PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL INTRODUCCIÓN. La comunidad escolar de la Escuela “Francia”, consciente del compromiso serio y responsable en la ta

0 downloads 13 Views 255KB Size

Story Transcript

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

INTRODUCCIÓN.

La comunidad escolar de la Escuela “Francia”, consciente del compromiso serio y responsable en la tarea educacional, elabora el presente proyecto con la participación de todos los estamentos que forman parte activa en la consecución de los objetivos que se propone.

Este documento orientador del trabajo a realizarse, está basado en las necesidades reales del establecimiento en los aspectos: Educativo Pedagógico, Gestión, Organización y Relaciones con la comunidad, con el fin de maximizar el trabajo con los recursos disponibles a fin de satisfacer las necesidades detectadas, como también implementando nuevos recursos técnicos, humanos, materiales y financieros, para la optimización del logro de los objetivos propuestos en este documento, Partiendo de la premisa que el quehacer educativo es tarea de todos.

Además, no podemos desconocer que la Escuela “Francia” es un establecimiento con edificio, alumnado, docentes superiores, docentes de aula, personal no docente y personal auxiliar con una realidad diferente a otros establecimientos educacionales, por estar inmersa en un sector poblacional de alta vulnerabilidad. Esto implica que los proyectos en desarrollo van a ser siempre perfectibles.

VISION La Escuela Francia procurará ser una institución educacional enfocada en formar personas con actitudes, hábitos y valores personales que posibilite a nuestros alumnos y alumnas mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias, transformando su entorno a través del conocimiento y las destrezas que la sociedad actual exige. MISION Atender a todos los alumnos y alumnas, utilizando estrategias metodológicas innovadoras, adaptadas a las necesidades educativas generales y especiales que aseguren formar actitudes, hábitos, valores personales, aprendizajes significativos, la permanencia, progreso y continuidad escolar de todos los estudiantes, asumiendo junto a las familias el compromiso y la responsabilidad en el proceso de enseñanza aprendizaje y en los resultados obtenidos.

FUNDAMENTACIÓN

Los cambios propuestos por el Supremo Gobierno en la Educación Chilena, han permitido a la Dirección, Personal Docente, no Docente, Alumnos , Padres y Apoderados, Personal Auxiliar y Organizaciones Sociales de la Comunidad reflexionar en las nuevas políticas educacionales, tomando conciencia de los cambios que se avecinan. Especialmente proyectarse a una visión de futuro, lo que implica innovar para tener una visión positiva del futuro, llegando a consenso en que la Escuela no es la única responsable de la educación del hombre, pero que es una de las Instituciones que tiene responsabilidad directa en la formación de él. Por consiguiente, tiene una misión que le es propia, particularmente en la calidad académica del Docente y por ende mejorar la calidad de la Educación y otras áreas. Se observa buena disposición por parte del Personal Docente para dedicarse a mantener actualizada su formación profesional, tomando conciencia e interés en la especialización de alguna área del quehacer escolar, preparándose para poner generar y desarrollar innovaciones tendientes a mejorar la calidad de los aprendizajes. El Docente asume esta responsabilidad en perfeccionamiento que por una parte le significa madurez profesional y por otro un incentivo económico, según lo establece la ley N º 19.070, en su artículos 42, 43 y 44. Además, las instancias que ofrecen estos servicios son entidades educacionales reconocidas por el MINEDUC lo que da confiabilidad, tales como: Centro de perfeccionamiento, MECE, PROA; universidades, Institutos, consultoras, etc. La Escuela Francia ubicada en Avenida Francia Esq. Gral. Montesinos y como toda tiene su historia, que comienza precisamente el año 2001. Está comenzó en la I. Municipalidad de Valdivia y su Depto. de Educación, organismos en los cuales un grupo de profesionales visionarios presentaron un proyecto para crear, en la entrada de la Población Inés Zavala un hermoso colegio para 1.080 alumnos provenientes, en su mayoría de la Población mencionada, además , Población Pablo Neruda, Campamentos “ La Estrella”, “Luis Álamos”, y otros sectores poblacionales aledaños, con alrededor de 6000.- habitantes en el sector mencionado. Cabe destacar que las Poblaciones Yáñez Zavala y Pablo Neruda las conforman los ex campamentos “ El Roble y Chorrillos” respectivamente. Consolidado el proyecto de creación de la moderna Escuela de Avda. Francia se inicia su construcción en el mes de Enero del año 2000 en un sitio eriazo de la Avda. Francia con calle Gral. Montesinos, entregándose este a la I Municipalidad el día 28 de Diciembre del mismo año. En el período de matrícula del año 2000 en el pasillo entrada principal del edificio por calle David Arellano se comienza la primera etapa de matrícula de la Escuela, realizada por funcionarios no docentes de diferentes Escuelas y Liceos municipales de Valdivia. El día 12 de marzo del año 2001 se da inicio al año escolar, con una matrícula por sobre los 1.000 alumnos. El 23 de marzo del año 2001 a las 15 Hrs. es inaugurada oficialmente con la visita del Sr. Presidente de la República S. E. Don Ricardo Lagos Escobar, su Señora esposa, y comitiva que le acompañaba, iniciándose así el año lectivo de esta moderna Escuela que ha proyectado con una visión humanista y de excelencia, objetivos a lograr en un futuro no muy lejano

REDES DE APOYO.

