PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO CAFAM DATOS DE LA INSTITUCIÓN

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO CAFAM DATOS DE LA INSTITUCIÓN Nombre de la Institución: Colegio Cafam Nombre del Rector: Alejandra Fernández

2 downloads 98 Views 1016KB Size

Story Transcript

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO CAFAM DATOS DE LA INSTITUCIÓN Nombre de la Institución: Colegio Cafam Nombre del Rector: Alejandra Fernández Vega Dirección: Av. Carrera 68 No. 64-45 Teléfono: 4378999

Fax: 2509817

E-mail: [email protected]

Localidad: 10

Barrio: Bosque Popular

Código DANE:

311001019053

Fecha de Fundación: 13/01/1972

Resolución de aprobación: Resolución No. 10261 MEN Enero 27 de 2014

Características: Privado. Urbano. Mixto

Jornada: Única

Calendario: A

Modalidad: Académico

Educación bilingüe: SI

No. de profesores tiempo completo: 168

No. personal administrativo: 30

ORGANIGRAMA DEL COLEGIO CAFAM DIVISIÓN DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

ENFERMERÍA BIENESTAR ESTUDIANTIL

CONSEJO DIRECTIVO

PSICO ORIENTACIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

RECTORÍA CONSEJO ACADÉMICO

GESTION DE CALIDAD DIRECCIONES

BÁSICA PRIMARIA

BÁSICA SECUNDARIA

ÁREAS ACADÉMICAS

Lengua Castellana

Humanidades

Bilingüismo

SEGURIDAD

CRE

Inglés

OPERATIVA

MEDIA VOCACIONAL

Educación Física

SERVICIOS GENERALES

Matemáticas

ALIMENTOS Y BEBIDAS

FACTURACIÓN Y CARTERA

Ciencias Naturales y Educ. Ambiental

TRANSPORTE

Ciencias Sociales

AUXILIARES DE RUTA

Expresión y Tecnología

V2 8/06/2016

Página 1 de 14

HORIZONTE INSTITUCIONAL. EL COLEGIO CAFAM HOY

Como testimonio de su vocación de servicio social a la familia colombiana la Caja de Compensación Familiar CAFAM creó, en 1972, el Colegio que lleva su nombre y participa de su contexto ideológico, organizacional y financiero. El Colegio está ubicado en la Localidad Décima (Engativá). Es un establecimiento mixto, de calendario A y cuenta con 3.729 estudiantes en el año 2016 de transición a undécimo grado. Ofrece educación formal, con subsidios y tarifas diferenciales de acuerdo con el nivel de ingresos de los afiliados, aunque se privilegia a los estudiantes de menos ingresos (el 80% de los estudiantes pertenece a las categorías A y B). El plantel inició con un enfoque pedagógico innovador. A los pocos años de su fundación se constituyó en un modelo de cambios pedagógicos en diversas instituciones educativas estatales y privadas del país y ha sido la base para generar importantes proyectos en CAFAM, acordes con las necesidades educativas del ámbito local, regional y nacional. El Colegio otorga cada año el título de bachiller académico a un promedio de 300 estudiantes y cuenta en la actualidad, con 16.812 egresados a 2015. VISIÓN COLEGIO CAFAM. “Tener un plan de estudio actualizado que permita ofrecer un servicio de calidad a los estudiantes matriculados cada año y hasta el 2018” MISIÓN COLEGIO CAFAM. ” Contribuir a generar bienestar a nuestros afiliados y usuarios a través de un proyecto educativo de alta calidad” SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MEJORA. El seguimiento, control y mejora de los procesos que desarrolla el Colegio se realiza mediante la gestión que parte del Proyecto Educativo Institucional; la evaluación y autoevaluación de sus procesos pedagógico administrativos; así como desde el seguimiento a los resultados de aprendizaje y formación integral, desde donde se establecen acciones que determinan las estrategias, proyectos y procesos para fomentar una cultura de mejora continua. En la actualidad el Colegio cuenta con el Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 versión 2008, eje de los procesos de mejoramiento que garantiza a los estudiantes y sus familias nuestro compromiso con Página 2 de 14

sus necesidades y expectativas. Asimismo, adelanta el proceso de certificación EFQM - comprometidos con la Excelencia C2E**, que permitirá mantener niveles sobresalientes de rendimiento escolar. Cada año se revisa e implementa el Direccionamiento Estratégico Institucional (DEI) (2015- 2018) que se encuentra alineado con el Direccionamiento Estratégico Corporativo (DEC), marco de referencia que determina el horizonte institucional y las estrategias para alcanzar las metas propuestas, construcción donde participan los diferentes estamentos del colegio y que se presenta a la comunidad educativa para ser aprobado por el Consejo Directivo. El DEI es objeto de estudio en los Consejos Académico y Directivo para su revisión, evaluación y la toma de decisiones. De otro lado, el colegio cuenta con el sistema SAP que proporciona bimestralmente datos estadísticos que permiten focalizar los puntos críticos en el proceso de formación de los estudiantes en relación con tres variables: a) Clima y convivencia de los cursos; b) desempeño académico de los estudiantes y resultados de aprendizaje y, c) organización de horario y reparto académico. Estas tres variables se consideran determinantes en la calidad de las Unidades de Formación, escenario principal del desarrollo integral y autónomo de los estudiantes. ¿Cómo se dinamizan los grandes procesos institucionales? El equipo directivo está a la cabeza de los procesos del Colegio y desde su gestión lidera cada uno de ellos. Estos son: el estratégico, que marca el horizonte institucional, dirige la estructuración del Gobierno Escolar y canaliza el proceso de liderazgo y responsabilidad institucional. El segundo proceso, el pedagógico; es estructural y se constituye en la razón de ser del Colegio, determina así el horizonte institucional y el liderazgo pedagógico desde la planificación de la acción pedagógica institucional, ejecución de la acción pedagógica y evaluación de la misma. Las acciones en relación con los resultados académicos se acuerdan en las áreas, con el liderazgo de los coordinadores de áreas académicas y del Consejo Académico y las que se relacionan con los problemas de convivencia son lideradas por los directores de grupo, los padres y alumnos representantes en cada uno de los cursos y los casos especiales que contempla el manual de convivencia son analizados por el Comité de convivencia. Hay dos procesos de soporte, el apoyo pedagógico, responsable de liderar el bienestar del estudiante, su atención integral, la promoción de los estímulos y reconocimientos y los programas de atención a estudiantes con dificultades, tanto de orden académico como convivencial. El otro proceso es el apoyo administrativo, responsable de gestionar los procesos administrativos de la institución, es decir, la administración de la información, de los recursos financieros y de la planta física y los materiales. ENFOQUE PEDAGÓGICO. El enfoque pedagógico se estructura bajo tres premisas que orientaron su creación, a saber:  El ser humano es un ser integral y en continuo proceso de crecimiento.  La sociedad tiene la responsabilidad de impulsar el desarrollo del ser humano.  La educación es el proceso a través del cual la sociedad hace posible dicho desarrollo. En la filosofía del Colegio se comprende a la persona humana como un ser integrado por múltiples dimensiones. Un ser que posee una estructura biofísica de la cual es responsable y mediante la cual logra su propia realización y apoya la realización de otros; es un ser inteligente, capaz de transformar y de transformarse; es persona en cuanto se relaciona con los otros y encuentra en los otros la posibilidad de ser. La afectividad se constituye en el soporte para los otros, y a su vez, la persona se soporta en las Página 3 de 14

manifestaciones de los demás; es un ser productivo, dada su capacidad generativa infinita, y es trascendente, por cuanto su horizonte de proyección supera los límites de lo posible. El Colegio tiene el propósito de pensar la autonomía como la finalidad de la educación. En este marco, se valora como un desarrollo que permite a la persona tomar el control de su vida desde las dimensiones social e intelectual. La dimensión social implica responsabilidad frente a los propios actos, toma de conciencia y acción como miembro de una sociedad civil, y la intelectual exige pensar por sí mismo y aprender a aprender. Para ello, desde la dirección de grupo, y de manera transversal desde las diferentes asignaturas, se fomentan las Habilidades Para la Vida (HPV) que le permiten al estudiante enfrentarse a las exigencias de la vida diaria, entre ellas se tienen: conocimiento de sí mismo; empatía; comunicación efectiva; relaciones interpersonales; toma de decisiones; solución de problemas; pensamiento creativo; pensamiento crítico; manejo de sentimientos y emociones y manejo de las tensiones y estrés. En el contexto social se plantean, a su vez, una serie de exigencias tanto a las personas, como a las organizaciones, docentes y estudiantes en particular. Las personas y las organizaciones necesitan hoy ser aprendices permanentes y ser organizaciones que aprenden, tener flexibilidad frente al cambio y ser polivalentes, a fin de moverse con facilidad frente a los desafíos que proponen el desarrollo tecnológico y el mundo social, cultural y laboral. LA PEDAGOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE AUTÓNOMO. En el marco descrito, es la pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo el saber teóricopráctico que le permite al Colegio orientar una práctica educativa que haga posible el desarrollo de la autonomía en los niños y los jóvenes. Gracias a este saber hoy la institución promueve transformaciones en la enseñanza, opta por nuevas didácticas, re conceptualiza el proceso de aprendizaje, crea nuevos ambientes de enseñanza aprendizaje, visualiza nuevas representaciones de los actores del acto pedagógico, concibe nuevas relaciones entre maestro y estudiante, entre maestro e información, entre estudiante e información, entre estudiantes y entre maestro, estudiante, información y entorno. EL MAESTRO EN EL ENFOQUE PEDAGÓGICO. Desde la creación del Colegio ha existido una permanente preocupación por el perfeccionamiento profesional de los docentes. La actualización en su saber disciplinar, la aplicación de las innovaciones pedagógicas en la práctica pedagógica, así como el conocimiento del desarrollo evolutivo de niños y jóvenes y la capacitación en el manejo y uso de nuevos recursos, han sido actividades continuas en la vida del Colegio y la formación docente. Se ha comprendido que el maestro necesita estar en un permanente proceso de autoformación que le permita cultivar los diferentes campos puesto que su papel central es la mediación pedagógica, orientada a potenciar desarrollo y aprendizaje en los estudiantes. En este marco el maestro tiene como requerimientos y responsabilidades centrales los siguientes: En el campo teórico. Necesita saber y conocer su disciplina y, lo más importante, contar con disposición para actualizarse en forma continua y estar al tanto de las novedades conceptuales que se presentan en el campo de su saber para diseñar las guías de aprendizaje y ser un interlocutor válido para los estudiantes durante los encuentros pedagógicos.

Página 4 de 14

En la didáctica propia del campo de saber. El maestro necesita entender cómo se construye el conocimiento en su área, cómo ayudar al estudiante a aprender, qué rutas de aprendizaje favorecen la apropiación conceptual y la aplicación significativa de la información. Su rol está orientado a ayudar a los estudiantes a querer la asignatura, a enseñar a aprenderla y a usar el saber para solucionar problemas. El maestro es valorado como un profesional capaz de diseñar y ejecutar situaciones de enseñanza orientadas a activar procesos de aprendizaje en los estudiantes. Por tanto, a través de su gestión explica, modela, coordina puntos de vista, retroalimenta, tanto a nivel individual como grupal, y ofrece oportunidades al estudiante para hacer balances de su proceso, apoyado en estrategias metacognitivas. En la interacción con los estudiantes. Una actitud atenta y comprensiva del maestro y personal administrativo hacia las dificultades del estudiante, para propiciar su desenvolvimiento armonioso, se constituyó en una idea orientadora de la relación educador-estudiante, desde la creación del Colegio. Por el valor que representa en la dinámica pedagógica, y por la huella que ha dejado en el corazón de las diferentes generaciones de egresados, esta idea esencial se mantiene. Por otra parte, el maestro, además de ser competente en su campo de saber, en la didáctica de su disciplina y de mantener una actitud atenta y comprensiva, es un ejemplo de vida. Los estudiantes lo valoran como un referente en quien se conjugan los grandes desarrollos que se pretenden a través de los proyectos educativos que se dinamizan. Por tanto, su papel no se limita al impulso de aprendizajes propios de su área, sino que se extiende a los grandes desarrollos que están contemplados como intencionalidades de formación. EL ESTUDIANTE EN EL ENFOQUE PEDAGÓGICO. El estudiante, en el proceso de conquista del desarrollo de su autonomía, requiere: a) autoconocimiento, b) implicarse totalmente para ser protagonista en su proceso de aprendizaje, c) saber acerca del proceso de aprendizaje y tomar conciencia de su papel en el mismo, d) valorarse como persona activa y capaz de jalonar su propio desarrollo, e) apropiarse de estrategias que le permitan aprender a diagnosticar sus necesidades de aprendizaje, a planearlas, ejecutarlas y evaluarlas y f) tener criterios sólidos para la toma de decisiones. Las unidades de formación están fundamentadas en unas ideas que otorgan un rol al estudiante. Este necesita comprenderlas y construirles sentido para participar en su dinámica. Algunas de estas ideas esenciales son: 





La mente necesita contar con una disposición para aprender, por tanto, antes de comenzar una unidad de formación se promueve un conjunto de prácticas que ayudan a establecer un ambiente de aprendizaje. Estas actividades están dirigidas a ayudar al estudiante a: a) valorar los espacios de formación como lugares seguros, ordenados y cómodos, b) sentirse aceptado por su maestro y por sus compañeros, c) tener una representación mental clara acerca de los logros por alcanzar y las actividades por desarrollar en la unidad de formación y, d) construir sentido a las prácticas que facilitan la conquista de las metas. Los saberes, destrezas, creencias y conceptos previos afectan significativamente su proceso de aprendizaje, pues las personas construyen el conocimiento nuevo sobre la base de lo que saben y creen. Por consiguiente, tanto maestro como estudiante necesitan prestar atención a las comprensiones incompletas, a las falsas creencias, a las versiones ingenuas o erradas con las que se llega a abordar un tema de estudio. Esta condición le exige al docente averiguar qué sabe el estudiante, y enseñar a propósito y al estudiante una actitud de exploración y reconocimiento. Es posible asumir el control del proceso de aprendizaje y, para alcanzarlo, el estudiante necesita equiparse con estrategias, tanto cognitivas como metacognitivas, que le ayuden a reconocer qué sabe, qué no sabe, cuándo entiende, cuándo necesita más información, cómo construir su Página 5 de 14



propia teoría y ponerla a prueba. Por tanto, se privilegia construir sentido y la promoción de la autoevaluación. La competencia en un área del saber exige: a) tener una base profunda de saberes, b) entender los nuevos conceptos en el contexto de un marco conceptual más general y c) organizar la información en forma tal que facilite el acceso fácil y su aplicación significativa. En consecuencia, una unidad de formación promueve acciones pedagógicas que facilitan la adquisición e integración de conocimientos, su extensión y refinamiento y su uso significativo, a través de diversas tareas de aplicación.

