PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO SAN CARLOS

COLEGIO SAN CARLOS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO SAN CARLOS MILTON ANTONIO MARTÍNEZ VALERO, OSB. UNIVE

3 downloads 397 Views 827KB Size

Story Transcript

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO SAN CARLOS

MILTON ANTONIO MARTÍNEZ VALERO, OSB.

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA Chía 2000

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO SAN CARLOS

DESDE UNA VISIÓN CRISTIANA: UNA EDUCACIÓN DE LÍDERES PARA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA Y TOLERANTE.

MILTON ANTONIO MARTÍNEZ VALERO, OSB.

Profesora

Dra. MARÍA TERESA BARCO

UNIVERSIDAD DE LA SABANA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA CHÍA 2000

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

DIRECTIVAS

RECTOR

: Dr. Alvaro Mendoza Ramírez

VICERRECTORA ACADÉMICA

: Dra. Liliana Ospina de Guerrero

SECRETARIO GENERAL

: Dr. Javier Mojica Sánchez

DIRECTORA REGISTRO ACADÉMICO

: Dra. Luz Ángela Vanegas

Sarmiento DIRECTOR FACULTAD DE EDUCACIÓN

: Dra. Julia Galofre Cano

DIRECTOR ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EDUCATIVA (E)

: Dr. Crisanto Quiroga Otálora

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

CONTENIDO PÁGINA INTRODUCCIÓN

7

1.

VISIÓN

10

2.

MISIÓN

11

3.

JUSTIFICACIÓN

12

4.

OBJETIVOS

15

4.1.

OBJETIVO GENERAL

15

4.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

15

5.

PRINCIPIOS Y SÍMBOLOS INSTITUCIONALES

16

5.1.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

16

5.1.1.

PRINCIPIOS FILOFÓFICOS

16

5.1.2.

PRINCIPIOS RELIGIOSOS

17

5.1.3.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICO – AXIOLÓGICOS

16

5.1.4.

PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS

18

5.2.

SÍMBOLOS INSTITUCIONALES (La Bandera y El Escudo)

19

6.

ANÁLISIS INSTITUCIONAL (MARCO TEÓRICO)

22

6.1.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL COLEGIO

22

6.2.

ANTECEDENTES LEGALES Y JURÍDICOS

25

6.3.

MARCO REFERENCIAL

26

6.3.1.

MAPA DE UBICACIÓN DEL COLEGIO

26

6.3.2.

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN DEL COLEGIO

27

6.4.

ANÁLISIS SITUACIONAL EXTERNO

28

6.4.1.

ANÁLISIS DEL ENTORNO

28

6.4.1.1.

CONTEXTO NACIONAL

28

6.4.1.2.

CONTEXTO REGIONAL

29

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6.4.1.3.

CONTEXTO LOCAL

30

6.4.2.

INFLUENCIA MUTUA: COLEGIO Y SU ENTORNO

34

6.4.2.1.

A NIVEL NACIONAL

34

6.4.2.2.

A NIVEL REGIONAL

34

6.4.2.3.

A NIVEL LOCAL

35

6.5.

ANÁLISIS SITUACIONAL INTERNO

36

6.5.1.

PLANEACIÓN INSTITUCIONAL

36

6.5.1.1.

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DIRECTIVO

36

6.5.1.2.

COMPONENTE PEDAGÓGICO

39

6.5.1.2.1.

PLAN DE ESTUDIOS

39

6.5.1.2.2.

PROYECTOS TRANSVERSALES (Subproducto de E. Sexual) 52

6.5.1.3.

COMPONENTE DE RECURSOS

71

6.5.1.3.1.

FACTOR HUMANO

71

6.5.1.3.2.

RECURSOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS

71

6.5.1.3.3.

RECURSOS FINANCIEROS

72

6.5.1.3.4

RECURSOS FÍSICOS

73

6.5.2.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

74

6.5.2.1.

ORGANIGRAMA

74

6.5.2.2.

MANUAL DE CONVIVENCIA, REGLAMENTO Y MANUAL DE PROCEDIMIENTO

81

6.5.2.2.1.

RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD 81

6.5.2.2.2.

LO ACADÉMICO

89

6.5.2.2.3.

LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO

94

6.5.2.2.4.

LAS SANCIONES

95

6.5.2.2.5.

RESPONSABILIDAD EDUCATIVA

98

6.5.2.2.6.

ALCANCE DEL REGLAMENTO

100

6.5.3.

INTEGRACIÓN DEL FACTOR HUMANO

101

6.5.3.1.

FORMAS DE INTEGRACIÓN A LA INSTITUCIÓN

101

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6.5.3.2

PERFILES

101

6.5.4.

DIRECCIÓN

102

6.5.4.1.

TIPOS DE LIDERAZGO

102

6.5.4.2.

PROCESOS DE COMUNICACIÓN

102

6.5.5.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

103

6.5.5.1.

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

104

7.

PROPUESTA PARA AVANZAR EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PEI EN SUS COMPONENTES ADMINISTRATIVO Y PEDAGÓGICO

115

7.1.

PRESENTACIÓN

115

7.2.

JUSTIFICACIÓN

119

7.3.

OBJETIVOS

121

7.3.1.

OBJETIVO GENERAL

121

7.3.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

121

7.4.

ESTRUCTURA GRÁFICA PARA EL DESARROLLO DEL PEI

122

7.4.1.

ESTRATEGIA

123

7.5.

COMPONENTE ADMINISTRATIVO

124

7.5.1.

PLANEACIÓN DEL COMPONENTE ADMINISTRATIVO

125

7.5.1.1.

PROPUESTA DE ORGANIGRAMA

126

7.5.1.2.

EL MANUAL DE FUNCIONES

128

7.6.

COMPONENTE PEDAGÓGICO

135

7.6.1.

PLANEACIÓN DEL COMPONENTE PEDAGÓGICO

137

8.

PLAN OPERATIVO

179

8.1.

COMPONENTE ADMINISTRATIVO

179

8.2.

COMPONENTE PEDAGÓGICO

180

BIBLIOGRÁFÍA. INDICE DE TABLAS.

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Educativo Institucional del Colegio San Carlos ha sido el resultado de un proceso que se inició desde el año de 1960 con la idea fundacional de crear una institución que educara, con espíritu cristiano y excelencia académica, a los futuros líderes del País y, que, a través de 40 años, ha ido adquiriendo identidad propia en esa labor de formar líderes capaces y dispuestos a asumir sus responsabilidades. El presente documento es fruto de un esfuerzo comunitario por definir de forma organizada el espíritu de la institución, para poder ser presentado a la comunidad educativa como su carta de navegación. La construcción del P.E.I. tal como aparece en este documento tiene como base un escrito sencillo, de aproximadamente 10 páginas, que ha acompañado al colegio por más de 38 años, conocido como la “Filosofía y Reglamento del Colegio San Carlos” el cual, de forma muy sintética y ‘confusa’, reúne filosofía, principios y objetivos del colegio y señala unas normas generales de vida comunitaria. A partir de este documento, y de las experiencias recogidas, a nivel oral y escrito, de tantos actores que a través de los años fueron dejando su huella en el quehacer educativo de la institución, y haciendo uso del método de gestión y evaluación del P.E.I.: “Paso a Paso”, con el concurso de la comunidad educativa, se inició un proceso de estudio y reflexión del mismo, buscando aclarar y redefinir aspectos claves como el mismo horizonte institucional (su visión, su misión, sus principios y objetivos institucionales), y el funcionamiento pedagógico y administrativo del colegio en su historia, para lo cual se hizo uso de un instrumento de autoevaluación. Este estudio y reflexión sobre lo que existía escrito en aquel primer documento y de los datos que se recopilaron de la experiencia no escrita, permitió realizar un

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL diagnóstico institucional que terminó por reflejar las fortalezas del colegio, así como sus carencias, que para el caso presente, se convierten en tareas, en retos, en posibilidades de mejoramiento institucional. En el numeral séptimo del documento se hace un aporte significativo al crecimiento y desarrollo del PEI, por medio de cuatro subproyectos, uno en lo concerniente al gobierno escolar (componente administrativo) y los otros tres como proyectos transversales (componente pedagógico).

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO SAN CARLOS

IDENTIFICACIÓN DEL COLEGIO: •

El Colegio San Carlos es una Institución educativa para varones, dirigida por los monjes del Monasterio Benedictino de Tibatí.



Está ubicado en la calle 193 # 39 – 05 de la ciudad de Santafé de Bogotá, D. C.



Teléfonos: 6703332 – 6702299



Reconocido por la Secretaría de Educación de Santafé de Bogotá mediante resolución # 2478 del 29 de noviembre de 1991, por la cual se concede aprobación de estudios por ocho años.



Inscripción ante la Secretaría de Educación: 83



Con personería Jurídica # 4122 de 27 de agosto de 1976



Calendario B - Jornada única: Preescolar y Básica Primaria de 8:30 a.m. a 3:30 p.m. Básica Secundaria y Educación Media de 6:45 a.m. a 2:04 p.m.



El Colegio presta el servicio de educación bilingüe en los niveles: Preescolar que comprende el grado de transición. Cinco grados de educación Básica Primaria y Cuatro de Básica Secundaria. Dos grados de educación Media. El Colegio Expide el título de Bachiller Académico.

COLEGIO SAN CARLOS

10

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

1. VISIÓN

El Colegio proporcionará al País hombres formados en la exigencia académica y en la vivencia de los valores del Evangelio de Jesucristo, con un concepto existencial de lo que es la comunidad cristiana. Hombres dispuestos a liderar el futuro de la Patria, por su capacidad de ejercer con responsabilidad un liderazgo creativo.

COLEGIO SAN CARLOS

11

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2. MISIÓN

De acuerdo al pensamiento fundacional, el Colegio busca formar a los futuros líderes del País, por medio de una educación acorde a las exigencias del tiempo presente; con una clara vivencia comunitaria del Evangelio, con excelente y exigente preparación académica, humana y humanística.

COLEGIO SAN CARLOS

12

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

3. JUSTIFICACIÓN

§

El Proyecto Educativo Institucional ha sido el medio por el que se ha podido planear y desarrollar de forma orgánica los diferentes aspectos que han llevado a la Institución a perseverar en su empeño por construir un mejor País desde sus líderes.

§

El énfasis que se ha puesto en los valores morales y religiosos del Evangelio y en el concepto existencial de formar comunidad cristiana con las diferentes personas que hacen la comunidad educativa, garantizan una formación del hombre como ser trascendente, no instalado en un plano meramente fatalista, sino con gran esperanza de un mundo mejor que le corresponde construir.

§

La concepción de un mundo cada vez más competitivo y abierto al conocimiento y a la información, son fuertes retos para la labor educativa en cuanto a forjar jóvenes con disciplina que no desvirtúen el valor del hombre como ser personal, trascendente. Retos que exigen formación en el respeto a la dignidad humana y en el buen uso de la libertad.

§

El Colegio ha considerado la exigencia académica como esencial en la educación que pretende del estudiante “Sancarlista”, no sólo como elemento que le aporta al joven en la formación de su carácter, autodisciplina, y buen manejo del tiempo, sino que además, le proporciona herramientas que le facilitan desde ya y en un futuro asumir posiciones de liderazgo positivo.

COLEGIO SAN CARLOS

13

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL §

De acuerdo a las conclusiones que acompañan la autoevaluación Institucional, el Colegio San Carlos posee un documento que cumple las funciones del Proyecto Educativo de la Institución, pero que ciertamente está lejos, por su contenido y organización, de lo que en realidad es un Proyecto Educativo Institucional.

§

En un primer momento hay que destacar varios elementos constitutivos de un P.E.I. que, por lo menos de forma explícita, definida y clara, no aparecen en el documento “P.E.I. del San Carlos.

§

A manera de ejemplo, de las cosas que el Colegio necesita y que se le propone para desarrollar dentro del proyecto, está el redactar de forma clara elementos de central importancia como lo es su horizonte institucional, es decir, su filosofía, su visión, misión, objetivos y principios. Se trata de aspectos que están en el ambiente y pensamiento de algunas de las personas que han vivido la experiencia educativa del Colegio, pero que realmente no se encuentran definidos en el P.E.I. y que por lo mismo se convierte en una seria ausencia a la hora de buscar promover la identificación de sus miembros con el horizonte institucional, y un sentido de pertenencia bien orientado.

§

Otro aspecto igualmente importante y que también se encuentra ausente en el "P.E.I. del Colegio, es el proceso de construcción del mismo, la manera como se definió su enfoque y la participación de la comunidad educativa en dicho proceso.

§

Desde esta realidad surge la necesidad de volver sobre este documento y sobre el funcionamiento y vida del mismo Colegio para completar o si se prefiere reorganizar, desde lo que ya existe, el documento P.E.I. del San Carlos, con los diferentes componentes que se sabe debe poseer.

§

Junto a la gran necesidad de clarificar los aspectos que conforman, en conjunto, el Horizonte Institucional del Colegio, que finalmente es la carta de

COLEGIO SAN CARLOS

14

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL navegación del mismo, hay otra sentida necesidad en el campo de la formación humano cristiana. El Colegio se ha destacado desde sus inicios y aun continúa haciéndolo por su alto nivel académico y competitivo de sus estudiantes y egresados, sin embargo, posiblemente por el énfasis que se ha hecho en este campo, se ha descuidado de manera seria la formación en valores. No existe en el Colegio, elaborado de manera consciente, un proyecto de educación que apunte a formar líderes con alto grado de humanismo, de responsabilidad social, de justicia, de respeto y solidaridad, un trabajo que busque promover las virtudes cristianas que deben acompañar el líder de hoy, formado en un colegio de confesión Cristiana, católico, como son la tolerancia, la compasión, el perdón. §

El hacer un esfuerzo por reorganizar y definir aspectos esenciales en el Proyecto Educativo Institucional del Colegio, así como la presentación de subproyectos que aporten a la formación en el liderazgo en sintonía con la filosofía de la Institución, son elementos que se proponen como acciones necesarias y urgentes para desarrollar en el San Carlos.

COLEGIO SAN CARLOS

15

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL El Colegio San Carlos busca brindar a sus estudiantes, desde el ambiente escolar, los elementos necesarios para que con responsabilidad asuman desde ya, y en un futuro con mayor capacidad, el liderazgo del País. Hombres capacitados y deseosos de construir una realidad nueva, y dispuestos a liderarla; una formación para los futuros líderes animada desde el espíritu de la excelencia por medio de la exigencia académica y la vivencia de los valores del Evangelio de Jesús.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS El Colegio San Carlos se empeña en formar, con todas las personas que integran los diferentes estamentos del Colegio (estudiantes, profesores, padres de familia, directivos docentes, empleados en general y exalumnos), una comunidad fundada en la dignidad y libertad de cada uno y en los valores morales y religiosos del Evangelio de Jesucristo. Los programas de estudio son elaborados para educar personas integrales con una visión de caridad y justicia cristianas y para fomentar la formación humana y humanística de ciudadanos que puedan ya, y en un futuro en grado mayor, asumir sus responsabilidades y a la vez ejercer un liderazgo con creatividad, diligencia y fidelidad. La enseñanza en el Colegio es bilingüe para que los estudiantes se preparen de manera adecuada para una vida universitaria y profesional.

COLEGIO SAN CARLOS

16

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 5. PRINCIPIOS Y SÍMBOLOS INSTITUCIONALES 5.1. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES Los principios de la institución son de tipo filosófico, religioso, Pedagógico axiológicos y administrativos, nacidos todos del saber histórico pedagógico benedictino, basado éste en la Regla de San Benito 1 y en el estilo de vida que llevan los monjes. Estos principios son:

5.1.1. PRINCIPIOS FILOSÓFICOS La propuesta educativa del Colegio San Carlos está orientada a la formación para el liderazgo. Esta formación, de acuerdo al pensamiento benedictino, se apoya en la educación integral del hombre, entendida ésta en dos dimensiones: •

El hombre como ser que se hace en el trabajo y,



El hombre como ser creado, de espíritu trascendente, orate.

El colegio, fundado y dirigido por la comunidad benedictina, ha introyectado el espíritu del lema benedictino “Ora el Labora”. Oración y trabajo como elementos constitutivos en la formación de los líderes que el mundo espera. Hombres de espíritu grande, trascendente, que reflejan su entrega y construcción personal y comunitaria a través del trabajo consagrado. Es desde la concepción del hombre como ser con posibilidad de acceder a la trascendencia, a la perfección del ser, por medio del acto reflexivo, como se puede educar en búsqueda de aporta a la transformación del mismo hombre, en el reconocimiento de su grandeza y potencialidad.

Texto del Siglo V, que se atribuye al Patriarca de Occidente: San Benito Abad, en el cual se encuentra la legislación y norma de vida de los primeros monjes benedictinos, y que ha servido de inspiración y norma de vida para las generaciones posteriores de monjes. 1

COLEGIO SAN CARLOS

17

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La educación del hombres con liderazgo efectivo es en consecuencia el esfuerzo por un trabajo serio en cada estudiante para ayudarle a reconocer su ser trascendente, su dignidad de hijo de Dios. La dinámica de la historia y de la fe nos permite confiar y transmitir que somos artífices, creadores de los procesos sociales, políticos, económicos, del mundo y que mediante el trabajo y la oración (comunicación con lo supremo) nuestros estudiantes están llamados a liderar estos procesos.

5.1.2. PRINCIPIOS RELIGIOSOS El Colegio San Carlos es una institución con principios confesionales católicos, lo que la lleva a promover desde su misma visión y visión, los valores del Evangelio de Jesucristo. El Colegio, aun cuando respeta la libertad de cultos brindando acogida generosa a estudiantes de familias de diversas confesiones religiosas, tiene como meta construir un ambiente que trascienda la idea de comunidad educativa, logrando con todos sus miembros, una experiencia de comunidad cristiana, es decir, una comunidad de hombres y mujeres que, por la vivencia de valores humano - cristianos, se identifiquen como comunidad que trabaja y crece en el amor. Concebimos al hombre como el ser integral, histórico, capaz de construir consigo mismo y con el otro, con su entorno, una realidad nueva, distinta, coherente con el pensamiento de Dios manifestado en Jesús. Como hombres de fe, vemos el mundo y su historia como realidades que parten de Dios y que a Él tienden, y en donde nosotros somos los protagonistas principales.

COLEGIO SAN CARLOS

18

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 5.1.3. PRINCIPIOS PEDAGÓGICO - AXIOLÓGICOS El concebir la educación como un proceso, un acto comunicativo del conocimiento que se ofrece en un sinnúmero formas y tiempos, y al mismo tiempo la disponibilidad de recibir y acrecentaren lo humano dicho conocimiento, hace que en torno a ella, a la acción educativa, se construya un ambiente pedagógico,

• Donde se cultivan el respeto y la valoración a la diferencia. • Donde se valoran las experiencias personales y comunitarias, las relaciones de amistad, confianza y solidaridad entre los miembros de la comunidad educativa.

• Donde se construyen en comunidad procesos de concertación y diálogo. • Donde, desde todo lado, se aporta a la construcción del conocimiento. • Donde el quehacer pedagógico impulsa •

al uso autónomo y responsable de la libertad como valor coordinador del liderazgo;



a la adecuada distribución del tiempo entre el trabajo manual e intelectual, entre el pensamiento y la meditación;



a valorar las relaciones interpersonales del adulto, el niño y el joven y de estos con la autoridad, en un clima confianza real;



a promover valores como la discreción, la sabiduría, el equilibrio, la paz, la belleza, la alegría;



al respeto y admiración de la naturaleza, manifestación viva y pedagógica de la presencia actuante de Dios;



a desarrollar una apertura al Dios de Jesucristo, camino único a la verdad total.

19

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 5.1.4. PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS En el Colegio, dirigido por la comunidad benedictina, se concibe el acto administrativo como una oportunidad de servicio, como el ejercicio práctico de la caridad. Los

procesos

administrativos

están

marcados

por

una

comunicación

descomplicada, sin conductos regulares estrictos, donde todos los miembros de la institución tienen acceso ágil y directo con cualquier dependencia, en un clima de confianza y convivencia, de diálogo y acogida permanente.

5.2. SÍMBOLOS INSTITUCIONALES El Colegio tiene, como signo de identificación del “Sancarlista” con su Institución, una bandera y un escudo que promueven el sentido de pertenencia e integración de todas las personas que conforman la comunidad educativa.

La Bandera

COLEGIO SAN CARLOS

20

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Consta de dos franjas horizontales, una amarilla y la otra Verde. Es el mismo signo del Colegio Benedictino de la Abadía de la Asunción en Dakota del Norte. El Color Amarillo simboliza la riqueza, el potencial del niño y el joven que se educan en el San Carlos. Riqueza que es capacidad de liderazgo y oportunidades de mejoramiento continuo. Potencial que implica reto para la comunidad educativa en cuanto a la formación que ofrece a los estudiantes. El Color Verde es signo de la esperanza. El Sancarlista se sabe esperanza del País. Los estudiantes del San Carlos introyectan en sus vidas la responsabilidad de ir construyendo un liderazgo coherente, proyectado a asumir, a su tiempo, el manejo del destino del País. Un País que los espera para mejorar, para crecer.

El Escudo:

ORA ET LABORA

COLEGIO SAN CARLOS

21

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Diseñando en febrero de 1965, por el Señor Bernardo Sanz de Santamaría, experto en el arte de la Heráldica. La siguiente descripción del escudo es hecha por el mismo autor. Escudo Cuartelado. Primero y cuarto de color oro, segundo y tercero de gules (rojos), brochante una cruz estrecha de plata. En el primero: monte de sable de tres cumbres a la italiana, sumado de una cruz patriarcal, potenzada de sable. En el cuarto un águila rampante de sable. La Cruz de Plata y el color del segundo y tercer cuartel son del Blasón de Dakota (Lugar de donde vinieron los monjes que fundaron el Colegio). El primer cuartel, cambiado los esmaltes, tiene la figura principal del blasón benedictino, con el color del hábito de la orden, recuerda el Monte Casino en Italia, cuna de la Orden, y a su abad y fundador San Benito, patriarca de los monjes de occidente. El cuarto y último cuartel tienen los esmaltes del blasón de Bogotá y su figura principal. La alusión es muy obvia: Colegio en Bogotá fundado por los benedictinos que vinieron de Dakota.

COLEGIO SAN CARLOS

22

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6.

MARCO TEÓRICO – ANÁLISIS INSTITUCIONAL

6.1. ANTECEDENTES HISTORICOS DEL COLEGIO El 6 de agosto de 1960, los monjes benedictinos que habrían de fundar el Colegio San Carlos llegaron a Bogotá. Venían de Richardton, North Dakota. Cuatro monjes fueron enviados a Bogotá: Federico Mundt, Adriano Mundt, Anselmo Ruelle y Lorenzo Wagner. Para estos monjes no todo fue fácil. Primero tuvieron que ir a Puerto Rico e ingresar a la Universidad Católica de Ponce, con el fin de poder aprender el castellano, cosa que consiguieron en un período de dos meses. Finalmente Llegaron a Bogotá en la fecha ya mencionada y con la ayuda de Monseñor Carlos Vargas se establecieron en el antiguo seminario de la carrera sexta, número 81-76. Este era un lugar pequeño que no ofrecía buenas perspectivas de expansión, pero que en todo caso era un buen lugar para iniciar actividades. No mucho después se decidió que en febrero de 1961 se iniciaría clases. Los monjes querían dar una educación bilingüe, por lo cual se apresuraron a dar unos cursos intensivos de inglés a sus próximos alumnos antes de iniciar las clases. Para dar a conocer al Colegio, publicaron en vados periódicos de la ciudad el siguiente anuncio: “Colegio Benedictino bilingüe (inglés - español) para alumnos de secundaria empezarán tareas el próximo mes de febrero de 1961 en la carrera sexta No. 81-76. Para el año 1961 se recibirán estudiantes de quinto de PRIMARIA, primero y segundo de Bachillerato. En el futuro se ampliarán los cursos hasta completar el Bachillerato de seis años”. Para ese entonces, el Colegio todavía no tenía nombre, así que se le designó el nombre de Colegio San Carlos. En honor a Monseñor Carlos Vargas, cuya ayuda

23

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL fue vital en los primeros meses. Las clases comenzaron el 2 de febrero de 1961 con 136 alumnos en los tres niveles. Además de los monjes y de los profesores colombianos, en los primeros años hubo varios “Papal Volunteers” Americanos que se unieron al profesorado para darle impulso al colegio en su intento de establecer enseñanza bilingüe. En el transcurso de 1961 se hicieron los trámites para aclarar la situación legal del colegio. En marzo, el capítulo pidió el establecimiento de una entidad legal independiente de la abadía, una fundación benedictina.

La gestión dio fruto,

cuando les fue concedida la personería jurídica por medio de la resolución número 000389 del 21 de febrero de 1962 con nombre “Abadía Benedictina de la Asunción - Colegio San Carlos”. En estos primeros años de fundación, establecimiento y arranque se conformó una asociación de Padres de Familia que prestó una invariable asesoría a los “padres gringos”, siendo los más seguidos en esta actividad Julio Samper (presidente), Marcelo Uribe, Guillermo Pardo, Bernardo Pizano, Jaime Lastran, Jaime Corral, José Llorada y Gabriel Largucha; los últimos dos especialmente prestaron servicios incalculables a través de los años, el primero con su ayuda legal y el segundo con planes arquitectónicos. Cuando los monjes habían llegado en 1960 su intención era la de dirigir sólo un bachillerato. Muy pronto, sin embargo, vieron la necesidad de una buena preparación de los jóvenes desde los primeros años. Por tal motivo, los monjes dirigieron varias invitaciones a comunidades monásticas femeninas de los Estados Unidos para que se integraran a esta obra educativa. En 1962 las hermanas de la Congregación de Santa Gertrudis, presidida por la madre Angustie Uhlenkott, accedieron a la petición aceptando la invitación que se les hizo. El aumentar el cubrimiento educativo con la sección de primaria implicaba una ampliación del espacio, lo cual llevó a pensar en una nueva sede, que sería la

COLEGIO SAN CARLOS

24

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL actual del Colegio (Calle 193 con 35) la cual comenzó su construcción en el mes de Julio de 1962. El 5 de enero de 1963 llegaron las hermanas benedictinas (13), provenientes de ocho conventos, entre ellas las hermanas Edwin McDunn y Assumpta Schaecher, esta última la directora. Para noviembre de 1963 el Colegio ya estaba funcionando en la nueva sede. Toda la expansión y construcción” del colegio se hizo entre los años 1962 y 1969. El programa de estudios fue aprobado por el Ministerio Nacional de Educación el 31 de agosto de 1965 por medio de la Resolución No. 2838. Era un regalo muy anhelado para los primeros bachilleres, 41 jóvenes, quienes recibieron sus cartones en sesión solemne en el Teatro Almirante el 1 de noviembre, siendo el rector en ese momento el Padre Sebastián Schmitd. A mediados de 1966, fue nombrado como Rector del Colegio Padre Francis Wehri, en remplazo del P. Sebastián. El Padre Francis ha sido desde aquel momento hasta la fecha el Rector de la Institución. Gracias a la tenacidad y al empeño de las personas que conjuntamente trabajaron y trabajan diariamente en el Colegio se logró consolidar la comunidad Sancarlista. Desde un principio los Padres Benedictinos han interpretado a los “líderes” como aquellas personas más dotadas y formadas con base en una exigencia académica durante doce años de trabajo escolar. Así, en los exámenes de admisión no han servido recomendaciones, apellidos ni otro tipo de palancas. Es el examen del niño que ha valido. Por esto, el Colegio ha creído siempre que la persona, desde su infancia, ha de educar sus dones, su persona, que lo haga más apto para un trabajo exigente, y así servir a la comunidad en un mundo cada vez más competitivo.