Para cumplir con los objetivos propuestos, la Escuela necesita de un permanente apoyo, estas redes de apoyo son múltiples y de variada procedencia, pero todas contribuyen en alguna medida al cumplimiento de la Misión. Contamos con apoyo: -

Centro General de Padres. Enlace. Jornada Escolar Completa. Asistencialidad Escolar, J.N.A.E.B. Servicio de Salud, Consultorio Externo Avenida Francia. Promoción de Salud. Becas (indígenas, Presidente de la República) Carabineros de Chile. Universidad Austral de Chile. Universidad San Sebastián. Universidad Arturo Prat Universidad de los Lagos. Instituto Comercial Liceo Técnico. Liceo Camilo Henríquez (Lanco). Liceo Francés (Vitacura, Santiago). Junta de vecinos. Colegio de Profesores. Bomberos. Ilustre Municipalidad de Valdivia. Secreduc. Direcprov. DAEM. Corporación Nacional del Medio Ambiente, (CONAMA). CONACE. Iglesias Cámara Franco Chilena , Santiago. Alianza Francesa, Valdivia. Mutual de Seguridad. AMPAD. HPV (Habilidades para la vida). CIFAN

REGLAMENTO INTERNO

El proyecto Educativo de la” Escuela Francia”, el cual pretende educar al niño y la niña en el límite superior de sus capacidades, proporcionándole un ambiente adecuado para el pleno desarrollo de su personalidad. Los hábitos y la disciplina son medios y herramientas para la conquista de su identidad y su propia libertad, para eso se considera:

1.- DERECHOS DEL ALUMNO: -

Ser considerado sujeto en formación, por lo que puede cometer errores. Ser tratado como “persona que es” Ser respetado, verbal, física y psicológicamente. Ser tratado sin discriminación. Ser escuchado en sus consultas y recibir respuestas. Solicitar ayuda para mejorar su calidad de persona.

2.- DEBERES GENERALES: -

Asumir con plenitud y responsabilidad sus actitudes físicas y verbales, haciendo uso de su libertad en forma responsable. Valorar su libertad de expresión y participación. Ser honesto consigo mismo y con los demás Desarrollar al máximo sus capacidades intelectuales, morales espirituales y físicas Respetar a todo el personal de la Escuela: Directivos, Profesores, guardando diferencias con los auxiliares y compañeros.

3.- PRESENTACIÓN PERSONAL: 3.1 UNIFORME: 3.1.1 VARON. - Vestón azul marino. - Pantalón gris. - Camisa blanca o azul con corbata del colegio. - Zapatos negros. 3.2 CORTE DE PELO. - Largo del cabello a dos dedos del borde superior de la camisa.. 3.3 DAMAS. - Jumper azul marino. - Blusa blanca con corbata del colegio. - Calcetas blancas de gala y/o azul del diario. - Cabello tomando en trenza, moño o collete.

DE LOS ALUMNOS LOS DERECHOS DE LOS ALUMNOS SON: -

-

Recibir una formación que asegure el pleno desarrollo de su personalidad. Que su rendimiento escolar sea valorado con objetividad. Recibir orientación profesional. Recibir información relacionada con sus actividades escolares: sistemas y procedimientos de evaluación y corrección de pruebas. Tener acceso a las pruebas ya realizadas y corregidas. Conocer la pauta de evaluación previamente en los sub-sectores de aprendizajes y de educación artística. Contar con pauta y bibliografía para desarrollar trabajos de investigación, en todos los cursos y sub-sectores. Recibir del establecimiento oportunidades y servicios educativos, para que puedan desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en condiciones de libertad y dignidad. Recibir atención del seguro escolar de accidentes. Ser respetados en su condición de persona Ser protegidos de actos que atenten contra su integridad física y/o síquica.

-

-

Ser informados, cuando el alumno lo solicite, en consejo de orientación del proceso enseñanza- aprendizaje (materias - evaluaciones) y de sus anotaciones positivas y/o negativas registradas en el leccionario. Plantear en espacios de orientación o de consejo de curso situaciones que a su esparcimiento y/o recreación, de acuerdo a las normas establecidas. Solicitar permiso para abandonar la sala de clases cuando la situación lo amerita (enfermedades S.S.H.H). Solicitar, alzando la mano, se repitan explicaciones de materias que o entendió en caso de haber puesto la debida atención en clases. Los alumnos que se encuentran en riesgo social (abandono, delincuencia, alcoholismo, drogadicción, prostitución, se les brindará ayuda a través de las redes de apoyo que la escuela ha establecido por ambas partes.

COMPORTAMIENTO AL INTERIOR DE LA SALA DE CLASES:

-

Al interior de la sala de clases, talleres, gimnasio u otros espacio de interacción de alumnos y docentes debe existir en todo momento y circunstancia un ambiente donde exista:  Respeto mutuo  No violencia  Respeto a la opinión ajena  Cultivo de la paz como forma de vida, actuando sin egoísmos, sin engaños, sin ofender.  Se respete al otro(a) aunque no piense igual  Respeto en las creencias religiosas, razas, nacionalidades, posición económica.  Respeto y cuidado con alumnos integrados y con N.E.E.  Plena conciencia que la tolerancia, el respeto, el diálogo, la comprensión, favorecen la convivencia y ayudan a construir la paz.  El docente pueda desarrollar su clase en un ambiente grato, de orden y limpieza.  El alumno pueda y cuando la situación lo amerite realizar consultas y aclarar dudas con su profesor (a).  Los alumnos sean solidarios entre ellos, lo que ayuda a la convivencia, enriquece las relaciones y despierta confianza.

