690386 expedida en Villa de Leiva. Licenciada en Básica Primaria. Profesional Universitaria. Asignada para los grados Preescolar, Segundo y Tercero de Educación Básica Primaria.

7. GUERRA GALINDO CARMEN ROSA.

C.C 40009757 expedida en Tunja. Licenciada en Básica Primaria. Escalafonada en el grado 13 Resolución Nº 6232 del 28 deOctubre de 1999. Asignada para los grados Primero, Cuarto y Quinto de Educación Básica Primaria. .

SEDE CAROS (UNITARIA) 8 Esp- ANA RUBY GONZALEZ LOPEZ. C.C. No 40’018.190 expedida en Tunja. Administradora de Empresas, Tecnóloga en Administración Municipal, Licenciada en Educación Primaria, especialista en Informática, Mg. Informática Educativa . Escalafonadaen el grado Dos (02) Nivel Salarial A Resolución 00615 del 03 de julio de 2007. Asignada para los grados desde Preescolar a Quinto de Educación Básica Primaria.

SEDE GALINDOS (UNITARIA) 14. PARRA PEDRAZA FLOR ALBA.

C.C. 40018549 expedida en Tunja. Licenciada en Educación Básica Primaria. Escalafonada en el grado 13 Resolución Nº 0126 del 2 de Enero de 2006. Asignada para los grados desde Preescolar a Quinto de Educación Básica Primaria.

SEDE PARRAS (UNITARIA) 15. MUÑOZ SOLER LIBIA CAROLINA.C.C. 40041476

expedida en Tunja. Licenciada en Básica primaria. Especialista en Gerencia Educacional. Escalafonada en el Grado 2A Resolución Nº 02092 del 26 de Julio del 2007. Asignada para los grados desde Preescolar a Quinto de Educación Básica Primaria.

SEDE BUENAVISTA (UNITARIA) 16. AURA RITA BENAVIDES DE BRAVO.

C.C. 23858565. Lic. EN Ciencias de la Educación Psicología Educativa y Filosofía, Esp. En Etica y Pedagogía. Escalafonada en el Grado 13. Resolución No 02691 del 08 de agosto del 2001. Asignada para los grados desde Preescolar a Quinto de Educación Básica Primaria. Continuación de la Resolución No. 003 del 23 de enero de 2015 POR MEDIO DE LA CUAL SE FIJA EL HORARIO DE JORNADA LABORAL DIARIA DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVODOCENTE Y LA JORNADA DE LABORES ACADEMICAS, PEDAGOGICAS Y TECNICAS PARA EL AÑO LECTIVO 2015. Página 14 __________________________________________________________________________________________________________________________________

SEDE CHEN ALTO 18. DEISY CECILIA LIZARAZO SANDOVAL.C.C 40045286 expedida en Tunja. Lic. En Educación Preescolar. Profesional Universitaria. Asignada para los grados Preescolar, Segundo y Quinto.

19. VALDERRAMA APARICIO OFELIA. C.C. 51575590 de Bogotá. Licenciada en Educación Básica Primaria. Especialista en didáctica del Arte. Escalafonada en el grado 13 según Resolución 1923 del 14/04/2011 Asignada para los grados Primero, Tercero y Cuarto.

SEDE CHEN (UNITARIA) 20. DOCENTE POR ASIGNAR. Encargado (a) de los grados desde Preescolar a Quinto de Educación Básica Primaria. HORAS DE PERMANENCIA EN LA INSTITUCION PARA TRABAJO DIRECTO CON ESTUDIANTES: Para desarrollo de Horas clase y cumplimiento del Plan de Estudios, acompañamiento de restaurante escolar, Acompañar estudiantes en los descansos pedagógicos y desarrollo de Proyectos

TABLA No. 3 DIA LUNES Y MIERCOLES MARTES, JUEVES Y VIERNES

HORARIO DE LA MAÑANA 8:00 A.M. a 12:00 m.

HORARIO DE LA TARDE 12:00 m. a 2:00 p.m.

8:00 A.M. a 12:00 m.

12:00 m. a 1:45

TOTAL HORAS DE TRABAJO CON ESTUDIANTES

TOTAL TIEMPO 12 Hs. 17:15 Hs. 29:15 Hs.

TRABAJO CURRICULAR COMPLENTARIO (DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCION) Tabla No 4. ACTIVIDADES A REALIZAR DENTRO DE LA INSTITUCION MARTES

78

2:15 p.m. a 3:00 p.m.

Preparar trabajos académicos

0:30 Hs.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 3.00 p.m. a 4.30 p.m. JUEVES

2:15 p.m. a 4:30 p.m.

REUNION DOCENTES (Trabajo presencial en la institución) ATENCION A PADRES DE FAMILIA Y A ESTUDIANTES PARA PLANES DE APOYO , TRABAJO INSTITUCIONAL

1:30 Hs. 2Hs.

TRABAJO A REALIZAR DENTRO O FUERA DE LA INSTITUCION. LUNES, MIERCOLES Y VIERNES

2:30 p.m. a 4:30 p.m.

Preparación de su tarea académica (preparación de clases y proyectos); la evaluación, la calificación, planeación, actividades formativas, culturales y deportivas contempladas en el proyecto educativo institucional

TOTAL HORAS

6Hs. 10 HORAS

ARTICULO SEPTIMO: Acompañamiento Restaurante Escolar.

Para el acompañamiento a los estudiantes durante el Servicio de Restaurante Escolar; los docentes de las sedes de primaria, prestarán dicho acompañamiento a los y las menores de acuerdo al horario establecido. Los docentes de secundaria encargados de la semana de disciplina; realizarán dicho acompañamiento; ya que es una labor que nos encomienda el estado como funcionarios públicos para velar por los menores de edad durante el tiempo de permanencia en la institución; y por organización institucional, y debido a que este tiempo no está contemplado en la jornada laboral en el art. 1; los docentes tomarán durante la semana que realizan esta labor; un tiempo equivalente dentro de la jornada laboral como compensación del servicio prestado; siempre y cuando este tiempo no afecte el servicio educativo (horas clase) y el trabajo institucional. Para ello el docente presentará su solicitud a Coordinación del tiempo que va a ser uso, por su labor prestada en el acompañamiento de Restaurante Escolar. Los docentes tienen 22 horas clase y su permanencia es de 30 horas; de las 8 horas restantes el docente presenta su solicitud del tiempo que va a ser uso por el servicio prestado, sin que esto afecte el servicio educativo.

ARTICULO OCTAVO: Acompañamiento a estudiantes en los descansos pedagógico, Direcciones de Grado y jornada de asesoría en planes de Apoyo a estudiantes con dificultades . Todos los Docentes, especialmente los Directores de Grado o curso dentro del tiempo de su jornada laboral acompañarán a sus estudiantes (el día fijado) en las direcciones de grado; en todos los descansos pedagógicos, en las actividades comunitarias y culturales y el día jueves en la atención a Padres de Familia y a estudiantes que requieren planes de apoyo para superar dificultades académicas de acuerdo a lo contemplado en el Sistema Institucional de Evaluación Escolar.

ARTICULO NOVENO: La presente Resolución rige a partir de su publicación. ARTICULO DECIMO: Enviase copia de la presente resolución a la Coordinación del Área de

Desarrollo

Pedagógico Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Educación de Boyacá.

COMUNÍQUESE Y CUMPLASE Dado en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria del municipio de Viracachá, a los veintitrés (23) días del mes de enero del año dos mil quince (2015)

_____________________________

Esp. Pedro Ignacio Niño D. Rector

79

_________________________

Martha Cecilia Pinzón Martínez. Auxiliar Administrativo

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

ANEXO: 8 MANUAL DE FUNCIONES VIRACACHA 2014 INTRODUCCION GENERAL La gobernabilidad de la Institución Educativa está expuesta en la Ley General de Educación, de acuerdo con la CPC art. 68, donde hacer mención a la participación de la comunidad educativa en la dirección de las Instituciones escolares. La Ley General de Educación en el art. 142 expresa “Cada establecimiento educativo del Estado tendrá un Gobierno Escolar conformado por el Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico. El Gobierno Escolar reconoce la gobernabilidad de la escuela, propiciándole los escenarios de participación de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia.

GUIA PARA DETERMINAR LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. Dirección UNIPERSONALES Secretaría ORGANOS DE GOBIERNO

ORGANOS DE GOBIERNO COLEGIADOS

Consejo Escolar Asamblea General

Areas ORGANOS DE GOBIERNO

EQUIPOS DE PROFESORES

Proyectos Comisiones

Comedor

ORGANOS DE GOBIERNO Administración

SERVICIOS

Biblioteca

Coordinador Convivencia DE RPCGOBIERNO ORGANOS

CARGOS DE COORDINACION

Académico Secretarias Proyectos

Asociación de Padres de Familia

ORGANOS GOBIERNO Asociación deDE alumnos. ORGANOS DE PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD ESCOLAR

Asamblea General Consejo Escolar Personero Estudiantil.

PERFILES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD. DIRECTIVO DOCENTE: Persona en constante preocupación por desarrollar en sí competencias gerenciales: habilidad en planeación, dirección, evaluación de proyectos, atención oportuna y cálida al usuario. Comunicación asertiva para manejo de las diferentes situaciones y para la formación de personas. ADMINISTRATIVO: Proactivo, espíritu de Servicio oportuno y eficaz, con buenas relaciones interpersonales con todos los miembros de la comunidad educativa. DOCENTE: Responsable, investigador, trascendente, creativo, innovador, poseedor de una sensibilidad que estimule la convivencia social, la productividad y la vivencia de los valores con testimonio de vida y que propicie la participación y la sana convivencia. ESTUDIANTE: Constructor de su propio conocimiento, con alto grado de autoestimo, con independencia intelectual y socioafectiva, investigador, capaz de integrar la teoría y la práctica, con pensamiento lógico para desenvolverse en el mundo actuar de manera

80

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 activa, consciente, participativa y productiva, que se apropia de las competencias necesarias pata tener éxito en el mundo globalizado de hoy. PADRE Y MADRE DE FAMILIA: Que vivencia en el hogar los valores de respeto, autoestima, responsabilidad, ascendencia, participación activa, que genere confianza en los suyos, independencia y tolerancia. SECTOR PRODUCTIVO. Que se integre con propuestas laborales, tecnológicas y productivas a la vida académica de la institución, impulsando la investigación y el desarrollo de proyectos empresariales.

GESTION ESCOLAR Y GOBERNABILIDAD COMPONENTES GESTION

DE

GESTION ACADEMICA

GESTION DIRECTIVA

GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

CLIMA ESCOLAR CONVIVENCIA

Y

COMUNIDAD PARTICIPACION

Y

ASPECTO ESPECIFICO Modelo o enfoque pedagógico de la Institución. Currículo y Plan de Estudio Evaluación del aprendizaje Didácticas especializadas Proyectos Transversales Mediaciones pedagógicas Investigación en el aula Proyectos de aula Recursos pedagógicos PEI Mecanismos de comunicación Institucional Gobierno Escolar Evaluación Institucional Liderazgo del directivo Organización de equipos y Proyectos Mecanismos de procedimientos de las instancias administrativas. Manual de funciones y procedimientos Manejo de Fondos Educativos Organización administrativa. Manual de Convivencia Participación ciudadana Resolución de Conflictos Relaciones Interpersonales Estímulos y Beneficios a la comunidad Educativa Vinculación de Padres y madres de familia a la vida Institucional. Participación Comunitaria Relación con el contexto social Relación con el Sector Productivo.

MANUAL DE FUNCIONES La norma presenta unas funciones específicas para cada cargo de los funcionarios que laboran con el Estado, los cuales están en las normas que propusieron el empleo, por los lineamientos de la comisión Nacional del Servicio Civil, la ley 115, su Decreto Reglamentario 1860, el Decreto 1850, la ley 115 y demás normas concordantes Así las funciones del personal Directivo Docente y Docente son:

EL RECTOR Designado por concurso, es el representante legal y la primera autoridad administrativa y docente del Plantel. Tiene la responsabilidad de lograr la oferta por arte de la institución de los Servicios Educativos adecuados para que el educando alcance los objetivos educacionales. De él depende tanto el Coordinador Académico como el de Disciplina y los responsables de los servicios administrativos y de bienestar

ACTIVIDADES A DESARROLLAR  Preparar agenda para bienvenida de docentes.  Citar a coordinadores.  Orientar a los coordinadores sobre la elaboración del Plan de Mejoramiento y el POA.  Orientar a los coordinadores para presentar el Plan de Coordinación.  Elaborar el proyecto de presupuesto para aprobación por parte del Consejo Directivo.  Establecer el Plan de Trabajo y cronograma con el Consejo Directivo.  Establecer el Plan de trabajo con el Consejo Académico y cronograma de reuniones.  Liderar los ajustes al PEI.  Estructural cronograma de elecciones de Gobierno Escolar.  Estructurar el Plan de Compras, acorde con acuerdo y normas vigentes  Estructurar el Proyecto de Acuerdo de Cronograma general de actividades Escolares.  Estructural Resolución Rectoral por la cual se adopta el calendario escolar.  Elaborar el Proyecto de Acuerdo por el cual el Consejo Académico conforma y establece las funciones de la Comisión de Evaluac ión y Promoción.  Revisar con los coordinadores la estructura del Plan de Estudio.  Elaborar ajustes y modificaciones al Plan de Estudio.  Diseñar instrumentos para la Evaluación Institucional periódica.  Diseñar Instrumentos para la Evaluación del Desempeño de Docentes  Presidir los comités de administración del Fondo de Servicios docentes, Directivos y Académico  Establecer criterios para dirigir la Institución de acuerdo con las normas vigentes.  Establecer canales y mecanismo de comunicación.  Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades académicas y administrativas.  Ordenar el Gasto del Plantel  Elaborar anteproyectos tanto del presupuesto, como del Fondo de Servicios Educativos, en colaboración con el Secretario (a), presentarlos al ente competente y controlar su ejecución de acuerdo a las normas vigentes.  Administrar el personal de la Institución de acuerdo a las normas vigentes.  Hacer cumplir la asignación académica de acuerdo a las normas vigentes.  Asignar en ausencia temporal las funciones del rector, a quien corresponda de acuerdo a las normas vigentes.  Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico y coordinar los distintos órganos del Gobierno Escolar.  Representar al establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar.  Formular Planes Anuales de acción y mejoramiento de la calidad y dirigir su ejecución  Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas.  Realizar control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente, administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la Secretaría de Educación.  Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y permisos.

81

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015  Distribuir la asignación académica y demás funciones de docentes y administrativos a su cargo de acuerdo con las normas establecidas.  Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente.  Realizar evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo.  Suministrar información oportuna de acuerdo a los requerimientos.  Responder por la calidad de la prestación del Servicio de su institución.  Rendir informe al Consejo Directivo al menos cada seis meses.  Publicar una vez al semestre, en los lugares públicos y comunicar a los padres de familia, los docentes a cargo los horarios y asignación docente de cada uno de ellos.  Administrar el fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos se le asignen en los términos de la presente ley.  Publicar y comunicar por escrito los horarios y asignación de cada docente.

COORDINADORES

Dependen del Rector, les corresponde la administración de los procesos académicos y de convivencia, los de programas de formación y desarrollo humano de los estudiantes. De ellos dependen por relación funcional los docentes.  Presentar proyecto de asignación académica de los docentes previamente estudiado y recomendado por el Consejo Académico, de conformidad con las normas vigentes.  Dirigir y supervisar el diagnóstico en cada una de las dependencias.  Estudiar los informes de diagnóstico presentado por cada área Elaborar y presentar ante rectoría el Plan General de actividades  Definir el número de cursos por ciclo de acuerdo a la matrícula.  Establecer los turnos semanales de disciplina.  Distribuir a los profesores el horario de docentes.  Elaborar el Horario de Clases teniendo en cuenta la asignación académica de los docentes, las necesidades institucionales y d e la jornada.  Definir procedimientos de acuerdo a los datos obtenidos en la evaluación de cada una de las áreas y dependencias.  Participar activamente en la elaboración del Plan y la Evaluación Institucional.  Controlare y evaluar los avances en los planes de área.  Organizar y presentar el cronograma de reuniones del Consejo Académico.  Elaborar y presentar propuesta de cronograma de reuniones de los comités que debe presidir.  Asistir a las reuniones de comités que sea requerido-.  Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias cuando sea requerido de acuerdo a las necesidades institucionales.  Programar las reuniones de área y de comités.  Programar agendas y temáticas a tratar de acuerdo con el desarrollo de los Planes y programas.  Llevar el control de asistencia de los integrantes de los consejos en las reuniones.  Solicitar los libros de actas y asignar uno para cada comité.  Llevar proyectos de Acuerdo para regular el desarrollo del Plan de Estudios y aspectos de la jornada.  Orientar la elaboración de planes de área y asignatura.  Llevar el control de los planes y programas de área, comités y de cada docente.  Establecer criterios para utilización y distribución de los espacios especializados como laboratorios, biblioteca, audiovisuales, sistemas, etc.  Participar en el Consejo Académico, comité de Evaluación y Promoción y en los que sea requerido.  Programar las Reuniones de área y de comités y dejar los espacios en el horario general.  Acompañar a los docentes en el desarrollo de actividades académicas y actos de comunidad.  Incorporar actividades generales de los docentes en la programación semanal o mensual.  Orientar y supervisar políticas y procesos de evaluación de los estudiantes.  Diseñar instrumentos de control por estudiante, observador y otros.  Solicitar a los docentes los informes sobre los estudiantes que presentan dificultades para que sean tratados por la comisión respectiva.  Evaluar y confrontar conjuntamente con docentes, los avances de los estudiantes.  Planear reuniones y encuentros con los docentes para revisar los resultados de los turnos de acompañamiento.

DOCENTES Los docentes dependen del rector y el coordinador por relación de autoridad funcional del Jefe de Area. Les corresponde plan ear, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar el proceso de desarrollo formativo del estudiante de conformidad con los lineamiento del Proyecto Educativo Institucional.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR.  Participar en la elaboración del planeamiento y programación de actividades institucionales de conformidad con el PEI.  Planear y ejecutar las actividades escolares de la asignatura a su cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en el Plan de Estudios.  Dirigir y orientar las actividades escolares para lograr la formación integral establecido en el Plan de Estudios y el nivel de competencias esperado.  Participar en las Comisiones de Evaluación y Promoción que el Consejo Académico le asigne.  Participar en el Consejo de Convivencia cuando se le asigne.  Participar en los actos de comunidad y asistir a las reuniones convocadas por las directivas del Plantel.  Ejercer la Dirección de Grupo cuando le sea asignada.  Participar en los comités en los que sea requerido.  Controlar el desarrollo de los procesos académicos de los estudiantes.  Evaluar las actividades del proceso educativo en las que participe el estudiante.  Aplicar las estrategias y metodologías a que de lugar el análisis de los resultados de la evaluación.  Presentar al jefe de área o al coordinador los informes del rendimiento de los estudiantes a su cargo.  Elaborar y presentar al finalizar cada período, debidamente firmadas, las planillas con los resultados de la evaluación de los procesos escolares de sus estudiantes.  Responder por el uso adecuado mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo.  Participar en la elaboración del planteamiento y programación (preparador de clase) de actividades del área respectiva.  Programar, organizar y evaluar las actividades de enseñanza aprendizaje de asignaturas o proyectos a su cargo de acuerdo con los criterios establecidos en la programación en el ámbito de área y compromisos institucionales.  Dirigir y orientar las actividades de los alumnos para lograr el desarrollo de su personalidad y darles ejemplo formativo.  Participar en el desarrollo de actividades complementarias cuando le sean asignada esta función.  Cumplir la jornada laboral y asignación académica de acuerdo las normas vigentes.  Cumplir turnos de acompañamiento.  Participar en actos de la comunidad y asistir a las reuniones programadas.  Atender a padres de familia de acuerdo al horario establecido.  Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo.  Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos.  Diligenciar el observador del alumno y el Plan de aula.  Preocuparse por su actualización permanente en los campos de la ciencia y actividad pedagógica.  Dar a conocer oportunamente a los alumnos la estructura de la asignatura, área o proyecto, logros, indicadores de logro, metodología, actividades o exigencias y criterios de evaluación.  Elaborar las guías y material didáctico para las actividades de recuperación o profundización.  Formar parte activa en la construcción del PEI.

82

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 DIRECTOR DE GRUPO. Es un docente que además de cumplir con las funciones propias de su cargo para el cual fue nombrado, tiene como responsabilidad la dirección de un curso. ACTIVIDADES A DESARROLLAR.  Participar en la administración de los estudiantes conforme lo determine el Manual de Convivencia y presentar informe de los casos especiales, al jefe de área, departamento de orientación y consejería o al coordinador según sea el caso para su tratamiento.  Cumplir la jornada laboral de horas semanales de conformidad con el Código Sustantivo del Trabajo y el Decreto 1850/2002 y la asignación académica de acuerdo con la naturaleza de su cargo.  Cumplir con los turnos de apoyo establecidos en el programa de formación y desarrollo humano, en los lugares y horas asignados por el coordinador. 

Atender a los padres de familia, de acuerdo con el horario establecido por el Plantel.

 Desarrollar permanentemente, según la programación estipulada en el cronograma, direcciones de curso para atender problemas académicos, disciplinarios, organizativos u otros que tengan que ver con la formación integral de los estudiantes. 

Diligenciar el observador del alumno (a) y consignar en él cualquier novedad académica o disciplinaria que sea pertinente.



Asesorar al representante de curso para que esté a nombre de los estudiantes pueda cumplir bien su labor.

JEFE DE AREA. Depende del Coordinador Académico. Es responsable de lograr la eficiencia en el desarrollo de los procesos curriculares y proy ectos pedagógicos del área a su cargo. Tienen autoridad funcional sobre los docentes que la integran. ACTIVIDADES A DESARROLLAR.              

Participar en el Consejo Académico. Participar y presidir en ausencia del coordinador las reuniones del Consejo de Área. Participar en los comités que sea requerido. Dirigir y organizar las actividades del área, conforme a los criterios establecidos en el Plan de Estudios y la coordinación respectiva. Establecer canales de comunicación entre las personas que guardan relación en cumplimiento de sus funciones. Rendir periódicamente informe al coordinador respectivo. Dirigir y asesorar a los docentes en el planeamiento de las actividades y proyectos pedagógicos que ofrece el área. Ejecutar las acciones en coordinación con los demás jefes de área. Promover la actualización de los docentes a su cargo. Desarrollar conjuntamente con sus docentes, programas de investigación en el campo de la pedagogía y de la especialidad del área. Revisar en primera instancia los procesos de evaluación del rendimiento escolar aplicando por los docentes de su área. Colaborar con el coordinador en la administración de estudiantes y docentes de su área. Cumplir con la asignación académica. Responder por la adecuada utilización, mantenimiento y conservación de los muebles, equipos y materiales confiados a su manejo.

ADMINISTRATIVAS. En lo que hace referencia a las funciones y naturaleza del cargo de la planta de personal Administrativo del Departamento de Boyacá tenemos las bases jurídicas en los lineamientos de la Comisión Nacional del Servicio Civil, la Ley 115, la ley 715, el Decreto y en especi al de forma específica el Decreto 123 de enero 31 de 2007, pero de manera concreta el artículo 2 en lo que dicta de la página 74 en adelante donde expone las f unciones para la PLANTA DE COLEGIOS y con base en la homologación hecha a los funcionarios, el propósito general del empleo, las funciones esenciales, las contribuciones individuales y los conocimientos requeridos. Nota: Se debe tener en cuenta el Nivel, la Denominación del empleo, el código, el grado, dependencia y jefe inmediato, puest o que ya no tienen denominación de secretaria, granjero, pagadores; sino Auxiliar Administrativo. Las funciones del personal administrativo, operativo y de Servicios generales son: AUXILIAR ADMINISTRATIVO. Funciones establecidas en el Decreto 123 de enero 31 de 2007, ley general de contabilidad y demás normas concordantes Depende del Rector, le corresponde llevar el registro y control de los aspectos legales de la institución y la documentación académica necesaria. Se desempeña directamente en el área financiera y administrativa, proceso de apoyo a la gestión Académica, pagaduría, Biblioteca, atención al usuario, apoyo logístico y almacén.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR.  Responsabilizarse del diligenciamiento de los libros de matrícula, Admisiones, Registros Académicos, Recuperaciones, Validaci ones, asistencia y Actas de reuniones.  Programar y organizar las actividades propias de su cargo.  Colaborar en la organización y ejecución del proceso de matricula.  Elaborar la lista de alumnos para efectos docentes y administrativos.  Mantener ordenada y actualizada la documentación de los alumnos, personal docente y administrativo.  Llevar registro de servicio de funcionarios de la institución.  Colaborar con el rector en la elaboración de informes estadísticos.  Gestionar ante la Secretaría de Educación el registro de los libros reglamentarios, certificados de estudio y tramitar los diplomas.  Organizar el archivo en forma funcional y elaborar las certificaciones y constancias que le sean solicitadas.  Refrendar con su firma las certificaciones expedidas por el rector del plantel.  Cumplir con la jornada laboral legalmente establecida.  Diligenciar los formatos con la información actualizada para presentar a Contraloría (Sistema SIA)  Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo.  Colaborar en la prestación del servicio de Bienestar: Biblioteca.  Colaborar en todos los procesos y actividades de gestión asistencial que requiera la dependencia de la Institución Educativa a la que sea asignado, para facilitar el desarrollo de la gestión administrativa.  Mantener actualizado el kárdex o mecanismo de información que permite establecer el volumen de existencias, estado y disposic iones establecidas para la rotación de inventarios de bienes e insumos.  Colaborar en la organización y disposición final de los bienes dados de baja o en proceso de fusiones de instituciones a nivel educativo de acuerdo a la competencia delegada.  Actualizar toda la información normativa a nivel de registros y documentos que permitan la gestión administrativa de almacenes y bienes encomendados.  Divulgar y aplicar los conocimientos administrativos para el desarrollo de programas, planes y actividades en materia logística y administrativa de la institución a nivel de adquisiciones y suministros.  Responder por la información a su cargo y los documentos de la Dependencia que le sean entregados, garantizando la fidelidad y destino de los mismos así como la gestión correspondiente.