PAPEL DE LA INFORMACIÓN. En el enfoque pedagógico del Colegio la información cumple tres propósitos esenciales: a) es la base conceptual para la generación de nueva información en la mente de los estudiantes, b) es el fundamento para saber hacer y, c) es un medio a través del cual se potencian los diferentes campos formativos. Los ejercicios pedagógicos que se proponen desde las diferentes áreas del saber están orientados a promover la construcción de nueva información a partir del saber que es objeto de estudio. Se espera que el fruto del procesamiento de la misma (identificación, clasificación, comparación, análisis, interpretación) genere nueva información (creación, descubrimiento, invención, innovación, nuevos problemas, nuevos interrogantes). De ahí que la dinámica de construcción de conocimiento se rija por el principio de generación y uso del conocimiento. LA UNIDAD DE FORMACIÓN, ESPACIO REAL DE DESARROLLO. La Unidad de Formación antes denominada Unidad Didáctica Cafam es y ha sido el espacio real de concreción de las intencionalidades de desarrollo. Hay un principio que marca su esencia: todo reto educativo necesita el respaldo en un diseño que adquiere vida en la relación pedagógica que tiene lugar a diario en el horario de clase. Desde 1972 la Unidad Didáctica tomó distancia de la transmisión unilateral de información por parte del maestro durante toda la clase y optó por un diseño que estructuró en un tiempo de cien minutos un ambiente pedagógico distinto: 20 minutos para la presentación de la información, 20 minutos para el procesamiento de la información por parte del estudiante en un nicho de estudio individual, 40 minutos para el intercambio de elaboraciones, el mejoramiento de las construcciones individuales y el jalonamiento de los pares y los 20 minutos restantes para la vivencia de experiencias de evaluación tanto formativa como sumativa. Actualmente se cuenta unidades de 95 minutos en bachillerato y con unidades de 70 minutos en transición y básica primaria dadas las características específicas de estos niveles. Como es natural, durante 43 años la unidad ha evolucionado hacia una unidad de formación más flexible en el manejo del tiempo para cada uno de sus momentos ya que busca incluir nuevas estrategias de aprendizaje, el uso de las TIC en su desarrollo para fortalecer la pedagogía para el desarrollo de la autonomía. Figura 1. La Unidad de Formación La Unidad de Formación conjuga la concepción de integralidad mediante la puesta en relación de los desafíos específicos de las áreas, el proceso de aprendizaje, las competencias por cultivar, las habilidades a desarrollar y los indicadores de autonomía. Página 6 de 14

EL DISEÑO DE RECURSOS DIDÁCTICOS. Es importante señalar que otra fortaleza del enfoque pedagógico inicial fue su concreción en recursos didácticos. La programación de cada área surtía todos los insumos para el desarrollo de las unidades. Éstos estaban representados en las guías que recogían las directrices específicas, la información temática, los ejercicios de aprendizaje y la evaluación. Hoy la atención está centrada en el diseño de guías de aprendizaje que ayuden al estudiante a acercarse a múltiples fuentes de información, seleccionar la información pertinente, procesarla y darle vida en aplicaciones significativas. PLAN DE ESTUDIOS. El Plan de Estudios es el documento que contiene el esquema estructurado de las áreas, sus contenidos, la misión de cada una de ellas, tiempos de ejecución, las competencias y aprendizajes que desarrolla, la metodología, recursos, indicadores de desempeño y tipo de evaluación. El Colegio desde hace varios años ha venido incorporando el uso de nuevas tecnologías en el proceso educativo. Dispone de un circuito cerrado de televisión conectado a la mayoría de aulas, televisor, DVD, conexión a computadores portátiles, red de cableado para sistemas informáticos y WIFI. Cuenta con seis salas de computación con equipos completos y software para diferentes áreas del conocimiento. En estos puntos hay acceso a Internet, lo cual facilita el uso activo de las tecnologías de la información y la comunicación, por parte de cada una de las áreas. En los laboratorios de Ciencias Naturales y de Biotecnología, se han incorporado materiales, equipos y reactivos que favorecen el proceso de aprendizaje de esta área del conocimiento. Así mismo, en el Área de Expresión, se cuenta con talleres especializados en diferentes disciplinas donde se hace uso de equipos específicos para cada uno de ellos. La utilización de herramientas tecnológicas en Matemáticas se realiza a partir de la infraestructura informática desde el Aula Multimedia Interactiva (AMI) mediante el uso de software especializados y calculadoras Texas Instruments. En inglés se usan en forma sistemática las TIC y libros “on line” de la universidad de Cambridge, en las demás áreas se inició la implementación de diferente software para la vivencia de experiencias virtuales. Parafraseando a Valeria Kelly y María Teresa Lugo “la innovación no implica simplemente la incorporación de recursos tecnológicos en el aula, sino una transformación cultural en la manera de gestionar y construir el nuevo conocimiento”, por ello se busca mantener a la comunidad educativa actualizada en los avances tecnológicos y pedagógicos. El procedimiento utilizado por la institución para incorporar las mejoras al Plan de Estudios es una de las actividades del proceso pedagógico Planeación de la Acción Pedagógica Institucional, denominado Cambios al Plan de Estudios. El curso de acción corresponde al numeral de la norma ISO 9001, 7.3 ajustes al diseño, y se concreta en las siguientes tareas: cada área con la asesoría del Consejo Académico revisa el Plan de Estudios del año anterior y determina los ajustes necesarios con base en los estándares del Ministerio de Educación Nacional, las orientaciones pedagógicas institucionales, las valoraciones académicas bimestrales y finales y los resultados de las pruebas externas. El Consejo Académico evalúa los ajustes y los aprueba. Las áreas desarrollan y ejecutan los ajustes, verifican el cumplimiento y, en reuniones de áreas y Consejo Académico se validan los ajustes sobre la base de los resultados de los estudiantes. A nivel institucional se promueve de manera sistemática el cultivo de las competencias laborales generales, con énfasis en el trabajo en equipo, solución de problemas, toma de decisiones y emprendimiento. Las unidades de formación promueven el trabajo en equipo como espacio en el cual Página 7 de 14