ALUMNAS EMBARAZADAS:

-

-

Toda alumna embarazada tiene asegurada la continuación de sus estudios contando siempre con el apoyo de todo el consejo de profesores, quienes en conjunto buscan las estrategias y sistemas de evaluación diferenciado de acuerdo a la situación particular de cada alumna. Toda alumna embarazada tiene el derecho de ser tratada con dignidad y respeto por todos los integrantes de la Unidad Educativa respetando, por sobre todo, “el derecho de vida”

FALTAS

Y SANCIONES

-

Contestar en forma grosera ( levantando la voz, golpeando la mesa): Anotación inmediata en el leccionario del curso.

-

No respetar

-

Dañar

alumnos /as con N.E.E. (Integrado).

mobiliario, quebrar vidrios y en general

no respetar

y

cuidar dependencias -

Comunicación escrita al apoderado que su firma. Inasistencias a clases encontrándose mañana y tarde. Inasistencia por cimarras 1 vez: 2 veces

toma en el

3 veces o más

conocimiento

estampando

establecimiento,

jornada

-

Previo a determinar sanciones para los alumnos /as que incurran en falta leves, o problemática conductual grave se buscará la atención de algún profesional de apoyo y/o será derivado a algún centro de Ayuda a Jóvenes, previo acuerdo con su apoderado (a) y de acuerdo a la edad del alumno(a),y curso al que corresponda.

-

Se buscará un dialogo permanente con los padres y/o apoderados de aquellos alumnos que presenten problemas conductuales, a fin de que en forma mancomunada se llegue a determinar las causas del o los problemas y en conjunto se trabaje un plan remedial.

SE PROHIBE:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Copiar tareas. Copiar en las pruebas Mentir para salir del establecimiento Fumar dentro del establecimiento o alrededor de él. Manejo de lenguaje soez Uso de gestos y conductas groseras entre niños y niñas Porte de armas de todo tipo. Robos, hurtos Ingreso de teléfonos celulares, música y otros. Acciones de violencia física, verbal y psicológica.

DEBERES DE LOS

ALUMNOS

Los alumnos deben:

-

-

-

Respetar a todos los integrantes de la unidad educativa: Docentes Directivos, Docentes, Inspectores Paradocentes, Administrativos, Personal en Práctica, Auxiliares, Apoderados y compañeros / as. Cumplir con los horarios del Establecimiento, respetando los toques de timbre como corresponde. Mantener correcta presentación personal siendo obligatorio el uso del uniforme escolar y corbata del establecimiento. Asistir todos los días a clases, justificar inasistencias a primera hora del día siguiente de ocurrida la no concurrencia a clases, esta debe ser realizada por el apoderado quien estampará su firma en cuaderno asignado para este efecto (en la Inspectoría de piso correspondiente). Respetar las obligaciones dadas por los miembros de la Brigada de Tránsito que estén cumpliendo turno. Participar en desfiles y actos públicos demostrando los valores que se desarrollan y se practican en el establecimiento. Cumplir con el rol que le corresponde como estudiante en todas las actividades que se desarrollan en la escuela. Las tareas pueden ser pedidas de un día para otro de acuerdo al conocimiento que el profesor tenga de la disponibilidad y de los recursos del alumno (otras tareas o pruebas). o bien otorgando el tiempo que se estime necesario.

DEBERES DE LOS ALUMNOS

-

AL

INTERIOR DEL AULA

Comunicarse en forma respetuosa y cordial hacia sus compañeros y profesores. Atender a las normas del desarrollo de la clase: (silencio- acciones pedagógicas dinámicas –etc). Solicitar permiso, explicitando el motivo, para ausentarse del aula. Conformar grupos de trabajo sin discriminaciones, sino atendiendo al propósito de asegurar la efectividad de la actividad.

Contribuir a generar un clima al interior del aula que facilite los aprendizajes, no interferir el desarrollo de la clase. Utilizar los medios y recursos con que cuenta la escuela, con cautela y responsabilidad (tv, computadores, equipos de música, etc.) Trabajos o materiales: se otorgará al alumno el tiempo que se acuerde y/o disponga el profesor esto de acuerdo a los propósitos del docente y en beneficio de los aprendizajes en la hora de refuerzo. Los alumnos /as que representen la escuela en cualquier acto público (desfile, seminario, reunión, etc.) deberá hacerlo con su uniforme completo y mantener un comportamiento acorde de los valores que el P.E.I. de esta Unidad Educativa. El alumno que por razón justificada deba abandonar la escuela deberá comunicarlo al Inspector del piso correspondiente y retirado personalmente por su apoderado (a)previa firma en registro de salida existente en secretaria. Los alumnos no Ingresarán con aparatos ni artefactos que interrumpan el trabajo en el aula (celulares, audífonos, personal stereo. Walkman, etc.) y que puedan ser causa de conflictos (robos o hurtos). No traer dinero, joyas o cualquier otro artículo de valor al colegio y objetos que atenten a la integridad física de los alumnos (cuchillo, punzones, estoques, etc).