83

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015  Apoyar las diferentes instancias administrativas de las instituciones educativas del departamento en cumplimiento de las competencias asignadas de conformidad con las normas.  Establecer los mecanismos administrativos para la solicitud, conservación, entrega y disposición final de los insumos de almacén, así como de los bienes muebles e inmuebles al servicio de la institución educativa.  Adelantar los trámites que permitan dar cumplimiento a los planes de mantenimiento, seguridad e integridad de los elementos y bienes confiados para su custodia.  Cooperar con el nivel directivo para la elaboración del anteproyecto de presupuesto a nivel institucional.  Adelantar los trámites que permitan con oportunidad y eficiencia direccional los recursos financieros ante la Secretaría de Educación, para protocolizar las respectivas transferencias y gestionar los pagos contraídos.  Manejar las Cuentas y registrar en libros los movimientos financieros y contables de la institución de conformidad con la normatividad vigente.  Desarrollar los boletines diarios de caja, rendir las respectivas cuentas y el estado de la ejecución presupuestal ante las instancias respectivas.  Administrar y actualizar los datos en materia de novedades laborales de la planta institucional, gestionando las respectivas novedades ante la autoridad competente.  Adelantar los respectivos giros de pagos de funcionamiento y novedades entre otros actos administrativos autorizados como gastos a nivel de l a institución educativa; velando por la transparencia y soporte técnico de los registros y documentos propios de la cuenta.  Actualización del SIMAT.  Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES  El anteproyecto de presupuesto a nivel institucional, se encuentra elaborado bajo la cooperación administrativa.  Los recursos financieros, se han tramitado ante la Secretaría de Educación, para protocolizar las respectivas transferencias y ges tionar los pagos contraídos.  Las Cuentas, se han manejado y se registran en los respetivos libros como soporte a los diferentes movimientos financieros y contables de la institución de conformidad con la normatividad vigente.  Los boletines diarios de caja, se diligencian para la rendición de las respectivas cuentas y el estado de ejecución presupues tal ante las instancias respectivas.  Los datos en materia de novedades laborales, se ha tramitado a nivel institucional, gestionando las respectivas novedades ant e la autoridad competente.  Los giros y pagos a las novedades de funcionamiento entre otros actos administrativos autorizados, se adelantaron a nivel de la institución educativa; velando por la transparencia y soporte técnico de los registros y documentos propios de la cuenta.  Optimiza el tiempo para coordinar el préstamo del servicio de Biblioteca.  Se diligencia correctamente el trámite de notas y boletines de calificaciones, registrando los datos en el libro correspondiente.

AUXILIAR ADMINISTRATIVO (Anterior Cargo Granjero: Nivel Asistencia. Denominación anterior cargo Granjero). Se desempeña directamente en lo relacionado con la Granja de la Institución, pero debe apoyar Funciones relativas a procesos de Servicios en Generales con el fin de busc ar los objetivos institucionales (Ver función relativa a procesos)  Desarrollar trabajos operativos y demás acciones propias del cargo, según instrucciones autorizadas  Verificar y atender el estado de la maquinaria, herramientas y enseres así como los utensilios de la granja o finca del estab lecimiento educativo al que sea asignado y efectuar las reparaciones y mantenimiento para las que este habilitado, según instrucciones.  Reparar y mantener instalaciones locativas, herramientas y enseres de la Institución Educativa, dejándolos en forma adecuada para su uso.  Colaborar en las operaciones de remoción de elementos, aseo, disposición final de desechos, labores agrícolas y/o pecuarias según instrucciones recibidas.  Cooperar con acciones de archivo según instrucciones.  Transportar las cajas y demás embalajes, encomendados propendiendo por su seguridad y protección.  Organizar y/o empacar documentos o bienes muebles, para su transporte o almacenamiento.  Remodelar, diseñar y acondicionar terrenos, oficinas o dependencias del establecimiento educativo cuando sea necesario.  Solicitar, operar y responder por las herramientas, equipos y elementos que requiera en el cumplimiento de sus funciones.  Desempeñar las demás funciones asignadas por las normas o autoridad competente, de acuerdo con el nivel, la naturaleza y el área de desempeño del cargo.  Velar por el buen estado y mantenimiento de la granja  Velar por el buen uso que den a las herramientas de la Institución  Velar por la conservación de los proyectos agropecuarios que se adelantan en la granja escolar  Realizar el planeamiento de la granja escolar  Colaborar con los Docentes del área Técnica, para llevar los diferentes controles de los semovientes de la granja  Responder por el uso adecuado de los insumos, herramientas y demás elementos suministrados por la Institución.  Cumplir con el horario o turno de suministro de alimentos a los semovientes que se tengan en la Institución siguiendo las pautas de la administración.  Colaborar en la construcción y reparación de obras que se adelanten en la granja o dependencias del Colegio  Preparar los terrenos y demás labores que se requieren en cada uno de los proyectos agropecuarios.  Participar activamente en la recolección de productos y su almacenamiento.  Informar por escrito y oportunamente sobre las anomalías detectadas en sus turnos.  Consignar en los registros de control las labores realizadas y llevar los registros y control de los semovientes  Cumplir la jornada laboral legalmente establecida y cumplir cabalmente con el horario concertado para el desempeño de las fu nciones de su cargo.  Colaborar cuando sea requerida en las actividades o actos de Comunidad.  Cooperar en el Servicio de la Biblioteca.   Entregar periódicamente un informe al Rector sobre las actividades planeadas, realizadas y evaluadas.  Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo a la naturaleza del cargo.

CONTIBUCIONES INDIVIDUALES  La maquinaria, herramientas y enseres así como los utensilios de la granja o finca del establecimiento educativo han sido rev isados periódicamente de tal manera que se encuentran en óptimas condiciones de funcionamiento para efectuar las reparaciones y mantenimiento requeridos, según instrucciones.  Las operaciones de remoción de elementos, aseo, disposición final de desechos y labores agrícolas y / o pecuarias se han adelantado según instrucciones  Los archivos, se ordenan acatando las instrucciones.  Las cajas y demás elementos encomendados se han organizado, acarreado y transportado propendiendo por su seguridad y prot ección.  Los documentos o bienes muebles, se organizan y/o empacan para su transporte o almacenamiento.  Las oficinas y dependencias de la Institución educativa, los jardines y terrenos de producción agrícola o pecuaria se acondicionan cuando sea necesario según las instrucciones recibidas.  Las herramientas, equipos y elementos que requiera en el cumplimiento de las funciones se solicitan y conservan para uso con responsabilidad y buen trato BIBLIOTECARIO (AUXILIAR ADMINISTRATIVO) Colaborar con el manejo de la Biblioteca de la siguiente forma:    

84

Expedir a los estudiantes al finalizar los diferentes grados un paz y salvo. Elaborar el Plan anual de actividades de su dependencia y presentarlo al Rector para su aprobación. Elaborar el proyecto de Reglamento interno de la Biblioteca y presentarlo al Rector para su aprobación. Clasificar, catalogar y ordenar el material bibliográfico, suministrar material bibliográfico y orientar a los usuarios sobre su utilización.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015   

Llevar el registro de utilización del servicio y el control de los préstamos utilizados. Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas presentando informe al Rector. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad del material bibliográfico, muebles y enseres confiados a su manejo.

SERVICIOS GENERALES Realizar actividades de mantenimiento de bienes y atención de servicios complementarios en las diferentes dependencias de las Instituciones educativas del departamento para contribuir en su normal funcionamiento. Encargado del aseo, embellecimiento y conservación de las salones y zonas verdes del plantel. Depende del Rector. Se desempeña directamente en Servicios Generales apoyando Funciones relativas a procesos de Servicios Generales (adelante). ACTIVIDADES A DESARROLLAR.  servicio.      educativas

Velar por el aseo y buena presentación de las áreas asignadas, así como por la conservación y seguridad de los imp lementos puestos bajo su Consignar en el registro de control las anomalías detectadas e informar oportunamente sobre las mismas. Colaborar con la prevención y control de situaciones de emergencia. Prestar servicios de mensajería, cuando se requiera. Cumplir con la jornada laboral legalmente establecida. Realizar actividades de mantenimiento de bienes y atención de servicios complementarios en las diferentes dependencias de las Instituciones del departamento para contribuir en su normal funcionamiento

 Hacer mantenimiento y aseo permanente a los bienes muebles de las diferentes dependencias de la Institución Educativa (equipos de oficina, pisos, paredes, vidrios, baños, entre otros).  Atender las actividades y servicios de cafetería.  Solicitar oportunamente los implementos de cafetería y aseo ante la instancia pertinente  Las demás que le sean asignadas por autoridad competente, acordes con la naturaleza del cargo. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES  La presentación general de la planta física y enseres de las Instituciones Educativas designadas, se mantiene en condiciones de aseo y orden de conformidad con las técnicas generales de Servicio.  Las oficinas cuentan con el servicio de cafetería dependiendo de la disponibilidad de los insumos requeridos.  Las solicitudes de implementos de aseo son presentados oportunamente.  El inventario de utensilios es tratado adecuadamente para garantizar la racionalidad de recursos  La Institución cuenta con el apoyo logístico necesario para el desarrollo de sus actividades EL CELADOR Vigilar y proteger los bienes muebles e inmuebles de las Instituciones Educativas del Departamento y controlar el acceso de p ersonas para evitar atentados y malos tratos contra sus Servidores y estudiantes y para con la propiedad encomendada. Depende del Rector. Se desempeña directamente en la vigilancia de los bienes de la institución, pero debe apoyar Funciones relativas a procesos de Servicios Generales con el fin de buscar los objetivos institucionales (adelante) ACTIVIDADES A DESARROLLAR.  Velar por el buen estado y conservación de los implementos de seguridad e informar oportunamente de las anomalías detectadas.  Velar por la conservación y seguridad de los bienes del plantel.  Consignar en los registros de control las anomalías detectadas en sus turnos e informar oportunamente sobre las mismas.  Vigilar los inmuebles y enseres, con el fin de impedir atentados contra los servidores Públicos, estudiantes y la propiedad en horas diurnas y nocturnas, de acuerdo con las competencias asignadas.  Controlar la entrada y salida de personas y elementos, según los requerimientos encomendados.  Colaborar en la prevención y demás medidas que se tomen con relación a accidentes o incendios.  Informar oportunamente sobre situaciones anormales ante la autoridad competente.  Velar por el buen uso y mantenimiento de las armas de dotación y servicios de comunicaciones encomendados.  Impedir la entrada de personas extrañas a las Instalaciones de la Institución educativa en horas distintas a las de oficin a.  Cuidar que las puertas y ventanas estén debidamente aseguradas, así como el buen uso de los servicios públicos, encomendados  Cumplir con la jornada laboral legalmente establecida.  Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. CONTRIBUCIONES INDIVIDUALES  La seguridad tanto de los funcionarios, los elementos y de los visitantes a la Institución de Educación y sus dependencias, está garantizada.  Se vigila y protegen Los Servidores Públicos, estudiantes y el edificio contra eventualidades y accidentes funestos.

GOBIERNO ESCOLAR CONSEJO DIRECTIVO Máximo órgano del Gobierno Escolar que concreta la participación democrática de la comunidad educativa para la dirección de l a institución, lo preside el Rector. ACTIVIDADES A DESARROLLAR  Diseñar su propio reglamento interno.  Participar en el manejo y aprobación del presupuesto.  Tomar decisiones para solucionar situaciones que afecten el buen funcionamiento de la institución.  Participar en la planeación y evaluación del PEI.  Establecer criterios para la asignación de cupos.  Dinamizar y controlar el buen funcionamiento de la institución.  Fomentar la conformación de la Asociación de Padres de Familia.  Determinar la permanencia de los estudiantes y negar el cupo cuando el debido proceso amerite.  Aprobar el calendario académico (Resolución Rectoral).  Analizar y dar un veredicto a las sugerencias de los diferentes consejos y comités, especialmente cuando estas afectan algún miembro de la comunidad educativa.  Aprobar el Proyecto de costos educativos.

CONSEJO ACADEMICO Órgano del Gobierno Escolar, encargado de la organización académica y curricular de la Institución. ACTIVIDADES A DESARROLLAR.    

85

Organizar y orientar la acción pedagógica de la institución educativa. Designar docentes para los respectivos Comités de Evaluación y Promoción. Organizar y ejecutar la evaluación institucional. Presentar al Consejo Directivo el cronograma institucional.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015  Analizar y determinar la situación académica de cada uno de lose estudiantes en particular de aquellos que necesitan mayor compromiso institucional.  Organizar y Planear las reuniones de área y de los comités de trabajo establecidos en la institución educativa.  Reglamentar el trabajo de los comités requeridos para el éxito del trabajo académico (evaluación y promoción, Plan de estudios, etc.)  Estudiar y revisar las quejas y requerimientos de los estudiantes (disciplinarios y académicos) cuidando el debido proceso y el vencimiento de los términos.

CONSEJO DE ESTUDIANTES Estará conformado por un estudiante de cada grado a partir de tercero de primaria. ACTIVIDADES A DESARROLLAR.  Tener su propia organización interna.  Invitar a sus deliberaciones aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil.  Elegir entre los estudiantes del grado once el Representante al Consejo Directivo.  Promover actividades y proyectos que tienda a la cualificación y mejoramiento institucional, ampliar mecanismos de participac ión estudiantil tales como encuestas periódicos y murales.  Representar a la Institución en encuentros interinstitucionales locales.  Llevar el registro de sesiones en actas firmadas y presentarlas a la dirección cuando sean requeridas.  Revocar el mandato del Personero, previo plebiscito en cada uno de los grados, PERSONERO ESTUDIANTIL Será un estudiante del grado once, elegido mediante elección democrática y participativa, por todos los estudiantes del platel, en votación secreta organizada por el Departamento de Ciencias Sociales. ACTIVIDADES A DESARROLLAR  Representar a los estudiantes en la solución de problemas académicos o disciplinarios.  Promover el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes estudiantiles consagrados en la Constitución Política, en las leyes y decretos vigentes en el Manual de Convivencia.  Recibir y evaluar los reclamos presentados por los alumnos sobre lesiones a sus derechos y las formuladas por cualquier persona de la comunidad, por incumplimiento de los deberes de los alumnos.  Apelar ante el Consejo Directivo sus decisiones respecto a las peticiones presentadas por los estudiantes.  Fiscalizar las reuniones del Consejo de Estudiantes.  Asistir a las reuniones del Consejo Directivo cuando la necesidad lo requiera  Rendir informe bien sea al Consejo de Estudiantes, al Consejo Directivo o bien a ambos, de los aspectos negativos y positivos, que merezcan tener en cuenta para formación de la comunidad.  Asistir puntualmente a las reuniones del Consejo de Estudiantes. REPRESENTANTE ESTUDIANTIL. ACTIVIDADES A DESARROLLAR.  Representar a los alumnos ante al Consejo Directivo, asistiendo puntualmente alas reuniones y rindiendo informe de las mismas a los estudiantes.  Presentar al Consejo Directivo incentivos para beneficio de los compañeros y la institución en los aspectos relacionados con: manual de Normas de Convivencia, Organización de las actividades curriculares, -fomento y práctica de los valores humanos, Relaciones interpersonales, Organización y funcionamiento del Consejo Estudiantil, Mantenimiento y cuidado de la Planta Física. REPRESENTE DE CURSO. Es vocero de sus compañeros de aula, elegido democráticamente en cada curso en la segunda semana de clases del año lectivo. ACTIVIDADES A DESARROLLAR.     integral.  

Colaborar con el director de curso en al administración del grupo en todos los aspectos. Solicitar comedidamente la colaboración de sus compañeros para lograr el efectivo cumplimiento de sus funciones y la buena marcha del curso. Reportar al director de curso ya los profesores la ausencia de sus compañeros. Fomentar los buenos modales entre sus compañeros y evitar comentarios y actitudes que lesionen a la persona, buscando una educación Llevar la vocería de sus compañeros ante el director de curso, profesores, comités y representantes de los estudiantes. Representar a su grupo en el Consejo de estudiantes.

COMITÉ DE PROMOCION Y EVALUACION (en proceso de ajuste) La Ley 230 replantea estas funciones así:  Definir la promoción de los estudiantes al finalizar los diferentes grados, entregar el informe al Consejo Académico.  Hacer seguimiento académico a los estudiantes, especialmente a aquellos que merecen mayor atención y compromiso.  Determinar las actividades complementarias especiales cuando sea necesario a cumplir con los estudiantes para alcanzar los logros académicos.  Presentar los nombres de los estudiantes al Consejo Académico, cuando se requiera hacer promociones anticipadas, con los argumentos del caso. Conformado por un número de hasta tres docentes, un representante de Padres de Familia (que no sea docente), el Rector o su delegado, quien lo convocará y presidirá. Al finalizar cada período se analizarán casos de educandos con valoración Insuficiente o Deficiente y se harán recomendaciones de mejoramiento a estudiantes o docentes, se pueden citar a padres de familia con el fin de presentar un informe junto con el plan de refuerzo y acordar compromisos por parte de los involucrados, Analizaran estudiantes con desempeños excepcionales para la promoción anticipada. Se establecerán si educandos y educadores siguieron las recomendaciones y cumplieron con los compromisos del período anterior. Todo quedará consignado en actas y constituirán evidencias para posteriores decisiones acerca de la promoción de estudiantes.

FUNCIONES RELATIVAS A PROCESOS

PROCESO DE APOYO A GESTION ACADEMICA    

86

Actualizar el sistema de información del archivo de hojas de vida de los estudiantes. Firmar los libros de calificaciones y transcribir los logros respectivos. Llevar el libro de actas de grado y mantenerlo al día. Programar la atención de alumnos, docentes y padres de familia.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015  Elaborar certificados de notas, constancias y certificados de escolaridad.  Colaborar en la organización del proceso de matrícula de los estudiantes.  Llevar informes estadísticos.  Organizar relación y trámite correspondiente de alumnos para el distrito militar.  Planear y manejar la graduación de los alumnos.  Mantener organizada y actualizada la documentación de estudiantes, personal docente y administrativos.  Llevar los registros correspondientes a libros reglamentarios, certificados de estudio y diplomas.  Responder por el manejo y organización del archivo.  Llevar y mantener actualizados los registros de carácter académico y presentar los informes correspondientes.  Informar al superior inmediato sobre las necesidades de mantenimiento preventivo y correctivo de máquinas y equipos de la dependencia y velar por el abastecimiento oportuno de elementos y útiles de oficina.  Proponer procedimientos e instrumentos necesarios para mejorar la prestación de servicios del área académica, especialmente en lo relacionado con el manejo adecuado de la información.  Responder por el estado de los equipos bajo su responsabilidad y adoptar los mecanismos para su conservación, protección y us o adecuado. PROCESO ADMINISTRATIVO  Participar en la organización, coordinación, ejecución y control de los planes, programas y proyectos del área de su competencia.  Preparar la información requerida para la toma de decisiones relacionadas con la adopción, la ejecución y control de programas propios de su área,  Responder ante el Rector por el manejo del proceso administrativo.  Establecer junto con el rector, las directrices administrativas institucionales para diseñar el plan estratégico administrati vo y superar su ejecución.  Coordinar y supervisar la atención al usuario los servicios especiales y generales.  Administrar la gestión del Tanto Humano coordinando y controlando el desarrollo de los proyectos de capacitación para el pers onal administrativo.  Documentar y responder por el archivo del personal administrativo.  Prestar apoyo administrativo a la gestión académica.  Responder a la institución por el cumplimiento y la vigencia de la documentación exigida por la ley.  Coordinar y controlar la gestión financiera  Elaborar los contratos de servicio de la institución según Ley 80/93 y responder por que el procedimiento de compras se ajuste a la ley.  Coordinar y controlar la prestación de los servicios de los contratos que celebre la secretaría con terceros, relacionados con la institución de acuerdo con las orientaciones del superior inmediato.  Administrar, coordinar y supervisar el apoyo logístico de la institución.  Coordinar que los requerimientos y suministros sean oportunos.  Responder por la calidad de los trabajos asignados, preparar y presentar los informes sobre las actividades desarrolladas con la oportunidad y la periodicidad requeridas.  Adelantar las investigaciones y estudios confiados por el jefe inmediato y participar en su implementación.  Participar en la actualización del sistema de información de competencia de la institución. PROCESO GESTION FINANCIERA - PAGADURIA  Elaborar el presupuesto como un verdadero instrumento de planeación y gestión financiera, congruente con el PEI, las prioridades, Plan de mejoramiento y el Plan Operativo Anual.  Definir procesos definidos para captar ingresos, ejecutar los gastos en el FSE, los cuales se ejecutan ordenadamente y de acuerdo con la planeación financiera.  La contabilidad que se produce con el FSE, tiene todos sus soportes, se elaboran y se present an los informes necesarios dentro de las fechas establecidas por las normas.  Los informes de la gestión financiera son entregados oportunamente y sirven como instrumento de control de la institución par a la toma de decisiones. ESPECIFICOS            requieran.     impuestos   del FSE.

Elaborar una política que responda por la seguridad de los equipos, programas y documentos confiados a su manejo. Desarrollar instrumentos para mejorar la prestación del servicio, especialmente con el manejo adecuado de la información. Revisar y clasificar los documentos, datos y elementos relacionados con los asuntos de competencia del área de trabajo. Informar oportunamente al jefe inmediato sobre las inconsistencias, anomalías o novedades relacionadas con el desempeño de su s funciones. Preparar y presentar los informes requeridos por su jefe inmediato, con la oportunidad y periodicidad establecida. Asistir al ordenador del gasto en la presentación de informes al Consejo Directivo. Registrar los compromisos con cargo al presupuesto del plantel Educativo. Elaborar y certificar las disponibilidades y reservas presupuestales. Registrar y controlar el libro presupuestal, preparar traslados presupuestales. Evaluar y hacer seguimiento al PAC y del presupuesto. Preparar el informe trimestral de ejecución presupuestal de ingresos y egresos para la Secretaría de Educación y demás entes de control que lo Elaborar el Plan Mensualizado de Caja Controlar el recaudo oportuno de dineros que ingresan al FSE Manejar el libro de tesorería, hacer arqueos de caja menor y elaborar c onciliaciones bancarias mensuales. Elaborar y presentar al ordenador del gasto y a los organismos de control que lo requieran los estados de Tesorería, pagar op ortunamente los a que haya lugar, liquidar y pagar las obligaciones contraídas por la institución liquidando los descuentos respectivos. Evaluar y presentar periódicamente informes de análisis sobre gestión financiera adelantad en el establecimiento educativo. Apoya el Ordenador del Gasto en la coordinación con las entidades bancarias para el manejo de los recursos depositados en la cuenta bancaria

SERVICIOS GENERALES  Responder por la seguridad de equipos, programas, documentos e información confiada a su manejo.  Proponer procedimientos e instrumentos necesarios para mejorar el desarrollo de las actividades de dependencia.  Comprobar la eficiencia y eficacia de los métodos y los procedimientos utilizados en el desarrollo de Planes y programas.  Revisar y clasificar los documentos, datos y elementos relacionados con los asuntos de competencia del área de trabajo.  Informar al jefe inmediato sobre las inconsistencias, anomalías o novedades relacionadas con el desempeño de sus funciones.  Diseñar y desarrollar sistemas de información, clasificación, actualización y manejo de los recursos propios del área.  Prepara y presentar los informes requeridos por su jefe inmediato con la oportunidad y procedimientos establecidos.  Adelantar actividades de asistencia administrativa de acuerdo con instrucciones del superior inmediato, que permitan un mejor desarrollo de las funciones de la dependencia.  Coordinar y supervisar el servicio de vigilancia de la institución de acuerdo a los procedimientos establecidos.  Velar porque las solicitudes de arreglo o mantenimiento de la institución sean atendidas en forma oportuna. ATENCION AL USUARIO.  Revisar, clasificar y controlar documentos, datos y elementos relacionados con los asuntos de competencia de la dependencia d e acuerdo con las normas y procedimientos establecidos.  Atender al público y orientar a usuarios, personal o telefónicamente, para suministrar información, documentos o elementos solicitados que se relacionen con las actividades de la dependencia de acuerdo con las autorizaciones e instrucciones recibidas.  Numerar, fechar y radicar los actos administrativos que deba suscribir el jefe inmediato y tramitarlos de acuerdo a las normas y procedimientos establecidos.

87

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015     

Recibir, radicar, clasificar, archivar y distribuir la correspondencia que llega a la oficina. Organizar y manejar el archivo. Asistir a las reuniones y elaborar las respectivas actas. Recepcionar las solicitudes de los usuarios y entregar los requerimientos solicitados. Coordinar las labores de mensajería y llevar los controles de acuerdo a los procedimientos.

FOTOCOPIAS  Participar en la programación, organización, ejecución y control de actividades propias de la dependencia.  Informar al superior inmediato sobre las necesidades de mantenimiento preventivo y correctivo de máquinas y equipos de la dep endencia, velar por el abastecimiento oportuno de elementos y útiles de oficina.  Prestar el servicio de fotocopiado.  Llevar registro diario y control estadístico de la utilización del servicio para posteriores informes. APOYO LOGISTICO DE AYUDAS AUDIOVISUALES.     

Elaborar informes sobre actividades desarrolladas con la oportunidad y periodicidad requeridas. Verificar el estado de los equipos y elementos que conforman las ayudas audiovisuales. Prestar los equipos y elementos a los usuarios respectivos. Orientar a los usuarios sobre la utilización de equipos y elementos. Llevar registros de utilización del servicio, control de préstamos.

BIBLIOTECA.  Participar en la programación, organización, ejecución y control de actividades propias de la dependencia con el fin de alcan zar las meta propuestas.  Proponer procedimientos e instrumentos necesarios para mejorar la prestación del servicio.  Elaborar el reglamento interno y Plan Anual de actividades de la biblioteca con el visto bueno del Rector.  Clasificar, organizar e identificar el material bibliográfico.  Controlar y registrar diariamente el préstamo a usuarios.  Suministrar, orientar y asesorar al usuario con lo referente al material bibliográfico requerido.  Mantener actualizado al usuario sobre material y servicios disponibles de la biblioteca.  Ingresar y actualizar en el sistema la información sobre el material bibliográfico existente.  Realizar mantenimiento al material bibliográfico que se encuentre deteriorado semestralmente.  Revisar y actualizar inventario de material bibliográfico semestralmente.  Dar de baja los textos deteriorados por uso extremo y los que se encuentren desactualizados de acuerdo a los procedimientos es tablecidos.  Sugerir la compra de material necesario de acuerdo al presupuesto disponible.  Organizar adecuadamente el material correspondiente a la mapoteca y a la hemeroteca.  Asignar identificación al material que ingrese a la biblioteca de acuerdo a las normas establecidas. ALMACEN.              

Revisar, clasificar y controlar documentos, datos y elementos relacionados con los asuntos de su com petencia. Participar en la programación, organización, ejecución y control de actividades propias de la dependencia. Elaborar cuadros estadísticos sobre actividades relacionadas con el almacén. Colaborar con el Rector en la administración de los bienes muebles e inmuebles del plantel. Administrar y organizar el programa general de compras de la institución. Diseñar y manejar los mecanismos de solicitud y entrega de elementos a las dependencias que los requieran. Elaborar y actualizar el banco de datos de proveedores y demás registros necesarios para el control de los recursos del almacén. Elaborar el balance mensual de entrada y salida de elementos del almacén. Mantener los saldos actualizados de los elementos del almacén con soportes de ingresos y egresos. Actualizar las pólizas de los bienes a su cargo. Diligenciar ante la oficina de inventarios de la SED la baja de bienes. Realizar y actualizar el inventario de bienes del plantel de acuerdo a los cambios de oficina. Mantener el registro de los inventarios en los libros de acuerdo a las normas vigentes. Elaborar y enviar los informes de los bienes muebles e inmuebles de la institución a los entes de control.

COMPETENCIAS COMUNES A LOS SERVIDORES PUBLICOS De acuerdo al Decreto 123 de enero 31 de 2007. NIVEL PROFESIONAL COMPETENCIA Aprendizaje Continuo

DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA Adquirir y desarrollar permanentemente conocimi entos, destrezas y habilidades, con el fin de obtener altos estándares de eficiencia organizacional

Experiencia profesional

Aplicar el conocimiento profesional en la ▪ resolución de problemas y transferirlo a su entorno laboral

Trabajo en equipo y colaboración

Trabajar con otros de forma conjunta y de manera participativa, integrando esfuerzos para la consecución de metas institucionales comunes.

Creatividad e innovación

Generar y desarrollar nuevas ideas, conceptos, métodos y soluciones

Liderazgo de Grupos de Trabajo

Asumir el rol de orientador y guía de u grupo o equipo de trabajo, utilizando la autoridad con arreglo a las normas y promoviendo la efectividad en la consecución de objetivos y metas institucionales.

88

CONDUCTAS ASOCIADAS ▪ Aprende de la experiencia de otros y de la propia. ▪ Se adapta y aplica nuevas tecnologías que se implanten en la organización ▪ Aplica los conocimientos adquiridos a los desafíos que se presentan en el desarrollo del trabajo. ▪ Investiga, indaga y profundiza en los temas de su entorno o área de desempeño ▪ Reconoce las propias limitaciones y las necesidades de mejorar su preparación. ▪ Asimila nueva información y la aplica correctamente. ▪ Analiza de un modo sistemático y racional los aspectos del trabajo, basándose en la información relevante. ▪ Aplica reglas básicas y conceptos complejos aprendidos. ▪ Identifica y reconoce con facilidad las causas de los problemas y sus posibles soluciones. ▪ Clarifica datos o situaciones complejas. ▪ Planea, organiza y ejecuta múltiples tareas tendientes a alcanzar resultados institucionales. ▪ Coopera en distintas situaciones y comparte información. ▪ Aporta sugerencias, ideas y opiniones. ▪ Expresa expectativas positivas del equipo o de los miembros del mismo ▪ Planifica las propias acciones teniendo en cuenta la repercusión de las mismas para la consecución de los objetivos grupales. ▪ Establece diálogo directo con los miembros del equipo que permita compartir información e ideas en condiciones de respeto y cordialidad. ▪ Respeta criterios dispares y distintas opiniones del equipo. ▪ Ofrece respuestas alternativas. ▪ Aprovecha las oportunidades y problemas para dar soluciones novedosas. ▪ Desarrolla nuevas formas de hacer y tecnologías. ▪ Busca nuevas alternativas de solución y se arriesga a romper esquemas tradicionales. ▪ Inicia acciones para superar los obstáculos y alcanzar metas específicas. ▪ Establece los objetivos del grupo de forma clara y equilibrada. ▪ Asegura que los integrantes del grupo compartan planes, programas y proyectos institucionales. ▪ Orienta y coordínale trabajo del grupo para la identificación de planes y actividades a asegurar. ▪ Facilitar la colaboración con otras áreas y dependencias. ▪ Escucha y tiene en cuenta las opiniones de los integrantes de grupo. ▪ Gestiona los recursos necesarios para poder cumplir con las metas propuestas. ▪ Garantiza que el grupo tenga la información necesaria.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 Toma de Decisiones innovación

Elegir entre una o varias alternativas para solucionar un problema y tomar las acciones concretas y consecuentes con la elección realizada.

NIVEL TECNICO COMPETENCIA

DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA Entender y aplicar los conocimientos técnicos del área de desempeño y mantenerlos actualizados.

Experticia Técnica

Trabajo en equipo

Creatividad e innovación

Trabajar con otros para conseguir metas comunes. Presentar ideas y métodos novedosos y concretarlos en acciones.

NIVEL ASISTENCIAL COMPETENCIA Manejo de la información

Adaptación al cambio

Disciplina

Relaciones Interpersonales

Colaboración

89

DEFINICIÓN DE LA COMPETENCIA Manejar con respeto las informaciones personales e institucionales de que dispone.

Enfrentarse con flexibilidad y versatilidad a situaciones nuevas para aceptar los cambios positiva y constructivamente. Adaptarse a las políticas institucionales y buscar información de los cambios en la autoridad competente. Establecer y mantener relaciones de trabajo amistosas y positivas, basadas en la comunicación abierta y fluida y en el respeto por los demás. Cooperar con los demás con el fin de alcanzar los objetivos institucionales.

▪ Explica las razones de las decisiones. ▪ Elige alternativas de solución efectivas y suficientes para atender los asuntos encomendados. ▪ Decide y establece prioridades para el trabajo. ▪ Asume posiciones concretas para el manejo de temas o situaciones que demandan su atención. ▪ Efectúa cambios en las actividades o en la manera de desarrollar sus responsabilidades cuando detecta dificultades para su realización o mejores prácticas que pueden optimizar el desempeño. ▪ Asume las consecuencias de las decisiones adoptadas. ▪ Fomenta la participación en la toma de decisiones.

CONDUCTAS ASOCIADAS ▪ Capta y asimila con facilidad conceptos e información. ▪ Aplica el conocimiento técnico a las actividades cotidianas. ▪ Analiza la información de acuerdo con las necesidades de la organización. ▪ Comprende los aspectos técnicos y los aplica al desarrollo de procesos y procedimientos en los que está involucrado. ▪ Resuelve problemas utilizando sus conocimientos de su especialidad y garantizando indicadores y estándares establecidos. ▪ Identifica claramente los objetivos del grupo y orienta su trabajo a la consecución de los mismos. ▪ Colabora con otros para la realización de actividades y metas de trabajo. ▪ Propone y encuentra formas nuevas y eficaces de hacer las cosas. ▪ Es recursivo. ▪ Es práctico ▪ Busca nuevas alternativas de solución. ▪ Revisa permanentemente los procesos y procedimientos para optimizar los resultados.

CONDUCTAS ASOCIADAS ▪ Evade temas que indagan sobre información confidencial. ▪ Recoge sólo información imprescindible para el desarrollo de la tarea. ▪ Organiza y guarda de forma adecuada la información a su cuidado, teniendo en cuenta las normas legales y de la organización. ▪ No hace pública información laboral o de las personas que puede afectar la organización o a las personas. ▪ Es capaz de discernir qué se puede hacer público y qué no. ▪ Transmite información oportuna y objetiva. ▪ Acepta y se adapta fácilmente a los cambios ▪ Responde al cambio con flexibilidad. ▪ Promueve el cambio. ▪ Acepta instrucciones a aunque se difiera de ellas. ▪ Realiza los cometidos y tareas del puesto de trabajo ▪ Acepta la supervisión constante. ▪ Realiza funciones orientadas a apoyar la acción de otros miembros de la organización. ▪ Escucha con interés a las personas y capta las preocupaciones, intereses y necesidades de los demás. ▪ Transmite eficazmente la ideas, sentimientos e información impidiendo con ello malos entendidos o situaciones confusas que pueden generar conflictos. ▪ Ayuda al logro de los objetivos articulando sus actuaciones con los demás. ▪ Cumple los compromisos que adquiere. ▪ Facilita la labor de sus superiores y compañeros de trabajo.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

ANEXO 9

INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO DE VIRACACHA AÑO 2012 FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO Determina en forma sencilla las responsabilidades, aumenta la eficiencia, al tiempo que evita la duplicidad de cargos y funciones y facilita la coordinación. Facilita el control interno y las labores de Auditoria y evaluación. Permite conocer el funcionamiento interno, en cuanto a la ubicación de cargos, los puestos, la descripción de tareas y los responsables de su ejecución. PROCESO DE APOYO PROCEDIMIENTO APOYO ADMINISTRATIVO A LA GESTION ACADEMICA APOYO A LA GESTION FINANCIERA

APOYO LOGISTICO

APOYO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

COORDINACION DEL RECURSO HUMANO

             

SUPROCESO Matrículas Gestión Administrativa de calificaciones Constancias y certificados Proyecto de presupuesto. Ejecución de Presupuesto. Tesorería Contratación Almacén Biblioteca Audiovisuales Atención al usuario. Servicios Generales. Servicios especiales a estudiantes Trámite de información del recurso humano.

MANUAL DE FUNCIONES DE LA GESTION ACADEMICA. 1. Firmar los libros de calificaciones. 2. Transcribir los logros o coordinar con los docentes dicha labor. 3. Asistir al Consejo de Profesores y elaborar las actas. 4. Llevar al día el Libro de Actas de Grado. 5. Programar la atención de alumnos, docentes y padres de familia o acudientes. 6. Actualizar el sistema de información de hojas de vida de alumnos. 7. Elaborar los certificados de notas, constancias y certificados de escolaridad. 8. Colaborar en la organización del proceso de matrícula. 9. Elaborar los informes estadísticos del área a su cargo. 10. Llevar los registros correspondientes a los libros reglamentarios, certificados de estudio, diplomas y actas de grado. 11. Hacer la relación y tramitar lo relacionado con el servicio militar de los alumnos ante el Distrito Militar. 12. Organizar la ceremonia de Graduación de los alumnos. 13. Mantener organizada y actualizada la documentación de los alumnos y docentes. SALIDAS PEDAGOGICAS. 1. 2. 3. 4.

El docente hace la solicitud escrita y la presenta ante el Jefe de Area o el Coordinador. Dicha salida debe estar programada en el Plan de Area. El jefe de Area la presenta ante el Consejo Académico con el proyecto completo que contiene: Objetivos, itinerario, costos del proyecto, metas. Si la solicitud es aceptada, se debe adjuntar agenda de trabajo y presentarla al Rector para su Visto Bueno. En caso de negarse la solicitud, se informa por escrito al Consejo Académico.

CONTROL DE LLEGADAS TARDE AL COLEGIO 1.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

El docente de disciplina deberá estar en la entrada recibiendo los estudiantes, con el fin de indicarles su entrada al salón. Dicho docente, estará cinco minutos después de iniciar la primera hora de clase, donde registrará a los estudiantes que lleguen tarde en el libro de llegadas tarde. (Si el docente tiene clase en esta hora, asignará con anticipación trabajo para el grado en cuestión encargando al representante de curso para dicha labor) NOTA. Tener en cuenta la reincidencia y la distancia a que tiene que desplazarse el estudiante. Una vez el docente termine los cinco minutos de registro, se encargará de esta función el coordinador Los estudiantes que lleguen tarde, estarán en un lugar especial, realizando trabajos de preparación de clases durante la primera hora, acompañados por el coordinador, terminado este lapso de tiempo, pasarán a la segunda hora de clase. Si llega tarde mas de tres veces en un mes, se llama al padre o acudiente, se firma un acta de compromiso. En caso de reincidencia se considera falta y se remite el caso al Comité de CSPC. Si es un docente o funcionario de la institución, se pide su explicación verbal. Si es reincidente el docente, se registra en la carpeta de evidencias página control de horario. Si consuetudinaria esta conducta se reporta a la Secretaría de Educación.

SANCIONES Y CORRECTIVOS A ESTUDIANTES. El coordinador acompañará todo el proceso. 1. 2. 3. 4. 5.

Se corrobora la falta cometida de acuerdo con el Manual de Convivencia y se sigue el conducto regular. Si es reiterativa se informa al Coordinador (Rector) y se Registra en el Observador del estudiante. Se cita a los padres de familia y acudientes, se firma un compromiso y se registra en el observador. Se remite al alumno al CSPC. Según la reiteración y de acuerdo a los motivos de sus llegadas tarde, se asigna matricula de observación. PERMISO A UN ESTUDIANTE

1. 2. 3. 4.

90

El estudiante presenta la solicitud ante el Docente de disciplina, en el formato estipulado por la institución. Con copia y si el estudiante desea que se le entregue recibido, debe presentar dos copias. Solicitud firmada por el padre de familia o acudiente previa justificación. Si el permiso es imprevisto por circunstancias justificadas, debe presentarlo por escrito y el Docente de disciplina confirmará posteriormente el permiso con los acudientes. Confirmada la necesidad, se concede el permiso y se registra en el observador del estudiante, con firma del docente y del est udiante. (Debe dejar copia en el salón firmada por el Docente de disciplina, con el fin de justificar su inasistencia) Si el permiso es por dos o más días, debe tramitarse ante el docente de Disciplina y luego ante el coordinador para su Visto Bueno.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 5.

El Estudiante se compromete a ponerse al día con sus obligaciones escolares, Si es justificado el permiso, los docentes están en el deber de colaborarle para su nivelación. Una vez reintegrado a sus labores académicas, el estudiante tiene una semana para nivelar los temas dejados de desarrollar a causa de su ausencia.

NOTA: Si el estudiante faltó a clases y no presentó justificación, tiene tres días máximo, después de su ausencia, para legalizar el permiso; el cual lo debe hacer con el Director de Grado. El director de Grado se remite al control de Clases del grado donde se encuentra el estudiante para hacer la observación respectiva e igualmente deberá dejar consignada la explicación en el Observador del Estudiante. OJO: Esto se hace con el fin de evitar futuros inconvenientes, ya que cuando se haga la relación para certificar asistencia para efectos de constancias (p.e. Familias en Acción) debe estar todo claro, de lo contrario será responsable el Director de Grado. SOLICITUD DE PERMISO A UN DOCENTE. 1. 2. 3. 4.

Se hace la solicitud verbal ante el Rector (Coordinador). Si la solicitud es aprobada, debe llenarse el formato correspondiente, se registra en el libro de control de permisos, se deja una copia en la carpeta de permisos e igualmente se registra en la carpeta de evidencias, formato de permisos. El Rector está autorizado para aprobar permisos hasta un máximo de tres días. Se informa a la Secretaría de Educación sobre la novedad.

NOTA. Para la solicitud de permisos, se deben tener en cuenta las circunstancias del mismo, su justificación e igualmente se debe cumplir las orientaciones que la Secretaría de Educación de Boyacá, a través de la circular No. 30 del 21/07/2008. El docente que solicite permiso justificado debe presentar un plan de trabajo para desarrollar con los estudiantes con los cuales tenía asignación académica durante el tiempo que dure el permiso; el cual debe coincidir con el plan de Area, y el preparador de clase. Una vez concedido el permiso se colocan de acuerdo con el coor dinar o en su ausencia el docente de disciplina para que se encargue de orientar dicho plan de trabajo. NOTA: Si es dispendioso por la complejidad de los temas la asignación de trabajos a los estudiantes; el docente debe present ar un ajuste dentro del horario para planear las jornadas de trabajo a fin de cumplir con la intensidad horaria que se le debe garantizar a los estudiantes obedeciendo al decreto 1850 del 13 de agosto del 2002. El permiso justificado concedido a los docentes no le exime del cumplimiento de las horas asi gnadas dentro de su carga académica; ya que un elemento en la vida escolar es la jornada labora y otro importante es la asignación académica, la cual se puede variar teniendo en cuenta las circunstancias que se presenten en la institución

AUSENCIA DE UN DOCENTE. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Si es justificada, el Rector establece las causas y las registra en el Libro de Control. El docente debe presentar los soportes correspondientes ante el Rector en los términos legales. Los soportes se archivan en la carpeta del docente. Si la ausencia es injustificada, el Rector produce el memorando interno para el docente. Se informa a la Secretaría de Educación. Si hay reincidencia se da traslado a la Secretaría de Educación y control interno adjuntando los méritos para ello.

QUEJAS Y RECLAMOS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. APOYO

Si es de carácter disciplinario o académico se presenta ante el docente respectivo, quien atenderá el problema, se registra en el Observador. Se hace seguimiento. Si persiste se informa al Director de Curso y se remite a Coordinación. Se procede de acuerdo al Manual de Convivencia. Se informa a otras instancias académicas o disciplinarias, quienes tomarán las decisiones o informarán sobre ella. Si el afectado no está de acuerdo, puede interponer recurso de apelación. Se debe resolver en término de cinco días hábiles. ADMINISTRATIVO A LA GESTION ACADEMICA.

MATRICULA

GESTION ADMINISTRATIVA DE CALIFICACIONES CONSTANCIAS Y CERTIFICACIONES

       

Definición y control. Legalización de matrículas. Distribución de alumnos (as) por cursos. Boletines de valoración de logros. Documentación para graduandos. Certificados de notas. Constancias de estudio. Certificado de escolaridad.

MATRICULAS DEFINICION Y CONTROL DE CUPOS DE ALUMONOS NUEVOS Y ANTIGUOS. 1. 2. 3.

Responsable el Rector. Recibe el instructivo y la programación de cobertura, para el año siguiente, elaborados por la Direcc ión de Planeación de la Secretaría de Educación. Elabora el proyecto de cobertura para el año siguiente y lo envía al SIMAT. Elabora el formato de reserva de cupos para alumnos antiguos y lo entrega al auxiliar administrativo.

RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO 1. 2. 3.

Recibe de Rectoría lo concerniente a reserva de cupos para ser repartidos a los alumnos antiguos. Elabora el listado de alumnos antiguos que desean continuar en la institución. Envía a los entes de control el informe de cupos disponibles.

LEGALIZACION DE MATRICULAS Y DISTRIBUCION DE ALUMNOS POR CURSO. RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Publica un comunicado informando la fecha de matrículas, la documentación requerida y los costos educativos correspondientes. Recibe de cada estudiante la documentación y los comprobantes de pago de los costos educativos. Diligencia la hoja de matrícula, la firma y la hace firmar por el estudiante y sus padres o acudientes. Prepara y envía el listado de cupos disponibles a la Secretaría de Educación. Clasifica y archiva la documentación de cada estudiante. Hace relación de matrículas y manda encuadernar los folios correspondientes. Entrega en Rectoría el libro de matrículas para su firma y lo archiva. Diligencia los formatos de grado undécimo para el ICFES y para el Distrito Militar.

GESTION ADMINISTRATIVA DE CALIFICACIONES. RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

91

Recibe de los docentes el listado de logros por cada período para procesar los conceptos descriptivos, dentro de las fechas p laneadas. Recibe de los docentes las planillas de alcance de logros de cada período con la información completa dentro de las fechas estipuladas. Recibe y revisa la documentación entregada y el archivo magnético correspondiente. Digita y procesa en el sistema las notas y los logros de los estudiantes período por período y las evaluaciones finales, los imprime y los entrega a la coordinación. Los informes finales los procesa, los empatas y conforma el Libro de Calificaciones, lo recibe y lo revisa, para pasarlo a Rectoría para su firma, luego se archiva. Registra en el Libro final de Notas las recuperaciones y nivelación de logros que los estudiantes tuvieron pendientes.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 DOCUMENTACION PARA GRADUACIONES RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINSITRATIVO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Elabora los certificados de notas de los grados cursados en la institución para los estudiantes de grado undécimo y les solicita los certificados de notas de los grados anteriores cursados en otros planteles educativos (Revisar carpeta de cada estudiante). Verifica la documentación y el Libro Final de Notas de los estudiantes que pueden graduarse en cada año lectivo. Prepara la lista de los estudiantes con documentación incompleta o con logros pendientes. Recoge la documentación y las certificaciones de aprobación de los logros pendientes, actualiza el cuadro general de notas y prepara la carpeta de cada uno de los estudiantes de undécimo con la documentación completa. Hace la relación de diplomas caligrafiados, los revisa y los entrega al Rector para su firma. Recibe y registra los diplomas firmados y las Actas de Grado en el libro correspondiente y lo archiva. Entrega los diplomas y las Actas de Grado para la proclamación de Bachilleres.

CONSTANCIAS Y CERTIFICADOS RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO. 1. 2. 3. 4. 5.

El usuario diligencia la solicitud de la documentación requerida, por escrito y con copia, una queda en la Secretaría para expedir la documentación requerida y otra se le da el recibido al usuario. Se recibe la solicitud con los datos del interesado y copia de comprobante de la consignación. Basado en el libro final de notas o en el sistema computarizado, expide y firma el certificado correspondiente y lo entrega al interesado. Hace firmar del Rector los Certificados correspondientes y los entrega al solicitante (tiene 8 días hábiles para dar respuest a de la solicitud) Hace una relación semanal de las constancias y certificados expedidos y lo entrega, junto con las copias de los recibos de consignación a Rectoría para su revisión.

PROCESO DE APOYO A LA GESTION FINANCIERA SUBPROCESO PROYECTO DE PRESUPUESTO EJECUCION DEL PRESUPUESTO

TESORERIA

CONTRATACION

PROCEDIMIENTO  Elaboración del Proyecto de Presupuesto y PAC.  Estudio y aprobación del presupuesto y PAC.  Expedición de certificados de disponibilidad presupuestal.  Elaboración de registro presupuestal.  Cierre de la vigencia fiscal.  Recaudo y registro de ingresos.  Pago y giro de compromisos.  Caja Menor Contratación mínima cuantía.  Contratación menor cuantía.  Contratación mayor cuantía.

PROYECTO DE PRESUPUESTO ELABORACION DEL PRESUPUESTO Y PAC RESPONSABLE. AUXILIAR FINANCIERO 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Elabora el Plan de Compras y el Plan Operativo Anual de inversiones de acuerdo con el PEI y de acuerdo con la información sum inistrada por el Ordenador del Gasto. Recibe del Ordenador del Gasto la información para efectuar la proyección. Clasifica y consolida la información recibida, con el fin de elaborar el anteproyecto de presupuesto para la vigencia corresp ondiente. Consulta y analiza el comportamiento de los ingresos y egresos de las tres últimas vigencias fiscales. Proyecta y estima los recursos económicos necesarios para lograr los objetivos del PEI, las transferencias que se van a recibir, así como l os ingresos provenientes de otras fuentes. Proyecta y estima los egresos, de acuerdo con las necesidades del Plan de compras, el PEI y el Plan Operativo.

APROBACION DEL PRESUPUESTO Y PAC 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Recibe el Auxiliar Financiero el anteproyecto de presupuesto y el PAC inicial para realizar los ajustes necesarios. Presenta el proyecto de presupuesto y el PAC inicial ante el Consejo Directivo. Analiza y aprueba presupuesto y el PAC inicial mediante Acuerdo de Aprobación. Adopta y liquida Presupuesto del Fondo de Servicios Educativos dentro de los cinco días siguientes a la fecha de su aprobació n por parte del Consejo Directivo. Presenta el Presupuesto aprobado a la Dirección Financiera de la Secretaría de Educación. Recibe del Ordenador del Gasto el Acuerdo de Aprobación del Presupuesto y el PAC, junto con la copia de liquidación. Da apertura a los libros de contabilidad presupuestal.

EJECUCION DEL PRESUPUESTO. EXPEDICION DEL CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL. RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINSITRATIVO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Recibe la solicitud de Compra o de Servicio aprobada por el ordenador de Gasto. Verifica en la Tarjeta Presupuestal la disponibilidad del rubro. Si no hay disponibilidad certifica la existencia del tal condición. Si hay disponibilidad, elabora y firma el Certificado de Disponibilidad Presupuestal. Registra en el Libro de Contabilidad Presupuestal la disponibilidad para el posible compromiso. Archiva la copia del Certificado de Disponibilidad Presupuestal. Pasa al procedimiento de Contratación.

ELABORACION DEL REGISTRO PRESUPUESTAL. Viene de contratación mínima, menor o mayor cuantía. 1. 2. 3. 4.

Elabora y firma el Certificado de Registro Presupuestal. Registra en el Libro de Contabilidad Presupuestal el valor del rubro. Envía la orden de compra o de Trabajo al Proveedor o al Contratista. Pasa al procedimiento de Pagos y Giros de Compromisos.

CIERRE DE LA VIGENCIA FISCAL. RESPONSABLE . AUXILIAR FINANCIERO 1. 2. 3. 4.

92

Determina los reconocimientos, los fondos con destinación específica, las reservas presupuestales y las cuentas por pagar. Verifica que la Caja Menor haya quedado legalizada antes del 27 de diciembre. Determina la situación fiscal al cierre del año. Incorpora al presupuesto del año siguiente las Reservas Presupuestales y/o las cuentas por Pagar, no ejecutadas en el año de la v igencia.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 RECAUDO Y REGISTRO DE INGRESOS. RESPONSABLE: AUXILIAR FINANCIERO. Viene del procedimiento Estudio y aprobación del presupuesto. 1. 2. 3. 4. 5.

Recibe los documentos de soporte: consignaciones por concepto de recursos propios, consignaciones por concepto de transferencias y Extractos Bancarios, para verificar los Estados financieros. Elabora el Recibo de Caja Menor por rubro presupuestal. Diligencia el formato de ejecución Presupuestal de Ingresos. Registra en el Libro Auxiliar de Bancos la fecha, el concepto, la cuantía del recaudo y de quien se recibe. Registra en el Libro de Diario de Tesorería y en los libros de Contabilidad Presupuestal el ingreso.

PAGO Y GIRO DE COMPROMISOS. RESPONSABLE: AUXILIAR FINANCIERO. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Recibe la documentación de liquidación de contratos. Elabora la Orden de Pago. Diligencia el formato de Ejecución Presupuestal de Ingresos. Registra la ejecución correspondiente en el libro de Contabilidad Presupuestal. Elabora el Comprobante de Egreso y el Cheque para firma del Ordenador del Gasto. Entrega el Cheque al proveedor o al contratista, haciendo firmar el recibido. Registra en el Libro Auxiliar de Bancos, la fecha, el concepto y la cuantía del giro y el beneficiario. Elabora el Boletín de Tesorería.

CAJA MENOR RESPONSABLE. AUXILIAR ADMINISTRATIVO. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Elabora la resolución o Acuerdo, reglamentando el funcionamiento de la Caja Menor, de acuerdo con las normas establecid as y la entrega al Rector para su aprobación. Recibe del Rector la Resolución o Acuerdo de Creación de la Caja Menor aprobada. Constituye la Póliza de Manejo por la cuantía requerida a nombre del responsable de la Caja Menor. Procede a la apertura de los Libros de Contabilidad, donde registrará diariamente las operaciones que se efectúen. Se elabora el cheque a nombre de la persona que va a manejar la Caja Menor de acuerdo con la cuantía autorizada. Se entrega el dinero a la persona autorizada para su manej o. Recibe de las distintas dependencias las solicitudes de gasto. Elabora el Recibo de Caja Menor, hace firmar al responsable de la Caja Menor y anexa los soportes. Registra en el Libro de Caja Menor el valor entregado. Elabora la relación de gastos, agrupados por conceptos y envía solicitud de Reembolso para efectuar el cierre de la vigencia fiscal.

CONTRATACION MINIMA, MENOR O MAYOR CUANTIA. RESPONSABLE. AUXILIAR ADMINISTRATIVO Viene del procedimiento Expedición de Certificado de Disponibilidad Presupuestal 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Verificar que monto se va a contratar. Entre 12.5 y 15 S.M.L.V. (Mínima cuantía), 15 y 62 S.M.L.V. (menor cuantía), 62.5 y 125 S.M.L.V. (Mayor cuantía) Solicita las cotizaciones correspondientes u ofertas, como requisito para aprobar la compra o la contratación del servicio. Recibe las cotizaciones de parte de los proveedores. Elabora cuadro comparativo de las cotizaciones debidamente clasificadas. Envía el cuadro de cotizaciones al Rector para su análisis y aprobación. Recibe del Rector el Cuadro de cotizaciones y la designación del proveedor aprobado. Elabora el contrato según normatividad vigente. Si es menor cuantía o mayor cuantía, solicita la póliza y el aviso en la Gaceta seccional. Pasa al procedimiento de elaboración del Registro Presupuestal. Verifica el cumplimiento del contrato. Si es compra se da el Vo. Bo. A la factura, elabora el comprobante de ingreso. Si es contrato sin formalidades plenas, elabora el Acta de Liquidación del contrato.