los estudiantes tienen la oportunidad de coordinar puntos de vista, de aprender con los otros y de los otros, de cultivar diversas habilidades sociales y, de manera especial, de aprovechar la nueva información para innovar, tomar decisiones, hacer indagaciones científicas y solucionar problemas. Por otra parte, los espacios de participación, elección y crítica que se ofrecen a los estudiantes en los proyectos de curso, en los grupos de participación, clubes y demás organismos estudiantiles, están diseñados como escenarios con diversas posibilidades para aprender a “tomar decisiones tomando decisiones”. Existe también el campo de formación en emprendimiento, el cual facilita a los estudiantes diversas herramientas conceptuales y vivenciales para aprender a estructurar sus propios negocios, a administrarlos y controlarlos. Figura 2. Aprendizajes que se promueven a nivel institucional. Tal como se mencionó antes, el Colegio desde su comienzo, ha mantenido un énfasis en la integralidad. Por ello, mediante el proceso clave que es la unidad de formación puntualiza los aprendizajes en cada una de las dimensiones. La Figura 2. Aprendizajes, Competencias e Indicadores de Autonomía, ilustra la decisión institucional de valorar los desarrollos en cada una de las dimensiones en un plano de equidad. Es tan importante una unidad de aprendizaje que promueve desarrollos en el campo investigativo como lo es aquella que focaliza su atención en el desarrollo artístico.

Aprendizajes, Competencias e Indicadores de Autonomía Uno de los elementos que marcó la identidad del Colegio desde su iniciación fue la diversidad de ofertas formativas en el plan de estudios en los campos de la técnica, el arte y el deporte. Hoy también los estudiantes viven experiencias de exploración de sus aptitudes e intereses en múltiples modalidades Página 8 de 14

deportivas, variadas formas de expresión artística, diferentes asignaturas electivas en el campo de la formación tecnológica y en cuatro áreas de profundización: Matemáticas, Castellano, Biología y Sociales.

Figura 3. De la Exploración a la Profundización Con base en las experiencias de exploración, el estudiante tiene la posibilidad de tomar decisiones en cada uno de los campos y pasar a vivir experiencias de fundamentación y profundización en los campos elegidos. DINÁMICAS PROPIAS DE LA CULTURA INSTITUCIONAL. A continuación se describen algunas de las dinámicas que se viven en el día a día y que son parte de la cultura institucional. EL DISEÑO DE LAS UNIDADES DE FORMACIÓN. Las unidades de formación son el producto del trabajo integrado de los administradores de programa, maestros de las diferentes disciplinas, los coordinadores de áreas académicas y los directores de sección que, de manera integrada, buscan que las unidades de formación respondan tanto al desarrollo de los diferentes saberes, como a fortalecer el proyecto de vida, el proyecto de curso y de la misma sección.

ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS Y DOCENCIA DE DISCIPLINAS

DIRECCIONES DE CURSO

DIRECCIÓN SECCIÓN

COORDINACIÓN ÁREAS

PROYECTO DE DIRECCIÓN DE SECCIÓN

Figura 4. Espacios de intercambio y apoyo académico El Colegio está organizado en todos sus estamentos para favorecer la calidad de todas y cada una de las unidades de formación por considerarlas los escenarios centrales de la formación integral y autónoma de los estudiantes. Por esta razón, las funciones, los cargos y sus interacciones, se han establecido para garantizar su calidad.

PROYECTO DE CURSO

¿Cómo se aborda el conflicto? El Colegio propende por las condiciones armónicas en el salón de clase mediante una buena interacción entre maestros y estudiantes. Como es natural, en la interacción humana surgen en forma permanente conflictos, pero el Colegio estructuró una manera de abordarlos de forma adecuada y eficaz. UNIDAD DE FORMACIÓN

Así pues, desde las Direcciones de Grupo y las unidades de ética y formación afectiva y social se ofrece la formación y orientación para aprender a manejar estas situaciones y vislumbrar el conflicto como una oportunidad para el mejoramiento y crecimiento tanto personal como colectivo. Esta metodología contempla los siguientes pasos:  Diálogo entre los implicados para analizar el problema y procurar llegar a unos acuerdos y compromisos.  Diálogo con el superior inmediato. Puede ser representante estudiantil, profesor de una asignatura o director de grupo. Según la problemática, también se pueden involucrar en el diálogo a los padres de familia, al director de grupo y al director de sección.  Conclusión: Acuerdos y compromisos entre las partes involucradas. Página 9 de 14