-

-

-

-

-

PREVENCIÓN DE RIESGOS

-

Mantener la cantidad de extintores que, corresponde por pabellón, con carga vigente y red húmeda en buenas condiciones. Se contará en un lugar visible y estratégico con las direcciones, números telefónicos de los centros asistenciales más próximos, carabineros, postas, hospitales, bomberos, etc. Supervisar la correcta distribución: mobiliario escolar, dejando vías de escape en caso de emergencia, como incendios, terremotos, temporales, etc. Practicar periódicamente la evacuación del recinto escolar mediante Operación Deyse. Supervisar que puertas y ventanas estén en condiciones de accesibilidad.

-

NORMAS QUE RESGUARDAN LA INTEGRIDAD FÍSICA Y SICOLÓGICA LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD.

DE

Establecer instancias de comunicación en un clima de respeto y de empatía. Solicitar la presencia de un tercero en caso que alguna situación de conflicto lo amerite. Enfrentar situaciones de conflicto con una firme convicción de trabajo en equipo (todos somos responsables de todo lo que ocurre al interior de la U. E.) Establecer mecanismos de control de entrada y salida al recinto escolar. Respetar horarios de atención a los apoderados No interrumpir las horas de clases injustificadamente. Asumir faltas y repara a la brevedad situaciones de riesgo Existencia de mecanismos y canales expeditos de comunicación para mantener permanentemente informados a todos los actores de la organización y recibir observaciones y sugerencias (diario mural para apoderados, buzón de sugerencias y observaciones).

-

-

DE LOS APODERADOS: -

Las reuniones de apoderados deben ser técnicas informativas y se realizarán por lo menos una vez al mes, con una hora cronológica de duración. Deberán asistir obligatoriamente a las reuniones citadas por el profesor. Si el apoderado no demuestra interés por asistir a reuniones, deberá presentarse a la Inspectoria General al día siguiente.

DERECHOS DE LOS APODERADOS

-

Recibir atención cada vez que lo requieran de acuerdo a horarios establecidos. Solicitar información del proceso educativo del alumno en relación a evaluaciones y cumplimiento de O.F.M. Mantenerse informado del quehacer cotidiano de la escuela participación de alumnos en eventos deportivos, culturales, cívicos, etc). Solicitar privacidad en situaciones que se estime necesario. Participar de las actividades que la escuela los convoque (actos, aniversarios, convivencias, etc). Conocer reglamentos y normas que rigen el quehacer educativo del establecimiento. Pedir la palabra y plantear situaciones que su juicio afectan a su hijo o al grupo curso en forma respetuosa y moderada.

DEBERES DE LOS APODERADOS.

-

-

Brindar apoyo a los docentes en actividades complementarias del proceso educativo. Fortalecer en la vida del hogar actitudes de respeto hacia sus profesores y hacia su escuela. Fortalecer acciones preventivas de la salud física y mental de sus hijos y pupilos. Revisar diariamente cuadernos y libros de sus hijos a fin de informarse y de apoyar el quehacer educativo. Dar aviso oportuno a la escuela de licencia médicas u otra acción que perjudique la salud de los niños y niñas. Fomentar conductas de auto- cuidado en sus hijos y pupilo y de cuidado de su escuela (infraestructura, muebles , instalaciones , etc.) Valorar su escuela como patrimonio comunitario haciendo el mejor uso de ella Consensuar criterios frente a situaciones que signifiquen transgredir normas de la escuela, de sus alumnos y alumnas. Justificar inasistencias a primera hora del día siguiente de ocurrida la no concurrencia a clases, este debe ser firmada en documento asignado para ello.

COMUNICACIÓN APODERADOS

- ESCUELA

Los apoderados podrán comunicarse directamente con los inspectores de piso, Inspector General, Dirección, UTP.

Para plantear situación emergentes o que a juicio de los alumnos y/o apoderados deben ser tratados con el personal de la Unidad Escolar en forma inmediata, se establece con docentes un horario de 8:00 a 8:15 diariamente.

Los apoderados contarán 1 hora semanal para su atención, horarios publicados en el hall del establecimiento, dónde se estipulará que dicho horario estará sujeto a cambios en caso que el docente atienda alumnos.

DE LA DISCIPLINA DE LOS ALUMNOS.

Como una forma de estimular o corregir actitudes, valores y conductas del alumno, se consideran los comportamientos según sea el caso en positivo s y negativos, tanto en sus actividades escolares, como todas aquellas en público.

CONDUCTAS QUE VULNERAN LAS NORMAS DE CONVIVENCIA:

Los procedimientos consideran a lo menos 3 situaciones APELACIÓN - DIALOGO. REPARACIÓN., Siendo todos los procedimientos conocidos por la Comunidad Educativa y son carácter formativo, potenciando un estilo de gestión escolar democrática y participativa.

SE CONSIDERAN FALTAS GRAVES:

-

Faltas de respeto hacia compañeros, profesores establecimiento en forma agresiva) Acompañar las palabras con gestos obscenos. Engaño (copias de trabajos o en evaluaciones) Salidas del establecimiento (fugas, mentiras que personas). Destruir o causar daño a dependencias o mobiliario Agresión física entre compañeros.

u otro personal del

involucren

a

otras

de la escuela

Ante hechos que según este reglamento se consideran de extrema gravedad (hurtos de alto valor o /y con algún grado de violencia, intentos manifiestos de acoso sexual, golpizas con o sin objetos, etc.) se procederá en forma inmediata a denunciar el hecho a las autoridades correspondientes.

SE CONSIDERAN FALTAS LEVES

-

No obedecer el toque de timbre Llegar con atraso en forma reiterada al colegio. Olvidar libreta de comunicaciones, materiales o equipo para física Juegos bruscos.

SE CONSIDERAN

-

-

FALTAS

-

MUY GRAVES :

Beber alcohol dentro del establecimiento Llegar a la escuela en esta de ebriedad, o drogado Faltar el respeto en cualquiera de sus formas a directivos, compañeros / as, profesores /as, inspectores, auxiliares etc, ya sea a través de palabras, gestos o actitudes. Traficar drogas dentro del establecimiento.

PROCEDIMIENTOS PARA

-

educación

ABORDAR CONFLICTOS:

Notificación escrita al apoderado Conversación con los afectados (diálogo) Asumir compromisos de cambio de conducta. Si la conducta persiste comunicar a Inspectoría General. Comunicación al apoderado (diálogo) Sostener reunión de apoderados - alumnos Inspectoría para abordar el conflicto a través de negociación de desacuerdos, la mediación. Manejar conflictos a través de la medición. El arbitraje o la triangulación (intervención de terceros). Solicitar ayuda a profesional pertinente Superación, anotación.

NORMAS DE RELACION COMUNIDAD:

CON

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS DE LA

La escuela es una organización abierta a la apoyo mutuo, destacándose entre ellas:

-

Consultorio Externo Sub Comisario Oscar Cristi Gallo Juntas de vecinos: Yáñez Zabala Pablo Neruda

-

Iglesias de la comunidad Universidad Austral de Chile Junji Integra Inacap Universidad San Sebastián Instituto Santo Tomás Universidad de Los Lagos Liceo Técnico Instituto Comercial

comunidad, de

ayuda

y

Con cada una de las instituciones mencionadas se realiza un “convenio” en el cual se establecen normas el cual se aprueba con la firma y timbre de ambas partes.

HORARIO DEL ALUMNADO:

De

lunes a jueves:

8.00 a 8.30

Habituación - colación

8.30 a 10.00 Horas de clases 10.00 a 10.15 Recreo 10.15 a 11.45 Horas de clases 11.45 a 12.00 Recreo 12.00 a 13.30 Horas de clases 13.30 a 14.30 Colación 14.30 a 16.00 Horas de clases

Viernes: 8.00 a

8.30 Habituación – colación.

8.30 a 10.00 Horas de clases 10.00 a 10.15 Recreo 10.15 a 11.45 Horas de clases 11.45 a 12.00 Recreo 12.00 a 13.30 Horas de clases 13.30 a 14.30 Colación

HORARIO DE PROFESORES:

De

lunes

a viernes

hora de entrada de

los profesores

8:00 Hrs.

Lunes: 8.00

a 13.30 Hrs. Horas de Clases

13.30

a 14.30 Hrs. Colación

14.30

a 16.00 Hrs. Horas de clases

16.00

a 18.00 Hrs. Reflexión Pedagógica

Martes y Miércoles 8.00

a 13.30 Hrs. Horas de Clases

13.30

a 14.30 Hrs. Colación

14.30

a 16.00 Hrs. Horas de clases

Jueves: 8.00

a 13.30 Hrs. Horas de Clases

13.30

a 14.30 Hrs. Colación

14.30

a 16.00 Hrs. J.E.C.D.

16:00

a 18:00 Hrs. Consejo de Profesores

Viernes: 8.00

a 13.30 Hrs. Horas de Clases

CUALQUIER SITUACIÓN NO PREVISTA EN EL PRESENTE MANUAL SERÁ TRATADA A NIVEL DE E.G.E., O CONSEJO DE PROFESORES SEGÚN CORRESPONDA.

NECESIDADES RECPECTO A LA VISIÓN

A) REALIDAD ACTUAL

1) INFRAESTRUCTURA: -

Existencia de goteras techos. Filtraciones de aguas lluvia en ventanas y medios interiores. Caída de agua insuficiente para la cantidad de agua recibida. Carencia de cortinas. Ausencia de citófonos entre los pisos

2) RECURSOS HUMANOS: -

Asistente de educación con curso de primeros auxilios para promotor de salud.

3) RECURSOS PEDAGOGICOS: -

Son otorgados por MINEDUC , aporte voluntario de Centro de Padres y redes de apoyo.

4) ENTORNO Y COMUNIDAD: - Padres y Apoderados pertenecen a la Pobl. Yáñez Zavala ,Pablo Neruda y otros sectores. La comunidad participa y apoya el trabajo que se desarrolla a el colegio.

B) REQUERIMIENTOS

1) INFRAESTRUCTURA: -

Reparación Gestionar compra de cortinas para salas y oficinas. Gestionar obtención de recursos para instalación citófonos.

2) RECURSOS HUMANOS: -

comprometer a autoridades para solucionar las carencias

3) RECURSOS PEDAGOGICOS: -

Elaborar proyectos para financiar textos para satisfacer necesidades de los alumnos.

4) RECURSOS FINANCIEROS: -

Gestionar y utilizar en forma expedita los recursos financieros.

5) ENTORNO Y COMUNIDAD: - Se necesita hacer más participativos a los apoderados y tiene más acercamiento a la comunidad canalizado en las instituciones existentes.

PLANES COMPLEMENTARIOS

Los Planes Complementarios deberán ser insertados en las Planificaciones Curriculares y las Asignaturas que correspondan y en la hora de Consejo de Curso y Orientación.

PANES COMPLEMENTARIOS OBJETIVOS 1.- Integración de la Familia al Proceso Desarrollar en los educando actitudes y Educativo. comportamientos que mejoren su posibilidad en - Articulación. forma consciente, responsable y constructiva en su - Manolo y Margarita. rol familiar y social, actual y futuro. 2.- Prevención Motora Postural.

Mejorar el desarrollo integral, físico y psicológico de los alumnos a través de ejercicios respiratorios, de coordinación, buena postura y ejercicios de relajación.

3.-Alcoholismo y Drogadicción.

Tratar de lograr en los educando una cultura alcohólica deseable, mediante una información sistemática, graduada y continuada acerca del alcohol, alcoholismo y drogadicción.

4.- Fortalecimiento de los Valores Patrios.

Desarrollar y afianzar en los educando los sentimientos de patriotismo, el respeto por los Símbolos Patrios y los Valores propios de la Nacionalidad.

5.- Conservación del Medio Ambiente.

Lograr hacer conciencia en los alumnos sobre el valor que representa nuestro equilibrio ecológico (Tomando la Espiritualidad de Francisco de Asís).

6.-Prevención de Riesgos.

Lograr en los alumnos una actitud de respeto para que se desenvuelvan su conciencia, teniendo presente siempre que debe preservar la seguridad personal y colectiva.

7.- Educación de Tránsito.

Lograr el aprendizaje de las Normas del Tránsito necesarios para desenvolverse con un mínimo de riesgos al desplazarse en su comunidad.

8.- Plan Deyse.

Cautelar la seguridad del educando.

9.- Salud Bucal.

Desarrollar hábitos de higiene bucal para prevenir enfermedades y propender a una estética adecuada.

10.- Sida.

Formar conciencia en los alumnos sobre la importancia que tiene evitar contraer la enfermedad del SIDA.

PLANES COMPLEMENTARIOS 11.- Educando para la paz.

OBJETIVOS -Educar a las personas en valores como: justicia, solidaridad y tolerancia. -Desarrollo de estrategias que permitan resolver los conflictos sin violencia. -Favorecer la confianza en uno mimo y en los demás, reforzando la importancia de la vida en comunidad.

12.Igualdad de oportunidades de -Desarrollo de la capacidad crítica que les permita ambos sexos. detectar y actuar a las desigualdades y los estereotipos sexistas. -Desarrollo de todas las potencialidades de la persona sin distinción de sexos. -Adquisición de habilidades y destrezas básicas para desenvolvernos en la vida diaria. 13.-Educación para la salud y educación -Conocer nuestro propio cuerpo, aprendiendo a sexual. valorar las posibilidades que cada uno tiene. -Favorecer hábitos de vida beneficiosos para nuestra salud y la de los demás. -Valorar la sexualidad como medio de relación y de comunicación entre las personas. -Conocimiento de los posibles riesgos que tienen para la salud, relaciones sexuales irresponsables y desordenadas. 14.-Seamos buenos consumidores.

-Adquirir conceptos claros sobre nuestros derechos y deberes como consumidores. -Conocer procedimientos y estrategias para un mejor uso y disfrute de nuestro ocio. -Desarrollar procedimientos que nos permita analizar la realidad de forma crítica y sin condicionamientos publicitarios. -Potenciar actitudes y críticas frente al consumismo, concienciándonos y siendo solidarios con los que menos tienen..

15.- Evitemos accidentes de tránsito.

-Conocer las normas y mensajes de la circulación vial (para peatones y conductores), en sus aspectos básicos. -Hacer uso correcto de los transportes sin riesgos para la salud propia y ajena. -Desarrollar destrezas y hábitos que nos permitan realizar actividades viales correctas y responsables. -Valorar la importancia que tiene para el cuidado del medio, el consumo y la salud, la utilización de transportes públicos en lugar de los privados.

PROYECTOS Y PROGRAMAS EXTRAESCOLAR PROMOTOR DE SALUD SALUD ESCOLAR JUNAEB MEDIO AMBIENTE BRIGADA DE TRÁNSITO ASESOR CENTRO DE PADRES COMITÉ PARITARIO OPERACIÓN DEYSE DROGAS PERFECCIONAMIENTO ENLACES LABORATORIO DE CIENCIAS ARTICULACIÓN CONSEJO GREMIAL BIENESTAR CRA SECRETARIO CONSEJO

SI X X X X

X X X X X X X X X X X

NO

NOMBRE DEL COORDINADOR

CURSO

PLAN DE LA UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA .

I.- DIAGNÓSTICO: La Escuela “Francia” se encuentra ubicada en las calles General Montecinos esq. Av. Francia, en la comuna de valdivia, en un sector poblacional amplio, comprendiendo las poblaciones Yánez Zabala , Pablo Neruda, de donde proviene gran parte de nuestra población escolar, como también de otras poblaciones cercanas Villa “San Luis”, Villa “Cau-Cau”, Villa “Los Alcaldes” , Campamento “La estrella”, etc. La matrícula de la escuela asciende a 700 alumnos de ambos sexos.

II.- FUNCIONES GENERALES DE LA UNIDAD TÉCNICA PADAGÓGICA:

-

Velar por el cumplimiento del rendimiento escolar impulsando planes y programas especiales de reforzamiento de los aprendizajes estudiantiles.

-

Dirigir la organización, programación y desarrollo de las actividades de evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje.

-

Dirigir la organización, programación y desarrollo de las actividades de orientación educacional, vocacional, profesional, habilitadora y/o rehabilitadora,

cuando

corresponda. -

Supervisar el desarrollo de los contenidos programáticos, adecuándolos con criterios de flexibilidad curricular.

-

Promover la aplicación de medios, métodos y técnicas de enseñanza que aseguren, con efectividad, el aprendizaje en los educando.

-

Programar y proveer los recursos necesarios para desarrollar acciones de perfeccionamiento y/o capacitación del personal docente.

-

Planificar, desarrollar y evaluar planes y/o programas especiales de instrucción complementaria.

-

Evaluar durante el proceso y al finalizar las acciones curriculares realizadas en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, con fines de verificar el nivel de los logros alcanzados y tomar las decisiones pertinentes.

III.- LOS CONSEJOS TÉCNICOS: Dentro

de

la

organización

técnico-pedagógica,

a

nivel

de

establecimiento, los CONSEJOS TÉCNICOS deben constituir organismos que relacional los tres niveles estructurales; de Dirección de Planificación y Supervisión y de Ejecución. Como tales son los organismos de estudio, informativos y consultivos de las decisiones, normas y planteamientos que respecto del Currículum se han formulado. En ella participan cada uno de los estamentos integrantes de los tres niveles, con el propósito de cumplir las siguientes funciones como Consejo Técnico:

-

Programar, coordinar y evaluar las actividades que se desarrollen en el establecimiento.

-

Analizar documentos y asuntos técnicos sugiriendo las medidas que se estimen procedentes para el mejoramiento del proceso educativo.

-

Analizar situaciones específicas referidas al alumnado y proponer soluciones cuando proceda.

-

Establecer criterios de unidad en la aplicación de métodos y técnicas pedagógicas.

-

Proponer e impulsar acciones que promuevan el perfeccionamiento del proceso educativo.

-

Difundir y apoyar las experiencias del valor educativo.

-

Cautelar que las actividades planificadas para ser desarrolladas por los alumnos u otros en que éstos participen tengan significación educativa.

-

Coordinar e integrar las asignaturas del Plan de Estudio.

IV.- OBJETIVOS DE LA UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA:

-

Lograr en la Unidad Educativa una optimización del Proceso EnseñanzaAprendizaje, de acuerdo a los recursos humanos y de infraestructura disponibles.

-

Elevar los índices de rendimiento escolar.

-

Asesorar al Director en el proceso de elaboración del Plan de Actividades Curriculares del Establecimiento Educacional.

-

Entregar asesoría técnica de apoyo a los docentes en los diversos aspectos del Proceso Enseñanza-aprendizaje.

-

Propender que todas las actividades del proceso enseñanza- aprendizaje sean cumplidas en forma planificada y organizada.

-

Contribuir al aprendizaje y perfeccionamiento del personal en materias técnicopedagógicas.

-

Lograr que los Planes y Programas se cumplan acorde a las necesidades y características de la comunidad escolar y conforme a la normativa vigente.

-

Asesorar y apoyar a los docentes en el desarrollo del PME.

V.- ACTIVIDADES SUGERIDAS: -

Estudiar y analizar a comienzos del año el Calendario Escolar Provincial.

-

Estudiar y analizar el Reglamento de Evaluación de la Escuela.

-

Entregar pauta para realizar un Diagnóstico y formato para ingresar la información.

-

Recepcionar y analizar el diagnóstico.

-

Informar de los resultados del diagnóstico y proponer soluciones remediables.

-

Realizar talleres referidos a características y empleo de los procedimientos evaluativos: a) Tipo de evaluaciones: por áreas u otros. b) Escala de calificaciones – transformar a notas.

-

Estudiar Decretos referidos a Planes y Programas y Evaluación.

-

Registrar nómina de alumnos que opten a exención de asignaturas y que se le aplique evaluación diferenciada.

-

Crear banco de pruebas.

-

Revisar Libros de Clases en lo concerniente a Evaluación, objetivos y contenidos.

-

Planificar en conjunto con otros integrantes de la U.T.P, el consejo de Evaluación de cada semestre con el fin de evaluar lo ejecutado en cada estamento del colegio.

-

Cautelar que el Informe de Calificaciones se envíe al hogar de acuerdo a calendario escolar del colegio.

-

Evaluar actividades de Proyecto Educativo y Programas Especiales.

-

Colaborar en el trabajo de U.T.P. solicitado por la Dirección de la escuela, como ser carga horaria, etc.

VI.- RECURSOS: -

Reglamento de Evaluación de la Escuela.

-

Decretos y normas técnicas.

-

Calendario Provincial.

-

Bibliografía pertinente.

-

Revista de Educación.

-

Resultados y análisis del SIMCE.

-

Otros.

PROCESO ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRATIVO OBJETIVOS 1.- Organizar y planificar las actividades de iniciación del año lectivo al nivel de U. E.

2.- Organizar las actividades del Centro Extraescolar de la U. E.

METAS - Realización del Consejo General de Profesores. - Asignación de roles y funciones al personal. - Formación de cursos - Constitución de los siguientes organismos - Consejo de coordinación - Equipo de gestión - Extraescolar - Departamentos por niveles, Ciclos y por asignatura. - Planificación de calendario de reuniones , turnos y actos matinales. -

3.- Organizar el Centro General de Padres y Subcentros de curso

5.- Organizar y programar el proceso de finalización del año electivo.

-

-

ESTRATEGIAS - Aplicación de resolución exenta N º 4747 - aplicación Legislación Escolar vigente. - Aplicación de criterios previamente acordados.

Distribuir las actividades del Centro extraescolar y de colaboración de cada Docente. Formación de los grupos extraescolares, con un universo de 75 % del alumnado de la escuela.

- Determinación de actividades según intereses de los alumnos y de LA U. Educativa. - Inscripción directa de los alumnos por los profesores asesores.

- Realización de Asamblea General de Padres Formación de la Directiva. Elaboración de un Plan Anual de Trabajo con Colegas.

-

Realización del Consejo General de Profesores para aprobar y discutir programación propuesta. Entrega a cada docente de calendarización correspondiente.

-

Citación escrita a cada apoderado. Aplicación de legislación y reglamentación interna de Centro de padres. Citación a delegados Planeamientos y sugerencias directas. Multiplicación de plan y entrega.

-

Aplicación Calendario Escolar Provincial. Reglamentación interna. Multicopiar programación y difundir.

PROCESO: SEGURIDAD ESCOLAR OBJETIVOS - Velar por la seguridad del alumnado durante su permanencia en la U.E. aplicando correctamente frente a situaciones fortuitas.

METAS Formación de los siguientes grupos extraescolares: -

-

-

ESTRATEGIAS - Inscripción libre de los alumnos por parte de los docentes asesores. Cruz Roja, Operativo Deyse y Brigada de Transito. - Aplicación de Planes Complementarios Realización al menos de 4 Operativos Deyse al - Aplicación del Calendario Provincial. año. - Ensayos Operativos Deyse con y sin aviso. Incorporación a las planificaciones curriculares de - Multicopiar y entregar documentación de apoyo. los docentes de las inserciones y unidades - Aplicación de Reglamento interno de la U. E. complementarias respectivas. Difusión a los alumnos y padres por parte del profesorado sobre la normativa de accidentes escolares. Realización de charlas utilizando redes de apoyo de la Comunidad.

PROCESO TÉCNICO OBJETIVOS 1.- Recepcionar y analizar información del Proceso de Diagnostico para efectos de formular el Plan Anual de Trabajo.

2.- Velar por el Correcto cumplimiento de los planes y programas de estudio, inserciones Curriculares, proyecto de innovación y Mejoramiento Educativo.

METAS - Aplicación al alumnado de una proceso de Diagnostico por parte del Profesorado para detectar problemas. - Comunicación al profesorado y al Centro de Padres sobre la problemática detectada.

ESTRATEGIAS - Elaborar Informe General por Nivel de U.E por parte de Dirección y UTP. - Comunicar en forma directa resultados significativos del informe. - Recepcionar opiniones y sugerencias en forma directa.

- Participación del 100 % del profesorado en la puesta en marcha de la reforma Educacional y su implementación curricular P.M.E., Proyecto Enlaces , planes y Unidades Complementarias.

-

- Realización e reuniones técnicas según calendario - Participación del 100 % en jornadas de perfeccionamiento y autoperfeccionamiento. - Revisión y supervisión permanente de las actividades curriculares por parte de la Dirección y UTP. 3.- Incentivar el perfeccionamiento docente en términos de pertenecía

-

4.- Evaluar y analizar los resultados anuales y semestrales en el ámbito de U.E.

-

Solicitar a los docentes copia de sus planificaciones curriculares. Incorporar a los docentes que corresponda a jornada de perfeccionamiento. Aplicación e técnicas directas e indirectas de supervisión por parte de la Dirección y UTP.

Realizar al menos de un curso de perfeccionamiento docente vía Mineduc, Daem, PME. Información oportuna al profesorado sobre oportunidades de perfeccionamiento. -

Capacitar a quienes según pertinencia. Aplicar circular normativa Consejo de Profesores sobre perfeccionamiento. Capacitar vía proyecto a los agentes directamente involucrados.

Realización de consejos previos por ciclos con la participación del 100 % de los docentes. Realización de consejo General de Evaluación con la participación de 100% del profesorado. