Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTA

6 downloads 222 Views 4MB Size

Story Transcript

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “RICARDO HINESTROSA DAZA” LA VEGA – CUNDINAMARCA PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

DIRECCIÓN: Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega Telefax Nº 8458730 E- Mail: [email protected] RECTOR: José Aimer Ospina Vela COORDINADORES: Blanca Myriam Cajamarca Rodríguez William Fernando López Dario Alonso Olaya Trujillo Nohora Inés Bustos Adriana Cecilia Escobar Castro

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

PRESENTACION El mundo evoluciona de acuerdo con las necesidades del hombre y la sociedad tiene que surgir y avanzar en todos los campos en especial en la tecnología y la producción; de igual forma la educación debe progresar al ritmo de los nuevos cambios; en busca siempre del mejoramiento de la calidad educativa, esta debe ser abierta a los nuevos horizontes tecnológicos, científicos y productivos, así mismo, la educación se convierte en eje forjador de hombres innovadores, autónomos, críticos, solidarios, participativos, y debe brindar herramientas necesarias para la vinculación de los jóvenes al sector productivo. Por esto las instituciones educativas deben trabajar diariamente por propender en sus estudiantes una educación técnica que les permita desenvolverse en el sector tecnológico y productivo del país, el departamento o la región; contribuir con la transformación de las estructuras sociales y culturales de su entorno. Este proceso de cambio es extenso y arduo pero no imposible en la medida que las instituciones luchen y construyan un sistema de participación y transformación representativa en la educación media y de esta forma logre articular la educación y el trabajo. Esta articulación será base para la formación integral del sujeto, el avance en la sociedad productiva y el mejoramiento de la calidad de vida de la misma colectividad. Una educación técnica es apremiante para contribuir con la solución de problemas productivos y sociales. Otros aspectos para tener en cuenta son las políticas tanto departamentales como nacionales e internacionales en educación, las cuales se orientan hacia una educación integradora; donde se deben reunir todos los componentes que contribuyan en el desarrollo de las habilidades cognoscitivas, comunicativas, laborales, científicas, investigativas, metodológicas y culturales de la persona; esta formación holista se verá reflejada en la interacción social que el individuo pueda llegar a tener en su contexto inmediato. De acuerdo con lo anterior la institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza de La Vega busca y trabaja en la formación integral de sus estudiantes y preparación para una vida laboral acorde con las necesidades contextuales; brindando de esta forma una preparación pertinente y precisa, que mejore las relaciones con la comunidad educativa en general.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca TABLA DE CONTENIDO (por corregir) PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ...................................................................................... 1 PRESENTACION ................................................................................................................................ 2 COMPONENTE CONCEPTUAL………………..…………………………………………………………..4 CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCION HORIZONTE INSTITUCIONAL MISION VISION COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTION ...................................................................... 32 MARCO LEGAL INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS MARCO LEGAL GOBIERNO ESCOLAR MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ACADEMICOS Y DE CONVIVENCIA PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL MANUAL DE CONVIVENCIA COMPONENTE DE INTERACCION COMUNITARIA ...................................................................... 92 ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA RELACIONES CON LA COMUNIDAD RELACIONES INTERINSTITUCIONALES PROYECCIONES PLANES Y PROGRAMAS EN QUE PARTICIPAN ACTIVAMENTE COMPONENTE TECNICO PEDAGÓGICO .................................................................................... 154 MODELO PEDAGÓGICO PLAN DE ESTUDIOS EDUCACION INCLUSIVA EDUCACION DE ADULTOS PROYECTOS TRANSVERSALES

COMPONENTE DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS ............. ¡Error! Marcador no definido. LA MODALIDAD AGROINDUSTRIAL LA MODALIDAD DE HOTELERIA Y TURISMO PROGRAMA ESCUELA NUEVA PROGAMA POSTPRIMARIA RURAL ORGANIGRAMA…………………….……………………………………………………………………212

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCION

HORIZONTE INSTITUCIONAL MISION VISION

PERFILES INSTITUCIONALES ESTUDIANTE DOCENTE EGRESADO

OBJETIVOS INSTITUCIONALES NIVELES CICLOS

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

CONTEXTO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

La Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza ha tenido en cuenta diversos componentes que convergen y apoyan el desarrollo de los procesos del cambio de modalidad; las evaluaciones y diagnósticos internos y externos han hecho pensar y reflexionar realmente en un cambio que beneficie a la comunidad educativa en general. Se tienen en cuenta aspectos: culturales, educativos, recreativos, sociales y de salud. Este proceso se inició en el año de 1999; donde se realizaron encuestas de las cuales surgió la necesidad del cambio de modalidad institucional, también se tuvo en cuenta el diagnóstico municipal hecho en la misma época; desde entonces se ha estado gestando este proyecto que debe estar acorde con las verdaderos intereses de la población local y articulado con las expectativas municipales y departamentales. Actualmente se esta llevando a cabo el replanteamiento del P.E.I. para ello se ha revisado cada uno de los componentes anteriores del proyecto y el diagnóstico, siendo necesario elaborar otra encuesta-diagnóstico que reafirme el propósito y deseo de la comunidad educativa (el cual esta en proceso de trabajo), y de esta forma modular la transformación pedagógica curricular con la nueva propuesta. A partir del año 2005 se implementaron las dos modalidades (AGROINDUSTRIA – HOTELERIA y TURISMO con sus respectivas áreas y asignaturas. En el 2011, se agregan las modalidades de RECREACIÓN Y DEPORTE, DISEÑO INDUSTRIAL). Las dos primera poseen integración con el SENA regional Villeta (Cundinamarca). Diseño Industrial se encuentra en el proceso de integración con el SENA Paloquemao (Bogotá D.C.). Adicionalmente, desde el año 2009 se inicia el trabajo para articularse con la Universidad Minuto de Dios con el programa técnico en Manejo de Voz e Información (BPO – Callcenter) a iniciar en el segundo semestre de 2011. Con este amplio escenario de formación técnica la Institución brinda una amplia posibilidad de integración al mundo laboral y contribuye de forma decidida al desarrollo local. UBICACIÓN La institución Educativa Departamental “Ricardo Hinestrosa Daza” se encuentra ubicada en el municipio de La Vega Cundinamarca, al noroccidente de Bogotá, sobre la Autopista Medellín comunicándola con Villeta, Nocaima y San Francisco.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

RESEÑA HISTORICA En el año de 1965 en La Vega existía el Colegio “Lorencita Villegas de Santos”, el cual era femenino; sin embargo era necesaria le educación masculina. Es así como en 1966 se crea el colegio masculino con 18 alumnos que habían cursado 5° de primaria, estableciéndose el grado 1° de bachillerato. Su primer rector encargado por la secretaría de Educación fue el profesor Mario Emilio Hernández. El colegio funcionaba en las instalaciones prestadas por la Concentración “Olaya Herrera”. El 1967 la Secretaría de Educación nombra como primer rector en propiedad al profesor Ignacio Sánchez Leal. La Secretaria de Educación fusiona el grado 5° de primaria de la Concentración “Olaya Herrera” y hace un solo plantel; creándose así el colegio “Ricardo Hinestrosa Daza”. El colegio fue creado a través del acuerdo No. 02 del 17 de mayo de 1964 del Consejo Municipal de La Vega; luego se departamentalizó mediante el artículo 7° de la ordenanza No. 28 de 1964. Por ordenanza del decreto No. 0318 de marzo de 1966 el Gobierno Departamental designó como rector honorario AD VITAM al doctor Fernando Hinestrosa Forero, el colegio funcionaba una parte en la Concentración Olaya Herrera y la otra parte en casas particulares arrendadas por el departamento. A partir de 1968 y siendo rector Ignacio Martínez, se creo el internado tanto femenino como masculino, los cuales funcionaban en diferentes casas arrendadas por el departamento, donde funcionan hoy día el Comité de Cafeteros, La Casa de la Cultura entre otras. El colegio obtuvo su primera promoción de bachilleres en el año de 1970. Se establece como fecha de celebración del día del colegio el 29 de marzo fecha del natalicio del Ricardo Hinestrosa Daza. Adquisición de terrenos La Hacienda La Zoraida era de propiedad del señor Jorge Salgar de la Cuadra, su extensión constaba de 1.000 fanegadas, formando las veredas El Cural, San Rafael y La Alianza; en 1968 parceló y vendió este terreno reservando solo 23 fanegadas para reposar en sus últimos años; sin embargo, un año después enfermó gravemente y después de un tiempo al regresar más recuperado decidió vender las 22 fanegadas que restaban.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca Al vender el terreno condicionó el mismo para que “Todo ese lugar tenga fines educativos y se conserve el nombre original de “La Zoraida”, por razones de tipo sentimental, ya que este había sido el nombre de su abuela a quien quería entrañablemente”. En la adquisición de estos terrenos fue gestor directo el doctor Alfonso Valbuena Ulloa en ese entonces Secretario de Hacienda Departamental. El colegio lleva el nombre de “Ricardo Hinestrosa Daza”, por cuanto su gestor directo, el doctor Luis Alfonso Valbuena quiso que llevara el nombre RHIDA en honor a su ilustre maestro y fundador de la Universidad Externado de Colombia de la cual el doctor Valbuena egresó y era decano de la facultad de derecho. Hoy existe un acuerdo con la Universidad Externado de Colombia y la Institución Departamental Ricardo Hinestrosa Daza, que consiste en dar una beca en dicha Universidad al mejor bachiller cada año; inicialmente se destinó esta beca para cursar estudios en Derecho, pero actualmente se emplea para cualquier carrera. Los terrenos para la construcción de sus dependencias se adquirieron con el producto de auxilios decretados por la Asamblea Departamental siendo gobernador del departamento el doctor Alfonso Ortus Duarte; secretario de Educación el doctor Alberto Medina Pinzón. La construcción de la primera etapa se inició en marzo de 1970; al ser terminada se trasladó el colegio a su nueva sede, esto ocurrió en 1972; los internados continuaron funcionando en el pueblo. En 1975 se termino el internado masculino por interés de la Secretaría de Educación, el internado femenino continúo funcionando gracias a las gestiones hechas por el doctor Andrés González Díaz, quien contribuyó en la construcción física del internado y como gobernador gestionó el inicio de la construcción de la Ciudadela Educativa Ricardo Hinestrosa Daza; en la actualidad se han construido tres torres, donde funciona la básica secundaria y media, a partir del 2000 el colegio se fusionó con la ESCUELA URBANA OLAYA HERERA Y JARDIN DEPARTAMENTAL; posteriormente en el año 2002 se otorga licencia de funcionamiento como Institución Educativa Departamental a través de la resolución No. 003400 del 30 de septiembre de 2002 y paso a ser Institución Educativa Departamental mediante la resolución 003722 de 2003, donde se integran definitivamente los establecimientos mencionados anteriormente. De esta forma se da cobertura en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y educación de adultos en las jornadas nocturna y sabatina. Desde el año 2010 se inician obras de adecuación de la infraestructura del Ricardo Hinestrosa Daza que entran a complementar el diseño inicial. Construcción del Preescolar, adecuación de las calzadas de acceso principal y lateral, construcción de nueva portería y garita de celaduría en la entrada principal y reconstrucción de las instalaciones administrativas de La Zoraida. La totalidad de las obras se entregarán en el primer semestre del 2011. A continuación se relacionan los rectores que han hecho parte de la Institución hasta la fecha:

NOMBRE RECTOR Mario Emilio Hernández Ignacio Sánchez Ignacio Martínez Luis Heracilio Ramírez Hernández Fernando Mahecha Eduardo Lara Gutiérrez Aurora Forero Jorge Enrique Casadiego

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

AÑO 1966 1967 1968 1972 1974 1975 (del 04 al 12 de febrero) 1975 (desde el 15 de febrero) 1977 (desde el 06 de mayo)

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca Rigoberto Rosero Torres Alberto Reyes Rodríguez Nohora Velandia Bernal Presbítero Guillermo Manrique López Benjamín Trujillo Rosa Elvira Castro de Brausin José Aimer Ospina Vela Graciela del Pilar Garzón C. José Aimer Ospina Vela

1979 (desde el 23 de enero) 1979 (desde el 07 de julio) 1994(desde el 20 de sept.) 1999 (desde el 16 de julio) 2001 2002 2003, 2004. 2005 2006 ( Desde el 2 de Mayo ) 2008 ( Desde el 16 de Mayo )

Aspecto socioeconómico: La Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza de La Vega cuenta con una población de 2814 estudiantes de Preescolar, Básica Secundaria y Media, además cuenta con Educación de adultos en las jornadas nocturna y sabatina. Así como con 15 escuelas rurales, dando cobertura educativa a la mayor parte de la población rural y urbana en edad escolar y brindando una oportunidad a la población adulta tanto del municipio como de toda la región. De acuerdo con los estudios sobre población y actividades económicas de los mismos, realizados en el municipio y localizados en el (PDM) Plan de Desarrollo Educativo Municipal de allí se desprende algunos niveles descriptivos de la población estudiantil. En primer lugar se encuentra el nivel académico; en donde la mayoría de los estudiantes son de procedencia rural y sus estudios de básica los realizan en Instituciones de carácter oficial (escuelas rurales) posteriormente, se desplazan para continuar con sus estudios de media a la zona urbana; en caso de los estudiantes que provienen del sector rural y para los del sector urbano solo realizan su transición de un nivel al otro dentro de la misma Institución.

En cuanto a experiencia laboral los estudiantes de esta institución tienen práctica en producción pecuaria como bovinos, porcinos, aves, en producción agrícola como café, plátano, yuca, naranja; desarrollan trabajos en la producción de leche y sus derivados, en la mayoría de los casos los estudiantes dedican su tiempo a trabajar en fincas manteniendo su cuidado, los estudiantes pertenecientes a la zona urbana se distribuyen en trabajos realizados en tiendas, supermercados, casa de familia, hoteles, restaurantes y una pequeña población se dedica solo al estudio que en porcentaje representa un 20% del total de la población. El código de comunicación empleado por los estudiantes y población en general es de tipo popular (jerga de tipo regional), los medios de comunicación dados en la población educativa se realiza a través de la radio, televisión, revistas, periódico nacional y municipal. El origen socioeconómico es de tipo agrícola en un 80% debido a las actividades desarrolladas por los padres de los estudiantes y estos mismos. Su nivel económico es de tipo medio y medio bajo, con una tendencia territorial de minifundio en un 70% y de administradores de fincas (casa quinta) en un 30% aproximadamente. Aspecto Cultural y Educativo La institución educativa ha procurado durante los últimos años elevar el nivel cultural y educativo a través de la creación de programas y proyectos que apoyen dicho proceso de conocimiento, la familias actualmente están tomando conciencia del verdadero sentido de entrega y trabajo de la institución por brindarle a sus hijos una mejor educación proyectada a las necesidades culturales y económicas de la región.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca Actualmente la Institución cuenta con planta física completa y dotada, se dio inicio en el año 2004 al proyecto en Tecnología llamado “Aula Galileo” cuyo fin es apoyar un nuevo proceso pedagógico de conocimiento en los estudiantes; esta contiene materiales para la preparación de jóvenes en aspectos como la mecánica, la energía solar, metalúrgica entre otros, sostenidos por sistemas de software. De igual forma la institución está gestionando otros proyectos como la ampliación de las aulas de sistemas y el bilingüismo todo con el fin de brindar una mejor calidad en la educación de sus estudiantes, además se tiene acceso a Internet mediante un convenio con COMPARTEL es así como se ha tratado de estar avante con los progresos tecnológicos a los que se pueda tener acceso. Y dando cumplimiento a las políticas departamentales y nacionales en cuanto a educación. Se brinda el programa de Educación para adultos en la jornada sabatina, cumpliendo así con el derecho y principio de otorgar y facilitar educación en todos los niveles. Por las características de la zona y la cercanía a la capital se facilita el desarrollo del turismo y el trabajo en la parte agroindustrial y turística, el municipio ha procurado avanzar en estos aspectos, realiza al año varias actividades de tipo cultural que a su vez incentivan y contribuyen con el desarrollo laboral local, siendo esta una oportunidad para que los jóvenes se puedan desempeñar en diversos aspectos, pero, desafortunadamente no poseen la preparación necesaria para atender estos eventos, es aquí donde la institución desea enfocar su énfasis, para brindar la oportunidad a los estudiantes de emplearse en una actividad de acuerdo con su entorno social, cultural y laboral. En estos momentos no se cuentan con programas que fomenten realmente la parte cultural en la Institución; que generen espacios de esparcimiento y rescate de las costumbres locales, no existen centros culturales en el municipio que apoyen este sector. El deseo entrañable de los pobladores de la zona, es una educación que ofrezca una alternativa de desempeño en los jóvenes al culminar su educación secundaria, por eso la comunidad ha visto con buenas intenciones el cambio generado por la institución. Aspecto recreativo La Institución posee en estos momentos tres canchas dotadas para la practica de deportes y el desarrollo físico de sus estudiantes, de igual forma se patrocinan, organizan y realizan campeonatos internos, dándoles la oportunidad de participar en actividades recreativas. Un factor que presenta dificultad es la falta de escuelas deportivas internas donde el estudiante realmente desarrolle sus potencialidades deportivas; aquellos estudiantes que pueden se inscriben en el club deportivo municipal, quedando fuera otros que solo tienen la oportunidad de practicar alguna actividad en la institución. A nivel municipal existe un grupo de recreadores conformado en su gran mayoría por exalumnos y estudiantes de la Institución, que gracias al incremento del turismo ha desarrollado una buena labor. Aspecto en Salud La comunidad cuenta con un hospital en su perímetro urbano, el cual presta servicio de consulta externa para usuarios de seguros como Seguro Social, café-salud, Famisanar, Sisben (al cual pertenece la mayoría de la población) y otros; el centro atiende emergencias. El hospital realiza a través del PAB campañas de prevención de enfermedades básicas (se llevan a cabo vacunaciones en jóvenes), en este momento se encuentran prestando servicio dos psicólogas financiadas por el centro hospitalario y la alcaldía municipal.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca La institución educativa no cuenta con servicio médico en el interior del mismo por lo tanto y en su mayoría recurren a consultas médicas dentro de las jornadas escolares, pues gran parte de la población pertenece al sector rural y se les imposibilita el acceso médico en las tardes debido a la distancia con el sector urbano. Recientemente se inició el programa Escuelas Saludables patrocinado directamente por la Secretaría de Salud del Departamento y el cual se convierte en una plataforma para la consecución de recursos y desarrollar planes o proyectos que se relacionen directamente con la salud, más exactamente el día 23 de septiembre del año en curso quedó consolidado un comité Gestor, cuya función es tramitar e intermediar entre la Secretaria de Salud y los grupos de trabajo en la institución; la forma para que se ejecuten y obtengan recursos para llevar a cabo el proyecto.

NUESTRAS SEDES

La resolución número 002565 del 2 de junio de 2005 se llevó a cabo la integración de las instituciones educativas del municipio; razón por la cual le fueron anexadas a la Institución Ricardo Hinestrosa Daza, 15 escuelas rurales con sus respectivos docentes dando cobertura a la mayor parte de la población urbana y rural. A partir de entonces las sedes rurales son: Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

NOMBRE DE LA SEDE SEDE RURAL MINAS SEDE RURAL SAN JUAN SEDE RURAL LAURELES SEDE RURAL LA ALIANZA SEDE RURAL LLANO GRANDE SEDE RURAL MANUEL MEJIA JARAMILLO SEDE RURAL LA CABAÑA SEDE RURAL PETAQUERO SEDE RURAL LA HUERTA SEDE RURAL TIERRAS VIEJAS SEDE RURAL LA FLORIDA SEDE RURAL SAN ANTONIO SEDE RURAL DIVINO NIÑO SEDE RURAL SAN JOSE SEDE RURAL LA LIBERTAD

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

UBICACIÓN VEREDA MINAS VEREDA SAN JUAN VEREDA LAURELES VEREDA LA ALIANZA VEREDA LLANO GRANDE VEREDA EL ROSARIO VEREDA LA CABAÑA VEREDA PETAQUERO VEREDA LA HUERTA VEREDA TIERRAS VIEJAS VEREDA BULUCAIMA VEREDA SAN ANTONIO VEREDA BULUCAIMA VEREDA BULUCAIMA VEREDA LA LIBERTAD

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca SEDE SAN JUAN

El terreno que hoy en día ocupa la escuela fue comprado por la comunidad aproximadamente en el año 1.959. Las construcciones fueron iniciadas en su primera etapa con el Comité de Cafeteros de Cundinamarca que comprendía un salón o aula de clase, un baño para los alumnos y el apartamento para el educador, las diferentes construcciones fueron hechas con actividades de la comunidad y el apoyo de la Alcaldía Municipal, en la actualidad esta construcción cuenta con cuatro aulas de clase, sala de reuniones, dos apartamentos y la dirección escolar, dos bloques de baños para niños y niñas, restaurante escolar y un polideportivo, cuenta también con un espacio bastante amplio de zona verde. En la actualidad el pensum académico se desarrolló por bloques de la siguiente manera: grado cero y primero dirigidos por la docente Marta Rincon, grados segundo y tercero por la docente Doris Guzmán y grados cuarto y quinto dirigidos por el docente Carlos Torres. La institución educativa cuenta con capacidad para albergar 120 niños pero en la actualidad solo se cuenta con 68 estudiantes. El suelo es quebrado, se encuentra en una altura de 1.700 metros sobre el nivel del mar, la temperatura promedio es de 20 grados centígrados.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca SEDE LAURELES

No existe documento alguno sobre la historia de esta escuela; según antiguos moradores de esta vereda como son el señor Alfonso Sarmiento y señora, Alejandro Baracaldo y señora, las familias Maldonado y Vargas habitantes de estas tierras, son los únicos testimonios que se pueden narrar. A medios de los años 50 los jóvenes debían asistir a clase a una escuela que funcionaba en la vereda o hacienda La Libertad, allí ofrecían los grados de primero, primero adelantado, segundo, segundo adelantado y tercero. Alrededor de los años de 1960 el señor Casimiro Quintana viendo como los estudiantes sufrían para poder asistir a clases decidió dar en arriendo al municipio una de sus casas para que allí funcionara la escuela, con el tiempo decidió dar un lote de la misma finca para la construcción de la escuela de la vereda Laureles. Con recursos del comité de cafeteros, el municipio y el departamento con apoyo y gestión del doctor Luis Alfonso Valbuena esta escuela se inauguró el 20 de julio de 1972. hoy en día es llamada sede Laureles del colegio Departamental RHIDA de La Vega.

SEDE DIVINO NIÑO

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca Desde el año 1924 aproximadamente la comunidad de la Vereda Bulucaima preocupada por la educación de sus jóvenes y el difícil acceso a la educación en la capital; se vio en la necesidad de buscar una persona con perfil de docente. Fue así como la señora ANA ROSA HERNÁNDEZ DE FANDIÑO reconocida en la región como una persona de bien, con grandes valores, las personas decían que era una dama incomparable, muy educada , amable, respetuosa , muy rígida y gran colaboradora dentro de su comunidad. Se dio a la tarea, junto con su esposo y familia y por sus propios medios de adaptar una habitación de su casa como aula de enseñanza; donde dictaba las diferentes asignaturas aproximadamente de 80 a 100 alumnos, donde es hoy la Finca EL ARADO perteneciente a la FAMILIA HERNÁNDEZ reconocida en la región como los SOBANDEROS Y CURANDEROS. Los alumnos llegaban del Municipio de Sasaima, y todos los alrededores de la Vereda Bulucaima, desde niños hasta adultos, enseñando todo el día, los cuales asistían solo con un cuaderno y un lápiz; llevaba a sus alumnos todos los domingos a misa al pueblo, nunca permitió que en salón se bailara. En el año de 1945 falleció de apendicitis, no permitió que la asistiera un médico y mucho menos que le hicieran una intervención quirúrgica. Tuvo 1 hijo varón y 3 hijas, profesoras: (GRACIELA, ROSA, JUDITH FANDIÑO HERNÁNDEZ), las cuales al fallecer su madre decidieron fundar la Escuela Altamira; predio ubicado en el centro de la Vereda y donado por la señora EVA MAHECHA DE BASTO con escritura publica 189 del 17 de marzo de 1963 ratificada en esta fecha, claro que tiempo atrás ya estaba destinada para una escuela. Las tres docentes, junto con el comité de Cafeteros y los padres de familia iniciaron la construcción de la ESCUELA ALTAMIRA, la cual fue construida en adobe, allí atendían gran numero de jóvenes cerca de 90 a 100 alumnos, tenían su domicilio en la misma escuela. Ya funcionando la escuela muchos alumnos de la parte del sector LA FLORIDA, SAN JOSÉ, TIERRAS VIEJAS, PILUMA y gran parte del SASAIMA, se les dificultad mucho asistir a clases por la lejanía, fue así como años después se fundaron la Escuela de SAN JOSE, TIERRAS VIEJAS, LA FLORIDA, SAN ANTONIO; quedando Escuela ALTAMIRA como la primera fundada en la región. De esta forma la Vereda quedo dividida en tres sectores y se cambió de nombre a la Escuela por ESCUELA DIVINO NIÑO. Hacia el año 1994 como docente PAULA TRINIDAD, se construyó la nueva escuela Prefabricada, para luego en diciembre de 1997 como alcalde Apóstol Murillo, el Concejal Jorge Hernández Peñuela, Andrés González se construyó con nuevas bases y bien edificada, contando con polideportivo, 2 aulas de clase, apartamento docente, baños para los alumnos.

En junio de 2005 las escuelas asociadas se fusionaron a la Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza, quedando como nueva razón social: INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RICARDO HINESTROSA DAZA SEDE: DIVINO NIÑO. El lema de la sede es:” SOMOS LA NUEVA SEMILLA PARA UNA COLOMBIA GRANDE.”

SEDE LA ALIANZA La construcción de la escuela de la Alianza contó con la colaboración del Comité de Cafeteros, la Alcaldía y la comunidad en general de la vereda. Terminada la construcción iniciaron actividades escolares en el año de 1.976 con los 5 grados de básica primaria y anteriormente la escuela contó con dos docentes de a 20 estudiantes para cada salón.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

Actualmente cuenta con 22 niños para una docente encargada de los grados de preescolar o grado cero, de primero a quinto de básica primaria, ubicados en un solo salón, podría decirse que es una escuela unitaria. Este predio fue adquirido por el municipio de La Vega, por medio de la venta de la señora Maria Helena Castañeda de Martín N° 200 del 28 de Marzo de 1.994, notaria de La Vega Cundinamarca.

SEDE DE LA CABAÑA

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

En la vereda la Cabaña, la primera escuela fue en una casa de familia de un señor llamado Gregorio Rico, en donde empezó sus tareas una señora llamada Evidalia Ruiz, allí asistían niños y jóvenes para superarse ya que les era difícil ir al poblado. Luego la comunidad estudió y vio la necesidad de un establecimiento de educación el cual al reunirse con el reverendo Daniel y el padre Ortega Franco estudiaron el caso y el señor Jesús Maria Bustos Matiz Obsequió el lote más ò menos ubicado en el centro de la vereda, pronto se empezó a edificar. A mediados del año l.960 empezó con un buen número de alumnos, contaba con un aula capacitada para 40 niños de todos los cursos, también con una habitación completa para el maestro y buen espacio para recrearse Actualmente hay dos aulas, comedor infantil y una cancha para practicar deportes. El lote es de más ò menos media fanegada de terreno. Con todos sus servicios necesarios.

SEDE DE LA HUERTA

Teniendo en cuenta que en toda comunidad hay una escuela: la comunidad contó con la ayuda de la parroquia y del Padre Daniel Ortega para la construcción de la misma siendo el lote donado por el Señor José Del Carmen Martínez miembro de la vereda. De acuerdo con las necesidades que se vinieron presentando en la comunidad se construyeron nuevos salones, baños, dos apartamentos, restaurante escolar, polideportivo, parque y enmallado de sus alrededores. Actualmente los adolescentes de la vereda estudian en el, colegio del RHIDA bien sea los sábados o todos los días; al igual que los niños estudian todos los días en la sede La Huerta de la misma vereda con un promedio de 40 alumnos de cero a quinto grados de básica primaria.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca SEDE LA LIBERTAD Hacia el año 1955 y gracias a la colaboración de los propietarios de la hacienda La Libertad que en su gran extensión abarcaba la mayoría de la vereda se dio inicio a las clases en una habitación habilitada como aula de clase siendo su primera docente la señora Georgina Flórez quien tenía a su cargo el grado primero; ya hacia el año 1957 se implementan los cinco grados. Debido a que la escuela no contaba con planta física propia y que también venían alumnos de Llano Grande y el Roble la escuela se traslada a casa del señor Evaristo Castañeda, quien la presta por 2 años, luego gracias a la generosidad de algunos habitantes se consigue el lote de terreno donde funciona actualmente. Con el entusiasmo y colaboración de la comunidad se realiza un bazar para construir el primer salón en lote propio y donde funcionarían los grados primero y segundo.

Hacia el año 1992 se empiezan las construcciones de restaurante escolar, 2 aulas más y los baños para los alumnos, ya en el año 1993 la escuela brinda el servicio de los cinco grados de educación.

SEDE URIBE DE PETAQUERO

Inicialmente la escuela funcionó en un sector de la carretera antigua en una casa de bahareque hace 60 años aproximadamente. Posteriormente al parecer el señor Napoleón Turbay donó el terreno donde actualmente funciona el plantel con el nombre de “Escuela Uribe Uribe”. En ella han prestado su servicio como educadores las siguientes personas: Margarita BenavidesGloria Flórez Echeverría- Alba Bolaños- Blanca Florez González- Maria de……., Marina RamírezBerta Méndez- Carlina Murillo - Blanca luz Quintero- Josefina Cortes – Maria Cortes- Deyanira Mojica- Lucia Martínez- Leonor Mojica Acosta y José Darío Hernández; los dos últimos ejercen su profesión en la actualidad en este centro educativo. Los educadores le han brindado lo mejor de si

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca a la comunidad a través de los años y hoy en día se cuenta con profesionales y jóvenes importantes dentro de la sociedad

La institución ha tenido varias reformas en su aspecto físico, cuenta con dos salones de clase, restaurante escolar, baños, patio de recreo y polideportivo, hasta el año 1973 funcionó con los grados primero ( 1ª) a tercero ( 3ª) y de ahí en adelante con todos los cinco ( 5 ) grados.

SEDE SAN ANTONIO

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

Lo que hoy se conoce como vereda San Antonio, en los años 1948 y 1949 , fue una hacienda de propiedad del señor Bernardo Alfonso Gómez, quien nombró cómo administrador al señor Clímaco Quintero. El se desempeñó durante mucho tiempo gracias a la confianza depositada por el dueño y demás trabajadores, posteriormente siguió cómo administrador don Gilberto Cánter y así sucesivamente otros, hasta que murió el dueño, siendo parcelada la hacienda a sus trabajadores y de esta manera se conformó la comunidad de la vereda. El propietario de la hacienda viendo la necesidad de un centro educativo construyó una vivienda en adobe y teja de zinc, con el fin de instalar un educador allí .Este centro fue trasladado más tarde a la parte sur de la vereda a la casa de la familia García . A medida que la vereda se iba poblando, fue trasladada a la parte media a la casa de la familia Castro, durando allí tres años. En el año de 1945 el señor Bernardo Alfonso Gómez dueño de la hacienda, donó un lote de aproximadamente una fanegada de tierra en la parte media de la hacienda con el fin de construir una escuela para el beneficio de las familias que la habitaban. En un comienzo esta fue construida en adobe, esterilla y barro con tejas de zinc. La primera profesora fue Rojas de Vásquez Beatriz. Duró 15 años en este estado. En el año de 1970 la tecnificación del café se acercó a la vereda y apoyó la educación construyendo una nueva escuela ya que la anterior se encontraba en mal estado. En la actualidad, la infraestructura con que se cuenta es la construida por el comité de cafeteros a excepción de una de sus aulas que fue obra de la junta de acción comunal y la infraestructura de el restaurante escolar construida en el año 1986 por el mandato actual. En este centro educativo se brinda la educación desde el grado preescolar hasta el grado quinto.

SEDE SAN JOSE

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

Los habitantes del sector de San José de la vereda Bulucaima estaban inconformes con el hecho de mandar a sus hijos a una escuela tan lejana como es la escuela de Divino Niño y sobre todo por el mal estado de los caminos y el peligro que representaba para los niños de tan corta edad. Por tal razón decidieron hacer una reunión en la hacienda El Cural de don Prospero Cruz para solucionar este problema, a la cual asistieron todos los miembros de la parte baja de la vereda. El sacerdote Ortega y las autoridades municipales de común acuerdo con la comunidad Bulucaimuna llegaron a la conclusión de que se debía construir una escuela en este sector, para lo cual el señor Anselmo Maldonado Matiz donó media fanegada de terreno en escritura pública Número 113 de fecha Marzo 8 de 1962. Tiempo después el señor Maldonado decide donar media fanegada más de terreno para construir una escuela amplia y adecuada, la donación se hizo bajo escritura pública Número 223 del 28 de Marzo de 1963. Mientras se realizaban las gestiones para la construcción de la escuela que se llamaría SAN JOSE y la terminación de la misma, se ubicó como centro de enseñanza la casa del señor Prospero Cruz, allí se enseñó por el termino de 4 años a partir de 1960. Luego fue construida la escuela nueva por el comité de cafeteros con su ayuda económica y técnica. La escuela fue terminada en el año 1966, en este año se inaugura la escuela de SAN JOSE, nombre con el que figura actualmente. Actualmente el plantel educativo cuenta con encerramiento desde el año 2002, gestionado por el diputado Orlando Gaitan Mahecha y el entonces alcalde municipal Jorge Isaac Hernández Peñuela. La población atendida oscila entre los 17 y 25 alumnos debido a que gran parte de la población es flotante, es decir administradores que son cambiados con frecuencia. El centro educativo SAN JOSE fue integrado a la institución RICARDO HINESTROSA DAZA de la que ahora hace parte. El nombre actual de este plantel educativo es “INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPATAMENTAL RICARDO HINESTROSA DAZA SEDE SAN JOSE”.

SEDE LA FLORIDA

Se cree que toma su nombre, más o menos a partir del año 1910. Don Telésforo Torres, para entonces dueño del predio denominado “La Florida”, una finca de doscientas fanegadas, cultivada en plátano, yuca, caña de azúcar, café y frutales. Había una sola casa construida en adobe, con pared doble, techo de zinc, pisos en tierra pisada, columnas y ventanas en madera; cocina construida aparte de la casa con techo de palmicha, piso en tierra y fogón de tres piedras en lo alto. En esta finca, La Florida, existió la primera escuela del sector, para atender a los niños de las veredas de Bulucaima, Tierras Viejas, Llano Grande y San Antonio. Al morir don Telésforo, La Florida es repartida en herencias a sus hijos, ellos a su vez la siguen dividiendo. En la actualidad La Florida tiene alrededor de veinte propietarios, el sector está totalmente cambiado. La mayoría de propietarios viven en Bogotá y dejan la finca al cuidado de un administrador. En la mayoría de fincas se mantiene cultivos como el café, yuca, plátano, pastos y frutales pero existen también fincas dedicadas para el descanso de sus propietarios y cuentan con la estructura para tal fin.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

El nombre de la escuela de La Florida procede entonces de la finca La Florida, se encuentra ubicada a 10 Km., del casco urbano, sobre el margen izquierdo de la vía que conduce de La Vega a Sasaima a 1520 m.s.n.m. A partir del año 2005, se adoptó la opción educativa Postprimaria Rural, con el apoyo del Proyecto de Educación Rural _PER de la Secretaría de Educación de Cundinamarca. La opción educativa Postprimaria rural pretende garantizar el derecho constitucional a la educación básica de los niños y niñas que habiten en el sector rural, pretende fortalecer y desarrollar estrategias que conlleven a mejorar el concepto de respeto por el medio ambiente, la preservación de la identidad cultural, la convivencia pacífica como fundamento de una sociedad instituida a partir de sus propios valores en armonía con su propio entorno.

HORIZONTE INSTITUCIONAL DEL RHIDA MISION Formar integralmente a nuestros niños(as) y jóvenes mediante el enfoque por competencias que permitan su inserción laboral, académica y productiva con altos estándares de desempeño, pertinencia y calidad. Para ello la institución cuenta con especialidades acordes con la vocación productiva de la región y que se ajustan a las metas de desarrollo estratégico de la nación, el departamento y el municipio.

VISION

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

La Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza será una de los establecimientos educativos oficiales que brindará una amplia y atractiva oferta de servicios educativos a nuestros usuarios. Con el propósito de ampliar y mantener su cobertura educativa, mejorar sus desempeños institucionales mediante la organización integral de los procesos de docencia, investigación y proyección social como garantía a una adecuada formación del talento humano local. Visión a Corto Plazo La Institución Ricardo Hinestrosa Daza será un establecimiento educativo con Sistema de Gestión Integral certificado y que cuenta con convenios habilitados con instituciones de formación técnica en las especialidades de Agroindustria, Hotelería y Turismo, Diseño Industrial y Recreación y Deporte. Visión a Mediano Plazo La Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza será líder provincial en las pruebas censales externas, con altos desempeños en bilingüismo e integración de las NTICS en los escenarios de aprendizaje, al tiempo que renueva la certificación de su Sistema de Gestión de Calidad Integrado. Visión a Largo Plazo La Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza propenderá por firmar convenios de asistencia e intercambio con instituciones de reconocida calidad nacional e internacional y logrará que un alto porcentaje de sus egresados continúen procesos de formación académica superior, consolidación de iniciativas de emprendimiento o se inserten eficazmente en los sectores productivos con altos niveles de desempeño.

PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES Principios: Autonomía: Entendiéndose por esta la capacidad de la institución y de sus actores para ser protagonistas en la fijación de las metas de desarrollo institucional. Responsabilidad: Por ser una Institución Educativa de carácter oficial nuestro deber ser se encamina en brindar una formación de calidad a los sectores vulnerables de nuestra provincia a través de la apropiación del conocimiento disciplinar, la técnica y la ética y mística laboral. Excelencia Académica: Lograda por la permanente revisión de nuestra propuesta curricular, la cualificación de nuestro personal docente, el intercambio de experiencias estudiantiles, la participación activa de los estudiantes y padres de familia, y, el constante monitoreo de nuestros desempeños en la pruebas censales. (liderazgo integral) Convivencia: Entendida como el respeto mutuo entre todos los miembros de la comunidad educativa. Participación: Entendido como el derecho que posee cada miembro de nuestra institución a ser protagonista en los diferentes espacios y momentos del desarrollo organizacional, acorde con el marco reglamentario constitucional, legal y los acuerdos expresados en el Manual de Convivencia. Valores: La institución en su filosofía institucional y la propuesta curricular propende por que los miembros de nuestra comunidad educativa desarrollen los siguientes valores: El ser competente y competitivo

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca El ser crítico y propositivo El ser emprendedor El ser participativo y tolerante El ser democrático y autónomo El ser creativo e innovador El ser solidario y comprometido El ser gestor del cambio El ser líder académico

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD El Sistema Integrado de Gestión de la Calidad de la Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza, del municipio de La Vega, se establece respecto a lo definido en la misión, visión y el PEI, políticas y metas estratégicas institucionales, a través de la definición y formulación de una política de calidad y fundamentado en 13 procesos entre misionales, estratégicos, de apoyo y evaluación. 4.1. POLÍTICA DE CALIDAD La Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza tiene el compromiso de direccionar toda la gestión hacia la búsqueda de la alta calidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la investigación formativa y la proyección comunitaria, a través de un talento humano competente y comprometido con la mejora continua y una gestión de los recursos eficaz en respuesta a los fines educativos del estado colombiano para la educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica, y, la plataforma estratégica de excelencia organizacional. Todo ello, con el fin de satisfacer los requerimientos, necesidades y expectativas de los usuarios. 4.2. OBJETIVOS DE CALIDAD 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Mejorar los desempeños de los procesos de gestión académica. Mejorar los procesos de atención al usuario. Mejorar los procesos de gestión del bienestar y el talento humano. Mejorar y adecuar la infraestructura física de la institución. Mejorar la infraestructura tecnológica, de información y comunicación. Incrementar la satisfacción del usuario respecto al servicio. Comprometer a los miembros de la comunidad educativa con la cultura de la mejora continua.