FUNCIONES DE LA GESTION FINANCIERA RESPONSABLE: ORDENADOR DE GASTOS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

Elabora una política que responda por la seguridad de los elementos de la institución. Desarrolla procedimiento e instrumentos necesarios para mejorar las actividades de la dependencia, especialmente en lo relaci onado con el manejo adecuado de la información. Comprueba la eficiencia y eficacia de los métodos y los procedimientos utilizados en el desarrollo de planes y programas. Planea y programas las actividades propias de esta dependencia. Revisa y clasifica los documentos, datos y elementos relacionados con los asuntos de competencia del área. Diseña y desarrolla sistemas de información, clasificación, actualización y manejo de novedades relacionadas con el desempeño de sus funciones. Diseña y desarrolla sistemas de manejo de los recursos. Prepara y presenta oportunamente los informes requeridos. Asiste al auxiliar administrativo en la presentación periódica del Presupuesto ante el Consejo Directivo. Registra los compromisos con cargo al Presupuesto del Plantel. Revisa las disponibilidades y reservas presupuestales. Revisa y controla el libro de presupuesto. Analiza y orienta los traslados presupuestales. Hace seguimiento al PAC y al Presupuesto. Revisa la información semestral y anual de ejecución presupuestal de ingreso y egresos par a rendir informe a los entes de control. Asesora la elaboración del Plan Mensualizado de Caja y controla el recaudo oportuno de los dineros que ingresa al Fondo de Servicios Docentes. Revisa los libros de tesorería. Hace el arqueo de Caja. Liquida y paga oportunamente los impuestos y demás obligaciones contraídas por la institución efectuando los descuentos de ley. Orienta la elaboración de los contratos de Servicios y suministros de acuerdo con la Ley 80 de 1993 o las normas vigentes. Evalúa los informes de análisis financiero en la institución.

ESTRUCTURA DEL PROCESO DE APOYO LOGISTICO SUBPROCESO ALMACEN

BIBLIOTECA

93

PROCEDIMIENTO  Ingreso de bienes al almacén  Distribución de bienes devolutivos y de consumo  Elaboración de inventario físico  Baja de bienes inservibles  Baja de bienes servibles.  Solicitud de material bibliográfico.  Ingreso de material bibliográfico.  Préstamo de material bibliográfico y audiovisual a docentes y alumnos.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 APOYO A LABORATORIOS Y TALLERES FOTOCOPIADO AYUDA AUDIOVISUALES

       

Mantenimiento de material bibliográfico. Inventario de material bibliográfico Ingreso y ubicación de bienes. Administración de laboratorios y talleres. Inventario de equipos y elementos de laboratorio y talleres. Reproducción de guías y de documentos. Ingreso y ubicación de bienes. Administración de ayudas audiovisuales.

ALMACEN PROCEDIMIENTO No. 1 RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO. 1. Recibe el proveedor, entidad o funcionario de la institución educativa los bienes, elementos y materiales junto con los doc umentos soporte. Si los bienes, elementos son adquiridos con recursos propios de la institución recibe: la factura del proveedor, una copia de la orden de compra. Si los bienes, elementos provienen de la Secretaría de Educación, debe recibir copia del Comprobante de Egreso del almacén. Si los bienes son por donación: debe tener los siguientes documentos soporte: Ofrecimiento escrito del donante con detalle de los bienes y de las condiciones que exige sobre el uso de los bienes, documento de aceptación de donación firmado por el Represente legal de la entidad donante, Acta de entrega de los bienes donados en la cual se estipulen las condiciones bajo las cuales se recibe la donación, características, valores, cantidades, etc. .Si los bienes que ingresan son en comodato, deben tener los siguientes documentos soportes. Acta de entrega de bienes, contrato de comodato. 2. Verificar que la calidad, cantidad, estado y especificaciones técnicas de los bienes, elementos y materiales que van a ingres ar al almacén, se ajusten estrictamente a lo descrito en el contrato, orden de compra, factura. En caso contrario se abstiene de recibirlos y enví a el oficio por el cual no da ingreso a los bienes. 3. Elabora y firma el comprobante de Ingreso a almacén. El formato contiene: nombre e identificación de la Institución, No, del comprobante de Ingreso, nombre e identificación del proveedor, NIT, número de la Orden en de Compra, No. de la factura, nombre, especificaci ón, No. de cuenta contable o grupo de inventario del artículo, cantidad recibida y valor. 4. Registra en kárdex cada bien que ingresa al almacén, con las especificaciones y la ubicación en el almacén. 5. Si el origen del ingreso es compra, donación o comodato; clasificar, ordenar y ubicar los elementos en el almacén según el gr upo de inventario al que pertenece, su uso, destinación, aplicación o naturaleza. 6. Si el origen del ingreso es el reintegro de bienes en servicio por un funcionario de la institución, registrar el reintegro en la cuenta individual. Elaborar el respectivo PAZ y Salvo, si el funcionario se retira o se traslada a otra institución. 7. Archivar el comprobante de ingreso al almacén o la copia del paz y salvo expedido. PROCEDIMIENTO No. 2 DISTRIBUCION DE BIENES DE CONSUMO RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO. Viene del procedimiento de ingreso de bienes al almacén. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Recibe la solicitud de pedido de la dependencia que requiere los bienes, elementos o materiales. Debe contener fecha, nombre de la dependencia, descripción del elemento, cantidad y Vo.Bo. del ordenador del gasto o quien lo autorice con la firma del funcionario solicitante. Verificar en el Kárdex que haya existencia de los bienes. Si no los hay elaborar la solicitud de compra de acuerdo a la disp onibilidad presupuestal y al Plan de Compras para que sea aprobado por el Ordenador del Gasto. Elabora el comprobante de egreso de almacén. Si es egreso de biblioteca, el comprobante debe tener titulo del libro, autor, editorial, año y no de libros. Entregar al solicitante los elementos requeridos y la copia del comprobante de egreso quien debe firmarlo. Registrar y actualizar el kárdex de acuerdo a los bienes devolutivos y de consumo con sus valores, determinar el saldo para cada tipo de elementos. Si la salida es originada por un bien devolutivo en servicio, además de registrar en kárdex debe actualizar la salida en la cuenta individual del funcionario. Entrega al auxiliar financiero la copia del comprobante de egreso para el registro contable. Archivar el Comprobante de egreso Pasa al procedimiento de Elaboración de inventario.

PROCEDIMIENTO No. 3 ELABORACION DE INVENTARIO FISICO Responsable. AUXILIAR ADMINISTRATIVO. 1.

Si la elaboración del inventario físico es solicitado por la Secretaría de Educación, recibe la relación de bienes a cargo de la institución educativa por parte de la oficina de inventarios ( de quien reciba la solicitud) 2. Elaborar el listado de los bienes devolutivos para cada una de las dependencias con base en los registros dados por el kárdex y los registros de cuentas individuales. 3. Elaborar el listado de bienes de consumo, en bodega con base en el kárdex 4. Elaborar y distribuir a cada una de las dependencias de la institución la fecha de revisión del inventario. 5. Realizar el inventario físico a la fecha y hora programada para cada una de las dependencias. 6. Confrontar las cantidades con el listado de bienes. 7. Registrar los faltantes y los sobrantes. 8. Elaborar el acta de inventarios con la fecha y hora de finalización del evento. 9. Elaborar el inventario general de Almacén por dependencia en donde actualiza los bienes de la institución. 10. Elaborar y enviar al ordenador del gasto un informe del procedimiento con las novedades encontradas en cada dependencia, incluyendo los faltantes y los sobrantes con número de cuenta contable, descripción del elemento, cantidad, origen y motivo de los faltantes o sobrantes. 11. Enviar el informe de Inventario general de almacén. 12. Archivar copia del inventario general de almacén. Pasa al procedimiento de Baja de bienes inservibles.

PROCEDIMIENTO No 4 BAJA DE BIENES INSERVIBLES. Viene del procedimiento de inventario físico. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

94

Recibe del Ordenador del gasto la orden de verificación en las dependencias que solicitan inspección, el estado de los bienes que cada una sugiere dar de baja. Elabora y distribuye a cada una de las dependencias de la Institución, la comunicación mediante la cual informa al fecha asignada para la inspección y verificación de bienes inservibles, obsoletos o que no pueden seguir en servicio. Verificar que los bienes que, cada una de las dependencias de la institución sugiere dar de baja, sean inservibles, y no puedan seguir en servicio. Elaborar el informe escrito relacionando los bines objeto de baja y las razones para la misma, número de cuenta contable, des cripción del elemento, cantidad recibida, valor unitario, valor total, calificación del estado de los elementos, localización. Si los bienes pertenecen a la Secretaría de Educación, entregar informe al Ordenador del Gasto para que apruebe su baja. Si no pertenecen el Ordenador del Gasto presenta al Consejo Directivo para su aprobación, y una vez aprobado, produzca el acto administrativo mediante el y determine el destino que se les debe dar. Recibe del ordenador de gasto el acto administrativo. Recibe de cada dependencia los elementos devolutivos inservibles y la relación de los bienes. Elabora el comprobante de ingreso a almacén y descarga los bienes devolutivos dados de baja de la cuenta individual del funci onario responsable. Si los bienes son de la Secretaría de Educación, radicar la solicitud y la relación de baja en la Subdirección de Servicios de Apoyo de la Secretaría de Educación, para establecer la fecha de elaboración del acta de baja.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 11.    12. 13. 14. 15. 16. 17.

Si no pertenecen a la Secretaría, elaborar el acta de baja de bienes la cual debe estar acompañada de los sigui entes soportes: Copia del acto administrativo. Relacione de los bienes. Señalamiento del destino que se le darán a esos bienes Luego se ejecuta la baja de acuerdo con el destino. Si no pertenecen a la Secretaría de Educación, entregar los bienes al destinatario de los mismos. Si son de la Secretaría de Educación, entregar los bienes al almacén general de la Secretaría de Educación con acta según lo dispuesto por la oficina de inventarios. Recibe de la Secretaría de Educación copia de la resolución de baja definitiva de los bienes. Registrar en el kardex la baja de los bienes en inventario. Archivar copia de las solicitudes de baja, copia de la relación de bienes, original del acta de baja con sus anexos, original del Comprobante de Egreso de almacén.

PROCEDIMIENTO No 5 BAJA DE BIENES INSERVIBLES, HURTADOS O ROBADOS INSERVIBLES. RESPONSABLE AUXILIAR ADMINISTRATIVO. 1. 2. 3.       4. 5. 6. 7. 8.

Recibe comunicación sobre el hurto de los bienes de parte del funcionario a cuyo cargo estaban los bienes y la respectiva cop ia del denuncio ante la autoridad competente. Inspeccionar la dependencia en la cual se detectan los faltantes y elaborar el acta de visita respectiva. Presentar ante la aseguradora el informe sobre el hurto o robo, para hacer efectuar la póliza de seguro, para ello, adjunt a: Copia de la denuncia. Copia de la factura de compra-venta. Comprobante de ingreso al almacén. Carta de solicitud del aseguramiento. Copia de póliza contratada. Dos cotizaciones del los bienes hurtados. Si los bienes hurtados pertenecen a la Secretaría de Educación envía a la oficina de inventarios la documentación recopilada sobre el hurto. Recibe de la Secretaría de Educación el oficio de aceptación de descarga del inventario de los bienes hurtados. Registra la baja en el kardex en cuenta individual del funcionario responsable de los bienes hurtados. Recibe comunicación de la aseguradora sobre reconocimiento de la póliza. Si la aseguradora reconoce en dinero los valores del hurto pasa al procedimiento recaudo de ingresos. Si repone el bien pasa al procedimiento de ingreso de bienes al almacén. Archivar los soportes de la baja de bienes

APOYO LOGISTICO: BIBLIOTECA PROCEDIMIENTO No 6 CONTRATACION MINIMA, MENOR O MAYOR CUNATIA RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO-BIBLIOTECA. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Recibe las solicitudes de adquisición de material bibliográfico por parte de los docentes y directivos. Verificar que el material solicitado no se encuentre en inventario. Elaborar lista de necesidades de material bibliográfico con base en lo solicitado por los usuarios y no encontrado en existencia. Presentar al Consejo Directivo las necesidades de adquisición de material bibliográfico para su concepto. Laborar solicitud de pedido del material para incluirlo dentro del Plan de Compras, menor o mayor cuantía. Pasa al procedimiento de Ingreso de material bibliográfico.

PROCEDIMIENTO No 7 INGRESO DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO – BIBLIOTECA. Viene de procedimiento de Distribución de bienes devolutivos y de consumo. 1. 2. 3.    4. 5. 6. 7.

Recibe del almacenista el material bibliográfico adquirido y el Comprobante de Egreso de almacén. Verificar que la calidad, cantidad y estado del material recibido se ajuste estrictamente a lo descrito en la solicitud de pedido y al comprobante de egreso de almacén, firma el comprobante y registra el ingreso del material en el inventario general de biblioteca. Selecciona, organiza y clasifica el material recibido según el sistema DEWEY. Sella y coloca los bolsillos con las respectivas tarjetas de control de préstamo. Elabora las fichas bibliográficas. Coloca las fichas bibliográficas en el fichero Ubicar el material bibliográfico en los estantes organizado y listo para ser utilizado por los usuarios. Elabora y envía la bibliografía a los jefes de área y docentes, sobre el nuevo material ingresado. Archiva la copia del Comprobante de Egreso de almacén. Pas al procedimiento de Préstamo de material

PROCEDIMIENTO No 8 PRESTAMO DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO Y AUDIOVISUAL A DOCENTES Y ESTUDIANTES. RESPONSABLE. AUXILIAR ADMINISTRATIVO – BIBLIOTECA. Viene del procedimiento de Ingreso de material bibliográfico. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Vigente escribe solicitud de préstamo del material bibliográfico o ayudas audiovisuales por parte del usuario y solicita el c arné del colegio o NIP. Busca el material bibliográfico solicitado por el usuario en los estantes. Diligencia la ficha de control de préstamo del material y entrega el material al solicitante. Recibe el material bibliográfico prestado, verifica el estado del mismo, registra la fecha de reintegro en la ficha de control de préstamo, entrega el carné o documento dejado. El material en mal estado pasa al procedimiento de Mantenimiento de material bibliográfico. Reubica el material bibliográfico en los estantes según clasificación establecida. Elabora mensualmente la estadística de asistencia, pedidos y préstamos realizados.

PROCEDIMIENTO No 9 INVENTARIO DE MATERIAL BIBLIOGRAFICO RESPONSABLE. AUXILIAR ADMINISTRATIVO – BIBLIOTECA. Viene del procedimiento de distribución de bienes devolutivos y de consumo. 1. 2. 3. 4. 5.

Recibe de la oficina de inventarios de la Secretaría de Educación el listado del inventario de material para realizar el inventario físico. Realiza el conteo físico de cada uno de los elementos del material y registra cantidades encontradas y registra la cantidad d e sobrante o faltante de cada elemento. Elabora y entrega el informa del material faltante o sobrante al Rector relacionando las causas y datos de los usuarios. Si el material faltante es de reposición o si entrega otro libro el Rector determina. Recibe del docente, alumno o usuario externo el material faltante de reposición. –elabora el informe de inventario final consolidad y actualizado para ser enviado ala oficina de inventarios de la Secretaría de Educación.

APOYO LOGISTICO A LABORATORIOS O TALLERES PROCEDIMIENTO No 11. INGRESO Y UBICACIÓN DE BIENES RESPONSABLE. AUXILIAR ADMINISTRATIVO – APOYO A LABORATORIOS Y TALLERES.

95

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 Viene de procedimiento de Distribución de bienes devolutivos y de consumo. 1. 2. 3. 4.

Recibe, verifica e inspecciona el estado de cada uno de los elementos, materiales, equipos y suministros entregados por el almacenista al encargado de este proceso. Ingres al estado de inventario los elementos recibidos. Nombre de la institución, año del inventario, nombre de la dependenc ia, nombre de los responsables, descripción en orden alfabético de los elementos, cantidad, valor unitario y valor total. Organiza, clasifica y codifica cada uno de los bienes que han sido ingresado al listado de inventarios y los ubica en el lugar asignado. Pasa el procedimiento de Administración de laboratorios y talleres.

PROCEDIMIENTO No 12 ADMINISTRACION DE LABORATIOS Y TALLERES RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO – APOYO A LABORATORIOS Y TALLERES. Viene de procedimiento de Ingreso y ubicación de bienes. 1. Recibe la programación de préstamo por parte de los docentes, jefes de area o estudiantes autorizados y diligencia el formato correspondiente donde se indica. La fecha, hora, motivo, tiempo solicitado, nombre e identificación del solicitante y firmas de quien autoriz a y de quien solicita. 2. Entrega los equipos, materiales, suministro y espacios al solicitante, una vez haya sido probado e inspeccionado su estado en su presencia y registra el préstamo en el libro de control. 3. Recibe los equipos, materiales, suministros y espacios del solicitante, una vez haya sido probado e inspeccionado su estado en presencia del mismo y regisra el descargo del préstamo en el libro de control. 4. Informa a Rectoría los daños o averías que se hayan presentado durante el préstamo de equipos, materiales, suministros y espacios. El informe debe contener: fecha, nombre del solicitante o persona que dañó el bien, área y curso, descripción del daño presentado. PROCEDIMIENTO No 13 INVENTARIO DE EQUIPOS Y ELEMENTOS DE LABORATORIO Y TALLERES RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO- APOYO A LABORATORIOS Y TALLERES. Viene del procedimiento de Distribución de bienes devolutivos y de consumo 1. Toma el listado de equipos para realizar el inventario. 2. Hace el conteo, control de equipos y materiales según el orden de referencia establecido. El formato de inventario debe contener. Nombre de la institución, año al que corresponde el inventario, semestre evaluado, nombre de la dependencia, nombre de los responsables del inventario en la dependencia, descripción en orden alfabético de los elementos, identificación, del grupo de inventario al que pertenece cada uno de los elementos, cantidades según recuento físico, valor unitario y valor real. 3. Separa los bienes que se encuentran en mal estado y realiza la búsqueda de los faltantes. 4. Firma el comprobante de aceptación del inventario consolidado. APOYO LOGISTICO – FOTOCOPIADO. PROCEDIMIENTO No.14 FOTOCOPIADO Y REPRODUCCION DE GUIAS Y DE DOCUMENTOS RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO – FOTOCOPIADO. 1. 2.

3. 4. 5. 6. 7.

Recibe de los docentes o administrativos las solicitudes de reproducción de guías y documentos. Si el número de copias solicitado excede de 50 duplicados de un solo original, se solicita el servicio de multicopiado y registra en el formato con fecha, número de copias, razón, nombre de la persona quien se le autoriza y firma de quien autoriza. Si el servicio se cobra, se indica el valor unitario y total de las fotocopias. Verificar que la solicitud, esté debidamente diligenciada y autorizada por la persona Reproduce las guías y documentos según las órdenes de pedido, según las prioridades u orden de llegada. Organiza el material reproducido en las gavetas para ser entregado posteriormente al solicitante. Elabora los siguientes informes estadísticos, reproducciones con número de copias y nombres de los solicitantes, de consumo de materiales y de desperdicio de materiales. Entrega al solicitante el material reproducido.

APOYO AYUDAS AUDIOVISUALES PROCEDIMIENT No 15 INGRESO Y UBICACIÓN DE BIENES – AYUDAS AUDIOVISUALES RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO – APOYO AYUDAS AUDIOVISUALES. Viene del procedimiento de Distribución de bienes devolutivos y de consumo. 1.

El Auxiliar Administrativo (funcionario responsable del almacén) recibe los equipos de audiovisuales, verifica e inspecciona el estado de cada uno de los equipos y firma el correspondiente comprobante de Egreso de almacén y archiva la segunda copia del comprobante de Ingreso de almacén. 2. Determina el origen y destinación de los bienes. Si son compra o donaciones verificar en las facturas sus valores, si son en comodato, igualmente relacionarlos en la planilla de bienes de comodato. 3. Ingresa la información de los equipos recibidos al Estado de inventario general de ayudas audiovisuales. El formato de inventario con nombre de institución, año del inventario, nombre de la dependencia, nombre de los responsables del inventario en la dependencia, descripción de los elementos, identificación del grupo de inventario, cantidades, valor unitario y valor total. 4. Organiza cada uno de los bienes que han ingresado al listado de inventarios y los ubica en el lugar asignado. Pasa al procedimiento de Administración de ayudas audiovisuales. PROCEDIMIENTO No 16 ADMINISTRACION DE AYUDAS RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO – APOYO AYUDAS AUDIOVISUALES. 1.

Recibe la solicitud de equipos y espacios, por parte de los docentes o alumnos autorizados y elabora el formato de solicitud de préstamo con fecha, hora, motivos, tiempo solicitado, nombre del solicitante y firmas. 2. Entrega los equipos y espacios al solicitante, una vez haya sido probado e inspeccionado su estado en presencia del mismo. Registra el préstamo del mismo en el libro de control. 3. Recibe los equipos y espacios del usuario una vez haya sido probado e inspeccionado su estado en presencia del mismo. Registra el reintegro o devolución del préstamo en el libro de control. 4. Informa al Rector los daños o averías de equipos espacios que se hayan presentado durante el préstamo. APOYO DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

ATENCION AL USUARIO

SERVICIOS GENERALES

SERVICIOS ESPECIALES A ESTUDIANTES

ATENCION AL USUARIO

96

          

Entrada y salida de correspondencia Atención de quejas y reclamos Mensajería Transferencia al archivo Consulta de archivo Coordinación y reprevisión del aseo Prestación del servicio de aseo Prestación del servicio de vigilancia Coordinación y reprevisión de mantenimiento locativo. Prestación de mantenimiento locativo. Coordinación y supervisión de refrigerio.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 PROCEDIMIENTO No 1 RECEPCION Y DISTRIBUCIN DE CORRESPONDENCIA DE ENTRADA RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO –ATENCIN AL USUARIO. 1. Establece anualmente los horarios para atención al publico y para atención al cliente interno. 2. Recibe la correspondencia y los Derechos de Petición dirigidos a la institución 3. Clasifica la correspondencia en: correspondencia normal, quejas y reclamos, Tutelas y Derechos de Petición 4. Si es un Derecho de Petición, Tutela o quejas y reclamos, debe dar prioridad en la distribución a los destinatarios. Radica en el libro de control de correspondencia recibida, los documentos recibidos. Si la correspondencia es vía fax debe ser radicada en un libro de control de recibo de fax. Debe contener, número de consecutivo, tipo de correspondencia, fecha, hora de recibo, nombre del remitente, nombre del destinatario y breve descripción del asunto contenido, cantidad de anexos, firma de recibido por el destinatario y fecha y hora de recibido del destinatario. 5. Distribuye y entrega la correspondencia a cada uno de los destinatarios, registrando en el libro de Control de correspondenci a recibida, la fecha y hora de entrega y la firma de quien recibe. Si es fax debe entregarse máximo una hora después Pasa al procedimiento de quejas y reclamos. PROCEDIMIENTO No. 2 RECEPCION DE CORRESPONDENCIA DE SALIDA RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO – ATENCION AL USUARIO. 1. 2.

3. 4. 5.

Recibe de las dependencias de la institución la correspondencia para envío a Secretaría de Educación, entidades estatales o externas y las registra en el libro de control de correspondencia enviada. Si es por vía fax, se deben diligenciar los datos del destinatario en la portada correspondiente. El libro de correspondencia enviada debe contener: número de consecutivo, fecha de recibido de la correspondencia, asunto, anexos, medio, nombre de la dependencia remitente, nombre y número telefónico del destinatario si lo tiene. Clasifica los envíos por destinatario. Elaborar en original y copia la planilla de relación de documentos enviados a otras persona o entidades externas a la institución. Estas deben contener número de consecutivo, dependencia remitente, nombre y dirección del destinatario, firma de recibido del destinatario. Entrega al Auxiliar de mensajería la correspondencia y la planilla de relación de documentos para envío y sigue al procedimiento de Mensajería.

Viene del procedimiento de mensajería 6. Recibe del auxiliar de mensajería, las devoluciones de correspondencia y la planilla de relación de documentos entregados a l os destinatarios con las respectivas firmas de recibido. 7. A la correspondencia devuelta le da el siguiente manejo:  Por vía telefónica confirma la dirección del destinatario.  Corrige la dirección  Reenvía el documento 8.

Archiva la planilla de relación de documentos entregados.

PROCEDIMIENTO No 3 ATENCION DE QUEJAS Y RECLAMOS RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO – ATENCION AL USUARIO. Viene del procedimiento de Recepción y distribución de correspondencia de entrada. 1.

2. 3. 4. 5.

6. 7. 8.

Recibe la queja o reclamo que el usuario interpone a la institución por vía telefónica o personal, verbalmente o por escrito y orienta al usuario, si es necesario, a cerca del procedimiento y conducto regular establecido por la Secretaría de Educación para el trámite de quejas op reclamos al nivel institucional. Revisa la queja o reclamo con el fin de darle el trámite respectivo a la dependencia competente de atender o solucionar el asunto. Registra la queja o reclamo en el libro de Control de quejas y reclamos, el cual debe contener número de consecutivo, fecha d e radicación, referencia de la queja, dependencia responsable de respuesta y firma del responsable de dar trámite a la queja. Distribuye y entrega la queja o reclamo a cada dependencia, solicitando la firma de recibido, en le libro o Control de quejas y reclamos. Hace el seguimiento y control a la queja o reclamo en cuanto al trámite oportuno en la dependencia responsable y al tiempo de respuesta. Si la dependencia responsable de dar trámite a la queja reclamo no le ha dad respuesta en el tiempo acordado con el usuario, debe informar al Rector para que tome las medidas del caso. Elabora mensualmente una estadística de quejas y reclamos radicados, que debe conteer el volumen de quejas, respuestas dadas, promedios por dependencia y asuntos repetitivos y quejas pendientes por resolver Envía informe estadístico en original para el Rector. Archiva el original de la relación de quejas y reclamos radicados.

PROCEDIMIENTO No 4 MENSAJERIA RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO – ATENCION AL USUARIO. Viene del procedimiento de Recepción de correspondencia de entrada. 1.

Recibe del auxiliar de correspondencia la programación del recorrido para la entrega y reclamo de correspondencia y las diligencias de la Institución, junto con la planilla de relación de relación de documentos. 2. Entrega el correo al destinatario y solicita a éste la firma de recibido a satisfacción en la planilla de relación de documentos. 3. Entrega al funcionario responsable de correspondencia la planilla de Relación de documentos entregados a los destinatarios con las respectivas firmas de recibido, así como la correspondencia reclamada. Pasa al procedimiento de Recepción de correspondencia de Salida. PROCEDIMIENTO No. 5 TRANSFERENCIA AL ARCHIVO CENTRAL DE LA INSTITUCION RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO – ATENCION AL USUARIO. Viene de los archivos de gestión de cada dependencia de la institución 1, Informa semestralmente a las dependencias de la institución, la fecha y forma de entrega de los documentos para Archivo. 2. Recibe los documentos que se deben radicar en archivo haciendo firmar la planilla de entrega de documentos para ar chivo. Con nombre de la institución, fecha, nombre de quien entrega, breve descripción del material entregado, firmas de las personas de quien entreg a y quien recibe. 3. Clasifica, codifica y organiza en cajas de cartón los documentos entregados pr las dependencias de la institución para incluirlas en la base documental. 4. Ingresa en base documental los documentos recibidos indicando fecha de ingreso, dependencia, origen, folios, número de caja, ubicación física del archivo. 5. Ubica en los estantes las cajas dentro de unas series documentales en un orden previamente acordado. Pasa al procedimiento de Consulta del Archivo Central de la institución PROCEDIMIENTO No. 6 CONSULTA DEL ARCHIVO CENTRAL DE LA INSTITUCION RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO – ATENCION AL USUARIO. Viene del procedimiento de Transferencias al archivo central de la institución 1. 2.

97

El Rector examina la solicitud de préstamo de documentos del archivo; y si es prudente aprueba o niega el préstamo del documento. Si autoriza, en la misma debe quedar claro si se puede prestar el documento o el interesado debe pagar el fotocopiado del mismo.

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 3.

4.

6.

El encargado del archivo recibe del interesado la solicitud de consulta autorizada por el Rector, con nombre de la institución, fecha de solicitud, nombre de la dependencia que requiere la consulta, nombre del funcionario solicitante, nombre contenido y fecha del documento que desea consultar, firma del rector y firma del solicitante. Buscar y entregar el documento solicitado y hacer firmar la constancia de recibo por parte del solicitante en el libro de control de consulta, con número de consecutivo, fecha de solicitud, nombre de la dependencia que requiere la consulta, nombre del funcionario solicitante, descripción del documento que se desea consultar, firma de recibido del solicitante y fecha de devolución del documento prestado.

Ubica el documento dentro de la serie documental respectiva.

SERVICIOS GENERALES PROCEDIMIENTO No 7 COORDINACION Y SUPERVISION DEL SERVICIO DE ASEO RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO Y RECTOR. Viene de subdirección de servicios de apoyo de la Secretaría de Educación 1. 2. 3.

4.

Como el servicio de aseo es prestado por funcionario de la Secretaría de Educación, recibe relación de funcionarios asignados a la institución con los respectivos horarios. Programa mensualmente las actividades de organización, coordinación y supervisión de los servicios de aseo elaborando un cron ograma de actividades y estableciendo fechas de inspección y seguimiento a los servicios. Diligenciar el formato semanal o de activad específica de verificación de labores de aseo, con el nombre de la institución, nombre del funcionario responsable, horario, jornada correspondiente, descripción de lugares, observaciones y firma del Rector o Auxiliar Administrativo si es semanal, o del responsable de la dependencia (aulas, laboratorios o talleres) si es actividad. Se entrega formatos diligenciados al funcionario y se deja copia en la carpeta de evidencias para tener en cuenta para la calificación en la evaluación de desempeño.

PROCEDIMIENTO No 8 PRESTACION DEL SERVICIO DE ASEO RESPONSABLE – ASEADORA Viene del procedimiento de Coordinación de servicios generales y de procedimiento Distribución de bienes devolutivos o de consumo. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Recibe del Auxiliar Administrativo las funciones, el programa de actividades periódicas, así como de los turnos de trabajo. Recibe del auxiliar de almacén los elementos de aseo necesarios y los organiza. Realiza el aseo de salones, oficinas, baños y áreas comunes según la programación. Traslada al cuarto de ase los elementos y materiales utilizados una vez terminada su jornada. Presenta la petición de los materiales y elementos de aseo que se requieren al Auxiliar Administrativo. Reporta al Rector las novedades presentadas.

PROCEDIMIENTO No 9 COORDINACION Y SUPERVISION DEL SERVICIO DE VIGILANCIA RESPONSABLE: RECTOR, AUXILIAR ADMINISTRATIVO. Viene de la Subdirección de servicios de apoyo de la Secretaría de Educación 1. 2. 3. 4.

El servicio de Celaduría es prestado por funcionarios de la Secretaría de Educación y recibe del Rector las funciones, con los respectivos turnos y horarios de trabajo. Se le hace entrega del libro para registrar las novedades y los turnos. Programa mensualmente las actividades de organización, coordinación y supervisión de los servicios de vigilancia, elaborando un cronograma de actividades donde se establezcan las fechas de inspección y seguimiento a ls servicios. Diligencia el libro de vigilancia y describe novedades si se presentan durante su turno que ponen en riesgo la seguridad de la institución. Los documentos diligenciados son evidencia para la calificación de evaluación de desempeño al igual que las novedades reportas con copia, donde el funcionario queda con una copia y la otra se registra en el portafolio de evidencias del funcionario.

PROCEDIMIENTO No 10 COORDINACION Y SUPERVISION DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO –REPARACIONES. RESPONSABLE: RECTOR Y AUXILIAR ADMINISTRATIVO. Viene del procedimiento de Vigilancia y del procedimiento de prestación del servicio de mantenimiento. 1. 2. 3. 4.

Recibe el Rector de parte de cualquier miembro de la comunidad el reporte de un daño en la planta física de la institución. El rector verifica y evalúa el daño determinando si es posible resolverlo con mantenimiento regular o si es necesaria una r eparación mayor o total. Se es mantenimiento regular, pasa al procedimiento de prestación de servicio de mantenimiento. Si es mayor el mantenimiento, elabora un oficio a la Alcaldía del municipio o a la Secretaría de Educación según sea el caso, donde se informa la ocurrencia del daño y la solicitud de su pronta solución.

Pasa el procedimiento de mantenimiento o a subdirección de Plantas Físicas del departamento. SERVICIOS ESPECIALES A ESTUDIANTES PROCEDIMIENTO No 11 COORDINACION DE REFRIGERIO RESPONSABLE: RECTOR Viene el procedimiento de Vigilancia del procedimiento de Prestación de servicio de mantenimiento 1. Elabora los proyectos de refrigerio de acuerdo con el personal encargado para tal fin 2. Programa mensualmente las actividades de organización coordinación y supervisión del servicio de refrigerio para los estudiantes de la institución. 3. Diligencia el formato de control de servicio de refrigerios con la fecha, hora y cantidad de refrigerios recibidos, nombre y firma de los responsables. 4. Mensualmente diligencia el Formato de cantidad de refrigerios recibidos en el colegio. 5. Archiva copia de los formatos mensuales de control del servicio de refrigerios

RECURSO HUMANO TRAMITE DE INFORMACION DEL RECURSO HUMANP

       

Reporte de novedades Reporte de enfermedad profesional. Reporte de accidentes de trabajo Reporte de reubicación temporal o permanente. Registro y evaluación de factores de riesgo. Inducción a funcionarios nuevos. Coordinación para el programa de Estímulos e incentivos. Evaluación de desempeño.

TRAMITE DE INFORMACION Y DOCUMENTACION DEL RECURSO HUMANO EN LA INSTITUCION PROCEDIMIENTO No 1

98

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 REPORTE DE NOVEDADES RESPONSABLE: RECTOR 1. 2. 3. 4. 5.

Recibe y verifica las solicitudes de trámites de novedades diligenciadas por los funcionarios administrativos de la Institución Educativa. Complementa y firma las solicitudes presentadas por los funcionarios, para trámite ante la Dirección de Recursos Humanos de l a Secretaría de Educación, relacionadas con: Comisiones, Licencias, Traslados, Modificaciones y demás trámites. Diligencia y firma los formatos de acuerdo con el tipo de novedad Remite el formato diligenciado a la Secretaría de Educación con las novedades presentadas durante el mes Recibe los actos administrativos a que den lugar las novedades presentadas por los funcionarios de la institución y los radica en el archivo de novedades.

Pasa al procedimiento de Administración de novedades de personal de la Secretaría de Educación. PROCEDIMIENTO No. 2 REPORTE DE ENFERMEDAD PROFESIONAL. RESPONSABLE: RECTOR Viene del programa de Salud ocupacional de la subdirección de personal administrativo y docente de la Secretaría de Educación. 1.

Recibe de la Secretaría de Educación las instrucciones y formatos para efectuar los reportes de enfermedad profesional de los funcionarios asignados a la institución. 2. Recibe la notificación sobre la ausencia del puesto de trabajo de un funcionario por parte del afectado. 3. Diligencia el formato para reportar a Secretaría de Educación. 4. envía el reporte de la enfermedad profesional con los respectivos soportes a la Secretaría de Educación. Pasa al procedimiento de la Dirección de recursos humanos de la Secretaría de Educación PROCEDIMIENTO No 3 REPORTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO RESPONSABLE: RECTOR Viene del procedimiento de Salud ocupacional de la Secretaría de Educación 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Recibe de la Secretaría de Educación instrucciones y formatos para reporte de Accidentes de Trabajo sufridos por los funcionarios a su cargo, Recibe la información sobre la ocurrencia del accidente de trabajo sufrido por funcionario administrativo a su cargo. Verifica el accidente de trabajo y diligencia totalmente el formato de Reporte de Accidente de Trabajo y lo firma. Envía copia a la IPS donde atiende al apaciente antes de las 48 horas de ocurrido el accidente. Envía a la Secretaría de Educación informe sobre el accidente de trabajo con la copia de la incapacidad médica. Recibe de la Secretaría de Educación el informe arrojado por la investigación y las recomendaciones de su control. Lleva a cabo los controles sobre las condiciones de riesgo relacionadas con el accidente de trabajo y hace seguimiento sobre la oportunidad y aplicación de controles. Envía el informe a la Secretaría de Educación sobre las medidas de intervención realizadas a los factores de riesgo causantes del accidente de trabajo.

Pasa al programa de Salud Ocupacional de la Secretaría de Educación. PROCEDIMIENTO NO. 4 REPORTE DE REUBICACION RESPONSABLE RECTOR Viene del procedimiento de Salud Ocupacional de la Secretaría de Educación. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Recibe comunicado de la ARP sobre la condición de salud del funcionario en la cual sugiere cambio en las tareas o reubicación laboral. Remite a la Secretaría de Educación la información recibida de la ARP Recibe la oficialización de la reubicación del funcionario dentro de la institución o correspondiente traslado. Reubica al funcionario de acuerdo con el oficio o formato recibido de la Secretaría de Educación. reporta mediante oficio la reubicación del funcionario efectuando la evaluación del desempeño de las funciones que venía desempeñando y diligencia el formato de concertación de objetivos. Si el funcionario es trasladado, efectúa la evaluación parcial del desempeño y lo envía a la Secretaría de Educación.

Pasa al programa de Salud Ocupacional de la Secretaría de Educación. PRCEDIMIENTO No 5 REGISTRO Y EVALUACION DE FACTORES DE RIESGO RESPONSABLE: RECTOR Viene del programa de salud Ocupacional 1. 2. 3. 4. 5.

Recibe la información sobre la metodología para levantamiento de panorama de factores de riesgo en la institución de la Secretaría de Educación. Coordina y facilita el levantamiento del Panorama de riesgo a cargo de un profesional designado por la Secretaría de Educació n. Recibe el panorama de riesgos de la Secretaría de Educación donde se definen los controles de riesgo de intervención menor que están bajo su responsabilidad y establece intervenciones de mayor nivel que se deberán trabajar en coordinación con la Secretaría de Educación. Lleva a cabo los controles sobre las condiciones de riesgo de intervención menor. Envía informe a la Secretaría de Educación con el resultado de las medidas de intervención realizadas.

Pasa al programa de Salud Ocupacional. PROCEDIMIENTO No 6 INDUCCION Y REINDUCCION AL NUEVO FUNCINARIO RESPONSABLE. RECTOR. Viene de los procedimientos de Nombramiento o traslado 1.   2. 3.

Recibe el nuevo funcionario enviado por la Secretaría de Educación verificando la siguiente documentación Oficio o carta de presentación. Acto administrativo de nombramiento o traslado hecho por la Secretaría de Educación. Reporta la llegada del nuevo funcionario a la correspondiente oficina de la Secretaría de Educación. Presenta al nuevo funcionario correspondiente a: Planes, Proyectos, misión y visión de la institución, Manual de Convivencia, el PEI y las funciones a desempeñar. 4. Con el nuevo funcionario realiza un reconocimiento de la Planta Física de la Institución y lo presenta al personal docente, administrativo y estudiantes con el propósito d integrarlo con la comunidad educativa. 5. Entrega al nuevo funcionario: copia del Manual de Funciones, del Manual de Procedimientos de acuerdo con el cargo para el cual haya sido nombrado y los procesos que tendrá bajo su responsabilidad. Si se trata de un docente se le entrega asignación académica, proyectos a realizar e inventarios de sus dependencias. 6. Ubica al nuevo funcionario en su correspondiente lugar de trabajo y le hace entrega de los elementos y suministros necesarios para desarrollar su labor (dejar acta de entrega de elementos a su cuidado) 7. Realiza la correspondiente concertación de objetivos al nuevo funcionario, de acuerdo con las normas de Carrera administrativa. Si el funcionario es trasladado, debe recibir de éste las evaluaciones parciales que se le hayan realizado. 8. Envía a la Subdirección de Personal Administrativo los formatos correspondientes de la concertación de objetivos establecidos con el nuevo funcionario. Pasa al procedimiento de Evaluación del desempeño de la Subdirección de Personal Administrativo de la Secretaría de Educación.

99

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 PROCEDIMIENTO No 7. EVALUACION DE DESEMPEÑO RESPONSABLE: RECTOR Viene del procedimiento de la Dirección Administrativa de la Secretaría de Educación, Coordinación de Carrera Administrativa. 1. 2.     3. 4. 5. 6.     7. 8. 9.

10. 11.

Recibe anualmente las instrucciones e instrumentos de evaluación reglamentada por el Departamento Administrativo de la Función Pública, con el fin de realizar la concertación de objetivos de los funcionarios Realiza Anualmente La concertación de objetivos de la dependencia con el funcionario evaluado. Diligenciamiento del formulario y firma del evaluado. Entrega copia al evaluado Archiva copia en la carpeta del funcionario evaluado. Si el funcionario es trasladado, cambia de cargo o cambia de jefe inmediato, en cualquier momento del año diligencia el formu lario por el período correspondiente. Envía los formatos diligenciados a la Secretaría de Educación. Recibe anualmente instrucciones e instrumentos de evaluación reglamentados por el DAFP, de la Secretaría de Educación con el fin de realizar la valoración al seguimiento de los objetivos concertados de los funcionarios. Realiza las siguientes actividades: Valoración al seguimiento de los objetivos de la dependencia con cada funcionario evaluado. Diligenciamiento del formulario de evaluación y firma del evaluado. Elaboración del oficio a la Secretaría de Educación Archiva copia en carpeta del funcionario. Envía los formatos diligenciados a la Secretaría de Educación con la valoración al seguimiento de los objetivos concertados. Notifica personalmente dentro de los días calendario siguiente a la evaluación, a los funcionarios administrativos o su representante o apoderado, los resultados de la evaluación del desempeño, entregando copia de la evaluación al notificado. En caso de no poder hacerse la notificación o el funcionario se niegue a notificarse por cualquier circunst ancias se le enviará por correo certificado una citación a la dirección que aparece en su hoja de vida, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la expedición del acto que contiene la evaluación de desempeño. elaborar y fijar el Edicto en lugar público de la Institución, por el término de diez días hábiles, si no fuere posible la notificación personal al vencimiento de los cinco días siguientes al envío de la citación. Recibir y tramitar los recursos de reposición o apelación que interpongan los funcionarios que no estén de acuerdo con la calificación.

Pasa al procedimiento de Evaluación de desempeño de la Secretaría de Educación.

LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DE LOS ESPACIOS ESCOLARES

La organización de la jornada, del horario, de los ritmos de trabajo y de las pausas, atiende a determinadas concepciones y principios pedagógicos, psicológicos, biológicos y sociológicos; pero principalmente a las necesidades de los habitantes y a las circunstancias del entorno, en virtud de los cuales existen profundas relaciones entre la utilización del tiempo y las estrategias metodológicas, la selección y secuenciación de los contenid os. Es por ello que se requiere tener claro lo referente a calendario escolar, Horario escolar, Organización del Tiempo y espacios de la institución EL CALE NDARIO ESCOLAR Es la distribución de las diversas actividades que se deben desarrollar durante el año lectivo ciclo académico. En él se determina ls días lectivos, la duración de la jornada, los períodos de vacaciones, las fiestas patrias, las jornadas pedagógicas, las reuniones de padres de familia, de entrega de resultados, las actividades extraescolares, etc. Se establece además el horario escolar mediante la distribución de jornadas , los llamados ritmos o pausas escolares. Dicho calendario escolar es elaborado con base en el acto Administrativo emanado por el Ministerio de Educación Nacional y los respectivos Secretarios de los entes territoriales quienes son los autorizados para decretar la distribución del tiempo. Lueg o las instituciones dentro de su autonomía escolar y dentro de las directrices del acto administrativo en reunión de docentes, estudiantes y Consejo Directivo, planean el calendario para el respectivo año escolar. Así una vez se tenga el proyecto finiquitado, el Rector es responsable de exponerlo a discusión del Consejo Directivo para sus ajustes y aprobación. El Consejo Directivo autoriza a través de acuerdo para que dicho cronograma sea elevado a resolución rectoral.

100

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO DE VIRACACHA GESTIONES INSTITUCIONALES -GESTIÓN ADMINISTRATIVA -GESTIÓN DIRECTIVA -GESTIÓN DE COMUNIDAD -GESTIÓN ACADÉMICA VIRACACHA AÑO 2014 GESTIÓN: ADMINISTRATIVA PORTERÍA CELADURÍA SERVICIO DE ASEO BIBLIOTECA ALMACÉN PAGADURÍA SECRETARÍA 1 PROCESO: ATENCIÓN AL CLIENTE PROCEDIMIENTO: REGISTRO Y CONTROL DE EVENTOS EN LA JORNADA ESCOLAR EN PORTERÍA RESPONSABLE: FUNCIONARIO DE TURNO EN PORTERÍA I- ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL. La responsabilidad de todos los eventos relacionados con la atención a clientes internos (docentes, estudiantes y funcionarios) y externos (padres de familia y visitantes), se ha distribuido entre los funcionarios de que dispone el Colegio para tal fin, como sigue: Funcionario No 1.  Trabajo compartido entre: funciones de mensajería interna y externa, coordinación de mantenimiento y atención en portería del edificio, de 6:30 a.m. hasta 11.00.a.m. y de 1:00 a 5:30 p.m       

Funcionario No 2.  Atención en portería mientras no esté realizado trabajos en la granja o de mantenimiento en instalaciones. 

Atención compartida en portería del edificio y mensajería interna, entre las 7:30 a.m. hasta 12.00 m. y de 1:00 a 4:30 p.m. en forma alternada con el funcionario No 1.

Funcionario No 4. CELADOR DE TURNO DE AMANECIDA  Atención en portería principal desde la 8.00 a.m. hasta las 4.00 a.m. Este funcionario se encuentra en este sitio y realizando rondas por la Institución, en las dos sedes urbanas. Es responsabilidad lo que suceda, por lo cual debe informar sobre novedades. No debe dejar entrar personal en las horas de la noche, al no ser con permiso expreso del Rector. 

III- PROBLEMAS FRECUENTES PROBLEMA

Falta control en el ingreso y salida de estudiantes

META

ESTRATEGIA

Establecer controles expeditos a los estudiantes, para reducir hasta en un

1.Registrar estudiantes retardados.

75% las faltas al M.C. relacionadas con el tema.

2.Solicitar permiso escrito para salida de estudiantes

Falta control en la salida e ingreso de elementos del

Llevar control preciso de salida y retorno de implementos del Colegio.

1.Revisar visitantes

Colegio

Eliminar el extravío de bienes Institucionales

2.Registrar salida y entrada de elementos.

Falta registro y control de atención a clientes externos

Llevar control estricto de atención a clientes, con miras a evaluar

Establecer registro y ficha de control de visitantes

objetivamente esta función,

Falta apoyo y claridad en las actuaciones de los

Eliminar contradicciones, contraordenes y desautorizaciones.

Informar a toda la comunidad al respecto

porteros

DIAGRAMA DE PROCESO CONTROL DE INGRESO DE ESTUDIANTES

Inicio Viene de Manual de Convivencia

Llegan hasta la 7.25 a.m. Ingresan sin novedad

FIN

Llegan después de las 7.30 a. m. Remitir a Docente de disciplina o Rector PASA A DIRECTIVO

101

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

102

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 PROCESO: SEGURIDAD INSTITUCIONAL PROCEDIMIENTO: VIGILANCIA Y CUIDADO DE PLANTA FÍSICA E INVENTARIOS RESPONSABLE: FUNCIONARIO CELADOR (ENCARGADO) ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL. La responsabilidad del cuidado de las instalaciones y los inventarios del Colegio, en momentos diferentes a la jornada escolar, esto es: los días laborales a partir de las 8:00 p.m. y hasta las 4.00 a.m. del siguiente día, el día sábado de 8:00 p.m. a 12:00 m. Los días festivos y domingos no presta turno. CELADOR PRINCIPAL. Lunes a viernes de 8.00 p.m. a 04.00 A.m. Sábados de 8:00 p.m. A 12:00 p.m

           

II. FUNCIONES Cumplir estrictamente el horario de su turno correspondiente y el total de horas semanales contemplados en la ley y los reglamentos. Distribuir el tiempo de trabajo en cada turno, entre permanecer en la portería principal y realizar rondas frecuentes por todo el edificio, interior y exteriormente al igual que sede primaria. Recibir las llamadas telefónicas en su horario, consignar los mensajes o solicitudes en el libro de registro y notificar al respecto. Consignar en el libro de registro todas las novedades que se presenten y comunicar a su compañero que recibe el turno siguiente. Informar al rector, la ocurrencia de novedades que tengan que ver con la pérdida daño o mal uso de los bienes del Colegio durante su turno. Comunicar telefónicamente a la policía cualquier amenaza contra los bienes de la Institución y disparar la alarma prevista para tales casos. Cuidar los inventarios que se les asignen en la portería. Permanecer durante las ocho horas de su turno dentro de los predios del Colegio. Recibir y registrar la correspondencia que llegue a la institución durante su turno. Recibir los objetos y elementos del Colegio que sean devueltos durante su turno y registrar el estado en que llegan. Permitir el acceso a predios del Colegio y al interior del edificio, solamente a las personas que presenten autorización escrita del Rector. Realizar ronda de verificación de normalidad c y notificarle cualquier novedad, registrando en el libro correspondiente.

III. PROBLEMAS DETECTADOS PROBLEMA

META

ESTRATEGIA

Pérdida de algunos equipos del Colegio en horas nocturnas, sin que se haya podido determinar la responsabilidad.

Minimizar el riesgo de este tipo de eventos.

1. Dotar al Colegio de un circuito cerrado de televisión o alarma. 2. Responsabilizar por el costo del inventario y las acciones pertinentes, al funcionario que y recibe turno, cuando no se demuestre caso fortuito o incapacidad de operación del celador.

Evasión del puesto de trabajo

Eliminar esta falta

1. Circuito de televisión 2. Implementación de reloj de control para las rondas.

Falta de Celadores para cubrir toda la jornada

Brindar la mayor seguridad a la sede principal

1. Solicitar a Secretaría de Educación y al Municipio.

Capacitarlos al respecto

Indagar sobre el tema y contratar la capacitación

Falta

103

capacitación sobre seguridad personal institucional para los funcionarios

e

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

104

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 PROCESO: MANTENIMIENTO PLANTA FÍSICA PROCEDIMIENTO: ASEO DE EDIFICIO Y PATIOS RESPONSABLE: FUNCIONARIAS ASEADORAS I- ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL. La responsabilidad del aseo de la planta física y los patios se ha distribuido entre las funcionarias disponibles así: - FUNCIONARIA AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES. Aula múltiple, salón de tecnología, salas de Profesores, salón de artística, salón de aula múltiple, salones de computadores, piso, pasillos de los segundos pisos, canchas (polideportivo), laboratorios, cafetería, baños, salones de clase (si no se organizan los diferentes grados para apoyar esta labor). El aseo de los salones de clase lo realizarán los estudiantes, según turnos que organizarán los Directores de Grupo. El Colegio suministra todos los materiales recurridos para tal tarea. II- FUNCIONES  Mantener debidamente aseadas las zonas que les han correspondido esto es: barrer, trapear, encerar y brillar de acuerdo con la necesidad, y el requerimiento institucional.  Cumplir estrictamente con su horario diario de trabajo y sus 44 horas semanales.  Cuidar y responder por el inventario a su cargo en lo relacionado con maquinaria y equipamiento y por el buen uso y racionalización de los elementos de consumo que se le entreguen para su labor.  Cumplir con las demás tareas que, en relación con su oficio o con necesidades institucionales, les sean asignadas por el Rector o la Pagadora. Mantener informada a la almacenista sobre todas las novedades relacionadas con el mantenimiento y funcionalidad de los bienes a su cargo, solicitar las bajas de materiales o equipos que estén fuera de uso, y la renovación de los mismos. III- PROBLEMAS FRECUENTES PROBLEMA

META

ESTRATEGIA

Falta la vinculación de dos funcionarias para el aseo de las dos sedes.

Conseguir que la Secretaría de Educación o el Municipio vincule 1 funcionario

1.Oficiar a la Secretaría de Educación y al Alcalde. 2. Enviar memoriales y comisiones de padres de familia a presionar la decisión.

Falta de colaboración de la comunidad de estudiantes y profesores para el mantenimiento del aseo de las instalaciones

Vincular a los docentes y estudiantes con un programa de aseo continuo en las instalaciones

Los directores de grado y los docentes del turno de disciplina establecerán, brigadas de recolección de basuras y control a los estudiantes para que no arrojen basura al piso.

105

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

PROCESO: APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA PROCEDIMIENTO: ATENCIÓN A CLIENTES INTERNOS Y EN BIBLIOTECA RESPONSABLE: BIBLIOTECARIA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL. Como no se dispone de la funcionaria nombrada para desempeñar la función de biblioteca, se hizo necesario asignar la función de apoyo junto con el Coordinador de Servicio Social a la Auxiliar Administrativo. FUNCIONES  Mantener actualizado y controlado el inventario general de la biblioteca.  Atender a los estudiantes, docentes y demás usuarios de la biblioteca en los tiempos acordados y de manera eficiente y cordial.  Organizar y sistematizar técnicamente el material de consulta disponible.  Organizar y sistematizar los registros de consulta.  Incentivar, por diversos medios, la lectura y la consulta por parte de los estudiantes, los docentes y los clientes externos .  Exigir el buen comportamiento y las condiciones ideales para la lectura y la consulta por parte de los usuarios.  Operacionalizar la central de comunicaciones del Colegio.  Mantener informados a los docentes y estudiantes sobre los libros disponibles en biblioteca.  Informar al rector respecto de libros solicitados por los docentes que no se utilicen, par optimizar el uso de inventarios.  Establecer los controles necesarios para el préstamo y correcto uso de los libros.  Solicitar las bajas de libros en desuso o cuyo deterioro impida su uso normal.  Mantenerse actualizada respecto de las novedades bibliográficas de utilidad para sus usuarios y sugerir su adquisición.  Coordinar la inscripción de usuarios del restaurante escolar, recaudar las cuotas y remitirlas a tesorería del proyecto.  Coordinar el uso de las carteleras del corredor de oficinas.  Organizar y hacer funcionar la hemeroteca. Oficiar como secretaria de actas de Junta de Profesores. II- PROBLEMAS DETECTADOS PROBLEMA

META

ESTRATEGIA

Baja frecuencia de consulta por parte de los estudiantes.