COLEGIO SAN CARLOS

25

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6.2. ANTECEDENTES LEGALES Y JURÍDICOS

• Fue concedida la personería jurídica por medio de la resolución número 000389 del 21 de febrero de 1962 con nombre “Abadía Benedictina de la Asunción Colegio San Carlos”.

• El programa de estudios fue aprobado por el Ministerio Nacional de Educación el 31 de agosto de 1965 por medio de la Resolución No. 2838.

• Inscripción ante la Secretaría de Educación: 83 • Con personería Jurídica # 4122 de 27 de agosto de 1976 • El 29 de noviembre de 1991, la Secretaría de Educación de Santafé de Bogotá concedió aprobación de estudios por ocho años mediante resolución # 2478, a partir de los cuales retoma su vigencia la resolución No. 2838 del 31 de 1965.

26

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6.3. MARCO REFERENCIAL 6.3.1. MAPA DE UBICACIÓN DEL COLEGIO COLEGIO S. CARLOS

COLEGIO SAN CARLOS

27

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6.3.2.

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN DEL COLEGIO

El Colegio San Carlos se encuentra ubicado en el extremo norte de Santafé de Bogotá; en la calle 193 entre las avenidas séptima y autopista norte. Está rodeado por una gran variedad de vecinos: al Oriente comparten vista una bella reserva natural, pulmón de la ciudad, y algunos barrios con gran volumen de población (Lijacá, Tibabitá, Bellavista, El Codito, entre otros). Los vecinos del Sur son todos barrios (Verbenal, San Antonio, Santandercito), en ellos hay variedad de población y establecimientos educativos, entre los que de se destacan el Colegio San Benito de Tibatí (Privado), también perteneciente a la comunidad Benedictina y el Colegio oficial Aquileo Parra. Al Oriente se encuentran un buen número de conjuntos habitacionales que han aparecido en los últimos años, además de algunos centros comerciales de gran influencia en el sector y en la capital. Hacia el Norte del colegio se encuentran varios centros educativos, el más cercano El Gimnasio los Pinos de Cooasmedas, algunos establecimientos industriales como la planta de energía de la y la fábrica de tubos American Pipe. Además, se encuentran por estar afuera de la ciudad, algunos de los cementerios de la capital. La jurisdicción educativa del colegio es la zona correspondiente a la Localidad de Usaquén. (ver ampliación de esta información situacional en el numeral 6.4.1.3. “Análisis situacional Externo: Contexto Local”)

28

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6.4. ANÁLISIS SITUACIONAL EXTERNO.

6.4.1.

ANÁLISIS DEL ENTORNO.

6.4.1.1. CONTEXTO NACIONAL. Colombia, un pueblo de aproximadamente 30 millones de habitantes con inmensas riquezas históricas, culturales, materiales, pero especialmente de su gente, por tanto, con grandes posibilidades de desarrollo, es considerado hoy como un país de inmensas dificultades a todo nivel: económico, social, político y moral. Con mala imagen en el exterior por fenómenos como el narcotráfico y la violencia. A pesar de esto, por situaciones como la apertura económica y la mundialización, como nación, camina de alguna manera al ritmo del mundo, claro no jalonando cambios, sino asimilando con facilidad los foráneos. Un país con tradición política, democrática, con buenas intenciones en la promoción de acciones por la no violencia, por el derecho a los derechos humanos, con deseos de salir adelante, con deseos de progresar, de construir una cultura de paz tan ausente en los últimos 50 años. A nivel educativo el país maneja tazas muy altas de analfabetismo y muy bajas en inversión lo que de alguna manera niega la posibilidad de desarrollo y aumenta los niveles de subdesarrollo y dependencia de otras naciones. La nueva constitución política de Colombia (1.991) en su artículo primero, define al país como “un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria.

Descentralizada,

con

autonomía

de

sus

entidades

territoriales,

democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y en la seguridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general“.

29

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Se trata de una definición política que más que reflejar una realidad cumplida, presenta una ardua tarea por hacer, un reto tanto para los dirigentes como para todos los colombianos, lo cual en la reflexión presente, trae a la conciencia la urgente necesidad de formar ciudadanos, líderes responsables y comprometidos con este objetivo. También la nueva constitución en el artículo 67 reconoce la importancia de la educación para este logro, presentándola como un derechos de la persona y como un servicio con función social. Por eso las entidades educativas deben apersonarse de la situación del país y responder al reto que plantea su realidad de crisis con una educación de calidad. Colombia es un país joven con grandes posibilidades, que debe emprender esfuerzos en todos los sentidos por construir y recuperar valores, por brindar a cada hombre que en él habita, el derecho de vivir con dignidad su esencia humana.

6.4.1.2.CONTEXTO REGIONAL. Santafé de Bogotá, capital de Colombia, como ciudad de aproximadamente millones de habitantes refleja y en gran parte genera la problemática del país. Es la ciudad que aun centra de manera real la administración de la nación.

Una

ciudad con inmensos problemas sociales (habitación, desempleo, pobreza, inseguridad), económicos, políticos y morales (corrupción política y administrativa). Al igual que Colombia, la capital tiene grandes riquezas, especialmente la pluralidad de personas que en ella habita, pues es considerada como la casa de todos. Santafé de Bogotá se convirtió para muchos en el lugar de posibilidades, de esperanzas. Precisamente, algunos opinan que es ese, en efecto, el principal generador de su problemática, pues al ser la mayoría de sus habitantes

30

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL provenientes de otras ciudades y zonas del país, no existe en ellos un sentido de pertenencia que conduzca a quererla y cuidarla. Por ser capital del país, la ciudad cuenta con gran variedad de ventajas sobre otras ciudades capitales, por ejemplo a nivel de presupuesto.

Pero especialmente, es

de destacar, en Santafé de Bogotá la abundancia de centros educativos, particularmente, a nivel universitario que en el presente están generando proyectos de cultura y desarrollo con logros reconocidos a nivel internacional. En síntesis, Santafé de Bogotá es una ciudad que vive y refleja los mismos problemas del país, pero al mismo tiempo es la ciudad con inmensas posibilidades de salir adelante. Para este objetivo se hace de urgente empresa la formación ciudadana, la ampliación de las posibilidades de educación, pero en calidad.

6.4.1.3.CONTEXTO LOCAL. La localidad de Usaquén comprende el área ubicada entre la calle 100 y el límite del Distrito Capital por el Norte y el eje comprendido entre la autopista Norte al occidente hasta los cerros orientales de la Capital. Como área urbana, la localidad de Usaquén, es una de las de mayor crecimiento poblacional de la capital, registrándose este crecimiento en los últimos años de la siguiente manera: en 1.973, la población era de 85.814 habitantes; en 1.985 de 213.452; en 1.993 fue de 664.087; para 1999 se calculó aproximadamente en 1’500.000 habitantes.

31

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL TABLA No. 1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR ESTRATO SOCIAL SEGÚN ESTUDIOS ESTADISTICOS DEL DANE, 1991 ESTRATO

POBLACIÓN

PORCENTAJE

1

16.357

4.9

2

40.728

12.2

3

54.748

16.4

4

68.435

20.5

5

77.787

23.3

6

75.780

22.7

LA ZONA CUENTA CON LOS SIGUIENTES CENTROS EDUCATIVOS: Escuelas: Agustín Fernández, Babilonia, Concentración de las Orquídeas, Divino Maestro, Granada Norte, La Uribe, Nazaret, Nueva Zelandia, San Cipriano, San Cristóbal, Servitá, Toberín, Verbenal, Santa Claudia, Escuela Nal. Piloto de Aplicación, Fundación la Enseñanza, El Codito. Colegios Oficiales: Agustín Fernández, Aquileo Parra, Babilonia, Nazaret, Cristóbal Colón, General Santander, Simón Bolívar, Toberín, Escuela Nal. Piloto de Aplicación. Colegios Privados: Abraham Lincon, Anglo Colombiano, Anglo Francés, Belemitas, Calazans, Carmen Teresiano, Cervantes, Divino Salvador, El Cedro, El Nogal, Emanuel Darzón, Emilio Valenzuela, English School, Eucarístico Villa Guadalupe, Hispano Americano, La Consolata, La Salle, Las Esclavas de María, Liceo el Bosque, Liceo Mixto del Norte, Liceo Moderno Campestre, Militar Aquileo

COLEGIO SAN CARLOS

32

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Parra, Pepa Castro, Rochester, Sagrado Corazón, San Alberto Magna, San Jorge de Inglaterra, San Patricio, San Tarcicio, San Viator, Santa Cristina, Toscana, San Carlos, Gimnasio Los Pinos, Liceo Psicopedagógico de Tibabitá, George Berkeley, Gimnasio Colombo Andino, Miguel Antonio Caro, Academia de la Selle. Universidades : Colegio Odontológico, Corpas, del Bosque, del Rosario, Escuela de Ingeniería, La Sabana, Universidad de la Salle, Pedagógica, San Buenaventura, Santo Tomás, Uniagracia, UDCA Universidad de Ciencias Aplicadas. Jardines Infantiles: ABC, Alberione, Aprende Jugando, Ardilla Pilla, Bienestar Familiar, Brujas de Papel, Casita de Nicolás, Casita Sammi, Comencemos a Vivir, Charlie Brown, Brujitas, El Búho, El Gato con Botas, El Tío Conejo, Escalemos, Gasparín, Gran Mundo, Kindergarden, La Abejita Amaya, La Oruguita, Letras y Artes, Mamá Isabel, Manitas Mágicas, Mariae Pausepin, ... Institutos de Educación no Formal : Escuela de Natación, CORPOSOL, Ricardo Nieta, Don Bosco. CENTROS DE ATENCIÓN EN SALUD: Centros de Salud: Toberín, Prado Veraniego, 0rquideas, IPS-ISS, Nueva Zelandia, San Cipriano, Simón Bolívar, Servitá, Santa Carolina, Centro Módico 161, Da Salud, CAMI(Usaquén), Unidad de Salud Total Vivir, Eposalud, Medicentro, Colsanitas, Centro de Salud Villa del Prado. Clínicas: Cardio Infantil, San Juan Bosco, Santafé, Psiquiátrico Don Bosco, Reina Sofía, Country, Vargas Torres. Hospitales: Fundación Cardio Infantil, Hospital Simón Bolívar, Fundación Santafé, Policlínico del Norte. Organizaciones: ICBF, Sacerdotes Somascos, Fundación de Niños de los Andes, Centra Especial Para Niños con Problemas Mentales, Confiar Salud.

COLEGIO SAN CARLOS

33

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SECTOR EMPRESARIAL Y PRODUCTIVO Hay en el sector una gran cantidad de Bancos y Corporaciones de Ahorro y Vivienda,

Fábricas de ropa, alimentos, Laboratorios, construcción, y una gran

variedad de centros comerciales y almacenes de cadena. La zona cuenta además con un terminal de transporte intermunicipal. ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO Alcaldía Usaquén Suba, Junta Administradora Local: 30, GADE: 29, GAMI 25, ETB: 27, CADEL, Estación de Policía, Adpostal, Energía, eléctrica y centro Comunitario Servitá. CENTROS RELIGIOSOS: La zona cuenta aproximadamente 20 Parroquias Católicas, y con la presencia de otras iglesias de culto no católico como Iglesia Cristiana Evangélica, Iglesia Pentecostal, iglesia Bautista, iglesia de Jesucristo de tos Santos de Los Últimos Días, Iglesia de los testigos de Jehová, Oración Fuerte al Espíritu Santo. Como se puede apreciar, se trata de una zona que tiende al desarrollo y al crecimiento poblacional, que, aun cuando cuenta con una gran cantidad e servicios públicos, se encuentra afectada por las dificultades nacientes de un crecimiento no proyectado, en donde los servicios existentes no dan abasto a las necesidades de la población en cuanto a salud, educación, vías, vivienda, ... finalmente es una zona que comparte los problemas de la ciudad. El Colegio, situado en la parte nororiental de la ciudad, se encuentra rodeado en su entorno más cercano por una realidad de clase social media, media baja y baja. Respecto a los estudiantes del colegio, la gran mayoría de ellos pertenecen a un estrato social medio, medio alto, y no habitan cerca de la institución; éstos vienen al colegio transportados por buses del mismo todas las mañanas y llevados de regreso a su casa en la tarde, lo que indica que el grado de influencia de la zona

COLEGIO SAN CARLOS

34

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL en sus vidas, aparte del estudio, es mínimo por no decir que ninguna. Igualmente ocurre con la influencia que ellos y sus familias tienen con el entorno próximo del colegio.

6.4.2. INFLUENCIA MUTUA DEL COLEGIO Y SU ENTORNO 6.4.2.1. La

A NIVEL NACIONAL

principal influencia del colegio a nivel del país tiene que ver con el mismo

objetivo de la institución: los líderes en ella formados. Es fácil ver a todo nivel: político, industrial, económico, exalumnos Sancarlistas liderando procesos y empresas de alto nivel. El estudiante Sancarlista conoce que, por su preparación de excelencia académica y de liderazgo, no es difícil que a la edad de joven - adulto y adulto, deba ocupar altos cargos de importancia para la dirección del país. Esta realidad es una fuerte influencia para la institución pues compromete a toda la comunidad educativa a vivir en revisión de la calidad que el colegio brinda al estudiante. El joven, de alguna manera, desde su tiempo de colegio, va desarrollando un interés mayor por la situación global del país como acto reflejo de su responsabilidad frente al mismo.

6.4.2.2.

A NIVEL REGIONAL

El Colegio San Carlos es reconocido por las otras instituciones educativas, tanto a nivel universitario como escolar, como uno de los mejores del país; su formación bilingüe y su alta exigencia académica le han sabido atraer este reconocimiento del país, pero especialmente de las instituciones educativas de Santafé de Bogotá, lo

COLEGIO SAN CARLOS

35

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL que de hecho hace una importante influencia del medio hacia el colegio y de éste hacia el medio. El colegio se siente en la responsabilidad de mantener y mejorar su nivel de preparación, al mismo tiempo que se convierte en reto para otras instituciones en cuanto a la posibilidad de asemejarse a él. Universidades como los Andes, la Javeriana y el Externado, han reconocido públicamente la positiva participación de los egresados de San Carlos en sus procesos de formación profesional. De alguna manera, de pronto no muy consciente, el entorno de la ciudad influye en el estudiante en cuanto que ésta se convierte para él y para la institución en general como uno de sus retos para el futuro próximo y remoto. Pues se sabe que educamos los líderes que se encargarán de su proyección futura.

6.4.2.3.

A NIVEL LOCAL

En este contexto la influencia del colegio apunta a tres focos: lo educativo social, lo religioso y lo recreativo. La comunidad educativa del San Carlos, dirigida por los monjes del Monasterio Benedictino de Tibatí, ha asumido con recursos propios la dotación y el funcionamiento del colegio San Benito de Tibatí, ubicado en uno de los barrios populares vecinos (Verbenal). Este colegio lleva prestando por más de 25 años el servicio educativo a los habitantes de la zona con menos posibilidades económicas, subsidiado y animado por las dos instituciones: Colegio San Carlos y el Monasterio Benedictino de Tibatí.

Es un colegio que como el San Carlos posee un excelente

nivel educativo. Además de este servicio, la población del entorno busca participar de las celebraciones litúrgico - religiosas que la comunidad benedictina programa semanalmente y en tiempos fuertes como semana Santa y Navidad.

De esta

COLEGIO SAN CARLOS

36

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL manera se presta un servicio de animación eclesial y de apoyo a las parroquias del sector. Finalmente, la zona donde se encuentra el colegio no cuenta con ningún parque ni instalación alguna de deporte y recreación, por tal motivo el colegio desde sus orígenes ha prestado sus instalaciones para que los vecinos haciendo buen uso de ellos se recreen, especialmente, los fines de semana y en tiempos de vacaciones escolares.

6.5.

ANÁLISIS SITUACIONAL INTERNO

El Colegio, desde sus inicios ha tenido un manejo, tanto a nivel administrativo como pedagógico, práctico, es decir, su organización interna es de una gran simplicidad. Esta, aun cuando ha sido funcional, se reconoce es una realidad que en no pocas oportunidades presenta serios inconveniente, especialmente en lo administrativo.

6.5.1. PLANEACIÓN INSTITUCIONAL 6.5.1.1.

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DIRECTIVO

La planeación del Componente Administrativo no cumple de manera específica con un cronograma de trabajo, es decir, no hay un tiempo, ni momento establecido de manera determinada, en donde los directivos y personal administrativo se reúnan y dediquen de manera concreta a realizar ésta. Sin embargo, los resultados que arroja la autoevaluación institucional que se realiza en los primeros 15 días del año escolar (antes de ingresar los estudiantes), y de manera especial las oportunidades de mejoramiento que allí se resaltan, son tenidas en cuenta y estudiadas en los diferentes ambientes: económico, jurídico, pedagógico,... de acuerdo necesidad o prioridad del aspecto.

a la

COLEGIO SAN CARLOS

37

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL En esta planeación participan de manera conjunta El Rector y el vice-rector del colegio, los miembros de la comunidad religiosa que dirige el colegio (benedictinos) y algunos asesores de acuerdo a los temas tratados: el contador, analista de sistemas, abogado, representante de los padres de familia. El rector y el vice-rector presentan a quienes participan de la planeación las inquietudes e ideas surgidas con el ánimo de mejorar El presupuesto para el año escolar se ciñe a las expectativas económicas del país. Esto en cuanto incremento en pensiones y sueldos de profesores, directivos y demás trabajadores del colegio. En la “planeación” del año escolar 1998 – 1999 se analizaron y proyectaron los siguientes objetivos:

• El nombramiento un miembro de la comunidad Benedictina para asumir la responsabilidad de coordinar la vida comunitaria (director de vida comunitaria) ayudando a propiciar un ambiente comunitario basado en la mutua ayuda, el diálogo y la comprensión.

• Apoyar el trabajo de la Dirección de Grupo con la colaboración del departamento de Psicología del Colegio.

• Sistematizar y actualizar con obras la Biblioteca. • Modernizar actualizando la sala de sistemas. • Diseñar y promover un plan de formación en valores desde la dirección de pastoral del colegio en apoyo con los capellanes y los directores de grupo y los profesores de religión.

• Implementar la actividad de formación de valores humano cristianos denominada “Encuentros con Cristo” para el grado quinto.

• Crear la hora académica de sistemas de tercero a séptimo grado.

COLEGIO SAN CARLOS

38

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL • Planear y desarrollar talleres de formación para estudiantes, padres de familia y profesores.

• Continuar la reflexión académica en cuanto al plan de estudios y al sistema de evaluación.

• Con base en la edad y los requisitos de admisión, analizar el ajuste de los niveles y grados de educación formal que ofrece el colegio.

• Para el presente año 1999 – 2000 se analizaron y proyectaron los siguientes objetivos:

• Elaborar, con la participación de toda la comunidad educativa, el proyecto de pastoral educativa del colegio.

• Implementar la actividad de formación de valores humano – cristianos denominada “Encuentros con Cristo” desde el grado segundo hasta séptimo.

• Evaluar el plan de estudios del colegio con la participación de los profesores de primaria y secundaria.

• Promover una reflexión crítica de la filosofía del Colegio. • Extender y ampliar la red de computadoras y de Internet para el servicio de los estudiantes tanto de primaria como de bachillerato.

• Remodelar y actualizar los laboratorios de química y biología de bachillerato. • Comprar dos buses escolares dentro del proceso de ir renovando la flota de buses del colegio.

• Repavimentar las canchas de baloncesto y voleibol. • Colaborar con los exalumnos y padres de familia en la planeación y celebración de los 40 años del colegio.

COLEGIO SAN CARLOS

39

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6.5.1.2.

COMPONENTE PEDAGÓGICO

Para la elaboración del plan académico y de estudios se parte de los objetivos educativos y las políticas de MEN, la experiencia docente y los intereses de los estudiantes. Además se consideren las observaciones y sugerencias de los padres de familia y profesores. Los planes son elaborados en conjunto por los profesores de cada equipo de área y de grado, la dirección de primaria y la vice-rectoría.

6.5.1.2.1. PLAN DE ESTUDIOS A continuación se presentan las indicaciones para la formulación del plan académico de todas las materias y/o áreas, con su intensidad horaria.

LOS COMPONENTES DEL PLAN DE ESTUDIO POR METERÍA Y/O POR ÁREA SON: A. Identificación del Curso B. Formulación de los objetivos Generales del Curso C. Por cada tema se presentan a. Los Logros b. Selección y Organización de Contenidos D. Metodología General. E. Evaluación F. Bibliografía Como proceso de transición en lo referente a la evaluación académica, se mantiene la coevaluación de sexto a undécimo grado.

40

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Ejemplo de la forma como se presenta el plan académico de cada una de las áreas. Ejemplo con el área de ciencias sociales para séptimo grado.

PLAN GENERAL DE CIENCIAS SOCIALES S é p t i m o g r a d o - Año Escolar 1998 – 1999 Objetivos Generales Contenidos Bimestre 1. Generar conciencia crítica que favorezca la reflexión responsable sobre el medio socio - cultural, ambiental, político, económico e histórico.

I. BIMESTRE: § Conceptos básicos de Historia y Geografía (regionalización) § Características físicas de Europa 2. Promover interés histórico § Caída del Imperio Romano para conocer las inter e invasiones bárbaras. relaciones del medio y la § Invasiones germanas y manera como éstas influyen en nuevos reinos. el comportamiento del § Imperios Bizantino y individuo y la sociedad. Carolingio. El Islam, surgimiento y 3. Formar valores sociales expansión. que faciliten un análisis serio II. BIMESTRE: de los hechos del pasado. § Feudalismo, surgimiento, desarrollo y crisis. 4. Adquirir habilidades para § Sacro imperio romano el manejo de diferentes germánico. materiales histórico § La Iglesia en el medioevo. geográficos de las ciencias § Resurgimiento de sociales, que faciliten la ciudades y comercio comprensión de la vida y la Nuevas naciones. cultura de los pueblos III. BIMESTRE: desarrollados durante la edad § Reconquista Española. media. § Imperios de Asia y Africa. § Renacimiento 5. Analizar y valorar los § Reforma y Contrareforma. fenómenos socio - económicos, I V . B I M E S T R E : políticos y culturales ocurridos § Europa y América. Siglos a partir del siglo V hasta el XV a XVII. XVIII. § Descubrimiento § Conquista Colonización Española, portuguesa y anglosajona.

P r o f e s o r : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___ Intensidad semanal 5 horas Sistema de Evaluación Metodología Bibliografía

§ Exposición del profesor. § Lectura de mapas § Análisis de lecturas individuales. § Lecturas en clase. § Audiovisuales. § Cuadros comparativos. § Trabajo en equipos.

1.

CRITERIOS:

§ Reconoce la importancia de la llegada de los bárbaros y caído del Imperio Romano. § Analiza el proceso de cambio que originó el establecimiento del sistema feudal. § Valora la influencia de la Iglesia en la Edad Media. § Identifica los principales representantes del Renacimiento, Reforma y Contrareforma y su influencia en la sociedad. § Conoce la situación de Europa de los siglos XVI y XVII y su repercusión en América. 2.

TIPOS DE EVALUACIÓN:

§ Escrita § Coevaluación § Quiz § Exposición y discusión.

1.

TEXTO GUÍA:

§ MILENIO 7, Ed. Norma. § Manual de Fotocopias § Atlas Bachiller Ed. Norma. 2.

DE APOYO:

§ Historia del Mundo Salvat: tomos 5 y 8. § Historia de la Edad Media, Kominsky. § Los bienes terrenales del hombre. Cap. II y III Leo Huberman.

41

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PLAN BIMESTRAL DE CIENCIAS SOCIALES I n t e n s i d a d s e m a n a l 5 h o r a s - S é p t i m o g r a d o - Año Escolar 1998 – 1999 Profesor: PRIMER BIMESTRE LOGROS

CONTENIDOS

ACTIVIDADES

INDICADORES DE LOGRO

1. Diferencia las Regiones de Europa y su importancia en el establecimiento de los Bárbaros.

1. Conceptos básicos de historia y geografía. Regionalización. 2. Características de Europa. § Posición geográfica y astronómica § Regiones naturales § Geomorfología e hidrología 3. Crisis, división y fin del imperio romano. § Causas internas y externas Dioclesiano y Constantino.

§ Presentación del tema por el profesor. § Ejercicio individual sobre las actividades humanas. § Elaboración de un mapa individual sobre las regiones de Europa.

§ Reconoce las formas de regionalización. § Diferencia las características de las regiones de Europa. § Determina las causas de la Caída del Imperio Romano. § Identifica los lugares de procedencia y establecimiento de los diferentes pueblos bárbaros.

TIPOS DE EVALUACIÓN § Revisión de trabajos individuales en clase. § Revisión y calificación de mapas § Escrita-

APOYO BIBLIOGRÁFICO § Texto Guía § Manual de fotocopias.

42

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

SEGUNDO BIMESTRE

LOGROS

CONTENIDOS

2. Contrasta la organización de Bizancio y los germanos, y destaca el papel de los monjes en la sociedad.

1. Los germanos § Organización socio-política y económica § Religión 2. Los monjes y su influencia en la sociedad. 3. Bizancio § Localización y medio físico § Justiniano y su obra. § Períodos históricos § Sociedad y economía. 4. Cisma de oriente

A C T I V I D A D E S INDICADORES DE TIPOS DE LOGRO EVALUACIÓN § Análisis del mapa de procedencia y establecimiento de los germanos. § Cuadro sinóptico de la sociedad, gobierno y economía de los reinos germanos. § Reconocimien to individual del medio físico de Bizancio. § Realización de cuadro sinóptico de períodos históricos y sus características. § Señalización escrita de los factores que originaron el cisma de oriente y sus consecuencias.

§ Diferencia cada uno de los pueblos germanos. § Señala la importancia de la doble legislación de los germanos. § Explica la importancia de San Benito y de su obra en la sociedad. § Describe la obra de Justiniano y su importancia. § Conoce los períodos históricos de Bizancio y sus características. § Reconoce los componentes de la sociedad Bizantina y su papel en la economía. § Señala las causas y las consecuencias del cisma de oriente.

APOYO BIBLIOGRÁ - FICO

§ Revisión de § trabajos § Participación oral. § Prueba escrita.

Texto Guía.

43

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

TERCER BIMESTRE

LOGROS

CONTENIDOS

3. Conoce los puntos básicos del Islam, similitudes con el cristianismo y judaísmo y su legado cultural.

1. El Islam § Medio físico de la cultura Arabe. § Mahoma y su religión § Expansión Arabe. § Sociedad y economía. § Legado Cultural § El Islam en España.

A C T I V I D A D E S INDICADORES DE TIPOS DE LOGRO EVALUACIÓN § Análisis del mapa para resaltar el medio físico y el área de expansión del Islam. § Cuadro sinópto sobre el legado cultural árabe. § Sísntesis de los puntos básicos de la religión islámica.

§ Describe las características físicas de la península arábica. § Narra la vida y obra de Mahoma. § Resalta las similitudes de Islamismo, cristianismo y judaísmo. § En cuadro sinóptico sintetiza el legado cultural árabe. § Reconoce la influencia árabe en la península ibérica.

APOYO BIBLIOGRÁ - FICO

§ Revisión y § calificación de mapas y cuadros sinópticos. § Prueba escrita.

Texto Guía.

44

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

CUARTO BIMESTRE

LOGROS

CONTENIDOS

4. Identifica los factores de alianza del Papado y los Carolingios y sus incidencias en lo socio-económico.

1. El Imperio Carolingio: § Localización y medio físico. § Los Francos en el S. VIII. § El Papa y los Carolingios § Carlomagno § El Imperio: organización política, socio . económica u cultural.

