PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009 “AÑO DE LA UNION NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1. DATOS INFORMATIVOS

5 downloads 44 Views 676KB Size

Story Transcript

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

“AÑO DE LA UNION NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA”

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 1. DATOS INFORMATIVOS INSTITUCIONALES E IDENTIDAD

1.1 Identificación de la Institución Educativa 1.1.1. Denominación Oficial: Instituto Superior Tecnológico Público “4 de Junio de 1821” 1.1.2. Documento Legal de Creación: Resolución Ministerial Nº 110 – 84 -ED 1.1.3. Documento Legal de Revalidación: Resoluciones Directorales 0401-2006-ED y 0707-2006-ED 1.1.4. Código Modular: 0591941 1.1.5. Código del I.S.T.P “4 de Junio de 1821”: 0147 1.1.6. Número de Profesores: 35 docentes nombrados 1.1.7. Número de Alumnos: 1342 Alumnos 1.1.8. Ubicación Geográfica 1.1.8.1 Lugar : Montegrande 1.1.8.2 Distrito : Jaén 1.1.8.3 Provincia : Jaén 1.1.8.4 Región : Cajamarca 1.1.8.5 Dirección : Av. Hermógenes Mejía Solf S/n Montegrande 1.1.8.6 DRE /UGEL : Cajamarca / Jaén 1.1.9. Estructura del Sistema Educativo 1.1.9.1. Etapa : Educación Superior 1.1.9.2 Modalidad : Regular 1.1.9.3. Nivel : Tecnológica - No Universitaria 1.1.9.4 Semestres : Seis (6) 1.1.10. Director (E) : Enrique Aranda Camacho ARTÍCULO 66º - LEY GENERAL DE 1.1.11. Norma P.E.I : EDUCACION

La Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje es la primera y la principal Instancia de Gestión del Sistema Educativo Descentralizado. En ella, la prestación del servicio puede ser pública o privada. Es finalidad de la Institución Educativa, el logro de aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. El Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión. 1.1.12.

Alcance Temporal del Proyecto Educativo Institucional(PEI) 2008 al 2012 1.1.13. Población Involucrada en el PEI 1.1.13.1. Población Estudiantil

1

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

NUMERO DE ALUMNOS POR CARRERAS PROFESIONALES AÑO 2007 CICLO



CARRERA ORD. PROFESIONAL

I

II

III

IV

V

VI

TOTAL

1

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

41

38

30

29

20

20

178

2

CONSTRUCCIÓN CIVIL

49

34

23

20

21

21

168

3

CONTABILIDAD

39

38

40

37

32

34

220

4

MECANICA AUTOMOTRIZ COMPUTACIÓN E INFORMATICA

43 45

40

31

28

25

24

193

6

ENFERMERIA TÉCNICA

39

38

35

34

29

24

199

7

LABORATORIO CLINICO

41

35

36

29

30

27

198

5

41

31

29

22

20

297 264 226 206 179 170

TOTAL = 702/S-I

186

1342

NUMERO DE ALUMNOS POR CARRERAS PROFESIONALES AÑO 2009-I Nº ORD.

1 2

CARRERA PROFESIONAL INDUSTRIAS ALIMENTARIAS CONSTRUCCIÓN CIVIL

H

I M

H

III M

T

14

30

40

H

V M

T

T

44

11

21

32

16

14

30

6

46

29

1

30

24

2

26

6

38

44

12

23

35

15

22

37

3

CONTABILIDAD

4

MECANICA AUTOMOTRIZ COMPUTACIÓN E INFORMATICA ENFERMERIA TÉCNICA LABORATORIO CLINICO

44

-

44

29

-

29

31

-

31

18

26

44

13

12

25

11

22

33

11

34

45

7

25

32

9

28

37

7

37

44

16

22

38

9

20

29

AGROPECUARIA

35

9

44

-

-

-

-

-

-

175

180

355

117

104

221

115

108

223

5 6 7 8

TOTAL = 799

2

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

1.1.13.2.

Personal Directivo, Jerárquico, Docente y Administrativo



Personal Personal Personal Personal Condición Total Directivo Jerárquico Docente Admnist. 1 03 Nombrado 03 2 04 Encargado 04 3 25 Nombrado 29 4 10 Contratado 10 5 05 Nombrado 05 6 12 Contratado 12 Total 63

1.2 Reseña Histórica de la Institución educativa En el año 1980 en plena época del Gobierno Militar en su segunda fase, teniendo como presidente de la República al Gral. Francisco Morales Bermúdez Cerruti, por aquel entonces la Educación Superior en la región se encontraba limitada por el escaso acceso a las universidades cercanas como Chiclayo, Trujillo y Cajamarca. En los años 1978 – 1979 se había realizado grandes huelgas a nivel nacional por reivindicar la educación y el magisterio. Ante tantos reclamos y fuertes presiones populares, el gobierno a nivel nacional inicia la creación de instituciones de Educación Superior Tecnológica, Jaén no podía ser la excepción; el 26 de febrero de 1980 mediante RM Nº 306-ED-80, se crea la Escuela Superior de Educación Profesional (ESEP) “4 de Junio de 1821”, sede en al ciudad de Jaén y con radio de acción en el ámbito nor oriental. Para asegurar el funcionamiento de estas instituciones se convoca a concurso público a nivel nacional a fin de coberturar las plazas docentes. La Dirección Regional de Educación con sede en Chiclayo seleccionó para laborar en la nueva Institución a los profesionales: Ing. Julio Cornejo Palacios, Ing. Carlos Perales Vera, profesores Rosa Sime Pérez, Rosaura Arosamena Ugaz, quienes se unieron al grupo que en Jaén había seleccionado la Ex – Zona Nº 14: teniendo entre ellos a los profesores Orfelina Zea Villanueva, Víctor López Ascurra, Segundo Genaro Asencio Boñón; luego se incorporaría el Ing. Jorge Sánchez Aliaga. Posteriormente se convocó el concurso para directores en la ciudad de Chiclayo presentándose como postulante el Ing. Reiner Ahumada Torres y profesor Hermógenes Mejía Solf, resultando ganador el segundo de ellos nombrándosele en el cargo con Resolución Ministerial.

3

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

En 1980 el Museo y Biblioteca de la ex Escuela Normal de Jaén, fueron transferidos a la ESEP hoy Instituto Superior Tecnológico Público “4 de Junio 1821” y con el apoyo decidido del profesor Hermógenes Mejía Solf que actualmente lleva su nombre, el Museo comenzó a funcionar, oficialmente con el rango de Museo Regional, reconocido en el año 1985 por el INC. En 1991 fallece el profesor Hermógenes Mejía Solf, mediante Resolución Directoral 291-ED.91 se autoriza que el Museo a partir de esa fecha se denominará MUSEO REGIONAL “HERMOGENES MEJIA SOLF” y sigue hasta la actualidad dirigido por el señor Ulises Gamonal Guevara quien ha centralizado las evidencias de la cultura regional. Actualmente se reciben visitas de turistas peruanos y extranjeros. En el mes de abril de 1980 la ESEP “4 DE JUNIO DE 1821”, disponiendo de un cuadro de docentes, algunas plazas administrativas de apoyo y destaques, inició su funcionamiento con las carreras profesionales de Producción Agropecuaria y Construcción Civil, con cobertura de 40 vacantes para cada una, iniciando sus labores en el local del Colegio Nacional “Alfonso Villanueva Pinillos” (ex Agropecuario) en turno de la tarde. En 1982 la institución fue elevada al rango de ESEP de II Ciclo, finalmente el 13 de febrero de 1984 obtiene la categoría de Instituto Superior Tecnológico mediante RM Nº 110-84-ED. Entre los años 1982 y 1984 se incrementan las carreras profesionales: Contabilidad y Mecánica Automotriz; un año antes se había iniciado la construcción de su local institucional a cargo de la constructora ENCINA S.A., ubicado en el sector Montegrande. En el local del Colegio “Alfonso Villanueva Pinillos” se permaneció hasta el mes de mayo de 1984, fecha en que es trasladado al nuevo local, donde viene funcionando hasta la actualidad. Entre los años 1986 y 1988 se incorporan las carreras profesionales: Obstetricia y Farmacia, en 1994 Computación e Informática, en 1996 Laboratorio Clínico, en 1997 Enfermería Técnica, el año 1999 Industrias Alimentarías (en reemplazo de Producción Agropecuaria) y en el año 2009, nuevamente se crea Producción Agropecuaria. Actualmente en el 2009, el Instituto Superior Tecnológico Público “4 de Junio de 1821”, oferta ocho carreras profesionales: Construcción Civil, Mecánica Automotriz, Laboratorio Clínico, Industrias Alimentarias, Contabilidad, Computación e Informática, Enfermería Técnica y Producción Agropecuaria, contando con una población de 799 estudiantes. Desde su creación hasta la actualidad han dirigido el destino de la institución los profesores: Hermógenes Mejía Solf, Víctor Alfonso

4

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

López Azcurra; Ingº. Wilson Cubas Vásquez, Ingº. Lino Cancino Colichón, Ingº.Antonio León Suárez, Médico Veterinario Américo Linares Bacón, Ingº. Luis Abad Arriaga, Ingº. Jesús Antonio Saldaña Capuñay, Q.F. Haydee Dávila Castillo, Ingeniero Jesús Antonio Saldaña Capuñay, Ingº. Enrique Aranda Camacho, Ingº Adriano Nicanor Delgado Balcazar y actualmente nuevamente dirige el Instituto el Ing. Enrique Aranda Camacho.

1.3 ¿Quiénes Somos? •

Somos un Instituto Superior Tecnológico, que forma profesionales técnicos en : Contabilidad, Computación e Informática, Construcción Civil, Mecánica Automotriz, Laboratorio Clínico, Técnica de Enfermería, Industrias Alimentarías y Producción Agropecuaria; que contribuyen al desarrollo socio económico de la región y país. • Somos una institución que brinda oportunidades a los jóvenes para su proyecto de vida, desarrollo personal y profesional. • Somos un IST que oferta formación profesional integral, en áreas de producción y servicios.

1.4 ¿Qué Queremos Ser? •

Una Institución líder, gestora y promotora del desarrollo sustentable de la región que forma íntegramente al profesional técnico en diferentes disciplinas, para insertarse y desarrollarse en la producción y servicios, generando su propio empleo. • Considerados como la institución posicionada de la región, que oferta productos y servicios altamente competitivos. • Una institución capaz de brindar la formación profesional técnica competitiva, con infraestructura, laboratorios, equipos y currícula actualizada y adecuada.

1.5

Misión El Instituto Superior Tecnológico Público “4 de Junio de 1821”, se proyecta al 2012, periodo del alcance temporal de PEI, como un Centro Líder y de Excelencia en la Educación Superior Tecnológica, con parámetros y estándares de calidad, acorde con las necesidades y demandas productivas, sociales y empresariales, basado en un aprendizaje por competencias, una infraestructura, equipos, herramientas y maquinarias adecuadas, plana docente capacitada, competitiva, comprometida brindando servicios de calidad contando con centros de investigación, innovación, transferencia tecnológica, con valores y acción administrativa moderna, eficiente y eficaz; que sus egresados sean demandados por el entorno productivo y empresarial y con capacidades de generar su propia empresa.

5

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

1.6

Visión Somos una IST que formamos profesionales técnicos, eficientes, eficaces, competitivos, con espíritu emprendedor, con bases éticas – morales y democráticas sólidas, capaces de generar bienes y servicios, utilizando tecnologías educativas modernas, adecuadas a las necesidades del mercado laboral, contando con talleres, laboratorios, granjas, campos de cultivos debidamente equipados con maquinara, equipo y materiales y teniendo como ejes de desarrollo la investigación, innovación, transferencia tecnológica y actividades empresariales.

1.7

Valores Inculcamos la cultura de respeto, acciones de conciliación, buen trato, traducida en un ambiente que favorezca la práctica de valores en todo los estamentos de la institución, tales como: Responsabilidad Solidaridad Tolerancia Perseverancia Paz Libertad Aprecio Honestidad Cooperación Justicia Disciplina Identidad cultural Pensamiento autónomo y crítico

6

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

1.8

Perfiles PERFIL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO

1 Perfil profesional Competencia general. Capacidades profesionales. 2 Evolución previsible de la profesión

MÓDULOS EDUCATIVOS ASOCIADOS 1. Módulo profesional de procesos contables.

2. Módulo profesional de contabilidad de costos.

3 Unidades de competencia 1. Organizar y realizar operaciones contables para el registro de libros y otros documentos, verificando la calidad del proceso según el plan contable de la empresa. 2. Organizar y realizar las operaciones para la obtención de los costos de producción de bienes y servicios de la empresa, según los procedimientos y criterios técnicos establecidos. 3. Organizar y realizar las operaciones contables para el registro de las cuentas financieras, según los procedimientos y técnicas establecidas.

4. Módulo transversal de formación y orientación laboral. 5. Módulo transversal de formación en el centro de trabajo.

6. Módulo transversal de relaciones en el entorno de trabajo.

4 Realizaciones y criterios de realización por unidad de competencia REQUERIMIENTOS MÍNIMOS

3. Módulo profesional de análisis financiero.

1. Requerimientos mínimos de profesorado. 2. Requerimientos mínimos de espacios e instalaciones.

PERFIL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE LABORATORIO CLÍNICO Al concluir los estudios el Profesional Técnico en Laboratorio Clínico, será capaz de desempeñar eficientemente las siguientes funciones específicas: 1

Colaborar en el diagnóstico de pacientes a través de la realización de medios de diagnóstico propios del Laboratorio Clínico.

2

Efectuar toma de muestras para análisis, considerando el estado del paciente, la indicación médica y el empleo de técnicas apropiadas para cada caso.

7

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

3

Utilizar adecuadamente los equipos y materiales de laboratorio y velar por su conservación y limpieza.

4

Aplicar los principios de asepsia y antisepsia en la ejecución de acciones propias de su carrera profesional.

5

Reconocer y aplicar con propiedad los reactivos químicos que se emplean en el Laboratorio Clínico.

6

Emplear con habilidad los fundamentos de la microscopía en los exámenes que efectúe.

7

Efectuar exámenes Hematológicos, Microbiológicos, Inmunoserológicos, Bioquímicos y de Uroanálisis, de acuerdo a la indicación médica.

8

Aplicar apropiadamente las técnicas en Hemoterapia, de acuerdo a la prescripción médica.

9

Reportar los resultados de los exámenes realizados con claridad y coherencia.

10

Interpretar adecuadamente los resultados de los exámenes que realice, poniendo en práctica los fundamentos científicos de cada área laboratorial.

11

Colaborar en acciones de bioestadística de la salud, a través del registro de datos e informes propios del Laboratorio.

12

Efectuar acciones relativas a la organización y funcionamiento del servicio de Laboratorio, incluyendo la relación de éste con otros servicios del establecimiento de salud.

13

Efectuar acciones de promoción de la salud y de la prevención de enfermedades, enfatizando la atención primaria.

14

Desarrollar acciones de educación para la salud, frente al usuario, familia y comunidad.

15

Participar en campañas de prevención de enfermedades transmisibles, a través de barridos, despistajes, vacunaciones y otras medidas concretas.

16

Aplicar medicamentos por vía oral y parenteral; siguiendo las técnicas correctas en cada caso y las indicaciones médicas.

17

Brindar apoyo emocional a pacientes, familia y personas en general en los casos requeridos, evidenciando buen trato en todo su actuar.

18

Actuar en función de los principios y normas de la ética profesional, inherente a su profesión.

PERFIL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TÉCNICA El egresado debe ser un profesional competente con principios científicos, humanísticos, tecnológicos, basada en valores éticos, que le permitan brindar un servicio de salud integral al individuo, familia y grupos poblacionales, en cualquier etapa del ciclo vital y fase del proceso saludenfermedad en que se encuentre, ejecutando procedimientos de enfermería y colaborando con el equipo de salud en la atención, prevención y promoción de la salud del usuario, de su entorno familiar y comunidad de acuerdo a políticas, programas, normas y protocolos vigentes, que conlleven a promover la calidad

8

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

de vida de las personas para lograr el bienestar humano y social, con el desarrollo sostenible del país. CAPACIDADES GENERALES -

-

Disposición hacia el cuidado integral de pacientes, familia y comunidad. Visión en conjunto y coordinada de los distintos servicios que brinda una institución de salud a los usuarios. Actitud creativa, analítica en situaciones de posible emergencia, procediendo de forma adecuada, en condiciones de higiene y seguridad. Habilidad e inteligencia emocional Disposición para relaciones interpersonales positivas y trabajo en equipo. Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral.

AMBITO LABORAL Enfermería desarrolla su trabajo en todo ámbito nacional, en zonas urbanas, urbano-marginales, rurales y de frontera; en el hogar, en grupos organizados de la comunidad, colegios, centros de reclusión, centros de trabajo, wawawasi, clubes de madre, puestos , centros de salud, hospitales, policlínicos, clínicas y otros lugares donde exista seres humanos con necesidades derivadas de su situación de salud- enfermedad. REFERENCIA DEL SISTEMA PRODUCTIVO Competencia general Realizar servicios auxiliares para la prevención y promoción de la salud, así como de enfermería asistencial en condiciones de higiene y seguridad, cumpliendo con los procedimientos y normas establecidos. Capacidades generales Organización  Poseer una visión de conjunto y coordinada de los distintos servicios sanitarios que brinda una institución de salud a los usuarios.  Poseer una visión integrada de la composición del sistema sanitario en sus diferentes aspectos. Cooperación y comunicación  Interpretar y comprender la información y el lenguaje asociado a los distintos procesos de atención sanitaria, relacionados con el ejercicio de su actividad laboral.  Comunicarse adecuadamente con los miembros del equipo de trabajo y sus superiores. Contingencias

9

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

 Actuar con serenidad y rapidez en situaciones de posible emergencia, procediendo de forma adecuada, en condiciones de higiene y seguridad.  Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral. Responsabilidad y autonomía  Este profesional técnico realiza sus actividades bajo la supervisión de un profesional de la salud. Recibe las instrucciones a través de programas y actividades, manuales de funciones y procedimientos e indicaciones verbales. Es responsable de efectuar labores auxiliares de asistencia, prevención y promoción en la prestación de los servicios de enfermería.  Es autónomo en: -

Apoyar las acciones administrativas de los diversos servicios, efectuando el registro de datos del usuario, llenado de fichas y de citas. Mantener el stock de materiales y equipos que se utilizan en las consultas. Efectuar el control del material e instrumental requerido para los servicios de la consulta médica. Realizar la esterilización de los equipos utilizados en la consulta. Mantener las condiciones higiénicas sanitarias del entorno de los usuarios. Efectuar las acciones de apoyo para la difusión de los servicios de prevención y promoción de la salud. Preparar al paciente para los diversos exámenes y tratamientos. Brindar la alimentación, aseo y movilización de pacientes.

 Debe ser asistido en la movilización de pacientes críticos (3er. nivel). La administración de medicamentos. Manejo de cierto instrumental y equipo médico. PERFIL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA •

Conoce la estructura y funcionamiento del computador lo permitiéndole diagnosticar, detectar fallas, restaurar y configurar de forma óptima los equipos de cómputo, teniendo en cuenta los requerimientos y políticas empresariales.



Propone, analiza, diseña, construye y supervisa Sistemas Informáticos Integrados de ámbito corporativos utilizando herramientas tecnológicas avanzadas brindando soluciones automatizadas eficaces para la dirección y control de la información y los procesos involucrados en el negocio de las empresas públicas y privadas.



Propone, diagnostica, diseña, construye y configura redes alámbricas e inalámbricas de equipos de cómputo de ámbito local y mundial, para

10

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

brindar soluciones de procesamiento y transferencia de datos e información de cualquier índole y en el menor tiempo posible. •

Formular estrategias y políticas para contribuir al desarrollo tecnológico en las empresas, basado en las necesidades y objetivos de las mismas.

Mecánica Automotriz El técnico en Mecánica Automotriz desempeña un rol muy importante en el avance de las actividades productivas e industriales y en el desarrollo tecnológico del país. El técnico Mecánico es aquel profesional que haciendo uso de las ciencias básicas de la rama de Mecánica Automotriz y las técnicas modernas de la computación, aplica con criterio técnico-económico y social en el servicio de mantenimiento de las unidades del parque automotor y máquinas en las diferentes áreas productivas, contribuyendo en mejorar los niveles de producción de la empresa.

Perfil Profesional El profesional Técnico en Mecánica Automotriz, debe mostrar las siguientes capacidades: • • • • • • • • • •

Lee e interpreta símbolos, especificaciones y Normas Técnicas contenidos en los manuales y catálogos. Repara, reacondicionar y ajustar motores de combustión interna gasolineros y petroleros de acuerdo a especificaciones técnicas. Repara, reacondicionar y ajustar los diversos sistemas del vehículo automotriz. Aplica conocimientos en electrotecnia, electricidad y electrónica automotriz. Realiza diseños mediante el programa Autocad. Identifica y aplicar los principios de soldadura eléctrica. Realiza mantenimiento preventivo a los vehículos automotrices. Ejecuta adaptaciones de piezas repuestos y accesorios en los vehículos automotrices. Redacta y presenta informes técnicos correspondientes a sus actividades Aplica las normas de seguridad e higiene industrial específicas para la industria y talleres de reparación automotriz.

11

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

• • •

Supervisa y/o dirigir al personal del taller a su cargo, manteniendo un adecuado clima laboral. Capacita e instruye técnicamente al personal a su cargo en materia de mecánica automotriz y ramas afines. Ejecuta actividades de gestión empresarial y estudio de mercado con el fin de generar una pequeña empresa de servicio de mantenimiento de vehículos automotrices.

Campo Profesional La Carrera Profesional de Mecánica Automotriz participa en las diversas actividades de su competencia dentro y fuera de la institución a través de talleres y Maquicentro, el cual brinda los siguientes servicios: Maquicentro     

Cepillado de culatas o superficies planas Rectificación de cigüeñales Rectificación y encamisados para cilindros de motores Rectificación de válvulas Rectificación de bielas

Taller de Mecánica Automotriz   

Lámpara estroboscópica digital para motores Otto Probador de inyectores para motores Diesel Banco de prueba de bomba de inyección Compresímetro para motores Otto y Diesel

Perfil de la Carrera Profesional de Construcción Civil Competencia general. Planificar, supervisar o ejecutar los trabajos de edificación y obra civil tomando en cuenta criterios técnicos y condiciones de calidad y seguridad; evaluar y controlar al personal encargado de la obra. Capacidades profesionales. Organización.  Posee una visión global e integrada del proceso productivo relativo a los diferentes aspectos técnicos, organizativos, económicos y humanos relacionados con el mismo.  Realiza el seguimiento de la planificación de la obra, recabando la información necesaria, elaborando los informes pertinentes.  Controla la distribución y el rendimiento del personal en cada una de las partidas de manera que no se retrase el cronograma de ejecución del trabajo.  Controla el cumplimiento de las especificaciones técnicas estipuladas para el proyecto, así como el adecuado uso de los materiales y 12

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

equipos en la ejecución de la construcción.  Interpreta correctamente los planos y las especificaciones técnicas de toda la documentación relativa al proyecto de ejecución de una obra de construcción civil.  Elabora el metrado y presupuesto de obras para un proyecto de construcción civil. Cooperación y comunicación.  Actúa en la construcción de una edificación como nexo principal entre el ingeniero y el personal operativo, ejerciendo las acciones de control que permitan una adecuada construcción, respetando las especificaciones técnicas estipuladas en el proyecto de obra.  Mantuene relaciones fluidas con los miembros del grupo funcional en el que está integrado, responsabilizándose de la consecución de los objetivos asignados al grupo, respetando el trabajo de los demás, organizando y dirigiendo tareas colectivas y cooperando en la superación de las dificultades que se presenten. Contingencias.  Adaptarse a nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de los cambios producidos en las técnicas, organización laboral y aspectos económicos relacionados con su profesión. Responsabilidad y autonomía.  El profesional técnico en construcción civil está capacitado para dirigir equipos de trabajadores de menor nivel, encargados de labores más específicas, dependiendo orgánicamente del ingeniero jefe de la obra.  Tiene autonomía en algunas funciones o actividades como la interpretación del trabajo, gestión de recursos disponibles, seguimiento de los planes de seguridad y calidad de la obra, seguimiento de la planificación, organización y distribución de cargas de trabajo, etc.  Puede ser asistido en: la interpretación del trabajo. Replanteos de precisión. Asistencia a la ejecución para adaptar la documentación gráfica a la obra. La definición de los recursos.  Debe ser asistido en: la interpretación de las características de los planos necesarios para definir la parte gráfica del proyecto, en el caso de proyectos de mayor complejidad. El replanteo de algunos proyectos de cierta complejidad. La modificación del proyecto. La actualización de los planes de seguridad y calidad de la obra.

13

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Unidades de competencia. 1. Planificar y supervisar la programación de la ejecución de la obra. 2. Dirigir y ejecutar la construcción de estructuras. 3. Dirigir y ejecutar instalaciones sanitarias. 4. Dirigir y ejecutar instalaciones eléctricas. 5. Dirigir y ejecutar las obras de albañilería y acabados. 6. Evaluar y controlar al personal de la obra. 7. Organizar y supervisar el proceso de construcción de la obra civil.

PERFIL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS COMPETENCIA GENERAL: Programar y organizar las actividades productivas de la planta industrial de procesamiento de Alimentos, supervisando los procesos de aprovisionamiento, conservación y transformación de acuerdo a las normas de calidad, salubridad y seguridad establecidas. CAPACIDADES PROFESIONALES: - Organización Poseer una visión global e integrada de los procesos de la Industria Alimentaría, comprendiendo la función de los distintos equipos e instalaciones y las dimensiones técnicas, organizativas, económicas y humanas del trabajo en el proceso productivo. Programar y organizar el trabajo realizado por el personal a su cargo. - Cooperación y Comunicación Mantener una comunicación fluida y efectiva en el ejercicio de sus funciones, en especial en la coordinación con otras áreas de la planta, interpretando la información y generando instrucciones claras. - Contingencias Adaptarse a las nuevas situaciones de trabajo debidas a los cambios tecnológicos, organizativos, económicos y laborales. Responder adecuadamente ante percances técnico productivos que se presentan en la industria alimentaría, decidiendo las acciones correctivas a implementarse.

14

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Reaccionar ante situaciones de emergencia con rapidez y serenidad, dirigiendo las acciones del personal a su cargo, de acuerdo a los programas de seguridad preventivos y correctivos establecidos. Recibe instrucciones del ingeniero de planta, para organizar las actividades propias de una planta procesadora de alimentos. -

Es Responsable de: Organizar, distribuir y supervisar el trabajo realizado por el personal bajo su cargo. Supervisar la realización de las pruebas conducentes a establecer la calidad de materias primas, productos en procesos y productos finales. Controlar el mantenimiento preventivo de los equipos e instalaciones. Es autónomo en la determinación y aplicación de diversas técnicas y métodos para la evaluación y control de la materia prima; el aprovisionamiento, la realización y movimiento del inventario; el muestreo y análisis físicos y químicos, la recopilación de datos de control del proceso, el análisis de información técnica y elaboración de informes. Puede ser asistido en la ejecución de operaciones para el cambio de materiales e insumos. Debe ser asistido en: La toma de decisiones en caso de presentarse, situaciones y anomalías no previstas, en los procesos de elaboración de alimentos. La determinación de la maquinaria y en los cambios tecnológicos. La determinación de medidas que afectan la seguridad o condiciones medioambientales.

DESCRIPCION PROFESIONAL: -

-

-

Planifica, organiza y dirige programas de conservación, transformación, comercialización e industrialización de alimentos de origen natural, partiendo del diagnóstico de la realidad social. Elabora y ejecuta y conduce eficientemente proyectos de investigación, extensión y promoción de las industrias alimentarías, tendiendo a solucionar los programas de la comunidad y mejorar la tecnología y producción industrial de alimentos. Identifica y transforma positivamente los recursos propios de su ámbito, incrementando la producción y productividad para beneficio de la localidad, región y del país.

15

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

-

Crea y formula proyectos agroindustriales y maneja empresas aplicando conocimientos de gestión empresarial, tecnología y calidad total. PERFIL PROFESIONAL DE AGROPECUARIA

El Técnico Profesional en Agropecuaria es persona calificada capaz de conducir técnicamente las actividades de Agropecuaria, aplicando y adecuando tecnología moderna; asimismo, aplicando los principios de la Planificación, Organización, Dirección y Supervisión de las acciones a ejecutar. Para tal fin el Perfil Profesional es el siguiente: 1. Formula y ejecuta proyectos agropecuarios, con el fin de apoyar a la investigación para la creación de la tecnología apropiada a cada región. 2. Determina los tipos de explotación agropecuaria de acuerdo a factores ecológicos y económicos. 3. Promueve el desarrollo de la tecnología avanzada adecuándola a las necesidades de la región. 4. Identifica, previene y controla los problemas sanitarios que se presentan en los cultivos y animales de producción. 5. Aplica métodos y técnicas de comercialización e industrialización básica. 6. Realiza levantamiento topográfico, nivelación y cálculos de agrimensura. 7. Construye las instalaciones rurales, que exige el proceso productivo Agropecuario. 8. Maneja eficientemente las máquinas, implementos e instrumentos, aplicando medidas de mantenimiento a seguridad. 9. Aplica las normas sanitarias legales vigentes, para efectos de comercialización y/o contaminación ambiental. 10. Interpreta y aplica los alcances de leyes, normas y dispositivos legales vigentes. 11. Conduce y supervisa al personal bajo su responsabilidad durante la realización de las diferentes labores en el proceso productivo agropecuario. 12. Aplica aspectos contables básicos propios de la explotación agropecuaria. 13. Realiza las acciones de extensión y educación agropecuaria dirigida a la comunidad rural.

Diagnóstico de la Realidad Educativa 1.9 Demanda del Escenario Mundial, Nacional y Regional Los acelerados cambios científicos-tecnológico. La economía mundial es escenario de una revolución científico-tecnológica y organizativa a gran escala. El avance acelerado de la ciencia, la tecnología y las perspectivas abiertas por la información, son parte del proceso de globalización mundial. Las innovaciones están cada vez más ligadas a la actividad productiva mientras nuevas transformaciones radicales influyen en la actividad empresarial así como las relaciones laborales y el empleo. 16

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

En el contexto mundial se están produciendo profundos y veloces cambios que afectan las estructuras de la sociedad. Estas transformaciones tienen consecuencias diversas que exigen a los sistemas educativos la formación de profesionales altamente calificados que impulsen la reconversión productiva, la inserción en el mercado internacional y el crecimiento sostenible del país, en una perspectiva de desarrollo humano. La Globalización: El escenario mundial está signado por la globalización, fenómeno económico y social caracterizado por la velocidad en las comunicaciones, acelerado desarrollo científico y tecnológico, y un sistema de mercado tanto de productos como servicios alentado por las transnacionales. El actual escenario mundial no es sólo del ejercicio pasivo de la mano de obra, es también del emprendimiento, de la producción, la empresa; por ello a las nuevas generaciones no sólo se les debe formar para ocupar un puesto de trabajo, sino fundamentalmente, se debe propiciar en ellas, la creatividad y capacidad, disposición y actitud para generar ingresos mediante el fomento de la gestión empresarial, de sus sistemas económicos y sociales sino también por las consecuencias de los ritmos y cambios en la sociedad internacional. Es sabido que existe un nuevo ordenamiento socioeconómico en el mundo producido por el proceso de globalización de la economía. Las distancias se acortan, la tecnología de las comunicaciones permite no sólo un incremento de la información sino que ésta sea accesible a todos y se comparta rápidamente. Todo ello ha reestructurado las relaciones entre los países, las empresas (dentro de y entre ellas), los clientes, los proveedores y sus entornos. El ciclo de innovación y renovación de la tecnología es cada día menor, alterando el período de vigencia de los productos y generando la necesidad de lograr una formación permanente y una constante actualización de la misma. El Perú, para insertarse competitivamente en este proceso necesita incrementar su productividad, descubrir nuevas ventajas comparativas y competitivas y aprender a manejar el pluralismo tecnológico y la asignación nacional de la mano de obra y el recate del conocimiento de su cultura. En las décadas de los 80 y 90, la apertura de las fronteras y la consiguiente introducción de bienes y servicios de menor costo, representó la quiebra y cierre de la mayoría de las empresas nacionales. Los ajustes económicos (shock) y la modernización del Estado representó la disminución de trabajadores estatales. El desarrollo y difusión de las nuevas tecnologías, también significó una disminución considerable del número de empleos. Estos procesos económicos y sociales, así como la falta de políticas de desarrollo sostenible del país, han generado un alto índice de desempleo y subempleo y por lo tanto una exclusión social creciente que ha conllevado a 14 millones 609 mil personas, de nuestra población, a vivir en situación de pobreza; de los cuales 6 millones 513 mil se encuentra en condiciones de extrema pobreza. La más afectada es la población rural donde el 78,4% es pobre y el 51,3% son pobres extremos.

17

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Sólo el 26% con empleo tiene un trabajo fijo y casi las dos terceras partes de los jóvenes trabajan en forma eventual y de manera informal. Los empleos a los que acceden, cuentan con escasa protección laboral: el 90% no tiene seguro de salud y el 85% trabaja sin contrato. Más del 50% de los jóvenes percibe una remuneración inferior a US$ 143. Los sectores que mejor remuneran a los jóvenes son los de transporte aéreo, financiero e informático, aunque demandan en conjunto apenas el 3,3% del empleo juvenil. Elevar la productividad de los jóvenes constituye uno de los fines de la educación para facilitar su acceso al mundo del trabajo, propósito que requiere una adecuada coordinación entre el desarrollo del sistema productivo y el sistema educativo del país. Estos cambios generan también cambios en lo comportamientos sociales, los cuales no deben estar ajenos al sistema educativo. La relación entre educación y empleo es compleja; sin embargo, es innegable el vínculo que existe entre el nivel educativo logrado, la productividad y la calidad de empleo al que se puede acceder. La educación tecnológica en el Perú, tiene una baja valoración en el sector productivo y poco prestigio social. Esta percepción descansa por un lado, en la baja calidad de la educación y en su desarticulación con las demandas laborales y las necesidades del desarrollo local, regional y nacional, Por ello, considerando que el país vive un proceso de descentralización y regionalización y que tiene ingente cantidad de recursos naturales y culturales, no debemos continuar sólo vendiendo materia prima y comprando productos y servicios que llegan del mercado internacional, la Educación Superior Tecnológica, debe formar a los jóvenes para que transformen sostenidamente nuestros recursos naturales. Esto induce a replantear, normas, principios y valores; como la justicia, democracia y solidaridad para crear un nuevo estilo de convivencia. El conocimiento científico y tecnológico se ha convertido en factor indispensable para crear condiciones de competitividad transnacional, ello hace que la preparación de los ciudadanos de un país se constituye en una meta social y económica fundamental. El conocimiento ha sobrepasado en importancia, como determinante del progreso humano, a factores tales como: los recursos naturales o la posición geográfica y ha cambiado las formas de producción de bienes, la organización del trabajo y la distribución de la riqueza. Entonces se observa que el mayor capital de las naciones lo constituye el conocimiento. Este ha pasado a convertirse en el insumo más importante para la producción y la empresa. El uso de la ciencia y la tecnología nos traen grandes beneficios y la posibilidad de preservar y conservar los ecosistemas, por que el uso predatorio de los recursos se ha acentuado y la población se ha expuesto a los efectos de la contaminación, que hace peligrar su propia existencia. La educación tiene el imperativo de atender este desafío, buscando desarrollar conciencia para el uso responsable de los recursos. El Perú, país multiétnico, multilingüe y pluricultural, las diversas costumbres, creencias y tradiciones culturales han sido consideradas por mucho tiempo como trabas de su desarrollo y factores de división entre

18

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

peruanos pero acceder a la modernidad no exige fortalecer la democracia como modelo civilizado y equitativo de convivencia social y por lo tanto asumir la diversidad cultural como sólida potencialidad. Se requiere, entonces una educación que respete esa diversidad para construir una sólida nación. En el campo educativo han surgido nuevos enfoques, modalidades y estrategias; en las que la aplicación de los avances tecnológicos al proceso educativo exija que la relación entre educación y sociedad sea propuesta en términos complementarios y dinámicos. La educación debe asumir, por consiguiente, el desafío de generar una cultura innovadora y productiva basada en la gestión del conocimiento. 2.2. Escenarios Futuros de la Institución educativa 2.2.1. Tendencias en lo Académico  Aprendizaje basado en el enfoque por competencias, estructura curricular modular flexible y certificaciones progresivas  Oferta educativa y formativa profesional con la demanda, social, productiva y empresarial de la provincia de Jaén y el nororiente peruano; estructura curricular factible de afrontar y adecuar las necesidades de convalidación y actualización permanente.  Sistemas de acreditación y certificación de calidad oferta de garantías de calidad y de éxito profesional.  Soporte de tecnología para la educación, material didáctico multimedial, disponibilidad de equipamiento, trabajo de campo monitoreado, desarrollo de la auto instrucción y de la investigación  La diversificación curricular de acuerdo a las necesidades e intereses del contexto y requerimientos del mercado.  La evaluación Organizada por técnicas, instrumentos, indicadores y banco de items.  Elaboración de proyectos innovadores y productivos.  Convenios con instituciones, que faciliten el mejoramiento académico.  Alumnos dedicados a la investigación y producción  Formación en valores 2.2.2. Tendencias en lo Profesional – Docente  Combinación de competencias pedagógicas, tecnológicas, de gestión, innovación, polivalente, con valores y conceptos claros sobre desarrollo humano y cultura organizacional.  Profesionales con capacidad de liderazgo, con competencias como trabajo en equipo, decisión para resolver problemas, trabajo bajo presión y relacionarse con su entorno.  Personal especializado, multihabil, actualizados, eficientes y eficaces y polivalente.  Capacidad de impulsar, diseñar, formular y ejecutar programas de mejoramiento continuo.

19

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

 Manejo adecuado de un sistema de evaluación  Manejo de paradigmas, modelos pedagógicos y teorías de aprendizaje y de enseñanza técnica, en la nueva sociedad del conocimiento  Estar dispuestos a la investigación y auto capacitación y capacitación permanente.  Diseñar, ejecutar y evaluar programas y proyectos. 2.2.3. Tendencias en lo Administrativo  Eficiente y efectivo, con vocación de servicio, identificación institucional, buenas relacionas humanas, predisposición al cambio y con valores.  Que cuente con un sistema de Autoevaluación permanente de la calidad de servicios educativos y empresariales, así como de sus procesos administrativos.  Capaz de administrar bien sus recursos, orientados a resolver sus necesidades y expectativas de los usuarios internos y externos.  Usos de los sistemas informáticos, sistema de información gerencial (SIG), sistema de apoyo a la toma de decisiones, para agilizar los servicios administrativos de acuerdo a las exigencias de los usuarios.  Contar con una normatividad y reglamentación actualizada, adecuada y pertinente, que sea promotora del desarrollo..  Contar con las condiciones y recursos suficientes y necesarios para que garantice la competitividad y calidad educativa. 2.2.4. Tendencias en lo Institucional  Centro de formación tecnológica como agente dinamizador del entorno, con alianzas estratégicas, con mecanismos instalados de negociación e intercambio de servicios educativos, empresariales, de innovación y transferencia tecnológica.  IST Centro de Excelencia en los aspectos académico, tecnológico y empresarial de la Formación Profesional tecnológica de Jaén y la región Nororiental.  Mayor autonomía administrativa y académica.  Clima institucional equilibrado, buenas relaciones humanas.  Ser agente dinamizador de cambio.  Utilizar el potencial humano y económico para lograr los objetivos institucionales.  Promover e Impulsar la creación de proyectos innovadores. 2.3. Contexto Local 2.3.1. Ubicación Geográfica La provincia de Jaén se encuentra ubicada en la zona Nor Oriental de la Región Cajamarca. Su capital, es la ciudad de Jaén con una altitud de 729 m.s.n.m., se encuentra a 295 Km de la

20

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

ciudad de Chiclayo y a 1060 Km de la ciudad de Lima, entre las coordenadas 05°42’15” de Latitud Sur y 78°48’29” de Longitud Oeste. 2.3.2. Límites: Norte: provincia San Ignacio, límite natural río Tabaconas. Este, provincias: Bagua y Utcubamba (Región Amazonas), lindero natural río Marañón. Sud Este y Sur: provincia Cutervo, lindero natural, recorrido del río Huancabamba – Chamaya. Sud Oeste: provincias Ferreñafe y Lambayeque (Región Lambayeque) Oeste: provincia Huancabamba (Región Piura), teniendo como límite el río Huancabamba. 2.3.3. Superficie La Provincia de Jaén comprende una superficie de 5 232.57 Km2, representa el 15.4% del total de la Región, es la segunda provincia en extensión en la Región Cajamarca. El distrito Bellavista es el más extenso con el 16.64% de superficie y el distrito Las Pirias el más pequeño, con el 1.15% de superficie. DISTRITOS Provincia Jaén Jaén Bellavista Chontalí Colasay Huabal Las Pirias Pomahuaca Pucará Sallique San Felipe San José del Alto Santa Rosa

SUPERFICIE (Km2) 5323.57 537.25 870.55 428.55 735.73 80.69 60.41 732.80 240.30 373.89 255.49 634.11 282.80

SUPERFICIE (Has) 523257 53725 87055 42855 73573 8069 6041 73280 24030 37389 25549 63411 28280

2.3.4. División Política La Provincia de Jaén, políticamente pertenece a la Región Cajamarca; cuenta con doce (12) distritos: Jaén, Bellavista, Chontalí, Colasay, Huabal, Las Pirias, Pomahuaca, Pucará, Sallique, San Felipe, San José del Alto, Santa Rosa. Todas las capitales de distrito se ubican en el camino de acceso a la red vial nacional. Sus territorios se subdividen en 810 centros poblados de manera dispersa y alejada de los centros urbanos, siendo más importante la categoría de caseríos con 495 poblados, los caminos de conexión a estos son los caminos vecinales y caminos de herradura intransitables en época de

21

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

lluvias, la participación poblacional de cada distrito está ligada con su tamaño territorial.

2.3.5. Historia y estructura social

Época Pre-incaica La Región de los Bracamoros, tiene gran antigüedad tal como lo evidencia el abundante Arte Rupestre en la jurisdicción, cuya edad se remonta a millares de años antes de nuestra era, tesis sustentada por el arqueólogo Jaime Miasta, Director de Estudios Arqueológicos del Alto Marañón en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Las oleadas migratorias de los primeros hombres recorrieron nuestro territorio de norte a sur y de este a oeste, en su paso fueron descubriendo y creando bases culturales para una civilización. La abundancia de aguas, ricas en peces y animales acuáticos, fauna exuberante fácil de cazar, clima abrigado con tierras muy fértiles y excelentes frutos naturales comestibles, permitió a los primeros pobladores ir domesticando plantas y animales para hacer más llevadera su agitada vida, permitiendo el sedentarismo. Así surgen los primeros asentamientos de la Cultura Amazónica en Selva Alta que se ubicó en las cuencas del río Zamora (sur oriente ecuatoriano) y confluencia de los ríos Chinchipe-Marañón (nor oriente peruano), el desarrollo de esta civilización amazónica según el científico ecuatoriano

22

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Francisco Valdez al igual que estudiosos de nuestra cultura local vienen coincidiendo; para los ecuatorianos es Cultura “Mayo-Chinchipe” y para los peruanos “Chinchipe-Marañón-Zamora”. Los antiguos pueblos de esta jurisdicción pertenecieron a una civilización propia del Formativo Temprano cuya edad oscila entre 19702945 AC/3920-4895 AP, según más de 20 fichajes con radiocarbono efectuado por la Academia de Ciencias de Francia, las más destacadas evidencias de la Cultura de Floresta Tropical de Rupa Rupa se encuentran en los asentamientos arqueológicos de: Palanda (Ecuador), Gentiles, Ciruelo, la Lima, la Laguna, Poronguitos (San Ignacio); Tomependa, Turuku, Montegrande, Pampas del Inca, Ingatambo, Montegrande, Agua Azul, el Coliseo, Rumiaco, Chamaya, Paratón, la Huaquilla; Rumipampa, Hualatán, Guayacán (Jaén), Casual; Peroles (Bagua), la Morerilla y el Salado en la provincia Utcubamba; el material arqueológico de esta gran civilización se expone en los museos de Palanda, Zumba, San Ignacio, Jaén, Pomahuaca, Bagua y Bagua Grande. La ubicación especial de la Región de los Bracamoros (Huámbucos), antiguamente abarcó enormes extensiones tal como lo sustentan el cronista Pedro Cieza de León en la Crónica del Perú y el etnohistoriador jesuita José Martín Cuestas, en su monumental colección “Jaén de Bracamoros”. El padre Martín Cuestas, explica que la región de los Bracamoros abarcó por el Oriente hasta el pongo de Manseriche, al oeste los contrafuertes de Huancabamba (Piura), al sur la Cordillera de Tarros Cutervo y al norte se remontó hasta las cuencas del río Zamora. Las expresiones de la cultura temprana amazónica son de altísima calidad en piedra, cerámica, nácar y huesos; en lo referente a su abrupta desaparición aún no se tiene evidencias concretas, podría haberse sucedido cuando aparece el Fenómeno del Niño cinco mil años atrás, por las grandes inundaciones y cambios climáticos que sucedieron en el planeta, en nuestra región por lo general las muestras arqueológicas más notables de la cultura temprana se encuentran a varios metros de profundidad; el surgimiento de nuevos pueblos amazónicos procedentes del tronco jíbaro fue copando los espacios de la primigenia civilización del Formativo Temprano en la región, asimismo fueron cediéndose nuevas expresiones culturales con las continuas interrelaciones de diversos pueblos que procedían de la costa y la sierra por la ubicación geográfica de la gran región donde vivimos; entre los nuevos pueblos amazónicos insurgentes de la tradición proto jíbara aparecen los temibles Bracamoros o Huámbucos como los denominan los estudiosos: Francisco Valdez y Anne Christine Taylor. Época Incaica El expansionismo inca fue por el norte hasta Pasto en Colombia, logrando conquistar a su paso los reinos: Chimú, Tallán, Palto, Quijos. Inca Yupanqui fue uno de los primeros reyes quechuas que intentaron conquistar al rico y temible reino de los Bracamoros, quienes luego de férrea resistencia hicieron retroceder a los cuzqueños. Huayna Cápac, con la finalidad de desagraviar a sus ejércitos y aumentar la fama de conquistador, decidió atacar a los Bracamoros con un poderoso ejército. La bravura de los naturales hizo huir despavorido al Inca, quien les impuso

23

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

el insulto zahiriente de “Indios Bracamoros”, así lo describe el cronista Pedro Cieza de León en su libro “Señorío de los Incas”. El término “Bracamoro” traducido al idioma castellano, sería gente salvaje pintada de rojo. Según el Dr. Francisco Valdez, el nombre real de los pobladores que resistieron a las incas sería “Huámbucos”, Huayna Cápac los puso el apelativo como un desprecio por la derrota humillante que sufrió en persona y había huido despavorido ante la furia de los naturales que no contaban con la logística militar ni organizativa del más grande imperio de la América precolombina. Los Bracamoros eran excepcionales nadadores cruzaban los caudalosos ríos nadando con un brazo, con el otro llevaban sus armas en alto; por lo general utilizaban el “huambo” para bogar más fácilmente y surcar los temibles ríos que circundaban la región; cuando sentían el peligro de un adversario o fiera, podían sumergirse hasta un kilómetro bajo las aguas; los varones por lo general vivían desnudos, las mujeres cubrían su cuerpo con un mantón tipo saya, el cuello lo adornaban con collares de caracol, los senos cubrían con caparazones de almejas; sus casas eran redondas, confeccionadas de quincha, techadas con hojas y ramas de árboles nativos; cuando hacía frío usaban pequeños ponchos de colores, sus armas más ofensivas eran porras, macanas, lanzas; practicaban un fluido comercio con los pueblos vecinos; tenían como el más importante puerto y corredor económico al pueblo de Tomependa, que era el enclave de penetración a la selva, la sierra y el fácil acceso a la costa; cultivaron diversas variedades de plantas comestibles: yuca, pituca, michuche, olas, bitucón, achira, shipa, maíz, maní, caimito, camote, pacae, guayaba, granadilla, cacao; lavaban oro abundante en los ríos y quebradas utilizando para ello el puku; el oro era utilizado para el comercio, también comercializaban plumas de vistosos colores, plantas medicinales y aromáticas muy abundantes en la región. Eran temibles guerreros se pintaban el rostro con achote o huito, el pelo era trasquilado, en la nariz llevaban armellas y las orejas eran horadadas, usaban como características armas de guerra enormes lanzas de pona con agudísimas puntas y filos que espantaban a los adversarios; queremos plantear como hipótesis por las evidencias que se van encontrando, que el nombre “Huámbuco” estaría relacionado con el principal medio de transporte que usaban los pobladores para surcar los abundantes ríos de la región denominado “Huambo”, instrumento que siguen utilizando hasta la fecha la gente que vive cerca de los ríos; el “Huambo” por lo general es un tronco de madera liviana principalmente balsa; es posible que los temibles Bracamoros practicaron la antropofagia guerrera con los ejércitos derrotados sea para aterrorizarlos o recibir las fuerzas y virtudes de ciertos caudillos valerosos que habían caído en sus manos. Muerto Huayna Cápac, su hijo Huanca Auqui trató de escarmentar a los belicosos Bracamoros; la primera expedición aniquiladora luego de sangrientas batallas fue detenida cerca de Palanda y por las cordilleras de la actual provincia de San Ignacio. Huanca Auqui, volvió al para traer nuevos contingentes y acabar con los revoltosos, para ello organizó dos grandes columnas en tenaza; una venía por Loja y la otra por Huancabamba; los naturales de toda la cuenca del Alto Marañón se reunieron en pie de guerra, atacaron de sorpresa a los invasores,

24

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

lográndolos destruir los dos flancos subiendo por el Chinchipe y bajando por el Zamora; siendo la matanza de los cuzqueños espantosa; Huanca Auqui se salvó del exterminio y fue al Cuzco a traer nuevos refuerzos, que fueron denegados por su incapacidad y cobardía de haber permitido tanta matanza contra los quechuas, como sanción fue paseado públicamente en el Cuzco con ropas y afeites de mujer como el peor vejamen que se daba en el incario, así nos expresa el cronista Miguel Cabello de Balboa en el capítulo XXIX de Miselánea Austral. Época de Descubrimiento y Conquista. Según el sacerdote José Martín Cuestas, el primero que intentó colonizar la región fue Juan Porcel, quien después de doce años de intentarlo solo pudo lograr algunos avances fundando la ciudad de “Santiago de las Montañas” (actual San Ignacio); Porcel fue reemplazado por el sanguinario Pedro de Vergara, quien para acabar con la resistencia nativa según el historiador Juan José Vega, empleó los métodos más criminales e inhumanos, como es el aperreamiento con los temibles perros despedazadores de indios, los arcabuces flamencos, arma modernísima de la época con las que se derrotó a los moros en Flandes, convertida en el arma más mortífera de la conquista, que fue utilizada magistralmente en la batalla de las Salinas; el sanguinario Vergara utilizó toda la fuerza de la caballería y otras armas superiores en tecnología para los nativos de la región y América; la resistencia fue titánica, pero gradualmente iba cediendo a la superioridad militar y tecnológica de los hispanos; las matanzas y crímenes espantosos cometidos contra los naturales Bracamoros, hizo tomar conciencia a los pueblos vecinos y solicitar a la Real Audiencia de Lima, cambiar de inmediato al asesino Vergara; la Real Audiencia cambia al carnicero y nombró un nuevo conquistador para continuar las exploraciones en la región; siendo dicho personaje Diego Palomino, el 10 de abril de 1549 atraviesa con sus huestes el Chinchipe y pocos kilómetros rumbo al Oriente funda la ciudad de San Leandro de Jaén de los Bracamoros; San Leandro sería en homenaje al Santo Patrón del santoral; Jaén como un homenaje a la tierra Jaén de Andalucía de donde era natural Diego Palomino, Bracamoros en reconocimiento al martirologio y resistencia de los naturales llamados con este nombre por los incas y españoles. Según la Dra. Susan Ramírez profesora principal en la Universidad Paúl, sostiene que para fundar la “Ciudad del Dorado” (Jaén) vinieron 60 chapetones de la más rancia sociedad colonial, por la fama de sus tesoros; mientras que para fundar la ciudad “Santiago de Zaña” solo fueron 12 ilustres chapetones. Época Colonial: Durante el proceso del Coloniaje, la ciudad de Jaén de Bracamoros sufrió continuos hostigamientos; el año 1563 al crearse la Real Audiencia de Quito, fue anexada a dicha Audiencia políticamente y en forma religiosa siguió perteneciendo al Arzobispado de Trujillo (Perú); según el maestro Waldemar Espinoza Soriano los pobladores realizaron una serie de gestiones para seguir políticamente perteneciendo al Perú; pero las

25

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

autoridades limeñas no hicieron caso porque las distancias entre Quito y Lima eran similares para Jaén. Entre los años 1600-1700, en la ciudad había una iglesia parroquial de San Leandro, un convento de frailes de nuestra Señora de las Mercedes y un hospital de San Cosme y San Damián. Jaén durante todo el proceso de Coloniaje hasta la República, se convirtió en ventana de la Amazonía, la Sierra y la Costa. A mediados del siglo XVIII (1750), fue visitada y estudiada por el obispo científico Baltasar Jaime Martínez de Compañón, ordenando la confección de los planos para la ciudad de Jaén, realizó una serie de estudios de Etnología, flora y fauna. El RP José Martín Cuestas, sostiene que la ciudad Jaén de Bracamoros fue destruida a finales del siglo XIX por los naturales, debido al abuso de los encomenderos, al exigir abundante oro en muy corto tiempo. Los testimonios orales, cuentan que los naturales (bracamoros) acosados de tanto abuso, en alianza con otros pueblos de la Amazonía, una noche de Luna Nueva, decidieron escarmentar a los jaenos (dominantes), asaltando e incendiando al pueblo; antes de atacar la ciudad afilaron las temibles lanzas de pona en una gran piedra llamada Tupay Tupana (Tupay=afilador y Tupañan = camino); que se ubica en la ruta Jaén Viejo-Pomará; de allí con sus aguzadas lanzas atacaron e incendiaron la ciudad, destruyéndolo totalmente, dejando como saldo muchos muertos y heridos; las mujeres y niños fueron llevados a la selva como trofeos de guerra. Los sobrevivientes vinieron a cobijarse en Tomependa y más tarde, fundaron la nueva ciudad de Jaén, en la margen derecha del río Chinchipe e izquierda del Amujú, el 3 de Octubre de 1805, siendo gobernador político don Ignacio Checa y párroco el sacerdote Alejandro Crespo que más tarde sería el primer Diputado Constituyente de la naciente república peruana. En el Coloniaje la Gobernación de Jaén de Bracamoros, fue famosa por el árbol de la quina, excepcional medicamento para combatir el paludismo; la explotación a dicho árbol fue tan inmisericorde, el año 1777 el gobernador de Jaén, cosechó 1000 arrobas de quina o cascarilla cerca del pueblo de San Antonio de Puyaya (actual distrito de Santa Rosa de la Yunga). Para producir una arroba se tenía que tumbar 15 árboles (Jaime Regan, “A la sombra de los cerros” 2001); también fue famoso Jaén en la colonia por el aromático tabaco “Bracamoro”, los extraordinarios cocos de cacao eran grandes, dulces y aceitosos; abundante maní, maíz, yuca; eran famosos los lavaderos de finísimo oro en las márgenes de los ríos abundantes en la zona; en los valles de Callayuc se preparaba el mejor aguardiente de caña, la iglesia católica intentó clausurar los alambiques, los naturales opusieron tenaz resistencia logrando frenar dichos abusos; el aguardiente sigue produciéndose en callayuc, es famoso a nivel nacional. Época de la Independencia Desde la Proclamación y Jura de la Independencia hasta el presente. Los naturales fieles a su espíritu libertario, más la intensa labor de agitación y sensibilización de la iglesia católica representada por el sacerdote Juan Francisco Garay, como representante de la curia

26

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

trujillana, luego de la huída del gobernador hispano Miguel Melo, la nueva Gobernación de Jaén de Bracamoros fue asumida por el patriota Juan Antonio Checa; durante los días cuatro y cinco de junio de 1821 junto con el sacerdote Garay encabezaron la Proclamacjón de la Independencia Política de Jaén, de la Real Audiencia de Quito, Virreinato de Nueva Granada (a donde había sido anexada la Audiencia de Quito) y de la Corona Española. En el solemne acto de Proclamación de la Independencia, participaron numerosas delegaciones de pueblos vecinos: San Ignacio, Tomependa, Chirinos, Choros, Colasay. Luego del proceso independentista, Jaén fue anexado como provincia a la Intendencia de Trujillo; el año 1822 participó activamente en la elaboración de la nueva Constitución Política del Perú, mediante la voz sabia del clérigo Alejandro Crespo en calidad de Diputado Constituyente. El 11 de febrero de 1855 es creado el departamento de Cajamarca, a Jaén se anexa como nueva provincia cajamarquina; el 22 de octubre de 1910, crean la provincia de Cutervo, se arrebata a nuestra provincia los distritos de Pimpincos, Querocotillo, Cujillo, Choros y Callayuc. El 14 de mayo de 1928 a las cinco de la tarde, se produjo un gran terremoto que destruyó la ciudad. El 27 de agosto de 1937 y el 3 de mayo de 1940, la ciudad de Jaén, sufrió dos pavorosos incendios. En 1941 Jaén participa activamente defendiendo su Peruanidad durante el conflicto peruano-ecuatoriano. En 1944 llega la carretera de penetración a la Selva. En 1952 crean el primer colegio secundario de Jaén, conocido familiarmente “El Agropecuario”. En 1963, nace Radio Jaén “La Voz de al frontera”. El 12 de mayo de 1965 crean la provincia de San Ignacio, Jaén pierde los distritos de Tabaconas y Chirinos; por falta de visión de sus gobernantes, se le arrebata toda la región de frontera y la etnia aguaruna. El 1971 crean la Escuela Normal Mixta “Víctor Andrés Belaunde”. En 1972 se funda el Museo de Jaén, hoy Museo Regional Hermógenes Mejía Solf En 1974 nace el Círculo Cultural “Jaime Vásquez Díaz”. En 1976 nace Radio “Marañón”, en el mismo año la Revista “Facetas”. En 1979 surge el Semanario “Nor Oriente”. En 1980 crean el Instituto Superior Tecnológico “4 de Junio de 1821”. En 1981 crean los Programas Universitarios para Jaén dependientes de la Universidad Nacional de Cajamarca; el mismo año se producen grandes desbordes del río Jaén, los damnificados al sector Fila Alta hoy conocido como Asentamiento Humano “10 de Marzo”. El 6 de julio 1992 Jaén fue tomado por las fuerzas subversivas del MRTA. El año 2005 Jaén sufre los embates de la naturaleza con enormes aludes en el sector Magllanal. El 14 de febrero del 2007 grandes ventarrones asolaron Jaén, el 2 de Junio del mismo año se inauguró un moderno ambientes para el Museo Regional “Hermógenes Mejía Solf”.

27

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Jaén por su ubicación geopolítica ocupa lugar privilegiado en el contexto nacional, la potencialidad hidroenergética de los caudalosos ríos que lo circundan, la carretera de Penetración Olmos Río Marañón, el paso del IV Eje Vial y la llegada de la carretera Bioecánica Brasil-Perú, la maravilla de los bosques secos amazónicos, los excepcionales bosques de neblina que se viene conservando por el Municipio local y la Cordillera de los Páramos como inmensa fuente de reserva ecológica, lugar de nacimiento de los ríos Huancabamba, Chunchuca, Tabaconas, convierten a la provincia en enclave de grandes corredores económicos para el desarrollo nacional y como despensa ecológica binacional, sin olvidar el papel histórico que le cupo cumplir durante el proceso emancipatorio al independizarse 54 días antes de la Independencia Nacional, de la Real Audiencia de Quito, Virreinato de Nueva Granada y Corona Española, con este acontecimiento histórico Jaén retornaba al Perú, consolidaba la frontera norte en la región convirtiéndose en Corazón y Centinela Palpitante de la Peruanidad; el de Junio de 1821 debe quedar grabada con letras de oro en al Historia Nacional. 2.3.6. Tamaño y distribución de la Población en la Provincia de Jaén DISTRITO JAÉN BELLAVISTA CHONTALI COLASAY HUABAL LAS PIRIAS POMAHUACA PUCARÁ SALLIQUE SAN FELIPE SAN JOSÉ DEL ALTO SANTA ROSA TOTAL

% 38.62 10.80 6.11 7.64 7.04 3.52 4.42 3.95 4.10 2.89 3.49 7.42 100.00

POBLACIÓN 82,918 23,190 6.11 7.64 7.04 3.52 4.42 3.95 4.10 2.89 3.49 7.42 214,728

FUENTE: PERÚ: PROYECCIONES DE POBLACIÓN, POR AÑOS CALENDARIO SEGÚN DEPARTAMENTOS PROVINCIAS Y DISTRITOS (PERÍODO, 1990 - 2005) – INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Población Rural y Urbana Proyectada

DISTRITO PROVINCIA Jaén Bellavista Chontalí Colasay Huabal Las Pirias Pomahuaca Pucará Sallique San Felipe San José del Alto Santa Rosa

URBANA Abs. 79,148 57,213 7,653 1,181 1,804 1,059 832 1,045 4,493 792 621 225 7,271 5 7,496 3 2,230

% 100 72 10 1 2 1 1 1 6 1 1 0 3

RURAL Abs. 135,580 25,705 19 15,537 11,940 14,594 14,064 6,735 8,454 3,984 8,003 5,591 7,271 13,702

% 100 19 11 9 11 10 5 6 3 6 4 5 10

28

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Fuente: Censos Nacionales 1993 IX De Población IV de Vivienda y Perú: Proyecciones De Población, por Años Calendario según Departamentos Provincias y Distritos (Período, 1990-2005).

En la década del 70 la provincia de Jaén fue una zona eminentemente receptora de población, tanto de las provincias aledañas como de otros departamentos; entre los principales factores que han motivado la elevada inmigración a la Provincia de Jaén son: la potencialidad de sus suelos, su importante ubicación geográfica, el mercado favorable para ciertos cultivos como el arroz, el café y el maíz. La migración de los pobladores de la sierra de Piura y Cajamarca se debió a las continuas sequías prolongadas, agotamiento y escasez de tierras; de Lambayeque por la falta de empleo; la apertura de la carretera marginal, la continuación de la carretera de penetración Olmos Corral Quemado y la Carretera de Penetración Paita – Huancabamba y Tabacones. De acuerdo a los censos un 50,3% de los inmigrantes a la ciudad de Jaén provienen de Cutervo, Chota y Santa Cruz, un 10% del departamento de Piura y 9,5% de Lambayeque, lo que tiene su probable explicación en las expectativas de trabajo que ofrece la actividad agropecuaria y comercial. En el Boletín del INEI “Migraciones Internas - Un Reto Para Cajamarca” de octubre 1996, señala que todas las provincias del departamento de Cajamarca sin excepción son expulsoras de población y entre las principales provincias expulsoras está Jaén con un saldo migratorio negativo de 9,800 personas. Esta situación se explica por la tasa de crecimiento intercensal que ha ido disminuyendo progresivamente, tal es así que en el período 1961-72 la tasa fue de 6.4%, en 1972-81 bajó a 4.4% y disminuyó más para el período 1981-93 a 2.4%; esta expulsión de población se debe a los bajos rendimientos de producción por un mal manejo del recurso suelo que ha empobrecido el agro, además por las dificultades respecto a la accesibilidad de los caminos vecinales para llegar a las carreteras nacionales; otro factor también es la salida de la población principalmente joven a otras ciudades por razones de estudio y trabajo. En estos últimos años se está revirtiendo el saldo negativo migratorio y se espera que a partir del 2006 al 2009 tenga saldo positivo. 2.3.7. Situación Actual La provincia de Jaén mantiene su desarrollo en base a la estratégica ubicación geográfica que posee, que le permite establecer una estrecha relación con las demás provincias y distritos que conforman la Sub Región Jaén (provincia de Jaén, Utcubamba, Bagua, San Ignacio y Condorcanqui). La economía de la provincia de Jaén se basa en diversas actividades fundamentalmente en la actividad agrícola y pecuaria, con una incipiente transformación agroindustrial. Jaén es reconocida por la producción de café que se exporta al Japón, Alemania y Estados Unidos, también por el arroz, el maíz amarillo y el maíz amiláceo que abastece los mercados regionales.

29

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

El aporte de la producción agrícola del distrito de Bellavista y el distrito de Jaén es muy significativo y suman más de la mitad de la producción de la provincia. La fertilidad de los suelos, el clima, las extensas áreas de bosque y pastizales y la existencia de dos áreas biogeográficas diferenciadas como los Andes o Páramos y la Yunga Tropical permiten la producción de una gran diversidad de productos. De acuerdo al cuadro de uso de la tierra en la provincia de Jaén, del 100% de la superficie el 48% corresponde a superficie agrícola y el 52% a superficie no agrícola que involucra superficies aptas para pastos naturales, montes y bosques. La actividad agrícola se desarrolla en 91,812 has. y en su mayor parte bajo riego aprovechando los ríos Huancabamba, Huayobamba, Quismache, Chinchipe y Chamaya, Amoju. El distrito de Bellavista es el más importante en la producción de arroz con 7,490 has. Sigue Jaén con 2,085 has. Con relación al café, el más importante es el distrito de Jaén con 2,720 has., Santa Rosa con 2,690 has., San José del Alto con 2,404 has., Colasay con 2,140 has. y Huabal con 2037 has. En estos últimos años hasta la fecha, el Gobierno Municipal de la Ciudad de Jaén ha sido administrado por las siguientes autoridades: MIGUEL CRUZALEGUI VALERA FELIZARDO VILCHEZ ABELARDO MUÑOZ SOLIS ANTONIO CARRAZCO ANGEL REY SANCHEZ GIGNOUX NICOLAS CAMASCA VARGAS JULIO AVALOS LOYOLA MIGUEL OBLITAS GUEVARA VICTOR HUGO PUICAN DESCALZI OSCAR AHUMADA TORRES WALTER PRIETO MAITRE JAIME VILCHEZ OBLITAS 2.4. Diagnóstico Institucional 2.4.1.FODA 2.4.1.1. Fortalezas • Dispone de material Didáctico e insumos para el desarrollo de actividades y practicas. • Cuenta con talleres y laboratorios en las diferentes especialidades • Cuenta con Laboratorios de Computación e Informática • Dispone de Biblioteca. • Ubicado en lugar adecuado y pertinente de la Ciudad de Jaén que no permite reverberaciones en el trabajo académico y práctica de talleres.

30

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

• • • • • • • • •

Total de horas académicas cubiertas en todas las especialidades por docentes. Docentes programan sus planes de trabajo, actividades y programas. Distribución y accesos adecuados en la mayor parte de la infraestructura del IST. Dispone, maneja y administra el museo regional más grande de la provincia. Cuenta con alto número de profesionales egresados que laboran en el sector público y privado. Dispone de un Museo con rico patrimonio, con mejoras crecientes de su infraestructura. Alta competencia de alumnos postulantes para la selección idónea de los futuros profesionales técnicos. Institución decana y con posicionamiento en la Región. Suficiente número de alumnado por cada carrera profesional y con bajo ausentismo escolar.

2.4.1.2. Debilidades • No cuenta con PEI por la institución educativa • Cargos directivos encargados • No se encuentra actualizados documentos de gestión. • Desactualización gerencial y empresarial en la plana jerárquica. • Carencia de incentivos para normalizar las relaciones humanas a nivel de docentes. • Escasa valoración y deficiente promoción del Museo. • Rutinarismo en un alto número de docentes reticentes a los cambios. • Carencia de profesionales en Educación Física y Artes. • Inadecuada gestión administrativa y pedagógica en el IST. • Poca valoración a la potencialidad del alumnado de las diferencias carreras profesionales. • Carencia de convenios estratégicos interinstitucionales. • Carencia en los departamentos de Formación Tecnológica, los aspectos de Imagen Institucional, planificación, proyectos y marketing. • Carencia de un Sistema Informático para la Administración y la parte técnico pedagógica. • Áreas verdes en abandono y sin planificación para revitalizarlas como tales. • Ausencia del valor agregado en carreras profesionales. • Escasa proyección a la comunidad local y distrital de las carreras técnicas en capacitación para actividades productivas y empresariales • Considerable porcentaje de profesores no se están permanentemente actualizados. • No cuenta con PCC El IST

31

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

• • • • • •



• • •

• • • • • • • • • •

• • • •

No cuenta con currículo diversificado y módulos profesionales en diferentes especialidades Escasos proyectos de desarrollo, producción e inversión en el IST. Escaso software especializado por especialidades, en el desempeño docente. Planificación inadecuada en actividades extracurriculares Desorden en la Planificación del presupuesto y uso de recursos propios Los talleres requieren equipamiento de herramientas e insumos, mantenimiento, repuestos e innovación que asegure una buena formación profesional técnica de los alumnos El material utilizado en clase por los Docentes no permite motivar y generar el interés necesario en los alumnos. Las horas de práctica profesionales programadas en empresas e instituciones no son suficientes. Los Docentes no entregan silabo con bibliografía actualizada. Carencia de habilidades y destrezas en algunos docentes para efectuar prácticas demostrativas eficientes en las máquinas, equipos y herramientas de los talleres y laboratorios. Escasa identificación de los Docentes con su institución. La metodología y didáctica de los Docentes no permite un aprendizaje significativo de los alumnos. Carencia de experiencia empresarial y proyectos de parte de los Docentes de la Carrera. Escasa vinculación de los Docentes en el sector empresarial. Algunos Docentes no están preparados y actualizados para transferir competencias competitivas Los Docentes no realizan investigación e innovación tecnológica. Publicación de notas de los alumnos a destiempo. Material bibliográfica en mal estado o insuficiente en biblioteca del IST. Procesos de tipo académico y administrativo, improductivo y no mejorado. Escasos convenios firmados con instituciones y empresas con proyectos tangibles, no ejecutados con eficiencia. Carencia de servicio Social estudiantil. Escasa difusión de servicios y productos del IST. Falta de un sistema de seguimiento de los egresados. Talleres, laboratorios, granjas de explotación animal y áreas de cultivo agrícola no utilizado y/o subutilizadas por falta de proyectos.

32

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

• •

• • •

• • •

• •

• • • • • •

Escasa planificación de actividades empresariales al interior del instituto Poco interés de la mayoría de Directivos y Docentes para elaborar, formular y ejecutar proyectos institucionales. Falta de definición, distribución priorizada de uso de recursos propios. Existe capacidad instalada ociosa en infraestructura física y tecnológica después de las 14 horas El IST no realiza charlas propedéuticas y/o cursos de nivelación a los potenciales alumnos y/o ingresantes antes del inicio del semestre académico. El IST no tiene vinculación significativa, importante y tangible con empresa e instituciones. En el IST no existen las condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades empresariales. Las actuales relaciones interpersonales y la identificación con la institución no garantizan la implantación de futuros proyectos y programas de desarrollo. Los eventos programados por el IST no responden a los requerimientos del empresario. No se encuentra establecido un proceso mejorado de inscripción de examen de admisión, supervisión educativa, convalidación de asignaturas, requerimiento de servicio de mantenimiento de maquinarias y equipos de talleres y laboratorios. No existe hoja de registro de quejas de los usuarios externos e internos del instituto. No está definido y formulado los indicadores de calidad del IST. Los ingresantes no cuentan con buena formación en valores. IST no cuenta con un plan de capacitación para el personal de acuerdo al diagnóstico. Difusión inadecuada de algunos servicios empresariales que brinda el IST. Los empresarios calificados y exitosos no son convocados para participar en el diseño de contenidos del plan curricular que obedezca al perfil profesional técnico que se requieren.

2.4.1.3. Amenazas • Elevado número de centros nocturnos y locales de prostitución en la provincia. • Inexistencia de una política de estado en la educación superior tecnológica. • Inexistencia de una política clara y/o desconocimiento en los órganos intermedios (DRE, UGEL) para la educación superior tecnológica.

33

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

• • • • • • •

Existencia de diferentes centros de educación superior tecnológica en la provincia de Jaén. Alto índice de desempleo y sub empleo de la población de la Provincia. Uso inadecuado de recursos del tesoro público (DRE) al destinar plazas. Remuneraciones docentes no suficientes en la canasta familiar. Presupuesto público insuficiente para la educación superior tecnológica Índice considerable de pobreza y pobreza extrema, en la población de la provincia de Jaén. Alto índice de egresados con deficiente preparación técnica actualizada y práctica que no pueden competir con otras escuelas superiores del mismo campo.

2.4.1.4. Oportunidades • Presencia y Cercanía de universidades y centros de capacitación y capacitadores especializados • Existencia de medios de comunicación y bibliotecas virtuales. • Oferta de bancos y cajas para el crédito. • Oferta del sistema de transporte en la ciudad. • Existencia de grandes, medianas, pequeñas y micro empresas en la ciudad. • Comercio y servicios en crecimiento en la provincia. • Amplia actividad del sector agropecuario en la PEA de la provincia y el nor oriente. • Planes de desarrollo concertado y presupuesto participativo municipal y regional. • Presencia de ONGs. • Presencia de instituciones y programas, para la protección del medio ambiente. • Presencia del estado : MINEDU, órganos intermedios, municipalidad, subregión, proyecto especial, direcciones subregionales. • Existencia de organismos gremiales y profesionales. • Presencia de instituciones de asistencia social. • Presencia de partidos políticos. • Demanda de empresas e instituciones por técnicos calificados. • Existencia de inversión en cooperación reembolsable y no reembolsable para utilizar con eficiencia en la formación académica y prestación de servicios empresariales. 2.4.1.5. Estrategias DA DA–1 Implementar el PEI en el IST

34

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

DA-2 Establecer con indicadores la evaluación del PEI a nivel ex-ante y ex – post, actualizando documentos de gestión, en el periodo de duración del PEI. DA –4 Elaborar y ejecutar el PCC pertinente al I.S.T. con modelo pedagógico propio, articulado al proceso docente educativo, a la realidad y la diversidad, con participación empresarial, productores y municipal con equidad y sostenible en el tiempo. DA–5 Promover proyectos innovadores, de diagnóstico socioeconómico y canales de comunicación. DA- 6 Aplicar el aprendizaje basado en el enfoque por competencias, capaz de lograr certificaciones progresivas, capaz de afrontar necesidades de convalidación y actualización permanente. DA -7 Propiciar y crear condiciones necesarias dentro del IST, que posibilite elevar el nivel de competencia y experiencia de los docentes, que permita formar profesionales técnicos competitivos al servicio de la nación. DA- 8 Promover y facilitar la formulación y ejecución de proyectos de toda denominación multidisciplinarios entre docentes del IST. DA- 9 Promover y desarrollar acciones de conciliación, que permita acercar, estrechar y mejorar las relaciones interpersonales entre docentes y la institución. DA-10 Revisar, mejorar y actualizar periódicamente la organización y los procesos administrativos y académicos del IST. DA-11 Aplicar las normas legales vigentes en forma eficiente y equitativa, respetando la dignidad del trabajador. DA-12 Internalizar e Institucionalizar la cultura del respeto y buen trato entre el personal administrativo y los estamentos directivos, docentes y discentes para brindar un servicio de calidad con eficiencia, eficacia en las soluciones, que benefician directamente al usuario. DA-13 Establecer las actividades extracurriculares coordinadas y presupuestadas con la programación curricular al inicio del Ciclo lectivo. DA-14 Elaborar el padrón de alumnos egresados y constituir la Asociación de ex alumnos técnicos profesionales del IST. 2.4.1.6. Estrategias DO DO-1 Fomentar equipos de trabajo pedagógico, para la consolidación de un modelo educativo propio de la institución. DO-2 Formación continua de docentes actualizados y capacitados, en sus respectivas especialidades con

35

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

experiencia empresarial, sensibilidad social trabajo de proyección a la comunidad y gestión. DO-3 Modernizar las instalaciones y el equipamiento de los talleres, laboratorios y biblioteca de acuerdo a la demande interna de las carrera y el entorno externo. DO-4 Conformar grupos de profesionales multidisciplinarios que formulen el plan curricular de todas las áreas profesionales del IST, en el nuevo modelo de sistema modular, en base al enfoque por competencias. DO-5 Establecer convenios con empresas e instituciones con alto nivel tecnológico, donde docentes puedan realizar pasantías, que permita actualizar conocimiento técnicos en el uso adecuado de equipos, maquinarias y herramientas de cada especialidad. DO-6 Promover y desarrollar una cultura de investigación, innovación, gestión tecnológica y empresarial creando condiciones, los mecanismos e incentivos necesarios. DO-7 Capacitar y actualizar al personal administrativo y docente en manejo adecuado, eficiente y eficaz de los procesos de la administración, información , simplificación administrativa y técnicas de atención personalizada al cliente. DO-8 Ofertar y brindar servicios empresariales y académicos con estándares de calidad. DO- 9 Constituir un centro tecnológico empresarial del IST que desarrolle proyectos, actividades productivas, empresariales, realice investigación, innovación, trasferencia tecnológica y desarrolle nuevos productos, haciendo uso de los recursos del IST en forma eficiente y eficaz. DO-10 Participar activamente en las bolsas de trabajo de empresas, ministerio de trabajo u otras instituciones. DO-11 Establecer reuniones técnico pedagógicas en las diferentes carreras profesionales, que permitan la discusión y enriquecimiento y actualización del proceso docente educativo. DO-12 Establecer la participación del IST en los planes de desarrollo concertado y presupuesto participativo en el gobierno regional y municipal, con propuestas y proyectos en la mejora académica e institucional del IST. DO-13 Proponer convenios Marco con ONGs, municipalidades y/o instituciones privadas, a través de proyectos y propuestas de financiamiento, para la mejor desarrollo de la Institución.

36

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

DO-14 Establecer el PAT con presupuesto y actividades extracurriculares articuladas y definidas para cada ciclo lectivo. DO-15 Diseñar e implementar una nueva propuesta de gestión que adopte la reingeniería, acorde con las necesidades del IST. DO-16 Fomentar campañas de manejo de residuos sólidos, contaminación, protección del medio ambiente. DO-17 Promover al Museo como Centro Promotor del Turismo Binacional. DO-18 Establecer un equipo especializado en relaciones humanas para consolidar la unidad institucional. 2.4.1.7. Estrategias FO FO-1 Promover y establecer el desarrollo informático de software especializado para cada Carrera profesional en el IST. FO-2 Establecer proyectos de implementación de infraestructura informática por cada carrera profesional. FO-3 Difundir a través de ferias, el desarrollo capacidades logradas de cada carrera profesional del IST . FO-4 Establecer desde bases Psicopedagógicas, el programa conserjería y servicio social. FO-5 Promover proyectos innovadores, productivos y otros relacionados en cada carrera profesional del IST. FO-6 Conformar comité de consultores permanentes por familias de carreras, integrados por representantes de empresas, instituciones y expertos del ámbito del IST con la finalidad de mejorar el nivel formativo, tecnológico y de gestión empresarial del IST. FO-7 Establecer convenios marco con empresas e instituciones competitivas de prestigio, relacionados con las especialidades del IST., que posibilite el acceso de alumnos a prácticas empleo a los egresados y pasantías a los docentes. FO-8 Elaborar y adquirir en cantidades suficientes material didáctico moderno y vigente, distribuir en de manera oportuna. FO-9 Diseñar y elaborar material didáctico multimedial y para educación a distancia. FO-10 Actualizar y modernizar el sito WEB que brinde información actualizada al usuario. FO-11 Actualizar permanentemente al soporte informático de acuerdo a exigencia y necesidades que tiene el instituto, en la parte administrativa, académica como empresarial. FO-12 Diseñar y aplicar sondeos de opinión, encuestas, buzón de quejas en forma continua para determinar el nivel de aceptación, desaprobación y/o rechazo

37

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

por parte de los usuarios respecto a la calidad del servicio prestado y mejorar dicho servicio. FO-13 Organizar ruedas de negocios o mesas de concertación con empresas, municipalidades u otras instituciones publicas o privada que presten interés en el IST, con el propósito de ejecutar proyectos, realizar negocios solicitar prácticas y pasantías. FO-14 Contar con un Banco de proyectos de inversión viables a nivel de pre inversión, para ser presentados a nivel estado y/o a cooperación internacional. y conseguir financiamiento para la ejecución. FO-15 Establecer convenios con las universidad y otros de estudios para la actualización permanente del personal docente de las diversas carreras profesionales del IST. 2.4.1.8. Estrategias FA FA-1 Establecer un programa de Marketing que mejore la imagen institucional y planificar charlas propedéuticas y cursos de nivelación por familias – Especialidades, con el propósito de alcanzar buen nivel académico y de valores en las diferentes carreras del instituto. FA-2 Diseñar y aplicar muestras de productos de formación y capacitación multimedial y a distancia de acuerdo a necesidades insatisfechas de las demandas del mercado en las especialidades que brinda el instituto. FA-3 Crear área de producción , servicios y conserjería profesional. FA-4 Promover y fomentar reuniones periódicas en aspectos, culturales, tecnológicos, científicos, sociales, deportivos a fin de mejorar las relaciones interpersonales y la autoestima FA-5 Establecer reuniones organizadas para la disertación y discusión de leyes, directivas, resoluciones ministeriales etc. de carácter educativo, laboral y tecnológico con los diferentes estamentos del IST. 2.4.2.

Objetivos Estratégicos Académico Objetivo Estratégico Nº 01 Ser un IST formador de profesionales técnicos competentes, en las especialidades que oferta el instituto y que demanda el mercado laboral, desarrollo local, regional y nacional. Estrategias: DO-2, DO-3, FO-6, FO-7, FO-8, FA-1 Objetivo Estratégico Nº 02

38

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Ser un IST referente en la formación profesional técnica basado en el enfoque por competencias, estructura curricular modular, orientaciones de guías metodológicas, apoyo de diversos materiales didácticos y certificaciones progresivas, teniendo como soporte a recursos humanos innovadores, emprendedores, con valores capaz de contribuir al desarrollo local, regional y nacional. Estrategias: DA-6, DO-4, DA-4, DA-13, DO-1, DO-11, FO-4 Objetivo Estratégico Nº 03 Ser un IST con servicios de educación a distancia y virtual con uso intensivo de tecnología multimedial e Internet como soporte e instrumento el sistema de enseñanza – aprendizaje. Estrategias: FO-9, FA-2, FO-1 Profesional Objetivo Estratégico Nº 01 Contar con una plana docente con altos niveles de certificación en competencias técnicas, de gestión, de producción, de investigación e innovación tecnológica y académica. Estrategias: DA-7, DA-8, DO-5, DO-6, FA-3 Objetivo Estratégico Nº 02 Contar y preservar una plana docente con alto nivel de valores, de desarrollo humano, institucional y cultura emprendedora. Estrategias: DA-10, FA-4 Administrativo Objetivo Estratégico Nº 01 Contar con sistema de simplificación administrativa y atención personalizada a los usuarios que contribuya a mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión administrativa y optimice el uso de recursos del IST. Estrategias: DA-10, DO-7, FO-10 Objetivo Estratégico Nº 02 Implementar y aplicar en forma permanente y sostenida programa de mejoramiento continuo y sistema automatizado para la atención y relaciones con el entorno externo y servicio interno. Estrategias: DO-8, FO-11 Objetivo Estratégico Nº 03 Contar, implementar y actualizar mecanismos e instrumentos administrativos de control y evaluación permanente de desempeño del personal del IST. Estrategias: DA-11, DA-12, FO-12 Institucional Objetivo Estratégico Nº 01

39

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

ser una institución tecnológica que participa y realiza convenios, redes, ferias, alianzas, con empresas, municipalidades y otras instituciones publicas o privadas nacionales o extranjeras. Estrategias: DO-10, FO-13, DO-12, DO-13, FO-3 Objetivo Estratégico Nº 02 Contar con un Centro Tecnológico Empresarial, para impulsar y desarrollar investigación, innovación, transferencia tecnológica y brinde servicios empresariales, con el propósito de tener liderazgo y posicionamiento en el Nor Oriente. Estrategias: DO-9, FO-14, FO-5 Objetivo Estratégico Nº 03 Mejorar, ejecutar y evaluar por etapas los procesos de gestión del instituto a través de la implementación del PEI, mediante acción de reingeniería organizacional, participación y acción de los estamentos de la institución y adecuado clima institucional.. Estrategias: DA-1, DA-2, DA-5, DO-14, DO-15, FO-2, FA-5, DO-16 Objetivo Estratégico Nº. 04 Establecer la publicación de la Revista Institucional Virtual y contar con programas en los medios de comunicación. Estrategias F0 9, F0 10, F0 11, F0 12 Objetivo Estratégico Nº. 05 Mejorar los servicios del Museo con iluminación, guión museográfico, guías, implementación de nuevos pabellones en perspectivas de constituirlo en Museo Binacional afianzando nuestra Identidad y tomando posicionamiento geopolítico en la Cultura. Estrategias: D0 3, D05, D0 13, D0 15, F0 6. Objetivo Estratégico Nº. 06 Establecer el Orquidiario Provincial, el Banco de Germoplasma y un ambiente para la exposición venta de plantas ornamentales amazónicas, para promover la investigación y conservación de la flora nativa asegurando un turismo científico sostenible. Estrategias: DA 5, DA 8, D0 5, D0 13, D0 16 Objetivo Estratégico Nº. 07 Establecer el registro de alumnos egresados y constituir la Asociación. Estrategias: DA 5, DA 13, D0 4, D0 15, FA 4, FA 5 Objetivo Estratégico Nº. 08 Establecer el centro de Multiservicios. Estrategias: D0 3, D0 8, D0 9, F0 5, F0 13, F014, FA 3 Objetivo Estratégico Nº. 09 Establecer el elenco permanente de Música, Teatro y Deportes.

40

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Estrategias: DA 4, DA 10, DA 12, DA 13, D01, D0 4, D0 6, F04, FA4 3.

PROPUESTA PEDAGÓGICA 3.4.

CARACTERÍSTICAS, FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICA 3.4.1.Características La Educación Superior Tecnológica, debe formar personas calificadas en el manejo y conocimiento de los procesos tecnológicos de los diferentes sectores productivos acrecentar capacidades como pensar creativa y críticamente, tomar decisiones en la solución de problemas, capacidad de aprendizaje, capacidad de pensamiento práctico, capacidades de organización, creatividad, responsabilidad, liderazgo y valores para participar de manera eficiente en el desarrollo de la economía Nacional, los rasgos que caracterizan a la educación superior tecnológica son : • Desempeño profesional competente.- Formar personas que respondan a las necesidades de un trabajo productivo de calidad, desarrollando capacidades para el manejo tecnológico con eficiencia y responsabilidad incorporando aspectos actitudinales e instrumentales que permitan el trabajo en equipo, capacidad de aprendizaje, tomar decisiones con rapidez en situaciones de presión o contingencia, ser polivalente. • Mayor movilidad y adaptabilidad laboral.- Formar profesionales técnicos altamente calificados capaces de responder a los distintos requerimientos a lo largo de su vida profesional; que impulsen la reconversión productiva de las empresas, su inserción en el mercado laboral nacional, e internacional y el crecimiento sostenible del país en una perspectiva del desarrollo humano; personas capaces de actualizarse permanentemente de manera autónoma, adecuarse y responder asertivamente a los cambios tecnológicos y del mercado laboral. • Flexibilidad de la formación.- Brindar a los distintos beneficiarios de la Educación Superior Tecnológica la posibilidad de adquirir capacidades terminales organizadas en módulos, permitiendo, por un lado, tener opciones de empleabilidad durante su formación, y por otro, la posibilidad de reinsertarse en el sistema formativo, si éste fuera el caso.

3.4.2. Fines  Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su

41

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.  Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado. . 3.4.2. Objetivos  Formar personas con valores éticos, consolidando su identidad y autoestima para un mejor ejercicio de su ciudadanía y plena realización personal con calidad de vida.  Formar profesionales que respondan a las demandas del sector productivo y a las oportunidades de trabajo, que se inserten en el mercado laboral y/o generen empresas que compitan con éxito en el mercado local, regional, nacional e internacional.  Formar personas emprendedoras capaces de poner en práctica iniciativas empresariales competitivas en cualquier sector o rama de la economía nacional propiciando la conservación del medio ambiente.  Propiciar la articulación fluida y permanente del sistema de formación con el mundo del trabajo, estimulando en la formación una mentalidad productiva y una cultura de trabajo en las instituciones educativas.  Realizar investigación tecnológica para mejorar los productos y los procesos de producción de las empresas, posibilitar y promover su desarrollo e incorporación con éxito al mercado internacional, utilizando racionalmente los recursos con los que cuenta el país y propiciando la conservación del medio ambiente.  Promover la calificación de los recursos humanos, brindando una formación de calidad, pertinente, de amplia cobertura, con capacidad de respuesta a las necesidades de individuos y empresas; creando, entre quienes participan, hábitos y actitudes que les permitan incorporarse en procesos de formación permanente.  Promover el desarrollo local de las regiones y comunidades, estimulando o gestionando diversas iniciativas de innovación o adecuación tecnológica acorde con la realidad socioeconómica del entorno. 3.5. CONCEPTO DE EDUCACIÓN Proceso sociocultural, constituye el desarrollo integral de las personas y sociedad; capaces de transformar y crear cultura, cumple función

42

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

socializadora de nuevas generaciones asumiendo responsabilidad y roles ciudadanos 3.6.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS 3.6.1. Principios Educacionales a) La Educación debe orientarse al desarrollo humano Desarrollo integral de aptitudes, destrezas, habilidades y conocimientos para enfrentar al mundo cambiantes. b) La Educación debe ser ética Debe rescatar los valores que permitan la construcción de una sociedad solidaria, justa, en la que se respete la vida y libertad. c) La Educación debe prepararse para el trabajo Otorgan al alumno capacidades laborales adecuadas no solo para emplearse en un mercado competitivo, sino para crear su propio trabajo productivo en el marco de la transformación y modernización de la estructura del país. d) La Educación debe ser intercultural Promoviendo diálogo entre personas migrantes, culturas, etnias de acuerdo a nuestra realidad del país multicultural y multiétnico. e) La Educación debe alcanzar para todos Poniendo a disposición a cada niño y adolescente la mayor educación posible, sin distingo, en busca de la excelencia. f) La Equidad que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. g) La Inclusión Que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo y otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. h) La Conciencia Ambiental que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural, como garantía para el desenvolvimiento de la vida. i) La Creatividad y la Innovación Que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. j) La Calidad Que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, flexible y permanente.

3.6.3. Principios Psicopedagógicos Pensamiento Abstracto y valores a. Desarrollo cognoscitivo Aplicar los principios de pensamiento abstracto como

43

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

     

Comprensión Sistematización Aplicación Análisis Criticidad Autoevaluación

b. Desarrollo afectivo y biológico.  Orientar en los aspectos de la sexualidad  Concientizar los valores culturales, sociales, familiares y personales.  Orientar los aspectos emocionales y sentimentales  Orientar biológico del varón y mujer, y cambios físicos de ambos  Orientar visión, misión, metas y objetivos de vida. Disgrafía a. Motricidad fina  Aplicar ejercicios de motricidad fina  Ejercicios de escritura y claridad en las palabras.  Uniformidad y espaciamiento entre palabras  Enlaces de grafema b. Ejercicios de dictado  Precisión, esto puede ser fuerte normal o débil  Márgenes, tanto en la derecha, izquierda arriba, abajo  Limpieza, si existe borrones, manchas, tachaduras, maltratos de papel etc. Disortografía a. Ejercicios de dictado  Pronunciamiento correcto de palabras  Repetición continua  Repetición lenta, por sílabas  Omisión de palabras: artículos, preposiciones y conjunciones b. Ejercicios de escritura  Coordinación de la motricidad fina – escritura  Enumeración de palabras  Coordinación de coherencia lógica  Estructuración de frases y palabras lógicas.  Estructuración de oraciones escritas.  Composición escrita  Ejercicios. Oral y escrito y las correcciones. Discalculía a. Dominio de conceptos aritméticos  Enseñara el vocabulario aritmético.  Enseñar conceptos de línea  Memorización de signos  Vocabularios espaciales

44

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

 Enseñara a mensurar b. Aplicación de operaciones matemáticos  Tomando las tres etapas: Presentación, Clasificación, simbolización  Realizar preguntas de asimilación  Aplicar con la realidad de mensurar, contar, resolver, formular.  Manipulación de objetos contables  Motivación y representación mental y a mano alzada Dislalia. a. Ejercicios de respiración y vocabulario  Respiración nasal y juegos de imitación  Ejercicios de percepción y orientación físico  Ejercicios de orientación temporal  Ejercicios de ritmo b Ejercicios de discriminación auditiva  Discriminación de sonidos percibidos y distinción de palabras  Diferenciación de fonemas  Sustitución de letras  Corrección y alteración orgánica Hiperactividad a. Programa especial – interactivo  Autocontrol e individualización  Utilizar la psicología conductista  Reforzamiento de otras conductas  Crear nuevos rincones de aprendizajes físicos b. La auto-estima  Desarrollar y enfatizar la auto-estima  Enseñar a querer a otros y valorarse a sí mismo  Enseñar los modos de vida que puede enfrentar en lo venidero Dislexia a. Ejercicios verbal • Representar gráficos y el símbolo • Actividades con representaciones gráficas • Estructurar imágenes representando palabras • Elaborar gráficos representativos a nivel aula b. Ejercicios no verbal • Representar los imágenes y símbolos • Corregir palabras equivocadas en pronunciamiento • Manipuleo de objetos sensibles • Percepción global, luego volver al gráfico representativo Déficit atencional a. Conflictos interpersonales  Enseñar a valorar a otros y aceptar tal como es  Animar y alentar que su auto-estima es sumamente alta  Enseñar a resolver problemas 45

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

 Llamar atención con representaciones gráficas b. Tratamiento psicosocial  Socializar con sus compañeros  Paciencia y tolerancia a la persona  Tolerancia a la diversidad  Sistematizar las ideas para proponer y animar lo que él desea ser Talento superior a. Motivación extrínseca.- Para su desarrollo intelectual conmayor capacidad de abstraer e imaginarse genialmente. b. Apoyo emocional.- orientación emocional, animar siempre que está progresando y va llegar a logros muy importantes y significativos. Inteligencia emocional a. Autoestima. Es el valor personal de cada uno de nosotros.  Desarrollar los valores personales y culturales  Valorar la familia y medio ambiente  Reconocer nuestras actitudes emocionales  Inducir a la aceptación y valoración de sí mismo y a los demás. b. Autoconcepto. Es la percepción sobre nosotros mismos.  Desarrollar la personalidad consciente de nuestra realidad en los educados  Elevar el ánimo y la autoestima a los educandos  Orientar en los aspectos de proyección hacia el futuro  Influencias el trabajo junto con los padres  Infundir las relaciones humanas, la apariencia física, relaciones sociales, relaciones con sus pares, la lectura, etc. Inteligencia múltiple a. Creatividad y capacidad  Infundir la creatividad según los tipos de inteligencia  Descubrir el tipo de inteligencia para proyección del futuro  Aplicar los tipos de inteligencia para descubrir la personalidad de cada persona  Lograr reconocer las capacidades intelectuales b. Orientación vocacional  Descubrir por medio de test. El tipo de inteligencia que tiene el educando  Orientar qué tipo de inteligencia posee  Perfilar su profesión a base del tipo de inteligencia  Orientar su vocación a base de inteligencias que parte de sus aptitudes personales del educando 3.7. PARADIGMA EDUCATIVO Es el modelo teórico para hacer ciencia pedagógica e interpretar la práctica derivada de esta. Es un modelo de acción, un ejemplo aceptado y un esquema de interpretación; la cual orienta la teoría, la acción, la práctica y la investigación en el aula.

46

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Paradigma adoptado por institución como propuesta para el que hacer educativo; es la complementariedad del paradigma cognitivo y ecológico contextual. El paradigma cognitivo la enseñanza – aprendizaje está centrado en el proceso; el paradigma ecológico – contextual centrado en la vida, su conservación y en el contexto. El paradigma cognitivo se centra en los procesos del profesor (como enseña) y el alumno (como aprende); mientras el paradigma ecológicocontextual se preocupa del entorno y de la vida en aula. El paradigma cognitivo es más individualista, centrado en los procesos del alumno, mientras el paradigma ecológico- contextual es más socializador (centrado en la interacción, contexto – grupo – individuo y viceversa ). Por medio del paradigma cognitivo podemos dar significación y sentido a los conceptos, diagrama de flujos, pensamiento lógico y numérico para estructurar significativamente los contenidos; por medio del paradigma ecológicocontextual podemos estructurar significativamente la experiencia, aprendizaje comparativo, la diversificación y contextualización. En conclusión el paradigma cognitivo (a partir de una adecuada estructuración significativa de los contenidos, hechos y procedimientos) favorece el aprendizaje significativo individual; el paradigma ecológicocontextual nos facilita profundizar la experiencia individual y grupal contextualizada. Y desde esta doble perspectiva surge el interés y la motivación, lo que facilita la creación, aptitudes, actitudes y valores. El potencial del aprendizaje (dimensión cognitiva) se desarrolla por medio de la socialización contextualizada (dimensión ecológicocontextual) “Vygostky”. Se debe considerar o tomar en cuenta es el paradigma histórico-social, llamado también paradigma sociocultural o histórico-cultural, fue desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920. Una premisa central de este paradigma es que el proceso de desarrollo cognitivo individual no es independiente o autónomo de los procesos socioculturales en general, ni de los procesos educacionales en particular. No es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados. Para Vigotsky convierte en un triángulo abierto en el que los tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales; y se encuentra abierto a la influencia de su contexto cultural. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente. 3.8. MODELO PEDAGÓGICO Es una aproximación teórica útil en la descripción y comprensión de aspectos interrelacionados de un fenómeno o parámetros pedagógicos

47

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Modelos pedagógicos representan formas particulares de interrelación entre los parámetros pedagógicos, una concepción del ser humano específica y de una idea claramente determinada de la sociedad. Los modelos pedagógicos en general responden al menos a las siguientes cinco preguntas:  El ideal de la persona bien educada que se pretende formar.  A través de qué o con qué estrategias metodológicas.  Con qué contenidos y experiencias educativas concretas.  A qué ritmos o niveles debe llevarse el proceso formativo.  Quién dirige el proceso formativo y en quién se centra el mismo. El modelo pedagógico de la Institución.  Estimula los procesos mentales superiores para la creatividad y búsqueda de solución de problemas.  Propende a métodos activos. Privilegia el aprendizaje en la práctica, el taller, fusionando el pensamiento acción  Se centra en el aprendizaje significativo en relación a las necesidades, mercado laboral y en capacidades, valores y actitudes  Toma en cuenta la realidad e individualidad de los alumnos, propendiendo el trabajo en equipo. Impulsa la relación personal del docente con el alumno, desarrollando en esta las habilidades y destrezas para la vida en su formación profesional. 3.9.

MODELO CURRICULAR Díaz Barriga (1994), afirma que los modelos curriculares que existen en el discurso educativo son: currículo por asignaturas, por áreas y por módulos. Román Pérez y Diez López (2003) citando a Porlán (1997), afirma que los modelos curriculares no sólo pretenden explicar y describir una realidad sino también informar sobre cómo intervenir en ella para transformarla. 3.9.1Estrategia de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativo Son recursos que el profesor utiliza para focalizar y mantener la atención de los aprendizajes durante una cesión. Entre las principales estrategias tenemos: Capacidades o propósitos .- Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas apropiadas en los alumnos. Resumen.- Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central. Organizador previo.- Información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad de la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa.

48

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Manipulación, utilización e Ilustraciones.Representación visual de los conceptos, manipulación y utilización de objetos, herramientas, o situaciones de una teoría o tema específico. El tipo de ilustraciones en textos académicos más usuales tenemos: Descriptiva, expresiva, constitucional, funcional, lógico-matemática, algorítmica, arreglo de datos. Analogías.- Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). Preguntas intercaladas.- Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante. Pistas tipográficas y discursivas.- Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por aprender. Mapas conceptuales y redes semánticas.- Representación gráfica de esquema de conocimiento, diagramas de flujo (indican conceptos, proposiciones y explicaciones). Uso de estructuras textuales.- Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito que influyen en su comprensión y recuerdo 3.9.2

Enfoque Teórico del Aprendizaje

TEORIAS CONDUCTUALES Condicionamiento clásico Pavlov, Watson

S

-

Condicionamiento instrumentas Thorndike

R

Condicionamiento operante Skinner

S

-

O

-

R

TEORIAS SOCIALES Aprendizaje por imitación Bandura

Interaccionismo social Feuerstein

Aprendizaje psicosocial Mc Millian

S - H - O - R

TEORIAS COGNITIVAS Constructivismo Piaget

Aprendizaje por descubrimiento Bruner

Aprendizaje significativo Ausubel, Novak, Reigeluth

Zona de desarrollo potencial Vygotsky

49

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

ASOCIACIONISTAS

MEDIACIONALES

CONDICIONAMIENTO

CLÁSICO INSTRUMENTAL PROCESAMIENTO U OPERANTE

APRENDIZAJE

Pavlov, watson Guthie

Bandura, Lorenz Tinbergen, Rosenthal

Hull, Thorndike Skinnok

GENETICO DIALÉCTICA Vigotsky, Lutin, Leontiov, Wallon, Rubinstien

COGNITIVAS

SOCIAL

INFORMACIÓN Gagne,lewel,Simon Rayer,Pascual,Leone

GESTALT Kofka, Kholer, wertheiner,

GENETICO COGNITIVA Piagel, Asuhel, Bruner, Inhelder

3.9.3 RECOMENDACIONES PARA EL APRENDIZAJE  Aprender a aprender como desarrollo de la inteligencia potencial El concepto del potencial del aprendizaje (inteligencia potencial) pretende dar una síntesis entre el aprendizaje cognitivo y el aprendizaje social. Se aprende por socialización y la mediación del adulto (actúa como agente de socialización y facilitador del aprendizaje) es importante y trascendente. La inteligencia (individual y colectiva- personal e institucional) se desarrollo por medio del aprendizaje. Todas las personas, sobre todo en edades tempranas poseen un amplio potencial de aprendizaje; unas veces se desarrolla y se convierte en desarrollo real (aprendizaje real) y otras no, quedándose en desarrollo potencial (aprendizaje potencial). Los modelos de diseño curriculares aplicados son propuestos con una nueva manera de hacer, impulsando el desarrollo de procesos cognitivos y afectivos (capacidades y valores) y una nueva arquitectura del conocimiento desde la perspectiva del aprendizaje significativo. Se esquematiza de la siguiente manera.

50

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Aprendizaje social + aprendizaje cognitivo En la sociedad del conocimiento

Vygotsky Feuerstein

Mediación (S - H - O – R)

POTENCIAL DE APRENDIZAJE (aprendizaje potencial)

Aprender a aprender Estrategias cognitivas Estrategias metacognitivas Modelos conceptuales  Estrategias para el aprendizaje significativo : fundamentos, adquisición y modelos de intervención .

¿Qué significa aprender? Desde los enfoques cognitivos y constructivitas, han aprendido aprender por que:  Controlan sus procesos de aprendizaje  Se dan cuenta de lo que hacen  Captan las exigencias de la tarea y responden correctamente  Planifican y examinan sus propias realizaciones pudiendo identificar los aciertos y desaciertos  Emplean estrategias de estudio pertinentes para cada situación  Valoran los logros obtenidos y corrigen sus errores ¿Qué son estrategias de aprendizaje?  Son procedimientos  Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades especificas  Persiguen un propósito determinado: El aprendizaje y la solución de problemas académicos y/o aquellos otros

51

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

aspectos vinculados a ellos como desarrollo de la motricidad, habilidades y destrezas.  Son más que los “hábitos de estudio” por que se realizan flexiblemente  Pueden ser abiertas (públicas) o encubiertas ( privadas)  Son instrumentos socioculturales aprendidas en contexto de interacción con alguien que sabe más. 

Aprender a aprender implica:

 El uso adecuado de estrategias cognitivas , en sentido amplio el concepto de estrategia cognitiva puede entenderse como l conjunto de procesos que sirva de base a al realizaciones de tareas intelectuales. En sentido más estricto “ Un método para aprender una tarea o más generalmente para alcanzar un objetivo. Existen dos enfoques fundamentales en el marco el currículo:  Las estrategias como solución del problema, un conjunto de pasos, suelen centrar en el qué ( respuesta adecuada al problema ) y los pasos dados ( cómo) para la solución. Suelen descuidar el para qué, que de ordinario es implícito (capacidades y valores)  Estrategias como desarrollo de capacidades de valores, como el camino para desarrollar destrezas que desarrollan capacidades y desarrollar actitudes que desarrollan valores por medio de contenidos (formas de saber) y métodos-procedimientos ( formas de hacer). Este tipo de estrategias de aprendizaje desarrolla el para qué (capacidades - destrezas y valores – actitudes) , el cómo ( procesos , métodos , habilidades) y el qué (contenidos)  El uso adecuado de estrategias metacognitivas; la metacognición esta orientada a “ pensar en sobre el propio pensamiento. Metacognición significa el conocimiento de una mismo concerniente a los propios procesos de uno mismo y productos cognitivos o a todo lo relacionado con ellos” (flavel ). El aprender a aprender metacognitivo debe ayudar a los estudiantes a:  Construir un alto repertorio de tácticas cognitivas: repetición, estructuración, organización de hechos, conceptos principios, procedimientos a usar  Reconocer lo que deben aprender, es decir aplicar las metas a conseguir  Acentuar la calidad de las experiencias metacognitivas para facilitar el aprendizaje y aumentar la motivación y el interés.  Elaborar un almacén de tácticas diseños y andamios del pensamiento, incluyendo el cuando y el cómo usarlo.

52

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

 El uso adecuado de modelos conceptuales; los modelos conceptuales son formas de representación cognitiva del universo, de las cosas y objetos que contiene y de uno mismo. Cada área o y/o asignatura escolar tiene su propio mapa mental que es necesario transferir a la mente del aprendiz de una manera ordenada , global y sistemática, ya que lo que se aprende se a de situar en lo que se sabe  Constructivismo y aprendizaje significativo El constructivismo es una corriente pedagógica, confluencia de diversos enfoques psicológicos que enfatizan la existencia y prevalencia de procesos activos de autoestructuración y reconstrucción de los saberes culturales, los cuales permiten explicar la génesis del comportamiento y del aprendizaje. la concepción constructivita del aprendizaje escolar y la intervención educativa, constituye la convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a problemas cómo :  El desarrollo psicológico del individuo, particularmente en el plano intelectual y en su intervención con los aprendizajes escolares.  La identificación y atención a la diversidades, intereses necesidades y motivaciones de los alumnos en relación con el proceso enseñanza – aprendizaje  El replanteamiento de los contenidos curriculares, orientados a que los sujetos aprendan a aprender sobre contenidos significativos  El reconocimiento de la existencia diversos tipos y modalidades de aprendizaje escolar, dando una tensión más integrada a los componentes intelectuales, afectivos y sociales  La búsqueda de alternativas novedosas para la selección, organización y distribución del conocimiento escolar asociadas al diseño y promoción de estrategias de aprendizaje e instrucción cognitivas  La importancia de promover la interacción entre el docente y sus alumnos , así como entre los alumnos mismos. a través del manejo de grupos mediante el empleo de estrategias de aprendizaje cooperativo  La revalorización del papel del docente, no solo en sus funciones de transmisor del conocimiento, guía o facilitador del aprendizaje, sino como mediador del mismo, enfatizando el papel de la ayuda pedagógica que presta reguladamente al alumno. Dicho proceso de construcción depende de dos procesos fundamentales.

53

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

 

De los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva información o de la actividad o tarea al resolver. De actividad externa e interna que el aprendiz realice al respecto.

La concepción constructivita del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece. Es decir “ enseñar a enseñar y actuar sobre contenidos significativos y conceptualizados. Para que realmente sea significativo el aprendizaje, este debe reunir varias condiciones de logro: la nueva información debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe; dependiendo también de la disposición (motivación y actitud ) de éste para aprender, así como de la naturaleza de los materiales o contenidos de aprendizaje.  Características fundamentales del aprendizaje según la concepción constructivista El aprendizaje se caracteriza por ser un proceso constructivo, acumulativo, contextualizado, autorregulado, orientado a una meta, propósito educativo, colaborativo o cooperativo e individualmente distinto en cada aprendiz (De corte 1990) Las características tenemos:  El aprendizaje es constructivo (Cobb, 1194; De Corte, 1990): Las personas que aprenden no permanecen pasivas al recibir la información sino que construyen sus propios conocimientos y habilidades; implica en todos ellos que el aprendiz adquiere conocimientos y habilidades nuevos en un proceso activo que requieren actividades significativas y que demanda esfuerzo por parte del sujeto que aprende.  El aprendizaje es acumulativo (Shuell, 1992) : los alumnos no son “tabula rasa” ni siquiera cuando ingresan por primera vez al sistema solar. En todo nuevo aprendizaje existen conocimientos y experiencias anteriores, formales e informales, que es activan. El aprendizaje está basado en lo que los aprendices ya saben y pueden hacer, a partir de lo cual procesan la nueva información y derivan nuevos significados y/o adquieren nuevas habilidades.  El aprendizaje es contextualizado (Greer, 1995; Vygotsky, 1978) :Las representaciones mentales de la nueva información se hacen eco de las experiencias previas del estudiante y se impregnan de la interpretación

54

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009









que él pueda hacer del contexto en que adquiere significado este nuevo aprendizaje. El aprendizaje es autorregulado (Shuell, 1992) : esta característica expresa el aspecto metacognitivo del aprendizaje, a través de las actividades de monitoreo, manejo de la concentración y motivación, retroalimentación y emisión de juicios que hace el estudiante acerca de su propio proceso de aprender. El aprendizaje es orientado hacia una nueva meta o propósito (Shuell, 1992): el aprendizaje efectivo y significativo es facilitado si se conoce una meta determinada. Tomando en cuenta su naturaleza constructiva y autorregulada, se puede suponer que el aprendizaje es más productivo cuando los estudiantes determinan y señalan sus propias metas. El aprendizaje puede ser exitoso cuando los objetivos son definidos previamente y propuestos a los alumnos por el profesor, un texto, un programa de computación, etc. siempre que sus metas sean adoptadas y asumidas por los aprendices. El aprendizaje es colaborativo y cooperativo (Vygostsky, 1978): aprender con otros es un aspecto esencial del proceso de aprender, implica la naturaleza cooperativa del aprendizaje. La visión del aprendizaje como proceso social es central en la concepción de muchos constructivistas que consideran la interacción social fundamental para el aprendizaje. No se opone a la construcción individual del conocimiento que ocurre simultáneamente durante el proceso de interacción, negociación y cooperación. El aprendizaje es individualmente diferente: los procesos y resultados de los aprendizajes varían entre los estudiantes por la diferencias individuales de sus actitudes para aprender, sus conocimientos previos, sus concepciones del aprendizaje, interés, autoestima y especialmente su disposición afectiva (Riveros, 1997)

 Inteligencias múltiples Gardner (1995) enuncia la competencia cognitiva como un conjunto de habilidades, talentos, aptitudes o capacidades que denominan inteligencias. Los individuos normales poseen hasta cierto grado cada una de esas inteligencias y difieren entre si el nivel de las mismas y en su combinación. Gardner como Psiconeurólogo, considera la inteligencia como un atributo innato y por tanto heredado. Cada una de las inteligencias posee un componente neurológico que radica en una zona determinada del cerebro humano. Es por tanto un potencial psicobiológico y ello facilita el ejercicio de este conjunto de facultades. Cada una de las inteligencias es un potencial biológico en bruto, que puede ser pulido en un contexto cultural determinado y además sirve para resolver

55

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

problemas y alcanzar diversos fines culturales; se concretan en estos siete tipos fundamentales.  Inteligencia musical : Se localiza preferentemente en el hemisferio derecho del cerebro, aunque no exclusivamente. Se manifiesta en la percepción y producción musical y más en concreto en habilidades tales como el ritmo, el tono el canto, la discriminación de notas, el reconocimiento de canciones, etc. se concreta sobre todo en los músicos.  Inteligencia cinético-corporal: Se localiza en la corteza motora donde cada uno de los hemisferios cerebrales actúan a la inversa (izquierda – derecha). Consiste en la capacidad para resolver problemas y elaborar productos empleando el cuerpo o partes del mismo. Se da, sobre todo, en, bailarines, atletas, cirujanos y artesanos.  Inteligencia lógico – matemático: Radica en diversas zonas del cerebro poco perfiladas aún por la investigación actual. Esta en relación con el pensamiento científico y se manifiesta en capacidades tales como la observación y la deducción, la comprensión y el uso de conceptos numéricos, calculo mental y la abstracción científica. Constituye la base principal de los tests de inteligencia y puede ser considerada como “inteligencia en bruto”. Posee un peso excesivo en la identificación del conciente intelectual. Es propia de los científicos, matemáticos, ingenieros etc.  Inteligencia lingüística: Se sitúa en el “área del brocca “ del cerebro y es responsable de la producción de oraciones gramaticales, a partir de habilidades tales como el vocabulario el uso de conectores , el diálogo, la fluidez. Se manifiesta sobre todo en los poetas y en los escritores.  Inteligencia espacial: Su sede esta en hemisferio derecho del cerebro y consiste en la capacidad para formarse un modelo mental de un mundo espacial y para maniobrar y operar usando ese modelo. Se concreta, sobre todo en, marinos, ingenieros, astronauta, cirujanos, escultores, pintores.  Inteligencia interpersonal: Radica en los lóbulos frontales del cerebro y se construye al percibir distinciones entre los demás, contrastando sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones. Supone la capacidad de entender a otras personas tales como; qué les motiva, cómo trabajan, cómo trabajar con ellos en forma cooperativa. Se manifiesta en políticos, profesores, maestros, vendedores, líderes religiosos.  Inteligencia intrapersonales: Radica también los lóbulos frontales del cerebro y consiste en capacidad de formarse un modelo ajustado y verídico de uno mismo y además de utilizar ese modelo para desenvolverse eficazmente en la

56

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

vida. Existe en todas las persona, con mejor o peor nivel de organización. La teoría de las inteligencias múltiples resulta atractivas, pero a nivel escolar su gran limitación radica en dispersión teórica su base biológica y genetista y su elaboración técnica poca afinada. En la práctica confunde (en muchos casos) la inteligencia con las diversas áreas del currículo. Deja pocos espacios para la intervención en el desarrollo de capacidades en los aprendices y en la formulación de objetivos.  Constructivismo y evaluación La evaluación se entiende al proceso permanente de información y reflexión, se un valioso medio formación, comprende todos los componentes todos los elementos del proceso educativo, no solamente al rendimiento. En el enfoque basado en competencias laborales en una estructura modular, para la evaluación de los aprendizajes se toma en cuenta los criterios de evaluación a partir de los cuales se definen los indicadores que constituyen los estándares de calidad mínimos a lograr en la capacidad terminal. El proceso de evaluación en este enfoque tiene dos dimensiones que se dan en forma paralela: la primera se relaciona con el seguimiento del aprendizaje, y la segunda se refiere a la valoración del mismo expresada en calificaciones que reflejan cuánto se ha aprendido. Esta perspectiva plantea no centrarse en la calificación del aprendizaje, sino concebir la evaluación de manera integral. Se plantean cuatro técnicas para el proceso de evaluación del aprendizaje en la Educación Superior Tecnológica. El uso de éstas dependerá de la definición de la variable del objeto de evaluación, es decir la capacidad o actitud que se quiera evaluar. Entre ellas tenemos las siguientes: • Observación del proceso • Verificación del producto • Verificación de la información • Observación de las actitudes El rol que desempeña la evaluación en el proceso de aprendizaje: Identifica sus problemas, posibles causas y necesidades de los alumnos, mide sus logros, informa las fortaleza y debilidades de sus aprendizajes, determina eficiencia y eficacia de las estrategias utilizadas por el profesor. El sentido de la evaluación, desde el punto de vista de un concepto moderno, no solo se restringe al rendimiento de los estudiantes, pues comprende todos los elementos del proceso educativo. Si la evaluación sólo sirve para promover al alumno o desaprobarlo no cumple una función propiamente

57

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

pedagógica. La evaluación es principalmente un valioso medio de formación. De este modo podemos decir que los tipos de evaluación se enmarca en: Evaluación de contexto.- Considera todo lo relacionado con el ambiente que rodea al alumno y alumna, el hogar, el centro educativo y la comunidad. Nos permite conocer la situación del estudiante, principales necesidades y problemas, sus relaciones dentro un grupo social, los valores que practican en forma habitual y sus experiencias culturales, como punto partida para relacionar el proceso educativo con la realidad del medio donde el estudiante se desarrolla o interactúa. Evaluación Inicial.- Tiene el propósito de lograr información acerca de conocimientos y expresiones previas de los alumnos y alumnas, en relación a capacidades, actitudes, conceptos y procedimientos, considerados en el currículo para el grado correspondiente. Evaluación Formativa.- Permita evaluar el desarrollo y la práctica de valores y actitudes en el proceso de aprendizaje, rara vez registramos los logros y dificultades que tienen los estudiantes e el desarrollo y la práctica de esos valores. Evaluación Diferencial.- Los alumnos y alumnas no aprenden al mismo ritmo ni constituyen conocimientos al mismo nivel. Los logros del aprendizaje se realiza a lo largo de un proceso en que el alumno y aluna avanzan según el ritmo de sus capacidades y habilidades, en consecuencia la evaluación es diferencial en el aprendizaje y en el proceso para lograrlo. Evaluación Sumativa.- Tiene función clasificadora o calificadora de los estudiantes al final de cada actividad, proyecto o unidad de aprendizaje. Procedimientos de Evaluación.- Son las maneras o formas de evaluar, para obtener el nivel de logro de los aprendizajes. Instrumentos de evaluación.Son recursos técnicos estructurados en base a indicadores, plasmados en items, cuyo propósito es obtener información de los niveles de logro del proceso enseñanza aprendizaje. Criterios de Evaluación.- Hace referencia al dominio de capacidades, facilitan la formulación de indicadores y nos dan una visión como aplicar instrumentos de evaluación; y son pertinentes en todos los niveles.

58

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Indicadores.- Medios observables de evaluación, es signo, síntoma de alguna condición. Referencias tangibles de los niveles de aprendizaje logradas por los estudiantes que permiten el registro, análisis y elaboración de instrumentos para evaluar capacidades, contenido y productos propuestos. El docente se plantea las siguientes interrogantes: ¿Para qué evaluar? Necesidad responder al problema planteado en una actividad de aprendizaje. Y se evalúa para:  Identificar si los estudiantes poseen las capacidades, conocimientos y experiencias previas e información relevante, que permite comprender y desarrollar en forma significativa los nuevos aprendizajes.  Intervenir y regular a tiempo los aprendizajes mientras estos se realizan. Comprender, retroalimentar y mejorar los procesos pedagógicos.  Verificar el nivel del logro alcanzado por los estudiantes al final de un periodo o al final del año académico. ¿Qué evaluar? Necesidad de precisar los INDICADORES; se evalúan:  Logros de aprendizaje  Capacidad  Conocimiento  Valores y actitudes ¿Cómo evaluar? Necesidad de establecer PROCEDIMIENTOS; Comprende:  Análisis de los logros de aprendizaje  Selección de las capacidades que se evaluarán  Búsqueda y recojo de información relevante  Organización y análisis de la información  Valoración  Toma de decisiones  Comunicación de la información ¿Con qué evaluar? Necesidad de elaborar los INSTRUMENTOS. Diseñar instrumentos pertinentes con banco de ítems ¿Cuándo evaluar? Necesidad de precisar los PERIODOS. Precisar los momentos, circunstancias y frecuencia para la evaluación. Dimensiones de la evaluación:  Dimensión Psicopedagógica y curricular, se involucran directamente todos aquellos aspectos relacionados con

59

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

un modelo o marco de referencia teórico y un planteamiento curricular determinado.  Dimensión referida a las practicas de la evaluación, lo relativo al conjunto de procedimientos, técnicas, instrumentos y criterios para realizar las actividades de evaluación.  Dimensión normativa, implica los asuntos relacionados con fines administrativos e institucionales. La acreditación, la promoción, los documentos de avaluación, las evaluaciones del profesorado y directivo. Una de las dimensiones relevantes de la evaluación es considerar a todos los instrumentos y procedimientos que suelen utilizarse en las distintas prácticas educativas. Técnicas informales Se utilizan dentro de los episodios de enseñanza con una duración breve, podemos identificar dos clases: o Observación de las actividades realizadas por los alumnos o Exploración a través de preguntas formuladas por el profesor durante la sesión de clase. Técnicas semiformales Se caracterizan por requerir de un mayor tiempo de preparación, demandar mayor tiempo para su valoración y exigir a los alumnos respuestas más duraderas. Tenemos: o Ejercicios y prácticas que los alumnos realizan en clase. o Tareas que los profesores encomiendan a sus alumnos para realizar fuera de clase. Técnicas Formales Exigen planeación y elaboración más sofisticados y suelen aplicarse en situaciones que demandan un mayor grado de control. Los alumnos perciben como situaciones verdaderas de aprendizaje. Tenemos: o Pruebas o exámenes tipo test o Mapas conceptuales, diagramas de flujo, planos o Pruebas de ejecución, de habilidades, de manipulación. o Listas de cotejo o verificación y escalas. Práctica docente La acción técnica, técnica científica y sistemática del docente, frente a la demanda de la formación del discente tanto en el aula, como fuera de ella, se enmarca en: Proceso Enseñanza y aprendizaje Principios: o Organización cognitiva del alumno o Desarrollo capacidades

60

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

o Construcción de contenidos culturales, potencialmente significativos o Aprende lo que comprende o Uso de metodología y aplica didáctica critica o El pensamiento autónomo se constituye a partir del diálogo y toma de conciencia o El contexto influye en la autoconstrucción de los conocimientos o Evaluación de proceso o Desarrollar trabajo cooperativo que provoquen conflictos cognitivos Rol del Maestro Cambio de actitud o Es guía, facilitador, mediador y regulador o Propicia aprendizaje significativos, en relación a al demanda laboral. o Favorece un clima de aceptación, confianza y autoestima o Conoce y aplica sustentos teóricos de su práctica educativa o Posee equilibrio emocional o Se actualiza, auto-instruye y está a tono con los avances científicos o Es líder social. El Alumno en el IST Logra:  Formación integral tecnológica  Aprendizaje significativo  Rol activo  Cooperación y solidaridad Sociedad Convivencia humana en justicia, bienestar general, calidad de vida y seguridad

61

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

3.9.4

CURRÍCULO

 FUENTES

*Constructivista de Piaget *Significativo de Ausubel, Novak *Por descubrimiento Bruner *Zona de desarrollo potencial Vygotsky (ZDP)

Fuente Psicológica (modelo de aprendizaje)

Área Personal Social Fuente Antropológica (filosófica y cultural) Modelos del Hombre enseñanza) *Productor integral

Área Científico Ambiental

Fuente Epistemológica Paradigma Cognitivo, ecológico y contextual Iluminan áreas y fuentes

Fuente Pedagógica (Modelos de

*Diversificada *Globalizada

- intelectual - Manual empresarial

Área Lógico

*A partir de : Participativa -Necesidades del individuo -Práctica de valores superiores *Competitiva -Demandas sociales y de morada -Revolución científica y tecnológica

Área Comunicación

Matemática Integral Área

(holística) * * Modular

Religiosa Fuente Sociológica (Cultural social) Modelo de sociedad o Democrática o Solidaria o Crítica o Justa

 o Sociológica o Funcionalista o Objetivo conflictiva o Reconceptual. o Humanista o Disciplinar o Tecnológica o Critica

o Aprendizaje Significativo o Aprendizaje interactivo o Competencias o Areas

NIVELES DE CONCRECIÓN

- ¿Qué enseñar? Diversos Concepciones

Prescribe

TEORIA CURRICULAR

DISEÑO CURRICULAR BASE

- ¿Cuándo enseñar? Debe Responder - ¿Cómo enseñar?

Normado Por

o Ministerio Educación o Regiones o Llamado programación curricular

62

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

o Capacidades – valores o Contenidos o Criterios metodológicos o Evaluación o Medios y materiales

Concretiza

o Destrezas o Metodologías o Recursos

Concretiza

o Qué aprende o Cuando aprender o Como aprende

Concretiza

PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO

Elaborado Por

Elaborado

Programa curricular de Área - Aula

Unidad Didáctica

o Equipo profesores o Interdisciplinario

Por

Elaborado

o Equipo profesores del área o Cada profesor

o Cada Profesor

Por

 CULTURA SOCIAL, CULTURA INSTITUCIONAL Y CURRÍCULUM: Elementos básicos

 APROXIMACIÓN CONCEPTUAL .- Es un instrumento de educación formal, explícita y concreta, propósitos en términos de logros de aprendizaje, capacidades, actitudes y valores  DISEÑO CURRICULAR .-Es la forma cómo se formulan los diferentes elementos del currículo de acuerdo al modelo pedagógico asumido por el centro educativo, articulado con el diseño curricular básico. El PCC debe formularse, ejecutarse y evaluarse en equipo. El diseño curricular debe responder a: Intencionalidad: ¿Para qué enseñar?¿Para qué aprender? Conocimientos, Capacidades, Valores, Contenidos ¿Qué enseñar?; ¿Qué aprender? Secuencialidad y organización ¿Cuándo enseñar?; ¿Cuándo aprender? Estrategias metodológicas ¿Cómo enseñar?; ¿Cómo aprender? Recursos ¿Con qué enseñar?; ¿Con qué aprender? Evaluación ¿Qué resultado, efectos e impactos se dieron? Clima del aula ¿Cómo va a ser las relaciones maestro-alumno, alumno – maestro? 63

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009



PROCESOS DEL DISEÑO CURRICULAR

Evaluación Curricular

Formulación de la Política y doctrina curricular

Programación Curricular Diversificación curricular Formulación de capacidades, valores y actitudes Estructura de la programación anual Unidades, módulos proyectos. Contextualización curricular y selección de contenidos Actividades, estrategias metodológicas evaluación

Situaciones tomadas del diagnóstico en el aspecto pedagógico

Implementación curricular Presupuesto Preparación de material educativo Capacitación docente Elaboración de:  Normas  Directivas  U.A. módulos proyectos  Indicadores

Ejecución Curricular Proceso enseñanza aprendizaje Interacción Docente Discente Nuevas experiencia y enfoques Aplicación y desarrollo de la programación curricular

Aprendizajes logrados e términos de competencias - capacidades

 Diseño de la evaluación  Monitoreo, supervisión, seguimiento y control  Retroalimentación  Validación

Investigación Curricular    

Diagnostico de la realidad Conocimiento de las características de los sujetos de la educación Experimentación didáctica – recursos educativos Investigación educativa

 ENFOQUE DEL CURRICULO está basado en el enfoque por competencias laborales en una estructura modular

Enfoque por competencias laborales surge en un marco de transformación de la producción y del trabajo, y de nuevas exigencias de competitividad respecto a la forma de desempeño del individuo en el puesto de trabajo. ser más competitivo no sólo significa atender mecánicamente las necesidades del mercado de trabajo, sino las necesidades mismas del individuo, es decir, su formación integral; poseer los

64

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

conocimientos fundamentales, las habilidades sociales y las actitudes que permitan al individuo resolver problemas y enfrentar situaciones de contingencia, así como transferir su saber, su saberhacer y su saber-ser a distintos contextos. Existen por lo menos tres razones por las cuales la formación basada en competencias laborales En primer lugar, enfatiza y focaliza la valorización de las personas y la capacidad humana para la construcción del desarrollo económico y social. Una segunda razón, es porque este enfoque responde mejor que otros a la necesidad de encontrar un punto de convergencia entre educación y empleo; entre los esfuerzos educativos de formación profesional por una parte, y el funcionamiento del mercado laboral, por otra. En tercer lugar, porque se adapta a la necesidad de cambio, pues la competencia es un concepto dinámico, que imprime énfasis y valor a la capacidad humana para innovar, enfrentar el cambio y gestionarlo. Competencias “una configuración psicológica que integra diversos componentes cognitivos, metacognitivos, motivacionales y cualidades de la personalidad en estrecha unidad funcional, que posee el individuo para desempeñarse real y eficientemente en una esfera específica de la actividad, atendiendo al modelo de desempeño deseable socialmente construido en un contexto histórico concreto”. (Fernández González y otros, 2003:25) También podemos decir que Es la capacidad o habilidad general para realizar un desempeño eficiente y eficaz Desempeño eficiente: implica el dominio de una actividad específica Desempeño eficaz: En la medida que este dominio pueda ser aplicado a diferentes contextos. Componente cognitivo.- son capacidades que permiten al hombre conocer el mundo que le rodea en toda su integridad y penetrando en su verdadera esencia. Gracias a esto, el hombre puede orientarse e influir de modo directo en la transformación de la realidad y, con esto transformarse a sí mismo. (Pérez Martín y otros, 2002: 28). Componente metacognitivo.- son capacidades que permiten hacer referencia a los procesos que garantizan la toma de conciencia (reflexión metacognitiva) y el control (regulación metacognitiva) del proceso de construcción del conocimiento acerca de la realidad. (Llivina y otros, 2005: 13). Componente motivacional.- integra aquellos procesos afectivos que estimulan, sostienen y orientan el desempeño eficiente del sujeto en motivaciones predominantemente intrínsecas, su

65

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

autovaloración como profesional y expectativas positivas acerca de su desempeño. Las cualidades o rasgos de la personalidad son las “características relativamente estables de la personalidad que expresan las actitudes del hombre hacia los objetos y fenómenos de la realidad”. (Pérez Martín y otros, 2002: 52-54). Competencia laboral: Se entiende como las capacidades productivas de un individuo que se definen y miden en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y que movilizan conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de adecuada calidad. Clases de competencias laborales: Competencias básicas: Son capacidades elementales que se desarrollan en la educación o formación básica y están asociadas a conocimientos de carácter formativo. Facilitan el ingreso y la adaptación del profesional al trabajo para asumir responsabilidades que requieran el desarrollo de habilidades específicas. Competencias genéricas: Son capacidades que permiten realizar desempeños comunes a diversas ocupaciones y ramas de la actividad productiva, entre ellas tenemos capacidades para planificar y organizar, capacidades y actitudes para trabajar en equipo, resolver problemas y tomar decisiones; capacidades que permitan comprender y aplicar principios científicos en el proceso de estudio de mercado, diseño, comercialización y evaluación de la producción de bienes o servicios. Competencias específicas: Son capacidades que permiten realizar funciones productivas y de gestión propias de la profesión en el ámbito laboral de manera eficiente y eficaz, involucrando conocimientos, habilidades y actitudes. Integra las capacidades para desarrollar roles y situaciones de trabajo, en los niveles de desempeño requeridos en el campo laboral.  Estructura Modular es la mínima unidad de formación que desarrolla capacidades especificas o terminales para desempeñarse en una actividad social, académica o laboral. Como unidad formativa está conformada por un bloque completo, autónomo y coherente de capacidades, contenidos y criterios de evaluación. Clases de módulos: En la formación profesional se desarrollarán tres clases de módulos: de formación general, transversales y profesionales. Módulos de formación general: Son unidades formativas orientadas a afianzar las competencias básicas, proporcionan las bases científicas y humanísticas,

66

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

desarrollan capacidades para actuar con eficiencia y sentido ético en todas las esferas de la vida, para comprender el contexto social y económico que permita responder a las demandas de una sociedad cambiante y aportar significativamente a la construcción de una sociedad más justa, democrática y desarrollada. Módulos transversales: Son unidades formativas que proporcionan el soporte científico y tecnológico para la formación profesional específica, desarrollan las competencias genéricas, capacidades y actitudes emprendedoras, competitivas y empresariales; garantizando, con ello, una formación polivalente que facilitará la movilidad laboral y la reconversión de los profesionales ante los efectos del avance de la ciencia, la tecnología y los cambios que se generan en la producción y el trabajo, producto de la globalización económica, social y cultural. Módulos Profesionales: Son unidades formativas asociadas a la unidad de competencia del perfil profesional, desarrollan capacidades propias de uno o más puestos de trabajo del mercado laboral. Un módulo corresponde a una unidad formativa de carácter terminal y es el componente mínimo del itinerario formativo que puede acreditarse y capitalizarse para la obtención del título profesional. Su peso académico abarca el mayor porcentaje de la formación.  MARCO CURRICULAR Características básicas del currículo Las siguientes son características que tipifican al currículo, lo hacen coherente con los fines y objetivos educativos y pertinente con el contexto demandado por el sector productivo Tenemos: Sistemático, Coherente, Flexible, Integral, Funcional, Práctico, Terminal, Vinculado a la producción Local y Regional. Perfil Profesional El Perfil Profesional diseña las actitudes de las personas, describe las funciones que realiza una persona al desempeñarse de manera eficiente en un contexto laboral específico de acuerdo a criterios de calidad definidos por el sector productivo a través de la competencia general. Se elabora con el aporte de este sector y sirve para definir la formación que acredita al título profesional correspondiente. El Perfil Profesional es el referente para la elaboración de la oferta de formación mediante los módulos correspondientes a cada título o carrera profesional, se organiza en torno a los siguientes elementos: Competencia General, Capacidades Profesionales, Unidades de Competencia, Realizaciones, Criterios de Realización y Dominio Profesional.

67

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Plan de Estudios El Plan de Estudios responde a las exigencias establecidas en el perfil profesional. El que se propone para la Educación Superior Tecnológica es modular y tiene los siguientes componentes: Formación General, Investigación y Formación Tecnológica, integrado con la Práctica Profesional y la Consejería.  CAPACIDADES Y COMPONENTES Entendemos por capacidad una habilidad general que utiliza el individuo o puede utilizar para aprender, cuyo componente fundamental es cognitivo. La capacidades en cada uno de los componentes en la Educación Superior tecnológica son los siguientes: Componente de formación general Este componente está constituido por el conjunto de módulos obligatorios para todas las carreras, tienen valor por sí mismos y aseguran su desarrollo personal, las capacidades a lograr en los módulos del componente de Formación General, propuestos en correspondencia con el Perfil Profesional son las siguientes: Comunicación, matemática, informática, realidad social, nacional y mundial, ecología y desarrollo sostenido, Actividades. Componente Investigación Analiza el marco teórico y la metodología de la investigación: Componente Formación Tecnológica. Este componente se refiere a la formación propiamente dicha de la carrera profesional y requiere de un conjunto de aprendizajes comunes a todas ellas, y otros de formación exclusivamente de la carrera. En el primero se utilizan los módulos transversales y en el segundo, los módulos profesionales. Capacidades a lograr, con los módulos transversales a través de: tecnología de base, idioma extranjero, gestión empresarial, formación y orientación laboral, Relaciones con el entorno del trabajo. Capacidades a lograr con los módulos profesionales, Aplica los principios tecnológicos de su profesión, en aspectos teórico prácticos con conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes positivas para intervenir en la producción de bienes o servicios.  Diversificación del Currículo La diversificación del Diseño Curricular de la Educación Superior Tecnológica se inicia identificando el perfil profesional de cada una de las carreras profesionales que permitan el logro de las competencias con valor y significado para el trabajo.

68

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Los equipos de docentes de cada una de las carreras profesionales del Instituto realizarán la contextualización de los perfiles profesionales tomando como referente el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones, los Planes de Desarrollo de las Regiones, las necesidades reales del entono empresarial y productivo de la localidad, si fuera necesario, los diagnósticos de la realidad educativa sociocultural, especialmente la productiva de la región de influencia del Instituto Superior Tecnológico. El Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones aprobado por la Resolución Viceministerial N° 0085-2003-ED, contien e los Perfiles Profesionales específicos (competencia general, capacidades profesionales) Unidades de Competencia, Realizaciones, Criterios de Realización y Dominio Profesional de cada carrera profesional, los que han sido formulados con la participación del sector productivo (empresarios y trabajadores expertos). 3.9.5 MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Son todos aquellos elementos que son utilizados durante el proceso de enseñanza –aprendizaje y sirven de apoyo para generar los aprendizajes propuestos. Tipos  Material Impreso Como Libros o guías de prácticas; en general, todo tipo de información escrita o gráfica complementaria.  Material Grabado Todo material visual, auditivo o audiovisual; puede complementarse con material escrito, exposiciones, demostraciones, etc.; en general, todo tipo de representaciones gráficas, pictóricas y animadas.  Material Electrónico Aquel que sirve de los medios informáticos, como programas de procesamiento de textos o de diseño gráfico, entre otros, y, en general, diferentes programas multimedia.  Material no Impreso Como maquetas, modelos, mapas, murales, juegos que se realicen con los contenidos que se estén trabajando, experimentos, etc; en general, todo material que brinde la posibilidad de observar, manipular, consultar, investigar, analizar, visualizar los principios y aprender a través del juego y el trabajo. Clasificación  Material Ilustrativo Tenemos medios visuales, auditivos, audiovisuales, estos permiten apreciar de manera objetiva y gráfica a información. Ejm. Fotos, láminas, diapositivas, micas, televisión.

69

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

 Material Instrumental Sirven para ejecutar las experiencias de aprendizaje. Ejemplo Tizas, pizarras, pinceles, tijera y cartulina.  Material Experimental Permite que el estudiante tenga experiencia directa. Ejemplo Material de laboratorio, máquina de escribir, computadora.  Material Informativo Son las diversas publicaciones que permiten difundir. Ejemplo Libros, enciclopedias, diarios, manuales. 3.9.6

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA Es elaborado por la comunidad educativa. Consiste en la contextualización del plan de estudios de cada una de las carreras profesionales que oferta el Instituto, tomando en cuenta el Diseño Curricular Básico, la realidad geográfica, económica, social y cultural de la región y del entorno local; a las características y necesidades del sector productivo del entorno, a las posibilidades del centro de formación y a las oportunidades que presenta el mercado global. El proyecto curricular es un documento pedagógico que es construido por la participación integral de todos lo docentes que constituye nuestra institución, la estructuración puede tener el siguiente orden. 3.9.6.1

Fundamentos y concepciones de la propuesta pedagógica Recoger dichos fundamentos y propuestas, para articular desde el punto de vista filosófico en proyecto curricular.

3.9.6.2

Propuesta de perfiles profesionales Los fundamentos y concepciones nos conducirán para establecer la propuesta de perfiles de acuerdo al catalogo nacional de títulos y certificaciones, de acuerdo a criterios de calidad definidos por el sector productivo.

3.9.6.3

Logros de aprendizaje De acuerdo a las competencias laborales

3.9.6.4

Proceso de diversificación Curricular  Aspecto de la problemática  Determinación de la contextualización de los perfiles profesionales  Diversificación por carreras  Matriz Curricular

3.9.6.5 3.9.6.6 3.9.6.7

Plan de estudios Programación Curricular Modular Organización  Del aula  Del taller

70

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

 De los alumnos  De la distribución del tiempo  Materiales educativos  3.9.6.8 Orientaciones metodológicas  Por carreras profesionales  Por competencias  Modulares  3.9.6.9 Conserjería y servicio social  Proceso  Planificación y diagnóstico  Temas a trabajar  Área académica  Desempeño y rendimiento  Hábitos y métodos de estudio y trabajo • Área personal  Desarrollo evolutivo  Grupos de pertenencia y relaciones interpersonales  Relación de pareja y enamoramiento  Comportamientos sociales  Autoestima, imagen y cuidado corporal  Emociones y sentimientos  Toma de decisiones  Valores y proyecto de vida • Área vocacional  Autoconocimiento  Elección vocacional  Proyectos futuros e intereses  Aptitudes y personalidad  Realidad del País, oferta y demanda laboral • Área de salud, nutrición y subsistencia  Alimentación balanceada  Alimentos de la localidad y región –como utilizarlos  Alimentación y salud  Noción de salud y enfermedad  Enfermedades y prevención • Área de participación comunitaria  Reconocimiento de necesidades del IST. y la comunidad  Promoción de actividades comunitarias • Área recreativa  Visitas a centros culturales, centros productivos y reservas naturales de la zona 3.9.6.10 3.9.6.10.1

Evaluación Marco conceptual

71

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

       3.9.6.10.2

Características Funciones Fases Modelos de evaluación Indicadores Técnicas e instrumentos

Estrategias de evaluación  Matriz de evaluación  Técnica e instrumentos de evaluación por áreas  Banco de items por áreas y tabla de especificaciones  Evaluación del estudiante  Evaluación de valores  Evaluación de materiales y recursos  Evaluación de viabilidad de proyectos  Valoración de las capacidades y actitudes  Registro de evaluación  Libreta de información

3.9.6.11 Evaluación Curricular La evaluación curricular es una dimensión que forma parte de todos los momentos del diseño y desarrollo curricular analizados anteriormente ya que en todo proceso de dirección el control es una tarea esencial. La evaluación del diseño y desarrollo curricular constituye un proceso mediante el cual se corrobora o se comprueba la validez del diseño en su conjunto, mediante el cual se determina en qué‚ medida su proyección, implementación práctica y resultados satisfacen las demandas que la sociedad plantea a las instituciones educativas. Se evaluará mediante criterios, metodologías e indicadores durante la vida útil del proyectos curricular de centro, la pertinencia del currículo. 3.9.6.12 Proyectos Pedagógicos Desarrollará proyectos pedagógicos propuestos, en las estrategias y objetivos del PEI y articulará con la gestión institucional para su presupuesto pertinente.

72

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

4. Propuesta de Gestión 4.1 Marco Conceptual y Principios de Gestión 4.1.1 Marco Conceptual Gestionar es conducir a un grupo humano hacia el logro de sus objetivos institucionales. En la propuesta de gestión se define las características de la organización que ha de llevar a la práctica la propuesta pedagógica 4.1.2 Principios de Gestión en la Institución educativa  Principio de la misión educativa. El objetivo principal de la organización educacional es el servicio a la comunidad, mediante una institución organizada y encaminada a facilitar aprendizajes.  Principio de Unidad. La comunidad educativa debe asumir el compromiso de unir esfuerzos por un bien común.  Principio de Coordinación Por este principio se establece la armonía entre los miembros de la comunidad educativa a fin de que cada función y cada servicio marchen sincronizadamente.  Principio de Liderazgo El conductor de un grupo humano debe ejercer el principio de liderazgo a fin de conducirlos al éxito y que ella conlleve a la realización de los objetivos deseados.  Principio de participación Para lograr los objetivos institucionales es necesario la plena participación de todos sus integrantes.  Principio de Planeación Estratégico. Este principio propone que un proceso permanente de gestión nos proyecta hacia al futuro tomando en cuenta el contexto cambiante y las capacidades internas de la organización, configurando así una gestión de calidad. La planeación no sólo es elaborar sino que conduce a una manera de pensar estratégica a la creación de un sistema gerencial inspirada en una cultura estratégica.  Principio de Control eficaz. Toda gestión debe llevar un control y evaluación eficaces y oportunas para su mejoramiento. Mide el avance de las metas y detecta a tiempo las dificultades y adopta medidas correctivas.  Principio de Gestión centrada en el alumno. La gestión debe estar centrada en las necesidades e intereses de los alumnos para optimizar sus aprendizajes significativos que ayudan a optimizar el perfil. 4.2 Procesos de Gestión en IST Se denomina procesos de gestión en el IST. a las actividades que se llevan a cabo, en una serie de etapas, para producir un resultado

73

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

específico, el mismo que satisface los objetivos institucionales. Es el conjunto de actividades interrelacionadas que se realizan en la escuela con el propósito de lograr el desarrollo del educando, mediante cambios significativos en su perfil de capacidades y competencias. La satisfacción de los Alumnos, los PPFF y la comunidad está determinada por la medida en la cual se satisfacen sus expectativas cada vez que reciben el servicio educativo. El mejoramiento continuo de los procesos de Gestión en el IST conduce hacia el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes. En la medida que los procesos se lleven a cabo con calidad, eficiencia y oportunidad será posible contar con un servicio educativo que signifique satisfacción tanto en los discentes como en los PPFF y la comunidad en general. La gestión en el IST es un proceso que consiste en seleccionar oportunidades, resolver problemas, suscitar cambios y adquirir compromisos respecto a la consecución de los objetivos. Previamente tomados del diagnóstico de la institución. Por lo tanto la propuesta de gestión es el diseño de una organización educativa que propicie y operativice la propuesta pedagógica. La gestión para su mejor organización y desempeño, se divide en: En gestión institucional (planeamiento y organización)  Aprueba con resolución los instrumentos de gestión y formación de CONEI.  Toma decisiones con participación del CONEI: firma de convenios con instituciones públicas y privadas.  Solución de conflictos en casos que no son delito.  Aumento de la capacidad de decisión. En gestión administrativa (administración de personal, recursos y financiamiento)  Propone el personal para contratos: docentes y administrativo.  Ejecuta su presupuesto.  Programa de mejoramiento continuo en la atención y administración  Capacidad de autorregularse. En gestión pedagógica  Aprueba su Proyecto Curricular de Centro: temas transversales y horas de libre disponibilidad.  Supervisión y monitoreo pedagógico.  Elaboración y ejecución de programaciones curriculares  Capacidad de escuchar a los estudiantes e incorporarlo en la práctica pedagógica. 4.3 Proceso de Administración de Recursos Humanos y financieros en la Institución Educativa 4.3.1 Administración de Recursos Humanos

74

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Es el proceso en virtud del cual se asegura de que tiene suficiente número de personas idóneas en el lugar adecuado y en el momento oportuno. Esas personas son capaces de realizar con eficacia y eficiencia las tareas que ayudarán a la organización a alcanzar sus objetivos globales, así pues la administración de recursos humanos traduce los objetivos en términos de los trabajadores que se necesitan para lograrlos. Cuando los objetivos y metas se concretan con el uso de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos se establece una relación directa en el Plan Anual de Trabajo y el Presupuesto, es decir que las actividades y/o proyectos para su materialización requieren de sus correspondientes presupuestos de gastos y de ingresos. El director, dentro de sus responsabilidades administrativa, asume la tarea de promover, desarrollar y ejecutar acciones orientadas al uso eficiente de los recursos humanos, materiales y financieros del Centro Educativo. Ello hará viable la producción de un servicio educativo de calidad, que favorezca el desarrollo de un potencial humano en capacidad para enfrentar el reto de la modernización del país y actuar competitivamente en un mundo cada vez más globalizado. 4.3.1.1 Organización y Funcionamiento. Se organiza de la siguiente manera: Órgano de Dirección: • Director , subdirector y consejos y/o jefes de carreras o departamento especializados Órgano de Ejecución: • Plana Docente • Comités especializados • personal administrativo Órgano de participación: • Asociación de productores • Asociación de ex -alumnos • Gerencia de desarrollo económico local municipal • Asociación de empresarios 4.3.1.2 Régimen Administrativo El trabajo administrativo de la escuela se planifica y organiza en el mes de marzo, comprendiendo entre otros casos las siguientes acciones: A. Administración y organización - Plan Anual de trabajo - Actualización del Reglamento Interno - Actualización de programaciones curriculares - Organización del Personal Docente - Organización de las aulas. por carreras profesionales y semestres - Turnos – Horarios - Matrícula, ratificación de matrícula

75

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

- Calendarización - Actualización del Archivo - Promoción Comunal y empresarial - Programa de Recuperación Académica. B. Ejecución y Evaluación del Trabajo Educativo - Planes y programas de estudio (PCC y Programación) - Guías metodológicas - Prácticas pre - profesionales, pasantías, actividades acad. - Actividades extracurriculares, calendario Cívico. - Evaluación C. Supervisión Educativa - Actualización Docente - Acciones de supervisión y Monitoreo. D. El Plan Anual es formulado, ejecutado y evaluado por el personal directivo, docente, administrativo y de servicio, en relación al PEI. La dirección aprueba el Plan Anual mediante Decreto Directoral y es responsable de la ejecución de todas sus etapas. E. Son documentos oficiales del C.E. - Constitución Política del Perú - Ley General de Educación y su Reglamento - P.E.I. - Plan Anual de trabajo (PAT) - Cuadro de asignación de personal (CAP) - Reglamento Interno (RI) - Manual de organización y funciones (MOF) - Proyecto curricular institucional o de centro, documentos pedagógicos - Informe de gestión anual - Director - Informe de gestión semestral - Proyectos: de innovación - Plan Anual de Supervisión - Plan de mantenimiento de equipos y máquinas - Plan de contingencia - Infraestructura y equipamiento. - Registro de asistencia del personal docente - Libro de actas - Inventario de Bienes y Patrimonio de la Institución - Fichas y Nóminas de matrícula - Actas de Evaluación La administración de personal comprende actividades como: A. Selección de Personal:  ¿Qué se entiende por Selección de Personal?

76

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Es el procedimiento administrativo que permite seleccionar al personal de acuerdo a las necesidades de la Institución educativa y el presupuesto autorizado, comunicando al órgano administrativo inmediato superior para la formalización del contrato correspondiente.  ¿Cómo seleccionar al personal docente? Identificar las características del Cargo y del Postulante: Definir: ¿Qué necesitamos asegurar que se realice en el puesto? Tomando en cuenta las características del puesto se definen los requisitos mínimos que permitirán al postulante desempeñar adecuadamente el trabajo. Es importante que los postulantes conozcan los objetivos de la institución educativa.

Realizar el proceso de Selección:  Publicación de plazas vacantes presupuestadas y de los requisitos para postular al cargo.  Recepción de solicitudes y expedientes (permite conocer datos personales, estudios realizados, experiencia laboral, etc.).  Evaluación del expediente.  Entrevista al postulante.  Selección de personal (se elige al personal que reúne las condiciones idóneas para el cargo). Formalización del Contrato: Luego de seleccionar el candidato para el puesto, el Director comunicará al órgano administrativo inmediato superior para la formalización del contrato correspondiente de acuerdos a las normas vigentes, adjuntando la documentación del personal seleccionado. ¿Quiénes no podrán ser seleccionados?  El postulante que tenga hasta cuarto grado de consaguinidad o segundo grado de afinidad con el Director o algún servidor de la institución educativa (art. 23, inc. e del Decreto Legislativo Nº 276 y el art. 137 del decreto Supremo Nº 005 – 90 – PCM).  Cuando el postulante no cumpla con los requisitos del cargo a postular. B. Cuadro de Asignación de Personal (CAP):  ¿Qué es el Cuadro de Asignación de Personal (CAP)? Es el documento técnico que contiene los cargos con respaldo presupuestal asignados por el órgano administrativo inmediato superior y que se ordenarán

77

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

de acuerdo a la jerarquía que tienen en el organigrama de la institución educativa.  Los tipos más utilizados son el “Estructural” y el “Nominal”. El primero, muestra los cargos y las plazas; el segundo, listas, los nombres y apellidos de los trabajadores de aquellas plazas.  Elaboración de Cuadro de Asignación de Personal Nominal. C. Movimiento de Personal:  ¿Qué es el movimiento de personal? Es la administración mediante la cual se autoriza a un trabajador a desempeñar funciones dentro o fuera de su institución educativa.  ¿Qué es un destaque? Es el desplazamiento temporal de un servidor nombrado a otra entidad a pedido de esta, con el consentimiento del trabajador y debidamente fundamentado. Se requiere la opinión favorable de la entidad de origen; en este caso, el Director de la institución educativa.  ¿Que es una resignación? Es la acción administrativa que consiste en el desplazamiento del servidor en una entidad pública a otra, sin cesar en el servicio y con conocimiento de la entidad de origen. En el caso del personal docente, es el desplazamiento de un Profesor de un cargo a otro igual y similar en cualquiera de las áreas magisteriales, manteniendo el nivel de carrera. Se realiza previa publicación de las plazas vacantes. La resignación del personal docente es procedente en los siguientes casos: Unidad personal, interés personal, unidad familiar, razones de salud, por evacuación en casos de emergencia, excepcionalmente, por racionalización de personal.  Nombramiento: Es la selección de personal calificado en una plaza orgánica de acuerdo a la ley General de Educación y su reglamento.  Racionalización: Es el uso adecuado de los servicios y recursos humanos que pretenden de manera satisfactoria llegar a la eficiencia denotada por la calidad del servicio educativo. D. Licencias y Permisos.  ¿Qué es una Licencia?

78

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Es la autorización para no asistir al centro de trabajo uno o más días. El uso de derecho de licencia se inicia a solicitud del trabajador. La licencia se formaliza mediante Decreto Directoral, copia del cual se remite al órgano administrativo inmediato superior. Existen tres tipos de licencia: 1. Licencia con goce de remuneraciones: Por enfermedad o incapacidad temporal, por maternidad, por siniestro, por fallecimiento, por estudios de profesionalización docente, por proceso de sustentación de tesis, examen de grado. 2. Licencia sin goce de remuneraciones: Por motivos personales, por estudios de especialización, por capacitación no especializada, por desempeño de funciones públicas, por enfermedad grave del cónyuge, padre e hijo, por matrimonio. 3. Permisos: Los permisos constituyen otros derechos del docente, estos se dan en los siguientes casos: Por ejercer docencia, por lactancia, por estudios universitarios, por capacitación oficializada, por capacitación no oficializada, por citación expresa de la autoridad judicial, militar o policial, por funciones edilicias, por cita médica, por día del maestro, por onomástico, por motivos personales, por refrigerio, por motivo de trámite matrimonial, por enfermedad grave del cónyuge, padres e hijos. 4.3.2 Presupuestos y Recursos Financieros de la institución educativa Presupuesto Anual El presupuesto es un instrumento de gestión y operación, es previsión de recursos que le permita financiar las metas de las actividades previstas en el Plan Anual de trabajo. El presupuesto indica con cuanto se cuenta y cuanto costarán las actividades que se realizará durante el año. El presupuesto bien elaborado por el Director, le permite:  Estimar y calcular las necesidades de recursos y las fuentes de financiamiento.  Obtener oportunamente los recursos requeridos.  Aplicar debidamente los recursos.  Supervisar y vigilar el adecuado uso de los recursos.

79

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Elementos del presupuesto: INGRESOS

Ingresos propios

Donación

EGRESOS

Tesoro Público

Bienes

Servicios

Ingresos: Es todo lo que obtiene en la I.E. en efectivo, en especies u otros. , tiene las siguiente fuentes de ingreso.  Ingresos propios: Se obtienes a través de actividades organizadas por iniciativa de la institución educativa.  Donaciones: Dinero o bienes provenientes de empresas y/o instituciones diversas.  El Tesoro Público: Es la fuente de ingreso más importante con la que cuenta la institución educativa. Con sus recursos se paga las remuneraciones del personal docente, no docente, su capacitación, adquisición de material, texto, mobiliario, sustitución y/o rehabilitación de la infraestructura física entre otros. se canaliza a través de los órganos intermedios. Egresos: Son los desembolsos (gastos) que se realizan para la adquisición de bienes y servicios necesarios para el funcionamiento del Centro Educativo.

¿Quién formula el presupuesto? El director, con su personal jerárquico, docente y de acuerdo a necesidades y requerimiento prioritarios, objetivos estratégicos y proyectos establecidos en el PEI y plan anual de trabajo.. ¿Cómo se formula?

PLAN ANUAL logro

Identificación de Actividades

¿Qué vamos hacer?

Bienes y servicios Para el de actividades

¿Qué necesitamos?

80

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

PRESUPUESTO

Determinación de Ingresos

¿Con cuento contamos?

Determinación de Costos de bienes y servicios

¿Cuánto nos costará?

Bienes: Material de enseñanza, material de laboratorio, Maquinaria, herramientas, material eléctrico, material de limpieza, materiales deportivos y musicales, material de escritorio, materiales de construcción, medicinas y otros por características propias del IST. Servicios Servicios básicos: consumo de energía eléctrica, agua, teléfono, baja policía, correo y otros. Servicios no personales: Contratación de servicios que no conllevan relación laboral con el IST Mantenimiento y reparación: servicio de instalación, acondicionamiento, reparación y mantenimiento de bienes muebles e inmuebles. Libro Caja:  ¿En qué consiste? Es un libro contable obligatorio donde se registran de manera detallada y cronológica los ingresos y gastos realizados por la institución educativa en un determinado periodo. Tanto los ingresos y egresos deben contar con documento sustentatorios para la adecuada rendición de cuentas. Los egresos se sustentas con boletas de venta o factura y/o recibo para aquellos gastos por los cuales no es posible la obtención de facturas o boletas. El libro de caja debe ser legalizado por la autoridad competente.  ¿Cómo se registran los ingresos y egresos en el libro caja? En orden cronológico, los ingresos se registran en el folio izquierdo del libro de caja y los egresos en el folio derecho. El saldo del mes es el resultado de restar de los ingresos, los egresos (gastos) efectuados en el mismo mes. Este saldo se arrastra como saldo inicial para el mes siguiente. Después de registrado los ingresos y egresos, el libro de caja debe ser firmado por los responsables del manejo de las cuentas. El libro está dividido en dos partes: El DEBE y el HABER, debidamente foliado, para registrar las operaciones se tendrán en cuenta las siguientes orientaciones:

81

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009



   

En el DEBE se registran los ingresos provenientes de la venta de bienes y/o servicios. Estos ingresos deben estar convenientemente sustentados con recibos, boletas, facturas de ventas, etc. En el HABER se registran, en forma cronológica, los gastos por compra de bienes y/o servicios, sustentados con los respectivos comprobantes de gastos. Para obtener el saldo del mes se comparan los detalles (debe y haber). Por lo general este saldo debe ser deudor, o sea que los ingresos deben ser superior a los egresos. Para “cuadrar” las cuentas el cierre de libro de caja, el momento de saldo deudor se anotará en el haber, el cierre se realiza mensualmente. Para iniciar las operaciones, en el siguiente, el saldo anterior que figura en el Haber se conseguirá en el Debe.

 ¿A quiénes se informa sobre la administración de los recursos presupuestales? Se informa a los Órganos Intermedios (ADE – DRE), de acuerdo a un cronograma establecido  ¿Cómo debe ser el cierre de libro caja?  El cierre de libro de caja, debe hacerse en forma mensual.  El seguimiento de ingresos, egresos y saldos de Libro de Caja permitirá la toma de decisiones oportuna en relación a las necesidades y/o requerimientos del mes siguiente.  Abastecimiento

PLAN ANUAL

Abastecimiento

Presupuesto I:E.

 Adquisiciones de bienes y Servicios  Almacén y distribución  Mantenimiento  Seguridad integral  Registro de control de Bienes patrimoniales Adquisiciones La adquisición es toda forma de obtener un bien o servicio, incluyendo las donaciones, las fabricaciones propias, etc. El sustento legal para obtener o adquirir bienes o servicios es necesario tener en cuenta la ley de presupuesto y el registro único de adquisiciones para el suministro de bienes y prestación

82

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

de servicios no personales del sector público también conocido como RUA. Modalidades para la adquisición. Licitación Pública MODALIDADES

Concurso Público Adjudicación Directa

Criterio a tenerse en cuenta para la adquisición de bienes y servicios  Calidad del producto  Durabilidad (vida útil)  Precio  Requerimientos específicos  Tiempo de entrega Inventario de bienes El inventario debe estar actualizado de bienes cuya durabilidad sea mayor de un año y su valor sea igual o mayor a 1/8 de unidad impositiva tributaria (UIT), Así como también aquellos bienes de mayor valor pero, que duren más de un año.

4.4 Estructura Orgánica en la Institución Educativa ¿Qué tipo de estructura necesitamos para llevar a cabo la propuesta pedagógica? ¿Qué tipo de personas y qué funciones son las más adecuadas para lograr lo objetivos y resultado y para ejecutar las actividades de mejoramiento? La estructura es una organización, es el ordenamiento racional de sus elementos para facilitar la coordinación de sus actividades y para asegurar la ejecución de las mismas. Compuesta por tres elementos o componentes estructurales:  Complejidad: grado en que las actividades de la organización se descomponen en unidades integrantes para conformar departamentos, áreas, equipos.  Formalismo: estandarización (ordenamiento y agrupación por afinidad) de los trabajos que realizan los miembros de la organización y que se registran en el reglamento interno, mediante funciones específicas hasta el nivel de cargo o puesto de trabajo  Centralización: Grado en que la toma de decisiones se distribuye en los niveles de la organización. Se obtiene dos formas básicas de estructura. o Estructura Mecanicista

83

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

      

Organización piramidal rígida Gran diferenciación horizontal Relaciones Jerárquicas rígidas Funciones fijas Mucho formalismo Canales formales de comunicación Autoridad de decisión centralizada

o Estructura orgánica  Escasa complejidad  Poco formalismo  Gran descentralización  Red de comunicación descendente  Es flexible y adaptable

fluida

lateral

ascendente

y

84

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Distribución de las competencias.  El centro de operaciones: la base operativa, el aula o el taller o el campo, el laboratorio, la biblioteca donde se desenvuelve el trabajo de aprendizaje.  El ápice estratégico que tiene la responsabilidad de la organización : el director, apoyado por el consejo educativo, cuyo carácter funcional y composición están determinados por el modelo de gestión, el cual se encuentra basado en los principios y procesos de gestión.  La línea media: el personal que conecta la base operativa con el ápice estratégico: subdirectores, jefes de laboratorio, jefes de taller.  La tecnoestructura: Equipo o equipos especializados que se reúnen eventualmente para proponer formas de estandarización (ordenamiento)en la organización, equipos encargados de formular, ejecutar, actualizar el PEI, plan anual de trabajo, reglamento interno etc.  El equipo de apoyo: grupo de personas que proporciona permanentemente servicio indirecto a la organización. Está compuesto por el personal administrativo y de servicio En una organización puede dominar cualquiera de estas componentes , dependiendo cual sea la componente que tenga el control Si el control se ubica en el centro de operaciones, las decisiones están descentralizadas Cuando domina el ápice estratégico el control está centralizado Si los mandos medios tiene el control existe una predisposición a la Autonomía de niveles En el IST es aconsejable, para operar la propuesta pedagógica con mayor flexibilidad, optar por organizaciones donde las decisiones se encuentren descentralizadas. La nueva estructura orgánica y funcional del IST debe reflejar el actual funcionamiento y los cambios importantes que se deben dar a partir de la aplicación del PEI, al agregarse nuevas arrea de producción, investigación y servicios empresariales y otros. UNA ORGANIZACION CON ESTRUCTURA PLANA, DECISIONES DESCENTRALIZADAS Y COMPETENCIAS ASIGNADAS POR ESPECIALIZACIÓN, ES LA MAS ADECUADAD PARA LLEVAR ADELANTE CON ÉXITO LA PROPUESTA PEDAGOGICA

4.5 Clima Institucional Es el amiente que se vive en el IST, a partir de la relaciones cotidianas entre sus miembros. Para generar y fortalecer el clima institucional y fomentar la integración entre sus agentes, la institución educativa se compromete en:

85

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

 Promover un clima institucional de armonía, tolerancia e interrelación entre los miembros.  Se perfecciona el comportamiento de la comunidad educativa a través del trato igualitario y de respeto  Se optará por el funcionamiento de círculos de calidad.  Solución de conflictos.  Brindar ambientes apropiados.  Relaciones armoniosas y permanentes con instituciones del distrito, provincia y región 4.6 Circulo de Calidad  Círculo que se reúne con regularidad para estudiar problemas de calidad, investigar las causas y recomendar las soluciones.  Grupo de docentes que comparten la responsabilidad.  Se reúnen generalmente una vez al mes o a la finalización de periodo o ciclo  El círculo de calidad deberá:  Identificar el problema  Selección del problema  Análisis del problema

 Ubicación de las soluciones alternativas viables.  Análisis de las soluciones alternativas.  Decisión, opción para la alternativa factible.  4.6.1 Relaciones con la Comunidad y organizaciones empresariales y productoras Nuestra institución mantiene estrecha coordinación en:  Ámbito Interno  Entre el personal docente, tanto en los aspectos técnico pedagógico, como en las diversas acciones educativas que se ejecutan  Coordinación permanente entre los diversos órganos confortantes de la institución educativa y los diversos proyectos y actividadesy así como el fortalecimiento y puesta en valor del Museo Hermógenes Mejía Solf. que se constituyen para la ejecución de las acciones tecnológica, empresarial, cultural y educativas y el logro de los objetivos institucionales.  Coordinación y comunicación permanente con los alumnos, padres de familia propiciando su participación en la ejecución de proyecto, producción e innovación tecnológica.  Ámbito Externo  La Dirección, mantiene relación de dependencia funcional con la UGEL y D.R.E. y sus diversos órganos

86

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

   

conformantes recibiendo apoyo técnico y asesoramiento en la gestión educativa. En Salud, oferta servicio de atención a la comunidad y a la población escolar a través de la puesta en marcha de un centro de atención en el IST. Con la municipalidad establecer convenios para el desarrollo e implementación de proyectos y participar en los planes concertados y presupuestos participativos Con otras instituciones del estado para su ayuda oportuna del mejoramiento de la calidad educativa. Y con empresas, ONG e instituciones privadas, para la innovación tecnológica y desarrollo de proyectos

4.7 Planeamiento y Organización Escolar 4.7.1 Planificación Escolar La planificación de las acciones educativas se ejecuta en forma calendarizada de acuerdo a las normas establecida cada semestre y año, reuniones con docentes, consejo directivo, Alumnos, empresariado, productores e instituciones ue participan en convenios y/o alianzas estratégicas con el IST y se conformarán equipos de trabajo. Se evalúa. Implementa y ejecuta documentos de gestión: arriba mencionados

4.7.2 Organización Escolar Se estableces actividades para: Matrícula, Distribución, adecuación de Aulas, laboratorios y talleres, Formulación de los cuadros de hora, organización de secciones, horarios turnos jornadas , usos de planta e instalaciones, elaboración y/o llenado de Documentos Técnico Pedagógicos, Funcionamiento de Comités:y/o equipos de trabajo. Se considera tomar en cuenta dos niveles Nivel Docente conformarán los comités especializados: comité técnico pedagógico, infraestructura, actividades culturales, y otros que resulte pertinente en la mejora educativa. Nivel de Alumnos Comité de innovación tecnológica, de producción,, brigadas de Defensa Civil, conserjería, servicio social y otros que resulta pertinente para la mejora institucional 4.7.3 Infraestructura Actividades de diagnóstico, evaluación, conservación, uso, distribución de planta, requerimiento, proyectos y financiamiento para la mejora de la planta física, maquinaria, talleres de la institución. 4.7.4 Administración de personal Comprende actividades de selección, evaluación, control, y permanencia del personal incluyendo licencias y permisos, cubrir plazas

87

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

vacantes con personal idóneo y calificado. Establecer manual de administración de personal. 4.7.5 Gestión de recursos Actividades funcionales en la captación y manejo de las aportaciones y/o donaciones y los recursos e ingresos propios, cuyos fondos deben destinarse a mejorar los medios, recursos,, herramientas y materiales de aprendizaje prioritariamente, y otros con la justificación debida y publicados en forma transparente. El proceso está relacionado con los sistemas de presupuesto, contabilidad tesorería y abastecimiento, sigue sus principios y normas técnicas. En este proceso están comprendidas las actividades de coordinación con los padres de familia para orientar, fortalecer y sostener el apoyo de los aprendizajes de sus hijos. 4.8 Supervisión y monitoreo 4.8.1 Supervisión La Supervisión se define como un proceso técnico, de orientación y control de la labor educativa y de su administración, para elevar sus niveles de rendimiento funcional y propender la autorrealización del IST mediante el trabajo democrático y cooperativo. Con amplitud doctrinaria la supervisión debe realizarse teniendo en cuenta los criterios, normas y experiencias. Se recomienda:  Realizar diagnóstico de la situación inicial, análisis de conocimientos, habilidades, actitudes y pautas de actuación.  Atender a cada agente o estamento de la institución para que sean activos participantes del proceso.  Objetivos claros y expresados en forma de conducta observable.  Utilizar diversos medios y combinarlos cuando sea necesario.  La responsabilidad sea de todos, compartida por igual, los triunfos y fracasos deben ser colectivos.  La información en la evaluación sirva de realimentación a las otras etapas.  Toda asistencia técnica debe ser oportuna, motivadora, consistente, horizontal, dialogo, crítica y creadora para ser trascendental. Por lo tanto el supervisor tiene que humanizar el trabajo. 4.8.2 Procesos de la supervisión La supervisión escolar, es una actividad administrativa respondiendo a un modelo de evaluación eficientista, conductista. Siendo necesario reconceptualizar la función y acciones del supervisor encaminado a comprender la problemática de la institución educativa a través de una evaluación crítica y participativa que permita ir a la esencia del fenómeno educativo

88

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

concientizando a los agentes de la labor educativa (profesores, directivos y supervisores). La supervisión se basa en objetivos de la supervisión educativa como:  Conocer en que medida se está aplicando el modelo de aprendizaje y que el IST se ha propuesto ofrecer a los alumnos a la comunidad.  Desarrollar las capacidades de los docentes para la práctica educativa, centrada en los aprendizajes. En consecuencia el director o el profesional designado de la supervisión realiza dos tareas:  Evaluar el trabajo pedagógico en el aula, taller y/o laboratorio y orientar al docente en el mejoramiento de su práctica pedagógica.  Identificar las necesidades de capacitación de los docentes. El director o el profesional designado de la supervisión utiliza metodología. a través de : (a) Técnicas  Observación en clase, en taller y en laboratorio.  Entrevista docente, alumnos  Revisión de avances curriculares y carpetas a los alumnos (b) Estrategias: 1. Entrevista individual con el docente comunicándole la fecha de supervisión 3 días antes y en qué consiste (Supervisión opinada), se puede considerar una supervisión no opinada. 2. Observación del maestro en clase, taller o laboratorio se recoge la información a través de una ficha de registro de observación. 3. Entrevista individual con el maestro, se dialoga con el maestro para orientarlo en relación a los aspectos deficitarios observados 4. Nueva observación del maestro en clase, taller o laboratorio será inopinado. Se verifica si el maestro ha superado las deficiencias. La eficiencia de la supervisión se debe traducir en un mejoramiento del desempeño docente. Una nueva entrevista con el maestro; retroalimenta nuevamente el trabajo del maestro a través de un diálogo bilateral que siempre sea amistoso y alturado. Por lo que decimos que la supervisión pasa por tres procesos: I.

De gestión institucional, motivando la participación responsable y consciente de los agentes educativos para la

89

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

toma de decisiones incidiendo en la calidad de los servicios que el IST. ofrece. II. De evaluación crítica, permite conocer la forma como se realiza la labor educativa en las I.E., reorientando el trabajo en pro de mejoramiento. III. De investigación crítica, interviene para revalorar los procesos educativos, mejorar la práctica educativa y elaborar una propuesta para la supervisión escolar de acuerdo con los planeamientos teóricos. 4.8.3 Supervisión desde la experiencia educativa Las supervisiones que se realizan en algunas Instituciones superiores tecnológicas no es adecuada, porque muchas de ellos, no son planificadas con las características que reúne una supervisión, por carecer del Plan Anual de Supervisión Educativa; algunas supervisiones son realizadas con carácter empírico de control y fiscalizado; que lejos de permitir una labor de coordinación, control y orientación en todos aquellos elementos que forman parte directa de la función educativa; entorpecen esta labor constituyéndose en una fuerte traba al generar en el docente actitud defensiva y cerrada al cambio que se busca. En la I.E. donde se trabaja, la aplicación de la supervisión no es la adecuada porque es de tipo fiscalizador ya que su propósito es observar el cumplimiento de la reglamentación administrativa oficial y verificar el correcto desempeño de los valores docentes. Se emplea en cuestionario como instrumento, con preguntas cerradas con respuestas opcionales de Si o No, dejando de lado los cuestionamientos. Los instrumentos de evaluación que parte de un tipo de racionalidad conductista y tecnocrática se preocupa por medir resultados del proceso. Se le considera como un instrumento de fiscalización y control institucional mediante el establecimiento de porcentajes y sanciones. 4.8.4 Características de supervisión La supervisión es uno de los métodos de desarrollo profesional de ayuda y por tanto de la labor de los orientadores. Por lo que un supervisor debe optar las características de:  Debe ser un trabajador profesional en educación (bien preparado).  Puede y debe actuar con consultas en la elaboración de los Planes y Programas de estudios (programación curricular).  Debe estudiar constantemente los procedimientos docentes para contribuir al desarrollo de metodología y sicología conveniente en la enseñanza.

90

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

 Debe demostrar que no existe un solo método (en el proceso de enseñanza – aprendizaje) sino que cada método esté determinado por el maestro y por las circunstancias especiales únicos en cada caso.  Ser un medio de comunicación entre las autoridades educativas y la Institución.  Un agente capaz de emitir juicios de valor sobre las prácticas cotidianas del plantel.  Dar confianza, ser tratable y un amigo que guíe.  Labor centrada en la verificación de cumplimiento de los requerimientos administrativos y en servir como medio de información.  Ser gestor que motive a la planeación y evaluación participativa de la labor educativa.  Adoptar una función organizadora y coordinadora de trabajo escolar, es decir dirigir los esfuerzos dispersos de todas las personas que constituyen un grupo de trabajo hacia la realización de los objetivos fijados en la fase de planificación.  Debe recolectar y procesar información para emitir juicios valorativos en torno al objeto de la supervisión.  Labor encaminada a iniciar un proceso de gestión que motive y dé continuidad del proceso de evaluación señalado.  La supervisión debe estar en función del logro de actividades de aprendizaje significativo planteados en la programación curricular y en relación de la oferta y demanda de la carrera profesional. 4.8.5 Las Normas en al supervisión educativa Para que toda organización pueda cumplir con sus acciones programadas es necesario contar con una supervisión efectiva, eficiente y orientadora. Siendo la labor educativa una tarea dura y de mucha responsabilidad con la comunidad y con los educandos, debe existir una planificación de supervisión entre el Director y Personal docente dejando de lado la fiscalización para una armonía en la Institución educativa en bien de la niñez y los adolescentes La finalidad de la supervisión educativa es mejorar la calidad educativa Se sustenta en:  Constitución Política del Perú  Ley General de Educación Nº 28044  Ley del profesorado  Decreto Supremo y reglamentos referente a la supervisión educativa  Resoluciones ministeriales  P.E.I.  Reglamento interno  Plan Anual de Trabajo  Plan de supervisión  PCC

91

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

 Normas específicas de evaluación .  Programación curricular 4.8.6

Monitoreo El monitoreo, es una función de gestión a través del cual la institución educativa comprueba si sus programas alcanzan o no sus objetivos. Un monitoreo excelente elimina la necesidad de evaluaciones cuando el objetivo principal es obtener información que sirve de base para introducir mejoras en un programa o proyecto. Constituye una actividad que produce información retroalimentadora, los diferentes niveles del proyecto o trabajo educativo, ayuda a tomar decisiones y hace corregir, ayudan al cumplimiento de las metas y el logro de propósito y resultados. Para poder monitorear los proyectos es indispensable que desde un inicio en la hipótesis de acción haya sido propuesto en forma clara lo siguiente: ¿ Cuáles eran el o los problemas que pretendía enfrentar el proyecto? ¿ Qué objetivos se esperaba alcanzar? ¿ Qué actividades rediseñan para alcanzar los objetivos, metas o actividades? ¿ En qué tiempo se esperaba lograrlos? ¿ Qué recursos se asignaron para ello? 4.8.7 Existencia de monitoreo educativo En toda IST debe existir monitoreo ello, nos proporciona datos de referencia cuantitativa y cualitativa, indicadores de rendimiento con criterios de eficacia y eficiencia, indicadores de resultado con criterio de desempeño, objetivos trazados para el programa y mecanismos o procedimientos con actividades, programas, planes de trabajo, visitas, reuniones, informes, constituyendo por lo tanto como función esencial de la gestión, que las medidas son debidamente planificados y permanentes, hasta que termine el programa o proyecto. El cual nos permitirá verificar, la calidad de los procesos educativos  En relación con el currículo / programas  Calidad del material didáctico, recursos, herramientas y maquinaria  Calidad de los contenidos y actividades  Flexibilidad de los planes y programas  Cantidad y calidad de textos, bibliografía por alumnas  Tiempo de aprendizaje  Tiempo dedicado a las actividades de aplicación, utilización,manejo y de extensión. Calidad de la educación en relación de los alumnos:

92

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

          

Nivel de logro de los objetivos académicos por asignatura Grado de generalización por asignatura, ciclo y carrera Personalidad del alumno Interés en la institución Interés en el aprendizaje Creatividad Capacidad de integración al grupo Solidaridad Autoestima Relaciones interpersonales Relaciones familiares.

En relación a la infraestructura  Aulas y mobiliario inadecuado  Servicios higiénicos inadecuados En relación con la familia / comunidad  Participación de la familia en asuntos escolares  Colaboración y apoyo de los padres de familia en las tareas para la casa.  Participación de la comunidad en los asuntos escolares. 4.8.8 Diferencia entre supervisión y monitoreo

SUPERVISIÓN

MONITOREO

Evaluación, control y orientación del trabajo pedagógico que se realiza en elIST para mejorar la calidad de la educación que brinda . • Orienta y apoya la experimentación y la innovación como promover el crecimiento de los docentes como profesionales y personas. • Su propósito es mejorar las condiciones del proceso del proyecto. • El rol que desempeña es colaboración. • La actividad básica es de orientar y asesorar los procesos.

• Seguimiento, verificación con la finalidad de asegurar la orientación de la capacitación.





El valor predominante es la eficacia de los resultados en los grupos como un proceso de aprendizaje favorecedor del desarrollo de actitudes

• Permite conocer los logros y dificultades en su ejecución y de los indicadores derivados. • Es fortalecer habilidades para el logro de objetivos del proyecto. • El rol es de motivación, animación y coadyuvar el trabajo pedagógico • Su actividad básica es describir, analizar, prescribir los procesos con indicaciones tempranas. • Los valores que persigue desarrollar es: - Mejoramiento continuo - Eficacia

93

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

colaboradoras y cooperadoras tan necesarias para la intervención socio educativa generalmente compleja y pluridimensional. • Los objetivos que propugna:  Conocer en qué medida se está aplicando el modelo de aprendizaje que la escuela propone ofrecer a los alumnos.  Desarrollar las capacidades de los docentes para la práctica educativa entrada en los aprendizajes.



Aportación:  Crecimiento personal: elaborar la implicación personal y replantear permanentemente mi yo como persona orientadora.  Reflexión seria y profunda sobre la propia práctica en grupo, con otros profesionales: pensar sobre los principios que guían la práctica y responsabilidad.  Confianza en lo explicito de las dudas, dificultades, carencias, miedos por la comprensión del grupo.  Poder desdramatizar lo que en momentos concretos se convierte en dificultad máxima.  Flexibilizar el punto de vista y aprender a respetar otros puntos de vista.  Tomar distancias de los problemas profesionales.  Seguridad y confianza personal.  Conciencia de las limitaciones y de los procedimientos de actuación profesional. • Función  Es no permanente, pretende ser una reflexión crítica de la propia práctica para llevar a cabo un cambio, una transformación en el

- Pertinencia - Relevancia - Equidad • Los objetivos:  Determinar la validez de las conclusiones y recomendaciones de los informes.  Determinar hasta que punto se han aplicado las recomendaciones del informe.  Valora la probabilidad de que el programa o proyecto produzca y mantenga una influencia positiva, identificando posibles acciones más indicadas para ayudar a garantizar la sostenibilidad de los resultados. • Aportación:  Permite la adopción de medidas correctoras para mejorar el diseño; forma de aplicación y calidad de los resultados obtenidos por un programa o proyecto. El personal directivo y el equipo docente, puede determinar si un proyecto continua siendo o no pertinente.  Fortalece los resultados positivos.  Respalda las prioridades del IST.  Los esfuerzos se orientan específicamente a los grupos seleccionados.  Los objetivos continúan siendo válidas a pesar de los cambios que puedan registrarse en el entorno del programa.  Da a conocer la forma como se están llevando a cabo las actividades y tareas definidas en la planificación operativa, si se cumple las metas en los plazos previstos.

• Función  Es permanente y se ejecuta internamente, produciendo información que permita tomar medidas correctoras para mejorar la eficacia y eficiencia del plan

94

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

ser, en el saber hacer y en el saber estar.  Se configura como una enseñanza personalizada y activa que permite al orientador expresarse y ser sujeto activo de su propio proceso de aprendizaje.  Instrumento que emplea: es tipo cuestionario que conlleva a respuestas si o no.  Para facilitar la toma de decisiones, retroalimentar el proceso educativo o actualizar el archivo emplea el informe.

4 .9

operativo.  Facilita indicaciones tempranas sobre los programas o falta de los mismos para el logro de los objetivos.  Se configura como actividad de acompañamiento en la que los ejecutores del proyecto y los miembros del equipo de monitoreo comparten experiencias respecto a las actividades  observadas y juntos llegan a conclusiones que sirven para reforzar o introducir los correlativos necesarios.  Instrumento que usa:  Ficha de monitoreo  Cuestionario para miembros de la comunidad externos al proyecto.  La información adicional que el responsable recoge sobre el desarrollo del proyecto.

Evaluación de la I.E. Se hace necesario aplicar la evaluación a la IST con un enfoque amplio , por medio del cual se valore el grado en que los medios, recursos y procedimientos permiten el logro de las finalidades y metas de la institución o sistema educativo. Actualmente existe una discusión relacionado al papel de la evaluación en la mejora o perfeccionamiento escolar, en respuesta a esta asignación se ha elaborado un listado de condiciones para un concepto común de evaluación en las Instituciones Educación Superior por lo que los comités de Auto Evaluación debería considerar cada uno de estos puntos de control en una evaluación interna de eficiencia y la eficacia El establecimiento de estos criterios ayudará o servirá de base para la deducción de juicios y la toma de decisiones: Explicando los criterios: 1. El sistema en educación superior debería facilitar el servicio a todos los alumnos, sin distinción de raza, ni color, todos deberían tener acceso a ella. 2. Evaluar todos los aspectos del IST que nos permita brindar un educación y servicio de calidad que este acorde con los avances de la ciencia y la tecnología, evaluando sus programas y servicios así como el rendimiento real de los alumnos, el 95

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

desempeño y aptitudes de los profesores, la participación de instituciones, productores y empresariado, el liderazgo institucional y la política educativa del IST. 3. Preservar tanto la continuidad como la flexibilidad en el sistema evaluativo, a fin de responder sobre las mejoras de año a año, teniendo en cuenta que en la actualidad constantemente ocurren cambios y nuevos hallazgos científicos. 4. Emplean un concepto de evaluación adecuada, específica, teniendo que asignar el suficiente presupuesto, ya que al realizar una evaluación, genera gastos constituyendo su propio sistema de evaluación en una parte habitual de los procesos educativos, de enseñanza aprendizaje, teniendo que adoptar y delimitar el concepto de evaluación que la dirección y el profesorado del IST entienda y valora. 5. Promover evaluaciones que examinen y guíen el trabajo de los individuos, de los grupos y de la escuela como un todo, ya que nuestra visión es pretender lograr un clima de armonía integración y participación activa de los estamentos de la escuela. 6. Emplear la evaluación en la mejora del IST si aspiramos producir y aplicar proyectos de innovación y producción adecuados a la realidad y necesidad del IST y la comunidad, si aspiramos formar a alumnos comprometidos con el medio en el cual se desenvuelve mediante la participación para una mejor convivencia social y el logro de un desarrollo sostenido. 7. Suministrar informes de rendición de cuentas, sobre los gastos y la calidad de los servicios y sobre los resultados de los alumnos. 8. Tener en cuenta todo el abanico de criterios evaluativos relevantes, teniendo en cuenta que en un currículo se elabora a partir de la identificación , especificación y estructuración de objetivos basados en necesidades sociales, en un mercado potencial de trabajo, en las características de los educandos y que debe señalarse de antemano todo el conjunto de actividades, recursos didácticos y formas de evaluación pertinentes. 9. Promover la excelencia, en todo aquello que el IST realiza, formando la igualdad de oportunidades educativas, pretendiendo que nuestros egresados desarrollen su capacidad creativa y reflexiva asumiendo valores de justicia, solidaridad y democracia. 10. Evaluar a todo el personal del IST, dando una atención equilibrada a las evaluaciones de los alumnos y de los profesores, directivos, administrativos, servicio, para incentivar y reconocer el esfuerzo individual y colectivo. La evaluación es de responsabilidad de quien los asume que puede ser un equipo de profesionales o un comité y posibilita medir el desempeño laboral del personal, para adoptar las medidas correctivas necesarias. Dicha evaluación se priorizará realizará al finalizar el año o final de cada semestre. La evaluación está orientada al desarrollo del personal, a mejorar su eficiencia y responsabilidad en el desempeño de sus funciones, elevan los niveles de compromiso con los planes de la Institución para lograr una educación de calidad.

96

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

11. Conseguir y mantener la credibilidad del sistema evaluativo. Los profesores deberían autoevaluarse permanentemente para guiar y mejorar sus servicios e informar a los destinatarios sobre los procesos y resultados del IST. La dirección puede demostrar con regularidad la evaluación para guiar las decisiones. 12. Asegurarse de que las evaluaciones sean justas y legalmente viables. Las evaluaciones que se producen deben ser con fines constructivos, evitando con firmeza los usos destructores. El IST debería definir y ofrecer al profesorado y a toda la institución, garantías de imparcialidad en la recolección y uso de los datos de evaluación. 13. Componentes operativos que se requieren para hacer efectivo, el enfoque de evaluación  Definición. Debe existir una sola definición de lo que es evaluación, ya que ello permitirá que se realicen la evaluación institucional y educativa con un criterio unificado, que nos permita comparar la realidad (objetivos y estructura del plan vigente) con un modelo de manera que los juicios de valor que se obtengan de esta comparación, actúen como información retroalimentadora que permite adecuar el plan de estudios a la realidad, o cambiar aspectos de esta ; ya que sino se tiene en claro el marco teórico de la evaluación escolar, así como los aspectos metodológicos, incurre en el error de que se involucren intereses humanos e institucionales, por lo que se sugiere que todo centro educativo establezca un modelo participativo de evaluación.  La IST debería identificar claramente los aspectos que han de ser evaluados; para que los datos no sean distorsionados u obstruidos a favor de intereses personales o institucionales. Por lo que la evaluación debe satisfacer no sólo criterios de educación científica, es decir que tenga validez, confiabilidad, objetividad, sino también tengan criterios de utilidad práctica como: importancia, relevancia, costeabilidad, alcance, duración y eficiencia.  Adoptar un conjunto de normas para ser empleados en la orientación y evaluación del sistema. Basados en principios sólidos . Al establecer un sistema de evaluación unificado, justificables, donde participen activamente todos los agentes involucrados en el currículo: maestros, alumnos, administradores, evaluadores, beneficiarios, etc. Estas normas o criterios constituirán los rasgos específicos, sirven de base para la deducción de juicios y la toma de decisiones. Estas normas o criterios giran generalmente en torno a los contenidos curriculares.  Establecer mecanismos que aseguren la comunicación necesaria durante la evaluación, ya que una evaluación

97

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

efectiva implica necesariamente mucha interacción y negociación. • La IST puede utilizar grupos de encuentro, que involucren a todas las personas e instancias implicadas en el diseño del sistema de evaluación de la Institución. • Una vez que el sistema de evaluación a sido diseñado, la dirección debería desarrollar y difundir un informe descriptivo del sistema. • Los equipos de evaluación pueden realizar reuniones con el fin de informar sobre los resultados de la evaluación. • Nombrar una comisión de responsabilidad educativa representativa y reunirse regularmente para fortalecer la participación de los representantes de la comunidad educativa superior, en la evaluación de las funciones escolares, emitiendo sus criterios a través de un informe. • Toda evaluación incluye un evaluado y un evaluador. • El intercambio de ideas dispondrá el evaluado y otros participantes a aceptar y utilizar los recursos de la evaluación. El evaluador deberá emitir informes claros, breves y concisos. El proceso de evaluación de la Institución Superior tecnológica debe conducir a los siguientes componentes : • Programas, proyectos, administración y servicios • Rendimiento de los alumnos • Desempeño y actitudes de los docentes • Colaboración y participación de los productores y empresariado • Liderazgo • Coordinación, colaboración y participación de municipio, estado e instituciones de la comunidad La evaluación considera durante la vida útil de proyecto educativo y su plan anual lo siguiente  Evaluación de contexto  Evaluación de entrada  Evaluación de proceso  Evaluación del producto

98

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

4.10 Programación y Periodificación de Objetivos estratégicos / Estrategias Objetivos ACADEMICO Objetivo Estratégico Nº 01 Ser un IST formador de profesionales técnicos competentes, en las especialidades que oferta el instituto y que demanda el mercado laboral, desarrollo local, regional y nacional. Objetivo Estratégico Nº 02 Ser un IST referente en la formación profesional técnica basado en el enfoque por competencias, estructura curricular modular, orientaciones de guías metodológicas, apoyo de diversos materiales didácticos y certificaciones progresivas, teniendo como soporte a recursos humanos innovadores, emprendedores, con valores capaz de contribuir al desarrollo local, regional y nacional. Objetivo Estratégico Nº 03 Ser un IST con servicios de educación a distancia y virtual con uso intensivo de tecnología multimedial e Internet como soporte e instrumento el sistema de enseñanza – aprendizaje. Objetivo Estratégico Nº 04 Establecer la publicación de la Revista Institucional Virtual y contar con programas en los medios de comunicación masiva

Estrategias

AÑOS 2008 2009 2010 2011 2012

DO-2 DO-3 FO-6 FO-7 FO-8 FA-1

X X X X

DA-4 DA-6 DA-13 DO-1 DO-4 DO-11 FO-4

X X X X X X X

X

X X X X X X

X X X

X

X

X X

X

X

X X X

X X

X X

X X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X

X

FO-1 FO-9 FA-2

X X

F0-9 F0-10 F0-11 F0-12

X

X

X

X

X

X

99

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Objetivo Estratégico Nº. 05 Mejorar los servicios del Museo con con iluminación, guiones, implementación de nuevas salas de exposición en perspectivas de constituirlo en Museo Binacional tomando un posicionamiento geopolítico y cultural. Objetivo Estratégico Nº. 06 Establecer el Orquidiario Provincial y el Banco de Germoplasma en un ambiente especializado para la exposición de plantas ornamentales amazónicas, para promover la investigación y conservación de la flora nativa asegurando el turismo ecológico sostenible.

D0-3 D0-5 D0-13 D0-15 F0-6

Objetivo Estratégico Nº. 7 Establecer el Registro de Alumnos Egresados y la constitución de la Asociación. Objetivo Estratégico Nº. 8 Establecer el Centro especial de Multiservicios

DA-5 DA-13 D0-4 D0-15 FA-4; FA-5

DA-5 DA-8 D0-5 D0-13 DO-16

D0-3; D0-8 D0-9; F0-5 F0-13 F0-14 FA-3 Objetivo Estratégico Nº. 9 DA-4; Establecer los elencos DA-10; permanentes institucionales en DA-12; Música, Teatro y Deportes. DA-13; D0-1; D0-4; D0-6 F0-4; FA-4 PROFESIONAL DA-7 Objetivo Estratégico Nº 01 Contar con una plana docente DA-8 con altos niveles de DO-5 certificación en competencias DO-6 técnicas, de gestión, de FA-3 producción, de investigación e innovación tecnológica y académica.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X X X X X

X

X

X

X

X

X

X X

100

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Objetivo Estratégico Nº 02 Contar y preservar una plana docente con alto nivel de valores, de desarrollo humano, institucional y cultura emprendedora. ADMINISTRATIVO Objetivo Estratégico Nº 01 contar con sistema de simplificación administrativa y atención personalizada a los usuarios que contribuya a mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión administrativa y optimice el uso de recursos del IST. Objetivo Estratégico Nº 02 Implementar y aplicar en forma permanente y sostenida programa de mejoramiento continuo y sistema automatizado para la atención y relaciones con el entorno externo y servicio interno. Objetivo Estratégico Nº 03 Contar, implementar y actualizar mecanismos e instrumentos administrativos de control y evaluación permanente de desempeño del personal del IST. INSTITUCIONAL Objetivo Estratégico Nº 01 ser una institución tecnológica que participa y realiza convenios, redes, ferias, alianzas, con empresas, municipalidades y otras instituciones publicas o privadas nacionales o extranjeras.

DA-9 FA-4

X X

X X

X X

X X

DA-10 DO-7 FO-10

X X X

X

DO-8 FO-11

X

X X

X X

X X

X X

DA-11 DA-12 FO-12

X X X

X X X

X X X

X X X

X X X

DO-10 DO-12 DO-13 FO-3 FO-13

X X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X

X X

X X

101

PEI - ISTP “4 de Junio de 1821” - 2009

Objetivo Estratégico Nº 02 Contar con un Centro Tecnológico Empresarial, para impulsar y desarrollar investigación, innovación, transferencia tecnológica y brinde servicios empresariales, con el propósito de tener liderazgo y posicionamiento en el Nor Oriente. Objetivo Estratégico Nº 03 Mejorar, ejecutar y evaluar por etapas los procesos de gestión del instituto a través de la implementación del PEI, mediante acción de reingeniería organizacional, participación y acción de los estamentos de la institución y adecuado clima institucional..

DO-9 FO-5 FO-14

X X

DA-1 DA-2 DA-5 DO-14 DO-15 DO-16 FO-2 FA-5

X X X X X X

X X

X X X X X X

X

X

X

X

X

X

X X X

X

X

X

Jaén, septiembre del 2009

Actualizado por:

Ing. Enrique Aranda Camacho

102

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.