Incrementar en el presente año al menos en un 50% la consulta

1.Establecer el volumen real de consulta. 2.Realizar campañas de consulta a través de los docentes

Falta de sistematización y tecnificación en el uso del material de consulta

Al finalizar el año lectivo debe estar totalmente sistematizado el servicio

1.Tomar la capacitación respectiva 2.Proceder con la sistematización

Falta de registro riguroso de consulta.

Adelantar y mantener actualizado este instrumento de control

1.Apertura del control Verificación periódica por parte Rectoría

Existencia de inventarios obsoletos de nula utilidad

Dar de baja estos materiales.

1.Inventariar el material a dar de baja. 2.Solicitar la baja y proceder

Falta implementar nuevas tecnologías

Iniciar la biblioteca virtual el presente año

Instalar punto Internet

106

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

PROCESO: APOYO A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA PROCEDIMIENTO: ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO I-ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL. A la funcionaria almacenista, quien depende del Rector, se le asignó, además de las funciones propias de su cargo, el manejo de la caja menor y la administración del centro de copiado. II- FUNCIONES  Administrar y responder por todos los activos y bienes del Colegio.  Mantener debidamente actualizados los registros de inventarios de acuerdo con las normas vigentes  Implementar los procedimientos de rigor para dar altas y bajas a las propiedades del Colegio  Formar parte del Comité compras del Colegio  Formar parte del comité de bajas del Colegio  Organizar y mantener actualizado el registro de proponentes para efecto de compras y convocatorias de contratación.  Recaudar información y presentar iniciativas relacionadas con materiales y equipos que se deban adquirir.  Controlar el uso racional de las propiedades del Colegio y la economía en las adquisiciones. Verificar precios y calidades.  Facilitar el uso de materiales y equipos por parte de directivos, docentes, administrativos y escolares, implementando los controles que sean necesarios para evitar mal uso o pérdida de elementos.  Manejar la caja menor de acuerdo con las apropiaciones y las normas vigentes.  Administrar el centro de copiado del Colegio y rendir cuantas mensuales de su productividad a la señora pagadora.  Presentar los informes contables a las entidades de control de acuerdo con las normas sobre la materia. PROBLEMAS DETECTADOS PROBLEMA

META

ESTRATEGIA

Pérdida o mala utilización de bienes del Colegio

Salvo caso fortuito comprobado, ningún bien del Colegio debe extraviarse

1. Delegar responsabilidades. 2.Hacer permanente seguimiento de los haberes del Colegio

Faltan mecanismos de control de uso de bienes

Diseñar, en el primer trimestre, instrumentos y mecanismos de control para el uso de inventarios

1.Diseñar instrumentos, socializarlos, ponerlos a funcionar, evaluarlos

Falta actualización y verificación periódica de inventarios

Al finalizar el año se realizará verificación física de existencias

Programar entrega semestral de bienes a usuarios y verificación final.

Falta sistematizar y actualizar el registro de proveedores

Tener actualizado este documento al finalizar Mayo

Crear programa y sistema de registro. Actualizarlo cada año

107

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

108

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

PROCESO: APOYO A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA PROCEDIMIENTO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA. CONTRATACIÓN RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINISTRATIVO I-ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL. A la funcionaria Pagadora, quien depende del Rector, además de las funciones propias de su cargo, se le asignó la función de oficiar como secretaria de actas del Consejo Directivo. II-FUNCIONES → Participar en los comités de compras y bajas. → Mantener actualizado el registro de proponentes → Elaborar los contratos y colaborar con el rector y el Consejo directivo en lo relacionado con todos los procesos de contratación. → Realizar los pagos que se generen por los contratos pago de servicios y adquisiciones del Colegio, previo el lleno de los requisitos de ley por parte del proveedor o contratista y una vez autorice el rector. → Asegurarse que los proponentes para contratos o adquisiciones por parte del Colegio llenen los requisitos para tal efecto. → Elaborar y rendir oportunamente los informes periódicos que las entidades de control y la Secretaría de Educación soliciten. → Mantener actualizados los libros de asientos contables y financieros que se exijan por ley. Mantener actualizados los libros de bancos, controlar y conciliar las cuantas bancarias y firmar los cheques que se giren contra dichas → Elaborar el informe mensual de novedades de personal y de horas extras, dominicales y festivos y presentarlo oportunamente al Director de Núcleo o a la secretaría de Educación. → Establecer y controlar los turnos de celadores y personal de servicios generales en coordinación con el Rector y en cumplimiento de las normas vigentes. → Recaudar consignar y registrar los pagos que por venta de servicios y por derechos académicos u otros conceptos se generen. → Oficiar como secretaria de actas del Consejo directivo.

109

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 → → → → → → →

Preparar en coordinación con el Rector el proyecto anual de presupuesto, y el flujo mensualizado de caja, los traslados y adiciones presupuestales y presentarlos al Consejo directivo para su aprobación. Presentar informes mensuales al Rector respecto de ejecución presupuestal, flujo de caja saldos bancarios y estados financieros del Colegio. Preparar las actas de liquidación de contratos y presentarlas a Rectoría para aprobación y legalización. Preparar los certificados de disponibilidad presupuestal, como requisito previo para la formalización de un contrato o una adquisición y presentar al rector. Presentar oportunamente al asesor contable los documentos y operaciones contables, para que este profesional pueda desempeñar las labores propias de su cargo. Mantener actualizados los archivos y documentos que su labor requiera y que sean solicitados por las autoridades educativas y los organismos de control. Mantenerse actualizada en todo lo relacionado con procedimientos de contratación y rendición de cuantas oficiales.

III- PROBLEMAS DETECTADOS PROBLEMA

META

ESTRATEGIA

Falta archivo y control de documentos y correspondencia de la dependencia

Abrir el archivo y establecer control finalizado el mes de Abril

Abrir carpeta, diseñar el libro de control hacerlos funcionar

No se ha cumplido con la publicación mensual de contratos y adquisiciones

Durante todo el año se debe realizar la publicación mensual

Diseñar formato y renovar cartelera

En ocasiones la funcionaria no informa al rector sus retiros de la oficina por gestiones en Tunja

Corregir totalmente la anomalía

Exigir el diligenciamiento del formato oficial para esta operación

No permitir el acceso a los documentos de la institucion

Establecer con diálogo establecer mecanismos para un trabajo de equipo

En coordinación con el Rector diseñar el instrumento

Falta actualizar la sistematización de procesos contables

Sistematizar todas las operaciones de la dependencia

Consultar los programas que ofrece el mercado

110

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

PROCESO: APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA PROCEDIMIENTO: ATENCIÓN A CLIENTES INTERNOS Y EXTERNOS EN SECRETARÍA RESPONSABLE: AUXILIAR ADMINSITRATIVO . I-ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL. La Institución cuenta con un Auxiliar Administrativo, que dependen del Rector. II- FUNCIONES. - Colaborar con el Rector en el diseño de la estrategia de matrícula cada año. - Organizar, actualizar y sistematizar el archivo de Docentes, de estudiantes, de familias, de calificaciones, de legislación, de correspondencia, de Resoluciones Rectorales, de actas (de Consejo Académico, de comisiones de evaluación, de izadas de bandera, de reuniones de profesores, de reuniones de Comité de Gestión y de reuniones con padres de familia), de libros reglamentarios, de actas de visitas de supervisión, de actas de gr aduación, de certificados de diplomas y demás asuntos afines. - Expedir los certificados de estudios, las constancias y los documentos afines solicitados por los Docentes, los estudiantes, los padres de familia y los demás funcionarios y archivar copia de los mismos. Elaborar los oficios, resoluciones, cartas notas y documentos solicitados por el Rector, y archivar copia debidament e foliada y con recibido cuando sea del caso. - Establecer y manejar los consecutivos para cada uno de los documentos que se produzcan en la dependencia o en otras dependenc ias, pero que surtan trámite afín con la secretaría. - Controlar que los documentos que salgan de Rectoría o de secretaría y que deban ser radicados en la Secretaría de Educación y/o en otras entidades oficiales o privadas, regresen oportunamente con la debida radicación, para ser foliadas y archivadas. - Expedir los diplomas de Bachilleres con todas las formalidades vigentes. -Colaborar con el Rector y el equipo destinado para la organización y realización de las sesiones de clausura y de graduación de bachilleres. - Organizar, sistematizar y llevar al día la estadística de matrícula vigente y de deserción causada o traslado de escolares. En caso de traslado de estudiantes cumplir con los procedimientos establecidos para tal evento, antes de legalizar el retiro del estudiante. - Diligenciar toda la documentación solicitada por la Secretaría de Educación de Boyacá, el DANE, El Ministerio de Educación, Contraloría, la Dirección de Núcleo, la Alcaldía o cualquier otro organismo estatal. - Administrar, el programa de sistematización de calificaciones, manteniendo informado oportunamente al Rector sobre cualquier novedad al respecto. - Atender a sus clientes externos e internos con amabilidad, prontitud y efectividad.

PROBLEMAS DETECTADOS PROBLEMA

META

ESTRATEGIA

Falta mayor atención en la elaboración de cartas oficios y demás documentos solicitados por Rectoría.

Reducir en un 70% el problema en el presente año.

Establecer control de notas regresadas. La funcionaria debe consultar diccionario, autocorregirse y proponerse mejoramiento continuo.

Falta control a los documentos que salen de la dependencia con destino a Secretaría de Educación y otros entes estatales.

Erradicar el problema en Mayo.

Establecer libro de control de correspondencia, y verificar permanentemente el resultado de operaciones.

Falta sistematizar y actualizar estadística de estudiantes y su variación en tiempo real

Finalizado el primer semestre se debe producir un informe pormenorizado de retención y movilidad de escolares, debidamente comprobado y sustentado

Cruzar información en forma permanente con los coordinadores y los directores de grupo. Sistematizarla y verificarla.

Falta fijar responsabilidades precisas a cada una de las dos funcionarias, en relación con la prestación del servicio en la dependencia.

Finalizado el primer semestre se deben definir las funciones específicas.

De común acuerdo las dos secretarias presentarán su proyecto a rectoría para definir las funciones.

Hace falta clasificar y ordenar los archivos de suerte que se fácil su consulta.

Reorganizarlos a más tardar en Noviembre de 2.0005

Analizar la mejor forma de archivar y proceder a renovar.

111

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

112

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DE ESTUDIANTES PROCEDIMIENTO: SOLUCIÓN DE CONFLICTOS RESPONSABLE: EQUIPO DE CONCILIACIÓN I-ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL. A partir de año 2.007 empezamos a experimentar en el Colegio una nueva forma de participación democrática de los estudiantes, que consiste en hacerlos partícipes de los procedimientos de solución de conflictos que afecten a sus compañeros. II- CONFORMACIÓN. Es básicamente un equipo de escolares asesorado por los Directores de grado, capellán, docentes de Sociales y el Rector. El equipo estudiantil lo conforman 9 jóvenes en representación de los grados superiores y los líderes de los estudiantes así: 2- Estudiantes del Grado Noveno de Básica Secundaria 2- Estudiantes del grado Décimo de Media Académica 2- Estudiantes del grado Undécimo de Media Académica El o la Representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo El o la Personero (a) de los estudiantes El o la Representante de los estudiantes ante el Control Interno Los dos jóvenes de cada grado los seleccionan lo respectivos Directores de Grupo, en reunión convocada para tal fin por el Coordinador de disciplina. Estos estudiantes deben demostrar excelente comportamiento, rendimiento académico y cualidades de liderazgo. III- FUNCIONES.  Reunirse ordinariamente una vez al mes, y extraordinariamente cuando sean citados para tratar un caso específico.  Estudiar, interiorizar, entender y socializar el Manual de Convivencia.  Proponer modificaciones al Manual de Convivencia  Servir de organismo mediador y conciliatorio en la solución de los conflictos en que se vean involucrados los estudiantes de todos los niveles, grados y grupos del Colegio.  Analizar, en sus reuniones ordinarias, los asuntos generales del colegio relacionados con la convivencia democrática, el respeto al Manual de Convivencia y las sanas relaciones interpersonales.  Indagar, conocer, analizar y proponer a la Rectoría alternativas de solución a los conflictos que les sean remitidos, y una vez oídas las partes querellantes, los Directores de Grupo y las demás personas que deban rendir testimonio o declaración al respecto.  Asignar los cargos de dirección del equipo entre los integrantes así: Un Presidente, Un secretario y siete vocales. El presidente: convoca y preside las reuniones y representa ante las demás instancias del Colegio al equipo de conciliación. El

113

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 secretario: Maneja los archivos del equipo, lleva las actas de las reuniones y produce las comunicaciones que sean del caso. Los Vocales deliberar con voz y voto para tomar las decisiones del equipo, votadas y aprobadas por mayoría simple.  Mantener comunicación frecuente con Docentes, Directivos Docentes, Directores de Grupo y demás funcionarios del Colegio en procura de mejorar las debilidades y falencias comportamentales de los escolares. PROBLEMAS DETECTADOS PROBLEMA

META

ESTRATEGIA

Los conflictos y las trasgresiones al Manual de Convivencia por parte de los estudiantes son tratados y resueltos por los adultos exclusivamente.

Establecer una instancia de participación de los jóvenes en la resolución de conflictos, a más tardar en el mes de abril.

Socializar la propuesta. Reglamentar y establecer el equipo de Conciliación. Integrar el equipo y ponerlo a funcionar.

Son frecuentes los irrespetos y los maltratos entre los escolares y la intervención de los adultos no ha minimizado el problema

Experimentar esta nueva fórmula y medir su impacto durante el primer semestre.

Instalar el equipo e ir registrando en actas y sistematizar sus intervenciones en cantidad y eficacia

Existen unas normas en el Manual de convivencia que no son acatadas por un buen número de escolares y aceptadas de mala gana por otros.

Realizar un estudiosos análisis de Manual de convivencia y proponer modificaciones y actualizaciones en el segundo semestre del año

Hacer que en todos los grupos se dediquen tiempos específicos para este análisis. Sistematizar propuestas debatirlas y aprobarlas por consenso.

2. GESTIÓN: ACADÉMICA 

DIRECCIÓN DE GRUPO



ADMINISTRACIÓN CURRICULAR



ADMINISTRACIÓN DE ESCOLARES

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DE ESTUDIANTES PROCEDIMIENTO: DIRECCIÓN DE GRUPO RESPONSABLE: DIRECTOR DE GRUPO I- ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL: Como es tradicional, se ha designado un Docente para que dirija cada uno de los grupos de estudiantes, desde el Preescolar hasta el undécimo de educación Media. El Director de grupo debe convertirse en un guía y asesor permanente de sus dirigidos en todos los elementos constitutivos de su escolaridad. La selección de los docentes Directores la realiza el Rector en común acuerdo con los docentes, teniendo como referencia la carga académica que le corresponda en el grupo respectivo y la afinidad con sus dirigidos. II- FUNCIONES.  Participar activamente en la revisión anual del Manual de Convivencia, interiorizarlo, socializarlo y velar por el cumplimiento integral de sus postulados por parte de sus dirigidos.  Coordinar el proceso de renovación de matrícula de sus dirigidos.  Recibir y organizar su grupo al comienzo del año escolar.  Organizar la lista de los estudiantes de su grupo, suministrarla al Coordinador y a Secretaría e informar las novedades al respecto.  Organizar y diligenciar en forma eficiente el Observador de sus estudiantes y suministrar copia foliada y firmada a los padres de familia o entidades que lo soliciten  Recibir, registrar y tramitar las novedades disciplinarias o académicas de los estudiantes de su grupo, que le sean remitidas por sus colegas, los Coordinadores, el Rector u otro integrante de la comunidad.  Asegurar, por cualquier medio, canales de comunicación efectivos con los padres o acudientes de sus dirigidos, a fin de conseguir informaciones oportunas en ambas vías.  Garantizar la escolaridad de sus dirigidos en cada año lectivo, utilizando medios adecuados para que los estudiantes con dificultades no opten por la deserción escolar como remedio a sus problemas.  En caso que uno de sus dirigidos deba retirarse del Colegio por causa justificada, verificar que su escolaridad continúa en otra Institución.  Responder por el inventario del salón de clases a su cargo.

114

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 III- PROBLEMAS DETECTADOS PROBLEMA

META

ESTRATEGIA

1. Evasión de clases o del colegio en la jornada.

Erradicar el problema durante el primer semestre.

1.Diálogo con el infractor y registro en el observador 2. Citación al acudiente, registro y firmas.

2. Ausencia de la jornada escolar sin justificación.

Erradicar el problema durante el primer semestre.

1.Diálogo con el infractor y registro en el observador 2. Citación al acudiente, registro y firmas

3. Deserción escolar alta. Cerca del 20% en el 2.004

Erradicar el problema

1.Atención y motivación permanente a los escolares. 2.Información oportuna a directivos y familias en casos de posible deserción.

4. Destrucción de mobiliario en los salones y deterioro de las aulas.

La totalidad de estudiantes debe responder por su salón y mobiliario correspondientes

1. Marcar y entregar por lista pupitres. 2.Quien dañe o destruya un pupitre lo debe arreglar o pagar

5. Retardo en la hora de ingreso al Colegio.

Reducir en un 75% esta falta.

1. Diálogo con infractor. 2. Registro en observador. 3. Al tercer evento citar acudiente y registro en observador. 4. Al cuarto evento remisión al Coordinador.

6. Porte inadecuado del uniforme y mala presentación personal

Lograr que el 100% de los escolares porten adecuadamente el uniforme

1. Control permanente 2.Registro de infracciones 3. Citación acudiente y registro.

7. Trasgresión a otras normas del Manual de Convivencia.

Minimizar sensiblemente los comportamientos indeseables de los escolares

1. Diálogo con infractor y registro del incidente. 2. Citación a padres de familia y registro. 3 Remisión a Coordinación dependiendo de la reincidencia o gravedad de la falta.

115

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

PROCESO: ADMINISTRACIÓN CURRICULAR PROCEDIMIENTO: DESARROLLO DE ÁREA ASIGNATURA RESPONSABLE: TODOS LOS DOCENTES. I- ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL. La responsabilidad académica de la institución se ha repartido entre los docentes disponibles al tenor de la legislación, esto es, atendiendo al perfil profesional del docente y cumpliendo los mínimos establecidos de acuerdo con el grado y nivel escolar de su desempeño II- FUNCIONES.        

Participar en el planeamiento y programación de las actividades Institucionales de conformidad con el PEI. Planear y ejecutar las actividades escolares del área o asignatura a su cargo de acuerdo con los criterios establecidos en el Plan de Estudios. Dirigir y orientar las actividades escolares para lograr la formación integral de los estudiantes de acuerdo con lo preceptuado en el Plan de estudios y para alcanzar el nivel de competencia propuesto en su área. Participar en las comisiones de evaluación y promoción que el Consejo Académico le asigne. Participar en las actividades de comunidad y asistir a las reuniones convocadas por la Institución. Participar en los comités en los que se requiera. Controlar y responder por el desarrollo académico de los estudiantes a quienes les oriente clases. Evaluar permanentemente el desarrollo académico de sus escolares y aprovechar los resultados de las evaluaciones para desarrollar actividades de refuerzo que le permitan a quienes tienen dificultades con su área superarlas con prontitud y efectividad. En caso de ser necesario, solicitar por escrito, en formato oficial, permiso al directivo docente que corresponda según Rector los casos de deficiencias graves en el desarrollo académico de los estudiantes, luego de realizar las acciones a su alcance para lograr solución. Planear suficientemente las tareas que sus escolares deben realizar en la casa, señalarles su utilidad y darles orientación bibliográfica precisa. Al final de cada período presentar al Rector, en medio magnético y en forma escrita, las planillas de las evaluaciones, debidamente firmadas. Responder por el inventario de equipos y materiales que le sean confiados.

   

 

Informar, una vez detectados, los casos de evasión de clase por parte de los escolares y verificar que se tomen los correctivos del caso. Por ejemplo que el DG cite acudientes. Velar por el cumplimiento de las normas prescritas en el Manual de convivencia y reportar las novedades al director de grado.

116

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 III- PROBLEMAS PROBLEMA

META

ESTRATEGIA

1.Deficiencias en la planeación y ejecución de proyectos pedagógicos interdisciplinares

Todos los docentes y Directivos deben participar en la planeación y ejecución de, por lo menos, dos proyectos transversales.

1.Incentivar la planeación y ejecución de proyectos. 2.Evaluar y controlar la participación de los docentes en los proyectos

2.Altos índices de mortalidad académica.

Reducir la mortalidad en el presente año

1.Producir información estadística por períodos. 2.Realizar reuniones informativas y talleres con familias y jóvenes reprobados cada período 3.Seminarios pedagógicos con docentes para revisión de metodologías y adopción de estrategias exitosas

3.Subutilización de los recursos pedagógicos disponibles: biblioteca, videos CD, equipo de sonido, carteleras, industria municipal etc.

Lograr que todas las áreas y los docentes optimicen el uso de los recursos Institucionales y dejen registro del mismo.

1.Promover la utilización de los recursos existentes. 2.Establecer registros y controles para la utilización de la biblioteca y los demás recursos existentes 3.Que los docentes promuevan la lectura y la consulta a través de tareas bien diseñadas y con referente bibliográfico.

4.Falta de actualización pedagógica

Realizar dos seminarios de actualización pedagógica, uno en cada semestre

1.Seleccionar democráticamente el contenido de la actualización. 2. Cotizar contratar y ejecutar los seminarios.

5.Interrupción en momentos de clase por estudiantes libres u otros distractores

Minimizar los eventos distractores en las clases

1.Concientizar a todos los docentes de la necesidad de respetar con exactitud los tiempos de clase 2.Evitar el acceso a los salones de padres de familia o personas extrañas al plantel 3.Informar y registrar anomalías

6.Escaso apoyo del las familias frente a problemas académicos de los estudiantes

Registrar y controlar la intervención de las familias en las dificultades de los estudiantes

1. Notificar al director de grupo de las dificultades. 2.Verificar que el director cite y atienda a las familias en presencia del profesor respectivo y del estudiante 3.Establecer compromiso y verificar su cumplimiento 4.Notificar a la siguiente instancia en caso necesario

7.Desinterés e irresponsabilidad de los estudiantes frente a sus deberes escolares

Establecer con exactitud los casos difíciles en de cada grupo y tratarlos

1. Motivar permanentemente a los estudiantes. 2.Establecer monitorias con estudiantes aventajados 3.Organizar trabajo adicional con estudiantes con dificultades 4.Vinculación de las familias en casos de dificultad 5. Utilización oportuna y eficiente de los resultados de las evaluaciones. 6. Revisión permanente de las estrategias pedagógicas.

Falta de consultar la planeación a la hora de desarrollar el currículo y evaluar.

Los docentes evidenciarán en Junio que lo desarrollado y evaluado corresponde a lo planeado.

Revisiones periódicas.

117

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

118

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

119

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

PROCESO: APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA PROCEDIMIENTO: CONTROL DISCIPLINARIO EN HORAS Y LUGARES DE LA INSTITUCION. RESPONSABLE: DOCENTES TURNOS DE DISCIPLINA I-ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL: El docente de disciplina a quien le corresponde cada semana organiza turnos para la vigilancia en las horas de acompañamiento estudiantil, de acuerdo a criterios de riesgos y optimización de los docentes involucrados. II- TAREAS.  Verificar que todos los estudiantes salgan de los salones a la ½ hora de descanso  Controlar que los estudiantes que necesitan utilizar el baño lo hagan sin trasladarse a los pasillos o los salones, durante el descanso.  Exigir y hacer cumplir las normas de buen comportamiento en el servicio de tienda escolar. En el mejor de los casos exigir filas ordenadas p ara la compra de comestibles. Para lo anterior el profesor de turno se puede valer de la colaboración de algunos estudiantes.  Evitar que los estudiantes se fuguen del Colegio durante la ½ hora de descanso.  Permitir la salida del Colegio a estudiantes que presenten excusa expedida por los Docente de Disciplina o el Rector.  Controlar que en la caseta de primaria, solo se atiendan niños de esta sección.  Evitar la presencia de personas ajenas al Colegio en su respectiva zona. Para todos los docentes del equipo. 

Velar por el aseo de las diferentes zonas, evitando que los estudiantes arrojen basura fuera de las canecas dispuestas para t al fin, y organizar brigadas de recolección de basura periódicamente. Para esto pueden valerse de los estudiantes de su grupo, o de los de la clase que le corresponda después del descanso.  Velar por el cumplimiento integral del Manual de convivencia por parte de toda la comunidad educativa (por ejemplo el porte del uniforme), y reportar al Director de Grupo los nombres de quienes infrinjan cualquiera de las normas Institucionales, para que este actúe en consecuencia.  Resolver los conflictos surgidos entre escolares y/o entre estos y los adultos, durante el descanso, y remitir a la instancia que corresponda los casos que a su juicio lo ameriten.  Los días lunes (o martes cuando haya festivo), no permitir el acceso de los estudiantes a los salones hasta tanto no haya concluido la formación general y los días jueves la izada de Bandera o el mensaje pedagógico según el caso. Para el efecto la puerta de acceso al ed ificio solo se abrirá cuando estén presentes los docentes del turno semanal. Orientar la organización general de la comunidad de escolares, cuando haya necesidad de desplazamientos fuera de las instalaciones o formaciones de cualquier índole. III- PROBLEMAS DETECTADOS PROBLEMA

1. Retardos en el ingreso a la jornada escolar.

META

ESTRATEGIA

Reducir durante el primer semestre, en un 75% el promedio de retardos detectados en

1.Control estricto de la entrada.

el primer mes de clases.

2. Registro de retardados 3.Remisión al Director de grupo para correctivos

2. Desaseo de la planta física después del descanso.

Lograr que los estudiantes adquieran el hábito de colocar las basuras en su sitio.

Persuasión permanente por todo el equipo docente.

3. Desacato al Manual de convivencia, sobre todo en uniformes y

todos los estudiantes deben portar adecuadamente sus uniformes de diario y de

1.Control permanente,

presentación personal.

Educación Física

2.Información oportuna al director de grupo. 3.Vinculación de la familia.

2. Ayudas pedagógicas diversas.

3. GESTION DIRECTIVA

120

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

RECTOR PROCESO: APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA PROCEDIMIENTO: ATENCIÓN A CLIENTES INTERNOS Y EXTERNOS RESPONSABLE: RECTOR. I-ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL. La Institución no cuenta con Coordinador para atender las secciones y jornadas del Colegio por ello el Rector debe optimizar los recursos y prestar el máximo de atención a los usuarios. II- FUNCIONES.  Revisar y actualizar permanentemente el P.E.I.                 