4.3. MODELO PEDAGÓGICO La Institución Educativa Departamental “Ricardo Hinestrosa Daza”, asume como modelo pedagógico de nuestra institución el activo. La denominada escuela activa tiene amplia presencia en Colombia. Sus orígenes se remontan a la última década del siglo XIX cuando se crean las primeras escuelas de la Escuela Nueva en Europa y América. Entre 1900 a 1908, se conforma su cuerpo teórico y pedagógico, gracias a las publicaciones de John Dewey, “La escuela y la sociedad” y “la escuela” de Georg Michael Kerschensteiner, primera concepción de la escuela activa en Europa. A partir de estos primeros trabajos teóricos, numerosos autores empiezan a generar publicaciones y escritos sobre los métodos activos de enseñanza y aprendizaje. Entre 1908 a 1918 surgen las valiosas contribuciones de Montesorri, Decroly, Winnetka, Plan Dalton y las bases del método de trabajo por proyectos.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca Después del año 1919 empieza la difusión, confirmación y oficialización de las ideas y métodos de la Escuela Activa, que se extiende hasta nuestros días, con las modificaciones introducidas por pedagogos y científicos sociales. En Colombia, la difusión de las ideas de la Escuela Activa se genera gracias a la figura del intelectual Agustín Nieto Caballero: “En la década del treinta, se suscita una reforma orientada por el pensamiento liberal que plantea como los cambios en los programas económicos, sociales y políticos demandan de una modernización del sistema educativo, para el diseño de la propuesta reformadora de la educación se conforma un grupo de intelectuales de la conocida “Generación del Centenario”, impulsores de los fundamentos pedagógicos de la Escuela Activa. Entre sus integrantes se encuentra Agustín Nieto Caballero, que ocupa el cargo de Inspector Nacional en 1932”. (Pabón Patiño, 2001) La reforma educativa se expide y reglamenta en el decreto 1487 de 1932, durante el gobierno de Enrique Olaya Herrera. La reforma promueve el pensamiento pedagógico de la Escuela Activa, su expedición se inscribe en un período en el cual, al interior del pensamiento pedagógico se realiza una controversia o tensión entre la escuela tradicional, memorística y la escuela nueva o activa, orientada a la aplicación de métodos pedagógicos activos apoyados en el conocimiento previo del niño. La escuela activa en Colombia se introduce desde un horizonte que aboga por una pedagogía científica fundamentada en saberes, en un proceso de formación institucionalizada de los docentes en las escuelas normales. Como efecto de la reforma, la escuela activa logra ser introducida tanto en la educación pública básica como en las instituciones formadoras de los docentes, tales como las Escuelas Normales y la Facultad de Educación de la Universidad Nacional, fundada en 1934. La Escuela Activa logra trascender el espacio institucional de la educación privada, irradiándose a un ámbito más amplio en el contexto de la educación pública.” Pero, de donde surge la aceptación del modelo Escuela Activa por parte de Agustín Nieto Caballero? Debido a su cercanía con uno de los principales creadores del método activo: Decroly. Por invitación de Nieto Caballero, Decroly visita a Colombia dos meses en 1925, dicta una serie de conferencias en el Gimnasio Moderno, asimismo convidado por Rafael Bernal Jiménez dicta conferencias en Tunja y varias escuelas. Entre 1925 y 1934 se introduce la formación de educadores en el modelo pedagógico de Decroly. Por tanto, el método y la obra pedagógica del autor de la Escuela Activa presenta una amplia circulación en las instituciones formadoras de docentes del país, su texto sobre el método, fue distribuido a los educadores, por parte del Ministerio de Instrucción y Educación, durante el año 1928. Agustín Nieto Caballero, en no pocas oportunidades señala como propósito del acto educativo uno de los principales postulados activos: “Sin duda el propósito del estudio viene ser en último término el de equipar al ser humano para la vida. El hombre necesita estar capacitado para resolver problemas cotidianos que puedan 1 presentársele, y para tomar iniciativas dentro del medio en que le toque actuar”. En síntesis, durante decenas de años los educadores colombianos han sido formado en métodos y didácticas activas. Aunque no logren explicar teóricamente sus prácticas, el impacto de esta escuela fue relevante para las sucesivas generaciones de educadores a partir de la década del treinta.

1

NIETO CABALLERO. La vida en la escuela. Pág. 82

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

LA CONCEPCION DEL DOCENTE EN LA ESCUELA ACTIVA

Para Dewey, los profesores tienen la responsabilidad más importante en el proceso de conexión entre la teoría y la práctica, y creó tres posibles modelos de profesor: a. los que lo hacían en la investigación pura. b. los que intervienen en el aula convirtiéndola en un lugar de investigación. c. los maestros entrenados en habilidades de observación e investigación, y que cooperan en la formulación y verificación de hipótesis. El modelo de profesor que intentó promocionar era el de un profesional altamente cualificado, muy competente en su materia, que estuviera continuamente preocupado e indagando sobre la conducta infantil y adolescente, que reflexionará sobre sus propias experiencias y cambiará continuamente de estrategias educativas según los resultados obtenidos. Desarrolló posteriormente la idea de unos profesores especialistas en cada materia. Para la transmisión de los conocimientos a los alumnos, consideraba que era necesaria una coherencia entre los aspectos lógicos de la materia y los intereses del niño. A este respecto elaboró un modelo de los estadios del desarrollo infantil para la escuela. Estructuró el currículum centrada en las denominadas “ocupaciones”. Se trataba de iniciar a los alumnos desde el período preescolar en actividades de la vida cotidiana, mediante las cuales se pretendía integrar la actividad del niño a través de la escuela y la familia, mundos propios para el desarrollo de la vida infantil. Eran actividades fáciles porque el niño las veía prácticamente todos los días. La evaluación sobre el aprendizaje realizado consistía en la observación por parte de los profesores de los comportamientos individuales y sociales relevantes de los niños en reuniones semanales.

LA CONCEPCION DE LA ESCUELA EN EL MODELO ACTIVO El cientificismo de Dewey, está presente en la base de su pensamiento tanto que considera que toda educación debe ser científica en el sentido riguroso de la palabra, y si el método científico es selección de hipótesis, comprobación critica, experimentación, búsqueda imaginativa de lo nuevo y rigurosidad permanente, la escuela tiene que convertirse en un laboratorio social donde los niños aprendan a someter la realidad a un continua análisis crítico y a preguntarse de modo activo sobre las costumbres y la tradición recibida. Defendía que la escuela debe aportarles las competencias suficientes para resolver los problemas actuales y los planes futuros. En consecuencia, la escuela debe ser un laboratorio en el que las diferentes maneras de pensar se concreten y se sometan a prueba, y el aprendizaje una búsqueda de lo desconocido y no una mera absorción pasiva de las cosas. En la escuela hay que aprender a pensar, pero no en el sentido de aceptar las opiniones de los otros, sino construyendo el propio pensamiento. Para poder pensar elabora los pasos del método científico consistente en:  Encontrar un problema que nos obligue a buscar una solución.  Reconocer los datos pertinentes  Elaborar una secuencia organizada de etapas hacia una solución  Construir una hipótesis y comprobarla con una aplicación

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca  Si la hipótesis no se confirma, volver a los datos y emplear la hipótesis iniciada como un elemento más para reiniciar el proceso.

Las ideas básicas de la educación activa, son las siguientes:

La idea de la actividad y del interés. La vida es ante todo y ante nada, “acción”, y el pensamiento “el instrumento usado por los hombres para superar los problemas prácticos de la vida”. Dewey creía en la fuerza transformadora de la ciencia para la sociedad. Para lograrlo, la educación debe impartirse centrada en el niño - adolescente y avanzar apoyándose en sus intereses, así como en la cultura social existente sobre las creencias y valores del entorno social en el que se vive. Se trate de estimularle el interés para que pueda descubrir las cosas por sí mismo, creando para ello el método de las ocupaciones ya referido, dirigido a fomentar los actos de la vida cotidiana y de participación de los niños en actividades relacionadas con las básicas. Se debe atender a la libertad e iniciativa del niño, porque la actividad es una característica fundamental del hombre, que actúa constantemente para mantener la continuidad de la vida. Rechaza el aprendizaje rutinario y mecánico, y también rechaza igualmente el caos o anarquismo educativo. Rechaza el mobiliario clásico porque no permite a los sujetos moverse, e incluso el material simbólico, libros o mapas, que sustituyen el contacto de los niños con la realidad. Lo importante es organizar experiencias verdaderas y solucionar problemas prácticos. La idea de la vitalidad y la espontaneidad. Las instituciones no deben temer a la vitalidad inherente en los comportamientos de niños y adolescentes debe canalizarla como medio para los procesos de formación. Se privilegian todas aquellas didácticas que permitan al joven mediante el diseño de acciones generar una apropiación y conocimiento del entorno y el contexto. Por ello, la instituciones activas continuamente preguntan: cuál es el contexto presente y futuro de la institución?. La espontaneidad radica en siempre dejar un margen para la improvisación de respuestas y posibles soluciones que un estudiante identifica frente a un problema específico.

La idea de libertad y de autonomía. Un principio importante de respeto es no inhibir en el niño el descubrimiento del sentido de la libertad. Nos referimos a la libertad entendida como una herramienta que permite el desarrollo de todas las facultades humanas y nunca como las "libertades" que algunas personas o instituciones le han adjudicado a la escuela activa y que no corresponden ni remotamente ni a su filosofía ni a su metodología. La libertad en la Escuela Activa debe entenderse como la no inhibición y la no represión de la acción física, intelectual y espiritual del niño, a lo cual debe añadirse el ambiente que favorezca el florecimiento de todo ello. Ser libre es hacerse libre. ¿Cómo? Ejerciendo la libertad, mas no la libertad que degrada, sino aquella que construye e integra en el ser humano todo lo mejor y más positivo de su naturaleza.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

La libertad constructiva hace predominar las razones sobre las pasiones y el ejercicio de ella es propio de seres maduros, aquellos que no la convierten en caos, anarquía y libertinaje. Tiene sus riesgos, pero creemos que es más deseable una libertad riesgosa que una servidumbre tranquila. Sólo siendo libre puede practicarse la libertad. A partir de esto, la Escuela Activa aspira a crear en el niño la conciencia de la libertad, entendida ésta, ya lo enunciamos, como el instrumento que permite el surgimiento y la evolución de todas las facultades. Mencionamos antes las "libertades". Identificamos éstas con el sinnúmero de licencias que cierto liberalismo demagógico propio de mercachifles de la educación han postulado como lo propio de la escuela activa y de todo quehacer educativo. Freinet, el ideólogo por excelencia precisamente de la Escuela Activa, ha apuntado al respecto: "La libertad no es en manera alguna una entidad que pueda existir fuera de la vida y el trabajo. La libertad nunca es más que relativa. Sólo los espíritus pervertidos por una educación en exceso formal han podido elevar la libertad a la categoría de una necesidad individual o social. Lo que cuenta en todas las circunstancias no es la libertad por sí misma, sino la posibilidad más o menos grande que tenemos de satisfacer nuestras necesidades esenciales, de aumentar nuestro poder, de elevarnos, de triunfar en la lucha contra la naturaleza, contra los elementos y los enemigos. Para lograrlo, somos capaces de aceptar los más duros sacrificios en cuestión de libertad. Lo que nos pesa, lo que nos aniquila es que se nos contraríe en la satisfacción de esas necesidades, que se nos impida ascender, que se nos constriña una vida y unas necesidades que son la negación misma de nuestras aspiraciones dinámicas. Ser libre es ir regiamente por el camino de la vida, inclusive si ese camino se halla rigurosamente delimitado, encuadrado por múltiples obligaciones... La privación de la libertad es la imposibilidad en que caemos de marchar así hacia la luz, consciente o no, cuya atracción sentimos. Es extraviarse por senderos sin finalidad donde nuestros enemigos nos dominan sin cesar, despojando de cualquier sentido humano nuestros esfuerzos." Por último, con respecto a la libertad, Ferriere, el creador de la Escuela Activa, señaló: "No se puede conceder un grado de libertad a una comunidad de niños o adolescentes, cualquiera que sea su edad, si no han demostrado que la merecen. ¿Cómo saberlo? Muy sencillo: el que sabe obedecer, sabe ordenar; el que sabe gobernar, sabe gobernarse. El criterio para definir la madurez de un grupo será la obediencia de sus miembros a condición de que las órdenes dadas por el maestro, por el jefe o por la colectividad, en forma de leyes, ¡no sean irracionales!." La idea de la individualidad. La ESCUELA ACTIVA tiene como norma invariable el respeto a la personalidad del niño. He aquí una especie de revelación: ¡El niño tiene personalidad! El niño no es una copia accidental de los adultos, pero sí puede ser, como tantas veces es, la copia inconsciente o el renuevo consciente de ellos. ¿Cuántos adultos pueden honestamente hacer profesión de fe en el principio de no intervención en la personalidad natural del niño? En términos de estricta justicia, ¿es razonable imponerle al niño respeto a nuestra personalidad y a nuestras normas en tanto que nosotros, los adultos, seamos incapaces de reconocer y de observar las leyes que rigen el universo de los niños? Pensamos al respecto que la relación entre el adulto y el niño, para que sea armoniosa, debe basarse en el respeto a la personalidad mutua. No deberíamos los adultos, en conciencia, exigir ni imponer a los niños el deber de respetarnos en tanto no estemos dispuestos a reconocerles su derecho a ser respetados. La idea de colectividad. La ESCUELA ACTIVA privilegia espacios de formación cooperativa. La idea es que los niños y jóvenes construyan comunidad y aprendan las formas de socialización adecuadas al ejercicio de sus intereses y acciones. El trabajo cooperativo es una estrategia para reconocer la estrategias de comunicación, identificación de intereses comunitarios, autorregulación y de construcción de lugares de encuentros institucionales que sean lugares de vida comunitaria.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

La idea de globalización. "todas las experiencias muestran que el niño trata de englobar antes que analizar. Lo simple no es para su entendimiento más fácil de comprender que lo complejo, ni lo particular que lo general. El espíritu infantil procede por grandes síntesis "e igualmente amplia este planteamiento, aduciendo, con respecto a la globalización e integración de disciplinas" Lo cierto es que el pequeño estudiante que adquiere sus primeras nociones no le interesa que haya una cosa que se llama geografía, otra historia, otra aritmética otra botánica o zoología; pero si le interesa, y le interesa hasta absorber toda su atención, la vida de los seres de la naturaleza; la manera como 2 viven las gentes de diversas latitudes y como vivieron las de otros tiempos...”

METODOS ACTIVOS Los métodos de la educación nueva son los siguientes: Método de Montessori: - Énfasis en estructuras cognoscitivas y desarrollo social. - La maestra desempeña un papel sin obstáculos en la actividad del salón. El alumno es un participante activo en el proceso de enseñanza – aprendizaje. - El ambiente y el método Montesorri alientan la autodisciplina interna. - La enseñanza individualizada y en grupo se adapta a cada estilo de aprendizaje según el alumno. - Grupos de trabajo con estudiantes de distintas edades. - Los niños y jóvenes son motivados a enseñar, colaborar y ayudarse mutuamente. - El niño escoge su propio trabajo de acuerdo a su interés y habilidad. - El niño descubre sus propios errores a través de la retroalimentación del material. - El aprendizaje es reforzado internamente a través de la repetición de una actividad e internamente el niño recibe el sentimiento del éxito. - Material multisensorial para la exploración física. - Programa organizado para aprendizaje del cuidado propio y del ambiente. - Organizar el programa de apoyo de los padres a los hijos. Método de Mackinder: Es una aplicación o derivación del método Montesorri, aplicado a niños de 4 a 8 años de edad. Su idea básica es la individualización de las técnicas escolares, lectura, escritura y cálculo, por medio de un material ad hoc, interesante y activo; presentando la ventaja de poder adaptarse fácilmente a otra escuela infantil cualquiera y aplicarse a un número relativamente grande de niños. Se basa en las siguientes ideas, donde el maestro debe ser capaz de: - Organizar el ambiente que rodea al niño, de manera que éste puede escoger su trabajo. - Ensanchar de continuo este medio ambiente para que aumente también su esfera de elección y mejoren sus medios de expresión. - Rodear al niño de una atmósfera emotiva vital, que le sugiera el deseo de trabajar.

Sistema de Winnetka: Representa un compromiso o conciliación del trabajo activo individual con el colectivo, constituye una organización escolar compleja, expuesta a constantes ensayos y modificaciones. Las ideas que sirven de fundamento al sistema están condensadas en cuatro puntos esenciales: 2

NIETO CABALLERO,, El medio ambiente y los métodos, Op Cit. p.159-163

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca - Los objetivos de la educación: Todo niño tiene derecho a llegar a poseer aquellos conocimientos y destrezas que probablemente ha de utilizar en la vida. Todo niño tiene derecho a vivir naturalmente, felizmente, enteramente como un niño. El progreso humano depende del desarrollo de cada individuo hasta su capacidad completa. El bienestar de la sociedad exige el desarrollo de una fuerte conciencia social en el individuo.

- El programa escolar: Determinar los conocimientos que todo niño deberá adquirir conforme a las necesidades de su vida ulterior. Debe señalar las etapas o pasos que debe dar el alumno, para el dominio de aquellos conocimientos técnicos.

-

La individualización de la enseñanza. Una vez determinado lo que todos los niños deben saber, el paso inmediato es individualizarlo, adaptarlo a las condiciones psicológicas década niño.

- Las técnicas escolares. No hay tareas diarias, no hay recitación de lecciones, no hay tampoco contratos mensuales. -

Labor colectiva y actividades creadoras. Prevé el trabajo colectivo y las actividades creadoras, a estas actividades colectivas se dedican la mitad de la jornada escolar.

- Trabajo individual y colectivo. Trata de conciliar el trabajo individual con el colectivo. Método por Proyectos: El método de Proyectos es quizá el que más responde a las ideas de la educación nueva, va que comprende la totalidad de ellas en cuanto favorece la libertad y la actividad, pero al mismo tiempo da un sentido y propósito a la labor educativa. Nacido de las ideas de Dewey, fue Kilpatrick el primero que le dio expresión técnica, pedagógica. No hay una fórmula concreta para él; en lo esencial, consiste en llevar a la escuela el mismo sentido del propósito, del designio o proyecto que realizamos en la vida ordinaria. Se parte en él de problemas reales, que se deben llevar a cabo por una serie de medios adecuados. Todas las actividades escolares pueden realizarse en forma de proyectos, sin necesidad de una organización especial. Ha llegado a ser una forma de trabajo activo incorporado definitivamente a la educación, siendo su principal fundamente el mismo: la actividad colectiva con un propósito real en un ambiente natural. Teóricamente sus raíces se hallan en la filosofía de la vida y más concretamente en la filosofía pragmática, presentando como condiciones generales las siguientes: -

Que el alumno no tenga una situación auténtica de experiencia, es decir una actividad continua en la que esté interesado por su propia cuenta.

-

Que se desarrolle un problema auténtico dentro de esta situación como un estimulo para el pensamiento.

-

Que el alumno posea la información necesaria para manejarla.

-

Que las soluciones sugeridas se le ocurran al alumno, lo que lo hará responsable de desarrollarlas de un modo ordenado.

-

Que tenga la ocasión para comprobar sus ideas por sus aplicaciones para aclarar su sentido y descubrir por el mismo su validez.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca Aspectos Positivos -

Da un sentido a la acción educativa y a la actividad del niño a partir de las aspiraciones infantiles.

-

Suscita el interés y el entusiasmo al concebir la realidad como algo problemático que ha de resolver.

-

Desarrolla el espíritu de iniciativa y de empresa al tenerse que buscar los medios para resolver las situaciones problemáticas.

-

Fomenta el espíritu de colaboración colectivamente.

-

Responde al principio de integración y totalidad en que se inspira la educación.

y solidaridad al realizarse los proyectos

Técnicas de Freinet: Fundamenta todas sus técnicas en la necesidad imperiosa de salir del aula como espacio de formación: - Salidas pedagógicas, en las que se observará el medio natural y humano, permitirán al estudiante la reflexión acerca del entorno y su realidad social. Del que se llevará a la escuela primero sus ecos orales y después los escritos. Los textos así producidos se corregirán, enriquecerán y constituirán la base de los aprendizajes elementales básicos al tiempo que se convierte en un instrumento directo de mejora de la comunicación. - Este estudio del medio tiene como su finalidad su comprensión para la posterior transformación del mismo. - Construcción de testimonios individuales. Se alentará a que los estudiantes escriban sobre sus experiencias educativas, las divulguen a sus compañeros como forma de afianzar su propio conocimiento y difundirlo mediante la construcción de textos libres. - El diario escolar. No como mecanismo de difusión institucional sino como medio de difusión de las prácticas de los estudiantes mediante la selección de los mejores textos libres. Este diario escolar se distribuye en la comunidad educativa. - En el ámbito rural y urbano se diseña la estrategia de la correspondencia interescolar, por la cual se comunica entre varias escuelas la sustancia de los testimonios individuales, escogidos democráticamente en clase y modificados colectivamente con miras a su comunicación. - La necesidad de comunicar (diario escolar – correspondencia extraescolar) transforma el estudio del medio y sus problemáticas en observación meticulosa con miras a su comunicación con personas ajenas al medio escolar. Elemento esencial de esta estrategia son: la imprenta escolar, el periódico escolar, los blogs, wikis, posters digitales, el video, etc. - El cálculo vivo. Para Freinet las matemáticas tiene que ser un instrumento de acción sobre las cosas no simple ejercicio abstracto y de ejercitación procedimental. Debe servir para medir los campos, pesar los productos, calcular el precio de costo de insumos, contribuir a la construcción de casas u obras de infraestructura, calcular los intereses que se deben. Todo ello justifica la actividad matemática, en vez del acceso descarnado a los números y las operaciones. Es preciso por tanto sumergir el cálculo escolar en la vida del entorno y convertirlo en cálculo vivo. La propia clase, concebida como u medio “técnico de vida” constituirá la base de estas actividades matemáticas. - La Cooperativa Escolar. Nacerá de la exigencia de motivar el cálculo en los estudiantes y hacer funcionar los talleres de la escuela. De ello se deduce que la cooperativa se convierte en lugar de reflexión, de elaboración de proyectos, de adopción de decisiones, de contabilidad y estimación de posibilidades.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

DIMENSIONES Antropológicos: Dewey en 1884, comenzó a estructurar su concepción del ser humano como un organismo activo que va tomando forma en contacto con su entorno. Comenzó a profundizar en la psicología como fundamentación para la ciencia y la práctica educativa. En varios de sus libros defiende sus teorías y concepciones sobre la importancia de la educación como el principal medio de reforma social y de la inserción de la escuela en el contexto social. El objetivo de las escuelas experimentales, era enseñar al niño a vivir en el mundo real. Desarrolló su experiencia bajo el principio máximo de la “educación por la acción”, frente a la clásica pedagogía herbartiana de la “educación por la instrucción”. Su concepción teórica se fundamenta en que el niño, aprende a partir de la experiencia, por tanto, debe fomentársele como una inclinación natural el preguntar, explorar e indagar habitualmente. La educación debe ser un proceso democrático de actividad guiado por el método científico. Psicológicos: Dentro de los parámetros cognitivistas el “RHIDA” promueve el respeto por la personalidad de cada quien para que sea él mismo quien logre su propio perfeccionamiento y desarrollo. Pedagógicos: Los principios pedagógicos en torno a los cuales se organizan los distintos métodos y técnicas de la Escuela Nueva son:  La individualización: Individualizar la enseñanza es respetar al niño en sus aptitudes y capacidades para que él mismo desde dentro pueda desarrollar lo mejor de sí mismo y ponerse en situación dinámica de aprendizaje y de responsabilidad. Se trata de una educación que toma en cuenta las peculiaridades individuales sin negar la socialización.  La socialización: Esta pedagogía pretende educar al individuo para la sociedad y surge de la radical necesidad de asociarse para vivir, desarrollarse y perfeccionarse. A través de actividades escolares realizadas en grupos se desarrollan en el alumno hábitos positivos de convivencia y cooperación social que le preparan para la vida misma.  La globalización de la enseñanza: Comienza a surgir la enseñanza por el todo organizada con un criterio unitario y totalizador. Como los sujetos perciben las cosas en su totalidad los contenidos de la enseñanza se deben organizar en unidades globales o centros de interés para el alumno.  La autoeducación: Considera al niño el centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su saber. Éticos: Dewey rechaza un sistema axiológico impuesto, y defiende una moral aprendida mediante la observación y la participación en un contexto social. El maestro debe ayudar al niño creándole situaciones problemáticas para que aprenda los valores de la participación democrática. La Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza, acorde con las nuevas tendencias y necesidades de la sociedad actual, comprende la pedagogía como un proceso dinámico y humano que permite el interactuar entre personas, estructurando y reestructurando conocimientos. Así mismo desde la misión y la visión institucional, promoverá procesos participativos y prácticos que les permitan a los estudiantes prepararse adecuadamente dentro de las modalidades que la institución ofrece.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca Lo anterior implica una preparación para la vida laboral, partiendo de conocimientos previos y reestructurando éstos a partir de las necesidades del contexto para optimizar procesos agroindustriales, hoteleros y turísticos, de diseño industrial y de recreación y deporte. Esto quiere decir que no se parte de un concepto de estudiantes que se presentan en la institución con mentes como un “papel en blanco” o “tablas razas”, sino que traen unas estructuras previas que les permitirán reestructurar sus conocimientos a partir de nuevas situaciones y ambientes de aprendizaje. Por ello, la Institución asumirá un modelo pedagógico constructivista, abierto y permeable a todas aquellas corrientes que permitan una participación real de los estudiantes en su quehacer educativo diario.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTION

INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

MARCO LEGAL

GOBIERNO ESCOLAR

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ACADEMICOS Y DE CONVIVENCIA

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL

MANUAL DE CONVIVENCIA

INFRAESTRUCTURA La infraestructura de la Institución Educativa Ricardo Hinestrosa Daza, está conformada por los siguientes espacios: ESPACIO TERRENO

UNIDADES CANTIDAD 23 fanegadas

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

DESCRIPCIÓN Es un terreno ondulado, con amplias zonas

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

BLOQUES

6

AULAS

31 SECUNDARIA 28 PRIMARIA

LABORATORIOS 7

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

8

ESPACIOS DEPORTIVOS

9

PLANTA PILOTO 1 GRANJA DEMOSTRATIVA: CORRALES CULTIVOS



1

COCINA HOTELERIA 2 ZONAS VERDES

80%

CERCA ENTRADAS ACCESO 3

SEDES RURALES BATERIA DE BAÑOS RESTAURANTE

verdes y con la disponibilidad para adecuaciones de infraestructura futuras. A: Primaria B: Primaria C: Primaria D: Grados 7° y 8°, rectoría, aula de informática y tecnología, laboratorio de Ecológico. E: Grados 6°, coordinación de 6° a 8°, sala de profesores, laboratorio de Química. F: Grados 9°,10°,11° coordinación. Salas destinadas para la prestación del servicio de educación a que tienen derecho los estudiantes. FISICA (1): QUIMICA (1) ECOLÓGICO (1) TECNOLOGIA (1) INFORMATICA (2) PLANTA PILOTO (1) (1) RECTORIA – SECRETARIA PAGADORA COORDINACION (3) CUARTOS DE ASEO (3) SHOOT BASURAS (1) (4) POLIDEPORTIVOS (1) PLAYA DE VOLLEY BALL (1) ESTADIO (1) PARQUE INFANTIL (1) PISCINA (1) COLISEO EN PROYECTO Lugar en donde se procesan alimentos (materias primas) en productos terminados, especialmente: leche, carnes, frutas y verduras. PROYECTO ANIMALES: Proyectos de engorde, gallinas ponedores, conejos, peces, vacas, becerros. PROYECTO CULTIVOS: flores, verduras, frutas. Lugar destinado para las prácticas de cocina de los estudiantes de la modalidad de Hotelería de la Institución. Es la proporción que corresponde a la zona verde del área total del colegio. MALLA - Principal (autopista) -

Villa del río

-

Estadio

15 11 1

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

9 SECUNDARIA 2 PRIMARIA Lugar destinado para que los estudiantes reciban

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca ESCOLAR CASETA CELADURÍA TIENDA ESCOLAR

1 1

el refrigerio escolar. Espacio ubicado en la entrada principal del colegio. Lugar en donde se venden los productos de la tienda escolar.

RECURSOS

A continuación se describen los recursos materiales y humanos con los que cuenta la Institución Educativa Ricardo Hinestrosa Daza, con el fin de dar a conocer sus características e importancia, sin cuantificar el número exacto, teniendo en cuenta que ya existe un inventario para cada una de las áreas y aulas que lo requieren y que manejan recursos materiales.

Audiovisuales EQUIPO Televisores Grabadoras VHS DVD Tableros digitales Video Bean Cámara fotográfica Cámara filmadora Proyector de acetatos

PRIMARIA 3 5 1 2 1 1

SECUNDARIA 4 5 5 3 3 3 1

TOTAL 7 10 6 5 4 4 1

1 1

1 1

Pupitres Los pupitres son proporcionales al número de estudiantes, sin embargo la calidad de los mismos no es la suficiente para satisfacer la necesidad de comodidad para recibir una clase. Implementos deportivos: Se cuenta con los implementos necesarios para realizar las actividades lúdicas y deportivas, dentro de las horas de clase de Educación Física. Como balones de baloncesto, fútbol y volley ball, lazos, cajón sueco, balones medicinales, pelotas de lanzamiento, aros, conos, colchonetas, pelotas d letras. Aula tecnología En la aula de tecnología se trabaja aprovechando el conocimiento y aprovechamiento del manejo de algunas herramientas que el aula posee en la aplicación de conceptos como estructuras, neumática, hidráulica, piñones, poleas, palancas, electricidad, electrónica, dibujo técnico y informática, con estos tema y otros mas se trabaja en tecnología obviamente aula no posee algunas herramientas entonces recurrimos para que el estudiante traiga algunos materiales y herramientas de trabajo. Aula planta piloto En la planta piloto se cuentan con los siguientes equipos, máquinas e implementos:

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca Máquinas: Despulpadoras Licuadora Marmita (no funciona) Envasadora (no funciona) Refrigerador – cuarto frío Molino de carne Equipos: Estufa de 6 puestos Báscula electrónica Peso Instrumentos: Lactodensímetro Retractómetros Acidímetros Termómetros de punzón Termómetros de bulbo. Laboratorio química: El laboratorio de química está ubicado en el segundo piso de la torre E. esta es un aula integral, el material de laboratorio se utiliza hacer práctica de química orgánica e inorgánica. En este laboratorio podemos encontrar televisor, DVD, VHS, retroproyector, pipetas, probetas, juegos (realizados por los estudiantes) y otros elementos que el profesor ha mandado arreglar como un computador. En el televisor se proyectan videos didácticos relacionados con la clase, se desarrollan guías de aprendizaje las cuales se encuentran ubicadas en cada una de las mesas de trabajo, éstas con el fin de evitarles el costo del material a los estudiantes. Laboratorio física: En el laboratorio de Física se realizan experimentos relacionados con la materia y que ayudan a fortalecer los temas vistos en clase a través de la teoría.

Informática

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca En las aulas de informática se cuentan con equipos de cómputo en una proporción de 4 estudiantes por equipo, en un estado regular, pero con acceso a internet local. Implementos culturales: instrumentos, vestidos danzas

Animales y cultivos: PROYECTOS ANIMALES

Conejos: 2 machos, 10 hembras en cría 3 vacas y 1 ternero PROYECTO CULTIVOS: flores, verduras, frutas.

RECURSOS HUMANOS Estudiantes: 2860 Profesores 94 distribuidos en PRIMARIA, SECUNDARIA Y SEDES RURALES Directivos Docentes: 7 Secretarias

3

Servicios generales: 6 (aseadores,) Celaduría: 2

MARCO LEGAL La articulación entre educación y trabajo es quizá uno de los temas más críticos de la política educativa. A la dificultad que encuentran nuestros bachilleres para continuar estudios superiores y a los altos índices de desempleo entre los jóvenes, se suman las exigencias de una mayor competitividad del sector productivo, las demandas de las empresas que han introducido nuevas tecnologías y la crisis de los sistemas tradicionales de formación para el trabajo.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

La formación de competencias laborales específicas exige el contacto del estudiante con el mundo real. La Institución Educativa Departamental “Ricardo Hinestrosa Daza” puede diseñar y utilizar diversos mecanismos para lograrlo. Está en capacidad de emprender planes de mejoramiento específicos que aseguren una mayor pertinencia de sus programas. Articular áreas académicas y técnicas para una mejor utilización del material didáctico y espacios físicos, como laboratorios y talleres, posibilitar alianzas con el sector productivo para desarrollar los programas de formación en conjunto y garantizar prácticas empresariales a sus estudiantes. Integrar y homologar sus programas con la oferta del Sena, que aumentan las oportunidades de continuidad educativa. Todas las instituciones, académicas y técnicas, pueden desarrollar en sus estudiantes competencias laborales generales, que les permitan incorporarse al mundo productivo. Si se tiene en cuenta que la institución educativa es en sí misma una organización, es posible desde allí mostrarles a los estudiantes elementos propios de la dinámica del mundo laboral. Una institución educativa que desarrolla competencias laborales generales, puede generar una cultura institucional en la que la participación, la generación de ideas, la iniciativa y el contacto con el entorno, hagan parte de la vida cotidiana estudiantil. A continuación presentamos las normas en que se sustenta este proyecto para el cambio de modalidad en la Institución Educativa “Ricardo Hinestrosa Daza”: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Art. 27. - El Estado garantiza la libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra. Art. 44. - Son Derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Art. 64. - Es deber del estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones comercialización de los productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos. Art. 67. - La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin prejuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Art. 70. - El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca La cultura en sus diferentes manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación. Art. 300. - Corresponde a las Asambleas Departamentales, por medio de ordenanzas: ... Regular en concurrencia con el municipio, el deporte, la educación y la salud en los términos que determine la Ley...

LEY 115 DE 1994 Art. 1. - OBJETO DE LA LEY. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes. Art. 2. - EL SERVICIO EDUCATIVO. Comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales o privadas) con funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos, metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos de la educación. Art. 3. - PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO. El servicio educativo será prestado en las instituciones educativas del Estado. Igualmente los particulares podrán fundar establecimientos educativos en las condiciones que para su creación y gestión establezcan las normas pertinentes y la reglamentación del gobierno nacional. Art. 4. - CALIDAD Y CUBRIMIENTO DEL SERVICIO. Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo y es responsabilidad de la nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento. El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la calificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo. Art. 5. - FINES DE LA EDUCACIÓN. De conformidad con el Art. 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos; 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios; 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad; 7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones; 8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe; 9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación; 11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social; 12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y 13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país le permita al educando ingresar al sector productivo. OBJETIVOS COMUNES DE TODOS LOS NIVELES. Es objetivo primordial de todos y cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante acciones estructuradas encaminadas a: a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes; b. Proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos; C. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y responsabilidad; d. Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable; e. crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional; f. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca g. Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y h. Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos. El Gobierno Nacional establecerá estímulos e incentivos para que la investigación y las innovaciones educativas y para aquellas instituciones sin animo de lucro cuyo Proyecto Educativo Institucional haya sido valorado como excelente, de acuerdo con los criterios establecidos por el Sistema Nacional de Evaluación. En este último caso, estos estímulos se canalizaran exclusivamente para que implanten un proyecto educativo semejante, dirigido a la atención de poblaciones en condiciones de pobreza, de acuerdo con los criterios definidos anualmente por el Conceps Social. PARAGRAFO. El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la región del país, ser concreto, factible y evaluable. GOBIERNO ESCOLAR

Todos los establecimientos educativos deberán organizar un gobierno para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa según lo dispone el artículo 142 de la Ley 115 de 1994. el gobierno de las instituciones estatales se regirá por las normas establecidas en dicha ley. Las instituciones educativas privadas, comunitarios, cooperativas, solidarias o sin ánimo de lucro establecerán en su reglamento, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política y armonía con lo dispuesto para ellas en los incisos 2 y 3 del artículo 142 de la Ley 115 de 1994, un gobierno escolar integrado al menos por los órganos definidos en el presente Decreto y con funciones que podrán ser las aquí previstas, sin prejuicio de incluir otros que consideren necesarios de acuerdo con su P.E.I.. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (Ley 115 de 1994) CAPITULO II GOBIERNO ESCOLAR ARTICULO 142. CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR. Cada establecimiento educativo del Estado tendrá un Gobierno Escolar conformado por el rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico. Las instituciones educativas privadas establecerán en su reglamento, un gobierno escolar para la participación de la comunidad educativa a que hace referencia el artículo 68 de la Constitución Política. En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como las actividades sociales, deportivas culturales artística y comunitaria, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa, podrán presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico – pedagógico. Tanto en las instituciones educativas publicas como privadas, la comunidad educativa debe ser informada para permitir una participación seria y responsable en la dirección de las mismas.

ARTICULO 143. ESTATALES.

CONSEJO DIRECTIVO DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

En cada establecimiento educativo del estado existirá un consejo directivo integrado por: a) El director del establecimiento educativo, quien le convocará y presidirá; b) Los representantes de los docentes de la institución; c) Dos representantes de los padres de familia; d) Un representante de los estudiantes que debe estar cursando el último grado de educación que ofrezca la institución; e) Un representante de los exalumnos de la institución, y f) Un representante de los sectores productivos del área de influencia del sector productivo. Para la elección de los representantes a quien se refiere este articulo, el gobierno nacional establecerá la reglamentación correspondiente que asegure la participación de cada uno de los estamentos que lo integren y fije el periodo para el cual se elegirán. PARÁGRAFO. Los establecimientos educativos con escaso numero de docentes o de alumnos y que se hayan acogido al régimen de asociación previsto en los artículos 138 y 140 de esta ley, contarán con un consejo directivo común elegido de manera democrática.

ARTICULO 144. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO. Las funciones del consejo directivo serán las siguientes: a) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sea competencia de otra autoridad; b) Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del plantel educativo; c) Adoptar el reglamento de la institución de conformidad de las normas vigentes; d) Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles; e) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado; f) Aprobar el plan anual de actualización de personal de la institución presentado por el rector; g) Participar en la planeación y evaluación del P.E.I. del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la secretaria de educación respectiva o del organismo que haga sus veces para que verifique el cumplimiento de los requisitos; h) Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa; i) Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno; j) Participar en la evaluación anual de los docentes directivos docentes y personal administrativo de la institución; k) Recomendar criterios de participación por parte de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas; l) Establecer el procedimiento para el uso de las instituciones en actividades educativas culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa; m) Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con todas las instituciones educativas;

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca n) ñ)

Aprobar el presupuesto de ingreso y gasto de los recursos propios y la forma de recolectarlos, y Darse su propio reglamento.

ARTICULO 145. CONSEJO ACADÉMICO. El consejo académico, convocado y presidido por el rector o director estará integrado por los directivos docentes y un docente por cada área o grado que ofrezca la respectiva institución. Se reunirá periódicamente para participar en: a) El estudio, modificación y ajustes del currículo, de conformidad con lo establecido por la ley; b) La organización del plan de estudios; c) La evaluación anual e institucional, y d) Todas las funciones que atañen a la buena marcha de la institución educativa.

DECRETO 1860 DE AGOSTO 3 DE 1994 ARTICULO 28. PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES. En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes los reglamentos y el manual de convivencia. El personero tendrá las siguientes funciones. a) Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración de consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación; b) Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos; c) Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes, y d) Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de un periodo lectivo anual. Para tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo. ARTICULO 29. CONSEJO DE ESTUDIANTES En todos los establecimientos educativos el consejo de estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo. El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que cursen cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso. Los alumnos de nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado. Corresponde al Consejo de Estudiantes: a) Darse su propia organización interna; b) Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación; c) Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y d) Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el manual de convivencia.

PROCESO PARA LA ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN La democracia es una forma de gobierno. Uno de los principios es la participación de la comunidad educativa. Existe medios de participación por medio de personas encargadas para representar la toma de decisiones. Las personas elegidas toman el poder que les dan sus electores y lo ejercen. En este sentido, el concepto de democracia a evolucionado y es la comunidad educativa quien ejerce el gobierno escolar. Se desarrolla un proceso de democracia basado en los derechos humanos la convivencia social, la tolerancia, el respeto por el otro. La democracia de nuestra institución se refiere a un método para elegir cada año los representantes al gobierno escolar que implica reconocer la pluralidad de pensamientos, opiniones, convicciones y visiones del mundo escolar. Para ello la institución organiza elecciones con la comunidad educativa mediante la participación democrática. Elecciones estudiantiles (elección del personero y representantes de cada curso al consejo estudiantil). De acuerdo a la ley general de educación, el decreto 1860 de 1994 y al proyecto de democracia, se dan a conocer los siguientes parámetros para llevar a cabo con transparencia las elecciones estudiantiles: 

Información sobre el proceso electoral a cargo de los docentes del área de sociales en todos los niveles teniendo en cuenta en el cronograma los siguientes aspectos: a) b) c) d) e) f) g) h) i)



Iniciación del proyecto. Publicación del proyecto. Inducción del proyecto. Divulgación a docentes y estudiantes. Recepción de hojas de vida de candidatos. Estudios de hoja de vida. Campaña estudiantil. Elecciones de padres. Elecciones estudiantiles.

Los aspirantes deben cumplir con los siguientes requisitos. a) Diligenciar debidamente el formulario de inscripción. b) Contemplar las normas establecidas en el manual de convivencia. c) El personero aspirante debe elaborar un proyecto y presentar su propuesta al comité electoral.



Las hojas de inscripción están supeditadas al estudio del comité electoral integrado por: a) El rector o su delegado. b) Un docente elegido en la asamblea

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca c) Un padre de familia designado por la asociación de padres d) Un estudiante del grado décimo elegido por los estudiantes del curso e) El personero(a), o su imposibilidad el Representantes de Estudiantes al concejo directivo del año anterior. 

El comité es coordinado por el docente designado para liderar el proyecto de educación para la Democracia. a) Recibir las inspiraciones de candidatos a la Personería y Consejo de estudiantes del colegio. b) Estudiar las inspiraciones, a la luz manual de convivencia, y determinar su aceptación y / o rechazo; informado, en cada caso a los postulados con las explicaciones pertinentes. c) Reunirse para evaluar el desempeño de los elegidos y dar soluciones a las quejas que puedan presentarse en el mismo sentido. d) Presentar al estudiantado propuestas para nueva lección en caso de incumplimiento comprobado e injustificado por parte de los elegidos, de acuerdo a los reglamentos del Consejo de estudiantes, el manual de convivencia y el PEI. e) Las demás que le asigne el Consejo Directivo y que le pertenezcan



Se elegirá un estudiante representante de cada curso para conformar el Consejo Estudiantil.



La elección de voceros al Concejo Estudiantil, de Personero y de padres se hace por mayoría simple de votos.