Valores que se fomentan y fortalecen desde el colegio Cafam Siendo conocedores que la interiorización de los valores son el resultado de la crianza en el hogar, el colegio mediante su plan de estudios y la dirección de grupo a través de diversas estrategias pedagógicas y convivenciales los fortalece y busca su vivencia diaria. Se trabaja el respeto, la responsabilidad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, la justicia, la libertad, la lealtad, la prudencia, la generosidad, la humildad y el agradecimiento. ¿Cómo se toman decisiones? Uno de los componentes originales del Proyecto Educativo, que favorece la transparencia institucional, es la estrategia creada para incrementar la participación en la comunidad, es la “dinámica de la participación para la toma de decisiones” (Propuesta – Diálogo – Consenso y Compromiso - PDCC) con la cual todos los estamentos, de estudiantes, colaboradores y padres de familia participan en el desarrollo de los proyectos y en la solución de los problemas de la institución. La dinámica (PDCC) es una estrategia pedagógica que permite entender la participación como un proceso cuyo punto de partida no es la “queja” o “atender quejas” sino la presentación de propuestas (P) para la solución de problemas o el desarrollo de un proyecto, seguido del debate, diálogo o discusión (D) sobre los diferentes alternativas y concepciones existentes en el grupo involucrado, lo cual si se lleva a cabo con suficiente transparencia debe producir un consenso (C) y consecuentemente el compromiso (C) de todos los integrantes del equipo para la implementación del acuerdo. Ésta ha sido la filosofía del Colegio con la cual se ha orientado la metodología de los Consejos Directivos, Académicos y de áreas en los que participan los diferentes estamentos del colegio. Las normas y acuerdos institucionales y el proceso de conformación del gobierno escolar se encuentran en el Manual de Convivencia, documento que es revisado y evaluado anualmente por los diferentes estamentos educativos y aprobados por el Consejo Directivo Sistema de evaluación del proceso de aprendizaje. Los principales aspectos que la institución evalúa en los estudiantes son el académico y el convivencial. Una de las fortalezas del proyecto del Colegio es la integración del aspecto convivencial con los espacios académicos, es decir, el desempeño convivencial de los estudiantes no es observado sólo como la suma de comportamientos aislados sino que se determina a partir de todas sus actitudes dentro y fuera del aula. Cada área tiene definidos los estándares para el área, para cada grado y período. Estos se constituyen en el punto de referencia para la planeación, ejecución, evaluación y promoción de los estudiantes, de grado a grado. La promoción al grado siguiente se alcanza con la aprobación de la totalidad de las Áreas y el nivel de inglés requerido para cada grado. Si al finalizar el año escolar el estudiante presenta una o dos áreas sin aprobar, podrá presentar evaluación de nivelación en la fecha estipulada por la Institución. Un Área se aprueba en definitiva si el promedio de las valoraciones de los cuatro períodos es igual o superior a 7.0. La aprobación de un área compuesta por varias asignaturas se logra si el resultado del promedio de las mismas es igual o superior a 7.0. La institución mantiene como criterio valorativo la evaluación formativa, esta le permite al estudiante determinar el nivel de aprendizaje alcanzado y, al maestro de cada asignatura, evidenciar las fortalezas en el proceso de enseñanza - aprendizaje y de común acuerdo determinar las oportunidades de mejora que se deben trabajar para que el estudiante alcance los aprendizajes propuestos para cada área del saber y desarrolle sus competencias de acuerdo a lo establecido por los estándares nacionales y los requerimientos institucionales, para ello desde cada asignatura se desarrollan estrategias de enseñanza y aprendizaje que permiten que el estudiante sea artífice de su propio proceso formativo. Página 10 de 14

El sistema institucional de evaluación es un documento que forma parte del Manual de Convivencia y su contenido se divulga a los docentes como parte del proceso de inducción, a los padres de familia en el primer encuentro con padres y a los estudiantes en las cátedras inaugurales. Coherentes con el enfoque pedagógico las estrategias de evaluación están centradas en la autoevaluación del estudiante. Para llevarla a cabo, se proponen procesos de auto verificación, reflexión y mejora. De otro lado, y para fortalecer el aprendizaje cooperativo, se realiza la coevaluación en binas y pequeños grupos; para ello se diligencian rejillas diseñadas previamente. Adicionalmente, existe la mirada evaluativa del docente, quien acompaña el proceso de aprendizaje del estudiante mediante la revisión de los trabajos y tareas acordadas y la aplicación periódica de pruebas escritas. El concepto y el desarrollo de las unidades de formación, asumidas como una estrategia orientada hacia al aprendizaje autónomo, tienen como finalidad atender oportunamente las dificultades detectadas por el propio estudiante en su autoevaluación, por sus compañeros del pequeño grupo y el monitor académico en la coevaluación, y por la evaluación del docente. Una vez identificada la dificultad, estudiante y docente acuerdan el plan de trabajo. Otra estrategia utilizada es la evaluación permanente del proyecto de curso orientada por el director de grupo, el estudiante representante, los monitores académicos, el padre o madre de familia representante. Las valoraciones logradas por los estudiantes se constituyen en un punto de referencia para evaluar la efectividad de las estrategias implementadas. Bimestralmente el sistema de información académica genera estadísticas por grado, área y curso, las cuales son analizadas en reuniones de área, los equipos pedagógicos de grado, en las direcciones de grupo, Consejo Académico y en los encuentros con padres y madres de familia, a fin de identificar las causas de los resultados obtenidos y proponer, conjuntamente, las acciones preventivas y correctivas. Los resultados de la evaluación son comunicados a los estudiantes y bimestralmente, mediante un boletín, se informa a los padres y madres de familia acerca del proceso; sin embargo, cuando el rendimiento de los estudiantes no es satisfactorio, se les informa en forma anticipada mediante un pre informe académico y reuniones con los docentes. De esas citaciones se deja un registro de los acuerdos y acciones que se van a seguir para superar las dificultades identificadas. Los procesos de evaluación son objeto de revisión en forma permanente desde los diferentes espacios pedagógicos, se dejan los registros en los protocolos, se hace el seguimiento y los cambios se incorporan al documento al finalizar el año escolar. ¿CÓMO SE COMUNICA LA COMUNIDAD EDUCATIVA? Existen diversos medios a través de los cuales la comunidad educativa se comunica. Estos permiten la divulgación de decisiones, la orientación de acciones, la construcción de pautas de relación y en general la puesta en común de las ideas que surgen del seno de los diferentes grupos que operan en el Colegio.  Circular. La Circular es un medio que facilita la presentación de información específica tanto a maestros, estudiantes y padres de familia. Éstas se envían por correo electrónico o impreso. Además se publican en medio virtual.  Magacín Estudiantil Cafam. Es un programa de televisión elaborado por los estudiantes con la guía de expertos. Se emite cada 15 días en todas las aulas por medio del circuito cerrado de televisión en Página 11 de 14

  



bachillerato y por otros medios convencionales en primaria. Allí, los estamentos del Gobierno Escolar expresan sus inquietudes y propuestas. Periódico virtual. Las distintas áreas presentan sus elaboraciones en el periódico. Este medio se constituye en un espacio que facilita la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. www.portalcolegio.com. Es un espacio virtual con diferentes ventanas: comunicación institucional, comunicación entre estudiantes y comunicación entre padres de familia. http://www.portalcolegio.com/colegio_cafam_virtual/login/index.php. Emisoras Estudiantiles Cafam. Las emisoras estudiantiles Cafam son medios para la creación, expresión y formación. Son lideradas por equipos de estudiantes que exploran, potencian y afinan competencias comunicativas y jalonados por profesionales encuentran en ellas un facilitador del proceso de socialización. Actualmente todos los funcionarios y estudiantes disponen de un conjunto de herramientas que ofrece office 365 que con sus aplicaciones y la cuenta de correo institucional permiten una comunicación ágil entre funcionarios, estudiantes o padres con los docentes y directivos del colegio o entre los mismos estudiantes.

¿A través de qué acciones el Colegio comparte sus elaboraciones con la comunidad? Los criterios que han motivado al colegio para establecer contacto con la comunidad externa son dos, en primer lugar la disposición abierta de la institución para aprender de los otros y en segundo lugar el compromiso social de compartir con otros el enfoque pedagógico, las investigaciones, las elaboraciones teóricas logradas, los recursos (libros, guías, videos y demás recursos) y de manera especial los desarrollos de los estudiantes. A continuación se presentan las principales acciones a través de las cuales el Colegio ha compartido y comparte hoy con otros sus elaboraciones. Estos son procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones y las instituciones comunitarias. Tabla 1. Acciones de socialización lideradas por el Colegio Cafam

ACTIVIDADES

PRUEBAS SABER 11

PRUEBAS SABER 3, 5, 7y9

SOCIALIZACIÓN DEL ENFOQUE PEDAGÓGICO DEL COLEGIO, SUS

OBJETIVO Alcanzar altos niveles de desempeño en las pruebas de estado que permitan a los estudiantes de grado 11º su vinculación a las diferentes universidades. Alcanzar altos niveles de desempeño en las pruebas de estado que permitan a los estudiantes de estos grados prepararse para la prueba SABER 11.

RESPONSABLE

BENEFICIARIO

ESTRATEGIAS UTILIZADAS

Rectoría. Estudiantes de grado 11º y Dirección de educación sus familias. media. Consejo Académico. Profesores y estudiantes de grado 11º.

Desarrollo del Plan de Estudios. Desarrollo de pruebas evaluativas con estructura de las pruebas Saber 11º. Pruebas espejo. Actividades de refuerzo. Cursos de preparación pre Icfes a nivel voluntario. Rectoría. Estudiantes de los grados Desarrollo del Plan de Estudios. Direcciones de 3, 5, 7 y 9 y sus familias. Desarrollo de pruebas educación básica evaluativas con estructura de primaria y básica las pruebas Saber 11º que secundaria. desarrollan habilidades y Consejo Académico. competencias. Profesores y Pruebas espejo. estudiantes de los grados respectivos. Universidades, Colegios Seminarios, cursos, públicos y Privados tanto a diplomados. nivel de Bogotá como de Transferencia del enfoque con otras ciudades del país. (Se todos sus componentes. Página 12 de 14

EXPERIENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Atender el interés de diversas instituciones tanto distritales como nacionales por conocer las elaboraciones del colegio.

ASESORÍAS EN BIOTECNOLOGÍA

FESTIVALES DE: DANZAS, TEATRO MÚSICA CORAL E INSTRUMENTAL, FESTIVAL ARTÍSTICO INFANTIL, CONCIERTOS DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DEL COLEGIO CAFAM, ESCUELAS DE FORMACIÓN MUSICAL, PREMIO MELIORI. ENCUENTROS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PARTICIPACIÓN EN OLIMPIADAS

PROYECTO DE CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES

DESARROLLO PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR PRAE

VISITAS SOLIDARIAS FRATERNIDAD

Rectoría. Directores de sección. Consejo Académico. Profesores. Especializados en el campo solicitado.

tiene un reporte de cientos Demostraciones. de instituciones con las Acompañamiento in-situ. que se ha vivido la experiencia de socialización del modelo pedagógico desde su creación). En la actualidad se desarrolla el proceso de transferencia del enfoque pedagógico del Colegio Cafam a los Colegios de las Cajas de Compensación Familiar: Comfacesar, Comfaoriente, Cafamaz, Comfaboy y Cajasan.

Vincular la biotecnología Área de Ciencias Profesores que solicitan a la educación básica y Naturales y Educación los cursos de colegios media. Ambiental. oficiales y privados. Como los Colegios de educación contratada de Cafam. Incentivar el arte por Área de Expresión. Estudiantes del Colegio, medio de las danzas, exalumnos, sus familias y música y teatro. toda la comunidad que Desarrollar las aptitudes y participa de los eventos. actitudes de los estudiantes. Ofrecer a la comunidad espectáculos culturales y artísticos.