Conformar y participar activamente en el Comité de Gestión Institucional. Organizar y ejecutar, junto con los docentes la Autoevaluación Institucional Participar de forma eficiente en el Consejo Académico, las Comisiones de evaluación y cualquiera otra organización Institucional para la que sea convocado Diseñar, junto con los docentes, el plan anual de mejoramiento Institucional Administrar los Docentes y escolares de su jornada y secciónes, de forma integral. Los estudiantes en asuntos académicos y comportamentales. Los docentes en el aspecto académico y laboral. Informar a Secretaría de educación, oportunamente, las novedades del personal docente y administrativo a su cargo. Elaborar el informe mensual de tiempo laboral y novedades de sus docentes y administrativos. Conceder permisos a los docentes por horas de trabajo en una jornada Diligenciar en tiempo real los formatos de evidencias para la evaluación de los docentes Revisar, al final de cada período académico, los libros reglamentarios de los docentes Ejercer control disciplinario y académico a los estudiantes y mantener informados a los Directores de Grupo y a los padres de familia sobre las novedades al respecto. Recibir de los docentes los informes de evaluación de los estudiantes, revisarlos, organizarlos y remitirlos a Secretaría par a la elaboración de boletines y demás fines pertinentes. Mantener comunicación efectiva y oportuna con los padres de familia de sus escolares Solucionar los inconvenientes que se presenten entre estudiantes y/o entre estos y los Docentes, verificando que ya hayan sid o tratados por los Directores de Grupo. Citar a sesión al Equipo de Conciliación y remitir para su tratamiento aquellos casos problémicos que lo ameriten. Administrar con eficiencia y optimización los inventarios a su disposición. Conocer el código único disciplinario de los funcionarios públicos para proceder con los docentes y administrativos a su cargo ante la comisión de faltas.

III- PROBLEMAS DETECTADOS PROBLEMA

META

Falta organizar y sistematizar toda la información de control disciplinario de estudiantes

Terminado mayo debe estar completo este sistema de información, SIMAT

Diseñar los documentos. validarlos hacerlos funcionar

Falta organizar y sistematizar toda la información de administración y evaluación de docentes.

Terminado el primer semestre deben existir los archivos de cada docente y todos deben tener registros

Acordar sistema de recolección de evidencias. Diligenciamiento diario

Falta documentar las acciones frente a deficiencias de los docentes.

En el mes de mayo documentación respectiva

Acordar sistema de documentación

Falta actualizar permanentemente matrícula y retiro de escolares

de

En la primera quincena de agosto debe estar completamente actualizado este registro

Acordar procedimientos de registro y control

Falta documentar las acciones realizadas para mejorar académica y disciplinariamente la institución

Terminado el semestre debe existir un banco de documentos al respecto

Acordar que acciones se deben documentar. Proceder

121

las

novedades

se

ESTRATEGIA

debe

comenzar

la

Experimentarlos,

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

122

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

PROCESO: APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA PROCEDIMIENTO: ATENCIÓN A CLIENTES INTERNOS Y EXTERNOS EN RECTORÍA RESPONSABLE: RECTOR.

I-ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL. La Institución cuenta un Rector encargado de dirigir las sedes, y las dos jornadas que la conforman. II. FUNCIONES.  Representar legalmente la Institución  Responder por todos los procesos y procedimientos que configuran la vida Institucional  Administrar eficiente, integral y transparentemente las personas y los bienes a su cargo.  Propiciar un ambiente escolar y laboral basado en el respeto, la tolerancia, el trabajo productivo y las buenas relaciones interpersonales.  Cumplir y hacer cumplir las leyes y los reglamentos vigentes en materia educativa.  Cumplir y hacer cumplir los postulados del PEI. Presidir el Consejo Directivo, citar a sus sesiones, propiciar la participación activa y democrática de sus integrantes, velar por que los integrantes informen oportuna y eficientemente a sus representados sobre las decisiones del Consejo y acatar y cumplir las decisiones adoptadas en este organismo Institucional.  Presidir el Consejo Académico, citar a sus sesiones, propiciar la participación activa y democrática de sus integrantes, velar por que los integrantes informen oportuna y eficientemente a sus representados sobre los asuntos pertinentes e implementar las decisiones del Consejo con arreglo a las disposiciones leyes y reglamentos vigentes.  Velar por que los Directivos Docentes, los Docentes y los funcionarios del Colegio cumplan cabalmente sus funciones y conozcan, interioricen y expliciten los principios y fundamentos que rigen el quehacer Institucional, e informar a la autoridad competente cuando se presenten anomalías en el desempeño de alguno de ellos.  Administrar el presupuesto del fondo de servicios educativos con transparencia y en concordancia con las normas vigentes al respecto.  Garantizar la prevalencia de los derechos fundamentales de todos los integrantes de la comunidad escolar, ante todo de los derechos de los niños.  Adelantar las acciones que sean necesarias para conseguir mejoramiento continuo en todos los procesos institucionales, sobretodo los procesos académicos y formativos, como que constituyen el área misional del Colegio.  Asegurar que las acciones institucionales impacten de manera positiva el entorno, con miras a mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

IV- PROBLEMAS DETECTADOS

123

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 PROBLEMA

META

ESTRATEGIA

Falta identificar, aclarar y socializar el direccionamiento estratégico Institucional en Plan de Mejoramiento, Manual de Convivencia y PEI

Terminado el primer semestre se debe haber socializado y aclarado el tema

Diseñar el proyecto, socializarlo, ajustarlo e implementarlo

Falta estandarizar los procesos procedimientos, metas de calidad e indicadores Institucionales

Terminado el primer semestre se debe haber socializado y aclarado el tema

Diseñar el proyecto, socializarlo, ajustarlo e implementarlo

La autoevaluación Institucional no se ajusta a la propuesta del MEN

Con base en las metas de calidad y los indicadores diseñar y ejecutar la autoevaluación Institucional, con los criterios del MEN, durante el año lectivo.

Establecer las metas de calidad y los indicadores. Diseñar la autoevaluación. Asignar responsabilidades y ejecutar.

La gestión de comunidad esta totalmente rezagada.

Diseñar y comenzar a implementar proyectos que apunten a desarrollar tan importante gestión. Durante el año escolar.

Sensibilizar a la comunidad educativa respecto de esta necesidad. Elaborar proyectos, sustentarlos e implementarlos.

Los desempeños de nuestros escolares en la pruebas de estado y SABER e ICFES son apenas aceptables.

Subir el promedio provincial en las pruebas censales y Superar los promedios del año anterior en el Icfes.

Sensibilizar a docentes y estudiantes respecto del problema. Desarrollar un proyecto para refuerzo y simulacros.

Falta socializar la propuesta filosófica y académica del Colegio con todos los integrantes de la comunidad

Por lo menos el 75% de la comunidad debe conocer con claridad la misión del colegio y su componente conceptual a más tardar finalizado septiembre

Realizar reuniones por grados con esta finalidad.

El desaseo general de la planta física, las áreas deportivas y la zona verde

Finalizado el año, la presentación de la edificación y las áreas verdes debe mejorar notoriamente.

Establecer proyecto, socializarlo y comprometer a docentes, directivos administrativos y escolares.

La indisciplina generalizada de los escolares, el mal trato verbal y físico entre ellos y hacia los adultos

Detectar y tratar los casos más recurrentes y graves que se presenten.

Todos los profesores reportan a los DG casos de malos tratos y este les da el tratamiento adecuado y sigue el proceso ya definido

Falta investigar el grado de satisfacción de los usuarios con la actividad institucional

Al finalizar el año se debe tener hecho este análisis

Diseñar instrumento para recolectar información, recolectarla, sistematizarla, analizarla y presentar conclusiones

Falta documentar muchas de las acciones Institucionales.

Toda acción realizada en el Colegio se debe recoger en documento escrito: actas, protocolos, memorias. También es válido cualquier medio magnético, fílmico etc.

Convencer a directivos, docentes y funcionario de esta imperiosa necesidad.

124

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

125

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

126

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

127

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015

TALENTO HUMANO. PERFILES

RECTOR A. Perfil Profesional. Licenciado en Educación. Escalafonado Mínimo en categoría 10 B. Perfil Humano. Que quiera la Institución y sea comprometido con ella. Abierto al diálogo. Que sea justo. Que conozca y cumpla sus funciones. De dedicación exclusiva a su labor de Rector, y le dedique tiempo completo al desempeño del cargo. Que sea ejemplo de cumplimiento y diligencia, en su comportamiento y presentación. Que mantenga en buen tono las relaciones interpersonales dentro de la Institución y fuera de ella, con las autoridades de los distintos niveles del gobierno

2 . DOCENTES A. Perfil Profesional Licenciado en educación en su área de desempeño B. Perfil Humano Persona optimista, positiva, alegre y dinámica para que transmita a sus discípulos ánimo y los motive permanentemente en su superación personal, les ayude y oriente en la solución de sus múltiples dificultades. Debe ser comprensivo y ecuánime para brindar respeto, cariño y buen trato a los estudiantes que llegan con tanto vacío socioafectivo, muestras de violencia, tristeza y baja estima personal. Debe ser un profesional actualizado, abierto al cambio y a la información; lector constante y convencido de la importancia de la buena comunicación; con dominio de la temática de las áreas a su cargo y con alta exigencia en los procesos de adquisición de conocimiento Debe ser un individuo que fomento los valores culturales y sociales mediante el ejemplo y la oportuna orientación. Veraz, justo, pulcro, puntual, responsable, tolerante, honrado, solidario, respetuoso, productivo, colaborador y autónomo. Tener gran sensibilidad social, respetar las diferencias personales y las opiniones ajenas, ser un crítico sopesado y un soñador creativo, convencido de la trascendencia de su profesión, leal con Institución y promotor de cambios positivos. 3 AUXILIAR ADMINISTRATIVO A. Perfil Profesional Bachiller comercial o con título afín. Con conocimientos en máquinas de oficina, computadoras, paquetes de contabilidad, archivística, estadística y principios administrativos y ofimática. Amplio conocimiento en contabilidad. B. Perfil Humano. Honesta y responsable en el manejo de las cuentas. De trato amable con quienes utilizan sus servicios profesionales, de buenas relaciones interpersonales, líder. Persona comprometida con la Institución. Recatada, prudente. Cuidadosa y organizada con los document os y archivos bajo su cuidado. Cordial y amable en el trato con sus clientes internos y externos. Pulcra en su presentación y en los trabajos que realiza. Leal con la Institución y con sus superiores jerárquicos.

4 . CELADOR

A. Perfil Profesional. Bachiller. Con libreta militar de primera. Con autorización para el manejo de armas de dotación. B. Perfil Humano De trato firme pero amable. Puntual y estricto. Leal con la Institución y con sus superiores. Que inspire respeto pero no miedo. Educador con su ejemplo. Honesto y veraz. Celoso con el cuidado y preservación de los bienes del Colegio

5. AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES P. Perfil Profesional Bachiller B. Perfil Humano Dinámica, creativa, puntual, leal con el Colegio y con sus superiores. Diligente, servicial, amable, que eduque con su ejemplo. APROBADO EN ACTA DEL CONSEJO DIRECTIVO DE FECHA 22 DE MARZO DE 2012

128

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 ANEXO 10: SISTEMA DE EVALUACION INSTITUCIONAL (En proceso de ajuste)

ACUERDO No 009 Fecha: 19/11/2015 El CONSEJO DIRECTIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA EN USO DE LAS ATRIBUCIONES QUE LE CONFIERE LA LEY ACUERDA El Consejo Directivo de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria del municipio de Vir5acachá, en uso de las facultades que les confieren la ley 115 o Ley General De Educación de 1994, el decreto reglamentario 1860 de 1994, la resolución 2343, Ley 715 del 2001, el decreto 1290 de Abril 16 de 2009 y las directrices emanadas del Ministerio de Educación en el Documento 11y la Secretaría de Educación de Boyacá y, CONSIDERANDO: a. Que el decreto 1290 de Abril 16 de 2009 confiere autonomía escolar a los establecimientos educativos para implementar su propio sistema de evaluación y la entrega periódica de informes de evaluación y su propia escala de valoración para la evaluación, con sus equivalencias con respecto a la escala nacional: desempeño superior, alto, básico y bajo. b. Que es necesario establecer y precisar los criterios a seguir para efectos de la evaluación y promoción de las estudiantes. c. Que la evaluación del aprendizaje de los estudiantes es un proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los mismos. d. Que la promoción permite determinar el paso de un estudiante de un grado a otro superior por decisión de los estamentos correspondientes y a partir de criterios existentes. e. Que es fundamental velar por la formación integral de nuestros educandos, de acuerdo con el PEI de la institución y su filosofía educativa. f. Que la evaluación es un proceso permanente que busca estimular la formación integral del estudiante, mediante la apreciación y valoración del desarrollo de competencias y del alcance de los objetivos o fines propuestos en el PEI y de manera especial en el Plan de Estudios y el Manual de Convivencia. g. Que con la participación de la Comunidad Educativa, se hizo estudio del SIEE aprobado en el año 2011; se discutió, elaboró y se hicieron ajustes al mismo siguiendo las orientaciones del Decreto 1290 de 2009 en artículo 8 sobre los mecanismos para ajustes al SIEE y el documento 11 emanado del MEN sobre los lineamiento y orientaciones para la construcción del Sistema de Evaluación Escolar. Así se realizaron los ajustes para los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria del municipio de Viracachá. h. Que el Consejo Directivo en reunión del día 19 de noviembre de 2015; previo estudio determinó adoptar y establecer el presente sistema de evaluación de acuerdo a los parámetros del Decreto 1290 de 2009 y con base en las propuestas de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa. ACUERDA: Artículo 1º: La Institución Educativa Técnica Agropecuaria del municipio de Viracachá evaluará integral y permanentemente a los (as) estudiantes puesto que la evaluación es un proceso sistemático y permanente que comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad del desempeño, avance, rendimiento o logro del alumno y de la calidad de los procesos empleados por los docentes, la organización y análisis de la información a manera de diagnóstico, la determinación de su importancia y pertinencia de conformidad con los objetivos que se esperan alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente Artículo 2º CARACTERISTICAS DE LA EVALUACION 1. Diagnóstica: Busca establecer las fortalezas y debilidades que presenta el estudiante en su proceso de formación, además brinda información sobre las debilidades y fortalezas de la metodología empleada en el proceso formativo que permitan reorientar la estrategia pedagógica y de evaluación. 2. Flexible: es decir, que tenga en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por consiguiente, debe considerar la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades, sus limitaciones y, en general, su situación concreta. 3. Interpretativa, es decir, que busque comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno. 4. Continúa, es decir que se realice de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno. 5. Integral, es decir, que tenga en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del estudiante. 6. Sistemática, es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos y los métodos. 7. Participativa, es decir, que involucre a varios agentes, que propicie la autoevaluación y la coevaluación. 8. Formativa, es decir, que permita reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento. Artículo 3° CRITERIOS DE EVALUACION La evaluación será integral y tendrá los siguientes criterios de acuerdo a la ley general de educación ley 115 del 1994 y la ley 715 del 2001, y el decreto 1290 del 2009. COGNITIVO Y PROCEDIMENTAL. Un 70% de la calificación AC8. TITUDINAL. Un 20% de la calificación AUTOEVALUACION: Un 10% de la calificación. 1. COMPONENTE COGNITIVO (saber) Se apropia de saberes y conocimientos propios de cada una de las áreas con base en estándares y lineamientos curriculares. Argumenta interpreta y analiza diferentes situaciones presentadas. Elabora en forma coherente argumentativa, los trabajos propuestos en los procesos de enseñanza aprendizaje. 2. COMPONENTE PROCEDIMENTAL (saber hacer) Presenta los trabajos escritos teniendo en cuenta normas sugeridas y puntualidad en su entrega. Habilidad para comunicarse en forma oral y escrita asertivamente. Dominio del lenguaje específico de cada área. Se apropia de las TICs para desarrollar las habilidades comunicativas. 3. COMPONENTE ACTITUDINAL: (saber ser) En este aspecto el docente aplicará la coevaluación como parte de la formación integral del estudiante y del proceso evaluativo. Interés y participación activa para desarrollar las actividades propuestas. Mantener actitudes de respeto, tolerancia hacia sí mismo, hacia los demás y su entorno. Ser honesto y comprometido con el proceso académico y su proyecto de vida. Mantener sentido de pertenencia con la institución. Acatar y cumplir normas académicas y de convivencia. 4. COMPONENTE DE AUTOEVALUACION: El estudiante valorará su desarrollo personal en los aspectos saber, saber hacer y saber ser, de manera objetiva, crítica y reflexiva. Artículo 4° LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN. Se promoverán al grado siguiente a los estudiantes cuando: 1. Alcance el nivel de desempeño Básico, Alto o Superior en todas las asignaturas del Plan de estudio. 2. El estudiante que al finalizar el año lectivo obtenga desempeño bajo en tres o más asignaturas no será promovido al siguiente grado escolar.

129

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 3. El estudiante que al finalizar el año escolar obtenga desempeño bajo en una o dos asignaturas tendrá la posibilidad de superar sus dificultades en la primera semana del siguiente año escolar, realizando y sustentando el Plan de Apoyo asignado por los docentes de las área con desempeño bajo. Si después de éste; persiste en el desempeño bajo en una o dos asignaturas será reprobado, En todos los casos se dejará registro del resultado en el libro de nivelaciones y calificaciones. 4. En el grado noveno para la promoción y certificación el estudiante deberá cumplir con los anteriores criterios de promoción y los que resulten con promoción pendiente, al finalizar el año lectivo, recibirán la certificación al inicio del siguiente año, una vez supere los respectivos desempeños 5. Para la promoción y proclamación en ceremonia oficial de estudiantes del Grado Undécimo, además de los anteriores criterios de promoción, el estudiante debe: estar a paz y salvo por todo concepto; Cumplir con el servicio social; trabajo de investigación relacionado con un tema del sector agropecuario presentando artículo para publicación en revista con plazo máximo al finalizar el tercer periodo. 6. Para la promoción de los estudiantes en el grado 11° se tendrá como incentivo los buenos desempeños en la prueba saber. El estudiante que obtenga una valoración igual o superior a 60% en cualquier área evaluada por el ICFES, en la valoración del desempeño académico a nivel institucional se considerará como aprobada con desempeño superior en la nota definitiva de dicha área. Artículo 5° CRITERIOS DE VALORACION Y PROMOCION PARA ESTUDIANTES CON DISCAPCIDAD COGNITIVA O PROBLEMAS DE APRENDIZAJE En el marco de una educación incluyente y con el ánimo de brindar oportunidades de desarrollo a los educandos que presenten esta condición se tendrá en cuenta: Cuando se trate de estudiantes a quienes se les ha valorado y determinado la condición médica de discapacidad cognitiva, Síndrome de Down o Autismo; los procesos pedagógicos y valorativos estarán encaminados a privilegiar la socialización del individuo en su comunidad y en menor medida a la profundización en conocimientos, esto dependerá del grado de discapacidad que presente, en estos casos y cuando se trate de problemas de aprendizaje, se seguirá el procedimiento que a continuación se describe: 1. El docente del área hará una evaluación diagnóstica, desde el punto de vista pedagógico, para determinar su nivel de competencia. También puede apoyarse en las valoraciones que aporte el padre de familia de sus antecedentes médicos en las que se pueda evidenciar el tipo de discapacidad o problema de aprendizaje que presente. 2. Con base en la valoración anterior se diseñará un Plan de Trabajo Personalizado, el cual incluirá un plan de área que contenga los competencias y desempeños que el estudiante puede alcanzar durante cada periodo y al finalizar el año escolar, estrategias pedagógicas diferenciales que estén al alcance del estudiante y que le permitan desarrollar las competencias propuestas y estrategias de evaluación. 3. Los ámbitos conceptuales para emitir informe de calificaciones se elaborarán como producto del plan trazado para cada estudiante, los cuales serán incorporados al sistema de notas. 4. El docente director de curso que tenga evidencia de la posible discapacidad o problema de aprendizaje de un estudiante, informará por escrito al inicio del año escolar a la Dirección de la Institución las debilidades detectadas. 5. La institución dará conocer estos casos al personal especializado, para la realización de valoración médica que incluya diagnóstico médico y Psicológico, solicitando el reporte, con las recomendaciones a seguir en el proceso de formación. Artículo 6° PROMOCION ANTICIPADA DE GRADO DE ESTUDIANTES CON TALENTOS ESCEPCIONALES Con el propósito de garantizar el desarrollo de las potencialidades de aquellos estudiantes con talentos excepcionales, que demuestren en su desempeño en nivel superior en las dimensiones evaluadas se realizará promoción anticipada de grado, durante el primer periodo del año escolar para lo cual se cumplirá con el siguiente procedimiento: 1. En la décima semana del primer periodo académico se realizará solicitud escrita, firmada por el padre de familia o acudiente del estudiante que presenta esta condición, dirigida al Consejo Académico con el aval del director de curso. 2. El Consejo Académico analizará dicha solicitud y establecerá la viabilidad o no de la promoción del estudiante, comunicando dicho concepto en forma escrita al padre de familia o acudiente. En caso que la solicitud sea resuelta positivamente se presentará dicho concepto al Consejo Directivo de la Institución, órgano que finalmente adoptara la promoción, si lo considera conveniente, dejando constancia en acta. 3. Las valoraciones obtenidas en el primer periodo, en cada una de las áreas serán registradas en el libro final de calificaciones, como las notas definitivas para ese grado, dejando la observación de promoción anticipada. 4. Una vez promovido al siguiente grado el estudiante deberá acordar con los docentes de cada área, los planes de nivelación a adelantar a fin de obtener las valoraciones del primer periodo académico. Artículo 7° CRITERIOS PROMOCION ANTICIPADA DE GRADO POR REPROBACION DEL AÑO ESCOLAR Aquellos estudiantes que resulten reprobados al finalizar el año escolar o después de adelantar los procesos de sustentación de Planes de Apoyo al inicio del calendario, podrán presentar planes de nivelación en las áreas reprobadas en el año anterior teniendo en cuenta los siguientes criterios: 1. Demostrar durante las primeras siete semanas del primer periodo un desempeño académico con promedio simple igual o mayor a 3,7 en las asignaturas del grado en el cual está matriculado y aprobadas todas las asignaturas del grado en que se encuentra. 2. Demostrar comportamiento en nivel superior. 3. Estar matriculado y asistiendo. 4. Realizar solicitud escrita junto con el padre de familia de la intención que tiene de desarrollar y sustentar planes de Apoyo dirigida al Consejo Académico. 5. El Consejo Académico analizará la viabilidad de la solicitud y procederá a emitir concepto el cual notificará al padre de familia, en caso de ser favorable informará a los docentes de las áreas reprobadas en el año anterior para que diseñen los Planes de Apoyo, los cuales tendrán en cuenta, únicamente, las competencias no alcanzadas en los periodos con desempeño bajo. 6. El estudiante desarrollará y presentará dichos planes, contando con la asesoría del docente del área reprobada del año anterior, durante las tres últimas semanas del primer periodo académico. 7. Una vez presente y sustente dichos planes se consignaran los resultados en el libro de nivelaciones y en el libro final de calificaciones. 8. Para la promoción anticipada de grado se tendrán en cuenta los criterios de promoción previstos en el artículo cuarto de este acuerdo. 9. El Consejo Directivo en acta adoptará la promoción de grado de aquellos estudiantes que lo ameriten. 10. Una vez promovido al siguiente grado el estudiante deberá acordar con los docentes de cada área, los planes de nivelación a adelantar a fin de obtener las valoraciones del primer periodo académico. Artículo 8° PROCEDIMIENTOS PARA LA VALORACION DE COMPORTAMENTO SOCIAL El Comportamiento Social es la habilidad que tiene un estudiante para interrelacionarse con los demás, conocer y poner en práctica las normas establecidas en el manual de convivencia, respetarse en las opiniones diferentes a las suyas, escuchar, aprender de los demás y ser tolerante. El comportamiento social del estudiante está determinado por el cumplimiento de los deberes y derechos que como estudiante tiene a la luz del Manual de Convivencia, para lo cual se observaran los siguientes criterios: 1. Se realizará de manera conjunta entre el director de curso y la oficina de coordinación, tomando como evidencia las anotaciones consignadas en el Observador de cada estudiante. 2. Desempeño superior: obtendrán este nivel de desempeño aquellos estudiantes que no tengan llamados de atención por comisión de faltas graves 3. Desempeño Alto: se valorará con este desempeño a aquellos estudiantes que presenten tres o más llamados de atención por faltas graves o reincidencia en faltas leves que afectan la convivencia escolar. 4. Desempeño Básico: obtendrán desempeño en este nivel aquellos estudiantes a quienes se les haya citado al comité de convivencia dentro del periodo evaluado en calidad de agresor ya que su comportamiento afecta de manera grave la convivencia escolar. 5. Desempeño Bajo: Se valora con este desempeño a los estudiantes que luego de haber sido citados al comité de convivencia reinciden en llamados de atención por cometer falta grave dentro del periodo académico.

130

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 Parágrafo: La valoración del comportamiento social se realiza con base en el comportamiento observado dentro del periodo académico y teniendo en cuenta las observaciones consignada en el anecdotario. Artículo 9 ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL. La evaluación que La Institución Educativa Técnica Agropecuaria desarrollará será dentro de una escala de 1 a 5; valores que se transcribirán para efectos de movilidad y expedición de certificados así: Desempeño Superior: Desempeño Alto: Desempeño Básico: Desempeño Bajo:

4.7 a 5.0

94% al 100% de los desempeños. 4.0 a 4.6 80% al 93% de los desempeños. 3.0 a 3.9 60% al 79% de los desempeños. 1 a 2.9 menos del 60% de los desempeños.

Las aproximaciones en cada uno de los decimales se realizarán por exceso cuando sea igual o superior a 5 o por defecto si está por debajo de 5. La mínima nota obtenida en cualquier valoración no debe ser inferior a 1.0. 1.

Desempeño Superior

El estudiante deberá lograr las habilidades, destrezas, métodos y los saberes que le permiten desarrollar un alto grado de autonomía. Se caracteriza porque:          

Alcanza de 94% a 100% de los logros propuestos al iniciar el período, sin actividades de refuerzo ni de superación en ninguna área. Participa activamente en el desempeño y desarrollo de las diferentes actividades en el aula y en la institución. Desarrolla constantemente y de manera propositiva trabajos dentro y fuera del aula. Maneja adecuadamente los conceptos aprendidos y los relaciona con la praxis, adoptando posiciones críticas frente a la realidad local, nacional y mundial. Presenta comportamientos y actitudes ejemplares. Realiza consultas que le permitan adentrar en el campo de la investigación Ser puntual y ordenado en la presentación de sus trabajos, consultas, tareas y demás actividades académicas Demuestra buen comportamiento con todas las personas de la comunidad educativa. Manifiesta sentido de pertenencia institucional. Participa activamente en el desarrollo de las guías de trabajo de manera individual y grupal. 2.

Desempeño Alto

Cuando el educando alcanza el logro con las habilidades, métodos y saberes esperados dentro del área y nivel de pensamiento que se espera y:  Alcanza de 80% a 93% de los logros propuestos al iniciar el período, sin actividades de refuerzo ni de superación.  Participa en el desarrollo de las actividades en el aula.  Trabaja en el aula con constancia, realizando aportes al trabajo grupal.  Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento.  Presenta a tiempo sus trabajos, consultas, tareas.  Manifiesta sentido de pertenencia con la institución.  3. Desempeño Básico:   

Alcanza de 60% a 79% de los logros propuestos al iniciar el período. Supera las debilidades presentadas al realizar las actividades de refuerzo y superación asignadas. Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento. 4.

Desempeño Bajo.