A C T I V I D A D E S I N D I C A D ORES DE TIPOS DE LOGRO EVALUACIÓN

APOYO BIBLIOGRÁ - FICO

§ Mediante un esquema explicar el origen y evolución de la dinastía Carolingia. § En paralelo comparar los imperios Bizantino y carolingio de acuerdo a su forma de gobierno, organización social, actividad económica, y desarrollo cultural

§ Texto Guía. § Consulta en biblioteca sobre la vida de Carlomagno.

§ Describe el medio físico del Imperio Carolingio. § Explica el origen y la evolución de la dinastía Carolingia. § Señala las consecuencias de la alianza del Papado con los carolingios. § Valora la importancia de la organización socio económica del Imperio. § Describe lo que fue el renacimiento Carolingio.

§ Revisión y corrección de esquemas. § Participación oral sobre el cuadro sinóptico elaborado. § Prueba escrita.

45

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

MATEMÁTICAS

Sistemas Numéricos

Números: N, Z, Q, I, R, C.

Sistemas Geométrico

Figuras en el Plano y el espacio, Traslación, Rotación y Homotecias.

Sistemas de Medidas

Sistemas de Datos

Análisis Real

Operaciones y Relaciones.

Probabilidad, Combinaciones y Permutaciones. Distribución Normal. Gráficas, Recolección de Datos, Tabulación, Clasificación, Análisis e interpretación de los datos, Inferencias y Predicciones. Medidas de Longitud, de área, Volumen, Capacidad, Peso, Tiempo, Sistema Métrico e Inglés. FUNCIONES: Lineal ( Sistemas de Ecuaciones, Progresiones aritméticas). Cuadrática (Ecuaciones de segundo grado). Función Exponencial (Interés Compuesto, funciones exponenciales, progresiones, progresiones Geométricas). Función Logarítmica y Funciones Racionales (Asíntotas). Funciones Trigonométricas y Circulares (Identidades, Ecuaciones Ley Seno, Coseno). Dominio, Rango, Ley de Composición, Representación.

46

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL GENERATIVE TOPIC. What can I do through English?

INGLÉS THROUGHLINES

UNDERSTANDING GOALS To understading how to

UNDERSTADING PERFORMANCES

... listen, speak, read, and

How cam I Share my ideas and stories in English

write in English. READING

How does English affect our lives and broaden our world?

WRITING

SPELING How does expression through English hepl us to undertand ourselves and others?

... appreciate the benefits of mastering a second language.

... relate with other cultures and ideas with respect and acceptance.

LISTENING ... to think critically in English TEAM or GROUP WORK

... express and defend your personal beliefs and convictions in English.

GRAMMAR

FORMAL Rubrics Examinations Projects de Synthesis Benchmarks/ Standardized tesis.

... Comprehend your own culture and expand that understanding in English

ONGOIN ASSESSMENT EVALUATION INFORMAL Observations Conferences PERFORMED BY: Teacher, Pears, Students, (self – evaluation)

...Comunicate in English for personal and professional growth.

47

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CIENCIAS NATURALES

PROCESOS BILOLÓGICOS

PROCESOS FÍSICOS

Célula Tejidos Organos Sistemas Individuos Poblaciones Comunidades Ecosistemas Biomas

Espacio Tiempo Partículas Campos Movimiento Potencia Entropía Ondas

TRANSFORMACIÓN CONSERVACIÓN MATERIA - ENERGÍA

PROCESOS QUÍMICOS Partículas subatómicas Átomos Elementos Enlaces Moléculas Reacciones Compuestos Mezclas Estados

HOMBRE Ambiente Tierra Sistema Solar Galaxias Universo

48

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La solución y la prevención de problemas El desarrollo de habilidades de La integración de la Informática y el diseño a diferentes áreas del conocimiento. El desarrollo de relaciones justas y honestas

TECNOLOGÍA DE LA INFORMÁTICA

Que se orientan Proyectos de calidad El diseño como actividad cognitiva y física, que busca el

Desarrolla

Tecnología de la Informática para el Progreso Humano

u t i l i z a

Siguiendo un Proceso que promueva la creatividad

En un ambiente de confianza y de respeto

La integración de herramientas informáticas

y que Propicie momentos de autoevaluación con miras al mejoramiento permanente. Para Satisfacer necesidades propias y/o de la comunidad, sueños, metas personales y académicas

49

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

EDUCACIÓN RELIGIOSA

PREESCOLAR

PRIMARIA

BACHILLERATO

¿Quién es Dios?

¿A quién encuentro en mi mundo?

La huellas de Dios y de los hombres

¿Quiénes somos?

¿Dónde me encuentro con Dios?

El Corazón de Cristianismo

¿Qué es amar?

¿Cómo conozco a Dios?

Los amigos de Cristo

La convivencia Fraterna

El sentido de la vida humana

La alianza de Dios con nosotros La persona humana

La respuesta de Dios

50

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EL AÑO ESCOLAR. Con base en lo propuesto en la ley general de educación, el decreto y las necesidades y motivos expuestos, por los estudiantes, padres de familia, profesores y directivas, el año escolar se divide en bimestres y semestres, para efectos del desarrollo académico y pedagógico de algunas materias. Semestralizadas son: Estética del 6º a 11º y mecanografía y sistemas en 6º y 7º.

EVALUACIÓN ACADÉMICA. Respecto a la evaluación académica, como proceso de transición, se mantiene la coevaluación desde el grado 6º hasta el grado 11º.

TABLA No. 2 INTENSIDAD HORARIA ACADÉMICA AREA / GRADO

Tr

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Educación religiosa

2

2

2

2

2

2

3

3

3

2

1

1

Castellano y literatura

2

5

4

4

4

4

6

6

5

4

4

4

Ciencias Económica y Política

2

2

Ética

1

1

Inglés

14

Ciencias Sociales

10

10

10

9

7

6

6

6

5

5

5

2

2

2

2

2

5

5

5

7

1

1

3

3

Filosofía Ciencias Naturales

1

1

2

2

3

4

5

5

4

5

9

9

Matemáticas

5

5

5

5

5

5

5

5

7

7

3

3

Educación Estética

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Educación Física

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

1

1

1

1

1

1

Dirección de Grupo

En preescolar y en primaria la hora clase es de 60 minutos, en básica secundaria y en media, la hora clase es de 45 minutos.

COLEGIO SAN CARLOS

51

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EDUCACIÓN ESTÉTICA. La educación estética tiene como finalidad brindarle al estudiante unos espacios académicos para fortalecer su formación y preparación para el ingreso a sus estudios universitarios.

Por esto, desde hace algunos años, el San Carlos ha

ofrecido a los estudiantes, en el área de estética, la posibilidad de tomar materias electivas en estas áreas: arte, música, taller literario, diseño, expresión gráfica, taller de poesía, electrónica, ecología, discurso en inglés, publicaciones, desarrollo humano y taller de matemáticas. Sus propósitos son: ofrecer al estudiante la posibilidad de optar por un curso que responda a sus intereses personales y académicos y unos cursos reflexivos en cuanto a metodología, contenidos y tiempos. Lo que permite, a su vez, que los profesores elaboren y ejecuten propuestas académicas que les permitan investigar en ciertas temáticas de interés educativo y pedagógico.

UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE. Los espacios de receso entre las horas de clase y después de ellas, tiene como finalidad ofrecer al estudiante la posibilidad de organizar y participar en actividades con sus compañeros y profesores de distinta índole. Por lo general, los estudiantes emplean su tiempo libre en actividades deportivas, entrenamiento de equipos, participación en campeonatos de UNCOLI y prácticas artísticas y musicales; en la elaboración del periódico y el anuario del colegio; actividades de recuperación académica, ensayos de coro, obras de teatro, grupos musicales, cineclub y fotografía.

COLEGIO SAN CARLOS

52

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO. El propósito de esta labor, además de apoyar las políticas del gobierno nacional en este campo, es conducir a los estudiantes al reconocimiento de situaciones tanto individuales como sociales

de diferentes características y urgencias, de grupos

humanos distintos de los que habitualmente conviven. Además, se pretende iniciar una sensibilización, un compromiso social. Para lograr estos propósitos a los estudiantes se les ofrecen los siguientes campos de acción: actividades en el instituto nacional de ciegos y en el instituto de capacitación laboral, para 10º grado.

Mientras que los alumnos de grado 11º

trabajan en grupos organizados, tales como: comités social, deportivo, ecológico, cultural, grupo de monitores para el desarrollo de actividades de estudiantes de cursos menores con una proyección social. El propósito es concienciar los miembros de la comunidad educativa desde dentro, es decir, trabajando con los mismos compañeros del colegio.

6.5.1.2.2. PROYECTOS TRANSVERSALES De los proyectos pedagógicos obligatorios se cuenta sólo con el de “Educación integral de la sexualidad, para el crecimiento personal”, que se presenta a continuación

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO PARA UNA EDUCACION INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL

Santafé de Bogotá

53

COLEGIO SAN CARLOS

54

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO PARA UNA EDUCACION INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD PARA EL CRECIMIENTO PERSONAL

FUNDAMENTO LEGAL La educación sexual encuentra su fundamentación legal en la constitución política de Colombia de 1991, en la resolución No 03353 del 2 de Julio de 1993, y en la ley 115 del 8 de febrero de 1994 sobre educación. La constitución Política de Colombia, en varios de sus artículos y especialmente en el 68, hace alusión de manera directa a asuntos relacionados con la sexualidad, así por ejemplo, planea un libre desarrollo de la personalidad, la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer, su protección frente a cualquier forma de discriminación, los derechos humanos, etc. La resolución Ministerial

03353, impulsa el proceso de Educación sexual con

carácter obligatorio a todos los establecimientos y en todos los ciclos. La ley general de Educación, en sus artículos 14 y 15 ordenas impartir la Educación sexual enmarcada dentro de los principios éticos y señala que este proceso educativo, debe asumir las características de un proyecto que haga parte del gran proyecto Educativo Institucional. Como todo proyecto, no se considera su contenido como algo completo

y

terminado, sino que por el contrario, se entenderá que de lo que se trata es de construirlo y perfeccionarlo progresivamente.

COLEGIO SAN CARLOS

55

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JUSTIFICACIÓN El proyecto de Educación sexual, esta enmarcado en una serie de concepciones que se tuvieron en cuenta para el diseño del mismo, a continuación se clarifica el marco en el cual se apoyo: Para el colegio la formación esta fundamentada, en la dignidad y libertad de cada persona y en los valores humanos y religiosos... ...se busca formar personas integrales, con una visión de claridad y justicias cristiana, para fomentar una formación humanística. Por lo anterior, es de considerar que significa tener una visión humanística, que concepción se tiene

del hombre y de la educación en sexualidad bajo este

enfoque. En primera instancia en la visión

humanista el respeto al hombre es de gran

primacía, para ellos es importante que cada ser humano encuentre y ocupe su propio espacio en la vida. El ser humano es un ser social, libre, afectivo, dinámico, constructivo con posibilidades de aprendizaje y de cambio, con capacidad de establecer juicios valorativos que orienten su conducta. Para los humanistas las personas tienen diferencias y necesidades, siempre están en proceso de crecimiento y en búsqueda de desarrollar sus potencialidades constructivas; reconocen que el poder de la persona esta en su capacidad de autorealización y autocorrección, en su capacidad para buscar la guía de sus propias necesidades como elemento de desarrollo y crecimiento. El hombre bajo este enfoque es un ser integral, cuyo psiquismo y corporeidad son la misma realidad y no dos partes separadas.

56

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La libertad es un punto central de la concepción humana del hombre, la libertad que implica la capacidad de elección y de equivocación, de corrección y de asumir sus consecuencias.. De igual forma es parte esencial del ser humano, tener un sistema de valores y creencias, un propósito que guía su acción, que le sirve de referencia autoevaluadora, integre su personalidad y unifique su vida. Para los autores todo hombre tiene como centro de su dinamismo psíquico una necesidad fundamental e innata

e

imprescindible

de

auto-realización,

de

llevar

al

máximo

sus

potencialidades constructivas, físicas y psicológicas. La tarea de la educación sexual humanista es humanizar la vida y la sexualidad; en esta no se estandariza comportamientos, la vivencia personal es valida. El humanismo al ser pluralista responde como se dijo anteriormente, a la aceptación del hombre en su totalidad, con todos sus anhelos y ansiedades, con su dolor, con su placer, con sus fantasías y con su sexualidad. No fragmenta a la persona, ni tiende a ocultar o juzgar algunas zonas corporales o determinados períodos de existencia. Promueve el respeto por todos, incluyendo los que tienen estilos de vida diferente. El humanismo crea los fundamentos para entender la sexualidad dentro de las vivencias totales del ser humano, puesto que la toma en serio, y toma en serio la sexualidad porque toma en serio la persona, y toma en serio el valor de la vida humana, que no debe tener fronteras para sentir, ni para comunicarse e intercambiar con otras personas. En este marco, la educación apunta hacia un trato más libre entre los géneros para acercarse, para aceptarse como personas con iguales posibilidades, iguales sentimientos, deseos y necesidades y no distanciarse en posiciones extremas donde uno ocupa la jerarquía superior y la otra inferior.

57

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Ante el enfoque ideológico en el que se sustenta el proyecto, es importante referir principios que orienten dicha educación: Principio de singularidad: mediante el cual la persona se reconoce a sí mismo a través de los demás, como un ser único, original, autor de su propio desarrollo, como alguien que quiere ser estimulado, interpelado, tenido en cuenta, con capacidad de reflexionar las cosas con espíritu crítico y en búsqueda de una transformación transformadora. Principio de Autonomía Como una dimensión humana que permite a la persona a tomar decisiones de manera libre y responsable y le ayuda a autoafirmarse a través de la elección, la iniciativa y el compromiso con la libertad del otro. Principio de Apertura: el cual exige a cada uno desarrollar las potencialidades en comunidad, en solidaridad con los demás y que implica actitudes de servicio diálogo, disponibilidad, solidaridad y amistad. Principio de transcendencia: como un llamado a la persona al constante descubrimiento de las realidades del espíritu que fundamentan sus valores y sus respuestas para consigo mismo, para con los demás y para con Dios. Un proceso verdaderamente formativo e integral, es aquel por el cual se aborda las diferentes dimensiones del ser humano: la dimensión cognitiva, la

afectiva, la

espiritual y la corpórea. Considerando que la educación es un proceso permanente que conduce al hombre al mejoramiento de todas sus dimensiones, el Colegio San Carlos, identificándose con el anterior postulado, señala la importancia de diseñar e implementar un programa de educación sexual en Bachillerato, para que a través de un proceso activo el estudiante construya individual y colectivamente espacios de reflexión y confrontación sobre su roll como ser sexuado, viendo su desarrollo como elemento para su autoestima, seguridad, sentido de pertenencia y construcción de su identidad dentro y para un contexto social.

COLEGIO SAN CARLOS

58

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL MARCO TEÓRICO A continuación se plantea algunos desarrollos teóricos sobre adolescencia, sexualidad y educación sexual. La adolescencia es la etapa de transición de la vida de niño a la vida del adulto. Se caracteriza por los cambios físicos significativos que culminan con la madurez sexual. Sin embargo es mas que un período de cambios físicos, también lo es el cambio en el conocimiento y su personalidad... (TERRY, F. 1988) La adolescencia se puede definir como un periodo de la vida entre los 12 y 20 años, en un lapso en el cual el ser humano, experimenta cambios de gran intensidad, sufre angustias ante dilemas físicos, psicológicos, familiares y sociales descubriendo en el mismo capacidades que antes le eran inalcanzables. Sexualidad se considera como un proceso biofisiológico y psicológico del individuo, a lo largo de las diferentes etapas de su desarrollo, cuyas características le dan identidad propia ante los demás como soporte para el desarrollo de los distintos niveles de relaciones entre los cuales está el de la reproducción. Por otra parte Londoño, M. (1985), señala que la sexualidad es un proceso biofisiológico, sico-social, emocional y experiencial de la función erótica y genital. Es decir el conjunto de lo que sentimos, creemos, pensamos y vivenciamos acerca de la genitalidad y erotismo. La educación sexual se concibe como un proyecto humano, procede de acompañamiento, interacción y construcción, como forma de explorar y de descubrir quiénes somos y como nos relacionamos con los demás, como forma de abrirnos caminos hacia el saber y

facilitar la posibilidad de construir y escoger

opciones... (CARDINAL, C.1993) La educación sexual es educación para los valores. Contribuye a que los hombres y mujeres vivan mejor su sexualidad y tiene como objetivos principales fortalecer el

COLEGIO SAN CARLOS

59

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL respeto, el amor, la responsabilidad y la libertad. Adquirir una educación sexual significa aprender a valorar el cuerpo, a gozar del placer, del contacto físico, a experimentar la plenitud de ser hombre o ser mujer, a estimarse a cuidarse a sí mismo para poder amar y cuidar a los demás. La educación sexual constituye un proceso formativo dinámico y permanente, que se encamina de manera intencional hacia el desarrollo integral del ser humano, contribuyendo así al desarrollo social de la comunidad.. (CRESALC)

OBJETIVOS El proyecto del colegio San Carlos, retoma en primera instancia los objetivos que se consignan al interior de la resolución 03353 del 2 de julio de 1993, los cuales considera que deben alcanzarse durante el proceso de formación orientación de la sexualidad: "La educación sexual debe garantizar que el estudiante al termino de su ciclo educativo: Comprenda el comportamiento sexual propio y de los demás; respete como iguales y reconozca los derechos deberes sexuales de sí mismo y de las personas tome conciencia que la educación sexual de una persona comienza con el nacimiento y dura toda la vida Sea capaz de tomar decisiones responsables con respecta a su sexualidad y el ejercicio de la misma, este

preparado para emprender y desarrollar una vida en pareja y

eventualmente construir una familia,

COLEGIO SAN CARLOS

60

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL hable con naturalidad y tranquilidad de su sexualidad en todos los momentos de la vida y en todas sus relaciones interpersonales. asuma la responsabilidad de la procreación y acepte de manera natural el amor, el placer y la comunicación con el otro, Sea capaz de reconocer los inconvenientes de un embarazo indeseado a cualquier edad, pero especialmente durante la adolescencia. Sea crítico con respecto a los modelos sexuales que se le presentan desde otras culturas y que llegan a través de los medios de comunicación Tenga un conocimiento básico sobre los aspectos biológicos de la sexualidad, tales como la anatomía y fisiología de los aparatos reproductores masculino y femenino, proceso reproductivo, prevención de las enfermedades de transmisión sexual y sida, Tenga información

necesaria y suficiente sobre los diversos medios de la

regulación de la fertilidad humana. Asuma

una

actitud

critica

frente a los estereotipos

culturales de

comportamiento tanto femeninos como masculino, Analice los mitos y tabúes que en su medio rodean el hecho sexual, con el fin de discutir y aclarar conceptos acerca de la sexualidad, e inicie un cambio de actitud en relación con la conducta sexual que conduzca a una sexualidad de corte humanista, desmitificada, sana responsable, gratificante y enriquecedora de la personalidad

OBJETIVO GENERAL Diseñar, aplicar, revisar y evaluar un programa formativo de Educación sexual que contribuya al crecimiento del estudiante como un ser integral.

COLEGIO SAN CARLOS

61

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL OBJETIVOS ESPECIFICOS • Propiciar espacios de construcción Colectiva de conocimientos, actitudes, comportamientos y valores individuales y colectivos para una vivencia armónica de la sexualidad humana.

• Potenciar el crecimiento de una sexualidad enriquecedora y responsable atendiendo a la diversidad de las necesidades de cada individuo y de su contexto.

• Desarrollar una actitud ética frente al manejo de la sexualidad a partir de la interiorización de valores.

• Promover procesos conjuntos de reflexión en los estudiantes acerca de la formación consciente y responsable de su sexualidad.

• Posibilitar acciones orientadas a desarrollar una Educación sexual alternativa y participativa centrada en el alumno.

• Promover el conocimiento y la autoaceptación profunda y autentica de la propia sexualidad, reforzando así la autoestima.

• Afianzar la practica de los valores como una herramienta para la dignidad humana que le permita al estudiante, auto-evaluarse y auto-afirmarse.

• Estimular la toma de conciencia colectiva para el desarrollo de una cultura de la sexualidad con principios de equidad entre los géneros.

• Propiciar una acción participativa de todos los miembros de la comunidad San Carlista, en la construcción del proyecto de educación Sexual.

COLEGIO SAN CARLOS

62

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EQUIPO COORDINADOR DEL PROYECTO Según los lineamentos establecidos por el Ministerio de Educación, establece que: “...Para organizar el proyecto se requiere de un grupo de la comunidad educativa que apoye, oriente y facilite su planeación y realización”. "Este equipo debe estar conformado por los educadores, estudiantes, padres de familia, orientadores, personal administrativo y por todos aquellos que la Institución educativa considere. Será el encargado de liderar el proyecto pero la responsabilidad

será compartida por todos los miembros de la comunidad

educativa." Dentro del colegio San Carlos, en la sección de Bachillerato, el equipo coordinador se integrará por los Directores de Grupo y la Psicóloga en primera instancia.

FUNCIONES DEL EQUIPO COORDINADOR • Liderar el proyecto pedagógico de Educación Sexual lo cual significa orientar y facilitar su planeación y realización.

• Planear según las necesidades, la participación permanente de los educadores, estudiantes y padres en conferencias, seminarios, talleres de capacitación y formación en la sexualidad.

• Mantener un diálogo abierto con la comunidad, pero especialmente con todos los padres de familia, necesario para lograr su compromiso e integración al programa.

• Evaluar periódicamente los objetivos para reemprender, con fundamento en los resultados, nuevas programaciones.

63

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL POBLACION A LA CUAL VA DIRIGIDO EL PROYECTO El proyecto se dirige a los alumnos de bachillerato, ubicados dentro de un rango de edades de 12 a 18 años, de genero masculino, con un Coeficiente Intelectual alto, de nacionalidad Colombiana, pertenecientes a un nivel socioeconómico alto, miembros de familias nucleares un 81.9 %. El 18.1 % hace parte de familias con separación conyugal, sin desconocer que algunas de ellas pueden estar nuevamente reconstituidas.

En el sistema parental 90% son profesionales. El

10% tienen únicamente una actividad económica como oficio y podría deducirse que en ambas situaciones se encuentran laboralmente activas. La asignación de los porcentajes por grado de separaciones conyugales se puede distribuir de la siguiente manera:

TABLA No. 3 DISTRIBUCION DE SEPARACIONES CONYUGALES GRADO

No. DE ALUMNOS

No. DE ALUMNOS CON

PORCENTAJE

EN CADA GRADO

PADRES SEPARADOS

6º.

99

20

3.1%

7º.

108

19

3.0%

8º.

108

17

2.7%

9º.

107

20

3.1%

10º.

109

19

3.0%

11º.

98

19

3.0%

COLEGIO SAN CARLOS

64

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ANALISIS DE LA REALIDAD El colegio San Carlos, es un colegio católico, cuyo saber pedagógico esta fundamentado en los principios de la Comunidad Benedictina. Presenta los niveles de preescolar,

primaria y Bachillerato. Es un colegio bilingüe, encargado de la

formación y Educación Integral de estudiantes varones. En cuanto a la enseñanza y formación de la educación sexual, impartida, se hace exclusivo detallar que ha sido en el nivel de primaria primordialmente en donde se ha venido desarrollando programas de Educación Sexual, aproximadamente desde hace 10 años, mediante diferentes actividades para lograr este objetivo. Es de anotar que la continuidad del programa se ha perdido en la sección de Bachillerato, aspecto que según resultados obtenidos en el ciclo analizado (96-97) por la fundación GAMMA - IDEAR, no es conveniente toda vez que la "educación sexual, debe tener un carácter permanente y constante..." Los resultados son los que a continuación se referencia: ...Importancia de ampliar la Educación sexual, al Bachillerato, al rededor del 75% de los alumnos de 6º. Y 7º., 64% de los de 8º.y 9º. Y 50% de los 10º. Y 11º... Ante la necesidad existente de implementar

la enseñanza y orientación de la

educación sexual en la sección de Bachillerato, por considerarla un factor de gran incidencia en el desarrollo psíquico y socio - afectivo de los estudiantes, se llevaron acabo las siguientes etapas:

65

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DIAGNÓSTICO RECOLECCION DE DATOS: Para obtener un acercamiento y una lectura de la realidad e implementar el programa de acuerdo a las necesidades sentidas por los grados, se aplicó un instrumento de pregunta abierta, con el fin de recolectar posibles temas de interés. La aplicación se realizó a una muestra representativa de la población se elegida de manera aleatoria, con una probabilidad de selección del 15%; así:

TABLA No. 4 POBLACIÓN DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL A LA QUE SE APLICÓ EL INSTRUMENTO PARA RECOLECCIÓN DE TAMAS DE INTERÉS. GRADO

TOTAL DE ALUMNOS

MUESTRA

EN EL GRADO

REPRESENTATIVA DEL15%

6º A B, C

99

15

7º A B, C

108

16

8º A B, C

108

16

9º A B, C

107

16

10º A B, C

109

16

11º A,B, C

98

15

Total de alumnos de bachillerato: 629 -

Alumnos de la muestra : 94

La aplicación se hizo de igual forma con los docentes, utilizando un instrumento de pregunta abierta. Total de profesores de Bachillerato: 41 - Profesores de la muestra: 6

COLEGIO SAN CARLOS

66

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL TABULACION DE LOS RESULTADOS Una vez obtenido los resultados, se organizaron en categorías para ser incluidos como parte de los programas del proyecto. Cabe anotar que el Ministerio de Educación Nacional en los lineamientos que este señala, contempla las siguientes pautas de trabajo:

TABLA No. 5 LINEAMIENTOS TEMÁTICOS DADOS POR EL MEN. PARA EL PROYECTO DE EDUCACIÓN SEXUAL

GRADOS SEXTO

CONTENIDOS Formación de la sexualidad, desde compartir afectos, ideas y conductas con el otro basadas en el respeto y la comunicación.

SEPTIMO

Aceptación del crecimiento, Desarrollo y transformación Personal a partir de la vivencia Consciente de tales procesos

OCTAVO

Enriquecimiento de la sexualidad Dentro de los contextos Afectivo, creativo y humanista.

NOVENO

Preparación para la toma de decisiones libres, conscientes y éticas en relación con la vida sexual

DECIMO

Comprensión y análisis del entorno Y del mismo que permita asumir un Juicio valorativo frente actitudes y comportamientos sexuales

UNDECIMO

Desarrollo de la capacidad de imaginar, inventar y recrear en el contexto amoroso sexual

Estos lineamentos son contemplados de forma flexible según el orden de importancia que se genera en la población del colegio.

67

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL IMPLEMENTACION DEL PROYECTO MATERIAL DE TRABAJO Una vez realizado el diagnóstico, y organizado las temáticas en categorías, según las actividades sugeridas en cada ciclo vital, se organizará y diseñara el material de trabajo para los niveles. El énfasis que tendrá el material será en lo axiológico y psicológico en donde lo axiológico, buscará la formación de lo valores acerca de sí mismo, la familia, la sociedad y la naturaleza. Mientras lo psicológico, buscará desarrollar una personalidad sólida, para que el estudiante genere herramientas eficaces para enfrentarse y poder responder a las exigencias de su entorno. Por otra parte cabe anotar que se plantearan

cuatro ejes para el abordaje

y

desglose de los temas, siendo estos:

LA PERSONA

LA PAREJA

LA FAMILIA

LA SOCIEDAD. Además, existen temáticas que pueden ser abordadas como son las siguientes: Identidad, Autoestima, Autovaloración, roles familiares, equidad en los géneros, roles sexuales, la familia y sus vínculos afectivos, Proyecto de vida, Toma de decisiones, Medios de comunicación e incidencia en el comportamiento afectivo, sexual cognitivo y social del individuo, la ETS, el aborto, salud mental, física y sexual

preventiva,

Valores

asociados

con

una

convivencia,

relaciones

interpersonales, manejo de conflicto, Desarrollo social y emocional del adolescente.