Cursos de implementación de la biotecnología de cultivos vegetales in Vitro.

Promover la investigación en el aula y el manejo de los saberes y la puesta en práctica de la ciencia y la tecnología.

Área de Ciencias Comunidad educativa del Naturales y Educación Colegio y estudiantes de Ambiental, colegios invitados. Matemáticas y Expresión.

Implementar proyectos de carácter ambiental y social que beneficien a la comunidad y permitan el desarrollo del espíritu social y solidario de los estudiantes.

Área de Ciencias Comunidad del Colegio y Naturales y Educación externa de los barrios de la Ambiental y Ciencias localidad y en algunos Sociales. casos de otras localidades o poblaciones de otras regiones

Vincular a la comunidad en la toma de conciencia y búsqueda de solución a la problemática ambiental para el mejoramiento del entorno. Fomentar el valor de la solidaridad en los estudiantes del Colegio.

Área de Ciencias Comunidad educativa del Naturales y Educación Colegio y barrios aledaños. Ambiental.

Exposición de proyectos adelantados por estudiantes participantes y de la comunidad Cafam. Conferencias. Talleres. Siembra, mantenimiento y cuidado de la vegetación. Planeación y desarrollo de acciones de cuidado del entorno. Desarrollo de acciones de cuidado en ancianatos, centros juveniles, familias de desplazados y de bajos recursos. Siembra, mantenimiento y cuidado del entorno. Jornadas ecológicas.

Presentación de danzas, obras de teatro y conciertos de música.

Área de Ciencias Niños pertenecientes a Visitas y entrega de donaciones Sociales de Transición familias de bajos recursos a niños desprotegidos. y Básica Primaria y socio- económicos. Área de Humanidades del Colegio. Página 13 de 14

FILATELIA

TEATRO EN INGLÉS

ENCUENTRO DE MATEMÁTICAS

PENSADORES MATEMÁTICOS

FOROS DE FILOSOFÍA

PARTICIPACIÓN INTERNA Y EXTERNA EN EVENTOS Y/O CAMPEONATOS DEPORTIVOS. ESCUELAS DE FORMACIÓN DEPORTIVA.

Cultivar el espíritu filatelista en los niños y jóvenes Compartir con población estudiantil de colegios y universidades los montajes teatrales en idioma inglés. Fomentar espacios para socializar experiencias orientadas de educación matemática. Transferir el gusto por las matemáticas a través de demostraciones y acciones de apoyo para su aprendizaje. Fortalecer la autonomía intelectual del estudiante mediante el debate, en un clima reflexivo y dialogante, la problemática social del joven actual. Desarrollar en el estudiante el amor por el deporte, la sana competencia y las habilidades propias del deporte elegido por el estudiante.

Área de Sociales

Ciencias Comunidad en general

Participación en eventos locales y nacionales orientados a cultivar el gusto por la filatelia. Estudiantes de primaria, Presentación de obras de bachillerato de otros teatro en inglés en diferentes colegios y educación escenarios educativos. superior.

Área de Inglés

Área de Matemáticas

Área de Matemáticas

Profesores Humanidades.

Estudiantes de primaria y Invitación a otros colegios. bachillerato de otros Planeación y ejecución colegios. encuentros matemáticos. Estudiantes de otros Participación colegios y comunidad en educativas. general

en

de

ferias

de Estudiantes del Colegio Ponencias. Cafam e invitados. Talleres. Escenarios. Conferencias.

Rectoría. Estudiantes y sus familias. Direcciones de Secciones. Consejo Académico. Profesores de Educación Física y estudiantes.

Seleccionados deportivos, escuelas de formación deportiva y apoyo académico a los estudiantes con alto rendimiento deportivo a nivel distrital, nacional e internacional.

Las anteriores actividades y otros que se vienen consolidando como grupos de participación (medios de comunicación, caballo de Troya, Serpiente-lectura crítica y física aplicada), subrayan la actitud abierta que ha caracterizado al Colegio Cafam al compartir sin reserva sus desarrollos pedagógicos, siempre con mente abierta y flexible y seguros de que los eventos de socialización con comunidades pedagógicas locales, nacionales e internacionales siempre le aportan al enfoque pedagógico institucional. No obstante, el logro que con mayor fuerza impulsa a crecer es la expresión de sus egresados. Diversas generaciones manifiestan su fe y su confianza matriculando a sus hijos y familiares en el Colegio. Son grandes las satisfacciones cuando se sabe de los triunfos, de las posiciones destacadas y de las acciones de emprendimiento que día a día gestan los egresados y que se constituyen en testimonio vivo del acierto pedagógico. A nivel global, el enfoque adoptado es una respuesta a las demandas actuales, al interés de CAFAM por contribuir a la formación de jóvenes competentes, innovadores y de alta conciencia social, que respondan a las necesidades de la sociedad en general y a las necesidades de la nación, tales como la sana convivencia, el avance industrial y científico, el equilibrio del entorno y el desarrollo económico del país. ANEXO. 1. Manual de Convivencia. http://portalcolegio.com/Administrador/documentos/Manual%20%20Versi%C3%B3n%2015%20de %20Febrero.pdf

Página 14 de 14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.