Cuando el educando sólo alcanza hasta el 59 % de los logros con las habilidades, métodos y saberes esperados, el grado y el nivel de desarrollo a causa de:  No alcanza los estándares mínimos en las diferentes áreas.  Presentar un ritmo de trabajo inconstante  Manifestar desinterés por aclarar las dudas sobre las temáticas trabajadas.  No realizar consultas, tareas y desarrollo de las temáticas.  Evidenciar desinterés frente a sus compromisos académicos.  Afectar con su comportamiento la dinámica del grupo.  Presentar dificultades de comportamiento.  No realiza ni presenta sus actividades de recuperación ni superación. El estudiante, además de adquirir conocimiento y desarrollar habilidades intelectuales y físicas, manifiesta comportamientos, conductas en la institución que son muestra clara de su condición social y afectiva. Por esta razón, se tendrá en cuenta estas conductas en el estudiante, pues constituyen una parte de su desarrollo e influyen en su rendimiento intelectual.

Artículo 10. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES. Se utilizan todas las estrategias que conlleven a que el estudiante se apropie de los conocimientos y los lleven a superar con suficiencia los estándares dados por el ministerio de educación, así:           

Evaluaciones escritas (acordadas y diseñadas previamente: de acuerdo a la matriz de evaluación). Evaluaciones orales. Cuadros de control de progreso.(Escuela Nueva) Comportamiento frente a las diferentes actividades. Cumplimiento y responsabilidad en las diferentes actividades asignadas. Asistencia. Socialización. Competitividad. Colaboración. Capacidad de solución de problemas. Desarrollo y sustentación de talleres, trabajos y laboratorios.

Los docentes planean la evaluación para cada uno de los períodos a través de la elaboración de una guía en la cual se establecen los logros de acuerdo a los estándares de competencias, instrumentos para la evaluación, valor y fechas de presentación en cada asignatura, que se entregará al estudiante al comienzo del periodo, con el fin de dar a conocer el proceso de evaluación (matriz de evaluación). Los instrumentos de evaluación para los criterios cognitivos, procedimental y actitudinal que se tendrán en cuenta son: talleres, tareas, investigaciones, proyectos, prácticas, evaluaciones orales y escritas, exposiciones o sustentaciones, proyecto de vida, puntualidad, y disciplina. También el desempeño en el trabajo grupal o individual. Se observará el trabajo de los estudiantes al desarrollar las actividades, tareas, ensayos, exámenes, talleres, comportamientos, aptitudes, valores, desempeño personal y social. Con base en esto cada docente elabora los juicios valorativos de acuerdo con la naturaleza de su asignatura. Los docentes deben aplicar diversos instrumentos de valoración.

131

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 Si se asignan trabajos escritos a los estudiantes para ser evaluados posteriormente, el profesor debe dar la bibliografía, en lo posible, de la existente en la biblioteca de la Institución o del Municipio, o la dirección en la web. Los trabajos individuales y en grupo deben ser planeados y asignados para ser realizados con la orientación del docente. En cada periodo académico el docente aplicará y valorará como mínimo una prueba tipo saber la cual se debe incluir en matrices de evaluación y auxiliares de evaluación.

Artículo 11. ESTRATEGIAS DE VALORACION PARA ESCUELA NUEVA Para la evaluación en escuela nueva se tendrán en cuenta las estrategias de valoración previstas en este modelo educativo como son: El desarrollo de Actividades básicas, actividades prácticas y actividades de aplicación, adicionalmente el docente podrá incluir las estrategias que considere pertinentes y que estén enmarcadas dentro de las estrategias del enfoque pedagógico Enseñanza para la Comprensión; en todos los casos estas estrategias de valoración se tienen que incluir en el Plan de Área y deben darse a conocer al estudiante al inicio del año escolar y al iniciar cada periodo. Artículo 12. PROCESOS DE AUTOEVALUACION DE LOS ESTUDIANTES. El Estudiante, con asesoría del docente deberá presentar cada período académico su autoevaluación, teniendo en cuenta los criterios establecidos por el Consejo Académico, los cuales se presentan en los formatos diseñados para este fin, tanto para la básica primaria como para la secundaria. Teniendo en cuenta que la autoevaluación es la capacidad de autogobierno en su proceso instructivo, y que el estudiante debe reflexionar, debe ser realista, debe tomar conciencia de su logro en su quehacer educativo, es por eso que es importante que este participe haciendo su propia evaluación de las actividades desarrolladas juzgándose a sí mismo. En este proceso debe iniciarse dándole un valor a la autoevaluación de un porcentaje y que tenga la parte disciplinaria, la académica (manejo de temática) y la responsabilidad. La autoevaluación tendrá un valor de 10% en el total de la valoración de cada periodo en cada una de las áreas, siguiendo estos criterios. Antes de finalizar cada período el estudiante se autoevalúa de manera escrita con respecto a:          

Responsabilidad de tareas. Preparación para las evaluaciones. Actitud frente a las evaluaciones. Presentación personal. Revisión de compromisos. Puntualidad. Comportamiento. Disciplina. Pertenencia institucional. Colaboración.

En los anteriores aspectos el estudiante valorará y promediará los desempeños obtenidos a fin de incorporar la valoración en las planillas auxiliares de Evaluación que cada docente tiene a su cargo. El diligenciamiento del formato de autoevaluación se realizará en la última semana de cada periodo académico, para lo cual el docente del área destinará una hora con el fin de que cada estudiante reflexione sobre su proceso de desarrollo y diligencie la herramienta diseñada, una vez realizado esta actividad los formatos se entregaran al docente, quien los conservará para que en los próximos periodos se pueda realizar el ejercicio y al terminar el año escolar serán entregados a la dirección de la Institución como evidencia del proceso adelantado.

Artículo 13. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR. Dentro de las estrategias se tendrá en cuenta las diferentes metodologías en el aula de clase y fuera de ella con el acompañamiento de los padres de familia y demás entes de la educación. Se brindará apoyo a estudiantes con situaciones pendientes mediante planes de apoyo y asesoría del docente. Entre otras:             

Cumplimiento de compromisos (padres de familia y estudiantes). Identidad por su institución. Evaluación permanente. Actividades de refuerzo. Solución de problemas. Actas de compromiso (rendimiento académico y comportamiento). Diligenciar el auxiliar de calificaciones por asignatura, registrando los avances de cada estudiante. Diligenciar un control de asistencia para analizar la puntualidad del estudiante. Cuadros de control de progreso (Escuela Nueva). Se realizarán actividades de nivelación para estudiantes con desempeños bajos de acuerdo a lo establecido en el artículo 14 de este acuerdo. Al iniciar el período académico se entregará la guía (matriz) de evaluación Durante el período académico los docentes establecerán los mecanismos y estrategias que le permitan al estudiante lograr mejores niveles de aprendizaje y desempeños. El Consejo Académico y la Comisión de Promoción y Evaluación hará seguimiento permanente a los procesos de evaluación.

Cuando se presente situaciones de bajo rendimiento académico o disciplinario, se procederá teniendo en cuenta el procedimiento estipulado en el Manual de Convivencia Escolar en su Capítulo II, Artículos 31 a 33.   

Diálogo con el profesor de la asignatura o de quien tiene bajo rendimiento. El Director de grado debe hablar con el estudiante sobre la situación académica o disciplinaria que se está presentando, para invitarlo a remediar la situación. Si en la instancia anterior no se surte ninguna solución, se aplican en su orden los siguientes pasos:

 Solicitud de la presencia del padre de familia.  Reunión con el padre familia, el estudiante, el director de grado y/o profesores que se considere necesario. Como resultado de esta diligencia queda un acta de compromiso. o El Consejo Académico se reunirá, especialmente cuando se presenten deficiencias notorias de aprendizaje en algún grado o área, para que se busquen alternativas de solución y mejoramiento.  Se dará trámite a la Comisión de Evaluación y Promoción para tratar los casos de bajo rendimiento Artículo 14. ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES. En las horas destinadas a la realización de actividades curriculares complementarias contempladas como horarios de atención a padres y estudiantes, se ejecutarán actividades de asesoría en el desarrollo de Planes de Apoyo o recuperación tendientes a que los estudiantes superen las competencias no alcanzadas en el transcurso del periodo, estas serán señaladas por el docente del área y son de obligatorio cumplimiento por parte de los estudiantes quienes tienen la responsabilidad e asistir a la asesoría solicitando la aclaración de sus dudas al docente del área y presentando y sustentando las actividades asignadas de lo contrario no habrá lugar a reclamaciones. Junto con el informe académico de cada periodo se debe presentar un plan de apoyo o recuperación dejando constancia escrita y compromisos claros a nivel individual y familiar para aquellos estudiantes que presenten desempeño bajo en la asignatura. Parágrafo: El diseño y aplicación de estrategias y actividades de apoyo son una labor que se realizará en forma permanente, lo cual busca la superación de las debilidades que el estudiante presenta en los desempeños propuestos para cada área, implica que una vez se desarrolle y valore cada unidad temática y se observen las dificultades manifiestas por los estudiantes, se implementaran dichas acciones, de tal manera que los planes de apoyo que de que trata este articulo sean para aquellos casos de estudiantes con grandes debilidades.

132

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 Una vez finalizado cada periodo para la superación de las debilidades en asignaturas con desempeño bajo, el docente del área diseñará un Plan de Apoyo y su sustentación oral o escrita en las semanas siguientes a la finalización del periodo, una vez se hayan entregado los informes académicos a padres de familia, las Comisión de Evaluación y promoción se reunirán para analizar los resultados obtenidos en el periodo por los estudiantes, estableciendo las estrategias de mejoramiento, los directores de curso citaran a los padres de familia de aquellos estudiantes que presenten reprobación en tres o más asignaturas con el fin de firmar compromiso de mejoramiento y entregar los planes de apoyo de qué trata este literal, en el desarrollo de dichos planes se contara con la asesoría y acompañamiento de los docentes del área en los horarios institucionales previstos para tal fin. Parágrafo: En el caso del cuarto periodo académico los planes de apoyo se diseñarán y presentarán en las últimas dos semanas. La recuperación definitiva debe ser sobre las competencias no alcanzadas en la (s) asignatura(s). - Si un estudiante de grado 11º, que al finalizar el año escolar presenta desempeño bajo a nivel institucional en las áreas que evalúa las pruebas saber, pero que en algunas de estas pruebas obtiene desempeño alto o superior se le reconocerá como estímulo la aprobación a nivel institucional de esas áreas, para lo cual se establecerá la respectiva equivalencia entre la valoración obtenida con la escala institucional consignando estos resultados en el registro de calificaciones. Los docentes diseñarán un planes de apoyo para los estudiantes que al finalizar el año escolar persistan en el bajo desempeño en una, dos o tres asignaturas, los cuales se entregarán con el informe final para que sean desarrollados en el período de vacaciones, bajo la responsabilidad de los padres de familia; de tal manera, que al iniciar el siguiente año escolar dentro de las fechas señaladas, tengan la oportunidad de superar las dificultades presentadas y así evitar la reprobación de las áreas y del respectivo según los criterios establecidos en el artículo 4 de este acuerdo. Un estudiante con ausencias justificadas, tiene un plazo no mayor a cinco días hábiles para presentar las evaluaciones y trabajos que se hayan generado durante su ausencia. En todos los casos los Planes de Apoyo o Recuperación deben contener como mínimo: la fecha de presentación y sustentación, tópicos generativos o temas no alcanzados, las estrategias innovadoras para su desarrollo y la estrategias de valoración; además es deber del docente prestar asesoría para su desarrollo con el fin de superar las debilidades presentadas utilizando el horario en la jornada laboral establecido para este fin. Artículo 15. CAUSALES DE REPROBACION DE UN GRADO: La reprobación de un grado es la afectación negativa para aquellos estudiantes que no cumplieron con los deberes académicos y exigencias institucionales, no obstante las oportunidades de mejoramiento ofrecidas a lo largo del año. Son causales de reprobación de un grado las siguientes: 1. No asistencia a clases en un 15% del total de días previstos en el año lectivo, sin justificación. 2. Reprobar tres o más asignaturas al finalizar el año lectivo. 3. Obtener la valoración de “bajo” en una o dos asignaturas después del proceso de recuperación.

5. Si el estudiante del grado primero tiene desempeño bajo en castellano y matemáticas será reprobado, ya que estas áreas son básicas para el desempeño de los años posteriores. Artículo 16. CERTIFICACIÓNES DE ESTUDIO Después de finalizado los grados de preescolar, los grados de básica primaria y básica secundaria, los estudiantes tienen der echo a que se les entregue una certificación en la que conste que han culminado y aprobado el plan de estudios correspondiente. Artículo 17. GRADUACION Los estudiantes que hayan cursado y aprobado hasta el grado once y cumplido con todos los requisitos exigidos por la ley 115 y la Institución, en especial lo referente se les otorgará el título de Bachiller Técnico con especialidad en Agropecuarias Artículo 18 APLAZAMIENTO DE LA GRADUACION Quienes hayan reprobado una o más asignaturas académicas de grado once se les aplazará la entrega del título hasta la aprobación de éstas, mediante planes complementarios de nivelación en el tiempo que determine el Comité de Evaluación y Promoción. Si no nivela dichos logros en el tiempo definido por el Comité deberá reiniciar los logros del grado once si persiste en bajo rendimiento en dos o más asignaturas Artículo 19. CAUSALES DE JUSTIFICACION DE INASISTENCIA Todo estudiante tiene derecho a ausentarse de la jornada escolar diaria, siempre y cuando se presente una de las siguientes causales: 1. Por enfermedad 2. Por calamidad 3. En cumplimiento de algún requerimiento judicial 4. Por casos fortuitos o de fuerza mayor 5. Representar a la institución. 6. Permiso autorizado por el padre (madre) de familia. Los padres de familia están obligados una vez se reintegre el estudiante a labores académicas, a presentar la justificación correspondiente dentro de los tres días siguientes a la fecha de ausencia. Cuando la falta está plenamente justificada le otorga el derecho al estudiante a presentar las acciones evaluativas desarrolladas en su ausencia. Artículo 20. ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO CUMPLAN CON LOS PROCESOS EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. Al iniciar el año escolar el profesor de la asignatura presentará a la dirección de la institución para su aprobación y luego a los estudiantes el plan de área el cual contendrá los estándares y competencias, las metas de comprensión, los desempeños de comprensión y las estrategias de evaluación previstas para cada uno de los periodos del año escolar. Igualmente en la primera semana de cada periodo se debe presentar matriz de evaluación de la respectiva área para la revisión y aprobación de la coordinación o rectoría de la Institución en el cual se contemplaran: Los tópicos generativos o temas a evaluar, las estrategias de valoración, las semana o fecha de presentación y el valor que se dará con respecto a la nota del periodo; una vez aprobadas el docente del área las dará a conocer a los estudiantes fijándolas en el salón de clase. Las actividades académicas o pedagógicas que se programen fuera del Plantel, deben planearse y presentarse con la programación de la unidad temática a desarrollar, si son actividades en grupo se procurará que para su realización se puedan desarrollar por los estudiantes, con aquellos que viven en la misma zona a fin de facilitar su preparación y presentación. Las evaluaciones de las clases, unidades, trabajos, tareas, se entregan a los estudiantes en la semana siguiente a la realización de las mismas, la valoración final del periodo se dará a conocer a los estudiantes antes de la entrega de los informes del periodo, para que puedan si es el caso presentar las respectivas reclamaciones ante el Consejo Académico o la Comisión de Evaluación y Promoción por si se requiere de designar a un segundo calificador. Con el fin de evidenciar el proceso de evaluación llevado a cabo, al finalizar cada periodo el docente de cada asignatura, diligenciara una Planilla Auxiliar de evaluación según formato diseñado y adoptado por la dirección institucional el cual se presentará a la Coordinación o Rectoría para aprobación. De esta planilla se obtendrán las notas que se ingresaran al sistema de notas, una vez revisadas y procesada la información se elaboraran los informes de calificaciones, los que deben contener descriptores de fortalezas, debilidades y recomendaciones de cada estudiante de acuerdo a los criterios establecidos en lo cognitivo, procedimental, actitudinal y la autoevaluación. En aquellas asignaturas en las cuales se presente una reprobación superior al 30% al finalizar cada periodo se deberá presentar un Plan de Mejoramiento del Área a más tardar en la segunda semana del periodo siguiente, por parte del docente orientador del área, el cual contendrá: el diagnostico que establezca las debilidades y fortalezas

133

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 presentadas, los objetivos de mejoramiento, las metas en la disminución de la mortalidad académica, las acciones de mejoramiento, estrategias metodológicas y evaluativas novedosas, las acciones a desarrollar por el docente y estudiantes, tiempo de aplicación y los recursos necesarios para su ejecución. Parágrafo: El docente de cada área tiene la responsabilidad de conservar y reportar los documentos que evidencien el proceso de evaluación adelantado con los estudiantes, en especial de aquellos que obtengan desempeño bajo, como evaluaciones aplicadas, talleres, planes de apoyo diseñados y resueltos. Ante presuntos desacatos de lo establecido en este acuerdo, el docente o directivo involucrado en dicho acto, presentará los descargos, con las evidencias y soportes respectivos ante la dirección del plantel para aclarar la situación, en el evento en que se evidencie incumplimiento se fijarán compromiso de mejoramiento los cuales se consignaran en acta, si continua con estos incumplimientos, se procederá a dar conocimiento a la oficina de Inspección y Vigilancia de la Secretaria de Educación y a la Oficina de Control Interno Disciplinario para que se adelante la respectiva investigación. El Rector de la institución estará atento para que el SIEE se cumpla a cabalidad. Pero; si se llegase a presentar conflictos en el cumplimiento de este Decreto, cualquier miembro de la comunidad puede dirigirse al Rector, al Consejo Académico, a la Comisión de Evaluación y Promoción o al Consejo Directivo de forma escrita para que se revise los casos presentados. Una vez analizada la situación el órgano a quien se hizo la reclamación tomará las medidas correctivas al respecto. Artículo 21 PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA. La entrega de informes se hará con referencia a 4 períodos de igual duración 10semanas académicas) en los que se dividirá el año escolar, al término de cada período y en un tiempo máximo de 15 días calendario después de terminado el el padre de familia recibirá el informe de los avances, y el desempeño en la formación de su hijo con su respectiva valoración cuantitativa. Al terminar el año escolar se les entregará a los padres de familia o acudientes un informe final el cual contiene los datos y formalidades de un certificado de estudio (Constancia de Desempeño). La reunión de padres de familia programada, por BIMESTRE, en el cronograma general de actividades del plantel para entregar el informe sobre rendimiento académico y de comportamiento del estudiante son de obligatorio cumplimiento por parte del padre de familia o acudiente. Artículo 22. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE VALORACIÓN DE ESTUDIANTES. El informe de valoración debe ser escrito, claro, comprensible y arrojar información precisa del avance en el proceso de formación integral, el cual debe contener: 1. Valoración de acuerdo a los criterios establecidos para cada desempeño 2. Nombre del estudiante. 3. Grado que cursa. 4. Nombre de las áreas con la intensidad horaria semanal. 5. Horas efectivas desarrolladas durante el periodo. 6. Valoración obtenida en el periodo en escala numérica y en nivel de desempeño 7 .Reporte de inasistencias por área discriminadas en justificadas y sin justificación. 8. Describir las fortalezas y debilidades que el estudiante presentó de acuerdo al nivel alcanzado, incluyendo las recomendaciones para superar las debilidades manifiestas. 9. Comportamiento Social. 10. Observaciones generales. 11. Nombre del Docente que orienta la asignatura y del director de curso. Cada informe debe contener un la escala numérica y su respectiva equivalencia de: desempeño Superior, Alto, Básico y Bajo. Al finalizar el informe, se ubican unos renglones con el término “OBSERVACIONES”, en el cual se describe el COMPORTAMIENTO general demostrado por el estudiante. El informe final es el consolidado de los cuatro periodos y se presentará de forma cuantitativa y cualitativa en la escala propuesta en el decreto 1290. Artículo 23. INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. Procedimiento en caso de reclamaciones de evaluaciones: Procedimiento ordinario. 1. Diálogo y compromisos con el docente del área una vez se presenta la inconsistencia. 2. Si no se ha dado solución en la anterior instancia, se procederá al diálogo o presentación escrita de la reclamación con el director de curso. 3. Si no se ha dado solución en la anterior instancia, se procederá al diálogo o presentación escrita de la reclamación con el coordinador de la institución. 4. Solicitar por escrito al Consejo académico para asignar otro profesor para revisión de la prueba y la solución de dicha inconformidad. 5. Mediación de la Comisión de Evaluación y Promoción del respectivo nivel. Artículo 24. PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIONES PARA PROMOCION DE ESTUDIANTES: Solicitud por escrito al comité de Evaluación y Promoción exponiendo razones y evidencias en las cuales sustenta que el estudiante debe ser promocionado. Si existiere un caso de reclamación, la comisión puede citar al docente del área respectiva para realizar la debida verificación de su calificación o solicitud de un segundo calificador

Artículo 25. COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCION La importancia de estas comisiones reside en la necesidad de buscar canales de participación al interior de la Comunidad Educativa, con el fin de orientar y retroalimentar el proceso de evaluación de los Educandos y tomar decisiones compartidas, dentro de los principios de Equidad y Justicia. Se crean tres comisiones de evaluación y promoción: una para el nivel de básica primaria de todas las sedes, otra para el de básica secundaria y una tercera para el nivel de media técnica. 1. Integrantes: Cada una de estas comisiones se integrara a más tardar finalizado el mes de febrero, por dos representantes de los docentes del nivel en el cual orientan actividades académicas, elegidos en reunión de docentes de la primera semana de desarrollo institucional por mutuo acuerdo entre los docentes del respectivo nivel; por un representante de los padres de familia designado por el Consejo de Padres que tenga acudidos en el nivel para el cual se designa, Por los coordinadores y el rector de la institución 2. Las Comisiones de Evaluación se reunirán ordinariamente al finalizar cada periodo y extraordinariamente cuando se requiera por convocatoria del rector de la Institución. A las reuniones de la comisión de Evaluación y Promoción sólo deben asistir los miembros de la comisión establecida legalmente..

3. FUNCIONES DE LA COMISION DE EVALUACION: a. Orientar y motivar el proceso de evaluación. b. Analizar casos de aquellos estudiantes que presenten dificultades en la obtención de logros y bajos desempeños y determinar estrategias pedagógicas innovadoras para la superación de debilidades, con la participación de los docentes. c. Realizar seguimiento a los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes. d. Atender los requerimientos de los padres de familia y de los estudiantes y tomar decisiones. e. Analizar periódicamente los informes de evaluación de aquellos estudiantes que persisten en dificultades en el aprendizaje, con el fin de identificar prácticas escolares que pueden estar afectando el desempeño de los estudiantes y efectuar ajustes para mejorar. f. Orientar a los docentes en la elaboración e implementación de estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de las debilidades de los estudiantes.

134

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 g. h. i.

Definir la promoción de aquellos estudiantes que presentan dificultades en la obtención de logros y desempeños. Establecer el plan de actividades de apoyo para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes. Diseñar y aplicar instrumentos de control y seguimiento al sistema institucional de evaluación de los estudiantes y efectuar reajustes.

Artículo 26. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES. Para la construcción del SIEI, se contó con la participación activa de diferentes instancias institucionales como el Consejo Académico, Consejo de Padres, el Consejo Estudiantil, docentes y el Consejo Directivo. En la construcción y ajustes se tendrá en cuenta:

1. Asamblea general de padres de familia para socializar y realizar los aportes y sugerencias del presente decreto. 2. Divulgación de los cambios, ajustes y sugerencias dadas por la institución. 3. Nombrar delegados de padres de familia por cada sede para estudio y ajustes al Decreto. 4.

Jornada de trabajo con los alumnos para estudiar el decreto y tener en cuenta los aportes que puedan ofrecer para el sistema de evaluación.

5. Jornada de trabajo con los delegados de los padres de familia, estudiantes, docentes y rector para formalizar, hacer ajustes y plasmar de manera escrita el sistema de evaluación institucional para los estudiantes. Artículo 27. DERECHOS, DEBERES DE LOS ESTUDIANTES SEGÚN EL DECRETO 1290 Teniendo en cuenta que los padres de familia cumplen un papel fundamental en la formación integral de sus hijos es importante recordar los derechos y deberes estipulados en el decreto 1290: Derechos del estudiante. (Art. 12). El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, tiene derecho a: 1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales. 2. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar. 3. Conocer resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas. 4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje. Deberes del estudiante. (Art. 13).El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe: 1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo. 2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades. Artículo 28. Derechos de los padres de familia. (Art. 14). En el proceso formativo de sus hijos, los padres de familia tienen los siguientes derechos: 1. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar. 2. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes. 3. Recibir los informes periódicos de evaluación. 4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes o solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos. Artículo 29. Deberes de los padres de familia. (Art. 15). De conformidad con las normas vigentes, los padres de familia deben: 1. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar. 2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos 3. Analizar los informes periódicos de evaluación. Artículo 30. SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y AJUSTES AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES. Durante el año lectivo se establecerá un monitoreo o seguimiento permanente al Sistema Institucional de Evaluación que servirá de referencia y análisis para establecer acciones correctivas y de mejora. Para ello se contará con el trabajo de todos los miembros de la Comunidad Educativa y siempre que se presenten los ajustes se debe realizar el estudio de conveniencia correspondiente por parte del Consejo Académico y por el Consejo Directivo lo cual debe quedar consignado en actas. Una vez sea tenga el proyecto debe ser aprobado por el Consejo Directivo quienes luego informarán a la comunidad educativa, en especial a los estudiantes. Artículo 31. El Consejo Directivo aprueba el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes Dado en Viracachá, a diez y nueve (19) días del mes de noviembre del año 2015 PUBLIQUESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE. Firma Consejo Directivo

Lic. MARTHA ZORAIDA CUERVO SANTAMARIA

Lic. GLADYS REINALDA PARRA PEDRAZA

Representante de los Docentes

Representante de los Docentes

LUIS ALEJANDRO MORA

JENNY MILENA AVILA

Representante del Sector Productivo

Representante de los ¨Padres de Familia

EVELIA VARGAS PEDRAZA

DIEGO ALEJANDRO PEDRAZA P.

Representante de los Padres de Familia

Representante de los Estudiantes

MAIRA BRIYID ARIAS MENDOZA

Esp. PEDRO IGNACIO NIÑO DUARTE

Representante de los Exalumnos

Rector

Original firmado por los integrantes del Consejo Directivo

135

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGROPECUARIA DE VIRACACHA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL- PEI 2015 El presente Proyecto Educativo Institucional fue aprobado en sesión del Consejo Directivo el día 19 de noviembre de 2015, según consta en el acta N° 008 del 19 de noviembre de 2015.

MIEMBROS CONSEJO DIRECTIVO

Lic. MARTHA ZORAIDA CUERVO SANTAMARIA

Lic. GLADYS REINALDA PARRA PEDRAZA

Representante de los Docentes

Representante de los Docentes

LUIS ALEJANDRO MORA

JENNY MILENA AVILA

Representante del Sector Productivo

Representante de los ¨Padres de Familia

EVELIA VARGAS PEDRAZA

DIEGO ALEJANDRO PEDRAZA P.

Representante de los Padres de Familia

Representante de los Estudiantes

MAIRA BRIYID ARIAS MENDOZA

Esp. PEDRO IGNACIO NIÑO DUARTE

Representante de los Exalumnos

Rector

ORIGINAL FIRMADO POR MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO

136

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.