COLEGIO SAN CARLOS

68

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESTRATEGIAS Realizando acciones de investigación cualitativa. Sensibilizando a la población. Manteniendo líneas de acción directa con los profesores y padres de familia. Realizando actividades sistemáticas y progresivas conforme a las necesidades de la población.. Socializando las actividades. Haciendo uso de los recursos, humanos, físicos, didácticos y financieros que el colegio disponga..

ARTICULACIÓN Para que el proyecto de Educación sexual tenga efectividad dentro del contexto del San Carlos y sea un proceso continuo y sistemático; la articulación de los programas,

se hará

a

través de espacios ya existentes dentro del plan de

estudios del colegio. Cabe anotar que dado que la enseñanza de la educación sexual debe transmitirse por mecanismos distintos a la clase convencional, los espacios escogidos para no alterar la programación existente de las diferentes asignaturas y actividades del colegio, es la hora de Dirección de Grupo, en la cual se abordará las diferentes temáticas necesarias para una educación integral en el ámbito de lo afectivo. La hora de dirección de grupo existente, permite que haya mayor cobertura, ya que esta contemplada en todos los grados del Bachillerato. El trabajo se desarrollará en forma de módulos, utilizando como metodología la acción participativa empleando como actividades estratégicas las guías y talleres

COLEGIO SAN CARLOS

69

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL sin excluir que existan otras como charlas y conferencias dirigidas por otros agentes educadores diferentes a los directores de grupo.

DIRECTORES DE GRUPO: El director de grupo será un facilitador para la ejecución del proyecto. Por ser ellos los encargados de la hora de dirección de grupo, serán quienes controlen las diferentes contingencias que se presentan en el aula para obtener la efectividad de los programas. (Motivación, persistencia y seriedad en el trabajo) Por otra parte, el que los directores de grupo sean quienes acompañen el proceso, les permite realizar un seguimiento más cercano de sus alumnos, toda vez que durante el desarrollo de los programas se ahondara temas que hacen referencia a la esfera personal, familiar y social del estudiante.

PSICÓLOGA Será la encargada de diseñar

los módulos de trabajo, recibiendo

los temas

sugeridos y previamente analizados, de los diferentes miembros de la comunidad (Directivas, cuerpo de docentes, padres de familia y estudiantes) Por otra parte realizará conferencias, foros, con los estudiantes sobre temas que no sean manejados al interior de la Dirección de grupo. Adelantará talleres con los padres de familia como refuerzo al proceso que internamente se lleva a cabo con los estudiantes. De igual forma adelantará conexiones con diferentes organismos gubernamentales y no gubernamentales para solicitar material de apoyo y capacitación.

70

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL RECURSOS HUMANOS: Directores de grupo, padres de familia, alumnos, Psicóloga, Personal de apoyo externo. FISICOS: Salones, teatro DIDÁCTICOS: audiovisuales, Retoproyector, VHS, proyector, guías.

REVISIÓN Y EVALUACIÓN El P.E.S, por ser un proceso de construcción colectiva y permanente de relaciones, actitudes, conocimientos y habilidades, debe estar en constante revisión para obtener la retroalimentación necesaria e indispensable para hacer los ajustes necesarios y de esta forma irse acercando cada vez más

a la realidad y

cotidianidad del estudiante San Carlista. El proceso de evaluación se llevará a cabo con los diferentes estamentos que participaron durante éste.

COLEGIO SAN CARLOS

71

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6.5.1.3. COMPONENTE DE RECURSOS. 6.5.1.3.1. FACTOR HUMANO. ESTUDIANTES MATRICULADOS PARA EL AÑO 1.999 – 2.000. Preescolar:

108 estudiantes.

Básica primaria:

541 estudiantes.

Básica secundaria:

425 estudiantes.

Educación media:

211 estudiantes.

PERSONAL DOCENTE. Directivos:

4

Docentes:

69

PERSONAL ADMINISTRATIVO. Servicio de bienestar y desarrollo comunitario: 6 De apoyo:

5

Servicios generales:

20

6.5.1.3.2. RECURSO TÉCNICO Y TECNOLÓGICO. Computadoras:

50

Fotocopiadora:

1

Policopiadora:

1

COLEGIO SAN CARLOS

72

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Televisores:

7

Videograbadoras:

7

Grabadoras y equipos de sonido:

7

Proyector de diapositivas:

3

Retroproyector:

2

Líneas telefónicas:

20

Fax:

1

Servicio de Internet Sonido interno.

6.5.1.3.3. RECURSOS FINANCIEROS. El Colegio San Carlos es una institución sin ánimo de lucro, la cual tiene como principales fuentes de recursos financieros las matrículas y pensiones de los estudiantes, el servicio de transporte (opcional) y el servicio de restaurante (opcional). Para el año académico 1.999-2000 se fijaron los valores mensuales de estos servicios de la siguiente manera, atendiendo al incremento de costo de vida del país. Matrículas: $183.500; Pensión: $183.500; Servicio de transporte: $59.100; Cafetería: $94.200

COLEGIO SAN CARLOS

73

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6.5.1.3.4. RECURSOS FÍSICOS. Aulas de clase:

32

Salones de música:

2

Salones de arte:

2

Salones de sistemas:

2

Laboratorios de ciencias naturales:

3

Salas de profesores:

2

Teatro:

1

Bibliotecas:

2

Gimnasios:

2

Cafetería:

1

Canchas deportivas:

16

Capilla:

1

Oficinas de dirección, administración y servicios de bienestar y apoyo:

12

Estos espacios se encuentran con la correspondiente dotación de mobiliario y material pedagógico.

74

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6.5.2. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL El organigrama y el manual de funciones establecen las relaciones entre los distintos estamentos de la institución, así como las funciones y responsabilidades de cada miembro, desarrollando las tareas educativas y administrativas dentro del espíritu del P.E.I. del colegio.

6.5.2.1.ORGANIGRAMA DEL COLEGIO SAN CARLOS JUNTA DIRECTIVA SERVICIO PASTORAL

PADRES DE FAMILIA

RECTORIA

DIRECCIÓN DE ADMISIONES

SECRETARÍA GENERAL

VICERECTORÍA

DIR. DE SERVICIOS GENERALES CONMUTAD OR

DIR. PREESCOLAR Y PRIMARIA

DIR . ADMINISTRATIV

SECR. AUXILIAR

SECRETARÍA DE TESORERÍA

BIBLIOTEC

TRANSPORTE MANTENIMIENTO

DPTO. DE PEDAGOGÍA PRIMARIA - SECUNDARIA

EQUIPOS DE ÁREA

CONVENCIONES

DPTO. DE BIENESTAR COMUNITARIO

DIRECTORE S. DE

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA

AUTORIDAD ASESORÍA COORDINACIÓN

BIBLIOTECA

PROFESORES: PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA

ESTUDIANTES: PREESCOLAR - PRIMARIA SECUNDARIA

COLEGIO SAN CARLOS

75

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LOS ÓRGANOS Y LAS FUNCIONES DEL COLEGIO SAN CARLOS SON:

ASAMBLEA GENERAL Está constituida por el Monasterio Benedictino de Tibatí, tres monjes y cuatro laicos quienes son los miembros fundadores de la entidad. La preside el Superior del Monasterio. Además, puede nombrar miembros fundadores honorarios. La Asamblea general elige los miembros de la Junta Directiva. Además, oye y aprueba los proyectos presentados por dicha Junta.

JUNTA DIRECTIVA Presidida por el Superior del Monasterio o la persona que éste delegue. La Junta designa a sí misma un vicepresidente, un Rector, un Secretario y un Tesorero de la entidad. Cada cargo tiene un suplente; además, hay vocales.

EL RECTOR Es quien orienta y coordina toda la marcha religiosa, académica y cultural de la comunidad educativa y decide en último término sobre los asuntos más importantes. Fomenta la colaboración fraterna y responde de todos los miembros a fin de que todas las actividades del Colegio estén armónicamente coordinadas y reciban orientación de acuerdo Con los intereses y necesidades de sus miembros. Está disponible para el diálogo con todos; da las orientaciones a la comunidad educativa, mantiene la vinculación de la Comunidad con las autoridades civiles y eclesiásticas. El Rector es el representante legal del Colegio ante el Ministerio de Educación Nacional.

76

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL VICE-RECTORIA Trabaja en coordinación con el Rector y la Dirección de Primaria. De él dependen las actividades Académicas, Culturales y artísticas de acuerdo con los responsables de las mismas. Mantiene relaciones directas con el profesorado y los alumnos. Atiende a los padres de familia y trabaja en directa coordinación con los directores de curso. Organiza la marcha académica del plantel en colaboración con el profesorado y alumnado.

DIRECCIÓN

Y

SUBDIRECCION

DE

PREESCOLAR

Y

DE

PRIMARIA Es la responsable de la dirección de Preescolar y de Primaria: en coordinación de los profesores de la sección. Coordina el proceso académico y disciplinario. Es responsable de todas las actividades de Primaria y Preescolar.

SERVICIO DE PASTORAL Los capellanes son los representantes del Obispo en una porción del pueblo de Dios que es la comunidad educativa. “Es responsabilidad del capellán evangelizar la estructura escolar y a todas las personas que la integran. Es decir, edificar la Iglesia convocando a todos en torno al anuncio y a la celebración del Evangelio y estimulando al testimonio (DNPE 451). Impulsan las actividades educativas a través del Evangelio. Coordinan la labor del grupo de profesores de religión y sus periódicas evaluaciones. Motivan a la vivencia litúrgica.

COLEGIO SAN CARLOS

77

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Trabajan en forma responsable y coordinada con los demás miembros de la acción educativa.

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Administra los bienes del Colegio con la orientación del rector. Elabora el presupuesto y lleva la contabilidad. Provee de lo necesario a la comunidad docente y desarrollo de las labores educativas, así como lo referente a asuntos económicos.

CONSEJO ESTUDIANTIL Es el órgano de representación del estudiantado del Colegio San Carlos. Representa al estudiantado en los problemas comunes ante las directivas del colegio; fomenta una unidad activa entre las personas que conforman la comunidad educativa. Contribuye al cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes.

PERSONERO Estudiante de grado 11 elegido de forma democrática por todos los estudiantes del colegio. Su función es promover el cumplimiento de los derechos y deberes de estudiantes; recibir los reclamos de sus compañeros y presentar ante las directivas del colegio las sugerencias e inquietudes de los estudiantes.

ESTUDIANTES Constituyen el centro de la acción educativa. Conocen y reflexionan sobre los principios del colegio y colaboran activamente para poder asumirlos. Conocen y

COLEGIO SAN CARLOS

78

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL practican las normas de convivencia escolar y colaboran positivamente en el proceso de su formación. Son personas activas en la planeación, organización y evaluación de las actividades escolares.

DIRECTOR DE GRUPO Es el inmediato responsable de proyectar en los estudiantes de su grupo, los factores de formación integral a través del fomento de hábitos positivos, espíritu de unidad y de responsabilidad. Es quien se ocupa de forma inmediata de las inquietudes de los estudiantes. Hace de puente comunicador con los padres de familia, los profesores, alumnos y directivos.

EQUIPOS DE ÁREA Está integrado por los profesores que nombre el rector de acuerdo con las distintas áreas de cada sección, con el fin de lograr un trabajo en grupo que favorezca un intercambio de experiencias, de conocimientos y métodos, para así lograr la integración y el máximo rendimiento académico.

PROFESORES Participan en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de los estudiantes, padres de familia y directivos. Programan, organizan y evalúan las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje en las asignaturas a su cargo en equipo de área. Dirigen y orientan las actividades de los estudiantes para lograr el desarrollo de su personalidad, dándoles tratamiento y ejemplo formativo. Participan en la realización de actividades complementarias y en los actos comunitarios, así como a las reuniones convocadas por los directivos.

COLEGIO SAN CARLOS

79

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA Y CONSEJERÍA Realiza su programa teniendo en cuanta las necesidades de los estudiantes, padres de familia, profesores y la Institución, dando prioridad a las urgencias. Asesora a los profesores y mantiene comunicación permanente con los directores de curso sobre la marcha de los estudiantes. Coordina los programas y desarrollo de los mismos con las directivas. Hace seguimiento del estudiante por medio del anecdotario dando las asesorías correspondientes a los directores de grupo. Atiende y dialoga personalmente con los miembros de la comunidad educativa que lo solicite.

PADRES DE FAMILIA Conocen y apoyan la filosofía del colegio que quieren para sus hijos. Se interesan tanto por la formación académica como integral de sus hijos. En lo posible participan das actividades del colegio atendiendo a las invitaciones hechas por el plantel. Asisten a las reuniones de padres programadas para el año y a los talleres de orientación (escuela de padres).

SECRETARIA GENERAL Lleva los libros reglamentarios del colegio. Conoce lo referente a las disposiciones legales del Ministerio de Educación, manteniendo informada a la comunidad sobre las mismas. Lleva los archivos de documentación de estudiantes y profesores. Expide los certificados que sean solicitados. Diligencia lo referente a calificaciones, planillas y boletines de los estudiantes. Su trabajo está coordinado con el Rector en lo que se refiere al servicio escolar.

COLEGIO SAN CARLOS

80

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL BIBLIOTECARIAS Administran el uso de los libros y documentos que posee la biblioteca. Fomenta la lectura, la investigación y enriquecimiento cultural de la comunidad educativa. Cuidan los libros y procuran el enriquecimiento de la biblioteca. Trabajan en coordinación con la directora de primaria y el vice-rector.

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES Atienden el bienestar de la comunidad y son miembros de la misma. Reciben una promoción adecuada que los capacita para ejercer bien su trabajo. Atienden las sugerencias de los demás miembros de la comunidad canalizadas por las directivas del plantel y proporcionan sus aportes para el mejor desempeño de sus funciones.

81

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6.5.2.2.MANUAL DE CONVIVENCIA, REGLAMENTO Y MANUAL DE PROCEDIMIENTO. El documento que dentro del Colegio es conocido como "Filosofía y Manual de Convivencia" presenta de manera integrada los tres documentos: manual de convivencia, reglamento y manual de procedimiento, de la siguiente manera:

6.5.2.2.1. RELACIONES

ENTRE

LOS

MIEMBROS

DE

LA

COMUNIDAD El Colegio siempre procura aceptar alumnos y conseguir profesores con base en sus capacidades y esfuerzos personales, porque cree que la presencia de personas de diversos temperamentos, estratos sociales y económicos, y con experiencias distintas, promueve la comprensión mutua y personalizante. De los profesores se espera una vida que sea testimonio vivencial del deseo de servir a los demás, de acuerdo con el objetivo del Colegio, una competencia profesional en su área de estudio y una habilidad pedagógica.

Se espera de ellos capacidad

académica, personalidad, exigencia y comprensión para poder orientar a los estudiantes por el camino de un despertar intelectual y vivencial en busca de la verdad. El ambiente del Colegio se basa, a la vez, en la libertad y en la disciplina. La libertad se emplea para fomentar el auténtico aprendizaje y la práctica efectiva del mismo. Pero tal libertad debe tener la semilla de una autodisciplina para lograr su fin. Si no, se desemboca en actitudes y comportamientos inútiles y destructivos. La verdadera espontaneidad y creatividad se fundan en la disciplina y la diligencia. En cierto sentido, la valoración de la educación sólo se logra después de haberse educado. Por eso, el ambiente del Colegio es de mutua ayuda, diálogo y comprensión.

82

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL "El Colegio es un lugar de aprendizaje, pero también un ámbito de convivencia. Si a través de los conocimientos y destrezas que se han de adquirir se desarrollan las funciones individuales del pensar, las relaciones que impone la convivencia constituyen la mejor base para aprender a vivir. La adquisición o refuerzo de actitudes y hábitos que dan valor positivo y real a la convivencia constituyen la finalidad visible de la disciplina. Sin convivencia parece que no es necesaria la disciplina; sin disciplina no es posible la convivencia. Por consiguiente, la disciplina no se queda en la pura superficie de las relaciones externas o sociales, sino que hace posible el dominio de sí, la aceptación de las reglas de convivencia y la participación efectiva en la comunidad escolar."

LA PRÁCTICA: 1. La asistencia a los eventos culturales y otras actividades programadas para las horas de clase 6:45 a.m. a 2:04 p.m. en Bachillerato; y de 8:30 a.m. a 3:25 p.m., en Primaria, es obligatoria tanto para estudiantes como para profesores. 2. Las actividades religiosas tienen una importancia

especial dentro de esta

formación. La asistencia a las mismas se hará con mutuo respeto y el silencio debido en la Iglesia. Se le proveerá a la Comunidad la oportunidad de los Sacramentos de la Eucaristía, de la Reconciliación con frecuencia y preparación para el sacramento de la Confirmación. Habrá preparación para la Primera Comunión 3. La comunidad del Colegio (profesores, alumnos y directivos) asistirá y participará en las celebraciones Eucarísticas. 4. Cada persona de la Comunidad, igual que los visitantes, debe respetarse en su integridad física y moral. Actuaciones como los "lavados", matonear, lectura y

COLEGIO SAN CARLOS

83

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL fotografías pornográficas, lenguaje grosero, etc. están fuera de lugar en todo momento. 5. El profesor es la máxima autoridad y el encargado de la disciplina y el buen desarrollo de la misma en el salón de clase. Normalmente, él o ella procura arreglar los problemas que se presentan en la clase. En el caso de una actitud o un comportamiento que impida la buena marcha de la clase y perjudique no sólo al alumno sino a los demás, el alumno será amonestado por escrito. Los Padres de Familia, el Director de Grupo, el Director de Vida Comunitaria y el Rector serán informados por el Profesor. El respeto por la disciplina y el orden en el Colegio es parte del derecho de los estudiantes a la educación. 6. En el informe de coevaluación académica el Comité de Evaluación realizará una valoración del desempeño del estudiante en la actividad escolar. 7. El colegio considera que la presentación personal del alumno debe darle la oportunidad de: a. Evitar la discriminación b. Contribuir a la buena imagen del colegio c. Reducir las distracciones durante la actividad académica d. Formar hábitos de aseo y buena presentación personal Por lo tanto los alumnos deben respetar las siguientes normas:

• No utilizar gorros, cachuchas ni sombreros en el salón de clase, la cafetería, la biblioteca y la Iglesia.

• No estar en pantaloneta en el salón de clase, la cafetería, la biblioteca y la Iglesia.

• Se aconseja no traer joyas al colegio, con el fin de evitar ostentación, robos o pérdidas. En el colegio los alumnos no usarán aretes.

COLEGIO SAN CARLOS

84

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL e. Se prohibe el uso de elementos que perturben la concentración en la actividad académica como celulares y similares, walkman, radios, juegos, balones y juguetes bélicos. El colegio no se responsabiliza por la perdida de estos elementos. El Profesor retendrá el objeto, lo entrega al Director de vida comunitaria, quien citará a los padres para entregarlo personalmente. 8. Todos sabemos que el cigarrillo es perjudicial para la salud. Los alumnos no pueden fumar en las instalaciones del Colegio en ningún momento y en ninguna de las actividades de éste. Los profesores fumadores dispondrán de un sitio especial para tal fin. 9. El Colegio asume lo dispuesto en el Decreto No. 1108 de mayo 13 de 1994, expedido por el Ministerio de Justicia, "por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias Psicotrópicas."

• Esta opción se tomó con base en lo expresado en el artículo 3 de dicho decreto: "Todo menor tiene derecho a la protección, al cuidado y a la asistencia necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, moral y social..."

• Quien contravenga lo dispuesto en el decreto mencionado será sancionado conforme a lo estipulado en éste. 10. Puntualidad, ausencias y llegada tarde

• Llegar puntualmente a clase es deber tanto del profesor como del alumno. El profesor tomará las medidas para asegurar el uso máximo del tiempo de aprendizaje. Los retardos a clase deben evitarse, tanto de parte del profesor como de los alumnos. El timbre señala el inicio y la terminación de las clases.

• Los alumnos de Primaria que lleguen tarde al colegio deberán presentarse a la Oficina de Primaria para que puedan ingresar a clases nuevamente.

COLEGIO SAN CARLOS

85

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL • Cuando un alumno de Bachillerato esté llegando tarde al Colegio el Director de Vida Comunitaria citará a los Padres de Familia para llegar a un acuerdo con ellos y con el estudiante.

• Si un alumno está llegando tarde a clases, el profesor de la materia informará al Director de Grupo. Dos retardos a clase equivalen a una falla.

• Para el control de asistencia del alumno a las clases del día, el profesor(a), que tiene clase a la primera hora debe recoger en la oficina de Dirección de vida comunitaria la hoja de control de asistencia, entregarla al alumno responsable en el curso (quien ha sido asignado por el Director de grupo). Cada profesor(a) de clase debe firmar dicho control.

• Se utilizará únicamente A: ausencia; R: retardo. Dos (2) retardos hacen una ausencia.

• Es responsabilidad tanto del profesor(a) como del alumno velar por el cumplimiento del control de asistencia.

• Al finalizar la jornada escolar, el Director de vida comunitaria, recogerá en cada salón de clase la hoja de control de asistencia, exceptuando las de Estéticas y Educación Física, quienes deberán enviarlas a la oficina de Dirección de vida comunitaria antes de sonar el timbre.

• Este control de asistencia le permitirá al Director de vida comunitaria hacer a los alumnos (y en su caso a los Profesores(as)), las observaciones necesarias, citar Padres de familia e informar al Vice-rector y al Rector.

• El alumno que llegue tarde podrá pasar directamente al salón de clase. Para presentar trabajo o evaluación realizados en su ausencia, necesita autorización escrita del Director de vida comunitaria.

• Las ausencias siempre se registran aunque sean justificadas.

COLEGIO SAN CARLOS

86

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 11. La Biblioteca, la Cafetería, el Salón de Computadoras, el Gimnasio, el servicio de Transporte y el Teatro tienen su propio reglamento para el uso de sus materiales. El alumno o el profesor que quieren utilizarlos deberán acatar las normas para facilitar el uso máximo para todos. 12. Un alumno de Primaria que deba ausentarse del Colegio, los Padres de Familia y el estudiante se comprometerán a realizar las actividades del desarrollo académico de las distintas materias. En caso de realizarse alguna evaluación durante la ausencia, el alumno presentará una actividad de recuperación.

• En caso de ausencia al Colegio, por enfermedad u otra razón, el alumno de Bachillerato debe presentarse en la Dirección de Vida Comunitaria, antes de entrar de nuevo a sus clases, con una nota escrita del médico o los padres, indicando el motivo de la ausencia o el retardo. El Director de Vida Comunitaria será quien determine si la excusa o el retardo es justificado o no. Un alumno que acumule más del 25% de fallas justificadas o no, en relación con la intensidad horaria anual, pierde la materia. 13. Transporte:

• El Conductor del bus es el encargado de mantener la disciplina e informar al Director de vida comunitaria cualquier irregularidad.

• Los alumnos y profesores utilizarán los puestos asignados por el conductor al comienzo del año escolar.

• Realizar actividades de compra y venta de alimentos, o que vayan en contra de la seguridad personal, de compañeros, o de otros, así como del buen nombre del colegio deben ser informados al Director de vida comunitaria.

• No habrá justificación de retardo o ausencia por quedarse del bus. • Los alumnos de bachillerato no podrán utilizar las rutas de primaria, salvo los monitores.

COLEGIO SAN CARLOS

87

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL • Los cambios de ruta o de paradero los concede el Director de Transporte, en horario establecido y publicado en la cartelera a la entrada de su oficina. Es necesario presentar autorización escrita de los padres explicando el motivo y el paradero donde se quedará el alumno.

• En casos excepcionales un alumno podrá traer carro al Colegio. El padre de familia solicitará, por escrito, al Director de Vida Comunitaria autorización de parqueadero. Los alumnos firmarán un compromiso que incluye: a. No permanecer en su carro durante la jornada escolar, ni en los descansos. b. No movilizar el carro del parqueadero durante la jornada escolar. 14. Cada grupo tendrá un Director de curso quien se ocupará de las inquietudes del grupo. El Director servirá de contacto con los padres de familia para fomentar una comunicación continua de información académica, disciplinaria y de actitud de los alumnos.

• Además, cada grupo tendrá una hora semanal de Dirección de Grupo. • Para la participación de los equipos del colegio en encuentros deportivos, exceptuando el entrenador del equipo en competición, los demás Profesores de Educación Física serán los encargados de velar por el orden y la compostura de los estudiantes Sancarlistas en las barras. Informarán al Director de vida comunitaria acerca de cualquier situación desagradable protagonizada por los alumnos.

• Si algún Profesor de Educación Física tiene alguna dificultad para asistir a determinado partido, debe avisar con la debida anticipación al Director de vida comunitaria quien nombrará un reemplazo.

• Es bueno que otros profesores acompañen a los alumnos en las competencias deportivas y además brinden apoyo a los encargados de controlar el orden.

COLEGIO SAN CARLOS

88

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 15. Dando cumplimiento a lo reglamentado por el decreto 1860 de la Ley 115 de 1.994, los estudiantes elegirán al Personero del colegio. Los requisitos para ser personero son: a. Ser alumno de 11º b. Presentar ante la Comunidad Educativa sus propuestas Funciones: a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes b. Recibir los reclamos de sus compañeros. c. Presentar ante el Profesor(a),

Director de curso, Profesores(as), Consejo

Estudiantil y Directivas las inquietudes y sugerencias de los estudiantes. Elección:

• El Personero será elegido dentro de los treinta (30) días calendario siguiente a la iniciación de clases del año escolar.

• El Rector convocara a todos los estudiantes con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. 16. Ningún alumno puede vender alimentos en el Colegio, ni comprarlos en lugar diferente a la cafetería. 17. Si un miembro de la comunidad escolar necesita a un(os) estudiante(s) durante una hora de clase deberá pedir autorización al profesor de la materia. El tiempo y el trabajo de los alumnos y de los profesores deben ser respetados. 18. Los alumnos tendrán un Consejo Estudiantil conforme a sus estatutos (Articulo 29, Decreto 1860, Ley 115 de 1.994). 19. Los alumnos de Transición, Primero y Segundo de Primaria no necesitan traer dinero al Colegio, pues los descansos los tienen en los jardines de cada salón.

COLEGIO SAN CARLOS

89

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La tienda escolar está al servicio de los alumnos de Tercero a Quinto de Primaria.

6.5.2.2.2. LO ACADÉMICO La razón de ser del Colegio es la educación. Se funda en la dignidad de trabajo, cualquiera que éste sea. Estudiar e ir superándose es un trabajo digno de todo esfuerzo de uno y a la vez privilegio para ser acogido con gozo. La inversión de tiempo y energía en el desarrollo y superación personal es una inversión que nunca se pierde. Se asume que en el Colegio los alumnos son capaces y están dispuestos a desarrollar sus capacidades críticas y a trabajar con empeño, diligencia y honestidad en la consecución de la excelencia en el campo de actividad intelectual. El programa de estudios procura fomentar tales desarrollos.

LA PRÁCTICA: 1. El Colegio se encuentra en proceso de valoración y adecuación a las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional , Ley 115, Decreto 1860 de 1994 y Resolución 2343 y las normas internas del plantel para efectos de la evaluación y promoción escolar. a. En la Educación Preescolar y en la Educación Básica PRIMARIA:

• La evaluación se expresará conceptualmente así: E(Excelente), MB (Muy Bien), B (Bien), A (Aceptable), I (Insuficiente). El concepto NL (No Logro) para los reportes parciales.

• El concepto máximo de valoración en una recuperación de un logro será de MB (Muy Bien).