Para este evento se debe tener en cuenta que los candidatos observen un excelente comportamiento, buen rendimiento académico y liderazgo positivo ante el grupo.



El voto es universal y secreto.



El Consejo Directivo apoyará los gastos que demande la organización del evento.



El día de la votación cada estudiante debe portar el carné estudiantil. De lo contrario no podrá votar.



Con antelación se publicara la lista de docentes asignados a cada mesa de votación a quienes se les entregara las urnas correspondientes, tarjetones y documentación respectiva para el desarrollo de las elecciones. Una vez finalizada la votación los miembros de cada mesa realizaran el escrutinio y diligenciaran las actas respectivas llevando los resultados al comité electoral.

LINEAMIENTOS LEGALES QUE CONVERGEN EN LA FORMACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR. La Constitución Política de Colombia contiene una propuesta para la construcción de una sociedad civil democrática que de sentido y materialice lo enunciado como estado social de derecho. Concretamente, el articulo 67 plantea: “la educación formará a los colombianos en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia y la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento de la cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio ambiente”. A su vez la Ley General de Educación (Ley 115) y el Decreto 1860, contiene una propuesta par democratizar las instituciones educativas.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca Pero mas que una exigencia constitucional y legal, la educación para la democracia es ante todo una actitud, una manera de vivir, un reto para dilucidar el dilema de si seguir reproduciendo modelos autoritarios y formas de violencia o desarrollar prácticas de participación y de respeto entre los integrantes de la comunidad educativa, basados en aprender a convivir en la diferencia y en la diversidad.

PROYECCIÓN DE CADA MIEMBRO QUE CONFORMA EL GOBIERNO ESCOLAR ANTE LA COMUNIDAD EN GENERAL. Las personas elegidas, hacen parte de grupos que participan colaborando en la ejecución de diferentes tareas, aportando ideas, manifestando actitudes de aprobación o desacuerdo, en forma democrática. Dentro de estos grupos se destacan actitudes comunes tales como: Personas investigadoras, verificadores de la información, analizadores de la opinión, integradores de grupo, orientadores según su experiencia y profesión, organizadores de la participación, ejecutores activos responsables, evaluadores de los mecanismos propuestos, vigilantes de la prestación del servicio, buscan la buena marcha de la institución, apoyan proyectos, hacen efectivos los derechos de los niños, poseen grandes valores y dan lo mejor de cada uno.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ACADEMICOS Y DE CONVIVENCIA Este manual contempla los parámetros fundamentales para llevar a cabo las actividades más importantes en relación al desarrollo académico así como con la preservación de la convivencia pacífica institucional

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

REALIZACIÓN DE TURNOS DE DISCIPLINA

PASO

1 2

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

Recibir a los estudiantes en la puerta a la hora Docentes de disciplina determinada. y Coordinadores Verificar la presentación personal de los Docentes de disciplina estudiantes. y Coordinadores

CONTROL

Ficha de control

Organizar la formación de los días señalados.

4

Docentes de disciplina y Coordinadores Dirigir la oración y formular las observaciones Docentes de disciplina generales. y Coordinadores

5

Registrar los estudiantes que lleguen tarde a la Docentes de disciplina Institución. y Coordinadores

Ficha retardos

6

Entregar las listas de los estudiantes que ingresen Docentes de disciplina tarde a la Institución y Coordinadores

Ficha retardos

7

Acompañar a los estudiantes en las horas de Docentes de disciplina descanso. y Coordinadores

3

Reportar a la Coordinación las novedades del día 8

Docentes de disciplina y Coordinadores

Ficha novedades

INDICADORES 

Ficha de control



Número de estudiantes que llegan tarde / Número total de estudiantes

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca DISEÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE Rector, Coordinadores académicos, Consejo Académico

CONTROL

1

Revisar la evaluación institucional en su componente académico – pedagógico

2

Analizar y evaluar los resultados académicos de los estudiantes

3

Rector, Coordinadores Evaluar el impacto pedagógico del plan de estudios académicos, Consejo en el desarrollo del PEI Académico

Informe

4

Analizar el marco legal de plan de estudios

Rector

Marco legal

5

Presentar el proyecto de ajustes al plan de estudios ante la asamblea general de docentes

Rector, Consejo Académico

6

Debatir, analizar y aportar al proyecto de plan de estudios

Asamblea General de Docentes

Proyecto

Consejo Académico

Plan

7

Estructurar el plan de estudios

Rector, Coordinadores académicos, Consejo Académico

Evaluación

Evaluación

8

Presentar para su aprobación ante Consejo Directivo

Rector

Plan

9

Dirigir, supervisar y evaluar la ejecución del plan de estudios

Rector, Coordinadores académicos, Consejo Académico Consejo Directivo

Plan

INDICADORES: Plan de estudios aprobado.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca PLAN ANUAL DE ORIENTACIÓN Y ASESORIA

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Elaborar el plan de acción anual teniendo en cuenta sugerencias dadas en la evaluación institucional, las Coordinadores nuevas tendencias y los programas y apoyos a los que se puede tener acceso.

Plan

2

Socializar el plan de actividades con la asamblea general de docentes, recibe sugerencias y hace los ajustes pertinentes

Coordinadores

Plan

3

Presentar el plan de acción al equipo directivo y al Consejo Académico

Coordinadores

Plan

INDICADORES: 

Numero de actividades realizadas / numero de actividades propuestas

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca MODIFICACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

Rector Conformar los grupos voluntarios para llevar a cabo Coordinadores la revisión y actualización del manual. Docentes Rector Estudiar y analizar la evaluación del año anterior Coordinadores Docentes Rector Crear temáticas por grupos de Estudiantes, padres Coordinadores, de familia y administrativos por sedes Docentes

1

2

3

Recoger la información y la procesarla

4

6

Aprobar el manual de convivencia con las modificaciones.

7

Enviar para impresión.

8

Recolectar los desprendibles de compromiso firmados por los padres.

10

Rector Equipo directivo, Consejo Académico

Propuestas

Consejo Directivo

Acta

Rector

Entregar los manuales a docentes y estudiantes

9

Manual

Rector Equipo directivo

Reordenar las propuestas en el manual de convivencia

5

CONTROL

Socializar el manual a padres y estudiantes en reuniones en clase de sociales, democracia, ética y valores.

Coordinador Docentes Coordinador

Coordinador Docentes

Manual Manual

Desprendible

Manual

INDICADORES: 

Numero de manuales distribuidos / numero de manuales impresos

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

1

Reunir a los docentes de los diferentes grados para evaluar avances o dificultades.

2

Impartir orientaciones para la realización de planes de mejoramiento de acuerdo a cada asignatura.

3

Realizar y entregar los planes de mejoramiento de acuerdo a la asignatura.

4

Revisar los planes de mejoramiento de acuerdo a las pautas impartidas.

5

Corregir, complementar y entregar los planes de mejoramiento académico.

6

Socializar los planes y programas por áreas o por grados

7

Analizar los resultados en reuniones de área y presentar alternativas de solución.

7

Evaluar y retroalimentar los resultados del proceso.

CONTROL

Rector Coordinador Rector Coordinador. Coordinador Docentes

Planes

Coordinador Docentes. Coordinador. Rector Coordinador Docentes

Planes

Planes

Coordinador Docentes Rector Coordinador Docentes

Informe

INDICADORES: 

Número de planes desarrollados / número planes a desarrollar

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca GRADUACIÓN DE ESTUDIANTES DEL GRADO 11º.

PASO

1

DESCRIPCION

RESPONSABLE

Verificar la documentación de cada uno de los Rector estudiantes del Grado 11° y su situación académica Pagador para optar al grado de Bachiller Secretaria

CONTROL

Documentación

2

Digitar las listas de los estudiantes con: Nombres, Secretaria Apellidos y documento de identidad de cada uno.

Listas

3

Revisar y firmar graduandos

Listado

4

Entregar el listado de graduandos a la empresa Secretaria contratada para que elabore los diplomas y las actas de graduación.

Listado

5

Archivar en medio magnético e impreso

Archivo

6

Digitar y registrar el Acta General de Graduación en Secretaria Académica el libro oficial de Actas de Generales de Graduación.

Acta

7

Revisar y firmar el Acta General de Graduación.

Acta

el

listado

de

estudiantes Rector Secretario Pagador

Secretaria

Rector Secretario Pagador

INDICADORES: 

No. de estudiantes matriculados en el Grado 11° / No. de estudiantes graduandos

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca EXPLORACIÓN PROFESIONAL Y VOCACIONAL DE LOS ESTUDIANTES

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Diseñar el proyecto de orientación vocacional y profesional y obtener aprobación del Rector

Orientación

Proyecto

2

Desarrollar el proyecto de orientación vocacional y profesional con los estudiantes

Orientación

Proyecto

3

Registrar el proceso y rendir informe a la Rectoría

Orientación

Informe

INDICADORES: 

Numero de estudiantes atendidos / numero de estudiantes programados.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Conocer ofertas de apoyo por parte de instituciones oficiales y privadas

Coordinador designado Propuestas

2

Gestionar con entidades pertinentes el apoyo necesario

Rector Coordinador designado

3

Planear el desarrollo de la actividad

Coordinador designado Plan Entidad

4

Llevar a cabo el programa o proyecto

Coordinador designado Programa Entidad

5

Recibir recomendaciones y sugerencias e informa el Coordinador designado Recomendaciones proceso.

INDICADORES: 

Valor de los proyectos



Número de entidades involucradas / número total de posibles entidades que pueden prestar apoyo.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca REGISTRO DE ASIGNATURAS Y PROCESOS PENDIENTES SUPERACIÓN PASO

DESCRIPCION

RESPONSABLE

CONTROL

1

Consultar en el sistema los estudiantes que Coordinador obtuvieron Insuficiente en asignaturas y que se Académico Secretaria encuentran matriculados

Registro del sistema

2

Registrar en un listado de los cursos las asignaturas Coordinador a superar por parte de cada uno de los estudiantes Académico Secretaria que se encuentran en esta situación académica y se publica en cartelera.

Listado

Registrar en el libro de actas de superación las Secretaria respectivas calificaciones, según informe del docente mediante el acta respectiva

Libro

4

Registrar en el libro de calificaciones Secretaria correspondiente las notas, fechas y números de actas respectiva,

Libro

5

Revisar y firmar el libro de actas de superaciones

Rector Secretario Pagador

Libro

6

Archivar las actas respectivas.

Secretaria

Acta

3

INDICADORES: 

No. de estudiantes matriculados / No. de estudiantes que deben logros



No. de estudiantes que deben superar y pasan / No. de estudiantes que deben superar y pierden

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca MATRICULAS

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Elaborar y distribuir el formato de prematrícula Rector (Estudiantes nuevos) Coordinador Secretaria

Formato

2

Elaborar las órdenes de matrícula para los Secretaria estudiantes promovidos y nuevos.

Órdenes

3

Firmar y asignar las órdenes de matrícula para Rector estudiantes antiguos y nuevos.

Ordenes

4

Elaborar el cronograma de matrículas.

Cronograma

5

Revisar la documentación reglamentaria y sentar el Rector libro de matrículas, recibiendo las firmas de los Coordinador estudiantes y padres o acudiente. Secretario Pagador Secretaria

Documentos Libro

6

Revisar y firmar los libros de matrículas.

Libros

Rector Coordinador Secretaria

Rector Secretario Pagador

INDICADORES: 

No. de estudiantes matriculados en el año lectivo actual / No. de estudiantes matriculados para el año lectivo siguiente



No. de estudiantes programados para matricular / No. de estudiantes efectivamente matriculados

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

CONTROL DE ASISTENCIA A ESTUDIANTES

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Verificar cada día la asistencia de los compañeros e Monitor informar al Coordinador de Convivencia.

Listado

2

Registrar en el control general la debida información Coordinación de de cada curso diariamente. Convivencia

Control general

3

Presentar las excusas a Coordinación Padre de familia y respectivamente firmada por el padre o el acudiente, estudiante al siguiente día de la ausencia, salvo casos especiales.

Excusa

4

Informar al director de curso quien registra en el Coordinación de observador y comunica por escrito a los padres de Convivencia la inasistencia de su hijo.

Observador Comunicación

5

Una vez el estudiante se presente a la Institución, Docente y estudiante hablar con el respectivo docente de la materia para acordar la fecha y presentar las evaluaciones o trabajo pendientes.

6

Si el Estudiante dejó de presentar la justificación, la Docente y estudiante evaluación o trabajo quedan pendientes hasta la semana de recuperación.

INDICADORES 

No. de estudiantes que registraron ausencia/Total de estudiantes



Causas de inasistencia

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

CONTROL DE LLEGADAS TARDE DE LOS ESTUDIANTES

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Registrar en la planilla de control de asistencia con Coordinación de la debida amonestación de la falta. Convivencia

Planilla de Control

2

Cuantificar el número de llegadas tarde por Coordinación de estudiante. Convivencia

3

Citar a los padres de familia de los estudiantes con Director de curso 3 llegadas tarde y anotación en el observador.

Citación

4

Hacer y dejar constancia de la asistencia del padre Coordinador de de familia y del llamado de atención. disciplina y director de curso

Constancia

5

Si reincide, citar de nuevo al padre de familia, para Director de curso y informar sobre la sanción de 1 día al estudiante. coordinador de disciplina.

Citación

INDICADORES 

Total de estudiantes que llegan tarde / Total de estudiantes

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

ATENCION DE ESTUDIANTES EN DIFERENTES DEPENDENCIAS

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

Dependencia

CONTROL

1

Elaborar un formato

Formato

2

Solicitar por parte de la dependencia al estudiante o Docente hora de clase viceversa.

Solicitud

3

Verificar la hora de salida de la clase y la hora de Docente hora de clase regreso a clase.

Hora

INDICADORES 

Total de estudiantes atendidos / Total de estudiantes.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

SALIDAS DE ESTUDIANTES DURANTE LA JORNADA

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Diligencia el permiso y firmarlo

Padre de familia

Permiso

2

Entregar a coordinación

Estudiante

Permiso

3

Confirma veracidad

Coordinador de disciplina Director de curso

Permiso

4

Verifica presencia del padre de familia

Coordinador de disciplina

5

Avisa a portería

Coordinador de disciplina

INDICADORES 

Número de estudiantes que salen de la Institución durante la jornada/Total de estudiantes.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca SOLUCION DE CONFLICTOS

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Conocer de manera concreta y adecuada el Director de conflicto a solucionar. Curso

Escrito

2

Reunir a los estudiantes implicados en el Director de conflicto Curso

3

Remitir si es necesario a coordinación de Director de convivencia Curso

Remisión

4

Citar a los padres de familia para hacerles Coordinación de partícipes del proceso. Convivencia

Comunicación

5

Dejar constancia de las conclusiones y Coordinación de posibles soluciones al problema. Convivencia

Registro

INDICADORES 

Cantidad de conflictos resueltos / Total de conflictos presentados



Tipos de conflictos.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca ORGANIZACIÓN DE TURNOS DE DISCIPLINA

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Clasificar a los docentes según el horario de Coordinación de clases Convivencia

Horario

2

Establecer los grupos de disciplina según Coordinación de horarios afines. Convivencia

Horario

3

Asignar el sitio de control

Coordinación de Convivencia

4

Realizar seguimiento periódico

Coordinación de Convivencia

INDICADORES 

Cumplimiento de los turnos de disciplina.



Cuadro sobre realización de turnos de disciplina

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca APLICACIÓN DE SANCIONES A ESTUDIANTES

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Clasificar las sanciones según las faltas o Consejo de Manual de acciones a corregir, de acuerdo con el manual Docentes y Consejo convivencia de convivencia Directivo .

2

Conocer la falta objeto de sanción y abre Docente o proceso o seguimiento de la conducta del coordinador estudiante.

Observador

3

Escuchar la versión del estudiante para sus Rector descargos y los registra en el observador. Coordinación de Convivencia

Observador Acta

4

Deliberar sobre los hechos sucedidos y se Coordinación de acuerda la sanción a imponer. Convivencia

Manual Acta de reunión

5

Informar al estudiante la decisión tomada, Coordinación de respaldando con su firma la aceptación y Convivencia cumplimiento de la sanción.

Firma en observador

6

Citar al padre o acudiente para notificarlo de Coordinación de la conducta y sanción impuesta por la falta del Convivencia estudiante. Director de curso

Citación

7

Consejo Directivo, Hacer seguimiento del comportamiento del Coordinación de Observador estudiante Convivencia, docentes y padres de familia

INDICADORES 

Total de estudiantes sancionados / Total de estudiantes

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

CONMEMORACIONES Y ACTIVIDADES EXTRACLASE

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Establecer las celebraciones especiales a realizar Rector y Coordinadores Cronograma (días cívicos). General

2

Convocar a reunión de consejo académico para Coordinador determinar el cronograma de actividades. Académico

Cronograma

3

Convocar a reuniones para organizar la actividad y Jefes de Área designara responsable.

Convocatoria

4

Elaborar el programa a llevar a cabo

Programa

5

Escoger el sitio apropiado para el desarrollo del Comité organizador evento.

Propuestas

6

Distribuir las invitaciones y participaciones

Comité organizador

Invitaciones

7

Realizar el evento

Comité organizador Docentes

Programa

Comité organizador

INDICADORES  Las celebraciones patrias son realizadas en la fecha correspondiente.  El programa desarrollado esta acorde con el tema de la conmemoración.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca CONMEMORACION FIESTAS RELIGIOSAS E INSTITUCIONALES

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Establecer las celebraciones a realizar por parte de Rector y Coordinadores Cronograma la Rectoría y la coordinación. general

2

Convoca a reunión de consejo académico para Coordinador determinar el cronograma de actividades. Académico

Convocatoria

3

Convocar a reuniones para organizar la actividad y Jefes de Area de designarla a responsable. Religión humanidades y Comisión día del Colegio

Convocatoria

4

Elaborar el programa, con el cual se conmemora la Docentes de Religión y fiesta religiosa e institucional. Párroco

Programa

5

Escoger el sitio apropiado para la celebración de la eucaristía o de la actividad determinada Organizar a los estudiantes por curso para la salida al templo o lugar determinado. Asistir todos lo estamentos de la institución a la eucaristía o celebración institucional

6 7

Docentes de religión y párroco Docentes de Religión y Párroco Coordinadores docentes y Párroco

INDICADORES 

La celebraciones religiosas e institucionales son realizadas en la fecha correspondiente.



El programa desarrollado está acorde con el tema de la celebración.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca SALIDAS PEDAGOGICAS DE ESTUDIANTES

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

Analizar las posibles salidas pedagógicas. 1

Jefes de Área y Docentes de Área Jefes de Área y Docentes de Área Jefes de Área y Docentes de Área Jefes de Área y Docentes de Área

7

Elegir por grado las que aporten más para el desarrollo de los proyectos por área. Analizar estas salidas con las otras áreas, para escoger cuales pueden ser conjuntamente. Hacer el planteamiento de las salidas grado por grado, revisando sitios y costos de evento y transporte. Organizar el cronograma para pasarlo a Jefe de Área coordinación. Aprobara el cronograma. Coordinador Académico Contactar y contratar el transporte. Jefes de Área y Docentes de Área Diligenciar permiso y autorización de los padres de familia Docente de Área

8

Realizar la actividad entradas y visitas y rinden Jefes de Area y informe a la Rectoría. Docentes de Area

9

Rendir informe a la Rectoría

2 3 3

4 5 6

Jefes de área docentes de área

CONTROL

Propuestas Propuestas Propuestas Cotización

Cronograma Cronograma Cronograma Cotizaciones Ficha de permiso Autorización de padres

y Informe

INDICADORES 

Salidas ejecutadas /Salidas programadas

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca ACTIVIDADES PEDAGOGICAS EXTRACLASE

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Hacer un análisis de las actividades extraclases Jefes de Área y necesarias para cada grado Docentes de Área

2

Elaborar cronograma de actividades extra clase por Jefes de Área y grado Docentes de Área

Cronograma

3

Aprobar el cronograma

Coordinador Académico

Cronograma

4

Planear la actividad

Docente de Área

Plan de clase

5

Desarrollar las actividades según cronograma

Coordinador Académico Docente de Área Personal calificado, invitado o contacto

Cronograma

6

Elaborar evaluación e informe

Coordinador Académico Docente de Área

Informe

INDICADORES 

Actividades Ejecutadas / Actividades programadas

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

IZADAS DE BANDERA Y ACTOS COMUNITARIOS

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Elabora un cronograma de izadas de bandera y Coordinación de actos comunitarios durante el año Convivencia

Cronograma

2

Asignar a cada curso rotando en forma descendente Coordinador el desarrollo de la actividad teniendo en cuenta la Orientadores de curso temática de cada fecha y el área que corresponda.

Cronograma

3

Planear y preparar las actividades

Docentes y orientadores de curso

Plan

4

Realizar la actividad en la fecha y lugar programado

Docentes y Estudiantes Cronograma

4

Hacer seguimiento para el cumplimiento de las Coordinación de actividades desarrollada en cada una de las fechas Convivencia

Planilla

5

Evaluar cada izada de bandera una vez realizada y Coordinador y presenta informe a la rectoría Docentes

Informe

INDICADORES 

Cumplimiento del cronograma.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca ESTIMULOS A ESTUDIANTES

PASO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11 12

13

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

Seleccionar los dos mejores de cada curso en cada Coordinadores periodo académico y de Estadística convivencia Docentes Publicar en cartelera general y sala de docentes los Coordinadores dos mejores estudiantes y el puesto que ocupó cada académico y de Publicación curso a nivel general. convivencia Docentes Izar el pabellón nacional os que se destacan por el rendimiento académico y buen comportamiento. Estudiantes destacados Acta de izada de bandera Estimular el curso que haya mantenido el primer Coordinador académico puesto durante el año escolar con una salida Directores de curso recreativa Coordinador de convivencia Elaborar la estadística de rendimiento académico y comportamiento, para elegir al mejor de cada curso Rector Estadística y estimular con la mención de honor en acto de Coordinadores Estadística clausura. Docentes Seleccionar a los estudiantes de cada curso por su Asamblea de Docentes espíritu de colaboración en las actividades sociales, Coordinadores Actas Consejo culturales y proyección a la comunidad. Directores de Curso Académico Elegir al mejor estudiante por su sociabilidad y Asamblea de Docentes compañerismo. Director de curso Actas Consejo Académico Seleccionar al mejor deportista de la Institución y del curso por su comportamiento, esfuerzo, Coordinadores Actas de colaboración y disciplina deportiva. Docentes de Ed. Física Consejo Académico Otorgar un “Premio Especial” al estudiante del grado Once que obtenga el mejor puntaje en las pruebas Coordinador Acta del ICFES en el Acto de Promoción de Bachilleres. Académico Resolución Directores de Once Reconocer al mejor bachiller en el Acto de Promoción de Bachilleres. Coordinadores Acta Consejo Directores de Once Académico Condecorar con Medalla al Mérito caso de hacer Rector mérito el estudiante. Coordinadores Premia Con “Mención Especial” al mejor Bachiller Coordinadores con especialidad en gestión empresarial mejor Docentes del área proyecto. Técnica Estimular con la “Medalla al Mérito” a los grupos musicales, teatrales, deportivos, corales y artísticos Coordinadores que hayan dejado en alto el nombre de la Docentes Lúdicas Institución. Docentes

INDICADORES 

Mención de Honor: Número de mejores estudiantes / Total de estudiantes

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca



Medalla de Colaboración : Número de estudiantes colaboradores / Total de estudiantes



Medalla por Compañerismo: estudiantes



Medalla al Deportista : Número de mejores deportistas / Total de estudiantes



Medalla al Mérito por actividad artística: Número de estudiantes artistas / Total de estudiantes

Número de estudiantes compañeristas / Total de

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca ESTÍMULOS A DOCENTES, DIRECTIVOS Y FUNCIONARIOS

PASO

1 2

3

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

Acuerda celebración del día de la institución educativa Establecer mediante resoluciones Rectorales lo motivado para asignar estímulos

Rector Coordinadores Consejo Directivo Rectoría

Convocar a la Asamblea de docentes, Directivos y Administrativos para postular a las personas que Rector tengan mérito para la distinción. Asamblea de Docentes Coordinadores

y Asamblea de Docentes Coordinadores

CONTROL Cronograma general Acta de Reunión Consejo Directivo Resolución Convocatoria

4

Postular nombres de docentes, directivos Administrativos que merezcan el estímulo.

5

Analizar aspectos que destaquen a los postulados

6

Elegir una terna de postulados y presentar al Rector Consejo Directivo para adjudicar la distinción en Coordinadores caso de no haber consenso. Consejo Académico

Actas

7

Elegir a una persona que se haga acreedora a las Rector menciones honoríficas. Coordinadores Asamblea de Docentes Consejo Directivo

Acta de Asamblea o reunión

8

Reconocer por su dedicación y esfuerzo con una Rector “Distinción Especial” a los Docentes y/o funcionarios Coordinadores de la Comité Organizador Institución Educativa que cumplan 1, 5, 10, 15, 20 25 años de servicio.

Acta

Rector Asamblea de Docentes Coordinadores Consejo Directivo

Listado Acta

Acta de reunión Consejo Directivo

INDICADORES 

Número de docentes con reconocimiento / Total de docentes



Número de administrativos con reconocimiento / Total de administrativos

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca INDUCCION PARA ESTUDIANTES NUEVOS

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Elaborar el plan de trabajo

Docentes

Plan de trabajo

2

Recibir a los estudiantes

Directores de curso y docentes

Fotos Videos

3

Ejecutar el plan: Dinámicas dirigidas

Directores de curso

Plan

4

Evaluar y rendir informe de actividad

Coordinación académica

Informe

INDICADORES 

Porcentajes de asistencia de estudiantes a actividades de inducción

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca ASIGNACION DE CARGA ACADEMICA

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Ajustar la carga académica al plan de estudios Coordinador teniendo en cuenta: Estudiantes, asignatura y Académico grados

Plan de estudios

2

Concertar por departamentos la distribución de la Coordinador académico Actas de reunión carga académica por departamento

3

Unificar con al consejo académico las asignaciones Consejo Académico y por docente Rector Departamentos

Citación Actas

4

Asignar la carga académica a los docentes

Consejo Académico

Circular

5

Entregar las asignaciones a docentes

Coordinador Académico

Resolución Rector

INDICADORES 

Carga académica asignada.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca REFUERZOS Y SUPERACION

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Establecer los criterios de refuerzo y superación de Docentes logros

Criterios Plan docente

2

Presentar a los padres y estudiantes el plan de Docentes Plan de superación y refuerzo Coordinador académico recuperación y compromiso

3

Tener en cuenta las sugerencias del Comité de Docentes Evaluación y Promoción y hacer ajustes al plan de Comisión de superación y refuerzo Evaluación y Promoción

4

Ejecutar el plan de refuerzo

Docentes y estudiantes Plan

5

Evaluar e informar los resultados obtenidos

Docentes

Plan Acta de ajustes

Informe

INDICADORES 

Estudiantes que recuperaron logros en cada asignatura.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

PREPARACION PARA EL EXAMEN DE ESTADO E INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Convocar a las entidades para presentar propuestas Rector de preparación de pruebas

Propuestas

2

Reunir al Consejo Académico para estudiar y Rector adoptar un plan de preparación de estudiantes para examen del Estado y realizar simulacros

Acta

3

Presentar el plan de preparación al Consejo de Docentes Docentes, Asociación de Padres y Comité Directivo

Plan Pruebas

4

Ejecutar el plan teniendo en cuenta los diversos Docentes y estudiantes Plan tipos de preguntas Pruebas

5

Evaluar las pruebas aplicadas

Entidad contratada

Pruebas

6

Evaluar la efectividad del plan y presentar informe

Docentes y Coordinador Académico

Informe

INDICADORES 

Resultados de pruebas de exámenes de Estado (ICFES) y de ingreso a la educación superior



Número de estudiantes que presentan la preparación / Total de estudiantes

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca ELABORACION DE PROYECTOS TRANSVERSALES

PASO

DESCRIPCIÓN

diagnóstico:

RESPONSABLE

(necesidad

de

la Consejo Académico

CONTROL

1

Elaborar el comunidad)

2

Diseñar metas de Proyectos especiales

Rector Administrativos docentes y estudiantes

Proyectos

3

Distribuir los temas de los proyectos a las diferentes comisiones

Coordinador Académico

Acta

4

Diseñar proyectos especiales transversales

Rector Comisiones

Proyectos

5

Desarrollar los proyectos

Comunidad Educativa

Proyectos

6

Evaluar permanentemente el desarrollo de los Comisiones proyectos.

Informe

7

Efectuar correcciones y ajustes a los proyectos

Anexos

Comisión

Diagnóstico Acta

INDICADORES 

Proyectos ejecutados / Proyectos programados

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca ELABORACION DEL PLAN DE ESTUDIOS

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Revisar los programas y planes según la ley de Consejo Académico Educación actual y el PEI

Planes Programas Normas PEI

2

Diseñar metas del PEI

Rector Consejo Académico

PEI

3

Diseñar los proyectos Educativos

Consejo Académico y Docentes

Proyectos

4

Distribuir los proyectos y planes a las diferentes Coordinador académico Proyectos áreas o comisiones Planes

5

Desarrollar el plan académico

Comunidad Educativa

Plan

6

Evaluar y efectuar las respectivas correcciones

Consejo académico

Acta

INDICADORES 

Elaboración del plan de estudios

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca CAPACITACIÓN DE DOCENTES

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Identificar las necesidades de actualización de los Jefes de Área docentes. Coordinador Académico

Ficha de registro de necesidades

2

Priorizar las necesidades de actualización de los Docentes Coordinador docentes Académico

Ficha de registro de necesidades

3

4

5

Rector Disponer del presupuesto para la actualización de Consejo Académico los docentes Secretario pagador Rector Seleccionar la entidad capacitadora Consejo Académico Coordinador Académico

Propuestas de capacitación

Acordar el día y hora con los docentes para realizar Rector y Docentes la actividad

Cronograma de capacitación

Dirigir la actualización de los docentes

Memorias Resúmenes de capacitación

Entidad capacitadora

6

7

Presupuesto Rubro específico

Evaluar el desarrollo de la actividad y elaboran Directivos y docentes informe

Informe

INDICADORES 

Cursos ejecutados / Cursos programados



Presupuesto ejecutado / Presupuesto asignado

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca CONVIVENCIA DE DOCENTES

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Identificar el motivo de la convivencia que desea Directivos docentes realizar

Actas

2

Seleccionar e Informar la convivencia a desarrollar

Directivos Docentes

Propuestas de capacitación y citación o circular

3

Seleccionar el lugar para realizar la convivencia

Rector Grupo de apoyo

Propuestas de ambientes

4

Presupuestar los gastos que genera la actividad

Rector Consejo Directivo Secretario pagador

Presupuesto Cotización de gastos

5

Realizar la convivencia

Directivos Docentes

Control de asistencia

6

Evaluar el desarrollo de la convivencia y rendir Grupo de apoyo informe Docentes

Informe

INDICADORES 

Presupuesto ejecutado / Presupuesto asignado

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca SALIDA Y EVENTOS ESPECIALES PARA DOCENTES

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

Rector

CONTROL

1

Analizar la necesidad de la salida o evento

Encuestas y registros de necesidades

2

Contactar la empresa y persona que va a realizar el Rector evento y estudiar propuestas

3

Presupuestar los gastos para la salida o evento

Rector – Secretario pagador

Rubro específico

4

Ejecutar la actividad

Rector

Control de asistencia

5

Evaluar la actividad y rendir informe

Directivos – docentes

Informe

Cotizaciones de las empresas

INDICADORES 

Presupuesto ejecutado / Presupuesto asignado



Cumplimiento de la actividad

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca EVALUACION DE DOCENTES

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

Secretario de Educac. Deptal

CONTROL

1

Identificar el proceso a evaluar

Registro Proceso

2

Diseñar los instrumentos que permitan a evaluar a Directivos los docentes Secretario de Educac. Deptal

Formato de evaluación

3

Aplicar el instrumento diseñado

Rector

Formato de evaluación

4

Tabular la información recogida

Secretario de Educac. Deptal Rector

Cuadro estadístico

5

Interpretar los resultados obtenidos

Rector Secretario de Educac. Deptal

Indicadores Estadísticas

6

Reportar los resultados a directivos

Rector Secretario de Educac. Deptal

Reporte

7

Aplicar planes de mejoramiento de acuerdo con los Directivos resultados

Planes de mejoramiento

INDICADORES 

No. de docentes evaluados satisfactoriamente / Total de docentes evaluados.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca EVALUACION INSTITUCIONAL

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

Directivos

CONTROL

1

Identificar los procesos a evaluar de la Institución

Procesos

2

Diseñar el instrumento que permita evaluar a la Directivos institución Docentes

Instrumento

3

Aplicar el instrumento diseñado

Rector

Actas Instrumento

4

Tabular la información recogida

Secretaria

Cuadro estadístico

5

Interpretar los resultados obtenidos en la evaluación Directivos docentes

Informe de resultados

6

Aplicar planes de mejoramiento de acuerdo con los Directivos resultados

Plan de mejoramiento

INDICADORES 

Evaluación aplicada.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca EVALUACIÓN ACADEMICA DE LOS ESTUDIANTES

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

1

Definir el Protocolo de Evaluación del Rendimiento Consejo Académico Académico Estudiantil estableciendo parámetros definidos para la evaluación de las actividades académicas

2

Divulgación del Protocolo a la comunidad estudiantil Coordinador Académico Docentes

3

Ejecutar las reuniones de seguimiento

4

Presentar el plan de ajustes al protocolo de Coordinador evaluación Académico Docentes

5

Divulgar el plan de ajustes

Coordinador Académico Consejo estudiantil

CONTROL

Acta

Actas

Acta y plan de ajustes

Coordinador Académico Docentes

INDICADORES Protocolo de Evaluación del Rendimiento Académico Estudiantil

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca ELABORACIÓN DE INFORMES ACADÉMICOS

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Entregar las planillas a cada docente

Coordinador Académico – Docentes

Planillas SIGES

2

Diligenciar las planillas

Docentes

Planillas SIGES

3

Revisar las planillas diligenciadas

Coordinador Académico

Reporte de novedades

4

Generación de boletines

Coordinador Académico

SIGES

5

Revisar los boletines generados

Director de Curso

Entrega de Boletines en asamblea de padres

Director de Curso

Generación de informe académico consolidado

Coordinador Académico

Reporte de novedades Control de asistencia de padres de familia SIGES

Análisis de los resultados académicos globales

Consejo Académico

6

7

Informe

8 INDICADORES  

Boletines Informe estadístico

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca PROMOCION DE ESTUDIANTES

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Elegir la comisión de evaluación y promoción

Consejo Académico

Acta

2

Programar reuniones al finalizar cada período

Coordinador Académico Docentes

Cronograma

3

Ejecutar las reuniones

Coordinador Académico Docentes

Actas

4

Presentar el plan de actividades de refuerzo y Comité de Evaluación y Acta y plan de recuperación promoción refuerzo y recuperación

5

Presentar y evaluar las actividades de refuerzo

Docentes y estudiantes Evaluación

6

Presentar informe de resultados de recuperación

Docentes

4

Promover al estudiante que supere las dificultades Comisión de presentadas en cada asignatura Evaluación y Promoción

Informe

Acta

INDICADORES No de estudiantes promovidos / Total de estudiantes

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

CITACION A PADRES DE FAMILIA

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

Director de curso o docente del área

CONTROL

1

Efectuar llamado de atención verbal

2

Realizar llamado de atención en forma escrita Docente de la (anecdotario) asignatura

Anecdotario

3

Registrar la reincidencia en los llamados de Director de curso atención

Anecdotario

4

Informar a la coordinación respectiva según el caso

Comunicación

5

Entregar la citación al Estudiante fijando fecha de Director de curso citación

Citación

6

Atender al padre de familia según el horario Director de curso establecido

Anecdotario

Llamar al Estudiante

Director de curso

Director de curso y padre de familia

7 8

Establecer compromisos de mejoramiento

9

Efectuar seguimiento de los compromisos observador del Estudiante

Registro en el pacto de convivencia

Anecdotario

Padre de familia, Anecdotario Estudiante y director de curso en el Director de curso y Estudiante

Anecdotario

INDICADORES: No. de padres que asisten / No. de padres citados

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca ATENCION DE DOCENTES A PADRES DE FAMILIA

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Establecer los horarios de atención

Docentes Coordinadores

Horario de atención

2

Publicar el horario de atención en lugar visible

Docentes Coordinadores

Horario de atención

3

Cumplir el horario establecido

Docentes Coordinadores

Horario de atención

INDICADORES: 

Cumplimiento del horario

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

PROGRAMACION DE REUNIONES DE PADRES DE FAMILIA

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Determinar las causas para reunir a padres de Coordinadores Rector familia Docentes

Plan docente

2

Elaborar el cronograma de reuniones

3

Enviar circular a padres de familia con su respectivo Coordinadores y Rector Circular cronograma

4

Informar a los docentes el motivo de la reunión

Coordinadores y Rector Comunicación

Preparar la agenda

Coordinadores y Rector Agenda

Adecuar Instalaciones según temática

Personal de servicios generales Estudiantes. Rector, Docentes Padres de familia

Fotos Video Agenda Control de asistencia Acta

Desarrollar la evaluación de la reunión

Rector Docentes

Acta de evaluación

Entregar el informe de evaluación de la reunión

Director de curso

Informe

Coordinadores y Rector Cronograma

5 6 Desarrollar la agenda 7

8

9

INDICADORES  Reuniones ejecutadas / Reuniones programas  Total de padres que asisten / Total de padres convocados

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca ELABORACION DE HORARIOS

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Analizar la intensidad horaria por asignatura y Coordinador académico Plan de estudios designar una comisión para elaborar los horarios .

2

Distribuir la carga académica por áreas

3

Reunirse por áreas para distribuir las cargas Docentes por áreas académicas en los diferentes cursos.

Actas

4

Pasar reporte de asignación académica

Docentes diferentes áreas

Reporte

5

Elaborar el horario general académico

Coordinador académico Horario general

6

Notificar a los docentes de su respectivo horario

Coordinador

Notificación a los docentes

7

Analizar el horario sujeto a cambios.

Coordinadores

Propuestas de cambios

Publicar los horarios a los estudiantes

Docentes

Horarios por cursos

Desarrollo de horarios

Docentes y estudiantes Horarios

Coordinador académico Carga académica

8 9

INDICADORES: 

Horario elaborado

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca REUNIONES DE AREA

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Acordar la distribución del cronograma para el Coordinador académico Cronograma de horario de reuniones por áreas, tomando en cuenta reuniones la jornada complementaria

2

Proponer a los docentes el horario de reunión de las Coordinador académico Propuesta de diferentes áreas horario de reuniones

3

Realizar el cronograma de áreas

Docentes por áreas

4

Aprobar el cronograma general

Coordinador académico Cronograma General

5

Ejecutar el cronograma general

Docentes por áreas

Cronograma de áreas

Actas de reuniones

INDICADORES 

Reuniones

ejecutadas

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

/

Reuniones

Telefax Nº 8458730

programadas

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA CONFORMAR LOS CURSOS

PASO

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

CONTROL

1

Realizar el recibimiento a los estudiantes

2

Conocer la estadística de estudiantes por grupos y Coordinador niveles Académico Secretaria

Estadística de matrículas

3

Organizan a los estudiantes por grados

Lista de estudiantes

4

Identificar a los estudiantes repitentes y con Coordinadores problemas disciplinarios Docentes

Estadística y anecdotarios

5

Clasificar los estudiantes por edades

Listados por cursos

6

Asignar salones de estudiantes y grados

acuerdo

al

Coordinadores y Rector Proyecto de recibimiento

Coordinadores Docentes

Coordinadores Docentes

número

de Coordinadores Docentes

Señalización de salones

INDICADORES 

Total de estudiantes / Número de grados

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

MANUAL DE CONVIVENCIA TABLA DE CONTENIDO CAPITULO l. FUNDAMENTOS LEGALES………………………………………………….……. 1. La constitución política de Colombia 2. La ley general de la educación 3. Decreto reglamentario 1860/94 4. Sobre prevención de la drogadicción 5. Decreto 1108 del 31 de mayo de 1994 6. En relación con el código nacional de policía 7. En relación con la ley 18 de 1991 8. Ley 715 de 2002 9. Decreto 1850 DE 2002 del Ministerio de Educación Nacional y Circular 203 10. Sí a la disciplina en los colegios 11Decreto 230 del 11 de febrero de 2002 12. Ley 1098 nueva ley de la infancia y la adolescencia 13. Ley 734 para los servidores públicos (docentes)

1

CAPITULO II. EL MANUAL DE CONVIVENCIA……………………………………………… 1. Sentido de los valores y normas del manual de convivencia. 2. La convivencia en el RHIDA 2.1 Frentes de acción para resolver los conflictos A. Convivencia escolar B. Manejo y resolución del conflicto CAPITULO III. PROCESO DE MATRICULA………………………………………………..... CAPITULO IV. DEL ESTUDIANTE…………………………………………………………….... CAPITULO V. DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS DE LOS ALUMNOS…………….… 1. Derechos básicos o fundamentales 2. Derechos académicos y sociales 3. Deberes de los estudiantes 4. El uniforme y la presentación personal. 5. El horario de la jornada escolar

7

CAPITULO VI. ESTÍMULOS DE LOS ESTUDIANTES……………………………………..…...