COLEGIO SAN CARLOS

90

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL • El año escolar se divide en cuatro períodos. • El Colegio suministra tres informes parciales y un informe final de evaluación a los estudiantes y padres de familia en las fechas indicadas en el calendario escolar. b. En la Educación Básica Secundaria y Educación Media:

• Los profesores implementarán una evaluación permanente y sistemática del trabajo académico con los alumnos.

• El Colegio suministra tres informes parciales y un informe final de evaluación a los estudiantes y padres de familia en las fechas indicadas en el calendario escolar.

• Los estudiantes son seleccionados entre los mejores candidatos para ingresar al Colegio, por lo tanto se asume que el proceso de evaluación ha de formar a las personas para realizar, como mínimo, bien su trabajo académico.

• Los tipos de evaluaciones pueden ser: "quizzes", tareas, pasadas al tablero, trabajo de grupo en clase, las exposiciones orales de los alumnos, proyectos de investigación, laboratorios, trabajos escritos, parciales, ejercicios, evaluaciones acumulativas, representaciones.

• Para la evaluación y la calificación del rendimiento académico se tendrán en cuenta los siguientes puntos:

• Toda prueba escrita será entregada al estudiante evaluada y calificada por el profesor en un plazo de ocho días hábiles en lo posible.

• Los reclamos académicos el estudiante los realizará con base en la carpeta de archivo del material escrito evaluativo por área o asignatura.

COLEGIO SAN CARLOS

91

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL • Con base en las necesidades de los estudiantes para el ingreso a instituciones escolares en el exterior y/o universidades, se establecen los siguientes conceptos y escala valorativa para efectos del registro académico:

• EXCELENTE 10.0 a 8.7; MUY BIEN 8.6 a 7.7; BIEN 7.6 a 7.0 INSUFICIENTE 6.9 a 1.0.

• La calificación en una actividad de recuperación o un curso remedial la nota final entre 10.0 a 8.7 pasará a 7.5; una nota final entre 8.6 a 7.1 se cambiará a 7.0

• Al iniciar cada período los profesores darán a conocer a los estudiantes los logros a alcanzar y el plan académico del período.

• Los estudiantes conocerán el reporte parcial de evaluación del período antes de que el profesor entregue el informe a Vicerrectoría en las fechas previstas en el Calendario Escolar. 2. Los profesores promoverán actividades de recuperación para aquellos estudiantes que no hayan alcanzado alguno de los logros en las fechas indicadas en el calendario escolar, siempre y cuando ellos hayan demostrado un mínimo trabajo realizado en el desarrollo del logro. La nota mínima para adquirir el derecho a recuperar un logro es de 4.0. 3. Una de las obligaciones de los estudiantes es la de tener un rendimiento bueno de acuerdo con las exigencias académicas del Colegio. Todo estudiante de Transición a Décimo , para ser promovido al grado siguiente y conservar el cupo en el Colegio, debe aprobar todas las áreas y las asignaturas.

• Cuando un alumno, al finalizar el año escolar en tres o más áreas no alcanza el 80% de los logros propuestos y un concepto final de Bien en cada una de ellas deberá reiniciar el grado.

COLEGIO SAN CARLOS

92

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL • Un alumno podrá repetir un (1) año escolar en el Colegio, siempre y cuando, haya observado buena disciplina y obtenido un muy buen puntaje en el examen de readmisión.

• El alumno que pierda un grado por segunda vez pierde el cupo en el Colegio. • Los alumnos de 11 grado podrán recibir su Diploma de Bachiller en la ceremonia de graduación si han alcanzado como mínimo 80 % de logros y un concepto final de Bien en cada una de las materias y de las áreas; además, haber cumplido con los requisitos de asistencia a clases y de servicio social comunitario exigidos por el Ministerio de Educación Nacional.

• Para los alumnos de 6 a 11 que hayan perdido una o dos áreas, el Colegio programará cursos remediales durante el mes de julio. Si un alumno no aprueba o realiza el curso remedial en la fecha indicada por las Directivas pierde el cupo en el Colegio. 4. En los reportes parciales de evaluación, tanto de PRIMARIA como de Bachillerato, además del concepto evaluativo, a los Padres de familia se les informará de los logros alcanzados y de las recomendaciones. En las áreas en las cuales se presentan insuficiencias se indicará NL (No Logro).

• Las tareas o trabajos asignados para la casa constituyen un refuerzo de lo aprendido en el Colegio y ayudan a desarrollar una disciplina de estudio. En Primaria, se espera que los alumnos cumplan oportunamente con sus deberes escolares. Si por tercera vez un alumno falta con sus tareas, se enviará una notificación escrita a los padres. El profesor de la asignatura y/o la dirección de Primaria citarán a los padres cuando lo consideren necesario. 5. Cualquier alumno que cometa acto de fraude o copia en examen o en cualquier otro tipo de trabajo (p.e., pasar como trabajo propio material ajeno sin citarlo) recibirá una sanción así:

93

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL a. El alumno será amonestado por escrito por el profesor y la calificación es de 1.0 o un Insuficiente en la actividad de evaluación. b. Si el alumno comete fraude por segunda vez en la misma

o

en

otra

asignatura, deberá presentarse con los Padres de Familia ante el Rector y el Profesor de la materia al otro día de la falta antes de empezar clases nuevamente. Recibirá un 1.0 o Insuficiente en el Logro. c. El profesor informará a Vice-rectoría de la sanción académica. 6. Toda modificación en el reporte evaluativo académico de un alumno de 6 a 11 deberá ser informada y justificada por escrito y entregada a Vice - rectoría por el profesor de la asignatura. 7. Por toda ausencia o retardo a clase injustificada, el alumno deberá presentar actividad de recuperación del trabajo exigido durante el tiempo de la ausencia. Toda evaluación, no presentada por ausencia justificada por el Director de vida comunitaria, el estudiante acordará con el profesor la hora y el día para su presentación, en un plazo no mayor a tres días hábiles. 8. Las consultas en las bibliotecas de la ciudad se realizarán en horas y días fuera de clases. 9. Toda salida del Colegio en horas de clase debe ser solicitada por los padres de familia, por

escrito y

autorizada por el Director de Vida Comunitaria o la

Dirección de Primaria. 10. El profesor llevará registro de fallas de los alumnos e informará por escrito de éstas en la planilla de calificaciones que entrega periódicamente a Vice - rectoría.

COLEGIO SAN CARLOS

94

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6.5.2.2.3. LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO En su totalidad, las instalaciones del Colegio San Carlos están a disposición de la Comunidad en su debido tiempo y para las actividades que allí se deben realizar. La limpieza y el orden son elementos básicos de civismo que tocan a todos los miembros de la comunidad. Siempre hay que recordar que otras personas después de uno van a usar las instalaciones. Este manual se aplica tanto a los edificios como en los buses, los pupitres y demás muebles, los jardines, los libros y revistas, los elementos deportivos, los computadoras, las máquinas de escribir, los equipos de sonido y de audiovisuales.

LA PRÁCTICA: 1. Es tarea del profesor y de sus alumnos dejar el salón de clases limpio. 2. Nunca se debe jugar con los balones ni pelotas en los salones y los jardines. Las canchas son para estos deportes. 3. Tanto las instalaciones como los materiales del Colegio son para el servicio de todos sus miembros. Esto implica que quien haga uso de ellos debe responsabilizarse de su adecuada utilización y aseo. 4.

El daño o ruptura hechos voluntariamente a cualquier pertenencia del Colegio ocasiona una sanción. (Véase V.2.b.).

5. En el caso de daños o rupturas hechos involuntariamente, el alumno debe acudir inmediatamente a la administración y estar dispuesto a reembolsar el precio del daño ocasionado. El no hacerlo se considerará como acto de deshonestidad. 6. La Cafetería es el comedor de la comunidad. Al terminar de comer algo, cada miembro debe dejar la mesa o el recinto en el mismo o mejor estado en que lo

95

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL encontró, llevando los implementos utilizados a los sitios indicados. Dentro de las Instalaciones de la Cafetería los alumnos no utilizaran cachuchas o gorros. 7. Los profesores contribuirán con el aseo de la sala de profesores, dejando las mesas limpias y las sillas en orden como las encontraron. 8. Es preocupación del Colegio velar por que el servicio de transporte sea seguro. Los alumnos de Primaria asignados a una ruta no podrán solicitar permiso para utilizar otro bus o bajarse en un paradero distinto al establecido por el Colegio. Solo en casos excepcionales o por cambio de domicilio se autorizará un cambio de ruta.

6.5.2.2.4. LAS SANCIONES La Comunidad Sancarlista está orientada hacia la formación personal y humanística de sus miembros. Por estar en el Colegio se asume que todos los miembros de la Comunidad sostienen los valores del Colegio. Los que niegan estos valores o sobrepasan los límites de una conducta mínima serán sujetos a amonestaciones y en casos necesarios a sanciones cuyo fin es el de ayudar en la corrección de la persona y en su verdadero cambio. La educación es un derecho que conlleva deberes a todos, al Colegio , a profesores, a directivos , a los estudiantes y a los padres de familia (Ley General de Educación 115 de 1994, Art. 96). En el caso de que haya un rechazo sistemático y deliberado de tales valores es para el bien de los demás que a un alumno se le pida su retiro definitivo del Colegio. siguientes procedimientos, a saber:

Por eso, se establecen los

96

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LA PRÁCTICA: Nivel 1. La Amonestación.

• Los estudiantes que incurran en las siguientes faltas serán amonestados, por escrito en el Observador del Alumno, por el profesor o la dirección.

Los

Directores de Grupo mantendrán informados a los Padres de Familia y a las Directivas de dichas amonestaciones. a. Por llegar frecuentemente tarde a clase. b. Por indisciplina en clase. c. Falta de respeto o caballerosidad hacia los visitantes, empleados, profesores y compañeros del Colegio en todo tiempo y lugar (Ejemplo: lavados, matonear y lenguaje grosero). d. No cumplir con un comportamiento mínimo aceptable en cualquier dependencia del Colegio y mala presentación personal. e. El mal comportamiento en el bus. f. El abuso de las instalaciones o los materiales del Colegio, de los materiales de otro alumno o de un profesor. g. El incumplimiento de cualquier ítem del reglamento arriba descrito que no trae su propia sanción. h. Sanción académica por fraude o copia en una evaluación. i. Por comprar o vender alimentos en lugar diferente a la cafetería del Colegio.

Nivel 2: La Suspensión.

• Esta se empleará por faltas de mayor gravedad. Un alumno que incurra en suspensión por primera vez no puede asistir a clases ni participar en cualquier

97

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL actividad del Colegio por dos días escolares consecutivos determinados por el Rector. Recibirá 1.0 por el trabajo académico durante el tiempo de la suspensión. Un alumno que incurra en suspensión por segunda vez recibe el mismo castigo arriba descrito con la excepción de que la duración es de cinco días escolares consecutivos y su matrícula para el año escolar siguiente será deliberado por la Dirección como caso particular. En todos los casos de suspensión los padres o acudientes del alumno tendrán que sostener una entrevista con el Rector y tomar algunas medidas para mejorar la situación que ocasionó la suspensión. Son motivos para la suspensión: a. La acumulación de tres sanciones de Nivel 1. b. El robo o destrucción deliberado de propiedad del Colegio o de la de otros miembros de la Comunidad del Colegio. c. La alteración de notas en el registro del profesor. d. La posesión de cualquier objeto que pueda causar daño o herir a otros. e. El consumo de cigarrillo, licor y/o sustancias Psicotrópicas dentro del las instalaciones y/o en las actividades del colegio. f. Dos amonestaciones por mal comportamiento en el bus, el alumno

será

suspendido del servicio por un día. Si el alumno, después de esta sanción, vuelve a ser amonestado por su comportamiento será suspendido del servicio por una semana.

Nivel 3: Matrícula Condicional.

• Esta sanción pone al alumno en una situación límite en cuanto a su derecho de cupo en el Colegio. Son motivos de ella: a. Repitencia de un año escolar.

COLEGIO SAN CARLOS

98

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL b. Acumulación de dos suspensiones c. Sanción académica, si por tercera vez es amonestado por fraude o copia en un examen o cualquier tipo de trabajo académico. d. Por su bajo desempeño académico en el año escolar o en los cursos remediales.

Nivel 4: La Expulsión

• Este castigo no será utilizado sino en casos de extrema gravedad cuando todos los demás medios no han dado resultados en el cambio esperado del alumno. Son motivos de ella: a. Incurrir en faltas que ameriten una tercera suspensión en el mismo año escolar. b. Atentar contra la integridad física de un miembro de la Comunidad. c. El estudiante que fume, consuma o porte estupefacientes o bebidas embriagantes en las instalaciones y/o actividades del Colegio, será sancionado conforme a lo estipulado en el decreto # 1108 del 13 de mayo de 1994 del Ministerio de Justicia.

6.5.2.2.5. RESPONSABILIDAD EDUCATIVA El Colegio reconoce claramente que la primera responsabilidad en la educación de los hijos es de los padres de familia. Aunque por tener a sus hijos en el CSC se asume que están de acuerdo con las orientaciones que se les dan, los padres pueden acercase a tratar asuntos de mutuo interés para mejorar la calidad de la educación de sus hijos. El personal del Colegio está disponible y quiere mantener abiertos los canales de comunicación y diálogo.

COLEGIO SAN CARLOS

99

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LA PRÁCTICA: 1. Como se menciona en V.1, cuando un alumno incurra en una falta de nivel 1, los padres recibirán notificación escrita y devuelta con su firma. 2. En algunos casos el Rector citará a los padres de familia para que se presenten con el hijo un día sábado para tratar asuntos relacionados con la educación del alumno. 3. Los padres son animados a acercarse para hablar con personas indicadas acerca de problemas de sus hijos o de otros alumnos del Colegio que influyen en la buena marcha de la educación del plantel. Cuando en sus casas comportamientos

no

haya

aceptables, de alumnos distintos de sus hijos, éstos

deben comunicarse al Colegio para poder tomar las medidas adecuadas para cambiar la situación. 4. La participación y colaboración de los padres de familia y de sus hijos en los distintos eventos y actividades de carácter recreativo, social o de beneficencia es voluntaria y sin ningún compromiso. 5. Los padres de familia que deseen hablar con los profesores y/o directivo de sus hijos deben llamar al Colegio para establecer el día y la hora en que el profesor y/o directivo podrá atenderlos. 6. Los padres de familia serán informados sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, ya sea por el Profesor, el Director de Grupo, Directora o Subdirector de Primaria, Vicerrector o Rector. 7. El calendario escolar y por ende el período de vacaciones son planeados para ofrecer un tiempo educativo de manera sistemática. Por lo tanto, se espera que los padres de familia colaboren en su cumplimiento.

COLEGIO SAN CARLOS

100

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 8. Es obligación de los Padres de Familia cancelar los costos del servicio educativo (obligatorio la pensión, opcionales la cafetería y/o el transporte) en los diez primeros días de cada mes. 9. Los Padres de Familia podrán renovar contrato de servicio educativo con el Colegio siempre y cuando estén a paz y salvo en los asuntos económicos y el hijo haya cumplido con los requisitos académicos y disciplinarios del Colegio.

6.5.2.2.6. EL ALCANCE DEL REGLAMENTO Este reglamento no pretende ser completo ni inalterable. Hace patente algunas actitudes y comportamientos que deben evitarse dentro y fuera del Colegio, a la vez que anima a la consecución de los valores expresados en la filosofía del Colegio.

LA PRÁCTICA: 1. Este reglamento tiene vigencia en el Colegio en cualquier momento y también en actividades (sean deportivas, culturales, etc.) fuera de las instalaciones del mismo cuando los alumnos representen al mismo. 2. Cualquier miembro del profesorado o de la administración está autorizado para exigir el cumplimiento de este mínimo reglamento en cualquier momento, tanto en el Colegio como en las actividades del Colegio fuera de sus instalaciones.

101

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6.5.3. INTEGRACIÓN DEL FACTOR HUMANO 6.5.3.1.FORMAS DE INTEGRACIÓN DEL PERSONAL A LA INSTITUCIÓN Estudiantes: Para el ingreso de los estudiantes al Colegio, se tiene como requisito la presentación y aprobación de unos exámenes de conocimientos y aptitudes. Para el ingreso a Transición, el examen es de tipo psicológico y de aprestamiento. Junto a este examen, el niño y sus padres tienen una entrevista con la directora de primaria y la psicóloga. De primero a undécimo grado, el examen es básicamente cognoscitivo y de manejo del inglés como segunda lengua Docentes: Para el ingreso de los docentes a la institución éstos deben presentar entrevista con los directivos del colegio. Si es para primaria, su entrevista será con la directora de la sección, el rector y el vicerrector del colegio.

Si es para

bachillerato, la entrevista será con el rector y el vicerrector del colegio. Otros empleados de administración y servicios generales: Éstos deben presentar entrevista con el administrador del colegio y el rector. A todos se les exige idoneidad y capacidad para desempeñar bien su trabajo.

6.5.3.2.PERFILES. Existe la inquietud, no tanto de establecer, sino de identificar, por medio de un estudio de sociología y sicología, el perfil de las personas que se vinculan a la institución. Es uno de los trabajos por hacer en el futuro próximo

COLEGIO SAN CARLOS

102

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6.5.4. DIRECCIÓN. 6.5.4.1.TIPOS DE LIDERAZGO. El colegio ha experimentado por más de 30 años una dirección de tipo vertical con algunas oportunidades claras, aunque escasas, en la participación de decisiones. El rector es la máxima autoridad con quien se debe contar a la hora de realizar cualquier gestión, especialmente, de tipo administrativo y disciplinario. En lo pedagógico, el rector cuenta con el apoyo del director académico. En el colegio no existen las figuras de directivos o coordinadores de áreas. Los estudiantes ejercen, por medio del juego electoral, una experiencia democrática y participativa en la elección del consejo estudiantil y del personero. Los padres de familia son una figura de consulta a la cual poco se recurre para la toma de decisiones. Los exalumnos participan en los eventos de orden recreativo, cultural y financiero en cuanto apoyo especial a la fundación Colegio San Benito de Tibatí, obra social del Colegio San Carlos.

6.5.4.2.PROCESOS DE COMUNICACIÓN. El tipo de comunicación en el Colegio San Carlos es simple, de carácter mixto; aunque existen algunos conductos

regulares que orientan a la resolución de

inquietudes, éstos son fácilmente superables de tal modo que el acceso a la comunicación es abierto y ágil. Hay facilidad para la expresión verbal entre los diferentes miembros y estamentos de la comunidad educativa; no existen condiciones previas para acceder al diálogo con cualquier miembro del colegio.

COLEGIO SAN CARLOS

103

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL El colegio cuenta con buenos medios de comunicación: expresión verbal escrita y tecnológica. Éstos están al servicio de toda la comunidad, para la libre expresión, el diálogo, la formación y el manejo de conflictos.

6.5.5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO. La institución atraviesa por una etapa de conscientización interna, respecto a la necesidad de abrir espacios para la participación. La evaluación que hace la institución al finalizar cada año, ha sido un ejercicio de participación en donde se reciben y acogen experiencias personales y profesionales, que buscan aportar al mejoramiento y crecimiento del proyecto. En la evaluación institucional, básicamente, participan los estudiantes, directivos y docentes. En ésta se evalúa, específicamente, el documento de la filosofía y el reglamento del colegio. Para la última evaluación institucional que se realizó se tuvo como base la “Guía del Galardón Santafé de Bogotá” la cual propone una evaluación cualitativa del Colegio. Los resultados de este ejercicio se han tomado como el principal medio de diagnostico institucional a partir del cual se pretende iniciar un trabajo de crecimiento del PEI. Estos resultados se muestran en el numeral siguiente (6.5.5.1.)

COLEGIO SAN CARLOS

104

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 6.5.5.1. AUTO - EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL P.E.I. DEL COLEGIO SAN CARLOS 1. H O R I Z O N T E I N S T I T U C I O N A L Subtema

Fortalezas

1.2. Los principios y valores están presentes en Principios y Valores. el documento PEI aun cuando no se encuentren expresados de manera ordenada y diferenciada, los menciona y fundamenta en la promoción de las relaciones de igualdad entre los miembros de la comunidad, de exigencia académica como principio de formación para el trabajo, el desarrollo personal, la inversión del tiempo, la consecución de excelencia, y la transformación del mundo en una realidad de Reino. El ejercicio de la vida comunitaria centrada en los valores del Evangelio y el la dignidad, libertad y disciplina humanas como forma de anticipar una realidad deseada por todos. 1.3. Aunque no aparecen mencionados en el PEI Apropiación y existen dos mecanismos que de alguna d e s p l i e g u e d e l manera ayudan a la divulgación y Horizonte apropiación del H. I. del colegio. El primero Institucional. es el hecho de que a todos los alumnos se les da, al iniciar el año escolar, una copia del documento “filosofía y reglamento” que contiene el horizonte institucional. El segundo es la revisión que se hace de algunas partes (especialmente a nivel disciplinario) del mismo documento, en el espacio de dirección de grupo.

Oportunidades de Mejoramiento DIFERENCIAR de manera clara y diferenciada los principios y valores de la institución. DESCRIBIR el proceso de definición de dichos valores y principios institucionales y SEÑALAR los actores de la comunidad educativa que participaron en su definición.

DESCRIBIR los mecanismos y procesos por medio de los cuales se busca dar despliegue del horizonte institucional hacia los diferentes estamentos del colegio con el ánimo de que el proyecto encuentre identificación, realización y coherencia en ellos. Si no existen otros elementos de divulgación y apropiación del PEI, es importante CREARLOS.

COLEGIO SAN CARLOS

105

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

MENCIONAR y EXPLICAR la manera como se realizan los procesos de evaluación y seguimiento del horizonte institucional, así como la forma de participación y direccionamiento de dicho proceso.

1.4. Evaluación y seguimiento.

2. G O B I E R N O E S C O L A R Y L I D E R A Z G O Señala los diferentes órganos del gobierno escolar, su conformación, funciones y relaciones. Menciona el proceso y participación de ♦ Proceso de los estudiantes en la elección del personero conformación. ♦ Funcionamiento y consejo estudiantil, e indica sus funciones dentro del plantel. ♦ Evaluación y logros. 2.1. G o b i e r n o Escolar.

2.2. Liderazgo. ♦ De los directivos docentes. ♦ Institucional y trabajo en equipo.

El liderazgo en la comunidad educativa está centrado en primera instancia en cabeza del rector y de la comunidad religiosa (fundadora). Los docentes ejercen su liderazgo especialmente en la apropiación de su trabajo y en la conciencia de estar formando líderes del País. Se estimula de diversas maneras el ejercicio del liderazgo en los estudiantes mediante la participación efectiva a diversas actividades donde han sabido sobresalir en eventos

MENCIONAR el enfoque que la institución a adoptado para definir su forma de gobierno y dirección escolar, y los procesos para su conformación. SEÑALAR la manera de participación de los diferentes actores de la comunidad educativa en dicha definición. ESTABLECER la labor de los distintos actores del gobierno escolar en la definición de políticas, objetivos, estrategias, y seguimiento integral de la institución. NOMBRAR decisiones importantes que se hayan tomado mediante la participación y su incidencia en la institución. MENCIONAR los indicadores y procesos con los que la comunidad educativa evalúa la participación de quienes conforman el gobierno escolar, su incidencia en la gestión y apersonamiento del horizonte institucional. SEÑALAR el papel de líder del directivo docente frente a la creación, apropiación y despliegue del horizonte institucional. MENCIONAR las estrategias usadas por los directivos docentes parta generar un liderazgo institucional. DESCRIBIR el liderazgo ejercido hacia el entorno de la institución como forma de proyección efectiva del horizonte institucional. INDICAR la manera como participan los diferentes estamentos en la evaluación y el mejoramiento de la gestión día a día.

COLEGIO SAN CARLOS

106

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2.3. Participación.

2.4. Estrategias de Comunicación.

deportivos, publicaciones, competencias académicas. El manual de convivencia se presenta como el principal instrumento de manejo de conflictos y solución de los mismos. Dentro de la programación curricular está contenido el interés por formar ciudadanos, lideres responsables y partícipes de la situación del País.

DESCRIBIR la forma cómo se delegan funciones de liderazgo, la autoridad delegada y su reconocimiento por parte de la comunidad educativa.

Las relaciones de liderazgo (autoridad) y participación están descritas y animadas desde la espiritualidad y regla de vida de la comunidad religiosa que dirige le colegio. Las funciones del gobierno escolar señalan la medida de participación de los diferentes estamentos del colegio en sus actividades de planeación, ejecución y evaluación. El Servicio Social y las diferentes actividades extra escolares son medios usados por el colegio para fomentar la participación y el liderazgo estudiantil. El trabajo del personero estudiantil es apoyado desde las funciones que le señala la ley. El colegio participa e interactúa con otras instituciones de similares características (UNCOLI) en diferentes actividades de tipo social, deportivo, cultural, académico, potencializando su impacto en el entorno social. La comunicación directa entre todos los estamentos de la comunidad hace parte de la estrategia para la formación de lideres. Señala el enfoque y los mecanismos de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad resaltando que no se dan lineamientos rígidos para establecer comunicación. El colegio está vinculado a O.N.G. como La UNCOLI y CONACED, con las que mantiene contacto directo en la planeación de

MENCIONAR el enfoque de participación, liderazgo y trabajo en equipo de la institución, su sentido y aporte a la gestión escolar. DESCRIBIR las acciones que motivan y permitir la participación de los diferentes estamentos del colegio, para la planeación, toma de decisiones, ejercicio de actividades y evaluación institucional. INDICAR la forma como la institución participa y promueve en el desarrollo de proyectos comunitarios locales de impacto social.

INDICAR la relación e interacción de la institución con otras gubernamentales y no, por medio de las cuales se mantiene una constante información y actualización a nivel educativo y pedagógico. DESCRIBIR cómo la institución evalúa y mejora las estrategias de comunicación y cómo éstas promueven la participación y el mejoramiento continuo de la institución.

COLEGIO SAN CARLOS

107

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL estrategias comunes de desarrollo y mejoramiento educativo. 3. E S T R A T E G I A A C A D É M I C A 3.1. Procesos Pedagógicos. ♦ Enfoques pedagógicos. ♦ Dinámicas y espacios para la formación. ♦ Integración y desarrollo de proyectos transversales. ♦ Apoyo a la Investigación y a la innovación.

3.2. Procesos Curriculares. ♦ Construcción y ejecución del Currículo y el Plan de Estudios. ♦ Enfoques

Presenta el enfoque pedagógico y describe los componentes del plan de estudios y el diseño curricular, además menciona la forma como se ha construido mediante la participación de los docentes.

INDICAR los mecanismos que emplea el colegio para crear situaciones de aprendizaje y garantizar la formación de los estudiantes de acuerdo con el enfoque institucional. MENCIONAR las actividades internas y externas por medio de las cuales se promueve y estimula la actividad académica, cultural y deportiva, individual y colectivamente. EXPLICAR la incidencia de la tecnología en los procesos educativos y su utilización en la clase. MENCIONAR los enfoques, el desarrollo de procesos de implementación y la participación de la comunidad educativa en la construcción de los proyectos transversales del colegio. ILUSTRAR cómo los proyectos transversales están siendo integrados con el enfoque de formación adoptado por el colegio. DESCRIBIR la forma como el colegio apoya y promueve el desarrollo de proyectos y procesos de innovación con la comunidad educativa y la manera como el currículo los integra, además de la forma como evalúa dichas innovaciones en el proceso de integrarse al enfoque institucional.

Menciona las indicaciones para formalizar el plan académico y de estudios de estudios; así como las estrategias para la mejor utilización del tiempo escolar. Señala los criterios y el énfasis que el colegio establece en la implementación del servicio social estudiantil y las acciones que se han seguido para su implementación.

DESCRIBIR la relación entre lo establecido en el enfoque institucional y la construcción de la estructura curricular. INDICAR la manera como el plan de estudios y la estructura curricular responden a las expectativas de la comunidad educativa. SEÑALAR los actores que intervinieron en la construcción del Plan de estudios y el proceso de definición del mismo.

COLEGIO SAN CARLOS

108

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL metodológicos. ♦ Servicio Social Estudiantil.

de definición del mismo. MENCIONAR el modo de evaluación que permite confrontar lo propuesto en el plan curricular con lo se logra desarrollar. DESCRIBIR el proceso de selección del material didáctico y su coherencia con el enfoque pedagógico e institucional. MENCIONAR las estrategias por las que se divulga el plan de estudios. INDICAR la manera como se evalúa el plan de estudios y la satisfacción de la comunidad educativa con el mismo. DESCRIBIR los enfoques metodológicos, las razones por las cuales fueron adoptados, y su impacto en la comunidad escolar, además de la forma como el colegio garantiza que dicha metodología contribuye al logro del Horizonte Institucional. 4. E S T R A T E G I A A D M I N I S T R A T I V A

4.1. Procesos Administrativos.

4.2. Procesos Financieros.

INDICAR Y DESCRIBIR el enfoque, la implementación, y los logros de los procesos Administrativos: Estructura Organizacional; procedimiento para el ingreso e inducción de los nuevos estudiantes, garantía al derecho a la educación básica; los servicios complementarios a los estudiantes; el sistema de tratamiento de la información así como así como la planeación y seguimiento de dichos procesos. MENCIONAR Y EXPLICAR el enfoque, la implementación, y los logros de los procesos financieros, así como la evaluación y mejoramiento de dichos procesos.

4.3. Procesos Logísticos. Menciona cómo las instalaciones del colegio MENCIONAR Y EXPLICAR el enfoque, la están al servicio de toda la comunidad implementación, y los logros de los procesos escolar y reglamenta el uso y cuidado de logísticos: recursos, manejo y ejecución; planes

COLEGIO SAN CARLOS

109

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL las mismas.

de mantenimiento y evaluación de los recursos y de los procesos en general.

5. D E S A R R O L L O D E L E S T U D I A N T E 5.1. De la filosofía del colegio, así como de su SEÑALAR de manera clara el enfoque del perfil Perfil del Estudiante. objetivo institucional se alcanzan a deducir estudiantil del colegio y los procesos que algunos elementos del perfil estudiantil. implican dicho enfoque, así como sus logros. 5.2. Se mencionan los canales de diálogo para C o n o c i m i e n t o d e l la resolución de conflictos e inquietudes de Estado, Necesidades los estudiantes y Expectativas de los Estudiantes.

ILUSTRAR la manera como el colegio tiene acceso al estado de los estudiantes, a sus necesidades y expectativas, así como la forma que en los diferentes procesos institucionales se evalúa y superan dichas necesidades y expectativas.

En el objetivo del colegio y a lo largo del proyecto institucional se menciona la orientación y algunas de acciones que se piensa conducen a la formación y desarrollo integral del estudiante,

DESCRIBIR con precisión y claridad el enfoque y las estrategias que el colegio a implementado para conseguir la formación integral de los estudiantes; los logros más sobresalientes que por medio de dichas estrategias se han alcanzado así como la manera como se evalúan éstas para su mejoramiento.

5.3. Estrategias para el Desarrollo Integral del Estudiante.

5.4. Atención a la Heterogeneidad.

INDICAR y EXPLICAR el enfoque, la implementación (procesos y mecanismos) y logros en la integración y atención a estudiantes con marcadas diferencias respecto a los demás miembros de la comunidad.

5.5. Sistema de Estímulos y Reconocimientos.

SEÑALAR el sistema de estímulos y reconocimientos que el colegio hace a los estudiantes e INDICAR los resultados que dichos estímulos han producido en la comunidad educativa.

5.6. Satisfacción de los

DESCRIBIR los mecanismos por medio de los cuales el colegio capta la satisfacción de los

COLEGIO SAN CARLOS

110

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Estudiantes.

estudiantes y las estrategias de respuesta a algún tipo de insatisfacción. MENCIONAR la manera como el colegio evalúa si la satisfacción del estudiante es acorde con el Horizonte Institucional del Colegio.

6. D E S A R R O L L O D E L P E R S O N A L D I R E C T I V O , D O C E N T E Y A D M I N I S T R A T I V O D E S E R V I C I O S 6.1. Procesos de Selección e Inducción.

DESCRIBIR los criterios de selección, los procesos y los responsables para el ingreso de personal directivo, docente y administrativo. MENCIONAR las estrategias de evaluación e innovación de los procesos de selección e inducción del personal. INDICAR la forma como se induce y evalúa la asimilación y aplicación de la filosofía institucional.

6.2. Capacitación y Desarrollo.

DESCRIBIR el enfoque, la implementación y los logros de la capacitación y el desarrollo personal directivo, docente, administrativo y de servicios.

6.3. Programas de Bienestar Institucional. 6.4. Sistemas de Evaluación, Estímulo y Reconocimiento.

INDICAR y DESCRIBIR el enfoque, la implementación y los logros del sistema de evaluación, estímulo y reconocimiento

6.5. Satisfacción de las Personas.

DESCRIBIR los mecanismos por medio de los cuales el colegio capta la satisfacción de las personas y las estrategias de respuesta a algún tipo de insatisfacción. MENCIONAR la manera como el colegio evalúa si la satisfacción de las personas es acorde con el Horizonte Institucional del Colegio.

COLEGIO SAN CARLOS

111

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

7. D E S A R R O L L O D E L A C O M U N I D A D 7.1. Estrategias para Acercar y Conocer a la Comunidad.

Denomina al conjunto de personas que conforman el colegio comunidad educativa, proponiéndose con ella el objetivo de constituirse comunidad cristiana.

MENCIONAR la forma como se promueve el sentido de pertenencia y acercamiento a la comunidad educativa en los diferentes estamentos de la misma. INDICAR los mecanismos de detección de intereses y expectativas de los padres de familia, de los estamentos aledaños a la institución respecto a la misma y su relación con ellos y los medios y procesos de respuesta a dichos intereses y expectativas. MENCIONAR la manera como se establecen vínculos con otras organizaciones y cómo éstas benefician la institución. EXPLICAR el proceso de evaluación y mejora de las estrategias que vinculan el colegio con la comunidad en general.

7.2. Programas de Extensión.

DESCRIBIR y EXPLICAR el enfoque, la implementación y los logros de los programas de extensión que el colegio tiene con miras al mejor desarrollo de la comunidad.

7.3. Cuidado y Conservación del Entorno.

INDICAR Y EXPLICAR el enfoque, la implementación y los logros del cuidado y conservación del entorno.

7.4. Formación Ciudadana.

7.5.

Dentro del plan de estudios se señala la educación para la democracia, además del servicio social que realizan los estudiantes de los grados 10 y 11, como formas concretas de formación ciudadana.

DESCRIBIR y EXPLICAR el enfoque, la implementación y los logros de la formación ciudadana que brinda la institución: la relación personal y comunitaria frente al entorno social, la manera de integrar a todos los estamentos de la comunidad educativa a dicha formación ciudadana, así como los mecanismos de evaluación y mejoramiento. DESCRIBIR los mecanismos por medio de los

COLEGIO SAN CARLOS

112

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL cuales el colegio capta la satisfacción de la comunidad, y las estrategias de respuesta a algún tipo de insatisfacción. MENCIONAR la manera como el colegio evalúa si la satisfacción de la comunidad es acorde con el Horizonte Institucional del Colegio.

Satisfacción de la Comunidad.

8. E V A L U A C I Ó N Y M E J O R A M I E N T O I N S T I T U C I O N A L 8.1. Sistemas de Información y Análisis.

DESCRIBIR y EXPLICAR el enfoque, la implementación y los logros del sistema de información y análisis de evaluación institucional; y la experiencia que de ésta ha tenido la institución.

8.2. Comportamiento de los Indicadores.

MENCIONAR y EXPLICAR los indicadores usados para evaluar los diferentes procesos y el manejo que se le da la comunidad educativa al Comportamiento de tales indicadores.

CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PEI Contando con que el trabajo aquí presentado refleja el haber sido realizado de manera objetiva, es relativamente fácil concluir que el PEI del Colegio San Carlos presenta una estructura propia, no muy cercana al ideal esperado según la guía de evaluación 1998 para participar en el “Galardón Santafé de Bogotá”. De este trabajo se destacan, como conclusión, las siguientes ideas:

• El PEI del Colegio San Carlos no responde en su construcción y contenidos a muchos de los ítems

de evaluación que presenta la Guía de Evaluación

“Galardón Santafé de Bogotá”.

COLEGIO SAN CARLOS

113

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL • Por lo mismo son varios los aspectos que simplemente, por no responder a un determinado esquema de construcción del PEI, no aparecen incluidos en el Proyecto Institucional del Colegio, por lo menos de forma explícita en el documento.

• Realmente son muchos los elementos que aparecen como ausentes, tanto que enumerarlos implicaría casi un repetir lo expresado por la evaluación, sin embargo sí hay algunos que merecen especial mención y que de alguna manera se presentan como prioridades para un estudio más profundo que conduzca a un trabajo de toma de decisiones con participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

• En primer lugar, la no concreción de elementos tales como, su filosofía, su visión y misión, los principios institucionales y los objetivos que la misma se ha planteado a largo, mediano y corto plazo, es decir, la falta de definición orgánica de su Horizonte Institucional.

• El no mencionar los procesos de construcción del PEI, la manera como se definió su “enfoque” institucional, los actores y la participación de la comunidad educativa en dicho proceso.

• Estos dos elementos creo son los más destacables pues a partir de la no concreción y clarificación de ellos nace todo un conflicto a la hora de evaluar aspectos como son la identidad y sentido de pertenencia que, se entiende, toda la comunidad educativa debe tener para poder realizar su trabajo acorde con el “Norte” que el colegio se ha propuesto.

• De aquí se comprende que el documento no presente de manera descriptiva y clara los enfoques, implementación y logros de sus diferentes componentes como son: el gobierno escolar, las estrategias académicas y administrativas, el desarrollo del estudiante, y de los demás miembros y estamentos de la comunidad, y la evaluación y mejoramiento institucional, pues éstos se ven

COLEGIO SAN CARLOS

114

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL seriamente afectados desde su enfoque, por ende sus estrategias de gestión y participación.

• Finalmente, se presenta casi evidente el hecho de que se trata de un documento PEI que requiere mayor atención si se tiene en cuenta que la función del PEI es ser la guía institucional que orienta y anima a toda la comunidad educativa en el desempeña de su actividad diaria.

COLEGIO SAN CARLOS

115

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 7.

PROPUESTA PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL PEI EN SUS COMPONENTES ADMINISTRATIVO Y PEDAGÓGICO

7.1. PRESENTACIÓN “El PEI es un ser vivo”. Esta podría ser una buena manera de graficar el sentido de crecimiento y desarrollo, y en ocasiones de muerte (aun cuando sea en parte) de los PEI. Un documento vivo que orienta y guía el caminar de una Institución; que responde de manera eficiente a los intereses de la comunidad educativa y de la sociedad donde esta inserta, y sobre la que busca ejercer influencia positiva. El PEI debe realizar su movimiento de desarrollo (crecimiento y muerte) al ritmo de los retos y necesidades que señalan los entornos más próximos y remotos, como respuesta y propuesta a éstos. Por esto, el estar volviendo sobre lo establecido en el PEI. para evaluarlo y de alguna manera superarlo (o actualizarlo a las exigencias y realidades del mundo), ha de ser un ejercicio constante de la comunidad educativa. Lo anterior permite entender, con cierta claridad, que concebir un PEI, como acabado, terminado, hecho, de manera definitiva, es no entender la dinámica evolutiva de la acción educativa. Es el PEI un instrumento en Evolución, como en evolución de pensamiento y cultura está el ser humano. La comunidad educativa del Colegio San Carlos, a partir de la experiencia que rodeo la elaboración del presente documento, ha iniciado un proceso de toma de conciencia respecto a la necesidad de definir, y más que esto, de clarificar los

COLEGIO SAN CARLOS

116

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL elementos esenciales que orientan su ser educativo, con vista a posibilidades de crecimiento y desarrollo. Desde este ejercicio de toma de conciencia se hizo, con la comunidad, una relectura de los escasos documentos existentes que, a manera de Proyecto Educativo, han orientado el caminar del colegio en sus cuarenta años de vida. De allí se consiguió recuperar información importante, por ejemplo a nivel del Horizonte Institucional, sobre la cual no se había hecho conciencia de la necesidad de definir y consigna en el PEI, como elemento esencial del ser profundo de la Institución, para poder ser compartidos con igual conciencia con los diferentes estamentos de la Institución. Información del ser del colegio que se presuponían conocida de forma amplia por sus miembros, pero que en lo práctico y real se presentaba difusa, confusa, apta para ser interpretada de manera libre, con ambigüedades, incluso por parte de los mismos directivos y fundadores del Colegio. Entre estos elementos esenciales que se trajeron a la conciencia de la comunidad educativa para ser rescatados y definidos se encuentran los “componentes”, por así llamarlos, del Horizonte Institucional: su Misión, su Visión, los Objetivos, sus Principios, y los símbolos. De igual manera, otros tantos elementos pertenecientes a los componentes pedagógico, administrativo y de recursos que, por supuesto, ya existían, eran confusos, consecuencia de la no definición del enfoque del Colegio. El resultado de este trabajo comunitario de toma conciencia sobre la existencia de elementos importantes, constitutivos del PEI, de los que no se tenía la necesaria y suficiente claridad, fue precisamente el definirlos o, si se prefiere, redefinirlos y consignarlos en el PEI. Lo anterior es lo que aparece desarrollado en los seis primeros puntos del presente documento.

COLEGIO SAN CARLOS

117

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL El compendiar esta información no fue tarea fácil, por varias razones, especialmente vale la pena destacar las siguientes: El Colegio es una Institución de gran reconocimiento a nivel regional y nacional, básicamente por sus buenos resultados académicos, realidad que llevó a pensar, a no pocos miembros de la comunidad educativa, entre ellos algunos directivos y fundadores, sobre la no necesidad de realizar este trabajo de definición, ya que, para ellos, los resultados conseguidos hasta el momento así lo señalaban. En segundo lugar, la dificultad de comprometer a la comunidad educativa en este trabajo de reflexión que, por supuesto, requería del concurso e interés de todos, especialmente de los docentes, directivos y fundadores, por cuanto la toma de conciencia de algunos elementos constitutivos de la Institución en la que se labora, trae consigo, necesariamente, el apersonarse de manera responsable de ellos, si se quiere pertenecer a la misma. Se percibió aquí, más que un miedo a la posibilidad de perder el trabajo, la dificultad personal de adaptarse y de generar cambios, de renovar. Finalmente se presentó la dificultad, ya no de definir, sino de recuperar información sobre elementos que, se sabía, existían pero que jamás se habían puesto por escrito: parte del horizonte Institucional, de la historia y del manual de convivencia, así como elementos a nivel curricular, administrativo y de recursos. Precisamente, por la dificultad que dio el acceder a muchos de los elementos desarrollados en los anteriores seis puntos, se reconoce que aún hay muchos otros ausentes, los cuales están señalados en los resultados de evaluación cualitativa realizada. En el séptimo punto de este trabajo, como su título lo indica, se presentan, metodológicamente, algunas propuestas de crecimiento en la construcción y desarrollo del PEI, las cuales se realizaron con el concurso de representantes de la

COLEGIO SAN CARLOS

118

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL comunidad educativa, buscando su validación e implementación a partir del próximo año escolar. A nivel administrativo se presenta una propuesta de crecimiento y maduración de la concepción que se tiene en el colegio del Gobierno Escolar. Básicamente se implementará, desde el espíritu de la ley general de educación, la figura de Gobierno escolar, con sus órganos y funciones, la cual

permitirá y

promoverá, como objetivo central, una mayor participación de los diferentes estamentos y personas que hacen la comunidad. A nivel pedagógico, se buscará hacer énfasis, por medio de la elaboración de cuatro proyectos transversales, en la tarea que el colegio se ha propuesto de formar los futuros líderes del País. Estos proyectos son: Formación Ecológica, Educación para la democracia y la vivencia de los valores humanos, La Dirección Grupal, y el de Formación de Líderes.

COLEGIO SAN CARLOS

119

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 7.2. JUSTIFICACIÓN A partir de la constitución de 1991, se viene recalcando sobre la necesidad de la Participación Ciudadana en la construcción de las metas comunes. El ejemplo más cercano es la tarea que a todos los colombianos concierne de construir el anhelado sueño de la Paz. En torno a este sueño está el clamor constante por la no indiferencia a los signos de los tiempos que indican el acercarse o alejarse de la objetivo común. En otras palabras, es el llamado a participar de manera comprometida en la construcción de este deseo, con actitudes reales. A nivel del colegio se ha impulsado con la Ley General de Educación el espíritu de la participación por medio de mecanismos concretos, por ejemplo, la conformación del Gobierno Escolar (Art. 142 de la ley 115 de 1994). Teniendo como base los resultados de la Evaluación Institucional, en la cual se verifica la escasez de estos espacios participativos respecto a la conformación del Gobierno Escolar, y que se refleja en la concepción vertical de la autoridad, en la no existencia y conformación democrática del Consejo Directivo (Dec.1860/94. Art. 22), en el acto voluntario del rector de permitir o no la elección del Personero del Colegio, la no existencia y por ende conformación democrática del Consejo Académico como lo ordena la Ley (Dec.1860/94. Art. 24), por esto, y por otros aspectos que evidenciaron falencias en el componente administrativo, se reorganizará la estructura organizacional del Gobierno Escolar del Colegio (órganos y funciones), buscando de manera consciente una mayor participación de la comunidad educativa y, desde ésta, la generación de un espíritu de pertenencia y responsabilidad frente al Institución y a la sociedad que este representa. Respecto al componente Pedagógico, uno de los enfoques centrales de la filosofía y razón de ser del Colegio, es la formación de los futuros líderes del País. Viendo que esto de alguna manera se ha ido dando, pues no son pocos los sancarlistas que han liderado y lideran cargos importantes dentro de la sociedad y el Gobierno,

COLEGIO SAN CARLOS

120

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL hay también que reconocer que el Colegio no tiene dentro de la estructura pedagógica, por lo menos, no de manera consciente, un proyecto concreto de formación que apunte a la consecución de la meta de formar los líderes del futuro (teoría, estrategias, …). Por tal motivo se presentan para ser implementados en el futuro inmediato de la institución, cuatro proyectos transversales (Formación de líderes, Educación para la democracia, Formación Ecológica, y Dirección grupal) que contribuirán a la formación específica de actitudes y valores propios del hombre que en el futuro liderará el País. Proyectos que insertos en los componentes administrativo y pedagógico respectivamente, darán respuesta a algunas de las necesidades más sentidas de la comunidad educativa. Por supuesto, como ya se ha indicado, hay otros elementos importantes por desarrollar dentro del PEI, en la construcción y crecimiento del mismo, pero que poco a poco, y contando con la base fundamental de la participación, se conseguirá avanzar de forma armónica y eficiente.

COLEGIO SAN CARLOS

121

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 7.3. OBJETIVOS 7.3.1. OBJETIVO GENERAL En conjunto, esta propuesta metodológica busca ser factor significativo en el crecimiento y desarrollo del PEI, por medio de los proyectos que a nivel de los componentes administrativo y pedagógico se presentan, dando con ellos respuesta a las posibilidades de mejoramiento que resultaron del estudio previo que realizó la comunidad educativa.

7.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A NIVEL DEL COMPONENTE ADMINISTRATIVO: Ampliar los espacios de Compromiso y Participación de todos los miembros y estamentos de la comunidad educativa mediante la reorganización del Gobierno Escolar desde sus órganos y funciones.

A NIVEL DEL COMPONENTE PEDAGÓGICO: Integrar de forma más consciente al quehacer educativo del San Carlos los esfuerzos por formar los futuros líderes del País, por medio de los proyectos de Formación de líderes, Educación para la democracia, Formación Ecológica, y Dirección grupal, proporcionando así, a los estudiantes herramientas que les ayuden a asumir responsabilidades propias del líder.

122

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 7.4. ESTRUCTURA GRÁFICA PARA EL DESARROLLO DEL PEI.

VISIÓN

OBJETIVOS

MISIÓN

PEI.

COMP. ADMON.

PEI.

El Colegio proporcionará al País hombres formados en la excelencia académica y en la vivencia de los valores del Evangelio de Jesucristo, con un concepto existencial de lo que es la comunidad cristiana. Hombres dispuestos a liderar el futuro de la Patri a por su capacidad de ejercer con responsabilidad un liderazgo creativo

Desarrollar con toda la Comunidad, un avan ce en la construcción de un modelo de gobierno escolar que permita y promueva la participación de los diferentes estamentos de la Institución .

De acuerdo al pensamiento fundacional, el Colegio busca formar a los futuros líderes del País, por medio de una educación acorde a las exigencias del tiempo presente; con una c lara vivencia comunitaria del Evangelio, con excelente y exigente preparación académica, humana y humanística.

PROPUESTA Aportará, desde los componentes administrativo y pedagógico, h erramientas necesarias para fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en el quehacer y crecimiento de la misma, además, de manera consciente, brindará elementos concretos en la formación de los futuros líderes del País.

COMP. PEDAG. Desarrollar con la participación de la Comunidad educativa, Proyectos Transversales que r e s p o n d an al ser de Colegio de formar los futuros líderes del País.

CONCIENCIA COLECTIVA Aprovechar el ambiente que la Comunidad Educativa viene reflejando, a partir de la evaluación institucional realizada, respecto a la necesidad de desarrollar de implementar proyectos que permitan mayor acercamiento a las metas fijadas en el PEI en aras de construir una sociedad liderada por hombres responsables, con valores y principios Cristianos.

PROPUESTA Aportar a la renovación de la estructura administrativa y pedagógica con miras a conseguir mayor y mejor participación de la comunidad comunidad educativa en las acciones escolares, y desde esta renovación, dar elementos conscientes que respondan a la meta de formar verdaderos líderes dispuestos a asumir responsabilidades.

PARTICIPACIÓN

ESTRATEGIA

MOTIVACIÓN Motivar a la participación directa de la comunidad escolar en la construcción de un concepto de Gobierno Escolar que responda a las expectativas de participación y cambio, como requisitos indispensables en la formación de liderazgo creativo.

C o n v o c a n d o a l o s d i f e r e n t es estamentos de la Comunidad Educativa para que, por medio de equipos de trabajo, participen en la construcción y planeamiento conjunto de mecanismos de Dirección y Comunicación.

COLEGIO SAN CARLOS

123

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 7.4.1. ESTRATEGIA La Estrategia esta dada especialmente en el uso de tres tiempos de acción que se ha ido presentando a partir de la última evaluación institucional:

1. Concientización: de que el colegio es bueno pero puede ser mucho mejor, de afrontar los cambios y ser generadores de ellos, de mayor identificación y compromiso con el PEI del Colegio. 2. Motivación: Sensibilizando y preparando a toda la comunidad educativa, por medio de información, de capacitación, para que se involucre y participe con investigación cualitativa, con proyectos, que apunten a alcanzar las metas del proyecto educativo. 3. Participación: abriendo espacios reales donde todos se sientan responsables en la construcción y crecimiento del PEI. Además,

• Manteniendo líneas de acción directa con los profesores y padres de familia. • Realizando actividades sistemáticas y progresivas conforme a las necesidades de la población..

• Socializando las actividades. • Haciendo uso de los recursos, humanos, físicos, didácticos y financieros que el colegio disponga..

124

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 7.5. COMPONENTE ADMINISTRATIVO El

desarrollo

del

Componente

Administrativo

implica

necesariamente

la

participación directa de toda la comunidad educativa; participación que nace de la toma de conciencia, por parte de cada individuo y de la Institución en general, de lo importante que es el concurso de todos para la consecución de los objetivos comunes.

PARTICIPACIÓN

Estudiantes Benedictinos

P. de Familia

Directivos

GOBIERNO ESCOLAR

Servicios Genrls.

Docentes

Exalumnos Administración

PROCESOS ADMINISTRATIVOS

125

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La participación de la comunidad educativa en la conformación del Gobierno Escolar será, para el caso del San Carlos que busca hacer de sus estudiantes los futuros líderes del País, una tarea que no sólo se ajusta lo mandado por la Ley general de Educación y por ésta a la misma Constitución política de Colombia, sino además, un medio excepcional para introyectar en los ellos el

espíritu de la

participación y del juego democrático que trae consigo la responsabilidad personal y social. Toda la Comunidad deberá capacitarse para asumir el derecho y el deber de la participación y las responsabilidades que éstos generan en el desarrollo Institucional por medio de los diferentes procesos administrativos.

Cómo?

Por qué?

Para qué?

7.5.1. PLANEACIÓN DEL COMPONENTE ADMINISTRATIVO Siendo consecuentes con la meta de construir, en comunidad, espacios de participación, el Colegio San Carlos reestructurará el concepto práctico que hasta el presente ha tenido de “Gobierno Escolar”, en lo que hace referencia a sus organismos y funciones, a la luz de lo expuesto por la Ley General de Educación.

126

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 7.5.1.1.

PROPUESTA DE ORGANIGRAMA

(A: Integración Institucional - B: Dirección y Autoridad)

A.

INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL

ASAMBLEA GENERAL DIR. GENERAL DIVISIÓN ACADÉMICA DIV. PROMOCIÓN HUMANA CONSEJO DIRECTIVO

EDUCADORES

P.E.I. CONSEJO ACADÉMICO

ESTUDIANTES PLAN CURRICULAR PADRES DE FAMILIA

PERSONERO

CONSEJERÍA - ORIENTACIÓN PREESCOLAR – PRIMARIA BACHILLERATO RECTORIA – ADMINISTRACIÓN JUNTA DIRECTIVA

127

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL B.

DIRECCIÓN Y AUTORIDAD

MONASTERIO JUNTA DIRECTIVA

CONSEJO DIRECTIVO CONSEJO ACADÉMICO

RECTORÍA

CONSEJO ESTUDIENTIL ASOC. DE P. FAMILIA

PERSONERÍA ESTUDIAN

A. DE EXALUMNOS DIR. ADMISIONES

DIR. ADMINISTRATIVA

DIR. ESTUDIOS BACHILLERATO

TESORERÍA CONMUTADOR TRANSPORTE

SECRETARÍA GENERAL

EQUIPOS DE AREA

DIR PRE-ESCOLAR Y PRIMARIA SECR. PREESC. Y PRIMARIA

DPTO. DE PEDAGOGÍA

MANTENIMIEN SERVICIOS GENERALES

BIBLIOTECA Y RECURSOS EDUCATIVOS PROFESORES

CAFETERÍA

ESTUDIANTES

Autoridad Asesoría Coordinación

DIR. VIDA COMUNITARIA

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA DIRECTORES. DE GRUPO

PSICOLOGÍA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

CAPELLANÍA

COLEGIO SAN CARLOS

128

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 7.5.1.2.

EL MANUAL DE FUNCIONES

Al reconocer las bondades de la Ley 115 para con los objetivos educativos de la Institución en lo referente a la conformación del Gobierno Escolar, se reestructura el manual de funciones en cuanto a sus órganos y funciones. Se crea la figura de GOBIERNO ESCOLAR en conformidad con en artículo 19 del decreto 1860 de 1994 por el cual se reglamenta la Ley 115 del mismo año; dándole vida, por participación democrática, al Consejo Directivo “como instancia de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del establecimiento”2; el Consejo Académico, “como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento”3; y se conserva la figura de Rector “como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del Gobierno escolar”4. La integración y funciones de estos entes del gobierno escolar responderán a lo expresado en la ley general de educación5.