20

11 13 13

CAPITULO VII. ACCIONES CORRECTIVOS Y SANCIONES………………………………… 21 1. Conducto regular y garantías…………………………………………………………… 21 2. Faltas……………………………………………………………………………………….… 22 3. Clasificación de las faltas……………………………………………….……………….. 22 3.1 Faltas leves. 3.2Faltas graves. 3.3 De las faltas excesivamente graves. 3.4 Medidas y procedimientos pedagógicos correctivo- formativos para las faltas de los estudiantes. 3.5. Competencia para medidas por faltas graves o excesivamente graves. 3.6. Circunstancias atenuantes o eximentes CAPITULO VIII. DE LOS EDUCADORES……………………………………………………………………...…………… 1. Deberes 1.1 De asistencia y puntualidad: 1.2 De uso y conservación de la planta física 1.3 Del orientador de grupo. 1.4 Normas de convivencia 1.5 Los turnos de disciplina 2. Derechos de los educadores 3. Estímulos de los educadores CAPITULO IX. DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTES……………………………. 1. Deberes 2. Los derechos de los padres de familia

31

37

CAPÍTULO X.EL CONDUCTO REGULAR…………………………………………………….. 40 1. Para la solución de problemas de convivencia o comportamentales: 2. Para la solución de conflictos académicos o contravenciones a los derechos de los estudiantes en sus evaluaciones y desempeños CAPITULO XI. GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANIZACION ESTUDIANTIL……………….. 1. Comunidad educativa 2. Órganos de gobierno escolar. 3. Otros órganos de participación educativa. 4. Organizaciones y representaciones estudiantiles Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

41

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca CAPÍTULO XII. MANUAL DE FUNCIONES………………………………………………….. 1. Rector: 2. Funciones del coordinador 3. Funciones de los profesores

46

CAPÍTULO XIII. DISPOSICIONES VARIAS…………………………………………………… 1. De la inasistencia y la impuntualidad 2. Del servicio social estudiantil 3. Del uso de las salas de cómputo y video 4. Uso del servicio de restaurante escolar 5. Uso de los escenarios deportivos 6. Uso de la biblioteca

.48

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL RicardoHinestrosaDaza

RESOLUCIÓN N° 01 DEL 2009 El Consejo Directivo de la Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza en uso de sus facultades legales y

CONSIDERANDO:

1. Que es deber de la Comunidad Educativa dar cumplimiento y aplicación a la ley de manera inexcusable y estricta en lo referente a las leyes y los Derechos Universales del Niño los acuerdos Internacionales de protección de la Infancia. 2. Que se dara estricto cumplimiento a la sentencia 527/95 de la corte constitucional: “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho – deber que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir las partes del proceso Educativo (ST- 527/95). 3. Que la Constitución Política de Colombia en los artículos 67 y 68, ampara el derecho a la educación y a la participación en la dirección de las instituciones educativas. 4. Que la ley 115 de 1994 en sus artículos 73 y 87, exige y establece para toda institución educativa un Manual de Convivencia que responda a las necesidades de la comunidad educativa. 5. Que la ley 12 de 1991 aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño. 6. Que el decreto 1860 de 1994 reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales y en sus artículos 14 y 17, establece los parámetros del Manual de Convivencia. 7. Que es necesario reconocer los derechos y deberes que le corresponden a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, para velar por el obligatorio cumplimiento de éstos. Dando cumplimiento a la ley 1098 de infancia en especial los Artículos mencionados en el numeral 2 y dando cumplimiento a la ley de los garantes, Artículo 25 del código penal de 2000, -Ley 599 8. Que la ley 87 de 1993 establece normas para el ejercicio de control interno en las entidades y organismos del estado. 9. Ley 734/02 Por la cual se expide el código disciplinario único. 10. Ley 1278/02 Por el cual se expide el estatuto de profesionalización docente. 11. Decreto 3011/97 Por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos. 12. Decreto 1290/09 Que reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de educación básica y media. 13. Ley 715 de 2001 Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y357.} 14. Decreto 1850 de 2002 Por el cual se reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes de los establecimientos educativos estatales. 15. Ley No 1014 de 2006 de fomento a la cultura del emprendimiento. 16. DECRETO 1108 DEL 31 DE MAYO DE 1994 Por el cual se reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte de sustancias psicotrópicas.

Carrera 3 Nº 5-337 Autopista Medellín La Vega

Telefax Nº 8458730

E- Mail: [email protected]

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca RESUELVE: ARTICULO 1°. Adoptar el presente Manual de Convivencia como carta de navegación y referencia de los deberes, derechos, normas y aspectos que regirán el buen desarrollo de la vida académica, social, disciplinaria y moral de la comunidad educativa de la Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza ARTICULO 2°. Dar a conocer el presente Manual de Convivencia a cada uno de los miembros de la comunidad educativa para su cumplimiento. El presente reglamento o Manual de Convivencia Escolar, se consolida y pretende ser una herramienta clara concisa y contundente, a la hora de regular, definir y establecer conductas, comportamientos y actitudes dignificantes, sanas y pedagógicas, dentro del marco escolar de la institución educativa. Igualmente, este presente Manual de Convivencia, se establece, para dar cumplimiento y tomando como base legal vigente, LA LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA (Ley 1098 de Nov. de 2006) en los 21 artículos que le competen. Que el Consejo Directivo se ampara en las leyes y normas nacionales y departamentales; además, de las estipuladas en el Manual de Convivencia Escolar y de lo Conceptuado por la Corte Constitucional cuando declara que: “Al momento de matricularse una persona en un Centro Educativo celebra por ese acto un Contrato de Naturaleza Civil; un contrato es un acuerdo de voluntades para crear obligaciones”. (ST- 612/92). “La Corte Constitucional ha reiterado a lo largo de la jurisprudencia, en el sentido de considerar que quien se matrícula en un Centro Educativo, con el objeto de ejercer el derecho Constitucional fundamental que lo ampara, contrae por ese mismo hecho obligaciones que debe cumplir, de tal manera que no puede invocar el mencionado derecho para excusar las infracciones en que incurra”. (ST- 235/97). “La Educación surge como un derecho–deber que afecta a todos los que participan en esa órbita cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo son derechos en relación a otras personas, sino también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe respetar el ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser”. (ST- 02/92). “La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede respetando el debido proceso, separar a la persona del establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa”. (ST- 316/94). “La educación ofrece un doble aspecto. Es un derecho-deber, en cuanto no solamente otorga prerrogativas a favor del individuo, sino que comporta exigencias de cuyo cumplimiento depende en buena parte la subsistencia del derecho, pues quien no se somete a las condiciones para su ejercicio, como sucede con el discípulo que desatiende sus responsabilidades académicas o infringe el régimen disciplinario que se comprometió observar, queda sujeto a las consecuencias propias de tales conductas: la pérdida de las materias o la imposición de las sanciones previstas dentro del régimen interno de la institución, la más grave de las cuales, según la gravedad de la falta, consiste en su exclusión del establecimiento educativo”. (ST519/92). “La función social que cumple la Educación hace que dicha garantía se entienda como un derecho – deber que genera para el Educador como para los educandos y para sus progenitores un conjunto de obligaciones recíprocas que no pueden sustraerse; ello implica que los Planteles Educativos puedan y deban establecer una serie de normas o reglamentos en donde se viertan las pautas de comportamiento que deben seguir las partes del proceso Educativo” (ST- 527/95). “La Constitución garantiza el acceso y la permanencia en el sistema Educativo, salvo que existen elementos razonables – incumplimiento académico o graves faltas disciplinarias del estudiante – que lleven a privar a la persona del beneficio de permanecer en una entidad educativa determinada”. (ST- 402/92). “La exigibilidad de esas reglas mínimas al alumno resulta acorde con sus propios derechos y perfectamente legítima cuando se encuentran consignadas en el Manual de Convivencia Escolar que él y sus acudientes, firman al momento de establecer la vinculación educativa. Nadie obliga al aspirante a suscribir ese documento, así como a integrar el plantel, pero lo que sí se le puede exigir, inclusive mediante razonables razones es que cumpla sus cláusulas una vez han entrado en Vigor, en este orden de ideas, concedida la oportunidad de estudio, el comportamiento del estudiante si reiteradamente incumple pautas mínimas y denota desinterés o grave indisciplina puede ser tomado en cuenta como motivo de exclusión”. (SC- 555/94). Nota: El fundamento y soporte legal y jurídico del presente reglamento o Manual de Convivencia, serán los anteriores conceptos jurídicos y los demás que exija la ley. Igualmente, la filosofía de la institución educativa. Así mismo, declarando, acatando y respetando las normas, derechos y promoviendo los deberes de los alumnos, las alumnas, los padres de familia, los docentes y directivas, así como regulando y estableciendo las sanciones, prohibiciones y estímulos correspondientes.

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca PPR REESSEEN NTTAAC CIIÓ ÓN N Los valores que se comparten y que sirven para poner en práctica un determinado sentido de vida, no son posibles sin compartir el respeto por un sistema de normas tanto en la familia como en el colegio y la sociedad. Siendo el educando, para la Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza, el centro del proceso educativo, se hace perentorio que como miembro de la comunidad educativa, conozca cuáles son sus derechos y deberes en ese proceso de formación integral, en el cual debe participar activamente. La Institución lleva a cabo procesos para una educación personal e integral del estudiante, los cuales permiten desarrollar competencias para la vida. Parte esencial de esa educación, se realiza en la libertad y para la libertad, a través del ejercicio de las virtudes humanas. Se da especial importancia a cada estudiante, ayudándole a conseguir autodisciplina y autogestión asimilando cotidianamente que la libertad es responsable y que tiene un límite: los derechos de los demás. El bien común prima sobre el bien particular. El ambiente del RHIDA debe estar constituido sobre la base de un alto nivel de buen trato entre los miembros de su comunidad educativa. Esto lleva consigo el que entre todos sus segmentos existan hábitos de respeto, de corrección, de trabajo, de lealtad, de disciplina y de conservación del medio ambiente, que constituyen también deberes para todos. Puede parecer un tanto extenso debido a las características que ha venido tomando el ordenamiento jurídico de la nación desde la Constitución Política de 1991, sobre todo en lo referente a la experiencia en el sistema educativo de la educación básica y media con la acción de Tutela. Aunque las normas tengan como finalidad indicar lo que se permite y se prohíbe, se ha buscado para este Manual de Convivencia una justificación pedagógica o formativa con el fin de que, en alguna medida, las personas de buena voluntad capten la racionalidad del mismo y de esta manera se refuerce su motivación para respetarlas. Las Directivas de la Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza esperan, con el fin de facilitar la convivencia entre los distintos estamentos de la comunidad educativa que este Manual de Convivencia se constituya en un medio que genere mucho gusto y mucha alegría de vivir y convivir en un espíritu de estudio y dignidad.

JOSE AIMER OSPINA VELA. Rector

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca N NU UEESSTTR RAA C CÉÉD DU ULLAA D DEE IID DEEN NTTIID DAAD D

NOMBRE DEL PLANTEL: Institución Educativa Departamental “Ricardo Hinestrosa Daza” DIRECCIÓN: Autopista Medellín 3- 147 TEL-FAX: 8458730 MUNICIPIO: La Vega DEPARTAMENTO: Cundinamarca DEFINICIÓN LEGAL: La apertura del plantel se da por medio del Decreto 02 del 17 de mayo de 1964 del Consejo Municipal de La Vega; luego se departamentalizó mediante el artículo 7º de la ordenanza Nº 28 de 1964. En el año 2002 se otorga licencia de funcionamiento como Colegio Departamental mediante Integración Nº 003400 del 30 de septiembre de 2002 y pasó a ser Institución Educativa Departamental a través de la resolución 003722 de 2003, donde se integran definitivamente con los establecimientos -----Por resolución Nº 006664 del 1º de Dic. Del 2006 es aprobada La Educación Media técnica con especialidad en agroindustria y hotelería y turismo. Mediante Resolución Nº 007322 de Septiembre 10 de 2003 autorizado por la secretaria de educación de Cundinamarca para que imparta educación formal en los niveles Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica en calendario A, jornadas diurna, Nocturna y Sabatina. NÚMERO DEL DANE: 125402003062 NIT: 832000597-0 CÓDIGO ICFES: OO8888 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] BLOG: www.rhidaconvivencia.blogspot.com www.rhidadocentes.blogspot.com www.rhidacademica.blogspot.com

H HO OR RIIZZO ON NTTEE IIN NSSTTIITTU UC CIIO ON NAALL IIEED DR RH HIID DAA

FILOSOFIA La institución Educativa Departamental RHIDA fundamenta su filosofía en una conciencia libre, autónoma, reflexiva, crítica, con la capacidad de diferenciar lo particular de lo universal. Nuestro quehacer pedagógico se fundamenta en el permanente propósito de velar por una verdadera orientación en los valores humanos encaminados a una educación integral, basados en el respeto por la dignidad humana, el conocimiento y la tolerancia y las diferencias individuales y culturales. Considerando al estudiante como un gestor de su propio desarrollo en todas sus dimensiones: espirituales, morales, intelectuales, socioafectivas, y físicas. La valoración de la identidad presente en nuestra lengua, costumbres tradiciones culturales arraigando el sentido nacionalista permitiendo consolidad el perfil de auténticos ciudadanos comprometidos con la transformación del a comunidad. MISIÓN Formar integralmente a nuestros niños (as) y jóvenes mediante el enfoque por competencias que permitan su inserción laboral, académica y productiva con altos estándares de desempeño, pertinencia y calidad. Para ello la institución cuenta con especialidades acordes con la vocación productiva de la región y que se ajustan a las metas de desarrollo estratégico de la nación, el departamento y el municipio. VISIÓN La Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza será uno de los establecimientos educativos oficiales que brindará una amplia y atractiva oferta de servicios educativos a nuestros usuarios. Con el propósito de ampliar y mantener su cobertura educativa, mejorar sus desempeños institucionales mediante organización integral de los procesos de docencia investigación y proyección social como garantía a una adecuada formación del talento humano local. Visión a corto plazo: La Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza será un establecimiento educativo con sistema de gestión integral certificado y que cuenta con convenios habilitados, con instituciones de formación técnica en las especialidades de agroindustria, hotelería y turismo, diseño industrial y recreación y deporte. Visión a mediano plazo: La institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza será líder provincial en las pruebas censales externas, con altos desempeños en bilingüismo e integración de las NTICS en los escenarios de aprendizaje, al tiempo que renueva la certificación de su sistema de gestión de calidad integrado.

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca Visión a largo plazo: La Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza propenderá por firmar convenios de asistencia e intercambio con instituciones de reconocida calidad nacional e internacional y lograra que un alto porcentaje de sus egresados continúen en procesos de formación académica superior, consolidación de iniciativas de emprendimiento o se inserten eficazmente en los sectores productivos con altos niveles de desempeño. PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES Principios: Autonomía: Entendiéndose por esta la capacidad de la institución y de sus actores para ser protagonistas en la fijación de las metas de desarrollo institucional. Responsabilidad: Por ser una Institución Educativa de carácter oficial nuestro deber ser se encamina en brindar una formación de calidad a los sectores vulnerables de nuestra provincia a través de la apropiación del conocimiento disciplinar, la técnica y la ética y mística laboral. Excelencia Académica: Lograda por la permanente revisión de nuestra propuesta curricular, la cualificación de nuestro personal docente, el intercambio de experiencias estudiantiles, la participación activa de los estudiantes y padres de familia, y, el constante monitoreo de nuestros desempeños en la pruebas censales. Convivencia: Entendida como el respeto mutuo entre todos los miembros de la comunidad educativa. Participación: Entendido como el derecho que posee cada miembro de nuestra institución a ser protagonista en los diferentes espacios y momentos del desarrollo organizacional, acorde con el marco reglamentario constitucional, legal y los acuerdos expresados en el Manual de Convivencia. Valores: La institución en su filosofía institucional y la propuesta curricular propende por que los miembros de nuestra comunidad educativa desarrollen los siguientes valores: El ser competente y competitivo El ser crítico y propositivo El ser emprendedor El ser participativo y tolerante El ser democrático y autónomo El ser creativo e innovador El ser solidario y comprometido El ser gestor del cambio El ser líder académico

SSIIM MBBO OLLO OSS D DEELL R RH HIID DAA

Un escudo y el himno y han sido y siguen siendo para la comunidad educativa de la IED Ricardo Hinestrosa Daza un conjunto de símbolos a los que este año agregamos el uniforme. Símbolos con los que se pretende canalizar en los niñ@s y jóvenes sus mejores sentimientos para construir imaginarios personales y colectivos sobre los principios y valores que inspiran los ideales de la propuesta educativa del RHIDA. Estos símbolos están al servicio de la configuración de la identidad personal y colectiva de los estudiantes de la Institución, y expresan en buena medida la cultura de la Institución, una cultura que ostenta como valores primordiales el “estudio y la dignidad”.

EELL EESSC CU UD DO O: Esta representado por un libro abierto con el croquis de nuestro departamento iluminado por el sol que simboliza la “luz después de las tinieblas” frase célebre del fundador. El centro aparece abrazado por cintas en formas de espiga. Los colores son referentes a la bandera del municipio

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca HIMNO DE LA INSTITUCIÓN Coro Mañana será tarde Para empezar de nuevo La familia y la patria Destruir no podemos I De un crisol sapiente, la experiencia De la ignorancia, el alma nos libera Y al formar nuestras mentes en la ciencia A compartir el mundo nos enseña II Estudio y dignidad son las virtudes Que el Hinestrosa Daza nos depara Y en su diaria lección, las juventudes, El amor aprendemos por la patria III Sembraremos banderas de progreso Signos de libertar, de paz un grito Y serán nuestras vidas fiel ejemplo Del Quijote, Bolívar y de Cristo. Carlos Fradique Méndez

EELL U UN NIIFFO OR RM MEE Sentido del uniforme El uniforme en sus distintas manifestaciones es un signo visible de la identidad del RHIDA que contribuye paulatinamente a la construcción de pertenencia y lealtad en cada estudiante. El uniforme es símbolo de todos los principios y valores que unen a los estudiantes del RHIDA permitiendo el trato tolerante entre pares sin discriminación de ideologías o condición social. Para la Institución el desprecio por el uniforme, expresado en la descortesía de adaptarlo a los vaivenes de la moda o a la falta de pulcritud es un signo de que el sentido y el sentimiento de pertenencia no es una competencia lograda como uno de los fines que se propone la institución. Dos son los uniformes que deben llevar los estudiantes del RHIDA de acuerdo con las circunstancias de vida en el colegio o en representación del mismo.  Un Uniforme de diario  Un uniforme para educación física

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca C CAAPPIITTU ULLO O ll.. FFU UN ND DAAM MEEN NTTO OSS LLEEG GAALLEESS 1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA Como norma de normas, supera y prevalece sobre cualquier disposición crítica que exista. Sus mandatos guían las condiciones sociales de educadores y educandos. Entre los artículos relevantes para la gestión educativa están: Art.: 41,42,43,44,45,67,68,73,78,79,80,82,85, y 86: En ella se establecen y desarrollan los derechos y deberes de los ciudadanos en todos los campos; obliga a actualizar los lineamentos, a partir de los conceptos de participación ciudadana, solidaridad y de tolerancia, con el fin de facilitar la formación de nuevas personas y la construcción de una nueva sociedad. 2. LA LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN Señala los fines de la Educación Colombiana, los Objetivos Generales y específicos, el Concepto de Currículo; establece los niveles de Educación, las formas de participación de los estamentos escolares, a través del Gobierno Escolar. Además los relevantes para la elaboración del Manual de Convivencia, los artículos 87, 91, 93, 94, 142, 144, 145. 3. DECRETO REGLAMENTARIO 1860/94 En cual se destacan algunos artículos que sirven de fundamento legal para el diseño del Manual de Convivencia Escolar. Son: Del número 17 al 32 y del 47 al 56. 4. SOBRE PREVENCIÓN DE LA DROGADICCIÓN Tanto la ley 30 de 1986 y el decreto Reglamentario 3788, establecen las responsabilidades de las Secretarías de educación de cada unidad territorial para desarrollar programas preventivos de la drogadicción, y de las instituciones educativas privadas y oficiales de todos los tipos y niveles para constituir y fortalecer organizaciones creativas estudiantiles, con el fin de apoyar y desarrollar los programas diseñados por la Secretaría correspondiente para prevenir la drogadicción. 5. DECRETO 1108 DEL 31 DE MAYO DE 1994 Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas .Los artículos relacionados con la comunidad educativa son: Para efectos de los fines educativos, se prohíbe en todos los establecimientos educativos del país, estatales y privados, el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Será obligación de los directivos que detecten casos de tenencia o consumo de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, informar de ello a la autoridad del establecimiento educativo: tratándose de un menor deberá comunicarse tal situación a los padres y al defensor de familia. Se procederá al decomiso de tales productos. Dando así cumplimiento al artículo 9 del decreto 1108. En los reglamentos estudiantiles o manuales de convivencia se deberá incluir expresamente la prohibición a que se refiere al artículo anterior y las sanciones que deben aplicarse a sus infractores, con sujeción a lo dispuesto en la ley General de la Educación. Entre las medidas sancionatorias se contemplarán la amonestación, la suspensión y la exclusión del establecimiento, que se aplicarán teniendo en cuenta la gravedad de la infracción cometida y el procedimiento previsto en el mismo manual. Es responsabilidad de las Secretarías de Educación de las entidades territoriales, asesorar y vigilar el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo. Dándose así cumplimiento al artículo 10 del decreto 1108. Los directores y los docentes de los establecimientos educativos que detecten entre sus educandos casos de tenencia, tráfico o consumo de sustancias que produzcan dependencia, están obligados a informar a los padres y al defensor de familia para que adopten las medidas de protección correspondientes. El incumplimiento de esta obligación será sancionada en la forma

100

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca prevista en el código educativo y en el estatuto docente, según el caso. Dándose así cumplimiento al artículo 11 del decreto 1108. Todo establecimiento educativo estatal o privado, deberá incluir en su proyecto Educativo Institucional procesos de prevención integral, de conformidad con lo dispuesto el artículo 44 del presente decreto. Para tal efecto se desarrollarán en las Instituciones Educativas planes de formación a través de seminarios, talleres, encuentros, eventos especiales, foros, pasantías, que posibiliten la reflexión, movilización, participación, organización en torno al fenómeno cultural de las drogas y el desarrollo de propuestas, proyectos escolares y comunitarios como alternativas de prevención integral. Dándose así cumplimiento al artículo 12 del decreto 1108. En los niveles de Educación Básica (ciclos de primaria y secundaria) y media, en los niveles de educación superior y de educación no formal, se adelantarán procesos de formación en prevención integral y se programará información sobre los riesgos de fármaco dependencia, de acuerdo con los lineamientos que para el efecto determine el Ministerio de Educación Nacional y el ICFES en coordinación con la Dirección Nacional de Estupefacientes. Como principal estrategia se promoverá el proceso de participación y organización de la comunidad educativa. Dándose así cumplimiento al artículo 13 del decreto 1108. PARÁGRAFO: Las instituciones de Educación Superior desarrollarán además de los mecanismos de formación y prevención mencionados en este artículo círculos de prevención para afrontar el riesgo de la farmacodependencia. El Ministerio de Educación Nacional fortalecerá, promoverá y orientará en forma permanente y continua procesos de prevención integral a través del sistema educativo, y promoverá los recursos humanos, físicos y financieros para ello (Art 14 decreto 1108). En ejercicio de las funciones de inspección y vigilancia, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 169 de la Ley General de Educación, los gobernadores y alcaldes en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional, verificarán el cumplimiento de lo dispuesto en el presente capítulo, e impondrán las sanciones del caso de conformidad con las normas legales (Art 15 decreto 1108). 6. EN RELACIÓN CON EL CÓDIGO NACIONAL DE POLICIA Se prohíbe el uso y consumo de estupefacientes y sustancias sicotrópicas en lugares públicos o abiertos al público de conformidad con el Decreto 1355 de 1970 “por el cual se dictan normas sobre Policía y demás normas que lo complementan. Para los efectos del presente artículo se entiende por lugar público entre otros, los CENTROS EDUCACIONALES, asistenciales, culturales, recreativos, vacacionales, deportivos, lugares donde se celebran espectáculos o diversiones públicas o actividades similares, las naves, aeronaves, cualquier vehículo de servicio público, las oficinas públicas, los restaurantes, discotecas, hoteles, parques, plazas, y vías públicas (Art 16 decreto 1108). 7. EN RELACIÓN CON LA LEY 18 DE 1991 Prohíbase en todas las actividades deportivas del país el uso de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, cuyos efectos procuren artificialmente mejorar el rendimiento, reducir la angustia, disminuir la fatiga o incrementar el poder de los músculos de los competidores, conforme a lo preceptuado por el artículo 1º de la Ley 18 de 1991, sin perjuicio de las demás sustancias y métodos prohibidos por la Ley (Art 23 de la ley 18). Al deportista que consuma estupefacientes o sustancias psicotrópicas con las finalidades escritas en el artículo 23 del presente decreto, se le impondrán las sanciones establecidas en el régimen disciplinario a que hace referencia la Ley 18 de 1991 (Art 25 de la ley 18).

101

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

8. LEY 715 DE 2002 En cuanto a tarifas de matrículas, pensiones, derechos académicos y otros cobros de las instituciones educativas (Cap. I Art. 5 numerales 5-12 Competencias de la Nación en materia de educación), se establece en el artículo 9º sobre los deberes de las instituciones educativas (oferta, legalidad, soporte pedagógicos y recursos educativos.)

9. DECRETO 1850 DE 2002 del Ministerio de Educación Nacional y Circular 203 Secretaría Departamental de Educación, referentes a los procesos de organización y aplicación de las normas sobre calendario escolar y jornada escolar, en las instituciones educativas estatales de educación formal. Indica la revisión y actualización de objetivos institucionales, Metas de Calidad, Misión y principios Pedagógicos. Se establece el cumplimiento obligatorio de cuarenta semanas de trabajo académico, contabilizadas en horas anuales así: 800 horas en Preescolar, 1000 horas en Básica Primaria, 1200 Básica Secundaria, Media Académica y Técnica. 10. SÍ A LA DISCIPLINA EN LOS COLEGIOS Sentencia T-532 de 1992 La corte constitucional advirtió que los colegios no están obligados a mantener en sus aulas a quienes en forma constante y reiterada desconocen las directrices disciplinarias y académicas .Es enfática en señalar que el “deber “de los estudiantes radica desde el punto de vista disciplinario en “respetar el reglamento y las buenas costumbres”. Destacó a su vez que los estudiantes tienen la obligación de “mantener las normas de presentación en los colegios, así como los horarios de entrada y salida de clases, descansos, salidas y asistencia y el debido comportamiento y respeto por sus profesores y compañeros”. Sentencia T- 532 de 1992 “El ordenamiento jurídico y los derechos de los demás” Sentencia SU- 641 DE 1998 “las normas de centros educativos que impongan restricciones a la apariencia personal de los estudiantes son inconstitucionales, salvo que se demuestre que estas medidas buscan la protección o efectividad de un bien constitucional inaplazable de mayor peso que el derecho al libre desarrollo de la personalidad”.

12. LEY 1098 NUEVA LEY DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Qué es el Código de la Infancia y la Adolescencia? 

Es un manual jurídico que establece las normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes y tiene como fin garantizarles su desarrollo integral para que crezcan en el seno de su familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. ¿Cuáles son sus principios?  Protección Integral: reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos, con garantía y cumplimiento de los mismos.  Interés superior: los derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre los demás.  Corresponsabilidad: la Familia, la Sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.  Perspectiva de género: se habla del concepto de niño, niña y adolescente. Así mismo se tiene en cuenta diferencia de edad, etnia, social, cultural y psicológica. CAPITULO II.- DERECHOS Y LIBERTADES:  Derecho a la vida con calidad y un ambiente sano.  Derecho a la integridad personal: a la protección contra toda forma de maltrato o abusos cometidos por cualquier persona.

102

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca  

               

Derecho a la rehabilitación y a la socialización: garantizarle los derechos a los niños, niñas y adolescentes que hayan cometido una infracción a la ley. Derecho a la protección contra el abandono físico, afectivo, la explotación económica, sexual, la pornografía, el secuestro, la trata de personas, la guerra, los conflictos armados internos, el reclutamiento y la utilización por parte de grupos armados al margen de la ley, la tortura, la situación de vida en calle, el desplazamiento forzoso, las peores formas de trabajo infantil y las minas antipersonas. Derecho a la libertad y seguridad personal: no podrán ser detenidos ni privados de su libertad los niños, niñas y adolescentes, salvo por las causas que contempla el Sistema de Responsabilidad para Adolescentes. Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella. Derecho a la custodia y cuidado personal: aplica para los padres y adultos responsables de los niños. Derecho a los alimentos, todo lo que requiere el niño, niña o adolescente para su desarrollo integral: alimentos, vestido, habitación, educación, recreación y salud. Derecho a la identidad: deben ser inscritos en el registro civil de nacimiento. Derecho al debido proceso, seguir las etapas que establece la Ley para los niños, niñas y adolescentes víctimas o partícipes de un delito. Derecho a la salud: ninguna entidad prestadora de servicios de salud puede negarse a atender a un niño o niña. Derecho a la educación. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia: los niños de 0 a 6 años deben ser atendidos en servicios de atención y nutrición, ser protegidos contra peligros físicos, y tener el esquema completo de vacunación. Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes. Derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes. Derecho de asociación y reunión. Derecho a la intimidad: serán protegidos de todas las acciones que afecten su dignidad. Derecho a la información. Derecho a la protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar: la edad mínima para trabajar es de 15 años con autorización de un Inspector de Trabajo Derecho de los niños, niñas y los adolescentes con discapacidad.

-OBLIGACIONES ESPECIALES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (Art 42 de la ley 1098)          

Facilitar el acceso de los niños, niñas, adolescentes al sistema educativo y garantizar su permanencia Brindar una educación pertinente y de calidad Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa. Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del centro educativo. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la Comunidad .Educativa. Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación psicopedagógica y psicológica. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la comunidad educativa para tal fin. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y adolescentes y promover su producción artística, científica y tecnológica Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional.

103

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca





Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición socio económica, física o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos.

OBLIGACION ETICA FUNDAMENTAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS (Art 43 de la ley 1098) Las Instituciones de educación primaria y secundaria, públicas y privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar , para tal efecto deberán: 

Formar a los niños, niñas, y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la dignidad humana, los derechos humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias entre las personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás ,especialmente hacia quienes presentan discapacidad, especial vulnerabilidad o capacidades sobresalientes.



Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato, agresión física o sicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás, compañeros, y profesores.



Establecer en sus reglamentos mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo, y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla, desprecio y humillación hacia niños y adolescentes con dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños y adolescentes con capacidades sobresalientes o especiales.

- OBLIGACIONES COMPLEMENTARIAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS (Art 44 de la ley 1098)  

  



  

Comprobar la inscripción del registro civil de nacimiento. Establecer la detención oportuna y el apoyo y la orientaciones en casos de malnutrición, maltrato, abandono, abuso sexual, violencia intrafamiliar, y explotación económica y laboral, las formas contemporáneas de servidumbre y esclavitud, incluidas las peores formas de trabajo infantil. Comprobar la afiliación de los estudiantes a un régimen de salud Garantizar a los niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda de forma de maltrato, agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás compañeros o profesores. Igual que el 3 del art., 43 Prevenir el tráfico y consumo de todo tipo de sustancias psicoactivas que producen dependencia dentro de las instalaciones educativas y solicitar a las autoridades competentes acciones efectivas contra el tráfico, venta y consumo alrededor de las instituciones educativas. Coordinar los apoyos pedagógicos, terapéuticos y tecnológicos necesarios para el acceso y la integración educativa del niño, niña o adolescente con discapacidad. Reportar a las autoridades competentes, las situaciones de abuso, maltrato o peores formas de trabajo infantil detectadas en niños, niñas y adolescentes. Orientar a la comunidad educativa para la formación en la salud sexual y reproductiva y la vida en pareja.

104

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca PROHIBICIÓN DE SANCIONES CRUELES, HUMILLANTES O DEGRADANTES. (Art 45 de la ley 1098) Los directores y educadores de los centros educativos o privados de educación formal, no formal e informal, no podrán imponer sanciones que conlleven al maltrato físico o psicológico de los estudiantes a su cargo, o adoptar medidas que de alguna manera afecten su dignidad. Así mismo queda prohibida su inclusión bajo cualquier modalidad, en los manuales de convivencia escolar. 13. LEY 734 PARA LOS SERVIDORES PÚBLICOS (DOCENTES) 14. LEY 1010

C CAAPPIITTU ULLO O III.. EELL M MAAN NU UAALL D DEE C CO ON NVVIIVVEEN NC CIIAA

En la Constitución, Título I de los principios fundamentales, artículo 2, reza: “Son fines esenciales del estado la participación: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo”. Así, la participación aparece en tres dimensiones:

105

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca  Como Principio  Como Derecho – Deber  Como Mecanismo de Acción Dominios inherentes a la participación: • Saber comunicarse • Saber interactuar • Saber negociar DEMOCRACIA PARTICIPATIVA • La Institución Educativa: Debe ser capaz de garantizar la vigencia de los Derechos Humanos y convertir la democracia en un hecho cotidiano. • La democracia solo es posible si todos y cada uno de nosotros la vamos forjando día a día. • La participación no sería efectiva si se apoya en un grupo de individuos dispersos. Se debe fundamentar en el reconocimiento y a favor de las condiciones e intereses de la comunidad educativa. CONVIVENCIA: “Vida en Sociedad orientada hacia el bienestar individual y colectivos. Los manuales de convivencia son en esencia actos reglamentarios que comprometen a todos los miembros de la Comunidad educativa porque contienen un conjunto de normas y reglas que sirven de ayuda al arte de la socialización para que en un proceso de humanización y personalización basado en la autorregulación se aprenda a convivir y vivir en sociedad; a tener bienestar consigo mismos, comenzando por este pequeño núcleo. Son un medio y un instrumento para la educación, para la convivencia y para iniciar la formación en una cultura de la legalidad sin la cual es imposible que se experimente la importancia y trascendencia que tiene para la persona la construcción y sustentación del Bien Común como condición sine qua non del bien del individuo

11.. SSEEN NTTIID DO OD DEE LLO OSS VVAALLO OR REESS YY N NO OR RM MAASS D DEELL M MAAN NU UAALL D DEE C CO ON NVVIIVVEEN NC CIIAA.. Mediante el acto de la matricula de un estudiante con sus respectivos padres o representantes legales, inicia su pertenencia a la comunidad del RHIDA de la Vega. A esta comunidad pertenecen también las directivas, los profesores, el personal administrativo, de servicios generales y ex alumnos. Todas las personas que forman parte de la Comunidad Educativa necesitan convivir en un clima de armonía, respeto recíproco y confianza para lograr una convivencia de calidad con la participación activa de todos y cada uno al servicio de la convivencia armónica ya que supone la voluntad de compartir un conjunto de valores y normas que regulen su convivencia como condición para el bien y el bienestar comunes en el logro de los fines de la educación básica y media. Sin un respeto por los valores y las normas que lo los regulan, tanto el bien común como el bienestar común, serán muy precarios o imposibles y el logro de los fines, objetivos y metas personales se verá amenazado. El trabajo por el bien y el bienestar comunes son condiciones para obtener el bien y el bienestar personales. Lo anterior advierte, que sin una cultura de legalidad, la convivencia se hace difícil, a veces, imposible, y que los valores y normas más sagrados, o no tienen cabida o están permanentemente amenazados. Este manual de convivencia no es un fin, es un medio. Un medio al servicio de la construcción de un ambiente que permita a todos vivir como personas, crecer como personas, formarse como personas y convivir como tales. Un medio que permitirá al colegio su actividad

106

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca global en función de los fines y objetivos que caracterizan su propuesta educativa: una educación de común-unión para la humanización y personalización de sus educandos. 22 ..LLAA C CO ON NVVIIVVEEN NC CIIAA EEN N EELL R RH HIID DAA El propósito de la Convivencia Escolar en la IED Ricardo Hinestrosa Daza es fundamentar un sistema de convivencia que posibilite acompañar el crecimiento de los niños, adolescentes y jóvenes, promoviendo su desarrollo como sujetos de derecho y responsabilidad, es decir, como ciudadanos. La Coordinación de Convivencia es el estamento del RHIDA, encargado de promover, ajustar y disponer los espacios de análisis y reflexión frente al sistema de convivencia escolar del Colegio, como resultado de la cultura escolar latente en el mismo, promoviendo la formación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes con derechos, pero también con responsabilidades frente a sí mismos y frente al otro. Los principales objetivos de la Coordinación de Convivencia son:

a) b) c) d) e)

f)

Facilitar el proceso formativo, orientando sobre el ejercicio de los derechos y los deberes, y la aplicación de los debidos procedimientos, con miras a lograr una convivencia armónica. Despertar el espíritu de autocrítica y superación personal que permita a la comunidad educativa, el ejercicio de la autonomía, en los diversos campos del desempeño social, laboral y académico. Desarrollar nuevas formas de Convivencia escolar, que garanticen el respeto a la vida y a los Derechos Humanos: Promoviendo las prácticas de respeto entre los miembros de la comunidad escolar. Promoviendo el diálogo entre los miembros de la comunidad, sobre la base de la concertación, la conciliación y los compromisos compartidos. Fomentando el respeto por el Manual de Convivencia, el debido proceso y el conducto regular en las prácticas de convivencia. Orientando la negociación del conflicto en el colegio teniendo en cuenta el Manual de Convivencia y procurando la satisfacción de las partes. Conformando estamentos del Gobierno Escolar como el Consejo de Estudiantes, la Personería y el Consejo de Padres, facilitando igualmente la elección de algunos representantes del Consejo Directivo. Orientando el Proyecto Grupal en conjunto con los Directores y Directoras de Grupo, al igual que con el estudiante.

2.1 FRENTES DE ACCIÓN PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS. Decreto 1850, Cap.3 Artículo 17, numeral 5 La Coordinación de Convivencia del RHIDA propone diferentes frentes de acción, con los cuales da cumplimiento a los objetivos trazados. A. CONVIVENCIA ESCOLAR La Convivencia es un largo proceso de aprendizaje que se fundamenta en la experiencia de cada sujeto, en la necesidad del mismo y en la posibilidad de convertir en cambios duraderos en su conducta, que permitan hacer una adaptación activa en lo personal y en lo social. La convivencia se aprende en las diferentes relaciones con los demás, en la posibilidad de respetar al otro aún siendo diferente en su forma de ser. Por ello el RHIDA dispone de procesos de aprendizaje establecidos en el PEI a través de acciones pedagógicas relacionadas con los valores humanitarios que favorecen las prácticas sanas de convivencia, no siendo ajenos a la multidimensionalidad del ser humano y a las características propias de cada cual.

107

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca La Institución Ricardo Hinestrosa Daza reconoce la necesidad de hacer un acompañamiento en el proceso formativo y disciplinario. B. MANEJO Y RESOLUCIÒN DEL CONFLICTO La educación se constituye cada vez más en un factor facilitador de prácticas que redundan en una sociedad más justa, entendiéndose educación como prácticas acontecidas al interior de las familias y en los espacios académicos. Por ello el conflicto en el RHIDA se aborda desde tres actores primordiales:

El conflicto escolar no es ajeno a las vivencias familiares y a la formación recibida en su seno, por tal motivo es pertinente la vinculación de los diferentes actores para abordarla, desde prácticas tan sanas como la mediación y la negociación. EL Manual de Convivencia posee dos procesos para abordar el conflicto entendido éste como la trasgresión a la norma expresa.Es un hecho básico en la vida del ser humano que implica un proceso de aprendizaje cognitivo, afectivo y comportamental, mediante el cual se identifican estrategias necesarias para llegar a una solución B.1 Proceso formativo El Proceso Formativo se entiende como aquella instancia encargada de brindar espacios de diálogo entre los miembros de la comunidad escolar, con el ánimo de llegar a acuerdos compartidos y la reflexión sincera frente a la transgresión de la norma establecida en el Manual de Convivencia Escolar. Intervienen en este proceso los profesores, Directores y/o Directoras de Grupo, estudiantes y padres, madres de familia y/o acudientes, dejando constancia de los acuerdos y compromisos en el formato de Entrevista con Padres y Madre de familia y/o anecdotario. Esta instancia tiene como objetivo generar una reflexión sincera por parte del estudiante, basado en el consenso, la colaboración y una actitud constructiva frente al conflicto. La Comunidad Educativa aprende con este proceso a tener una visión de oportunidad frente al problema o dilema, actitud indispensable para una sociedad democrática y pacífica. Este proceso se apoyara en capacitación para el manejo de la inteligencia emocional, talleres de Padres y la creación de unidades de conciliación estudiantil. B.2 Proceso disciplinario El Proceso Disciplinario se aplica en el evento de faltas graves dispuestas en el Manual de Convivencia o por la persistencia en faltas leves, una vez firmados compromisos dentro del Proceso Formativo. Tiene como objetivo preservar los derechos de los miembros de la comunidad escolar, fomentando el respeto en las prácticas de convivencia. Intervienen en este proceso el Director o Directora de Grupo, el estudiante, los padres o acudientes del estudiante, el Coordinador

108

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca de Convivencia y el Rector quien avala las determinaciones a las que se puedan llegar. Los coordinadores de Nivel y el Rector conforman el Comité de Disciplinario. B.3 El proyecto grupal Uno de los proyectos más importantes de nuestro RHIDA es el Proyecto Grupal, liderado por los Directores de Grupo, quienes cumplirán con el propósito de abordar situaciones que afecten o generen aspectos positivos al interior del grupo, sobre la base de la discusión y el consenso en beneficio del mismo. Por lo anterior el Proyecto Grupal permite perfilar el grupo e intervenir en un acompañamiento programado, sobre la base de sus fortalezas y debilidades, fundamentando las primera y depurando las segundas. Los espacios destinados al Proyecto Grupal se circunscriben a la hora de la Dirección de grupo, en donde se abordarán problemáticas del grupo y sus posibles soluciones. El Proyecto grupal tiene como eje programático:

Cada uno de estos procesos están respaldados por objetivos, dentro de los cuales se encuentran las entrevistas personalizadas iníciales con las familias, las cuales tienen como propósito conocer las expectativas de las familias frente al Colegio y generar un contacto directo y de colaboración compartida frente a los estudiantes. El Proyecto Grupal termina con la elaboración de un Diagnóstico detallado, con el ánimo de que en el próximo lectivo, se puedan abordar de entrada falencias del curso y/o fundamentar aspectos relevantes en el mismo. B.4 Proyecto de convivencia fraterna El RHIDA conocedor que la escuela, como institución educativa, es una formación social en dos sentidos: está formada a partir de la sociedad y a la vez se expresa hacia la sociedad, tiene como objetivo hacer una reflexión seria de la Convivencia para resignificar el Manual de Convivencia y generar un nuevo sistema evaluativo de la misma, como resultado de la reflexión y análisis de diferentes actores tales como:

109

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

Igualmente, en el marco de este proyecto se gestionara el apoyo interinstitucional necesario para prestar la asesoría adecuada y mejorar la calidad de las relaciones: B.4.1. Asesoría en Psicología.  Hospital San Antonio  Centro de Vida Sensorial B.4.2 A través de las MAAC con asesoría de Cámara y Comercio y PROFIC B.4.2. Vinculación de la institución con Redes de padres. B.4.3. Programas recreativos, para el buen manejo del tiempo libre.  Centro de Educación física  Casa de la Cultura  Boys’ scouts de Colombia B.4.4. Salidas culturales como estímulo. B.4.5. Convivencias Parroquia Municipal C CAAPPIITTU ULLO O IIII.. PPR RO OC CEESSO OD DEE M MAATTR RIIC CU ULLAA. La matricula es un acto administrativo en el que se formaliza la vinculación del educando al servicio educativo, se realizará por una sola vez y se renovará cada año académico (Resolución 1515 de julio de 2003). 1. REQUISITOSDE LA ADMISIÓN Para ser admitido (a) en la Institución Educativa Departamental “Ricardo Hinestrosa Daza” se debe cumplir con los requisitos y procedimientos que a continuación se señalan: a. Adquirir y tramitar en forma oportuna en las fechas indicadas, el formato de matrícula para el grado o ciclo correspondiente. b. Cumplir con los requisitos exigidos por la Institución para el proceso de matrícula. c. Presentar documentos originales y copia del anecdotario anterior para estudiantes nuevo(a) s. d. Estar respaldado (a) por los padres y/o acudientes quienes se comprometen a responder ante la Institución de acuerdo a las normas que le asigna este Manual de Convivencia y las disposiciones de la ley. e. Conocer el Manual de Convivencia o Reglamento Interno del RHIDA.

110

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca PARAGRAFO 1.Podrán ser admitidos como estudiantes:    

Todos los estudiantes que hayan aprobado los cursos anteriores al grado al que ingresaron. Los estudiantes que repiten por primera vez el curso. Otros repitentes a juicio del Consejo Directivo, previo concepto del Consejo Académico. Pueden ingresar al grado cero (educación preescolar) los estudiantes que a la fecha de la matrícula haya cumplido cinco (5) años de edad.

2. PROCEDIMIENTO: La Institución realiza un proceso para los educandos antiguos y otro para los nuevos: 3. A. Educandos antiguos Debe presentarse a la institución con su acudiente el día, hora, y lugar indicado por Rectoría en circular informativa, con la siguiente documentación.  Boletín Informativo final del grado anterior.  Fotocopia del Registro Civil para menores de 7 años.  Tarjeta de identidad para mayores de 7 años.  Cédula de Ciudadanía para mayores de 18 años.  Original y fotocopia de la consignación de costos de acuerdo al Sisbén.  2 Fotocopias de la E.P.S. o Sisbén.  Paz y Salvo Institucional  Formato de matrícula diligenciado y aprobado.  Carpeta color azul con legajador B. Educandos nuevos. Preescolar       

5 años cumplidos. Registro civil de nacimiento (dos fotocopias) Fotocopia del Carné de vacuna para preescolar. Original y fotocopia de la consignación de costos de acuerdo al Sisbén. 2 Fotocopias de la E.P.S. o Sisbén Formato de matrícula diligenciado y aprobado Carpeta color azul con legajador

Básica primaria, secundaria y media.         

Certificados de estudios de los grados cursados. Ficha observador del alumno del colegio anterior. Recibo de consignación de costos académicos. Fotocopia documento de identidad. (Tarjeta de Identidad o Cédula de ciudadanía. Original y fotocopia de la consignación de costos de acuerdo al Sisbén. Fotocopias de la E.P.S. o Sisbén. Paz y Salvo Institucional. Formato de matrícula diligenciado y aprobado. Carpeta color azul con legajador

Parágrafo - Matricula de alumnos desplazados. Cuando algún educando se presente a matricularse en calidad de desplazado no se le exigirá la papelería anterior, pero sí la constancia por parte de la personería de que es desplazado. Para el acto de matricula se confía en la buena fe del acudiente.

111

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

4. CANCELACIÓN DE LA MATRICULA El acudiente con el educando se presentan a la rectoría para que expliquen las causales para el retiro. El educando debe gestionar los respectivos paz y salvos y presentarse con el acudiente a secretaría. Al firmar la cancelación al acudiente se le hará entrega y dejara constancia de tal hecho, Los documentos a entregar serán los mismos que el alumno presentó al momento de la matrícula mas la fotocopia de la ficha observador del alumno. Cuando el padre de familia o el acudiente no se presenten a la cancelación de la matrícula por alguna circunstancia, quien ejecute este acto deberá traer autorización escrita de su acudiente o de alguna entidad competente como personería, defensor del pueblo o bienestar familiar.

C CAAPPIITTU ULLO O IIVV.. D DEELL EESSTTU UD DIIAAN NTTEE 1. PERFIL DEL (LA) ESTUDIANTE HINESTROSISTA a. El (la) estudiante egresado de nuestra Institución debe ser: b. Persona íntegra, con sentido crítico y analítico, capaz de recibir, aceptar y seleccionar lo que contribuya a fortalecer su voluntad y enriquecer su entendimiento. c. Que pueda efectuar con responsabilidad y acierto el compromiso con la realidad personal, familiar y social que le corresponda vivir y sea capaz de proyectarse mejorando el mundo de hoy y del mañana. d. Una persona que logre integrarse a la comunidad en la que tenga que actuar y muestre en alto grado su sentido de solidaridad y compromiso con sus semejantes para dar, recibir ayuda y fomentar la justicia. e. Un ser equilibrado y alegre que mantenga su salud física y mental en óptimas condiciones para dar el rendimiento que la familia y el país requieren en las actuales y futuras circunstancias. f. Un(a) estudiante que pueda proyectarse tanto en el campo laboral como en el técnico y en el universitario, aprovechando los actuales adelantos científicos, tecnológicos y el rápido desarrollo de los medios de comunicación. g. Un(a) ciudadano(a) comprometido(a) con la conservación y mejoramiento del medio ambiente, los recursos naturales que son patrimonio de las generaciones futuras. h. Un(a) ciudadano(a) respetuoso(a) de la Constitución y las Leyes que no sea indiferente a los problemas sociales, que actúe dentro de la democracia, el orden y el respeto de sí mismo y por los demás. C CAAPPIITTU ULLO O VV.. D DEER REEC CH HO OSS,, D DEEBBEER REESS YY G GAAR RAAN NTTÍÍAASS D DEE LLO OSS EESSTTU UD DIIAAN NTTEESS 2. DERECHOS BÁSICOS O FUNDAMENTALES a- El derecho a la vida es inviolable. b- Todos los estudiantes recibirán el mismo trato respetuoso; tendrán los derechos que la Constitución Política y las Leyes de Colombia les confieren y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ningún tipo de discriminación, siempre y cuando en su ejercicio no perjudiquen los principios filosóficos que rigen al Colegio.

112

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

c- Todos los estudiantes tienen derecho a que sus padres formen parte de la comunidad educativa del Colegio, lo cual operará desde su vinculación al mismo en el acto de matrícula, y lo ejercerán corresponsablemente para la integración armónica en unión y participación. d- Ningún estudiante será sometido a agresiones físicas, psicológicas o verbales, por cuanto el Colegio promueve y facilita un ambiente de convivencia sincera y dialogante donde se evitarán comportamientos despectivos, subestimación o intimidaciones. e- Todos los estudiantes tienen derecho a ser llamados por su nombre, a su intimidad personal y familiar, al buen nombre y a la honra, así como al libre desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás, la Constitución y las Leyes de Colombia, el Proyecto Educativo Institucional y el presente Reglamento o Manual de Convivencia. f- Todos los estudiantes tienen libertad para expresar y difundir sus ideas, pensamientos y opiniones, siempre que lo hagan en forma adecuada y respetuosa, teniendo en cuenta los derechos que tienen las demás personas y los principios y reglamentos del Colegio. g- Todos los estudiantes tienen derecho a presentar solicitudes respetuosas a las autoridades de la institución y a los educadores, en forma directa o por intermedio de sus delegados en las diferentes instancias de participación, y a obtener resolución de las mismas solicitudes y peticiones. h- El Colegio garantiza a todos sus estudiantes, que en sus actuaciones aplicará el debido proceso establecido en el presente Reglamento o Manual de Convivencia y la posibilidad de que acudan a las instancias superiores establecidas, siguiendo el conducto regular. i- Todos los estudiantes tienen derecho a elegir y ser elegidos en los organismos de participación, previo el lleno de los requisitos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional y teniendo en cuenta el respeto, el apoyo y la defensa de los principios y de la filosofía del Colegio. j- Todos los estudiantes tienen derecho a un ambiente propicio para su desarrollo y para su educación tanto en el Colegio como en el hogar. k- Todos los estudiantes tienen derecho a la defensa en todos los procedimientos en los cuales puedan ser sancionados, debiendo ser escuchados de acuerdo con el conducto regular establecido por la institución. l-Los estudiantes con discapacidad, con capacidades excepcionales y en situación de riesgo deben ser atendidos de acuerdo a sus necesidades específicas. ll-Todos los estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar tienen derecho a acceder a programas de nivelación, de orientación psicopedagógica y psicológica establecidos con instituciones de apoyo al colegio. m-Todo estudiante tiene derecho a ser protegido contra toda forma de maltrato, agresión física o psicológica y humillación. 3. DERECHOS ACADÉMICOS Y SOCIALES a- Todos los estudiantes tienen derecho a recibir una educación integral que desarrolle la inteligencia y el pensamiento, que desarrolle el cuerpo en forma armónica y saludable, y que desarrolle todas las dimensiones del ser humano.

113

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca b- Todos los estudiantes tienen derecho a vivir y participar el proceso de formación, para lograr la propia libertad y la propia autonomía, en los programas, acciones y actividades que propone el Colegio. c- Todos los estudiantes tienen derecho a recibir una educación que los forme como ciudadanos y les enseñe a amar y respetar la Patria, Colombia, y a ser capacitados para participar activamente dentro de los procesos democráticos que rigen en el país. d- Todos los estudiantes tienen derecho a vivir en un ambiente de honestidad y dignidad y a ser educados en los principios que inspiran el Proyecto Educativo Institucional, como personas con alto sentido de responsabilidad y un gran don de servicios a la comunidad, agentes de cambio y comprometidos con el mundo que les rodea. e- Todos los estudiantes tienen derecho a recibir una orientación y un acompañamiento adecuados y oportunos en todo lo relacionado con el desarrollo académico, la formación en valores y todo lo que conlleve y contribuya a su bienestar. f-

Todos los estudiantes tienen derecho a conocer la Constitución Política Nacional, la Legislación Escolar Colombiana, el Proyecto Educativo Institucional, los programas académicos que constituyen el Plan de Estudios, las formas de evaluación que aplicará el Colegio y todas las regulaciones para la vida en la Comunidad Educativa.

g- Todos los estudiantes tienen derecho a ser evaluados en forma continua e integral y a conocer oportunamente los resultados del proceso de aprendizaje, los resultados de sus evaluaciones, su registro escolar de valoración, solicitando respetuosamente rectificación en caso de error u omisión comprobados. De igual manera a conocer los contenidos de las anotaciones en su observador y las recomendaciones que hagan directivos y profesores. h- Todos los estudiantes tienen derecho a presentar excusas justificadas por sus ausencias y a que se les tengan en cuenta siempre que estén clara y debidamente diligenciadas y firmadas por los padres de familia o por sus acudientes, por los médicos y por las entidades acreditadas para el efecto. Todas las excusas deben presentarse en coordinación, en un término no superior a tres (3) días hábiles incluyendo el día de regreso. Por autogestión debe presentar la justificación de coordinación ante los profesores de las áreas en las que presentó inasistencia para acordar acciones a seguir. Parágrafo: Todo estudiante tiene derecho a ser admitido en evaluaciones que por ausencias justificadas no ha presentado. También a presentar trabajos, tareas, talleres e informes siempre y cuando cumpla con lo estipulado en el presente Reglamento o Manual de Convivencia. i.

Todos los estudiantes tienen derecho a que les sea expedido el carné estudiantil de acuerdo con las normas de la institución, a solicitar y obtener certificados, constancias y diplomas, siempre y cuando el alumno y los padres de familia hayan cancelado los derechos correspondientes.

j- Todos los estudiantes tienen derecho a recibir reconocimientos públicos y estímulos y a que sean valoradas sus actuaciones en caso de sobresalir en cualquier actividad de las que hacen parte del Proyecto Educativo Institucional y cuando sobresalgan en actividades donde estén representando la Institución. k-Todos los estudiantes tienen derecho a disponer y aprovechar de su tiempo libre con su familia; y a disfrutar del descanso, de la recreación y del deporte en los lugares y tiempos previstos para ello l- Todos los estudiantes tienen derecho a participar en todas las actividades y eventos programados por la institución y sólo podrán ser excluidos cuando no cumplan con los requisitos establecidos o cuando su presentación o sus actitudes no estén de acuerdo con las circunstancias o perjudiquen el ambiente comunitario.

114

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

m- Todos los estudiantes tienen el derecho a solicitar respetuosamente a los educadores, explicaciones y orientaciones que conduzcan a salvar dificultades en el desarrollo de las áreas, siempre que se haya demostrado aplicación y atención en las clases correspondientes. n- Todos los estudiantes tienen derecho a acceder al uso de las dependencias de la institución destinadas a las actividades propias del servicio educativo y a utilizar adecuadamente las ayudas educativas y demás materiales que se encuentran dispuestos para el mismo. o-Todos los estudiantes tienen derecho a disfrutar de buenos y nutritivos alimentos para un desarrollo saludable, a precios módicos en la tienda escolar y en el restaurante comunitario. p- Todos los estudiantes tienen derecho a ser instruidos permanentemente acerca de los contenidos del presente Reglamento o Manual de Convivencia y a ser informados de los cambios que se le introduzcan. Esta instrucción se tendrá de acuerdo con la programación del establecimiento. q-Todos los estudiantes tienen el derecho a la discusión y a la discrepancia, siempre y cuando no atente contra la integridad física, psicológica y moral de los demás miembros de la comunidad educativa. r- Si los principios educativos del colegio no se acomodan a las necesidades individuales, de carácter intelectual, de presentación personal, de comportamiento general y moral del estudiante, éste tiene el derecho y el deber de retirarse de este plantel y buscar uno acorde con sus necesidades.

3. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES El derecho a la educación comporta un compromiso que se materializa en la responsabilidad del estudiante de cumplir con el presente Manual de Convivencia. Los deberes de los estudiantes del Colegio a la par con sus responsabilidades, están íntimamente ligados con la libertad, todo lo cual está condicionado por exigencias de convivencia que obligan a respetar los derechos de los demás. Los deberes de los estudiantes del Colegio se establecen en lo moral, lo social, lo académico y lo disciplinario, y son los siguientes: 3.1Normas generales de comportamiento a.

Valorar y respetar la vida y la integridad personal del otro como a su propia vida.

b. Conocer y respetar la Filosofía y los Principios de la Institución; conocer y cumplir el Proyecto Educativo Institucional; conocer y cumplir lo dispuesto en el presente Reglamento o Manual de Convivencia y acatar y cumplir las órdenes de las directivas y los educadores dentro y fuera del Colegio. c. Respetar y hacer respetar el nombre de la institución, velar por el prestigio de la misma y actuar con honestidad en todos los eventos de la vida tanto personal como institucional. d. Llegar al plantel a la hora prevista en el horario para la entrada.

115

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca d. Cumplir puntual y responsablemente con los horarios, las tareas, las lecciones y demás actividades programadas por la institución; presentar las excusas debidamente firmadas por los padres de familia o acudientes, en caso de fallas o ausencias y acatar los cambios de clase en el tiempo estipulado. e. Asistir diariamente y con puntualidad a todas las actividades académicas programadas, según el calendario escolar que tengan asignado, y cumplir con las exigencias necesarias para desarrollar las capacidades cognoscitivas, avanzar en la construcción del pensamiento y conocer las ciencias y las humanidades f. Llevar con orgullo, pulcritud, orden y respeto el uniforme y mantener la presentación personal exigida por la Institución, mediante el aseo personal y el arreglo del cabello, absteniéndose de utilizar accesorios ajenos al mismo. h. Practicar las normas de urbanidad y buenos modales y aceptar respetuosamente las correcciones impartidas por las autoridades y por los educadores del Colegio. i. Respetar de hecho y palabra a los compañeros, profesores, directivas y empleados de la Institución, evitando expresiones ofensivas y grotescas, chistes obscenos, agresiones físicas, sobrenombres, insultos, palabras soeces y difamación del buen nombre. j. Tratar a los profesores y a sus compañeros con el respeto que ellos se merecen por su dignidad humana y en virtud de la labor que realizan. k. Aceptar y respetar la pluralidad de ideas y aceptar las decisiones tomadas por consenso con solidaridad y lealtad. l. Respetar los derechos ajenos, no abusar de los propios y respetar las pertenencias de los demás. m. Comportarse adecuadamente en el aula de clase. Permitir un ambiente positivo de aprendizaje en todas las actividades del aula: explicaciones de los profesores, trabajos en grupo, lectura de materiales escritos. n. Respetar y cuidar los bienes y enseres de la institución, respondiendo por los daños causados a los mismos y abstenerse de dibujar grafitis o cualquier otra expresión que irrespete a la comunidad educativa. o. Permanecer en el lugar asignado y durante el tiempo previsto para las diferentes actividades, aprovechando el tiempo de descanso para la sana recreación. p. Llevar y entregar oportunamente a los padres o acudientes toda la información que envíe el Colegio y regresar los desprendibles correspondientes debidamente firmados y dentro de los plazos estipulados. q. Portar únicamente los útiles de estudio, los libros y materiales necesarios, con aseo y orden, y abstenerse de traer al Colegio elementos diferentes a los que se requieren para el desarrollo de las actividades del servicio educativo y evitar el uso de joyas y objetos de alto valor que no hagan parte del material escolar. Nota: La Institución no se hace responsable por perdida de los mismos. r. En caso de portar teléfono celular, no tendrá video cámara ni cámara fotográfica además será con autorización de los padres de familia, sólo se podrá utilizar en las horas de descanso y la institución NO se hace responsable por perdida o daño del mismo.

116

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca s. Utilizar en forma adecuada la tecnología informática, los equipos especializados y demás elementos que el Colegio dispone para el servicio educativo. La institución no se hará responsable por el uso inadecuado de las paginas sociales facebook, twitter, hi5, my space etc. t. Evitar recoger dinero, hacer rifas y ventas o comercializar productos dentro de la institución. u. Abstenerse de portar, traer, distribuir y/o usar material pornográfico, armas, juguetes bélicos y/o artefactos que generen violencia o induzcan a ella. v. Abstenerse de portar, traer, distribuir y/o usar o consumir drogas psicotrópicas, estupefacientes, bebidas alcohólicas, cigarrillos y otros. w. Identificarse para tener acceso a los diferentes servicios que se ofrece y para los actos de representación de la Institución. x. Propiciar y favorecer con lealtad recíproca las relaciones entre la institución y la familia y las relaciones con los diferentes miembros de la comunidad educativa. y. Mantener una relación estrictamente profesional con educadores y empleados de la Institución y de ninguna manera sostener relaciones de tipo personal o afectivo (de pareja) con los mismos. z. Abstenerse de inducir a los compañeros y a otras personas a comportamientos nocivos o negativos mediante conversaciones, invitaciones o sugerencias de cualquier tipo o naturaleza. aa. Propender por el logro de la paz y ser solidario en caso de calamidades, dificultades o accidentes que puedan presentarse, colaborando para su pronta y debida solución. ab. Mantener permanentemente una preocupación real por el buen rendimiento académico y la superación de las deficiencias. ac. Emplear en todas las intervenciones un vocabulario respetuoso y cortés y abstenerse de utilizar expresiones vulgares o soeces. ad. Participar activamente en el desarrollo de todas las clases y actividades programadas por la institución y cumplir con todos los requisitos académicos, actitudinales y comportamentales que competen a la calidad de alumno, procurando alcanzar la excelencia en cada una de las áreas y asignaturas y en el desarrollo personal. af. Comportarse adecuadamente y siguiendo los lineamientos de este manual de convivencia, en todo lugar, dentro y fuera dela institución o en representación de la misma: salidas de campo, convivencias, retiros, competencias deportivas, actividades artísticas, visitas a museos, etc. ag. Seguir el conducto regular previsto en este Manual de Convivencia para buscar soluciones a los problemas que se presenten. ah. No usar artículos, símbolos, objetos, palabras que lesionen la dignidad de las personas o que promuevan algún tipo de rechazo, discriminación, que atenten contra los valores nacionales, institucionales o religiosos. ai. Tender hacia una auténtica autodisciplina, de modo propio y un comportamiento que no dependa de los mecanismos de vigilancia y coordinación que tenga el colegio: actuar acorde con las convicciones personalmente asumidas. 3.2En los actos religiosos.

117

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca a. b. c. d. e. 3.3

Comportarse adecuadamente cuando asiste a la Santa Misa. Seguir las indicaciones del Padre o profesor a cargo. Procurar un ambiente de silencio y de intimidad con Dios y consigo mismo. Tratar con cuidado y respeto el mobiliario y todos los elementos religiosos. Favorecer un ambiente de mutuo respeto en las celebraciones religiosas.

En la biblioteca. a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Comportarse con orden y disciplina en la biblioteca. Cumplir el reglamento interno de la biblioteca. Acatar las orientaciones de la persona a cargo de la biblioteca. Trabajar en silencio. Utilizar un lenguaje respetuoso. Cuidar los libros, no rayarlos ni maltratarlos. Tratar con cuidado el mobiliario de la biblioteca. Devolver cumplidamente los libros de la biblioteca. Cuando un estudiante visite la biblioteca en horario extra clase, debe dirigirse a ella y no a otros lugares de la institución interrumpiendo otras labores.

3. 4 En las instalaciones de la institución. a. Comportarse adecuadamente en los pasillos, canchas y áreas comunes. b. Desplazarse por los pasillos sin correr, sin gritar y sin perjudicar las actividades educativas de los demás. c. Hacer buen uso de las locaciones de las instituciones: canchas, coliseo, jardines, baños, entre otros. d. Seguir las indicaciones de los profesores, empleados y personas a cargo de las zonas comunes. e. Disfrutar de los lugares destinados al deporte y esparcimiento, en actitud de respeto hacia los demás, sin agresiones y usando un lenguaje decente. f. Tratar con cuidado las plantas, las instalaciones, pupitres, carteleras, los recursos materiales y didácticos, implementos deportivos y demás enseres de la institución. 3.5

En el comedor. a. Comportarse adecuadamente en el comedor. b. Dar buen trato a las personas que atienden. c. Organizarse en fila y respetar el turno de los compañeros. d. Contribuir al aseo de las instalaciones, depositando en las canecas los sobrantes, los plásticos y papeles. e. No desperdiciar los alimentos. f. Mantener un ambiente que haga agradable la estancia en el comedor de los estudiantes, evitando los gritos, los juegos y el vocabulario soez.

3.6

En las rutas escolares. a. Comportarse adecuadamente en la ruta. b. Portar el uniforme completo y adecuadamente c. Respetar a las personas responsables del transporte acatando las orientaciones y órdenes prudentes en la prevención y seguridad de todas las personas. d. No ingerir alimentos ni bebidas dentro del bus escolar. e. Usar un vocabulario decente. f. Mantener el orden y el aseo.

118

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca g. Utilizar la ruta en los paraderos asignados. h. Cambiar de ruta o paradero sólo cuando hayan sido autorizados, por escrito, por parte de los padres o acudientes. i. Todo cambio de dirección debe ser notificado por el acudiente mediante escrito, al transportador con antelación para poder hacer los cambios pertinentes. 3.7

En los actos de Izada bandera y demás actos de comunidad.

Es obligatoria la participación en el acto cívico. a. Entonar el Himno Nacional de la República de Colombia y los demás himnos con el debido respeto, asumiendo una postura adecuada y mostrando amor por la patria y las Instituciones. b. Participar activamente en los actos de izada de bandera. c. Demostrar respeto y amor por nuestras insignias patrias e institucionales. d. Portar con respeto el uniforme correspondiente. 4. EL UNIFORME Y LA PRESENTACIÓN PERSONAL. Decreto 1859 de 1994 art.17 El buen uso del uniforme y una adecuada presentación personal influyen en la evaluación de convivencia, porque la Institución también forma para las competencias laborales, de allí que sea necesario cumplir las siguientes indicaciones establecidas, en parte, por la secretaria de Educación de Cundinamarca. 4.1Para las niñas: a. Jardinera a cuadros hasta la rodilla, pretina a la cintura y escudo. De acuerdo al diseño ya establecido por el Departamento. (no se admiten cambios o modificaciones del diseño) b. Blusa de tela blanca cuello sport, manga corta. c. Medias blancas debajo de la rodilla, sin arrugas. Zapato colegial de color negro con cordones negros. d. Coletas o adornos sencillos, pequeños de color blanco, cuando el cabello lo lleven recogido.(sin tintes o decolorados estrafalarios). e. Saco azul oscuro de abotonar al frente sin ningún tipo de adorno (en caso de invierno) PARAGRAFO: tampoco se admiten tops de colores que sean visibles, ni adornos pegados en las jardineras. 4.2 Para los barones: a. Pantalón de lino azul oscuro clásico de la talla de estudiante sin parches ni bolsillos adicionales o bordados e incrustaciones de ninguna clase, sujetado sobre la cintura con cinturón de cuero negro. b. Camisa blanca cuello sport manga corta, bolsillo en el lado izquierdo con el escudo RHIDA. La camisa debe portarse vestida por dentro del pantalón. c. Zapato colegial negro con cordones negros d. Medias oscuras (negras o azules) e. Saco azul oscuro sin ningún tipo de adornos (en caso de invierno) f. La jornada sabatina lleva uniforme ( Jean y camiseta blanca)

4.3 El uniforme de Educación Física es: a. Sudadera: Según modelo establecido por el Departamento de Cundinamarca.

119

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca b. La camiseta blanca cuello redondo debe tener el escudo de la Institución, talla adecuada al estudiante, tenis completamente blancos (sin ningún tipo de adorno de color) con cordones blancos y medias blancas. c. El pantalón de la sudadera se porta a la cintura y sin rotos en el borde inferior. La asistencia a actividades académicas vistiendo prendas diferentes a las del uniforme será autorizada por coordinación. Parágrafo: Todos los uniformes llevarán los logos y emblemas distintivos del colegio. 4.4 En cuanto a la presentación personal tener en cuenta las siguientes normas: a. No es permitido presentarse al colegio con accesorios tales como collares, pulseras, aretes y anillos (de colores y tamaños estrafalarios).Tampoco manillas, guantes, cachuchas ni pañoletas. Está totalmente prohibido, por prevención en la integridad física y salud el uso de piercing en cualquier parte del cuerpo. b. Sólo se permite usar gafas con prescripción médica, no como adorno. c. El cabello debe estar limpio y bien peinado, sin tinturas ni decolorados y con un corte moderado, tanto en lo corto como en lo largo. Los cortes de cabello no deben cubrir los ojos, esto por salud visual. i. Se entiende por moderado en lo corto, sin rapadas o afeitadas parciales. ii. El peinado es el clásico en los varones. d. Los estudiantes deben estar bien afeitados en el rostro. Reiteramos, esto no pretende afectar su libre desarrollo de la personalidad, pues las estudiantes y los estudiantes, pueden asumir estos vestuarios, accesorios y piercings y su propia estética de manera autónoma, siempre y cuando no sea dentro de la jornada educativa, ni usando el uniforme de la institución, sino en su cotidiano vivir, con su vestuario de diario o particular y amparados y autorizados por sus padres y/o acudientes, para no permitir que se promueva que estas actitudes estéticas sean iconos de imitación propios de los estudiantes de grados inferiores que son PRIMERA INFANCIA, y que no comprenden en su totalidad el uso de esta estética o accesorios a cabalidad, causando un efecto de coerción, inducción y manipulación en los menores más pequeños. 5. EL HORARIO DE LA JORNADA ESCOLAR ES:  Educación preescolar: de 8:00 a.m. a 12:00 m  Básica primaria: de 7a.m. a 12:30 m  Básica secundaria: de 7:00 a 1:30 p.m. (lunes a viernes). Media Técnica: de 7:a.m. a1:30p.m.(lunes y viernes)de 7:00 a 4.40 ( martes y miércoles) y de 7:00 a 3:50 (jueves)  Jornada nocturna 6: 00 p.m. a 10:00 p.m. Básica primaria adultos. Opción Cafam.  Jornada sabatina 7:00a.m. a 5:00p.m. NOTA: El timbre para el ingreso del personal a la institución sonará a las 6:45am, a las 6:55 sonará el timbre para el ingreso a las aulas y a las 7:00 am iniciaran las clases. C CAAPPIITTU ULLO O VVII..EESSTTÍÍM MU ULLO OSS D DEE LLO OSS EESSTTU UD DIIAAN NTTEESS 1.

COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES QUE MERECEN SER ESTIMULADOS Se tendrá en cuenta como valoración de comportamiento en los estudiantes que merecen ser estimulados las siguientes fortalezas: a. El cumplimiento de los deberes consignados en el manual de convivencia b. La participación destacada en los eventos culturales, deportivos, recreativos, científicos, académicos, ecológicos y de proyección social.

120

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. 2.

El espíritu de superación. La responsabilidad. La puntualidad. Los cambios positivos en las actitudes cotidianas. Los valores éticos. Los valores de autoestima Los esfuerzos para mejorar académicamente. Actos de solidaridad. El compañerismo. La amabilidad y la cortesía. Hábitos de aseo. Respeto. El sentido de pertenencia El liderazgo positivo.

ESTIMULOS

La Institución aspira a que cada uno de los estudiantes considere como el mejor premio a su esfuerzo la satisfacción personal del deber cumplido y de su progresiva madurez intelectual, moral, espiritual y física. No obstante el RHIDA otorga a los estudiantes los siguientes estímulos: a. Beca para el mejor bachiller en la Universidad Externado de Colombia que se asignara al mejor Bachiller Integral por haber obtenido el mejor puntaje icfes (30%) y la mayor acumulación de excelencia académica (70%) desde grado noveno en los cuatro periodos de cada año lectivo. Además, se tendrá en cuenta el comportamiento académico y convivencial durante su permanencia en la Institución. b. Proclamación en “La noche de los Mejores”. Evento institucional. c. Matrícula de Honor y beca para el siguiente curso a los estudiantes que demuestren compromiso con la excelencia, tanto académica como en el comportamiento y espíritu de colaboración. d. Izada del pabellón nacional para los estudiantes que sean elegidos por sus compañeros y ratificados por los directores de curso y la respectiva coordinación para tal distinción, según los criterios propuestos por el grupo encargado de organizar dicho acto cívico. e. Medalla al mérito o un elemento deportivo para el mejor alumno en cada deporte, según criterio de sus compañeros y profesores. f.

Premio especial acordado por el consejo de profesores, las directivas y la asociación de padres de familia, para el Bachiller, de educación básica y media, que sobresalga por mayor promedio en el curso, mayor puntaje en las pruebas de estado, excelente conducta y como mejor compañero.

g. Medalla con el escudo de la Institución o premio especial al finalizar el año escolar, para quienes se hayan distinguido en los eventos culturales, artísticos, científico y otros, encaminados al servicio de la comunidad. h. Representar la Institución como delegado en actividades deportivas, etc., que se programen dentro o fuera del plantel.

culturales, académicas,

121

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca i.

j.

Felicitación pública, exaltando su actitud ejemplar para la comunidad educativa y registro en el anecdotario. Mención de honor a los mejores estudiantes por área y grado.

k. Asignación de Monitorias a estudiantes con perfil de liderazgo y excelente rendimiento académico- comportamental además de responsable. l.

Anotaciones positivas en el observador del estudiante.

C CAAPPIITTU ULLO O VVIII.. AAC CC CIIO ON NEESS C CO OR RR REEC CTTIIVVO OSS YY SSAAN NC CIIO ON NEESS 1. CONDUCTO REGULAR Y GARANTÍAS Cuando se presenten conflictos entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, la competencia para resolver o conducto regular se establece así:  Reflexión entre el estudiante o los estudiantes o personas implicadas y con el respectivo docente de área o mediador solucionando el impase.  Conversación y reflexión con el director de grupo y búsqueda de soluciones.  Conversación y reflexión con el Coordinador respectivo y búsqueda de soluciones.  Conversación y reflexión con El Rector del Colegio y toma de decisión por su parte.  Remisión a Consejo Directivo y toma de decisión por su parte. Todos los estudiantes del Colegio tienen derecho al debido proceso en todas las actuaciones que se adelanten en relación con la Institución. Igualmente tienen derecho a ser escuchados y a la defensa en todos los procedimientos por los que puedan ser sancionados, teniendo en cuenta que el debido proceso y el conducto regular son los señalados o prescritos en el presente Reglamento o Manual de Convivencia. 2. FALTAS Para su calificación, las faltas se clasifican en académicas y de convivencia (disciplinarias), según sea la conducta contra el orden académico o de convivencia establecido. Frente a las faltas académicas se tomarán las medidas académicas previstas en este manual o las consagradas en las normas educativas vigentes y las que se consideren apropiadas por la formación integral del(la) estudiante, siempre y cuando éstas no sean transgresoras de los derechos fundamentales. Frente a faltas de convivencia se aplicarán las medidas estipuladas en este capítulo. 2.1. Criterios para evaluar las faltas Para evaluar las faltas se tendrán en cuenta los siguientes criterios: - Gravedad de la falta de acuerdo con la edad y grado de escolaridad del (la) estudiante. - Frecuencia con la cual se comete la falta. - Circunstancias en las que ocurrió. - Parámetros contemplados en el presente Manual de Convivencia. - Antecedentes disciplinarios. - Seguimiento que se ha realizado del comportamiento del estudiante. 2.2 Procedimiento a seguir 2.2.1 Etapa informativa:

122

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca -

Conocimiento del acto que produjo la falta. Narración oral y escrita del hecho por parte de los afectados, testigos y/o protagonistas. Confrontación de los hechos narrados. Identificación de posibles responsables.

2.2.2 Etapa analítica: -

Presentación de pruebas y antecedentes disciplinarios de los (las) involucrados(as) en el hecho. Descargos o derecho de defensa del(a) inculpado(a) y testigos por escrito. Análisis de motivos atenuantes o agravantes que llevaron al hecho. Tipo de falta en que se incurrió, si existe descrita en el presente manual.

2.2.3 Etapa Decisoria: -

Determinación del tipo de falta. Análisis por la autoridad correspondiente dentro de la Institución. Aplicación de la medida correctiva. Compromisos personales del(la) estudiante y de los padres de familia o acudientes Seguimiento formativo y constructivo por parte de directivos, docentes y padres de familia.

2.3 Elección de medidas. Cuando una conducta o conjunto de conductas que realice la misma persona, sea(n) falta(s) académica(s) y de convivencia al mismo tiempo, el encargado de decidir la situación, tendrá la opción de elegir la medida que a su juicio sea más formativa para él o los involucrados en la acción. Parágrafo .Prohibición de sanciones denigrantes. (Constitución Política, Art. 12): No se podrán imponer sanciones que comporten escarnio para el alumno o que de alguna manera afecten su dignidad personal. Nadie podrá ser sometido a tortura ni a tratos o sanciones crueles, inhumanas o degradantes. 2. CLASIFICACION DE LAS FALTAS Las faltas de convivencia (disciplinarias) para efectos de las medidas se calificarán como: faltas leves, faltas graves y faltas excesivamente graves atendiendo a su naturaleza y sus efectos, las modalidades y circunstancias del hecho, los motivos determinantes y los antecedentes personales del (la) estudiante. 2.1.1.

3.1. FALTAS LEVES.

a. Retardos (no repetitivos). Llegar a la Institución después de la hora señalada. b. Estando en el Colegio, llegar tarde a clase y/o actividades programadas. c. Inasistencia. Cuando no está en clase y/o en otras actividades sin justificación estando dentro del Colegio d. Recibir visitas no repetitivas de amigos(as) o novio(a), durante la jornada escolar. e. Permanecer en sitios no permitidos sin autorización. f. No portar el uniforme de acuerdo con las normas establecidas por la Institución. g. Incumplimiento en tareas y trabajos de manera continuada. h. Utilizar cualquier tipo de maquillaje. i. Botar basura fuera de las canecas o papeleras y contribuir al desorden y desaseo. j. Fomentar el desorden en izadas de bandera, actos comunitarios, descansos y eventos deportivos. k. Comentarios que van en contra de la dignidad de la comunidad educativa. l. Los juegos bruscos dentro del plantel y en lugares aledaños, que no ocasionen grave perjuicio. m. El uso de apelativos o sobrenombres.

123

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca n. Festejos de cumpleaños con harina, agua, maizena y/o huevos. o. Lanzar objetos que interfieran en el desarrollo de las actividades escolares. p. Charla continua en clase, interrumpiendo el desarrollo de las labores académicas. q. Presentar manifestaciones amorosas no repetitivas (abrazos, caricias, besos). r. Presentarse a clase sin los elementos necesarios para la actividad académica. s. Daño o deterioro de los elementos de la institución. t. Desacatar las observaciones hechas en clase, formaciones y actos de comunidad u. Uso sin permiso en la Institución de: celulares, radios, grabadoras, audífonos, videojuegos, revistas y otros objetos que puedan distraer la mente de los (las) estudiantes en horas de clase. La institución no responde por pérdida de ellos. v. Consumir y vender comestibles en horas de clase, formaciones u otros actos de comunidad w. Permanecer en los salones o pasillos en horas de descanso. x. Comercialización de comestibles, o elementos con ánimo de lucro personal o grupal. y. Transitar en forma desordenada y/o ruidosa por pasillos z. Negligencia en la devolución de desprendibles firmados. aa. Presentar mal comportamiento en el comedor y la tienda escolar bb. Irrespetar los parámetros referentes a la presentación personal. cc. Incumplimiento de las normas de comportamiento. dd. Otras que a juicio de las directivas y/o profesores se consideren como tales. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.5.

3.1.1 CORRECTIVOS POR FALTAS LEVES

Los profesores, por ser el estamento que mayor interrelación tiene con los estudiantes, son quienes deben actuar en primera instancia en la orientación, corrección de medidas formativas, basadas en valores para buscar los cambios de actitud y de las conductas no deseables que presenten los estudiantes. Podrán aplicar en forma autónoma los siguientes correctivos: a. Amonestación verbal (llamado de atención en privado): que puede ser hecho por un profesor, un (a) estudiante o un grupo de ellos sobre el (la) estudiante. Este llamado de atención verbal no es una agresión al estudiante, es de carácter positivo, mostrándole claramente el comportamiento correcto. b. Acción social. Es un trabajo de servicio a la comunidad orientado por el coordinador, encaminado a generar un proceso de conciencia, aprendizaje y reconocimiento por la falta cometida. c. Hacer amonestación por escrito en el anecdotario (si el estudiante reincide en la misma falta) con firma del profesor y el estudiante. d. Remitir a coordinación de convivencia aquellos estudiantes que reincidan por tercera ocasión en la misma falta. 3.1.2. Competencias para medidas por faltas leves. Las medidas por faltas leves, serán aplicadas inmediatamente por el profesor que conozca de la conducta transgresora, quien deberá dar aviso al director de curso dentro de los tres días hábiles siguientes a su imposición, cuando se trate de amonestación escrita. Los(as) directores(a) de grupo mantendrán actualizado el Observador del(a) estudiante, cuidando que en éste se consignen sus actuaciones más relevantes, bien sean positivas o negativas, también llevará una relación de las medidas impuestas a los(as) estudiantes y las demás estadísticas que considere pertinentes, a fin de tener una información objetiva que sirva como base para el análisis integral. 3.1.3. Procedimiento para medidas por faltas leves

124

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

Conocida por el (la) competente la conducta presuntamente trasgresora del deber, se le señalará verbalmente al(a) estudiante implicado(a), quien responderá igualmente de manera verbal y podrá proponer que se practiquen pruebas para sustentar su versión. Si el (la) competente encuentra pertinentes y conducentes las pruebas solicitadas, dispondrá su práctica, si no las rechazará de plano. Pasada esta etapa, si el (la) Docente o Directivo docente no encuentra justificada la conducta juzgada, impondrá la medida que considere apropiada de acuerdo con el Manual. Si la encuentra justificada lo absolverá con la recomendación que considere apropiada, y la presentación de excusas o en todo caso el resarcimiento del daño, la molestia o la incomodidad causada injustificadamente al(a) estudiante. Contra la amonestación escrita, el(a) estudiante y/o acudiente podrán interponer recurso de apelación en forma verbal o escrita, ante el Comité de convivencia dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la comunicación. Dicho comité revisará la actuación que dio lugar a la imposición de la medida, para lo cual podrá ordenar la práctica de las pruebas que considere pertinentes y deberá fallar dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de recepción del recurso. La decisión del Comité de convivencia será inapelable y hará concluir el proceso. Frente a la acumulación de tres (3) faltas leves se seguirá el procedimiento señalado en este manual. 2.1.6. 2.1.7.

Parágrafo1. Casos de flagrancia

En caso de que el(la) estudiante sea sorprendido (a) en la ejecución del hecho, se podrá aplicar la medida sin seguir el procedimiento, pero igual se le explicará el alcance de su conducta, se dejará constancia escrita y firmada de lo acontecido y se consignarán las observaciones que el estudiante quiera hacer. (Derecho de Defensa). Parágrafo2. Acumulado de faltas leves 2.1.7.1. La acumulación de 3 faltas leves sin atender a las medidas correctivas impuestas, será motivo de citación para el padre de familia. 3.2FALTAS GRAVES. Son faltas graves: a. Falta de respeto a directivas, profesores, compañeros(as) o cualquier otra persona de la Institución. b. Destrucción de mobiliario e instalaciones de la planta física de la Institución. c. Presentar trabajos como propios sin hacer las debidas citas textuales o cualquier forma de plagio. d. Incumplir con los compromisos académicos y/o irresponsabilidad con las actividades de recuperación. e. Retirarse de la Institución sin autorización, o no ingresar a ella, habiendo salido de la casa con ese destino f. Crear falsa alarma por urgencia hospitalaria ficticia. g. Inducir con sus actuaciones y expresiones a los demás miembros de la comunidad educativa al incumplimiento de este Manual de convivencia. h. Desobedecer públicamente las órdenes de los superiores. i. Ejercer proselitismo político o fomentar actos de rebelión contra la autoridad legítima, o de violencia contra los compañeros(as). j. Irrespeto al patrimonio público y privado. k. Deslealtad con la Institución. (denigrar sin causa justificada)

125

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca l. m. n. o. p.

Inasistencia a los actos de comunidad sin justa causa. Inasistencia reiterada a la Institución sin causa justificada. La reiteración en la evasión de clases Ingresar y/o salir del colegio sin autorización. Elaborar letreros y/o dibujos pornográficos que vayan en detrimento de la dignidad de la comunidad educativa. q. La intimidación y el soborno, dentro y fuera del plantel. r. Atentar contra los derechos fundamentales de las personas, entorpecer los objetivos educativos y el ambiente formativo de la Institución. s. Emplear el nombre de la institución para cualquier actividad diferente a las labores académicas, culturales, científicas y artísticas autorizadas por las directivas, o responsabilizarlo por actividades no autorizadas por la Institución. t. Recoger dinero sin ser autorizado(a). u. Permanecer en horas de clase en lugares tales como cantinas, bares, billares, videojuegos y demás sitios no apropiados para la formación del estudiante. v. Todas aquellas que atenten contra las personas o la institución u otras instituciones que presten sus servicios a esta comunidad en su integridad física y moral. w. La mentira constante para evitar que el acudiente se presente a la Institución cuando se requiere y más aún cuando es de suma urgencia. x. Por faltar a la honestidad provocar acciones agresivas del acudiente. y. Emplear lenguaje SOEZ o inadecuado. z. Irrespetar la intimidad de las personas. aa. Involucrarse en actos impúdicos o escandalosos. bb. Entrar a salas de profesores y zonas de acceso restringido. cc. Ingresar a la Institución después de la hora establecida, por lugares no permitidos (Por encima de las portadas, malla, huecos, etc.) dd. Realizar apuestas económicas en encuentros deportivos, juegos de azar. ee. Subirse a los árboles y agredir a los compañeros con los frutos.

3.3 DE LAS FALTAS EXCESIVAMENTE GRAVES. Se consideran faltas excesivamente graves aquellas conductas o comportamientos que lesionan gravemente la ética, la moral y los valores que a institución promueve entre sus educandos y que atenten gravemente contra la integridad física y moral de los estudiantes, profesores, directivos, administrativos y demás personal, así como contra el prestigio y el buen nombre del RHIDA. Estas son: a. Las lesiones personales por conductas dolosas causadas a compañeros, profesores, directivos, administrativos y demás miembros de la comunidad educativa, cuando el hecho se efectúe dentro de las instalaciones del plantel o en actividades programadas en otros lugares. b. Protagonizar, promover agresiones verbales y/o físicas dentro y fuera de la Institución y encubrir faltas graves de otros miembros de la comunidad. c. Fotografiar o grabar en video riñas, agresiones o imágenes impúdicas de algún miembro de la comunidad educativa y publicarlas por Internet. d. El hurto o el robo. e. Participar en riñas, saboteos y protestas violentas. f. Portar armas, municiones, explosivos y cualquier otro tipo de arma blanca o contundente que se pueda utilizar para causar daño a otra persona. g. Llevar cualquier tipo de material altamente nocivo no permitido, a la institución o a las actividades programadas por ésta. h. Hacer fraude, copia, plagio en las evaluaciones o trabajos, colusión, adulteración de calificaciones o falsificación de firmas.

126

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca i. j. k. l. m.

n. o.

p.

q. r. s. t. u.

Hurto, fraude o falsificación de documentos (incluyendo las evaluaciones y demás actividades académicas), alteración de certificados, constancias o excusas médicas. Aportar, el estudiante o sus representantes, información y/o documentación falsas o adulteradas para el ingreso a la institución. Llegar a la institución en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias que generen adicción. Dañar intencionalmente los muebles, instalaciones o equipos del colegio, o de los miembros de la comunidad educativa. Usar o poseer licor, hacer tráfico de estupefacientes o de sustancias que generan adicción (marihuana, cocaína, heroína, bazuco, bóxer y otros). El tráfico hace referencia a compra, venta, porte, regalo o donación de cualquiera de estas sustancias dentro del colegio, en el transporte escolar o en actividades que realice el colegio fuera de sus instalaciones. Utilizar el nombre de la institución sin autorización para obtener beneficios personales. Hacer un uso indebido de Internet para consultar páginas de contenido pornográfico, violentas y satánicas o para denigrar o humillar públicamente (en la red) a cualquier miembro de la comunidad educativa. Traer a la Institución o hacer uso de: libros, revistas, videos y material pornográfico, juegos de azar, cigarrillos, bebidas alcohólicas, narcóticos, estimulantes, armas u otros elementos cuyo porte no esté de acuerdo con el carácter de la institución y/o pongan en peligro la integridad física, mental y emocional de los miembros de la comunidad. Toda conducta que conforme al Código Penal Colombiano y al código de la infancia Ley 1098/06 sea tipificada como delito. Realizar o intentar relaciones de tipo sexual dentro de las instalaciones de la institución o en las actividades que el colegio realice fuera de las instalaciones. Portar armas o artefactos que puedan atentar contra la vida de los demás, contra la estructura o los bienes de la institución. Cualquier otra conducta sancionada en el Código Penal Colombiano. Cometer una falta grave, ó excesivamente grave, encontrándose con permanencia condicional

2.1.8. 2.1.9. 2.1.10. 2.1.11. 3.4 MEDIDAS Y PROCEDIMIENTOS PEDAGÓGICOS CORRECTIVOS- FORMATIVOS PARA LAS FALTAS DE LOS ESTUDIANTES. Las medidas y procedimientos pedagógicos correctivos que aquí se establecen, obedecen a la consideración del derecho a la educación, como un derecho que comporta un deber correlativo, cuya observancia y cumplimiento es la obligación que debe cumplir el titular del derecho para que éste se pueda realizar. Este deber se materializa en la responsabilidad del educando de cumplir con los compromisos adquiridos libremente, que se traducen tanto en el campo de la disciplina como en el rendimiento académico, sólo limitados por la razonabilidad o la inobservancia del debido proceso. Es por esto, que las medidas que se establecen se orientan a obtener que el estudiante adecue su conducta a pautas de comportamiento que garanticen el derecho al estudio que tiene él mismo y sus compañeros, así como la disciplina base de una correcta formación y del funcionamiento de la institución; igualmente se pretende garantizar el respeto a estudiantes, profesores, empleados y directivos del RHIDA, así como a la misma institución; en cuanto a la aplicación de las medidas correctivas, atendiendo a claros principios constitucionales, toda medida debe estar precedida por el debido proceso. Frente a la ocurrencia de una falta calificada como grave por la instancia competente se tomará una de las siguientes medidas:

127

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca a. Suspensión temporal del(a) estudiante de la actividad o del grupo por un tiempo prudente, (de acuerdo a la falta) el cual deberá emplear en reflexionar y/o trabajar acerca de su conducta y de cómo lo afecta a él (ella) y al grupo. b. Sanción pedagógica: Se aplicará por la reincidencia en la falta o cuando esta lo amerite, luego de agotar las instancias anteriores y de analizar el caso. Será orientada por el Coordinador correspondiente según la falta. La sanción pedagógica se aplicará después de realizar un acuerdo con los padres y será entendida como un recurso escolar, cuyo objetivo es reorientar conductas y comportamientos contrarios al crecimiento personal y al interés de la comunidad. Es necesario contar con el compromiso decidido de la familia para obtener los cambios esperados. c.

Matrícula Condicionada a la Observación del estudiante, para el grado que está cursando.

d. Acta de Compromiso o Contrato Pedagógico. Para ello se seguirá el siguiente procedimiento: frente a la acumulación de faltas graves y/o excesivamente graves se deberá citar al acudiente a reunión con el(la) profesor(a) de la asignatura y/o director(a) de curso, los miembros del comité de convivencia y el(a) estudiante; en ella se tratará de establecer los motivos determinantes de la conducta del(a) estudiante implicado(a) y una vez cumplido este procedimiento el(la) involucrado(a) o todos los involucrados en la situación que se juzga firmará(n) un acta de compromiso o contrato pedagógico. e. Pérdida del cupo para el año siguiente. f.

Cambio de Institución y/o búsqueda de otros ambientes Educativos.

g. Entrega del estudiante al padre o acudiente, por no adaptarse al ambiente educativo de la institución

2.1.12. 3.5. COMPETENCIA PARA MEDIDAS POR FALTAS GRAVES O EXCESIVAMENTE GRAVES. Para el estudio de las conductas y la imposición de medidas por faltas graves, según cada caso, se observará lo que a continuación se estipula. a.

La determinación del programa especial y de la suspensión hasta por tres días hábiles, lo decidirá el Comité de convivencia (Coordinadores de Convivencia de los dos niveles y Rector).

b.

La firma del contrato pedagógico (Documento en el que se establecen deberes y responsabilidades tanto del acudiente y estudiante como de la Institución) o acta de compromiso la decidirán conjuntamente el Comité de convivencia.

c. La pérdida de cupo para el año siguiente y la entrega del estudiante al padre de familia o acudiente, serán decisiones del Consejo Directivo o del Rector. 3.5.1Procedimientos para medidas por faltas graves o excesivamente graves Frente a la ocurrencia de una falta que se considere grave, se observará el siguiente procedimiento:

128

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca Conocida la presunta falta, el Comité de convivencia, verificará la información por los medios a su alcance. Luego se la comunicará al(a) estudiante por escrito (pliego de cargos), haciéndole una explicación de las implicaciones de su conducta tanto para su formación como para la comunidad, señalándole los hechos, circunstancias, los cargos concretos y pruebas en que se apoya y le dará oportunidad de que la explique y/o justifique y de que solicite la práctica de las pruebas que considere pertinentes, para lo cual el(la) estudiante tendrá un plazo máximo de tres días hábiles. Vencido el período probatorio, el cual no puede exceder dos (2) días hábiles, salvo prórroga autorizada por el Comité de convivencia, éste se reunirá para imponer una de las medidas señaladas por este manual, de acuerdo con su competencia. Si la decisión fuera de Matrícula Condicionada a la observación, se deberá comunicar al Rector de la Institución y solicitar su aprobación y elaborar la respectiva Resolución que será firmada por el estudiante, el acudiente, el Director de curso, el coordinador de nivel y el Rector. Si se sugiere pérdida de cupo para el año siguiente o cancelación de matrícula dará traslado de lo actuado al Consejo Directivo, el cual ordenará la celebración de audiencia especial a la que deberán asistir Estudiante(s) implicado(s) y su(s) respectivos acudiente(s), además de todos los miembros del Consejo Directivo. En caso de ausencia justificada de alguno de sus miembros, el Rector dispondrá su realización sin detrimento de la responsabilidad equitativa de los estamentos de la comunidad educativa. La audiencia se desarrollará así: El coordinador de convivencia expondrá el caso, enseñando las pruebas recolectadas y presentando nuevas, si las tiene. Luego le dará la palabra al (los-las) estudiante(s) implicado(a) (s) en la falta y al (los) acudiente(s), quien(es) tiene(n) derecho a desvirtuar las pruebas aducidas y a presentar otras en ese momento, incluidos testimonios. Terminado lo anterior, cada uno de los demás asistentes podrá pronunciarse. Concluidas todas las intervenciones, el Rector hará su exposición y recomendaciones. Luego el Consejo Directivo en pleno deliberará en forma privada y decidirá. Tomada la decisión se la comunicarán al(a)(s) estudiante y acudiente(s). De todo lo actuado deberá levantarse un acta que debe ser firmada por los asistentes. En caso de que el (la) (s) estudiante o acudiente(s) se negare(n) a firmar. Lo harán por ellos dos testigos elegidos por el Rector. De ello se dejará constancia escrita. Contra la decisión tomada, no procede recurso alguno, por lo que con ella concluirá el proceso. 2.1.13. 3.5.1.1 Suspensión provisional. Las pruebas o evaluaciones académicas y demás actividades realizadas durante la suspensión, en caso de que el (la) estudiante resulte culpable, se tendrán como no presentadas, con las consecuencias que ello conlleve, a menos que en la audiencia especial se le autorice presentarlas. La competencia para tal autorización la tendrá el Rector a petición del interesado(a). Si el (la) estudiante es absuelto se le practicarán las actividades necesarias para obtener nuevas evaluaciones. La absolución tendrá en cuenta la actitud del estudiante durante la sanción, el cumplimiento de los deberes a realizar y el acatamiento del presente Manual durante un periodo prudencial. 3.5.1.2Apoyo psicopedagógico. El apoyo psicopedagógico es un derecho de los estudiantes, al cual se accede por diferentes vías:

129

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca a) b) c) d) e) f)

Solicitud directa de los Padres o del Estudiante. Remisión por el Director de Grupo o docente de área. Remisión por el Coordinador de Nivel. Remisión del Consejo Académico. Remisión del Rector. Remisión del Consejo Directivo.

PARÁGRAFO: La Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza ofrece el Servicio de Orientación que tiene como objetivo general el de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos, toma de decisiones personales, identificación de actitudes e intereses, solución de conflictos, problemas individuales y participación en la vida Académica, Social y Comunitaria. Decreto 1860 de 1994 (Art 40). Si los docentes o directivos docentes detectan situaciones que ameriten terapias psicológicas, el proceso de atención se llevara a cabo de la siguiente manera: el docente debe iniciar un seguimiento y desarrollar estrategias, si no se presentan cambios en el estudiante, los docentes deben remitir a la coordinación respectiva quienes desarrollaran estrategias de apoyo. Seguido a esto se hará la remisión a orientación de casos especiales previo seguimiento de los estamentos pertinentes (diligenciamiento ficha de remisión). Orientación evaluará y desarrollara el plan de acción con apoyo de los padres de familia, docentes y entidades especializadas, realizando un proceso de retroalimentación con docentes y/o coordinadores. En orientación los estudiantes del Grado 9º, serán guiados en lo referente a la toma de decisiones en cuanto a la exploración profesional que escogerá para definir su perfil profesional. Grado 10° y 11° tendrán charlas y conferencias referentes a Orientación Profesional. Igualmente orientación liderara el programa de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía que se llevara a cabo en la institución a partir del año 2011. Directivos Docentes, Docentes y Padres de Familia serán atendidos cuando lo soliciten o en el momento en que la Institución lo amerite. La Coordinación académica y el servicio de orientación escolar, de la institución realizarán periódicamente talleres a estudiantes y padres de familia para quienes presenten dificultades académicas y orientar diversas estrategias de mejoramiento.

3.5.1.3 Exclusión del acto de graduación. Los estudiantes de grado once que falten a las normas de este manual dentro y fuera de la Institución, que hayan sido amonestados o suspendidos, serán excluidos del acto de promoción y graduación. En estos casos el acto de promoción y graduación se hará en la secretaria de la Institución cuando se cumplan los requisitos de ley. 3.5.1.4 Medida especial de inasistencia. (Código del Menor Art. 313) En caso de que un(a) estudiante falte injustificadamente a la Institución dos o más veces en el mes, se citará al padre y/o acudiente. Si se trata de un(a) estudiante menor de edad y se establece que el responsable de la inasistencia es el padre, el rector informa a la autoridad competente para que se apliquen las sanciones previstas en la Nueva ley de infancia. 3.5.1.5 Calificación del comportamiento.

130

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

El (la) estudiante objeto de la aplicación de una medida por falta grave y en su constante reincidencia perderá los beneficios adquiridos a título de estímulos y asumirá la negación de las prerrogativas académicas, de convivencia (disciplinarias) y comunitarias a que tiene derecho, de acuerdo con la decisión del órgano competente. Además tal hecho afectará el informe de comportamiento del(a) estudiante. Los cuatro informes y el informe final de evaluación, mostraran el comportamiento de los educandos, a través de la descripción de las fortalezas, dificultades y recomendaciones mediante una escala dada en: Desempeño EXCELENTE (E): Si el estudiante cumplió satisfactoriamente con las normas establecidas en el manual de convivencia. Desempeño SOBRESALIENTE (S): Si el estudiante cumplió con las normas establecidas con el manual de convivencia. Desempeño ACEPTABLE (A): Si el estudiante presentó dificultades en el cumplimiento de las normas establecidas en el manual de convivencia. El sistema institucional de evaluación del RHIDA, establece una valoración por dimensiones: cognitivas, praxiologica y axiológica en cada una de las asignaturas. Los comportamientos de los estudiantes son valorados por el docente dentro de la asignatura. 3.5.1.8 Pérdida de cupo para el próximo período académico (año lectivo). Se establece esta medida de pérdida de cupo para el próximo período académico, por lo que no se permitirá la renovación del contrato pedagógico a través de la matrícula, salvo previo consenso o análisis de la situación por parte del Consejo Directivo, al estudiante que se encuentre en las siguientes circunstancias:    

El estudiante que por tercera ocasión deba repetir un año cursado. Todo estudiante que presente ausencias injustificadas del veinticinco por ciento (25% o más) de la intensidad horaria sin justificar. Cuando los padres o acudientes de los alumnos presenten un cincuenta por ciento (50%) de ausencia a las reuniones o citaciones de padres de familia. Todo estudiante que se le mantenga o reitere la permanencia condicionada a la observación al final del año.

2.1.14. 2.1.15. 3.6. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES O EXIMENTES Se consideran como circunstancias que atenúan o eximen la responsabilidad del (la) estudiante, las siguientes: a. Su edad, desarrollo psicoafectivo, mental, volitivo y sus circunstancias personales, familiares y sociales. b. El haber obrado por motivos nobles o altruistas c. El haber observado buena conducta anterior d. Ignorancia invencible e. El haber sido inducido(a) a cometer la falta por alguien mayor en edad y/o madurez psicoafectiva. f. Cometer la falta en estado de alteración, motivado por circunstancias que le causan dolor físico o psíquico g. Procurar voluntariamente después de cometida la falta, anular o disminuir sus consecuencias

131

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca 3.6.1. Circunstancias agravantes Se consideran circunstancias agravantes de la responsabilidad del(a) estudiante las siguientes: a. b. c. d. e. f.

Ser reincidente en la comisión de faltas. El cometer la falta para ocultar o ejecutar otra. El efecto perturbador que la conducta produzca en la comunidad educativa. El haber cometido la falta aprovechando la confianza depositada en él(ella). Cometer la falta aprovechando condiciones de inferioridad de otras personas. El haber puesto al sujeto pasivo de la falta (sobre quien se ejerce la acción) en incapacidad de resistir condiciones de inferioridad física o psíquica. g. Emplear en la ejecución del hecho un medio de cuyo uso puede resultar peligro común. h. El haber preparado ponderadamente la falta o con complicidad de otras personas. i. Hacer más nocivas las consecuencias de la falta. 2.1.16. PARÁGRAFO. Determinación de competencia Quien conozca de un hecho que pueda llegar a constituir infracción de convivencia deberá examinar, de acuerdo con los parámetros señalados en este manual, si tiene competencia para aplicar la medida correspondiente y si ésta radica en cabeza suya exclusivamente o involucra a otra(s) persona(s). Si es competente, aplicará el procedimiento que corresponda; si la competencia es compartida, deberá informar a los demás involucrados antes de proceder; y en caso de no ser competente, deberá dar aviso a quien lo sea. Siempre que la falta se considere grave o excesivamente grave deberá ponerse en conocimiento inmediato del Comité de Convivencia. 3.7. Del debido proceso (Constitución Política de Colombia. Art. 20) Las medidas aquí previstas se aplicarán con la observancia del Derecho de Defensa del(a) estudiante implicado(a). El (la) estudiante que sea objeto de una acusación, tendrá derecho a:  Que se le explique con claridad en qué consiste la presunta violación de prohibiciones o el supuesto incumplimiento de los deberes que se le endilgan.  Que se escuche lo que tiene que decir al respecto.  Pedir que se practiquen pruebas.  Solicitar la presencia del acudiente frente al procedimiento por faltas graves y/o excesivamente graves e  Interponer los recursos establecidos en este manual. C CAAPPIITTU ULLO O VVIIIII.. D DEE LLO OSS EED DU UC CAAD DO OR REESS DEBERES a. Cumplir la Constitución y las leyes de Colombia. b. Inculcar en los educandos el amor a los valores históricos y culturales de la Nación y el respeto a los símbolos patrios. c. Vivenciar con la comunidad educativa la misión, la visión, principios y valores del RHIDA.-. d. Promover el sentido de pertenencia a la institución, reflejando siempre un comportamiento congruente con su filosofía y principios fundamentales, siendo un ejemplo de vida. e. Desempeñar con eficiencia, ETICA, PUNTUALIDAD e imparcialidad las funciones de su cargo. f. Cumplir los turnos de disciplina y desarrollar con eficiencia las correspondientes actividades asignadas. g. Apoyar cada uno de los componentes del proyecto educativo institucional.

132

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca h. Asumir el control de los (las) estudiantes y velar por el buen funcionamiento de la Institución aunque no esté de vigilancia. i. Diligenciar y entregar a tiempo los libros y documentos reglamentarios. j. Hacer adecuado seguimiento a los (las) estudiantes estableciendo comunicación oportuna con el director de grupo, padre de familia, servicio de orientación y coordinación de disciplina, coordinación académica, en los casos en que sea necesaria la interdisciplinariedad. k. Atender a los padres de familia según sea el horario de atención establecido. l. Mantener constante comunicación e informar oportunamente y brindar asesoría a los padres de familia y estudiantes sobre la situación académica y de comportamiento. m. Fomentar la participación democrática en cada una de las actividades del aula y fuera de ella. n. Participar en la evaluación de procesos de desarrollo y presentar oportunamente el seguimiento hecho a cada estudiante según fechas y horario establecido. o. Realizar actividades periódicas de refuerzo, recuperación, que permitan a los (las) estudiantes superar las dificultades y el logro de los objetivos. p. Brindar asesoría y orientación oportuna a los (las) estudiantes durante el desarrollo de la guía didáctica en clase. q. Realizar al estudiante (es) las evaluaciones que no ha presentado, una vez que justifique en forma escrita sus ausencias. Recibir, revisar, y entregar oportunamente los trabajos y tareas encomendadas a los estudiantes así como los boletines, circulares, citaciones o comunicados de la institución. r. Diligenciar y mantener el al día el anecdotario del (la) estudiante destacando los logros y las dificultades de cada uno en cada período o cuando sea necesario. s. Remitir a orientación de curso o coordinación de convivencia los casos especiales adjuntando informe de seguimiento realizado. t. Capacitarse y actualizarse en su especialidad y en otras que le permitan buscar la calidad educativa. u. Organizar cada grupo teniendo en cuenta los círculos de calidad y todo aquello que facilite el trabajo del mismo aunque el profesor no esté presente. v. Elaborar el diagnóstico del grupo de estudiantes para adecuar el currículo. w. Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del PEI. x. Participar, en la evaluación institucional haciendo los aportes que permitan mejorar todos los procesos y el logro de objetivos dentro de la cordialidad y el respeto. y. Desarrollar y propiciar las actividades culturales, deportivas, recreativas, estéticas, etc. z. Incorporar a cada proyecto de área las actividades que permitan la ejecución de proyectos especiales como: Lecto-escritura, educación para la democracia, alternativas para mejorar la calidad de vida, uso creativo del tiempo libre y prevención de la drogadicción, atención y prevención de desastres, autorreflexión sobre sexualidad y su influencia en la autoestima, aprendiendo a ser mejores como personas y como padres (escuela de padres). aa. Velar y propiciar con su labor la búsqueda permanente de la calidad educativa evidenciando la calidad humana, el nivel de aprehensión y construcción del conocimiento científico y la preparación del estudiante para su desempeño laboral y social. bb. Hacer control de asistencia de los (las) estudiantes en cada clase y registrarlo en la planilla de control que para tal efecto lleva el monitor de curso e informar inmediatamente a Coordinación de Convivencia sobre los estudiantes que estando en la Institución se ausenten de su clase sin autorización. cc. No permitir la salida a los (las) estudiantes de la clase sin autorización por escrito, de la coordinación. dd. Velar y propender por la buena presentación y aseo de los (las) estudiantes. ee. Dar a conocer a los (las) estudiantes los resultados de la evaluación antes de pasar las planillas y entregar éstas a Coordinación Académica en los plazos fijados para tal fin. ff. Participar en la elaboración, ejecución y evaluación de los proyectos de los comités a las cuales sea convocado(a). gg. Responder por el grupo que se le asigne en actividades especiales.

133

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca hh. Realizar personalmente las tareas que le sean confiadas haciendo uso de la responsabilidad que se le delegue, así como de las órdenes que se puedan impartir sin que en este caso quedase exento(a) de la responsabilidad que le incumbe por la que corresponda a sus subordinados. ii. Custodiar y cuidar la documentación e información que por razón de su función conserve bajo su cuidado o a la cual tenga acceso, impidiendo o evitando la sustracción, destrucción, ocultamiento o utilización indebidos. jj. Cuidar y conservar la llave del aula asignada, e informar por cambio o pérdida de la misma. kk. Registrar en la oficina de la secretaría de la Institución, su domicilio o dirección de residencia y teléfono, dando aviso oportuno de cualquier cambio. ll. Planear, ejecutar y evaluar las actividades complementarias. mm. Ejercer la dirección del grupo cuando le sea asignada, MANTENIENDO AL DÍA EL PLAN DE AULA. nn. Elaborar, ejecutar y evaluar el proyecto de área. oo. Elaborar planes de estudio, proyectos de aula, logros, planes de clase, evaluaciones y recuperaciones. pp. Emplear recursos del medio ambiente para el proceso de enseñanza aprendizaje. qq. Participar en la elaboración, ejecución y control del proyecto de grupos significativos responsabilizándose del desarrollo de uno de los subproyectos rr. Tratar con amabilidad a cualquier miembro de la comunidad educativa, siendo modelo de justicia, sensatez y respeto. ss. Mantener una excelente presentación personal y de acuerdo a los diferentes actos. El docente es modelo y ejemplo a seguir. tt. Hacer cumplir el presente manual de Convivencia uu. La hora de ingreso a la Institución es a las 7:00, para primaria, básica secundaria y media, preescolar 7:20. La salida 12:30 primaria, 1:30 secundaria y media y preescolar 12:00. La Sabatina ingresa a las 7:00 a.m. y la salida a las 5:00 p.m. PARÁGRAFO: Para retirar estudiantes de la institución durante la jornada escolar debe hacerse con autorización escrita de los padres y con permiso de los directivos docentes previa justificación formativa de la acción. De lo contrario el docente asume las consecuencias. 1.1.

DE ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD: a. Cumplir la jornada laboral y dedicar la totalidad del tiempo reglamentario a las funciones propias de su cargo. b. Iniciar y finalizar puntualmente las clases. c. Asistir y participar en todas las actividades de la comunidad programadas en la jornada de trabajo. Solicitar por escrito, con tres días de anticipación a rectoría los permisos correspondientes para ausentarse de la Institución cuando medie justa causa. d. No abandonar la Institución y sus labores sin la debida autorización. e. Presentar oportunamente la justificación y los respectivos soportes legales por la inasistencia a laborar:  Incapacidad médica certificada por la respectiva entidad oficial autorizada para ello.  Soporte de calamidad doméstica. f. Mantener un banco de guías académicas en coordinación académica para actividades requeridas durante su ausencia g. En el caso de ausencia o impuntualidad sin justificación por parte del docente, se procederá de acuerdo al reglamento interno y/o código disciplinario único 734

1.2.

DE USO Y CONSERVACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA

1. Velar por el mantenimiento, conservación de la planta física, útiles, equipos, muebles y bienes que le sean confiados y cuidar de que sean utilizados debida y racionalmente de conformidad con los fines a que hayan sido destinados.

134

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

2. Realizar la revisión del aula y verificar el buen estado de la misma al finalizar cada clase y establecer responsabilidades en caso de daños.

3. Responder por la conservación de los documentos, útiles equipos, muebles y bienes confiados a su administración y rendir oportunamente cuenta de su utilización.

4. Cada semestre entregar a pagaduría y/o coordinación de Convivencia la dependencia y 5. 1.3.

elementos de trabajo a su cargo teniendo en cuenta el inventario y las condiciones en que recibió. Controlar el orden en que deben quedar las aulas, reportando las anomalías. DEL ORIENTADOR DE GRUPO.

a. Velar y propender por la buena presentación y aseo del personal a su cargo, según manual de convivencia. b. Organizar y controlar el grupo a su cargo de tal manera que se fomente la autonomía, el autocontrol, la autodisciplina (recordar que somos modelo y ejemplo). c. Elaborar, ejecutar y evaluar el proyecto de Dirección de Grupo con la participación de estudiantes y padres de familia. d. Organizar junto con sus estudiantes el gobierno de aula. e. Propiciar la integración, respeto y colaboración entre los miembros del grupo y la comunidad. f. Mantener constante comunicación con los demás docentes, directivos, padres de familia, coordinadores, con el fin de realizar un buen seguimiento a cada estudiante. g. Remitir a la dependencia correspondiente los casos de estudiantes que lo ameriten adjuntando informe escrito del seguimiento respectivo. h. Diligenciar y entregar oportunamente los libros y documentos relacionados con la dirección de grupo. i. Orientar, estimular y acompañar el grupo a su cargo en todas las actividades programadas por la Institución. j. Promover el análisis de las situaciones conflictivas de estudiantes y lograr en coordinación con otros estamentos las soluciones más adecuadas. k. Orientar al estudiantado en la toma de decisiones sobre su comportamiento y aprovechamiento académico en coordinación con los servicios de bienestar. l. Diligenciar los registros de control y seguimiento del grupo a su cargo en coordinación con los servicios de bienestar. m. Participar en los programas de bienestar para estudiantes del grupo a su cargo. n. Rendir periódicamente informe de las actividades y programaciones realizadas a la Coordinación Académica y/o Convivencial. o. Revisar los anecdotarios oportunamente, estos deben permanecer en un solo sitio. Las observaciones deben ser registradas por docente ya sea positiva o negativa. 1.4 NORMAS DE CONVIVENCIA a. Dar trato amable y cordial a todos los miembros de la comunidad y compartir con espíritu de solidaridad y unidad de propósito. b. Observar una conducta pública acorde con el decoro, la dignidad del cargo. c. Tratar con respeto, imparcialidad, rectitud y justicia a las personas con que se tenga relación en el ejercicio de su cargo. d. Abstenerse de solicitar préstamo de servicios personales a los estudiantes o enviarlos a mandados. e. Informar veraz y oportunamente al directivo correspondiente sobre la comisión de hechos que puedan constituir causales de mala conducta y de las cuales tenga conocimiento. f. Escuchar y permitir al educando expresar sus ideas, sugerencias y descargos cuando sea necesario teniendo en cuenta las normas de respeto.

135

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca g. Utilizar los recursos que tenga asignados para el desempeño de su cargo, las facultades que le sean atribuidas o la información reservada a que tenga acceso por su función, exclusivamente para los fines que fueron destinados. h. Poner en conocimiento del superior los hechos que puedan perjudicar la administración y las iniciativas que se estimen útiles para el mejoramiento del servicio. i. No ejecutar actos de violencia, malos tratos, injurias o calumnias contra superior, subalterno o compañero (a) de trabajo. j. Observar una correcta presentación personal.

1.5 LOS TURNOS DE DISCIPLINA La coordinación de convivencia determinó turnos de disciplina semanales para los docentes, considerándolos convenientes y prácticos para el control de los estudiantes en los siguientes aspectos: a. Exigencia permanente y continua para el cumplimiento del Manual de Convivencia. b. Desarrollo de campañas de formación de los estudiantes en aspectos tales como la puntualidad, aseo, presentación personal, decoración y cuidado de la planta física, honestidad, respeto por los demás, protección del medio ambiente, etc. c. Evaluar periódicamente el aspecto disciplinario de la Institución y aplicar controles, para dar orientación y hacer el seguimiento respectivo. d. Recibir a los estudiantes en el aula a las 7:00 a.m. al iniciar la jornada y muy puntualmente al cambio de clase exigiendo que la entrada sea rápida y ordenada. Controlar y registrar a los estudiantes que llegan tarde. e. Realizar formaciones periódicas, para informar a los estudiantes aspectos relacionados con su formación integral. f. Controlar la presentación personal y del uniforme, registrando los (las) estudiantes que no lo tengan parcial o totalmente y aplicando los correctivos. g. Supervisar el descanso controlando debidamente, tanto el correcto comportamiento de los estudiantes, como el que permanezcan sólo en las zonas permitidas y en ningún caso en las aulas, laboratorios, etc. h. Garantizar y supervisar el uso adecuado de los baños. i. Evacuar las zonas y organizar la entrada de los estudiantes de las aulas al finalizar cada descanso. j. Controlar que no haya estudiantes fuera de las aulas, o laboratorios durante las horas de clase y atender junto con los coordinadores de convivencia los casos remitidos por los profesores. k. Atender cualquier eventualidad (salud, accidente y otros) que se presente durante la jornada. 1.5.1. ORGANIZACIÓN DE CAMPAÑAS Cada grupo de profesores deberá planear y ejecutar en su turno de disciplina campañas de aseo, presentación personal, respeto, cuidado de la planta física, honestidad, puntualidad, etc., o las que Coordinación de Convivencia recomiende.

1.5.2. INFORME SEMANAL O DIARIO Los profesores de Turno de Disciplina rendirán informe, permitiendo que la Coordinación pueda visualizar los logros y detectar las dificultades que conlleven a la formación continua del educando y el buen funcionamiento general de la Institución, para hacer los correctivos a tiempo. Para facilitar la organización y buen desarrollo de las actividades diarias de clase se debe cumplir el horario.

136

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

PARÁGRAFO: En caso de incumplimiento de los deberes de los docentes y según la gravedad de éste se establecen los siguientes mecanismos: a. Llamado al diálogo y a la reflexión, que permitan buscar soluciones.( jefe de área y/o coordinador ) b. Llamada de atención interno a través de memorando c. Diálogo de conciliación con el comité o grupo conciliador: Rector, jefe de área y coordinador (depende de la situación) de convivencia y/o académico. d. Inicio del proceso disciplinario de acuerdo con la ley. Los demás deberes, derechos, funciones y prohibiciones contempladas en la Constitución Nacional, Decreto 2277 de 1979, 2480 de 1986, Ley 115 de 1994, y código único disciplinario 734 de 2002. Ley 115 de 1994.titulo 4 capitulo 5 artículo 130 Facultades sancionatorias: “Los Rectores o Directores de las instituciones educativas tienen la facultad de sancionar disciplinariamente a los docentes de su institución de conformidad con el estatuto docente y la presente ley y a los funcionarios administrativos de acuerdo con lo establecido en la carrera administrativa.”

2.

DERECHOS DE LOS EDUCADORES

a. Los educadores de la Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza, tienen los siguientes derechos: b. Recibir un trato respetuoso de alumnos, compañeros y personal administrativo, padres de familia y comunidad en general. c. Participar activamente en diferentes comités, actividades complementarias de la comunidad educativa. d. Ser valorado y escuchado por todos los miembros de la comunidad educativa. e. Recibir oportunamente el material o herramientas de trabajo para cabal desempeño de su labor; asignar espacio por áreas para mejor organización del mismo. f. Elegir y ser elegido democráticamente en las instancias donde el docente tenga representatividad. g. Estar informado oportunamente sobre lo concerniente a su profesión: capacitación, actividades y programas de la vida escolar. h. Tener voz y voto en las reuniones de educadores, reconocidas como espacio de información y debate dentro de la institución. i. Disfrutar de los estímulos profesionales estipulados en la ley 115/94, Ley 715 de 2001 y demás leyes Educativas, otorgada por quien corresponda. j. Ser estimulado y reconocido en las labores de su que hacer pedagógico. k. Asistir a citas médicas en la jornada de trabajo cuando la obligatoriedad lo requiera. l. Participar en los cursos de mejoramiento como actualización y profesionalización que organice la institución. m. Disfrutar de espacios recreativos e integración entre docentes. n. A ser ubicado en el área de su especialidad e idoneidad. o. Todos aquellos consagrados como derechos humanos por la constitución política. p. Tener en cuenta el debido proceso ante una falta disciplinaria. Parágrafo: El disfrute de los derechos no podrá ser contrario a las disposiciones legales. 3. ESTÍMULOS DE LOS EDUCADORES a. Ser elegido para representar a la Institución en simposios, talleres, seminarios y las actividades a las que sea invitado.

137

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca b. Reconocimiento escrito a los docentes que se destaquen en el desempeño de su labor. c. Crear espacios para la capacitación y para compartir las propuestas pedagógicas que surjan del grupo de docentes. d. Facilitar la participación en eventos científicos culturales y deportivos por parte de los docentes en representación del colegio. e. Proclamación en la “Noche de los Mejores”. f. Reconocimiento en las izadas del pabellón nacional. g. Felicitación en público por logros obtenidos en su quehacer docente. C CA APPIITTU ULLO O IIXX..D DEE LLO OSS PPA AD DR REESS D DEE FFA AM MIILLIIA AO OA AC CU UD DIIEEN NTTEESS 1. DEBERES a. Para un desarrollo adecuado y normal, los niños y los jóvenes necesitan la seguridad afectiva y efectiva de un ambiente familiar, armónico y estable. Siendo los padres de familia los principales artífices en la educación de sus hijos, son por el mismo hecho los primeros y principales responsables de la misma. De ello se deduce que los padres deben asumir sus funciones y cumplir sus obligaciones respecto a la educación de sus hijos y al colegio, en el que delegan parte de sus responsabilidades. b. Para una mejor eficacia en la formación y educación de los estudiantes, entre las muchas obligaciones que les corresponden a los padres de familia al legalizar la matrícula, el padre de familia o acudiente adquiere con la institución y con sus hijos(as) los siguientes compromisos y responsabilidades:, c. Acatar las disposiciones legales que rigen las relaciones de la comunidad educativa Cumpliendo y haciendo cumplir hacer las normas y reglamentaciones del presente Manual de Convivencia d. Para los fines previstos en la presente norma, la expresión "padres de familia" comprende a los padres y madres de familia, así como a los tutores o quienes ejercen la patria potestad o acudientes debidamente autorizados. e. Cancelar oportunamente los compromisos económicos que adquieren con la Institución, dentro de los plazos señalados por éste para cada evento, y responder por los daños que ellos o sus hijos causen a la institución. Como garantía de lo anterior al legalizar la matrícula deberán suscribir el Contrato de matrícula (o de cooperación educativa) junto con el representante legal de la institución, el Rector. f. Efectuar las diligencias de matriculas en los días señalados para ello. g. En el momento de la matricula adquirir el manual de convivencia de forma impresa o magnética. h. Participar, atender y cumplir las programaciones curriculares, resoluciones, circulares, directivas, memorandos y oficios que emanen de la Institución como resultado de su organización interna. i. Ser conscientes de que los padres de familia son los primeros y principales educadores de sus hijos, a la vez que modelo de desarrollo de virtudes humanas. Les corresponde realizar un seguimiento y orientación permanente de las actividades, horarios, trabajos y diversiones de sus hijos fuera del horario escolar; constatar quiénes son sus amistades y qué tipo de actividades realizan en su ausencia. Mantener un diálogo sincero, exigente y comprensivo con sus hijos sobre los logros, éxitos, dificultades, aspiraciones, para poder orientarlos, animarlos y corregirlos adecuada y oportunamente. j. Orientar a sus hijos en los aspectos moral y social, proporcionándoles un ambiente de comprensión, cariño, respeto y buen ejemplo, corrigiéndolos en forma oportuna y adecuada. k. Controlar el cumplimiento de los deberes escolares de los hijos, dando oportunidad para que asuman sus propias responsabilidades. l. Fomentar en sus hijos(as) normas de urbanidad y buenas costumbres, propendiendo por un excelente manejo de las relaciones interpersonales a nivel del hogar, de la Institución y en general de la comunidad.

138

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca m. Suministrar oportunamente a sus hijos o acudidos los uniformes, textos y útiles exigidos por la Institución. n. Velar por la puntual asistencia de sus hijos a la Institución o. Solicitar a la coordinación de convivencia en forma escrita y con su firma, con un día de anterioridad, los permisos de sus hijos para no asistir a la Institución, o retirarse dentro de la jornada. p. Enviar a la coordinación de convivencia la excusa correspondiente a la inasistencia de su(s) hijos(as) dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al regreso del(a) (los) estudiante(s) al plantel, debidamente firmada con cédula de ciudadanía, y presentarse personalmente cuando el Colegio lo requiera. q. Asistir a la hora y fechas fijadas a las reuniones y actividades programadas, tales como: entrega de informes, talleres, conferencias, etc. Así mismo a las citaciones enviadas por la Institución, disponiendo en todos los casos del tiempo necesario. r. Participar a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y la promoción escolar. s. Devolver a la Institución el desprendible de las circulares o las notificaciones debidamente firmadas a más tardar dentro de los tres días hábiles a su recibo o en todo caso en la fecha exigida para cada evento. t. Asistir obligatoriamente a la entrega de boletines o informes académicos. u. Proporcionar a sus hijos(as) un lugar para el estudio y la elaboración de tareas, controlando diariamente la ejecución de las mismas. v. Analizar y controlar en forma continua los resultados académicos de sus hijos(as), estimular sus logros, establecer correctivos a situaciones que así lo requieran y solicitar los informes pertinentes en el horario establecido para la atención a padres de familia. w. Aceptar las exigencias académicas y disciplinarias del colegio y las orientaciones pedagógicas de los directivos y docentes. x. Inculcar y lograr en su(s) hijo(s) hábitos de aseo y pulcritud personales y diligencia en el cuidado de los elementos que utilicen, sean o no de su propiedad. y. No permitir a sus hijos(as) traer a la Institución elementos diferentes a los útiles escolares y vestuario reglamentario. La Institución no responderá por la pérdida de joyas, grabadoras, juguetes, etc., celulares, etc. z. Devolver a la Institución cualquier objeto que lleven sus hijos(as) a casa y no sea de su propiedad. aa. Responder pecuniariamente por los daños que causen sus hijos al colegio, a sus compañeros o a otras personas, así no haya existido en el estudiante la intención de dañarlos. bb. Evitar las agresiones físicas o verbales entre los miembros del grupo familiar, puesto que van en contra de la integridad física, moral y psicológica de sus propios hijos(as). cc. Dar a conocer en forma oportuna a quien corresponda, problemas conductuales o actitudinales observados en sus hijos(as) para brindarles ayuda adecuada en la Institución. En casos especiales, entregar a la coordinación de convivencia la certificación médica en la cual se consignen detalladamente los cuidados y precauciones que el (la) estudiante debe observar y/o medicamentos prescritos. dd. Fomentar y apoyar en sus hijos(as) la participación en actividades culturales, artísticas y deportivas que ayuden a su formación integral. ee. Fortalecer los valores de la Institución, evitando críticas o comentarios destructivos que desfavorezcan su buen nombre. Respetar la filosofía y estilo educativo del RHIDA, absteniéndose de hacer comentarios y juicios a quien no corresponda sobre situaciones reales o ficticias que atentan contra el buen nombre y el prestigio del colegio y por ende el de sus hijos. ff. Mantener una comunicación cordial y eficiente con las directivas, con los profesores y directores de curso, para coordinación de criterios, métodos y orientaciones en beneficio de sus hijos, atendiendo el conducto regular. gg. Al presentar algún reclamo o sugerencia dependiendo de la situación a tratar hacerlo de manera respetuosa, oportuna, en privado y atendiendo el siguiente orden.

139

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca  Profesor de asignatura  Jefe de área de la asignatura y/o director de grupo.  Coordinación Académica o de convivencia  Consejo Académico o Comité de convivencia  Rector  Consejo Directivo hh. Participar en las actividades de la Asociación de padres de familia. ii. No retirar a los niños por intermedio de terceras personas o permitir que se retiren solos de la institución, a no ser que se presente previa autorización escrita, con confirmación telefónica en caso de urgencia, de lo contrario el estudiante sólo saldrá de la institución en compañía del padre o acudiente debidamente registrado en el acto de matrícula. jj. Integrarse a todas las actividades de la Institución, brindando cordialidad y respeto a los profesores. kk. Llevar y retirar a los niños de preescolar, a la hora exacta. ll. Llevar todos los implementos de trabajo solicitados por la institución en los días y fechas señalados. No enviar en la lonchera productos en empaque de vidrio, ni artículos que atenten contra la integridad de los niños. mm. Entregar a las coordinaciones respectivas las constancias de los tratamientos médicos o sicológicos de los estudiantes que lo requieran o que hayan sido recomendados por la institución. PARAGRAFO 1: Quien suplante al padre de familia y de forma fraudulenta engañe a los miembros de la institución para permitir la salida de un estudiante, será notificado a las autoridades competentes y se hará responsable de lo que al menor le pueda suceder. Parágrafo 2: Obligación de informar a padres y defensor de familia (Código del Menor, Art. 315) (ver Art. 43) El Personal, directivo, administrativo, docente y discente de la Institución Departamental Ricardo Hinestrosa Daza que detecte entre los educandos casos de tenencias, tráfico o consumo de sustancias que produzcan dependencia, así como maltrato físico psíquico, acoso o abuso sexual de cualquier índole, están obligados a informar a los padres o acudientes, al defensor de familia o a la instancia competente para que se adopten las medidas correctivas o de protección correspondientes. Quien conociendo de tales situaciones no informe a la autoridad competente deberá responder disciplinaria, civil o penalmente de acuerdo con la naturaleza de su conducta. (Código del menor). 3.

LOS DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

Los derechos de los padres de familia y acudientes que tienen sus hijos matriculados son los siguientes: a. Recibir un trato respetuoso por parte de educadores, directivos, administrativos y demás miembros de la comunidad. b. Ser escuchado por directivos y docentes cuando expongan sus iniciativas y opiniones sobre aspectos disciplinarios o académicos del RHIDA. c. Presentar reclamos justos en términos respetuosos. d. Proteger a sus hijos de los castigos físicos y denigrantes. e. Recibir estímulos por los estamentos de la Institución. f. Solicitar certificado de escolaridad cuando lo requieran. g. Los padres confían al colegio la formación integral de sus hijos y esperan que la institución responda a esa confianza. h. Recibir informe sobre el funcionamiento de la institución y sobre el rendimiento académico y disciplinario de sus hijos. i. Conocer el Sistema Institucional de educación: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción durante todo el año escolar.

140

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca j. Recibir los informes periódicos de evaluación. k. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes. l. Recibir información oportuna sobre diferentes actividades que se vayan a realizar. m. Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos educativos, la capacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor educación y el desarrollo armónico de sus hijos. n. Elegir y ser elegidos como miembro del Consejo Directivo, de la Asociación de Padres de Familia y del Consejo de Padres. o. Participar de los diferentes comités institucionales. p. Que nuestros hijos reciban de los estamentos educativos un trato digno, justo e imparcial. q. Reclamar la intensidad horaria requerida para nuestros hijos según lo estipulado por la ley. r. Participar o hacer uso de los programas de extensión a la comunidad para cumplir adecuadamente con la tarea educativa que le corresponde. s. Participar en la planeación, ejecución y evaluación del proyecto Educativo Institucional, de acuerdo con los mecanismos que para ello se estipule. C CA APPÍÍTTU ULLO O XX..EELL C CO ON ND DU UC CTTO OR REEG GU ULLAAR R

Para todo aporte o reclamación, se debe seguir un conducto regular que facilitará el proceso de orientación y respuesta, a inquietudes o problemas, hasta agotar todas las instancias, así: 1. Para la solución de problemas de convivencia o comportamentales: a. Con el Docente respectivo. b. Con el Director de Grupo. c. Con el Coordinador de Nivel. d. Con el Rector. e. Con el Comité de Convivencia f. Con el Consejo Directivo. 2. Para la solución de conflictos académicos o contravenciones a los derechos de los estudiantes en sus evaluaciones y desempeños: a. Con el Docente de la asignatura. b. Con el Director de Curso. c. Con el Coordinador de Nivel. PARÁGRAFO: Para las reclamaciones, revisiones y solicitudes de carácter académico, deben hacerse por escrito y, en lo posible, aportando pruebas a partir del segundo paso. Para aportes y sugerencias de los estudiantes, deberá hacerse por intermedio del Representante del curso, del personero de estudiantes y el Representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo. C CA APPIITTU ULLO O XXII.. G GO OB BIIEER RN NO O EESSC CO OLLA AR R YY O OR RG GA AN NIIZZA AC CIIO ON N EESSTTU UD DIIA AN NTTIILL 1. COMUNIDAD EDUCATIVA: Está constituida por los diferentes estamentos que participan en la vida escolar y en los procesos educativos. Está conformada por los estudiantes debidamente matriculados, los padres de familia y/o acudientes, los Directivos – Docentes y docentes vinculados a la institución, los administrativos y operativos que laboran en la Institución y los (as) egresados el plantel. 2.ÓRGANOS DE GOBIERNO ESCOLAR. Basada en las normas, que regulan el servicio educativo para garantizar la participación democrática de todos los actores de la comunidad educativa, la Institución cuenta con los siguientes órganos del Gobierno Escolar:  Consejo Directivo  Consejo Académico

141

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca  Rector 2.2EL CONSEJO DIRECTIVO, Es el órgano directivo, donde participa la representación de los diferentes estamentos de la Institución, en el aspecto administrativo y académico. Su integración y funciones están determinadas en la ley 115 de 1994 y el Decreto 1860 de 1994 2.2-1 El Consejo Directivo está conformado por: a) El Rector, quien lo preside. b) Representante del Consejo de padres. c) Representante de la Asociación de padres de familia. d) El Representante de los profesores. e) El Representante de los estudiantes. f) El Representante de la asociación de exalumnos. g) El representante del sector Productivo y de la comunidad 2.2.2 a. b. c. d. e. f. g. h. i.

Funciones: Son funciones del Consejo Directivo: Tomar decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad, y las que la ley indique. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos, con los estudiantes del plantel educativo. Adoptar, actualizar, revisar, modificar y aprobar el manual de convivencia de la institución, según normas vigentes. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios. Recomendar criterios de participación de la institución en las actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas. Promover intercambios de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles. Aprobar los costos educativos para el año lectivo. El Consejo Directivo sesionará una vez al mes.

2.3 EL CONSEJO ACADÉMICO es el órgano del Gobierno Escolar, que actúa como orientador pedagógico, organizador y evaluador permanente del currículo. Su integración y funciones están determinadas en la Ley 115 de 1994 y en el Decreto 1860 del mismo año. El Consejo Académico está integrado por el Rector quien lo preside, los Directivos docentes y los representantes de cada área. 2.3.1 Funciones del Consejo Académico a. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo. b. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes necesarios. c. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución. d. Participar en la evaluación institucional. e. Integrar las comisiones docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos (comisión de evaluación y promoción), asignar funciones y supervisar el proceso general de evaluación. f. Recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa. g. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Proyecto Educativo Institucional del colegio. 2.4 EL RECTOR es el representante legal de la Institución y el ejecutor de las decisiones del Gobierno escolar. Sus funciones están establecidas en el Decreto 1860 de 1994. 2.4.1 Funciones del Rector Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar.

142

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad en la educación del establecimiento. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con la comunidad local, para el continuo progreso y el mejoramiento de la vida comunitaria. Establecer canales de comunicación entre los deferentes estamentos de la comunidad educativa. Orientar el proceso educativo con la asistencia del consejo académico. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, reglamentos y manuales de convivencia. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional. Promover actividades de beneficio social, que vinculen establecimiento con la comunidad local. Aplicar las disposiciones que expiden por parte del estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuyan el PEI.} 3. OTROS ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN EDUCATIVA. Conforman los órganos de participación educativa: • La Asamblea de Padres de Familia. • El Consejo de Padres de Familia. • La Asociación de Padres de Familia. • La Asociación de Exalumnos, • Los jefes de área • Los Equipos Docentes A continuación se describen las características principales de cada uno de los órganos de participación educativa: 3.1 ASAMBLEA GENERAL DE PADRES DE FAMILIA: La Asamblea General de Padres de Familia está conformada por la totalidad de padres de familia del establecimiento educativo, quienes son los responsables del ejercicio de sus deberes y derechos en relación con el proceso educativo de sus hijos. Debe reunirse obligatoriamente mínimo dos veces al año por convocatoria del Rector del establecimiento educativo. 3.2 CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA: El Consejo de Padres de Familia es un órgano de participación de los padres de familia del establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de calidad del servicio. Estará integrado por un matrimonio de cada uno de los grados queofrezca el establecimiento educativo, de conformidad con lo que establezca el Proyecto Educativo Institucional, PEI. Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la fecha de iniciación de las actividades académicas, el Rector del establecimiento educativo convocará a los padres de familia para que elijan a sus representantes en el Consejo de Padres de Familia. La elección de los representantes de los padres para el correspondiente año lectivo se efectuará en reunión por grados, por mayoría, con la presencia de, al menos, el cincuenta por ciento (50%) de los padres o de los padres presentes después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión. La conformación del Consejo de Padres es obligatoria y así deberá registrarse en el Manual de Convivencia.De acuerdo con el Decreto 1860/94. 3.3 ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA: Compuesta por la asamblea general formada por los Padres de los y las estudiantes. Está representada por una junta directiva, integrada por:  Presidente,  Vicepresidente,  Tesorero (a),

143

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca 

Secretario (a) y Dos vocales, además, Fiscal. Entidad sin ánimo de lucro y con Personería Jurídica. Se rige por su propio reglamento acorde con la Filosofía del plantel. La asociación de Padres de familia, tiene como objetivo principal, colaborar con las Directivas del Plantel, ayudar en distintas formas al progreso académico, material y espiritual del plantel.   

3.4 ASOCIACIÓN DE EXALUMNOS. Hace parte de la comunidad educativa y como tal tiene un representante en el Consejo Directivo. Presenta sus proyectos y programas al Plantel con el fin de establecer vínculos entre los estudiantes actuales y egresados (as). Tiene su propio reglamento. Deberes de la Asociación de Exalumnos: • Fomentar la buena imagen del Colegio. • Involucrarse en el continuo mejoramiento de la institución. • Promover los valores institucionales. • Mantener un servicio de información de oportunidades profesionales y culturales para todos los estudiantes integrantes de la asociación. 3.5 LOS JEFES DE ÁREA: Están integrados por los profesores que trabajan en una misma área, y lo preside uno de ellos, quien es el Jefe de área; sus funciones son ejecutar lo acordado en el Consejo Académico y velar por mantener un alto nivel académico dentro de su área. 3.6 EQUIPOS DOCENTES: Están integrados por los profesores que dictan clases en un mismo curso. Lo preside el Director de Curso. Sus funciones son: a) Velar por la unidad del Proyecto Pedagógico en cada curso. b) Orientar las actividades de formación de cada curso. c) Identificar los problemas académicos y disciplinarios de cada curso. d) Mantener la unidad pedagógica en la formación integral de los alumnos. e) Informar a los padres de familia sobre la marcha de cada alumno en los planes y procesos de los cursos, y f) Fomentar el ambiente cultural y de expresión estética de los alumnos. 5. ORGANIZACIONES Y REPRESENTACIONES ESTUDIANTILES  La Personera  El Consejo de estudiantes  Grupo de apoyo disciplinario  Comités Monitores (as) 4.1 EL PERSONERO (A) DE LOS ESTUDIANTES:(Ley 115/1994, Art. 94 y Decreto 1860/1994, Art. 28)Es un estudiante de undécimo grado, elegido popularmente, encargado (a) de promover el ejercicio de las obligaciones y garantías de los (as) alumnos (a) consagradas en la Constitución Nacional, las leyes, la Ley General de Educación y sus Reglamentos, así como en el presente Manual de Convivencia. Tendrá las siguientes funciones: a. Promover el cumplimento de los derechos y deberes de los(las) estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación internos del establecimiento; Pedir la colaboración del consejo de estudiantes y organizar foros, seminarios, u otras formas de deliberación b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.

144

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca c.

Presentar ante el Rector, según sus competencias, las solicitudes propias o a petición de terceros que considere necesarias para proteger los derechos de los(las) estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes, y d. Cuando lo considere necesario apelar ante el Consejo Directivo, las decisiones del Rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. El personero de los estudiantes será elegido(a) dentro de los treinta días calendarios siguientes al de la iniciación de clase de un período lectivo anual. Para tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo. Condiciones para participar y ser elegido como personero de los estudiantes: 1. Tener dos o más años de permanencia en la Institución 2. Tener un comportamiento acorde a las normas del manual de convivencia, sin procesos ni compromisos pendientes 3. Tener un buen rendimiento académico 4. Ser un líder positivo 5. Presentar un plan de trabajo 6. Haber legalizado la matricula. 4.2 CONSEJO DE ESTUDIANTES: (Decreto 1860/1994, Art. 29) Máximo órgano especial, que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación, por parte de los y las estudiantes. El Consejo Directivo deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico las correspondientes asambleas por curso, integradas por los (as) estudiantes que cursen cada grado con el fin de que elijan mediante votación secreta un(a) vocero(a) estudiantil para el año lectivo vigente. Corresponde al Consejo de Estudiantes: a. darse su propia organización interna b. elegir al representarse de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo(a) en el cumplimiento de su representación c. invitar a sus deliberaciones aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil, y d. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores estipuladas en el reglamento interno. Los requisitos para aspirar a ser un buen representante Estudiantil son: a. Tener un comportamiento acorde a las normas del manual de convivencia, sin procesos ni compromisos pendientes b. Tener un buen rendimiento académico c. Presentar un plan de trabajo d. Ser líder positivo. e. Haber legalizado la matricula correspondiente al año lectivo que cursa. 4.3 GRUPOS DE APOYO DISCIPLINARIO: Está constituido por representantes de todos los cursos, bajo la orientación del Coordinador (a) de convivencia, como medio de apoyo a las estrategias de mantenimiento del orden y la convivencia dentro y fuera de la Institución. 4.4COMITÉS: La representación estudiantil en los comités que funcionen en la Institución, está determinada por la organización de aula y participan en la organización, desarrollo y evaluación de las actividades que se programen 4.4.1 DE LOS COMITÉS DE CURSO: En cada curso del RHIDA se conformará un Comité de Curso, el cual es el máximo órgano colegiado por grupo, que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los estudiantes. Son condiciones para pertenecer al Comité de Curso: a) Ser buen estudiante. b) Comportamiento ejemplar

145

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca c) Compañerismo y espíritu de servicio d) Tener la disposición de pertenecer al Comité Acerca de su conformación: a) Lo integrarán de 4 a 6 estudiantes b) Habrá comités de los cursos Transición a Undécimo c) Se hará una reunión quincenal, en el descanso y el secretario llevará un acta de cada sesión, esta será firmada por el Director de Curso y el Secretario del Comité. El Director de Curso preside las reuniones y asiste el preceptor. Son algunas funciones del Comité de Curso.: a) Elegir entre sus miembros a un vocero ante el consejo de Estudiantes b) Ayudar a los compañeros en sus problemas académicos, de integración y personales c) Respaldar las decisiones del Director de Grupo y ayudar en la ejecución del Plan de formación Integral d) Fomentar el liderazgo en el curso, apoyando los valores y las buenas actitudes de los compañeros. 4.5MONITORES (AS): Existen dos clases de monitores (as): general y académico, quienes son elegidos (as) por un periodo de tiempo determinado. El o la monitor General es el o la estudiante nombrado (a) conjuntamente por el Director de grupo y los alumnos del grupo; debe ser un estudiante responsable y dinámico (a), respetuoso (a), honesto (a). El o la>monitor (a) Académico (a) es el colaborador(a) inmediato (a)del docente de cada asignatura en el aula de clase. Debe destacarse académicamente en la asignatura para la cual fue escogido (a), es nombrado (a) por el docente y el grupo. C CA APPÍÍTTU ULLO O XXIII.. M MA AN NU UA ALL D DEE FFU UN NC CIIO ON NEESS. 1. RECTOR:  Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar.  Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.  Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad en la educación del establecimiento.  Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con la comunidad local, para el continuo progreso y el mejoramiento de la vida comunitaria.  Establecer canales de comunicación entre los deferentes estamentos de la comunidad educativa.  Orientar el proceso educativo con la asistencia del consejo académico.  Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, reglamentos y manuales de convivencia.  Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional.  Promover actividades de beneficio social, que vinculen establecimiento con la comunidad local.  Aplicar las disposiciones que expiden por parte del estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo.  Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuyan el PEI. 2. FUNCIONES DEL COORDINADOR El coordinador depende del Rector, y le corresponde orientar la administración académica y disciplinaria.  Participar en el comité curricular, consejo académico.  Colaborar con el rector en la planeación y evaluación institucional.

146

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca       

Dirigir la planeación y programación curricular de acuerdo con los objetivos y criterios curriculares. Establecer canales de comunicación entre los estamentos del colegio. Dirigirlas actividades académicas. Programar la asignación académica los docentes y elaborar el horario general de clases en el plantel. Presentar al rector las necesidades de material didácticos de los deferentes departamentos. Supervisar las actividades asignadas por un profesor, ante su ausencia. Velar por la coordinación de la buena disciplina en el plantel. Llevar registros y controles del personal de la institución.

3 FUNCIONES DE LOS PROFESORES Los profesores dependen del Rector y por relación de autoridad funcional de los Coordinadores generales y del jefe de área. Le corresponde proporcionar la orientación y guía de las actividades normativas y curriculares, para que los alumnos logren los cambios de conducta propuestos. Son funciones de los profesores:  Participar en la elaboración del planeamiento y programación de actividades del área respectiva.  Programar y organizar las actividades de enseñanza aprendizaje de las asignaturas a su cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en la programación a nivel de área.  Dirigir y orientar las actividades de los alumnos para lograr el desarrollo de su personalidad y darles tratamiento y ejemplo formativo.  Participar en la realización de las actividades complementarias.  Controlar y evaluar la ejecución de las actividades del proceso de enseñanza aprendizaje.  Aplicar oportunamente en coordinación con el jefe de área, las estrategias metodológicas a que dé lugar el análisis de resultados de evaluación.  Presentar al jefe de área, informe del rendimiento de los alumnos a su cargo, al término de cada uno de los períodos de evaluación, certificando las calificaciones con su firma.  Participar en la administración de alumnos conforme lo determine el reglamento de la Institución y presentar los casos especiales a los coordinadores, al Director de grupo y/o a la Consejería para su tratamiento  Presentar periódicamente al Jefe de Área o en su defecto al coordinador académico, sobre el desarrollo de las actividades propias de su cargo.  Ejercer la Dirección de grupo cuando le sea asignada.  Participar en los comités en que sea requerido.  Cumplir la jornada laboral y la asignación académica de acuerdo con las normas vigentes.  Cumplir los turnos de disciplina que le sean asignados.  Participar en los actos de comunidad y asistir a las reuniones convocadas por las Directivas del Plantel.  Atender a los padres de familia de acuerdo con el horario establecido en el plantel.  Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo.  Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. Parágrafo: El profesor encargado de la Dirección del grupo tendrá además las siguientes funciones: 1. Participar en la elaboración del planeamiento y programación de actividades de los alumnos, teniendo en cuenta sus condiciones socio-económicas y características personales. 2. Ejecutar el programa de inducción de los alumnos del grupo confiados a su dirección. 3. Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de sus efectos en los estudiantes. 4. Orientar a los alumnos en la toma de decisiones sobre su comportamiento y aprovechamiento académico, en coordinación con los servicios de bienestar.

147

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca 5. Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos y lograr en coordinación con otros estamentos, las soluciones más adecuadas. 6. Establecer comunicación permanente con los profesores y padres de familia o acudientes, para coordinar la acción educativa. 7. Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los alumnos del grupo a su cargo, en coordinación con los servicios de Asesoría Psicológica. 8. Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo. 9. Rendir periódicamente informe de las actividades y programas realizados a los coordinadores del plantel. C CA APPÍÍTTU ULLO O XXIIII.. D DIISSPPO OSSIIC CIIO ON NEESS VVA AR RIIA ASS 1. DE LA INASISTENCIA Y LA IMPUNTUALIDAD Cuando un alumno no asiste a clase, a su regreso debe presentar una excusa justificando dicho falta, firmada por el acudiente. Está debe presentarse en coordinación a primera hora. La excusa no sirve para exonerar la inasistencia. Cuando se presenten dos o más ausencias injustificadas en el mes se procederá de acuerdo al código del menor artículo 313 - 314 (ver fundamentación legal en el presente manual). El alumno que llegue tarde al ingresar a la institución sin causa justificada, se hace merecedor a una nota escrita en la ficha de seguimiento, debe presentarse con el acudiente para tomar los correctivos necesarios. En caso de que el ingreso tarde sea reiterado. Se le hará el debido proceso. Cuando un educando tiene que ausentarse del plantel antes de terminar las actividades del día se requiere autorización escrita y confirmación telefónica por parte del acudiente y el coordinador autoriza la salida. Si el alumno es del nivel de preescolar o básico debe venir el acudiente o una persona adulta para hacérsele entrega del educando. 2. DEL SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL La institución nombrará un Coordinador para el servicio social de los estudiantes, quien supervisará un proyecto donde se establecen los lugares, las actividades, los recursos y el cronograma de prestación de servicio; se establecerán los convenios con las instituciones gubernamentales que se presten para realizar el servicio o dentro de la institución, dadas las necesidades y los problemas a solucionar. NOTA. El servicio social del estudiante es de carácter obligatorio para los alumnos (as) del grado once, requisito indispensable para obtener el título de bachiller y se puede prestar en la Educación Media, con una intensidad de 80 horas. Se realizará en horario extraclase y en los lugares que le sean asignados por el coordinador del proyecto del servicio social y teniendo en cuenta la necesidad del mismo. Una vez asignados los estudiantes no se podrán cambiar de programa o de lugar excepto en caso especiales, que serán estudiados por el coordinador de dicho proyecto. Los estudiantes no promocionados en grado once al ser repitentes deben reiniciar el servicio social obligatorio. 3. DEL USO DE LAS SALAS DE CÓMPUTO Y VIDEO Estas salas serán de uso periódico de todo el estudiantado de la Institución con fines educativos y pedagógicos en el área de Tecnología e informática y en las otras áreas. Estas salas serán utilizadas, además, por los docentes para el procesamiento de notas, elaboración de materiales educativos y para la proyección de videos pedagógicos. En estas salas se debe conservar un ambiente armónico de trabajo, no ingresar otro tipo de materiales diferentes a los de trabajo, ni comer. Mantener buenas relaciones interpersonales y estar dispuestos para hacer silencio. Para ingresar a las salas los alumnos, deben estar acompañados de los profesores.

148

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca Las salas de vídeo video y computo utilizadas por docentes que no sean los responsables de las mismas, deben solicitarla con anticipación y el solicitante debe hacerse responsable del buen uso de los equipos, materiales y muebles. 4. USO DEL SERVICIO DE RESTAURANTE ESCOLAR - Es para el buen uso de los estudiantes de la institución guardando buenos modales y la disciplina adecuada al recinto. - Para ingresar al restaurante debe hacer la inscripción y pagar la cuota de participación establecida a las personas autorizadas. - Se debe asistir en el horario establecido. - Hacer buen uso de los alimentos, utensilios, implementos del restaurante y dar un trato cortés a las personas que asisten y atienden este servicio. Los alimentos se consumen de acuerdo con la minuta establecida y no de acuerdo al gusto del estudiante para lograr un buen equilibrio nutricional. - Se debe entrar con el uniforme de la Institución, respetando el turno y tener las manos limpias, dejar las mesas limpias, el piso y las bancas y dejar los utensilios y la comida sobrante en el sitio señalado. - Estar atentos a las citaciones para reuniones programadas. - Las sugerencias deben hacerse en forma respetuosa y dirigida a las personas que atienden el Restaurante. 5. USO DE LOS ESCENARIOS DEPORTIVOS - Hacer buen uso de las instalaciones e implementos deportivos, usarlos solamente, para actividades deportivas y sano esparcimiento y depositar las basuras en los recipientes y canecas. - Dar buen trato a las porterías y canastas, evitar colgarse y montarse en ellas lo mismo que colocar las mochilas encima de ellas. - Manejar un vocabulario cortes y calmado y valorar el trabajo de monitores y comité de apoyo. - Dar buen trato a los balones de baloncesto y voleibol y evitar patearlos. - En las salas de deporte se requiere de la colaboración para mantener los equipos en buen estado y en un ambiente adecuado para las prácticas deportivas. - Estos espacios deportivos se usan durante la actividad académica en Educación Física por tanto deben permanecer limpios después de los descansos. Para su uso en días sábado, domingo y festivos se necesita pedir permiso en la Rectoría o del área de Educación Física por escrito y establecer compromiso de comportamiento y responsabilidad frente a posibles daños y mal uso de ellas.

6. USO DE LA BIBLIOTECA Esta es un espacio básico para el desarrollo académico y cultural de la Institución y de sus demás estamentos y deberá ser un auténtico centro de recursos para el aprendizaje. Presta servicio de consulta para las tres jornadas y a la comunidad en general en los siguientes horarios: LUNES A VIERNES: DE 9:00 AM. A 5:00 PM. Y SABADOS: DE 9 AM. A 1 PM. Para acceder a los servicios se debe presentar en actitud y con vestimenta adecuada para este lugar. Dentro de la Biblioteca se debe tener respeto por las personas y sus muebles y enseres y se debe brindar un ambiente propicio para la consulta de todos los usuarios. El usuario se debe hacer responsable de los daños o deterioros de los libros, muebles o enseres. (De acuerdo a lo estipulado en este Manual) 7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS  Manual de Convivencia: Es un medio pedagógico con el que cuenta toda institución educativa, propiciando una convivencia pacífica, en la práctica de los valores y compromisos institucionales.

149

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca  Comunidad Educativa: Es el conjunto de estamentos, padres de familia, educadores y educandos.  Deberes: Son los compromisos y responsabilidades de cada uno de los estamentos de la institución frente a la norma.  Disciplina: Capacidad de autodominio que se expresa en comportamientos que manifiestan adhesión responsable a los principios y normas que favorecen la formación personal y la convivencia dentro y fuera de la institución. Conducta: Se asume como el modo de comportarse en el medio social, reflejando los valores éticos, morales y las buenas costumbres en concordancia con las exigencias de la ley.  Estímulos: Son los reconocimientos que la institución hace a los alumnos para destacar su buen comportamiento, su desempeño académico sobresaliente a su participación esmerada en cualquier actividad curricular.  Currículos: Es el conjunto de criterios planes de estudios, programas metodológicos y proceso que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultura, nacional, regional y local.  Logro: es el alcance de un determinado nivel de competencias en una o en varias de las dimensiones del desarrollo humano.  Indicadores de logro: son los síntomas, indicios, señales, que demuestran que el estudiante está alcanzando el logro.  Competencia: es “un saber hacer” o conocimiento implícito en un campo del actuar humano, “una acción situada que se define en relación con determinados instrumentos mediadores”.  Recuperación: es el proceso evaluativo mediante el cual se posibilita a los estudiantes poner al día logros pendientes en cada uno de los bimestres –  Educación Integral: Proporcionar la formación de las personas en todos los aspectos. Honestidad: Obrar con autenticidad y sinceridad en todo momento y circunstancia. Falta Leve: Es aquella que no afecta la sana convivencia y que se comete esporádicamente. Falta Grave: Es aquello que afecta la disciplina, la conducta y/o el rendimiento académico y va contra la sana convivencia y la norma establecida.  Conducto Regular: Son los pasos a seguir en la solución de los problemas. Perfil: Características que identifican a la persona en un determinado ambiente y le permiten realizarse según su rol.

150

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca COMPONENTE DE INTERACCION COMUNITARIA

ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

RELACIONES CON LA COMUNIDAD

RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

PROYECCIONES

PLANES Y PROGRAMAS EN QUE PARTICIPAN ACTIVAMENTE

ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

(DECRETO 1286 DE 2005)

ARTICULO 10. Finalidades de la asociación de padres de familia. Las principales finalidades de la asociación de padres de familia son las siguientes: a. Apoyar la ejecución del proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento educativo. b. Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa. c. Promover los procesos de formación y actualización de los padres de familia.

151

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca d. Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para mejorar sus resultados de aprendizaje. e. Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución pacifica de los conflictos y compromiso con la legalidad. f. Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciar acciones tendientes al mejoramiento de su formación integral de conformidad con lo establecido en el artículo 315 del Decreto 2737 de 1989.

RELACIÓN CON LA COMUNIDAD Anualmente la institución educativa presenta bachilleres ante la comunidad con capacidad para desempeñarse en el campo laboral desde una perspectiva académica y próximamente laboral; la proyección de la institución es hacia el mejoramiento continuo en la calidad de vida tanto de sus estudiantes como de la comunidad general que lo rodea, tal es así que los estudiantes de los grados 10° y 11° prestan su servicio social dentro y fuera del plantel en diversas actividades con entidades municipales gubernamentales y no gubernamentales. Los estudiantes al terminar sus estudios secundarios se encuentran en la capacidad de ingresar a una educación Superior o media técnica, reflejada en el número de egresados que se encuentran cursando estudios en diversas universidades e instituciones; otros ya son profesionales y se encuentran desempañándose en el campo laboral; además de esto apoya a sus egresados para que se consoliden como profesionales tales son los casos de ocho docentes egresados de la institución y que actualmente laboran en la misma o en la parte administrativa se encuentran cuatro secretarios también egresados del plantel. La función social de la institución ha radicado siempre en la búsqueda continua del mejoramiento y formación de sus estudiantes en diversos niveles tanto intelectuales como morales, éticos, sociales, culturales y laborales.

RELACIONES INTERINSTITUCIONALES El servicio social se presta en sitios como la alcaldía, donde los estudiantes colaboran en diversas dependencias de la misma ya sea en Cultura y Turismo, la Umata u otras instancias. En el Hospital prestan su servicio en el bloque comunitario, se encuentran a disposición por esta en división hospitalaria y colaboran en actividades que se lleguen a presentar, allí o en otra dependencia. PROYECCIONES Aunque se presenta una gran reciprocidad entre la institución educativa RHIDA y las entidades municipales, siempre se quiere buscar una mejor calidad de vida que conlleve al desarrollo comunitario y social. Es por esto que la institución educativa se ha propuesto brindarle a la comunidad veguna estudiantes más capacitados y con una mayor perspectiva laboral, a través de un cambio de modalidad, pesando en egresar bachilleres técnicos (Agroindustrial y hotelería y turismo) con una profundización en inglés. De esta manera se busca incrementar el empleo, la visión laboral y profesional de sus egresados. La vega espera que a través del cambio de modalidad los estudiantes tengan una base sólida para enfrentar y promover un mejor desarrollo del municipio, aprovechando las fuentes de empleo que se ofrece y porque no crear nuevas fuentes tales como: Restaurantes

152

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca Desempeñándose como cheff, administrador, cajero o mesero. Hoteles Asumiendo cargos como recepcionista, administrador, camarero, cheff, relacionista social. Depósitos desempeñándose como vendedor, cajeros y ayudantes. Almacenes y supermercados trabajando como administrador, surtidor, atención al cliente. Granjas: Administrativo: contable, gerencia. Comercial: mercadeo y publicidad Productivo: planta agrícola y pecuaria Agroindustria: técnico (procesos La profundización en ingles será una base fundamental, gracias a que este municipio es altamente turístico y por ende llegan personas no solamente nacionales sino internacionales que necesitan personas que los atiendan manejando su mismo idioma.

PLANES Y PROGRAMAS EN QUE PARTICIPAN ACTIVAMENTE

Algunos de los planes y programas en los que participa la institución en la comunidad son: Juegos recreativos y deportivos: en este programa se encuentra la participación de lo educandos en actividades como voleibol, básquetbol, fútbol y microfútbol, porras; asistiendo a encuentros con otros municipios y entre ellos mismos, dándole a la comunidad la oportunidad de pasar a ligas las cuales les ayuda con su estudio profesional. Los jóvenes Hinestrosistas son líderes organizadores de eventos deportivos. - Participación en diferentes eventos organizados por el municipio: algunos de los eventos más relevantes en el municipio se encuentra el festival de bandas y el festival de tunas, donde la institución participa con comparsas y presentaciones para conservar la tradición. - Almacenamiento de residuos sólidos: desde hace algún tiempo se ha venido trabajando junto con los alumnos en un programa de recolección de basuras del municipio, proyecto que ha servido tanto a la comunidad como a la institución: A la comunidad le ayuda a concientizarse de la importancia del reciclaje y aprovechamiento de los recursos que se creen son de desecho. Mientras que a la institución le permite elaborar trabajos con estos productos enseñándoles a los estudiantes también a reciclar y ser recursivos. -

Así como la como la institución le aporta elementos importantes a la comunidad, esta también colabora con algunos aspectos como: -

-

-

Umata: debido a que la Umata quiere un perfil de estudiante con bases sólidas capaz de generar empleo, organizar sus propias empresas y no un bachiller asalariado por los grandes empresarios que solo buscan explotarlos laboralmente. La Umata participa en la capacitación de los estudiantes en agroindustria. Policía Nacional: el comando de policía de la vega participa activamente en un proyecto que ellos han denominado “CUIDAPALOS” en el cual se le inculca a los estudiantes el amor y cuidado con la naturaleza, teniendo como base fundamental la conservación del medio ambiente. Dentro de las actividades que ellos realizan se encuentran: campamentos sensibilizaciones caminatas ecológicas campañas por el cuidado del medio ambiente

153

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca -

-

Bomberos: aunque todavía no tiene legalmente oficializada esta entidad hay planes con la institución para prevenir incendios y qué hacer en caso de que se presente. Oficina de cultura y turismo: Esta entidad trabaja muy de cerca con la alcaldía, por tanto tiene programas en los cuales incluyen a la institución, entre los cuales tenemos: Festival de rondas: en los cuales los estudiantes tienen una oportunidad de demostrar sus habilidades artísticas. Festival de bandas marciales: los estudiantes tienen la oportunidad de representar al municipio en este evento de tanta relevancia, dándole a los niños la oportunidad de incursionar en actividades tan importantes como la música. Día del campesino: en este evento se le da la oportunidad a algunas niñas del RHIDA para representar a sus veredas en el reinado que allí se realiza, desarrollando de esta manera una relación muy estrecha entre la institución y las costumbres, tradiciones y creencias de las diferentes veredas.

COMPONENTE TECNICO PEDAGÓGICO

MODELO PEDAGÓGICO

PLAN DE ESTUDIOS

154

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

EDUCACION INCLUSIVA

EDUCACION DE ADULTOS

PROYECTOS TRANSVERSALES

MODELO PEDAGÓGICO

La Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza, acorde con las nuevas tendencias y necesidades de la sociedad actual, comprende la pedagogía como un proceso dinámico y humano que permite el interactuar entre personas, estructurando y reestructurando conocimientos. Así mismo desde la misión y la visión institucional, promoverá procesos participativos y prácticos que les permitan a los estudiantes prepararse adecuadamente dentro de las modalidades que la institución ofrece. Lo anterior implica una preparación para la vida laboral, partiendo de conocimientos previos y reestructurando éstos a partir de las necesidades del contexto, para optimizar procesos agroindustriales, hoteleros y turísticos.. Esto quiere decir que no se parte de un concepto de estudiantes que se presentan en la institución con mentes como un “papel en blanco” o “tablas razas”, sino que traen unas estructuras previas que les permitirán reestructurar sus conocimientos a partir de nuevas situaciones y ambientes de aprendizaje. Por ello, la Institución asumirá un modelo pedagógico constructivista, abierto y permeable a todas aquellas corrientes que permitan una participación real de los estudiantes en su quehacer educativo diario.

SUSTENTACIÓN TEÓRICA.

155

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

Básicamente se retomarán algunos planteamientos de David Ausubel, con respecto al Aprendizaje Significativo, Piaget con respecto a los Estadios de Desarrollo por los que pasa el ser humano, Vigotsky con respecto a la mediación cognitiva, Novak con la forma en que se construyen los conceptos a partir de la utilización de Mapas Conceptuales y De Zubiría con respecto a la Pedagogía Conceptual. Se inicia aclarando que básicamente el proceso de construcción de conocimientos depende de dos factores (Díaz y Hernández, 1999): -

De conocimientos previos sobre lo que se va a conocer, y, De las actividades, internas y externas del aprendizaje para conocer.

Esto indica que existen sujetos cognitivos que, a través de la construcción de los conocimientos, trascienden el entorno. Retomando los argumentos de Toulmin, los hombres son capaces de poner en evidencia su racionalidad, no dando tanta importancia y hablando “teóricamente” de sus constructos mentales, sino de la forma en que son capaces de abordar diferentes problemas, llegar a la mejor forma de solución y aprovechar los errores durante el proceso, potenciándolos para continuar. Esta posición asume que existen en la mente del ser humano, estructuras básicas que tienen validez universal: los conceptos. También existen informaciones que tienen validez local o personal denominados pre-conceptos o nociones. Todo el entramado anterior, se denomina nicho intelectual. También en esta posición se considera que es a través del lenguaje, por donde se va nutriendo este nicho intelectual, ya que va proporcionándonos los conceptos sociales. Ahora bien, los pre-conceptos y los conceptos, tienen una caducidad, dependiendo de las condiciones sociales existentes. Por tanto, cuando un pre-concepto o un concepto representa un obstáculo para procesar una nueva información, esto indica que debe ser reestructurado. Por lo anterior, podemos concluir que la construcción del conocimiento es un proceso continuo, que se basa en desajustes, que originan un avance en nuestro nicho intelectual. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE AUSUBEL Argumenta que el aprendizaje es un proceso de reestructuración activa de las percepciones, idea, conceptos y esquemas que el aprendiente posee en su estructura cognitiva. Para él, el aprendizaje es sistemático y organizado y no se reduce a simples asociaciones memorísticas. Para que el aprendizaje significativo tenga lugar, deben tenerse en cuenta tres (3) factores a saber: -

La nueva información asimilada debe relacionarse “no arbitrariamente” a los conocimientos previos del aprendiente: Con respecto a este factor, si la nueva información es asimilada y acomodada correctamente en las estructuras previas, existirá una verdadera construcción y comprensión, logrando así verdadero aprendizaje. Si por el contrario, la nueva información es relacionada en forma arbitraria, se estaría hablando de mera memorización, lo que en ningún caso implica aprendizaje.

-

La motivación y actitud del estudiante deben ser permanentes: Con respecto a este factor, cabe destacar que son dos formas básicas de motivación las que existen: la motivación intrínseca que es la que hace referencia a la propia satisfacción personal de cada estudiante y la autovaloración de su desempeño. Con respecto a la motivación extrínseca

156

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca se puede considerar que se obtiene de la valoración social al trabajo realizado y a la búsqueda de recompensas. Ahora bien, los factores que determinan la motivación en el aula, están relacionados directamente con la interacción entre docente y estudiante. Y por ello, dependen en cierta medida de lo siguiente: Forma de presentar y estructurar la tarea a realizar; modo de realizar la actividad programada; el manejo de los mensajes que se dan de docente a estudiante y; el modelado que el docente hace al afrontar las tareas y al valorarlas. -

La naturaleza y contenidos del aprendizaje deben ser atractivos: con respecto a este factor, si las tareas de aprendizaje y los contenidos que se proponen a los estudiantes no son atractivos, se perderá el componente motivacional y será mucho más difícil conseguir un aprendizaje.

Ausubel centra sus argumentos en que existen dos (2) dimensiones para el aprendizaje: Primera Dimensión: Modo en que se adquiere la información. Esto puede ser: -

Por recepción: El contenido se presenta en su forma terminal. El estudiante debe internalizarlo en su estructura cognitiva. No es sinónimo de memorización. Se presenta en fases avanzadas de desarrollo. Es útil para campos específicos del conocimiento.

-

Por Descubrimiento: El contenido principal del estudio no se da, el estudiante tiene que descubrirlo. Es útil par la formación de conceptos y solución de problemas. Puede ser significativo o repetitivo. Se presenta en etapas iniciales del desarrollo. Se utiliza para campos del conocimiento donde no existen respuestas unívocas.

Segunda Dimensión: Forma en que se incorpora el conocimiento a la estructura cognitiva del estudiante: esto puede ser: -

Significativo: la información nueva se relaciona con la previa en forma sustantiva, no arbitraria, ni al pie de la letra. El estudiante debe tener motivación, disposición y actitud favorable para el conocimiento.

-

Repetitivo: Consiste en asociaciones arbitraria o al pie de la letra. El estudiante se queda en la memorización de la información. No se toman en cuenta los conocimientos previos pertinentes. Se construye una plataforma cognitiva basada en conocimientos factuales. Se establece una relación arbitraria con la estructura cognitiva.

TEORÍA PSICOGENÉTICA DE PIAGET El hombre comienza a construir nociones y conceptos, a partir de sus primeras sensaciones, lo que le permite ir estructurando una serie de conocimientos y construcciones básicas, que a través del contacto con cosas nuevas, sufren continuas reestructuraciones, fortaleciendo los constructos del sujeto cognoscente. Para Piaget, existen cuatro estadios de desarrollo por los cuales atraviesa el ser humano a saber:  Estadio Sensorio Motriz: Va desde los cero (0) a los dos (2) años aproximadamente. Se caracteriza porque el niño conoce a través de sus sentidos.

157

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca  Estadio Preoperatorio: Va desde los dos (2) a los siete (7) años aproximadamente. Se caracteriza por la incapacidad de los niños para diferenciar lo real de lo imaginario.  Estadio de Operaciones Concretas: Va desde los siete (7) a los once (11) años aproximadamente. Se caracteriza porque el niño debe tener una base real que sustente su aprendizaje.  Estadio de Operaciones Concretas: Va desde los once (11) años en adelante. El individuo ya puede efectuar operaciones que no requieren de bases reales.

En el ámbito epistemológico es apoyado por Labinowicz, quien argumenta que el proceso de construcción de conocimientos va evolucionando de lo simple a lo más avanzado, basándose en una maduración genética previa, tanto del pensamiento como del lenguaje y sirviéndose de la interacción de éste con los otros seres para aprovechar los conocimientos sociales. Todo este proceso, mediado por la acción. Se deben resaltar las siguientes características con respecto a la organización cognitiva: - La conservación: la cual argumenta que el proceso de conocimiento se realiza paso a paso, con conservación parcial de lo ya estructurado. - La diferenciación e integración complementarias: Si no existe integración de los nuevos constructos a los ya estructurados, se quedaría en mera memorización. - El dinamismo: Este es un proceso permanente que permite enriquecer el nicho intelectual. El nivel de competencia para estructurar conocimientos, en un nivel determinado, depende de lo siguiente: -

La naturaleza de los esquemas que se tienen. El número de los mismos. La forma en que estos se combinan y coordinan entre sí.

TEORÍA SOCIOGENÉTICA DE VIGOTSKY Vigotsky piensa que lo que prima sobre la maduración psicogenética es el contacto, a través del lenguaje, con los constructos sociales. Por ello se prioriza en procesos mediados por los adultos, que ayudan al niño o en caso específico de la educación, al estudiante a avanzar más rápidamente. Esta interacción se denomina zona de desarrollo próximo y ha tomado bastante auge en los últimos tiempos. Para este autor, el aprendizaje precede al desarrollo, por ello pretende demostrar que las denominadas funciones mentales superiores como son el pensamiento, la atención y la conciencia, se originan en la vida social, interindividual. Estos denominados mediadores, ya interiorizados, originan: - Nivel de Desarrollo efectivo: Definido como lo que cada sujeto puede lograr autónomamente. - Nivel de Desarrollo Potencial: Definido cono lo que un sujeto puede hacer con ayuda de mediadores externos. - Zona de Desarrollo Próximo: Definida por Vigotsky como:"Distancia entre el nivel real del desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel

158

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de otro compañero más capaz". Esta teoría es apoyada Psicológicamente por Feuerstein y Bruner.

LOS MAPAS CONCEPTUALES DE NOVAK. Los mapas conceptuales fueron propuestos y trabajados por Novak, dentro de una propuesta de constructivismo humano, fundamentada en el aprendizaje significativo de Ausubel. Pueden ser utilizados tanto para estructurar conceptos, como para evaluar a los estudiantes en este aspecto. Con respecto al aprendizaje, el mapa conceptual ofrece un proceso de elaboración que exige un esfuerzo intelectual, favorece la organización de ideas, tiene implicaciones afectivas y estimula la creatividad y la responsabilidad. El mapa conceptual, en términos generales es una representación esquemática y jerarquizada, donde se presentan una serie de conceptos que están interrelacionados. Esto quiere decir, que se comienza con conceptos más generales, que van siendo desglosados en otros más sencillos y que van unidos por flechas o líneas de unión, que llevan cada una serie de palabras denominadas conectores. Profundicemos un poco más en este aspecto: El mapa conceptual consta de los siguientes elementos: 

Conceptos: Definidos como eventos u objetos o cualquier palabra que sirva para designar la imagen de un objeto o acontecimiento que se produce en la mente de un ser humano. Existen conceptos que definen objetos concretos (por ejemplo flor, perro) y otros que nos hablan de nociones abstractas que no son palpables, pero que si tienen una clara imagen en nuestra mente (por ejemplo amor, cariño, odio).



Palabras de enlace: Se pueden utilizar preposiciones, conjunciones y adverbios, en general toda palabra que no sea un concepto puede servir de palabra de enlace.



Líneas y flechas de enlace: Las líneas son las que unen los diferentes conceptos. Las flechas se reservan para definir relaciones cruzadas entre conceptos. Esto es que dos conceptos que se encuentran en diferentes partes del mapa conceptual, están relacionados, pero no tienen entre sí, relación de subordinación.

 Óvalos: Rodean a cada concepto. Esta estrategia de aprendizaje, puede emplearse desde los primeros años de escolarización, hasta los últimos. Lo que varía es el grado de complejidad que cada estudiante presenta en su elaboración. También ofrece grandes ventajas para el trabajo en equipo, puesto que para realizarlo, los integrantes del equipo deben debatir, discutir, argumentar y luego llegar a un consenso para poderlo plasmar. Presenta como ventaja, que los conocimientos estructurados por medio de él, son verdaderamente introyectados y modifican el nicho conceptual del estudiante que lo ha elaborado. Es necesario aclarar que un buen mapa conceptual es aquel que nos ayuda a comprender, que es muy claro y muy sencillo en su estructura, en otras palabras, aquel que se comprende nada más mirarlo. En resumen, el mapa conceptual es una estrategia que no solo asegura un aprendizaje realmente significativo sino que pone de manifiesto los procesos necesarios que se llevan a cabo en el cerebro de los estudiantes, para aprender a aprender.

159

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

PEDAGOGIA CONCEPTUAL DE DE ZUBIRIA La pedagogía conceptual diferencia cinco (5) tipos de instrumentos de conocimiento a saber:  Nociones: Se consideran el primer instrumento de conocimiento y se presentan después de los esquemas sensorios motrices. Se considera que perduran en el niño hasta los seis (6) años. Hacen referencia a situaciones concretas y específicas.  Proposiciones: Suceden a las nociones. Implican conocimientos relativos a las clases.  Conceptos: Se consideran estructuraciones estrictas de proposiciones esenciales, referidas a nociones. Enfatizan en el género, las propiedades esenciales, las exclusiones próximas y los subtipos de cada noción.  Precategorías: Son estructuras que encadenan proposiciones alrededor de una tesis.  Categorías: forma más elevada de pensamiento. Se caracteriza por la posibilidad de integrar conceptos.

FUNCIÓN DEL DOCENTE Acorde con un Modelo Pedagógico Constructivista, la función del docente es la de facilitador, dinamizador de procesos de aprendizaje. Para ello debe seleccionar, organiza y planificar actividades que conlleven a generar en sus estudiantes inquietudes y dudas que permitan a través de procesos de aprendizaje, estructurar y reestructurar sus conceptos. En términos de Feuerstein, el docente debe ser un mediador que se coloca entre los estímulos y los sujetos cognoscentes, organizándolos de manera que sean significativos y por ende, mucho más productivos. Es por ello que el docente debe presentar, entre otras, las siguientes características:  Debe ser dialógico: Permitir y fomentar el diálogo con sus estudiantes.  Estructurar los conceptos en compañía de los estudiantes, después de puestas en común, sobre las diferentes temáticas.  Analizar las respuestas dadas por los estudiantes dentro del grupo, cotejando los pro y los contra de cada una, para llegar a acuerdos.  Aprovechar los errores que se presentan dentro del aula, o en el ambiente de aprendizaje que se esté manejando, para generar nuevos conocimientos.  Generar y/o fomentar procesos de autoevaluación y coevaluación con sus estudiantes.

160

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “RICARDO HINESTROSA DAZA” LA VEGA – CUNDINAMARCA PLAN DE ESTUDIOS AÑO 2010 - BASICA PRIMARIA

GRADOS PREESCOLAR

GRADO PRIMERO

GRADO SEGUNDO

GRADO TERCERO

GRADO CUARTO

GRADO QUINTO

3

3

5

4

5

4

Ciencias Naturales y Educación Ambiental

2

2

3

3

3

Ciencias Sociales

2

2

2

2

2

Educación Artística

1

1

1

1

1

Educación Ética y Valores

1

1

1

1

1

Educación

2

2

2

2

2

GRUPOS AREAS

161

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

Física Educación Religiosa Humanidades

1

1

1

1

1

Castellano Idioma Extranjero

5 3

5 3

5 3

5 3

4 3

Matemáticas Geometría estadística

6

6

5

5

4 1 1

Informática Tecnología

1 1

1 1

1 1

2

2

25

25

25

25

25

TOTAL

20

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “RICARDO HINESTROSA DAZA” LA VEGA – CUNDINAMARCA PROYECCION PLAN DE ESTUDIOS 2011 – BASICA SECUNDARIA Y MEDIA TECNICA GRADOS GRUPOS AREAS Ciencias Naturales y Educación Ambiental Química Física Ciencias Sociales Ciencias Económicas Ciencias Políticas Educación Artística Educación Ética y Valores Educación Física ,recreación y deportes Educación Religiosa

GRADO SEXTO 6

GRADO SEPTIMO 5

GRADO OCTAVO 6

GRADO NOVENO 5

GRADO DECIMO 5

3 1 1

3 1 1

3 1 1

2 1

3

3

3

3

3

3

1 1 2

1 1 2

1 1 2

1 1 2

1 1 1 1 1 2

1 1 1 1 1 2

1

1

1

1

1

1

1

GRADO ONCE 5

3

3

162

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

Filosofía Humanidades Castellano Idioma Extranjero Matemáticas Geometría Estadística Informática Tecnología OPTATIVAS Emprendimiento

2

2

3 5

3 5

3 5

3 5

3 4

3 4

3 1

3 1

3 1

3

3

3

2

2

2

2

2

2

2

1 2 1 2

1 2 1 2

2 1

ESPECIALIDADES 1. AGROINDUSTRIA Proyecto Agropecuarias Practica Agropecuarias Proyecto Agroindustria Practica Agroindustria 2. HOTELERIA Y TURISMO Proyecto Turístico Practica Turística Proyecto Hoteleria Práctica Hoteleria 3. RECREACION Y DEPORTES Proyecto y práctica Recreación Proyecto y práctica Deportiva Cultura Física Cultura Deportiva 4. DISEÑO INDUSTRIAL Proyecto mecatrónico Electricidad y Eléctrónica (Sensores) Operadores y mecánicos. Software y Programación Investigación TOTAL

1

2 1

1 2 2

1

2 1

1

30

30

30

30

1

2 1 2

2 1 2

2 1 2 1

2 1 2 1

1 2 2 1

1 2 2 1

1 37

1 37

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “RICARDO HINESTROSA DAZA” LA VEGA – CUNDINAMARCA PLAN DE ESTUDIOS 2011 – BASICA SECUNDARIA Y MEDIA TECNICA GRADOS GRUPOS AREAS Ciencias Naturales y Educación Ambiental Química Física Ciencias Sociales

GRADO SEXTO 6

GRADO SEPTIMO 5

GRADO OCTAVO 6

GRADO NOVENO 5

3 1

3 1

3 1

2

3

3

3

GRADO DECIMO 5

1

GRADO ONCE 5

3

3

1

3

3

3

1

1

163

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

Ciencias Económicas Ciencias Políticas Educación Artística Educación Ética y Valores Educación Física ,recreación y deportes Educación Religiosa Filosofía Humanidades Castellano Idioma Extranjero Matemáticas Geometría Estadística Informática Tecnología OPTATIVAS Emprendimiento ESPECIALIDADES 1. AGROINDUSTRIA Proyecto Agropecuarias Practica Agropecuarias Proyecto Agroindustria Practica Agroindustria 2. HOTELERIA Y TURISMO Proyecto Turístico Practica Turística Proyecto Hoteleria Práctica Hoteleria 3. RECREACION Y DEPORTES Proyecto y práctica Recreación Proyecto y práctica Deportiva Cultura Física Cultura Deportiva 4. DISEÑO INDUSTRIAL Proyecto mecatrónico Electricidad y Eléctrónica (Sensores) Operadores y mecánicos. Software y Programación Investigación TOTAL

1 1 1 1 2

1 1 1 1 2

1 1 2

1 1 2

1 1 2

1 1 2

1

1

1

1

1 2

1 2

3 5

3 5

3 5

3 5

3 4

3 4

3 1

3 1

3 1

3

3

3

2

2

2

2

2

2

2

1 2 1 2

1 2 1 2

2

2

1 2 2

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

30

30

30

30

1

2 1 2

2 1 2

2 1 2 1

2 1 2 1

1 2 2 1

1 2 2 1

1 37

1 37

164

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

EDUCACION INCLUSIVA DIAGNOSTICO

La atención que brinda el programa de Centro de Vida Sensorial, a nivel terapéutico se convierte en la única posibilidad de atención especializada, que brinda el estado como tal, a las personas con necesidades especiales. En el ámbito educativo, las instituciones, en el mejor de los casos, acogen a quienes se encuentran en edad escolar pero no existen procesos ni metodologías apropiadas para la atención de estas personas con NEE; los centros educativos se limitan a recibirlos, muchas veces por conveniencia frente a la insuficiencia de población en las zonas rurales y la atención académica depende de la buena voluntad del docente. De otro lado se evidencia con gran preocupación, manifestaciones culturales erróneas, apartadas totalmente de los conceptos científicos y de acuerdo con el nivel educativo del núcleo familiar en el cual se encuentre el individuo con discapacidad, así mismo se asume la concepción de la discapacidad. Un Síndrome de Down se puede llegar a concebir como un castigo divino y por lo tanto es una fuente inspiradora de lástima hacia la persona que posee la discapacidad. Sin lugar a dudas, en el municipio de La Vega Cundinamarca, se ha avanzado desde las políticas de gobierno y el esfuerzo de entidades como el Club de Leones han enfocado su trabajo a contrarrestar los efectos negativos de la indiferencia con la cual se veía a esta población; pero al revisar la problemática desde los resultados estadísticos recogidos por la oficina del PAB en asocio con el Programa de Centro de Vida Sensorial, la población con NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES adquiere una magnitud considerable, la cifra ya alcanza a las TRESCIENTAS (300) PERSONAS. Allí convergen situaciones problémicas producto de discapacidades como hipoacusia, hidrocefalia, autismo, síndrome convulsivo, disfonía, Enfermedad motriz de Origen Cerebral, síndrome de Sottos, Retardo mental en todos sus niveles, síndrome de Turner, síndrome de Down, entre otros, y ante todo dificultades en el aprendizaje que pueden ser producto de alguna patología aún no diagnosticada. Pero lo más preocupante de toda esta situación es que la gran mayoría de estas personas con discapacidad están aislados de la sociedad, solo unos pocos realizan alguna actividad que les permite integrarse a una sociedad que se resiste a aceptarlos con sus limitaciones. No se dirá que el rechazo es generalizado pero que si lo hay en alto porcentaje, y quienes no lo asumen desde esta óptica, manifiestan algún grado de compasión o lástima producto de un trauma cultural frente cualquier tipo de discapacidad que en el peor de los casos es motivo de burla y discriminación que a los llamados “normales” nos cuesta reconocer. Quisimos corroborar esta situación y para tal fin diseñamos el siguiente cuestionario para ser aplicado en una población de 200 personas, mayores de edad, entre los que destacamos a docentes, bachilleres egresados, comerciantes y preferencialmente padres de familia ENCUESTA 1. Sabe que es discapacidad? Si __ No__ 2. Conoce la normatividad que ampara a la población con discapacidad? Si __ No__ 3. De acuerdo con sus características, identifica fácilmente una persona con discapacidad Si __ No__

165

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

4. Ha establecido algún contacto con personas discapacitadas Si __ No__ 5. En su concepto, las personas con discapacidad deben ser tratadas sin discriminación Si __ No__ 6. Identifica por sus características a una persona con autismo Si __ No__ 7. Conoce el índice de discapacidad existente en la población del municipio de La Vega Cundinamarca Si __ No__ 8. Ha escuchado, en los medios de comunicación local, mensajes o programas que orienten a la comunidad sobre las necesidades educativas especiales Si __ No__ 9. Las instituciones educativas existentes en el municipio ofrecen un proceso educativo acorde con las necesidades educativas de las personas con discapacidad? Si __ No__ 10. Estaría dispuesto a trabajar en un proceso de sensibilización de la comunidad, a favor de la población con necesidades educativas especiales Si __ No__ TABULACION DE LA ENCUESTA Ptegunta 1

SI 177

NO 23

Ptegunta 2

SI 6

NO 194

Ptegunta 3

SI 42

NO 158

Ptegunta 4

SI 38

NO 162

Ptegunta 5

SI 200

NO 0

Ptegunta 6

SI 3

NO 197

Ptegunta 7

SI 0

NO 200

Ptegunta 8

SI 17

NO 183

Ptegunta 9

SI 0

NO 200

Ptegunta

SI

NO

166

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

10

26

174

GRAFICACION DE LAS RESPUESTAS OBTENIDAS EN LA ENCUESTA 1. Sabe que es discapacidad? Si 177 No 23

2.

Conoce la

normatividad que ampara a la población con discapacidad? Si 6 No 194

3. De

acuerdo con sus características, identifica fácilmente una persona con discapacidad Si 42 No 158

167

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

4. Ha establecido algún contacto con personas discapacitadas Si 32 No 168

5. En su concepto, las personas con discapacidad deben ser tratadas sin discriminación Si 200 No 0

168

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

6. Identifica por sus características a una persona con autismo Si 3 No 197

PREGUNTA Nº 6

SI NO

7 . C o n oce el índice de discapacidad existente en la población del municipio de La Vega Cundinamarca Si 0 No 200

169

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

PREGUNTA Nº 7

SI NO

8. Ha escuchado, en los medios de comunicación local, mensajes o programas que orienten a la comunidad sobre las necesidades educativas especiales Si 6 No 194

9. Las instituciones educativas existentes en el municipio ofrecen un proceso educativo acorde con las necesidades educativas de las personas con discapacidad? Si 0 No 200

170

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

PREGUNTA Nº 9

SI NO

10. Estaría dispuesto a trabajar en un proceso de sensibilización de la comunidad, a favor de la población con necesidades educativas especiales Si 6 No 194

PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE) El servicio educativo es el conjunto de políticas, normas jurídicas y modalidades educativas entre las que se destacan: formal (estructura en niveles y grados), no formal (programas y estrategias) e informal; también a las instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades con funciones educativas, culturales y recreativas; además, a los recursos humanos, metodológicos,

171

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

tecnológicos, materiales, administrativos y financieros que están articulados en procesos y estructuras para alcanzar los objetivos, fines y principios de la educación (artículo 2, Ley General de Educación, Ley 115 de 1994).

Tiene como objeto la formación permanente, personal, cultural y social del estudiante; se fundamenta en una concepción integral del ser, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes (artículo 1). Este objeto cubre a todos los estudiantes que acceden a las diferentes propuestas de formación educativa, en las modalidades establecidas e incluye a las personas con Necesidades Educativas Especiales. La prestación del servicio para esta población se organiza y oferta en las instituciones educativas de los sectores oficial y privado y en las de carácter comunitario, solidario cooperativo o sin ánimo de lucro del país.

Es deber del Estado establecer directrices para la prestación de este servicio, así como atender a factores que favorezcan la calidad de la educación y el mejoramiento, además de velar por la cualificación y formación de los educadores, la promoción del talento humano, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa y pedagógica, la orientación educativa, pedagógica y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo.

La educación inclusiva es la posibilidad de acoger en la institución educativa a todos los estudiantes independientemente de sus características personales o culturales. Parte de la premisa de que todos los estudiantes pueden aprender, siempre y cuando su entorno educativo ofrezca condiciones de accesibilidad para todos y provea experiencias de aprendizaje significativas para todos los actores que allí se encuentran. Significa que todos los niños, niñas y jóvenes de una comunidad determinada puedan estudiar juntos.

Como método, la educación inclusiva procura atender las necesidades educativas de todos los estudiantes, con especial consideración de aquellos que son vulnerables a la marginación y la exclusión. El principio de la educación inclusiva se aprobó en la Conferencia Mundial de Salamanca sobre las necesidades educativas especiales.

Un aula inclusiva, es una unidad básica de atención que está organizada heterogéneamente, para responder a las necesidades educativas de todos y facilitar al maestro desde su proyecto de aula proponer una variedad de acciones que redunden en el beneficio del grupo en general sin realizar acciones adicionales o segregadas.

172

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

FUNDAMENTACIÓN DE LA INCLUSIÓN La inclusión educativa está fundamentada en normativas internacionales y principios éticos que deben regir la interacción humana. A continuación se presenta un breve resumen de la normativa actual: 

Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones Unidas, 1989) Se llega al acuerdo que todos los derechos deben ser aplicados a todos los niños sin excepción alguna y es obligación de los estados tomar las medidas que sean necesarias para proteger a sus niños de cualquier tipo de discriminación.



Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990) Se hace la recordación explicita de prestar especial atención a las necesidades básicas de aprendizaje de las personas con discapacidad y tomar las medidas necesarias para garantizar su acceso a la educación como parte integrante del servicio educativo.



Conferencia Mundial de Derechos (Viena 1993) En esta conferencia se estableció la ampliación del concepto de universalidad de los Derechos Humanos.



La declaración de Managua (Nicaragua, 1993) Dicha declaración establece: “Para asegurar el bienestar social para todas las personas, las sociedades se tienen que basar en la justicia, igualdad, equidad, integración e interdependencia, y reconocer y aceptar la diversidad. Las sociedades deben también considerar a sus miembros por encima de todo, como personas y asegurar su dignidad, derechos, autodeterminación, acceso total a los recursos sociales y la oportunidad de contribuir a la vida comunitaria”.



Normas uniformes de la Naciones Unidas sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (Naciones Unidas, 1994) Estas normas buscan garantizar que estas personas puedan tener los mismos derechos y responsabilidades que los demás. ˜ Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales:



Acceso y Calidad (Salamanca, 1994) El principio formulado en el Marco de Acción de Salamanca señala que las escuelas deben acoger a todos los niños, independiente de sus condiciones personales. “Las escuelas regulares con la orientación de integración son los métodos más efectivos para combatir actitudes discriminatorias, crear comunidades abiertas.



Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe (Kingston,1996) Se recomienda fortalecer las condiciones y estrategias para que las escuelas puedan atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales o que presentan dificultades de aprendizaje debido a causas como la discapacidad, enseñanza o escolaridad inadecuadas y ambientes sociales marginados.



Reunión regional de las Américas preparatoria para el Foro Mundial de Educación para Todos (Santo Domingo, 2000) Se establece el compromiso de formular políticas de

173

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

educación inclusiva, priorizando en cada país a la población más excluida, y establecer marcos legales e institucionales que permitan hacer de la inclusión una responsabilidad colectiva. 

Marco de Acción de Dakar Educación para Todos: Cumplir nuestros

compromisos

comunes, UNESCO, 2000) Este marco establece que la inclusión de los niños con necesidades especiales o pertenecientes a minorías étnicas desfavorecidas, poblaciones migrantes, comunidades remotas y asiladas o tugurios urbanos, así como de otros excluidos de la educación, deberá ser parte integrante de las estrategias para lograr la Educación para Todos antes del año 2015. 

VII Reunión Regional de Ministros de Educación (Cochabamba, 2001)

Se hace

explícito el reconocimiento de la diversidad y la interculturalidad como factor de enriquecimiento de los aprendizajes y se recomienda que los procesos pedagógicos tomen en cuenta las diferencias sociales, culturales, de género, de capacidad y de intereses, con el fin de favorecer mejores aprendizajes, la comprensión mutua y la convivencia armónica. Principios que sustentan la inclusión Con respecto a los principios, la inclusión educativa es la expresión tangible de la declaración de los Derechos del Niño. Esta declaración, parte del reconocimiento de la diversidad humana y obliga a la institución educativa a abandonar el sueño de la homogeneidad y a hacer una reflexión ética importante con respecto a los valores que deben fundamentar el proceso educativo; reconocer la diversidad y garantizar la equidad. Los principios se sustentan en los derechos humanos, la calidad educativa y el sentido social.

El reconocimiento de la diversidad humana como ejercicio teórico resulta por lo general bastante fácil de hacer pero su vivencia como realidad cotidiana no lo es tanto. Veamos por qué: La formación del sujeto como persona, en el sentido de llegar a ser un individuo social, implica el reconocer su propia diferencia con respecto al otro. Este proceso supone reconocer lo que nos separa del otro, pero también lo que nos une para lograr nuestro sentido de pertenencia a la especie humana. La complejidad de este proceso es innegable. Los parámetros de lo que es diferente se construyen en el marco social que se encarga de jerarquizar y llenar de juicios de valor las diferencias entre los individuos. Hemos organizado las capacidades humanas y las formas de relacionarse y afrontar la vida en superiores e inferiores.

METAS

174

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

Desde la óptica de encontrar posibles alternativas de solución o estrategias para mitigar el impacto de la discapacidad como un problema social que debe atender el estado no solo se evidencian los obstáculos físicos de diseño arquitectónico que impiden el acceso y desplazamiento, junto a los obstáculos culturales que ya se han mencionado anteriormente; es preciso resaltar la ausencia total de programas orientados a cualificar el bienestar social de las personas con discapacidad en aspectos tan importantes como vivienda salud y educación, más aún cuando la gran mayoría de esta población pertenece a los estratos más bajos de la estructura social.

En educación se ha iniciado un proceso de capacitación docente que busca implementar una propuesta de educación inclusiva con la cual se pretende integrar a la población con discapacidad a la educación formal. Una propuesta que no deja de ser ambiciosa pero que como más de una de las brillantes ideas de quienes manejan la educación en Colombia corre el riesgo de convertirse en el anhelo del gobierno de turno, sujeto a las restricciones presupuestales tan obvias en nuestra época. Pensar entonces en una solución integral que nos reivindique frente a la población con discapacidad ha de considerarse como una verdadera utopía.

Ha de pensarse entonces en una propuesta a desarrollar en dos etapas.

La primera, estará orientada a iniciar un proceso de sensibilización frente a la discapacidad, la no discriminación de la población vulnerable y por ende el reconocimiento de los derechos humanos de este grupo poblacional; de tal manera que se integre paulatinamente a toda la sociedad y para ello se hace necesario recurrir a los medios masivos de comunicación local y regional. En la ejecución de esta estrategia será de gran utilidad, nuestro conocimiento y experiencia en la producción de clips de audio que serán llevados a las emisoras comunitarias para su difusión permanente; de igual manera se hace necesario fortalecer las campañas de información y prevención que ha emprendido el Centro de Vida Sensorial, que para el logro de nuestros objetivos será nuestro principal aliado. Además se incursionará en los medios escritos regionales que aunque escasos son una excelente oportunidad para dar a conocer nuestras inquietudes, esta labor se fortalecerá con afiches institucionales ubicados en todas las oficinas públicas y lugares de alta concurrencia de público.

La segunda etapa debe estar orientada a atacar la problemática mediante una propuesta educativa integral que pretenda ante todo integrar socialmente a la población con discapacidad, generando para ellos un currículo especial, con horarios, estrategias de atención y procesos de seguimiento y evaluación especiales puesto que sus necesidades educativas son especiales, orientados por un “educador especializado” cuya tutoría hacia los demás docentes sea permanente. Esto generará la

175

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

formación de un equipo interdisciplinario cuya misión será la de fortalecer aquellos aspectos que hoy son el punto de partida y trabajar para mejorar las condiciones de vida y en especial el proceso inclusión educativa de las personas con necesidades especiales de educación.

Generar un proceso de sensibilización en la comunidad de La Vega Cundinamarca, utilizando los diferentes medios de comunicación, posibilitando la reflexión frente a la población con Necesidades Educativas Especiales A CORTO PLAZO

METAS

A MEDIANO PLAZO

Promover la reestructuración del PEM y los Proyectos Educativos Institucionales de tal manera que exista la posibilidad de acoger la educación inclusiva

A LARGO

176

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

PLAZO Garantizar un proceso educativo que propicie espacios y un currículo propicio orientado a la atención especializada de la población con Necesidades Educativas Especiales

EDUCACION DE ADULTOS EDUCACION FORMAL DE ADULTOS

(Decreto 3011 de 1997)

Artículo 3º. Son principios básicos de la educación de adultos: a) Desarrollo Humano Integral, según el cual el joven o el adulto, independientemente del nivel educativo alcanzado o de otros factores como edad, género, raza, ideología o condiciones personales, es un ser en permanente evolución y perfeccionamiento, dotado de capacidades y potencialidades que lo habilitan como sujeto activo y participante de su proceso educativo, con aspiración permanente al mejoramiento de su calidad de vida; b) Pertinencia, según el cual se reconoce que el joven o el adulto posee conocimientos, saberes, habilidades y prácticas, que deben valorarse e incorporarse en el desarrollo de su proceso formativo; c) Flexibilidad, según el cual las condiciones pedagógicas y administrativas que se establezcan deberán atender al desarrollo físico y psicológico del joven o del adulto, así como a las características de su medio cultural, social y laboral; d) Participación, según el cual el proceso formativo de los jóvenes y los adultos debe desarrollar su autonomía y sentido de la responsabilidad que les permita actuar creativamente en las transformaciones económicas, sociales, políticas, científicas y culturales, y ser partícipes de las

177

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

mismas. Artículo 4º. Atendiendo los fines de la educación y los objetivos específicos de la educación de adultos, establecidos por la Ley 115 de 1994, son propósitos de los programas de educación de adultos: a) Promover el desarrollo ambiental, social y comunitario, fortaleciendo el ejercicio de una ciudadanía moderna, democrática y tolerante, de la justicia, la equidad de género, los derechos humanos y el respeto a las características y necesidades de las poblaciones especiales, tales como los grupos indígenas, afrocolombianos, las personas con limitaciones, menores trabajadores, y personas en proceso de rehabilitación social; b) Contribuir, mediante alternativas flexibles y pertinentes, a la formación científica y tecnológica que fortalezcan el desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades relacionadas con las necesidades del mundo laboral y la producción de bienes y servicios; c) Desarrollar actitudes y valores que estimulen la creatividad, la recreación, el uso del tiempo libre y la identidad nacional; d) Propiciar oportunidades para la incorporación de jóvenes y adultos en procesos de educación formal, no formal e informal destinados a satisfacer intereses, necesidades y competencias en condiciones de equidad; e) Recuperar los saberes, las prácticas y experiencias de los adultos para que sean asumidas significativamente dentro del proceso de formación integral que brinda la educación de adultos. CAPITULO II Organización general de la educación de adultos Artículo 5º. La educación de adultos ofrecerá programas de: 1 2 3 4 5

Alfabetización. Educación básica. Educación media. Educación no formal. Educación informal. CAPITULO III Orientaciones curriculares especiales SECCION PRIMERA

Programas de alfabetización Artículo 13. Las instituciones educativas que desarrollen procesos de alfabetización deberán atender las orientaciones curriculares generales que para el efecto expidan los departamentos y distritos, atendiendo las necesidades educativas de la población y lo dispuesto en este decreto. Artículo 14. La duración de los programas de alfabetización tendrán la flexibilidad necesaria, según características regionales y de los grupos humanos por atender y podrán estar articulados con proyectos de desarrollo social o productivo.

178

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

Dichos programas se organizarán de tal manera que, al finalizar los mismos, se alcancen los logros formulados y adoptados para el correspondiente proceso formativo, teniendo para el efecto, como referente, los indicadores de logro establecidos, de manera general, por el Ministerio de Educación Nacional, para los tres primeros grados del ciclo de educación básica primaria.

SECCION SEGUNDA Educación básica formal de adultos Artículo 15. Las instituciones educativas que ofrezcan programas de educación básica formal de adultos, atenderán los lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, teniendo en cuenta sus particulares características. Artículo 16. Podrán ingresar a la educación básica formal de adultos ofrecida en ciclos lectivos especiales integrados: 1 Las personas con edades de trece (13) años o más, que no han ingresado a ningún grado del ciclo de educación básica primaria o hayan cursado como máximo los tres primeros grados. 2 Las personas con edades de quince (15) años o más, que hayan finalizado el ciclo de educación básica primaria y demuestren que han estado por fuera del servicio público educativo formal, dos (2) años o más. Artículo 17. Las personas menores de trece (13) años que no han ingresado a la educación básica o habiéndolo hecho, dejaron de asistir por dos (2) años académicos consecutivos o más, deberán ser atendidos en los establecimientos educativos que ofrecen educación formal en ciclos regulares, mediante programas especiales de nivelación educativa, de acuerdo con lo establecido en los artículos 8º y 38 del Decreto 1860 de 1994 o las normas que lo modifiquen o sustituyan. Artículo 18. La educación básica formal para las personas a que se refiere el artículo 16 de este decreto, se desarrollará en cuatro (4) ciclos lectivos especiales integrados, cada uno de cuarenta (40) semanas de duración mínima, distribuidas en los períodos que disponga el proyecto educativo institucional. Cada ciclo lectivo especial integrado tendrá una duración mínima de ochocientos (800) horas anuales de trabajo, en actividades pedagógicas relacionadas con el desarrollo de las áreas obligatorias y fundamentales y los proyectos pedagógicos, de acuerdo con lo establecido en respectivo proyecto educativo institucional. Las instituciones educativas que ofrezcan este servicio, podrán programar las actividades pedagógicas con la intensidad horaria semanal y diaria que determine el correspondiente plan de estudios, ya sea en jornada diurna, nocturna, sabatina o dominical. Artículo 19. La educación básica formal de adultos podrá ofrecerse de manera presencial, semipresencial o abierta y a distancia. Cuando se adopte la modalidad semipresencial se debe garantizar una presencialidad no inferior al cincuenta por ciento (50%) de las horas anuales de trabajo, determinadas en el artículo 18 de este decreto y el desarrollo de prácticas, asesorías, tutorías, trabajos grupales y elaboración de módulos y guías. Artículo 21. Los ciclos lectivos especiales integrados se organizarán de tal manera que la

179

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

formación y los logros alcanzados tengan las siguientes correspondencias con los ciclos lectivos regulares de la educación básica: 1 2 3 4

El primer ciclo, con los grados primero, segundo y tercero. El segundo ciclo, con los grados cuarto y quinto. El tercer ciclo, con los grados sexto y séptimo. El cuarto ciclo, con los grados octavo y noveno.

Artículo 22. Las personas que cumplan y finalicen satisfactoriamente todos los ciclos lectivos especiales integrados de la educación básica de adultos, recibirán el certificado de estudios del bachillerato básico. SECCION TERCERA Educación media de adultos Artículo 23. La educación media académica se ofrecerá en dos (2) ciclos lectivos especiales integrados, a las personas que hayan obtenido el certificado de estudios del bachillerato básico de que trata el artículo 22 del presente decreto o a las personas de dieciocho (18) años o más que acrediten haber culminado el noveno grado de la educación básica. El ciclo lectivo especial integrado de la educación media académica corresponde a un grado de la educación media formal regular y tendrá una duración mínima de veintidós (22) semanas lectivas. La semana lectiva tendrá una duración promedio de veinte (20) horas efectivas de trabajo académico. Artículo 24. La educación media académica de adultos podrá ofrecerse de maneara presencial, semipresencial o abierta y a distancia. Cuando se adopte la modalidad semipresencial se debe garantizar una presencialidad no inferior al cincuenta por ciento (50%) de las horas de trabajo académico, según lo dispuesto en el artículo 23 de este decreto y el desarrollo de prácticas, asesorías, tutorías, trabajos grupales y elaboración de módulos y guías. Las instituciones educativas que ofrezcan este servicio, podrán programar las actividades pedagógicas con la intensidad horaria semanal y diaria que determine el correspondiente plan de estudios, en jornada diurna, nocturna, sabatina o dominical. Artículo 25. Los procesos curriculares que se incorporen a los ciclos lectivos especiales integrados de la educación media académica, deberán atender los objetivos establecidos en el artículo 30 de la Ley 115 de 1994. En el plan de estudios del respectivo programa que se ofrezca, deberá incluirse el procedimiento de evaluación y promoción por logros, formulados y adoptados para cada ciclo lectivo especial integrado, atendiendo las necesidades de aprendizaje y las características de la población adulta y los lineamientos generales que para tal efecto expida el Ministerio de Educación Nacional. La definición de las áreas fundamentales y obligatorias de la educación media académica de adultos, se hará conforme a lo dispuesto en el artículo 31 de la Ley 115 de 1994. El plan de estudios contemplará igualmente los temas obligatorios señalados en el artículo 14 de la misma ley.

180

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

Artículo 26. Cuando las personas adultas contempladas en el presente decreto hayan obtenido el certificado de estudios del bachillerato básico y opten por continuar estudios en la educación media técnica, deberán hacerlo en ciclos lectivos regulares de dos (2) grados, que ofrezcan los establecimientos educativos autorizados para impartir este nivel y organizados atendiendo lo dispuesto en los artículos 9º, 41 y 55 del Decreto 1860 de 1994 o las normas que lo modifiquen o sustituyan. Artículo 27. Las personas que cumplan y finalicen satisfactoriamente todos los ciclos lectivos especiales integrados de la educación media académica de adultos o los dos grados de la educación media técnica, recibirán el título de bachiller.

En virtud a este marco legal, la IED Ricardo Hinestrosa Daza ofrecerá una jornada especialmente diseñada y orientada hacia la educación formal de adultos

PROYECTOS TRANSVERSALES (Pendientes por insertar)

181

Proyecto Educativo Institucional _ Institución Educativa Departamental Ricardo Hinestrosa Daza La Vega Cundinamarca

182

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.