ASAMBLEA GENERAL Como ente fundador, está constituida por los monjes en votos solemnes del Monasterio Benedictino de Tibatí, y cuatro laicos quienes son los miembros fundadores de la entidad. La preside el Superior del Monasterio. Además, puede nombrar miembros fundadores honorarios. La Asamblea general elige los miembros de la Junta Directiva. Además, oye y aprueba los proyectos presentados por dicha Junta.

Artículo 20 del decreto 1860 de 1994 Ibid. 4 Ibid. 5 ibid, art 23 al 26 2 3

COLEGIO SAN CARLOS

129

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JUNTA DIRECTIVA Presidida por el Superior del Monasterio o la persona que éste delegue. La Junta designa a sí un vicepresidente, un secretario y un tesorero de la entidad. Cada cargo tiene un suplente; además, hay vocales.

EL RECTOR Elegido por el superior del Monasterio Benedictino, El Rector es el representante legal del Colegio ante el Ministerio de Educación Nacional y quien orienta y coordina toda la marcha religiosa, académica y cultural de la comunidad educativa decidiendo en último término sobre los asuntos más importantes. Preside los consejos directivo y académico. Fomenta la colaboración fraterna y responde de todos los miembros a fin de que todas las actividades del Colegio estén armónicamente coordinadas y reciban orientación de acuerdo Con los intereses y necesidades de sus miembros. Está disponible para el diálogo con todos; da las orientaciones a la comunidad educativa, mantiene la vinculación de la Comunidad con las autoridades civiles y eclesiásticas. Además de las funciones establecidas en el artículo 25 del decreto 1860 /94.

DIRECTOR DE ESTUDIOS (VICE - RECTORIA) Trabaja en coordinación con el Rector y la Dirección de Primaria. De él dependen las actividades Académicas, Culturales y artísticas de acuerdo con los responsables de las mismas. Mantiene relaciones directas con el profesorado y los alumnos. Atiende a los padres de familia y trabaja en directa coordinación con los directores de curso.

130

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Organiza la marcha académica del plantel en colaboración con el profesorado y alumnado.

DIRECCIÓN

Y

SUBDIRECCION

DE

PREESCOLAR

Y

DE

PRIMARIA Es la responsable de la dirección de Preescolar y de Primaria en coordinación de los profesores de la sección. Coordina el proceso académico y disciplinario. Es responsable de todas las actividades de Primaria y Preescolar.

DIRECTOR DE VIDA COMUNITARIA Trabaja, orientado por el rector, y en coordinación psicología, los directores de grupo y Pastoral en la promoción humana y disciplinaria, dinamizando de la vida comunitaria.

SERVICIO DE PASTORAL Los capellanes son los representantes del Obispo en una porción del pueblo de Dios que es la comunidad educativa. “Es responsabilidad del capellán evangelizar la estructura escolar y a todas las personas que la integran. Es decir, edificar la Iglesia convocando a todos en torno al anuncio y a la celebración del Evangelio y estimulando al testimonio (DNPE 451). Impulsan las actividades educativas a través del Evangelio. Coordinan la labor del grupo de profesores de religión y sus periódicas evaluaciones. Motivan a la vivencia litúrgica. Trabajan en forma responsable y coordinada con los demás miembros de la acción educativa.

COLEGIO SAN CARLOS

131

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Nombramiento que realiza el Superior del Monasterio Benedictino de Tibatí, con para administrar los bienes generales del Colegio (tesorería, conmutador, transporte, mantenimiento, aseo, cafetería) con la orientación del rector. Elabora el presupuesto y lleva la contabilidad. Provee de lo necesario a la comunidad docente y desarrollo de las labores educativas, así como lo referente a asuntos económicos.

CONSEJO ESTUDIANTIL Es el órgano de representación del estudiantado del Colegio San Carlos. Representa al estudiantado en los problemas comunes ante las directivas del colegio; fomenta una unidad activa entre las personas que conforman la comunidad educativa. Contribuye al cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes. Es un ente de asesoría para las decisiones de rectoría.

PERSONERO Estudiante de grado 11 elegido de forma democrática por todos los estudiantes del colegio. Su función es promover el cumplimiento de los derechos y deberes de estudiantes; recibir los reclamos de sus compañeros y presentar ante las directivas del colegio las sugerencias e inquietudes de los estudiantes.

ESTUDIANTES Constituyen el centro de la acción educativa. Conocen y reflexionan sobre los principios del colegio y colaboran activamente para poder asumirlos. Conocen y practican las normas de convivencia escolar y colaboran positivamente en el

COLEGIO SAN CARLOS

132

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL proceso de su formación. Son personas activas en la planeación, organización y evaluación de las actividades escolares.

DIRECTOR DE GRUPO Es el inmediato responsable de proyectar en los estudiantes de su grupo, los factores de formación integral a través del fomento de hábitos positivos, espíritu de unidad y de responsabilidad. Es quien se ocupa de forma inmediata de las inquietudes de los estudiantes. Hace de puente comunicador con los padres de familia, los profesores, alumnos y directivos.

EQUIPOS DE ÁREA Está integrado por los profesores que nombre el rector de acuerdo con las distintas áreas de cada sección, con el fin de lograr un trabajo en grupo que favorezca un intercambio de experiencias, de conocimientos y métodos, para así lograr la integración y el máximo rendimiento académico.

PROFESORES Participan en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de los estudiantes, padres de familia y directivos. Programan, organizan y evalúan las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje en las asignaturas a su cargo en equipo de área. Dirigen y orientan las actividades de los estudiantes para lograr el desarrollo de su personalidad, dándoles tratamiento y ejemplo formativo. Participan en la realización de actividades complementarias y en los actos comunitarios, así como a las reuniones convocadas por los directivos.

COLEGIO SAN CARLOS

133

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA Y CONSEJERÍA Realiza su programa teniendo en cuanta las necesidades de los estudiantes, padres de familia, profesores y la Institución, dando prioridad a las urgencias. Asesora a los profesores y mantiene comunicación permanente con los directores de curso sobre la marcha de los estudiantes. Coordina los programas y desarrollo de los mismos con las directivas. Hace seguimiento del estudiante por medio del anecdotario dando las asesorías correspondientes a los directores de grupo. Atiende y dialoga personalmente con los miembros de la comunidad educativa que lo solicite.

PADRES DE FAMILIA Conocen y apoyan la filosofía del colegio que quieren para sus hijos. Se interesan tanto por la formación académica como integral de sus hijos. En lo posible participan das actividades del colegio atendiendo a las invitaciones hechas por el plantel. Asisten a las reuniones de padres programadas para el año y a los talleres de orientación (escuela de padres).

SECRETARIA GENERAL Lleva los libros reglamentarios del colegio. Conoce lo referente a las disposiciones legales del Ministerio de Educación, manteniendo informada a la comunidad sobre las mismas. Lleva los archivos de documentación de estudiantes y profesores. Expide los certificados que sean solicitados. Diligencia lo referente a calificaciones, planillas y boletines de los estudiantes. Su trabajo está coordinado con el Rector en lo que se refiere al servicio escolar.

COLEGIO SAN CARLOS

134

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL BIBLIOTECARIAS Administran el uso de los libros y documentos que posee la biblioteca. Fomenta la lectura, la investigación y enriquecimiento cultural de la comunidad educativa. Cuidan los libros y procuran el enriquecimiento de la biblioteca. Trabajan en coordinación con la directora de primaria y el vice-rector.

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES Atienden el bienestar de la comunidad y son miembros de la misma. Reciben una promoción adecuada que los capacita para ejercer bien su trabajo. Atienden las sugerencias de los demás miembros de la comunidad canalizadas por las directivas del plantel y proporcionan sus aportes para el mejor desempeño de sus funciones.

COLEGIO SAN CARLOS

135

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 7.6. COMPONENTE PEDAGÓGICO La idea fundacional del Colegio se suscribe, para el San Carlos, en la responsabilidad de educar a los jóvenes que llegan a sus aulas, de tal manera que logren visualizar un futuro más positivo, del cual ellos han de ser los gestores, los constructores y guías. Asumiendo esta meta como responsabilidad de la institución, el Colegio implementará cuatro sub-proyectos los cuales apuntan, todos, desde su singularidad, a construir elementos claves para la formación del líder que se cree necesita el País, especialmente la conciencia de la participación. ¿Cómo se llega a la participación? Con proyectos que comprometan la persona, la familia y la sociedad, teniendo como base el conocimiento profundo de unos y otros. Proyectos que creen lazos de amistad, de ayuda mutua, de fraternidad, en clima y ambientes de fe, de seguridad y afecto; que despierten el don de la admiración y promuevan el sentido de pertenencia con responsabilidad. Con elementos concretos dentro del currículo al servicio de la participación y la autonomía, generadores de pensamientos, actitudes y valores, se forman hombres que crean comunidades igualmente participativas para: •

Inculcar el Evangelio en el aula y en la Institución, que trascienda a la familia y a la sociedad. Aula – Institución educativa – Familia: células de la sociedad y de la Iglesia.



Estar en concordancia con el proyecto nacional (Constitución Política, Ley General de Educación) en torno a la participación.



Un currículo interdisciplinario cuyo fin sea formar pensamientos, actitudes y valores participativos en comunión.

El ejercicio de la participación requiere líderes: personas autónomas.

COLEGIO SAN CARLOS

136

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Una sociedad participativa requiere de ciudadanos que tengan competencias comunicativas para argumentar, sustentar y persuadir, negociar, conciliar y tomar decisiones: líderes. El colegio sabe de la necesidad de personas humanas conscientes de su papel en la sociedad, un nuevo actor social portador de valores éticos y morales, que se comunica, que tiene derechos y deberes inalienables, que tiene una palabra que decir como respuesta.

FORMANDO JÓVENES CON VALORES ÉTICOS Y MORALES, QUE ACTUEN CON REPONSABILIDAD, AUTONOMÍA Y LIBERTAD: LÍDERES

construir un nuevo País

El San Carlos asumirá de manera aún más consciente su responsabilidad con el liderazgo del País, optando por despertar en sus estudiantes actitudes

COLEGIO SAN CARLOS

137

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL participativas y de responsabilidad y autonomía por medio del desarrollo de los sub-proyectos que se proponen.

7.6.1. PLANEACIÓN DEL COMPONENTE PEDAGÓGICO El Plan de Estudios del Colegio, por su exigencia académica y por los excelentes resultados alcanzados, se mantiene como base necesaria para alcanzar las metas de formación propuestas. Ya que en este plan sólo se encuentra en desarrollo el sub-proyecto de educación sexual, a continuación se presentan, para ser incluidos en el mismo los subproyectos de Educación para la democracia y los valores humanos, Formación Ecológica, Dirección grupal y el de Formación de líderes.

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

COLEGIO SAN CARLOS

Proyecto de Educación para la Democracia y los Valores Humanos

Santafé de Bogotá, 2000

138

COLEGIO SAN CARLOS

139

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y LOS VALORES HUMANOS

INTRODUCCIÓN Como proyecto, la presente iniciativa busca contribuir a la educación en los valores que se conjugan en el juego social de la democracia. Un proyecto impulsado especialmente por el ejercicio personal y comunitario de la participación, por medio del cual se pretende despertar en los estudiantes el conocimiento y la responsabilidad por los patrimonios de la democracia.

JUSTIFICACIÓN Nuestra Comunidad Educativa ve como una necesidad imperante ante la realidad del mundo y en particular de nuestro País, la comprensión, valoración y práctica de los valores humanos y cristianos que emanan de nuestro proyecto educativo y de la Constitución Política de Colombia, Valores como La Libertad, El Espíritu Democrático, La Justicia, La Paz La Ética, La Responsabilidad, El Orden, La Autoridad, El Respeto, La Solidaridad, La Tolerancia, La Obediencia, La Autonomía, La Equidad, La Veracidad, La Honestidad, La Convivencia Y La Participación, engloban y de alguna manera son el sustento de la vivencia ciudadana, del reconocimiento de los derechos humanos. Una institución educativa como el San Carlos, con misión y visión prospectiva, es decir con deseo de construir desde el ya de su historia, una mejor realidad de futuro a partir de un liderazgo responsable y creativo, debe, de manera consciente, formar en los valores concretos que la misma sociedad reclama por ausentes.

COLEGIO SAN CARLOS

140

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL OBJETIVO GENERAL Conocer, interiorizar y llevar a la práctica, es decir hacer hábito, los principios y valores que fundamentan la convivencia humana y ciudadana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Desarrollar en los estudiantes actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para la participación responsable como ciudadanos en una sociedad democrática.



Motivar a la aceptación y valoración de los derechos y deberes propios para el logro de una sociedad justa, tolerante, honrada, veraz y pacífica.



Construir espacios donde se fomente, para los estudiantes y en general la comunidad educativa, el ejercicio democrático de La Participación, El Diálogo, La Deliberación, La Controversia, La Concertación, El Consenso, El Compromiso, La Tolerancia, frente a las relaciones interpersonales, sociales y políticas.



Fortalecer en los estudiantes el ejercicio de su autonomía, su conciencia personal y sus actitudes críticas y creativas.



Reforzar la valoración de la propia identidad nacional, histórica y cultural.



Evaluar permanentemente la organización del gobierno escolar del San Carlos, para fortalecer el aprendizaje de la democracia en todas y cada una de las actividades que se realizan en la Institución.

141

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESTRUCTURA CURRICULAR GENERAL DEL PROYECTO

SEXTO Y SÉPTIMO GRADOS OBJETIVO: •

Desarrollar

actitudes,

habilidades

y

conocimientos

necesarios

para

la

participación responsable como ciudadanos en una sociedad democrática, aceptando y respetando los derechos y deberes para el logro de una sociedad justa, tolerante, honrada, veraz, pacífica.

CONTENIDOS BÁSICOS: •

Actitudes para la participación ciudadana en una sociedad democrática.



Habilidades básicas para la participación democrática.



Formas de participación democrática.



Derechos de los ciudadanos.



Deberes de los ciudadanos.



Valores democráticos: justicia, tolerancia, honradez, veracidad y paz.

INDICADORES DE LOGRO: •

Asume actitudes

y habilidades necesarias para la participación responsable

como ciudadano en una sociedad democrática. •

Posee los conocimientos necesarios para participar responsablemente como ciudadano de una sociedad democrática.

COLEGIO SAN CARLOS

142

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL OCTAVO Y NOVENO GRADOS OBJETIVO: •

Conducir al estudiantes al ejercicio de la democracia mediante la vivencia de valores como La PARTICIPACIÓN, EL DIÁLOGO, LA DELIBERACIÓN, LA CONTROVERSIA, LA CONCERTACIÓN, EL CONSENSO, EL COMPROMISO, LA TOLERANCIA, en sus relaciones interpersonales y grupales.

CONTENIDOS BÁSICOS: •

Participación democrática en el colegio.



Espacios democráticos en el colegio.



Vivencia de los valores de La Participación, El Diálogo, La Deliberación, La Controversia, La Concertación, El Consenso, El Compromiso, La Tolerancia.



Las relaciones interpersonales, políticas y sociales.



Autonomía escolar.



Valores de la conciencia personal, actitudes críticas y creativas.

INDICADORES DE LOGRO: •

Participa en los espacios que el Colegio abre para el ejercicio real de la democracia.



Vive los valores de La Participación, El Diálogo, La Deliberación, La Controversia, La Concertación, El Consenso, El Compromiso, La Tolerancia en sus relaciones interpersonales.



Fortalece su autonomía personal frente a la escolar.

COLEGIO SAN CARLOS

143

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL •

Ha crecido en su conciencia personal, en sus actitudes críticas y creativas.

DÉCIMO Y UNDÉCIMO GRADOS OBJETIVOS: •

Valorar la propia identidad histórica, cultural, regional y nacional.



Motivar la participación en la evaluación permanente del gobierno escolar del San Carlos, como medio de fortalecer el aprendizaje de la participación en la democrática.



Que el estudiante se integre como agente educativo en el diseño, renovación y evaluación del manual de convivencia del Colegio.

CONTENIDOS BÁSICOS: •

Nuestra identidad personal y cultural.



Conocimiento básico de la historia democrática del País.



El proceso democrático del Colegio.



Bases de la cultura regional y nacional.



La organización del gobierno escolar del San Carlos.



Integración del plan de democracia en todas las actividades escolares de la Institución.



Cómo colaborar en el diseño, aplicación, renovación y evaluación del manual de convivencia.

COLEGIO SAN CARLOS

144

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INDICADORES DE LOGRO: •

Valora su propia identidad.



Tiene conocimientos básicos de la historia nacional y regional.



Conoce el proceso democrático del Colegio.



Valora la cultura regional y nacional.



Participa en la evaluación constante del gobierno escolar del Colegio.



Conoce el espíritu y los valores que promueve el manual de convivencia del Colegio.



Participa en el diseño, aplicación, renovación y evaluación del manual de convivencia.

ACTIVIDADES DEL POYECTO •

Elecciones escolares para escoger el consejo estudiantil y el personero de estudiantes.



Ejercicio participativo de democracia mediante la intervención de profesores, padres de familia, estudiantes y directivas en la evaluación institucional del Colegio.



Celebración de homenaje a los símbolos patrios, fiestas nacionales y cívicas.



Participación escolar en las jornadas culturales programadas para el ejercicio de la democracia como la semana de derechos humanos, la fiesta de la vida, etc.



La divulgación del manual de convivencia para ejercer los derechos y deberes, la participación estudiantil.

COLEGIO SAN CARLOS

145

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL •

Participación en el programa intercolegial de representantes de las Naciones Unidas.



Participación del colegio por medio del personero en los foros locales.

EVALUACIÓN Par tratarse de un proyecto que motiva a la participación responsable de los estudiantes, la evaluación se realizará mediante el método de coevaluación y autoevaluación teniendo como derrotero los indicadores de logro propuestos para cada nivel.

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

COLEGIO SAN CARLOS

Proyecto de Formación Ecológica

Santafé de Bogotá, 2000

146

COLEGIO SAN CARLOS

147

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO DE FORMACIÓN ECOLÓGICA

INTRODUCCIÓN El proyecto, desarrollado a nivel teórico - práctico, busca “sembrar” en lo estudiantes la inquietud por ejercer un liderazgo en la conservación y cuidado de la naturaleza, por medio de la clarificación de conceptos, el despertar de la capacidad de admiración y de una planeación de actividades que los muevan a apropiarse de los problemas que hay en torno al tema, y a plantear y liderar soluciones.

JUSTIFICACIÓN Para la comunidad educativa del Colegio San Carlos, la formación ecológica está fuertemente asociada a su interés de educar hombres con espíritu trascendente (ver principios filosóficos). El joven que se educa en el San Carlos debe aprender a sacar alimento para su espíritu de la capacidad de asombro y contemplación de lo bello que hay en la creación, en la naturaleza, en el orden perfecto y armónico del cosmos. El apreciar y valorar el entorno ambiental forja en el joven un espíritu de lucha sana, de aprecio hacia lo bello de su País. Crea en ellos un espíritu positivo, lo que trasciende con una forma positiva de enfrentar la vida, las responsabilidades. Por esto la Institución hace consciencia de la necesidad de educar en: El espíritu de solidaridad y colaboración con el otro (ecología humana). El aseo y la salud. En el sentido de admiración y conservación de la naturaleza.

COLEGIO SAN CARLOS

148

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

OBJETIVO GENERAL Conocer, interiorizar y vivenciar el espíritu que orienta la formación ecológica del colegio San Carlos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Desarrollar en los estudiantes las actitudes pertinentes que lo lleven a prevenir la contaminación del entorno.



Inculcar actitudes positivas que motiven al estudiante a mejorar su entorno natural.



Conducir al estudiante a la valoración de los recursos naturales juzgando en forma crítica el uso que se les está dando.



Desarrollar con los estudiantes eventos que despierten en ellos la sensibilidad y el amor por el campo, por la naturaleza, y al mismo tiempo promover la responsabilidad frente a su uso.



Promover a nivel del colegio actividades que aporten a la conservación de los recursos naturales.



Despertar en el estudiante una conciencia crítica y una postura responsable frente a la cultura ecológica.

COLEGIO SAN CARLOS

149

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESTRUCTURA CURRICULAR GENERAL DEL PROYECTO

SEXTO Y SÉPTIMO GRADOS OBJETIVOS: •

Inculcar actitudes positivas que motiven al estudiante a mejorar su entorno natural.



Desarrollar en los estudiantes actitudes pertinentes que lo lleven a prevenir la contaminación del entorno.

CONTENIDOS BÁSICOS: Unidad general “El Ecosistema y la Ecología humana” •

Elementos naturales de un ecosistema.



Forma de mantener un equilibrio en forma natural.



Agentes contaminantes del medio ambiente.



Formación de hábitos de aseo y salud.



Cuidado de los animales, las plantas y el agua.



Prevención de enfermedades.



Normas básicas de higiene.



Procesamiento de basuras y reciclaje.



Hábitos de aseo y salud.



Ahorro y conservación del agua.

COLEGIO SAN CARLOS

150

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL •

La ecología como práctica cotidiana y no como moda.



La contaminación audiovisual.



Aseo y mantenimiento del Colegio.

INDICADORES DE LOGRO: •

Reconoce los elementos naturales de un ecosistema y sabe cómo se mantiene un equilibrio en forma natural.



Sabe cuáles son los agentes contaminantes del medio ambiente y cómo hacer uso preventivo del los mismos.



Posee buenos hábitos de salud y aseo.



Sabe de estrategias para el cuidado de animales, plantas y del agua.



Es consciente que por medio de la aplicación de normas básica de higiene, se previenen un gran número de enfermedades.

• •

Sabe procesar las basuras con su respectivo reciclaje. Es consciente del lo importante que es el ahorro del agua y la conservación de las fuentes hídricas.



Asume en su cotidianidad la práctica de principios ecológicos.



Previene la contaminación audiovisual.



Asume una actitud responsable frente al aseo del colegio y de su entorno.

COLEGIO SAN CARLOS

151

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL OCTAVO OBJETIVOS: •

Que el estudiante valore los recursos naturales juzgando en forma crítica el uso que se les está dando.



Que el estudiantes sea promotor de eventos que permitan la conservación de los recursos naturales.

CONTENIDOS BÁSICOS: Unidad general “Factores Ecológicos de nuestros ecosistemas”. •

Los diferentes tipos de ecosistemas en nuestro País (nevado, páramo, desierto, selva, pradera, sabana,…)



Los factores que conducen a un cambio de clima y nuestra participación en su deterioro.



Procesos de regeneración de la naturaleza.



La gran riqueza natural de Colombia.



Aseo y mantenimiento del Colegio.



Hábitos de aseo y salud.

INDICADORES DE LOGRO: •

Reconoce los diferentes tipos de ecosistemas en nuestro País.



Sabe cuáles son los factores que influyen negativamente en el clima.



Se compromete en procesos de regeneración y recuperación del ecosistema.

COLEGIO SAN CARLOS

152

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL •

Valora la riqueza natural de Colombia.



Posee buenos hábitos de salud y aseo.



Asume una actitud responsable frente al aseo del colegio y de su entorno.

NOVENO, DÉCIMO Y UNDÉCIMO GRADOS OBJETIVOS: •

Conducir a que el estudiante asuma compromisos responsables frente a la cultura ecológica.

CONTENIDOS BÁSICOS: Unidad General “Ecología y bienestar humano”. •

Ecología y comportamiento social.



La sensibilización hacia nosotros mismos y hacia los demás.



El liderazgo en la comunidad respecto al cuidado y conservación de la naturaleza.



Corresponsabilidad de toda la comunidad en el cuidado y conservación de la naturaleza.



Proyección de los hábitos adquirido en el entorno personal del estudiante.



Aseo y mantenimiento del Colegio.



Hábitos de aseo y salud.

COLEGIO SAN CARLOS

153

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INDICADORES DE LOGRO: •

Integra a su comportamiento personal y social los principios ecológicos.



Promueve la formación de hábitos de aseo y salud.



Participa, con actitudes ecológicas, del aseo y mantenimiento.



Sensibiliza, con sus actitudes, a todos los agentes de la comunidad en relación con el tema ecológico.



Se siente co-responsable con el cuidado y conservación del entorno natural.

ACTIVIDADES DEL POYECTO •

Siembra y cuidado de árboles.



Aportes de temas ecológicos en clase.



Elaboración de artículos ecológicos en las diferentes medios de comunicación del Colegio.



Jornadas de apreciación ecológica por cursos.



Participación los foros y seminarios que sobre el tema se presenten a la institución.



Realización, por cursos, de salidas ecológicas recreativas donde se entre en contacto con las diferentes regiones y ecosistemas del País (Zona Cafetera, Parque de los Nevados, Parque de Chicaque y Reserva natural de Chingaza, Bahía Solano y Ensenada de Utría, Cañón de Río Claro).

COLEGIO SAN CARLOS

154

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EVALUACIÓN •

Autoevaluación.



Coevaluación.



Revisión técnica de proyectos por parte de los profesores.



Aplicación de formatos de seguimiento de actitudes ecológico – ambientales dentro del colegio.

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

COLEGIO SAN CARLOS

Proyecto de Dirección de Grupo División Vida Comunitaria

Santafé de Bogotá, 2000

155

156

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO DE DIRECCIÓN DE GRUPO

INTRODUCCIÓN La Dirección de Grupo se considera en el presente proyecto como el espacio más propicio para desarrollar una reflexión con los estudiantes en torno al crecimiento personal y grupal y la influencia que en éstos va teniendo el PEI del Colegio. Este trabajo se realiza construyendo de manera sistemática una reflexión sobre los valores que convergen en cada una de las cuatro dimensiones que conforman a la persona humana – cristiana, encuadrada ésta en los principios filosóficos, religiosos, axiológicos y pedagógicos del PEI del Colegio. •

La persona humana es espiritual e inteligente, libre y responsable, investigadora, crítica y creadora.



La

persona

humana

esta

dirigida

esencialmente

hacía

los

demás,

fundamentalmente en una relación de amor y de servicio. •

La persona humana esta dirigida esencialmente hacia el cosmos (mundo) al que cuida y transforma mediante el trabajo, el arte, la ciencia y la tecnología.



La persona humana es apertura y búsqueda de lo absoluto y lo divino mediante la práctica de los valores morales y universales.

JUSTIFICACIÓN El principal espacio con el que la Institución cuenta para trabajar en la exploración e integración de las dimensiones humano - cristianas dimensiones, a nivel de grupo académico, es la hora semanal de Dirección Grupal, la cual no es una mera

COLEGIO SAN CARLOS

157

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL sesión de trabajo, sino el ambiente en el cual, profesores y estudiantes logran conocer, profundizar y operacionalizar el P.E.I. A la par que la institución desarrolla sus programas formales de educación, la persona, en este caso, el estudiante permite ser tocado en su interioridad por múltiples experiencias de vida que se dan en el ambiente escolar. La dirección de grupo se convierte así en una posibilidad de expresión, de servicio, de crecimiento humano que debe ser aprovechada de manera planeada.

OBJETIVO GENERAL Que los estudiantes conozcan, interioricen y vivencien los valores del Proyecto Educativo Institucional para integrarlo en su proyecto de vida personal y grupal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Ayudar al estudiante a reconocer su dimensión individual, con sus valores y limitaciones.



Proporcionar a los estudiantes un espacio escolar donde ejerciten una relación cordial, de escucha y servicio desinteresado.



Permitir que el estudiante establezca una relación grupal con su entorno para cuidarlo y transformarlo a través de su trabajo y su potencial artístico, científico y tecnológico.

COLEGIO SAN CARLOS

158

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL OBJETIVOS GENERALES POR GRADO

SEXTO Y SÉPTIMO GRADOS •

Conoce los principios de PEI, con sus valores, actitudes y compromisos.

OCTAVO Y NOVENO GRADOS •

Interioriza y va asimilando en su proyecto de vida los principios de PEI, con sus valores, actitudes y compromisos.

DÉCIMO Y UNDÉCIMO GRADO •

El estudiante pone en práctica, en todos los ambientes de su vivencia diaria, los principios de PEI, con sus valores, actitudes y compromisos.

CONTENIDOS DEL PROYECTO PRIMER PRINCIPIO HUMANO – CRISTIANO: “La persona humana es espiritual e inteligente, libre y responsable, investigadora, crítica y creadora”. •

Valor de la Alegría.



Valor de la Libertad.



Valor de la responsabilidad.



Valor de la sinceridad.



Valor del estudio y la investigación.

159

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SEGUNDO PRINCIPIO HUMANO – CRISTIANO: “La

persona

humana

esta

dirigida

esencialmente

hacía

los

demás,

fundamentalmente en una relación de amor y de servicio”. •

Valor del Amor.



Valor del servicio, solidaridad y la colaboración.



Valor de la Justicia.



Valor de la Honradez.



Valor de la Tolerancia.



Valor del Aseo y la Salud.



Valor del respeto a la vida.



Valor del sentido de pertenencia.



Valor por la identidad cultural.

TERCER PRINCIPIO HUMANO – CRISTIANO: “La persona humana esta dirigida esencialmente hacia el cosmos (mundo) al que cuida y transforma mediante el trabajo, el arte, la ciencia y la tecnología”. •

Valor de la Calidad y la honradez de trabajo.



Valor de la ciencia y la tecnología.



Valor de la Ecología (amor a la naturaleza)



Valor del progreso y desarrollo.



Valor de la Paz.

COLEGIO SAN CARLOS

160

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CUARTO PRINCIPIO HUMANO – CRISTIANO: “La persona humana es apertura y búsqueda de lo absoluto y lo divino mediante la práctica de los valores morales y universales”. •

Valor de la Religiosidad.



Valor de la oración.



Valor del Perdón.



Valor del Amor a Dios.



Valor del Testimonio de Vida.

METODOLOGÍA •

El profesor motiva a participar en la construcción conjunta del concepto del principio enunciado.



Se refuerza el principio y su importancia con la ayuda de un texto sugerido.



Se trae a la memoria el testimonio de vida de algún personaje que ha vivenciado algunos de los valores correspondientes al principio.



Se explican los valores por trabajar. Éstos se desarrollan con base en experiencias cotidianas de la vida de los estudiantes tenidas en el colegio o en su casa.



Proyecto de Vida: al mismo tiempo se va animando y orientando a los estudiantes a ir desarrollando su proyecto de vida donde integren estos principios y sus valores.



Este proyecto de vida se realiza identificando, por el método DOFA, las oportunidades de crecimiento a nivel personal y grupal.

COLEGIO SAN CARLOS

161

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL •

En cada sesión es importante estar evaluando, con el ánimo de reforzar lo trabajado, lo trabajado en la sesión anterior.

EVALUACIÓN •

Autoevaluación.



Coevaluación .



Evaluación por parte del Director de Grupo.

Cada dirección de grupo será evaluada inmediatamente termine la sesión de clase teniendo en cuenta los siguientes criterios: •

Participación



El desarrollo de las actividades que se proponen para la jornada.



Los avances en el desarrollo de los proyectos de vida, tanto personal como grupal.

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

COLEGIO SAN CARLOS

Proyecto de Formación para el Liderazgo

Santafé de Bogotá, 2000

162

COLEGIO SAN CARLOS

163

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO DE FORMACIÓN PARA EL LIDERAZGO

INTRODUCCIÓN El proyecto de formación para el liderazgo es una propuesta educativa complementaria a la preparación académica y a la orientación ética y humanística que brinda el Colegio. Es realmente un curso de Liderazgo para los estudiantes, que aportará elementos para la construcción de una cultura de la paz, de desarrollo y participación solidaria; con espacios para el ejercicio del Liderazgo en el medio escolar y en los campos académicos y el servicio social mediante proyectos de diferentes concepciones.

JUSTIFICACIÓN Nadie duda de la necesidad que tenemos de auténticos líderes que asuman procesos de orientación, desarrollo y cambio de actitudes en los diferentes medios o espacios sociales, culturales, económicos, políticos y religiosos de nuestro País. Los líderes no se pueden importar, no se deben improvisar y mucho menos imponer, es necesario brindar espacios para que surjan, se formen e influyan en sus medios, para ello es necesaria una “Escuela” de Liderazgo que ayude a potenciar, formar y ejercitar el liderazgo especialmente entre los jóvenes para generar desde ellos la cultura que reclama el País: LA CULTURA DE PAZ.

MARCO CONCEPTUAL Varios conceptos de líderes y de liderazgo se manejan hoy dependiendo de los enfoque económicos, políticos empresariales, educativos o religioso.

COLEGIO SAN CARLOS

164

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL El presente proyecto se adaptan los siguientes: •

CONSTATACIÓN DEL HECHO

En todo grupo humano existen personas que se destacan e influyen en los demás para bien o para mal; estos, comprenden con rapidez las situaciones y son capaces de ayudar a la gente para que orienten sus aspiraciones en un determinado sentido y de convencer otros para que asuman determinadas responsabilidades. •

ORIGEN:

Los líderes pueden verse en dos categorías. El líder “Nato" y el líder "Funcional". Líder "Nato" es que por su manera de ser influye; sus actuaciones repercuten en el comportamiento de los demás, tanto en conjunto como en particular. Líder "Funcional" es el que, a diferencia del primero es designado para que ejerza un determinado liderazgo. Los líderes están siempre en relación a la masa o los grupos. Hay varios tipos de líderes en los grupos humanos •

INDIVIDUALISTA: Surge de la masa, se destaca, se beneficia de ella y su preocupa por ésta cuando le conviene. No le interesa el bien de los otros.



DEMAGOGO: Emerge de la masa y no se separa de ella; parece preocupado por la misma, pero su interés es adquirir prestigio hasta poner la masa a su servicio. Promete mucho. Engaña. Pero, se puede engañar a una parte de la gente todo el tiempo, a toda la gente parte del tiempo; pero no se puede engañar a toda la gente todo el tiempo.



DIRIGENTE: Es el que por el esfuerzo personal se supera y prepara en alguna rama del saber, por los conocimientos adquiridos, ocupa puestos, desempeña funciones y es capaz de llevar una empresa a su fin , un grupo lo lleva al logro de sus objetivos pero desde fuera.

COLEGIO SAN CARLOS

165

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL •

EL JEFE: Tiene don de mando. Su personalidad e iniciativa, lo colocan delante para guiar o controlar un grupo. Muestra seguridad en situaciones difíciles. Generalmente no tiene en cuenta la opiniones de los demás.



LÍDER DE BASE: Es un líder “Nato", es como una fuente de energía en medio de la gente. Parece que se pierde en el conjunto pero ayuda al grupo, lo guía por el ejemplo y con su persuasión.

Es el auténtico "fermento" que hace crecer imperceptiblemente la masa. Ejerce una acción. personal y personalizante. Sus relaciones con los demás no son funcionales sino primarias, es decir, de persona a persona. Si emerge del conjunto, jamás se separa de él. Puede ocasionalmente ejercer funciones de dirigente v de jefe pero no olvida que su norma es orientar el grupo por persuasión y ejemplo. Su arma poderosa es el servicio. No impone, propone lo que vive y vive lo que propone. No ahorra sacrificios para servir a los demás ni retrocede ante las dificultades. No exalta su persona, es feliz cuando los demás surgen . En los fracasos es analítico pero nunca pesimista. Infunde esperanza, y entusiasma a todos a comenzar de nuevo. No reclama para sí los éxitos. Hace ver que el resultado final es fruto dé la colaboración de todos. Vive un espíritu de alegría. El proceso de formación de líderes deberá llevar al cultivo de cualidades y valores natos y adquiridos. El líder se caracteriza por su modo de obrar dentro del grupo y constituye casi siempre la pauta dinámica de comportamiento. De su inteligencia, habilidad y creatividad depende la marcha del grupo. Se sigue a un líder porque ayuda a conseguir un objetivo deseado. Se es líder no por tener un cierto grado de inteligencia o posición económica, etc. sino por la manera de relacionarse con los demás en situaciones y frente a necesidades específicas. . .

166

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CUALIDADES QUE SE BUSCA DESPERTAR Y DESARROLLAR EN EL LÍDER SANCARLISTA Además de las que se desprenden ya del concepto y su modo de ser y obrar, se resaltan las siguientes: Dedicado a causas nobles, fuerte, esforzado, desinteresado, influyente, sincero, recto, alegre y dinámico, leal, trabajador, valiente, simpático, deportista, comprensivo, con espíritu de superación, con ideales, con espíritu de rebeldía constructiva, ejemplo de virtudes, hombre de fe, esperanza y caridad; con sentido de justicia, amante de la paz y la libertad, humilde y sacrificado, profundamente religioso, modelo para los demás, cristiano auténtico, con espíritu comunitario y misionero, busca el bien de los otros y el Reino de Cristo, amante de los débiles y de los pobres. Persona digna de confianza con gran capacidad de trabajo, demuestra entusiasmo en las obras de interés común. Asume los intereses de los demás como causas propias, consagra su tiempo aun con sacrificio en bien del grupo. Tiene espíritu de tolerancia y comprensión, da testimonió de integridad. Trata a los demás de forma cortés v comprensiva. Fomenta la promoción y formación de otros líderes. No decide

por

el

grupo,

consulta,

reconoce

los

errores

y

asume

sus

responsabilidades.

FORMACIÓN DE LOS LÍDERES Formación: Para comprender lo que significa el concepto FORMAIACIÓN, Es necesario diferenciarlo de los conceptos INSTRUIR y EDUCAR. La Instrucción es la acción sobre la inteligencia para ayudar a la persona a descubrir y aplicar la verdad y como resultado se' obtiene el conocimiento y el criterio.

COLEGIO SAN CARLOS

167

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL La Educación es la acción sobre la voluntad para buscar el bien y potenciar el recto uso de la libertad, la formación del carácter y la orientación del amor. Su resultado es el sentido de la responsabilidad en la persona. Se entiende por formación en sentido genérico el dar forma. Filosóficamente por forma se entiende el principio que determina la existencia y la estructura del ser como tal (Aristóteles). El concepto "formación" se usa a veces en forma genérica. Así como formación del entendimiento o formación de la voluntad . Cuando hablamos de formación integral, nos referimos a todo el SER del HOMBRE. El objetivo de la formación es el desarrollo de la personalidad hasta lograr la IDENTIDAD. Formar es: La acción de integrar y desarrollar en la persona, en su ser CUERPO ÁLMA, VIDA DE GRACIA, en su obrar dentro de LA FAMII.IA , EN EL COLEGIO Y EL MEDIO AMBIENTE, un conjunto de conocimientos, de actitudes, de hábitos que le permitan al hombre realizar su MISIÓN TEMPORAL Y ETERNA. Será el resultado global, a través del cual el hombre se encuentre con su realidad. La, Formación jira sobre tres ejes: Eje vertical: CONOCIMIENTOS, "EL, SABER" Eje horizontal: COMPORTAMIEN'TOS, "EL SABER HACER" Eje centrífugo y centrípeto: LA PERSONALID, "SABER SER". Las características de la formación son: Integral, permanente, de autoformación, progresiva, sistemática6.

COLEGIO SAN CARLOS

168

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL OBJETIVO GENERAL •

Por medio de una formación en las diferentes áreas del liderazgo, capacitar al joven Sancarlista para que con responsabilidad asuma de una manera creativa su presente y futuro, liderándolo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS •

Ayudar al estudiante a la toma de conciencia sobre los valores como eje fundamental de la vida, motivándolo a integrándolos en su cotidianidad.



Identificar los elementos que conforman cualquier tipo de liderazgo, su aplicación y las técnicas de dirección y manejo de grupo.



Reconocer los fundamentos de la discusión correcta, las estrategias óptimas para argumentar con éxito.



Desarrollar la habilidad de comunicarse eficaz, segura y convincentemente ante el público.

CONTENIDOS DEL PROYECTO DEFINICIÓN: Es una experiencia de formación en el Liderazgo, integralmente concebida, desde los principios cristianos, dirigida a los jóvenes estudiantes del Colegio para potenciar sus capacidades y orientarlas al servicio de sus compañeros y comunidad en general, de tal forma que las experiencias de la etapa juvenil sean signo de su proyección futura en los campos donde se ubiquen. El proyecto se desarrolla en cuatro programas formativos: 6

Directorio de Pastoral Juvenil. Celam.

COLEGIO SAN CARLOS

169

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL •

Programa para Fundamentación de Valores.



Programa de Liderazgo Social.



Programa de Técnicas del Debate y Negociación



Programa de Técnicas para hablar en público

1. PROGRAMA PARA FUNDAMENTACIÓN EN VALORES ¿ Para qué vivo yo? •

Soy ser vivo, racional, social y libre.



De mi libertad emana mi dignidad y la de todos los hombres.



Y de aquí el hecho básico.



Me debo respeto a mi mismo y a todos los demás.



Este es el primer principio de relación entre los hombres.

Referencia a la ética, ciencia de las costumbres. •

Los actos: a) Los simples actos o actos humanos. b) Hacia los otros: actos, éticos o morales los que se refieren a mi mismo o a los demás. Este programa se ocupa de asuntos éticos o morales que tomaremos por lo mismo.

Referencia a la Lógica Mayor: Idea y verdad. •

Percepciones intelectuales y emocionales.

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL •

Placer y Felicidad, distinción crucial.

Concepto medular: Mi conciencia. •

Su naturaleza.



Su alcance.



Nueva Visión de la dignidad: Camino a la plenitud.

Comentario, discusión y comprensión de la trascendencia de la conciencia. •

Como funciona en cuanto a actos éticos

En torno a la conciencia: La Ley. •

Concepto.



Manipulación de lo legal.



La ley en la historia.



Culturas iniciales.



Egipto, Asiria, Israel, Occidente, Europa, Hispanoamérica.



Siglo XIX.

La actitud, la intención paso adelante de la ética. •

Concepto.



Aprovechamiento para la vida moral.

170

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL •

Su educación.



Su proyección en cuanto a los valores éticos.

Origen de las actitudes: El amor. •

Su razón de ser.



La caridad.



Reflexiones sobre la vida en amor.



Función de la generosidad.



Su origen.



Prudencia.

Grupos de cualidades de los valores. •

El de la justicia.



El de la magnanimidad.



El de la fortaleza.



El de la austeridad.

La misericordia. •

Concepto y trascendencia.



Obras de servicio.



El servicio, mi razón de ser.

171

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Análisis de relaciones valorales clásicas. •

La familia.



La escuela.



El trabajo.



La empresa.



Las civitas.



Verdadero significado del dinero.



La patria.



La política.



La austeridad.

Apoyos ejemplares. •

Los cadetes de San Patricio.



Fray Francisco de Tembleque.



Maximiliano Kolbe.



El rico caso de Tomás Moro.



Vasco de Quiroga.



Mahatma Gandhi.

172

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2. PROGRAMA DE LIDERAZGO SOCIAL.

Introducción al liderazgo : •

Lineamientos generales del liderazgo.



Evolución histórica.



Liderazgo, dirección y jefatura.



Relación entre autoridad y poder.

Estilos de mando : •

Teorías que científicamente han estudiado el liderazgo.



Liderazgo situacional.



Liderazgo basado en valores.

Liderazgo carismático : •

Principios de liderazgo carismático.



Cualidades de un líder carismático



Personalidad y autoestima.



El arte de la motivación y la persuasión.

Comunicación efectiva : •

Las bases de la comunicación efectiva.



Saber comunicar y saber escuchar.



Comunicación asertiva y manipulación.



Diálogo, discusión disputa y debate.

173

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Relaciones públicas : •

Comunicación interpersonal.



Pirámide de las necesidades básicas.



Aceptación, aprobación y reconocimiento.



Relaciones humanas a la luz del análisis transaccional.

Integración de equipos de trabajo : •

Grupo y equipo de trabajo.



Factores que integran un grupo de trabajo.



Manejo de dinámicas grupales.

Desarrollo de habilidades directivas : •

Saber mandar y saber delegar.



Solución creativa de problemas y toma de decisiones



El arte de la negociación

Actitud Frente a la Crisis : •

Los puntos clave del éxito



La actitud mental que marca la diferencia



Entre el liderazgo y el fracaso



La Crisis: oportunidad de ganar

174

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

3. PROGRAMA DE TÉCNICAS DEL DEBATE Y NEGOCIACIÓN

Teorías de la discusión correcta •

Principios básicos de comunicación.



El diálogo, la discusión, el debate.



Características de la discusión correcta.



Sentido y criterio de la discusión

La Argumentación •

La tesis de la discusión.



El argumento en la discusión correcta.



Tipos de argumento



Exposición de argumentos.



Forma de los argumentos.



Evaluación de los argumentos.

Reglas de la discusión correcta •

Condiciones de la discusión



Características de las discusiones

175

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL •

El tema de discusión



El procedimiento parlamentario

El Arte de negociar •

Qué es la negociación



El Conflicto: marco de la negociación



Campos de aplicación de la negociación



El proceso negociador



Estrategias negociadoras efectivas



El etilo de la negociación

4. PROGRAMA DE TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO

MODULO I: LA ORATORIA •

Concepto de oratoria.



Antecedentes históricos de la oratoria



Elementos de la oratoria (orador, público, discurso, lenguaje)

MODULO II: EL ORADOR Y SUS TÉCNICAS •

Orador

Personalidad y proyección Imagen y postura corporal

176

COLEGIO SAN CARLOS

177

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Técnicas verbales y respiratorias Voz y ademán Recursos gestuales Valores y cualidades intelectuales



El Liderazgo

Tipos de liderazgo Creación de liderazgo Características del líder y ámbito de acción. Técnicas de Liderazgo Oratoria de liderazgo

MÓDULO III: EL DISCURSO •

Nociones básicas sobre el discurso.



Tipos de discurso



Estructura del discurso (Exordio, Cuerpo, Despedida)



Formas de elaborar un discurso (La redacción, El estilo, Los planes de desarrollo.



Cómo terminar e iniciar un discurso



Recursos del lenguaje para informar, para argumentar, para motivar y mover



Recurso para informar



Recursos para argumentar

COLEGIO SAN CARLOS

178

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL •

Recursos para motivar y mover las pasiones (La retórica, la hipérbole, la sinestecia, la comparación, la metáfora, la parábola, la interrogación. La dubitación, la exaltación, la deprecación, la incitación.

EVALUACIÓN Cada programa se evaluará una vez terminado, teniendo en cuenta los siguientes indicadores de logro:

PROGRAMA PARA FUNDAMENTACIÓN DE VALORES Al finalizar el programa, el estudiante deberá ser consciente de la importancia de los valores como eje fundamental de su vida, para integrarlos en su quehacer cotidiano y su actividad profesional y social.

PROGRAMA PARA EL LIDERAZGO SOCIAL Al finalizar el programa, el estudiante deberá identificar los principales elementos que conforman cualquier tipo de liderazgo, señalando al mismo tiempo los diferentes campos de aplicación de este y las técnicas relacionadas con la dirección y el manejo de grupos.

PROGRAMA DE TÉCNICAS DEL DEBATE Y NEGOCIACIÓN Al terminar el programa, el estudiante debe conocer los fundamentos de la discusión correcta, las estrategias óptimas para defender los propios argumentos y lograr negociaciones y acuerdos exitosos.

COLEGIO SAN CARLOS

179

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROGRAMA DE TÉCNICAS PARA HABLAR EN PÚBLICO Al terminar el programa, el estudiante estará en capacidad para desarrollar su habilidad para la comunicación eficaz, segura y convincente ante cualquier público. Los métodos de Evaluación serán variados, todos aplicados a lo estudiado en los programas: Realización de proyectos sobre el tema de liderazgo, preparación de discursos y debates con público en los que se apliquen las diferentes estrategias aprendidas.

180

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 8.

PLAN OPERATIVO

8.1. COMPONENTE ADMINISTRATIVO OBJETIVO: Ampliar los espacios de Compromiso y participación de todos los miembros y estamentos de la comunidad educativa mediante la reorganización del gobierno escolar desde sus órganos y funciones.

ACTIVIDADES Y PROCESOS 1. Trabajo de estudio sobre la Participación de la comunidad

TIEMPO

RESPONSABLE

Sábado

El Rector y

3 de junio

Experto invitado

ESTRATEGIA Contando con la posibilidad real de

educativa desde la Ley general

trabajar con la comunidad

de educación, por medio de

educativa en día sábado,

Exposiciones y talleres.

hacer uso de éste para

2. Trabajo de estudio sobre participación y conformación

Sábado

El Rector y

10 de junio

Experto invitado

Sábado

El Rector y

17 de junio

Experto invitado

del gobierno escolar. 3. Trabajo de estudio sobre la participación y conformación de

propuestos, para una vez instruidos en el espíritu de

ley general de educación,

general de educación.

consejos directivo y académico.

servicios de un experto,

la participación desde la

académico a la luz de la ley

elegir representantes a los

pedagógico, con los

sobre los temas

los consejos directivo y

4. Trabajo por estamentos para

realizar un estudio serio y

conformar el gobierno Sábado

El Rector y

24 de junio

animadores delegados.

escolar (Consejo directivo y Consejo académico) con el concurso de toda la comunidad educativa.

181

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

5. Conformación de los

Agosto 21

El rector y los

Consejos directivo y

consejos elegidos

académicos, y estudio de sus

por participación.

comunidad educativa.

funciones de acuerdo a lo mandado por la LGE y en sintonía con el Reglamento del Colegio. 6. Planeación Institucional del

Agosto 22 a

Rector, Consejos, y

año escolar 2000 – 2001, a

Septiembre 1

docentes.

partir de la nueva realidad de gobierno escolar.

8.2. COMPONENTE PEDAGÓGICO OBJETIVO: Integrar, de forma más consciente, al quehacer educativo del san Carlos, los esfuerzos por formar los futuros líderes del País, por medio de los subproyectos transversales.

PROYECTO DE FORMACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y LOS VALORES HUMANOS ACTIVIDADES Y PROCESOS 1. Socialización con todo el

TIEMPO

ESTRATEGIA

Director de

Vincular el curriculum del

cuerpo docente y directivo el

estudios y el

proyecto a las asignaturas

subproyecto, por medio de una

ponente del

de ciencias sociales, que se

exposición y un taller

proyecto.

tiene en todos los cursos.

participativo, para ser validado

Junio 3

RESPONSABLE

182

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2. Implementación del

A partir del

Director de

Reforzar el trabajo por

subproyecto y sus actividades

primer

estudios,

medio de talleres de

durante el transcurso del año

período sept.

profesores de

participación y convivencia

escolar, acoplándolo al currículo

2000

ciencias sociales y

ciudadana desde la

dirección de

dirección de grupo.

del Colegio.

grupo.

PROYECTO DE FORMACIÓN ECOLÓGICA ACTIVIDADES Y PROCESOS 1. Socialización con todo el

TIEMPO Junio 10

RESPONSABLE

ESTRATEGIA

Rector

Vincular el subproyecto al

cuerpo docente y directivo el

Director de estudios

curriculum de ciencias

subproyecto, por medio de una

Ponente del

naturales, contando con

exposición y un taller

proyecto

el espacio de estética de

participativo, para ser validado

la misma asignatura para

2. Implementación del

A partir del

Director Académico

subproyecto y sus actividades

primer

Prof. De Ciencias

durante el transcurso del año

período sept.

Naturales

escolar, acoplándolo al currículo

de 2000

realizar los talleres de refuerzo.

del Colegio.

PROYECTO DE DIRECCIÓN DE GRUPO ACTIVIDADES Y PROCESOS 1. Socialización con todo el

TIEMPO Junio 17

RESPONSABLE

ESTRATEGIA

Director de estudios

Retomar la hora de

cuerpo docente y directivo el

Director de Vida

dirección grupal semanal,

subproyecto, por medio de una

Comunitaria,

existente en el horario del

exposición y un taller

Director de Grupo

Colegio para desarrollar el

participativo, para ser validado

Psicología.

programa.

183

COLEGIO SAN CARLOS

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2. Implementación del

A partir del

subproyecto y sus actividades

primer

durante el transcurso del año

período sept.

escolar, acoplándolo al currículo

de 2000

Director de Grupo

del Colegio.

PROYECTO DE FORMACIÓN PARA EL LIDERAZGO ACTIVIDADES Y PROCESOS 1. Socialización con todo el

TIEMPO Junio 24

cuerpo docente y directivo el

RESPONSABLE Rector y Ponente del

subproyecto, por medio de una

proyecto

exposición y un taller

ESTRATEGIA Crear el espacio dentro del currículum como una estética de especial importancia.

participativo, para ser validado

Integrar parte del

Iniciar la capacitación de los

Días Sábado

Expertos:

programa al currículum de

docentes y directivos,

y otros de

Universidad

diferentes asignaturas

enviándolos recibir los cursos de

acuerdo con

La Gran Colombia

como en ciencias sociales.

liderazgo, y por medio de

las

Universidad

material didáctico y de

universidades

Autónoma de

profundización.

asesoras.

México

Ir desarrollando el programa a la medida que los profesores se van capacitando.

RECURSOS: Físicos: Se cuenta con las instalaciones del Colegio. Pedagógicos: El Colegio adquiere, para ser vinculado al material de consulta de la biblioteca todo el material bibliográfico que recomienden los asesores. Humano: Los estudiantes, los profesores, los directivos, los padres de familia y los exalumnos, que se interesan en el desarrollo educativo de los jóvenes Sancarlistas. Económicos: Se cuenta con el fondo para la formación docente y administrativa.

COLEGIO SAN CARLOS

184

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

BIBLIOGRAFÍA

Administración de Establecimientos Educativos, Normas Legales, Santafé de Bogotá: San Pablo Ediciones, 1997. CARRILLO B., Aurelio y ALVÁREZ C., Pedro de J., Los Valores, El Reto de Hoy. Orientaciones para implementar el proyecto de Ética. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1996. 173 p. FundaciónColegio SAN BENITO DE TIBATÍ. Proyectos Transversales. GÓMEZ OCAMPO, Martha, Educar sin hacer daño, Pedagogía Holística – Sinérgica. Santafé de Bogotá: Pijao Editores, 1997. 302 p. LEDERACH, Juan Pablo y CHUPP, Marcos. Conflicto y Violencia, Busquemos alternativas Creativas. Santafé de Bogotá: Ediciones Clara – Semilla, 1997. 239 p. Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1860 de 1994. Ministerio de Educación Nacional, Ley 115 de 1994, Ley General de Educación Nacional. PEÑATE M., Lizardo R., y SANTIAGO P., Helmer. Administración de Instituciones Educativas desde la perspectiva del PEI. Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1995. 267 p. SILICEO A., Alfonso, Líderes para el Siglo XXI, Méjico D. F.: Mc GRAW-HIIL, 1997. 154 p. VARGAS, Luz Nelly, El Gobierno escolar en la Escuela Nueva, Revista Alegría de Enseñar, # 16: Editorial Norma, 1993.

COLEGIO SAN CARLOS

185

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

ÍNDICE DE TABLAS Pág. No. 1.

Distribución de la Población por estrato social en la Zona de Usaquén según estudio realizado en 1991 por el DANE.

31

No. 2.

Distribución Horaria Académica.

50

No. 3.

Separaciones Conyugales por grado.

63

No. 4.

Población representativa de la comunidad estudiantil a la que se le aplicó el instrumento de recolección temática.

65

No. 5.

Lineamientos temáticos dados por el MEN. para el proyecto de educación Sexual,

66

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.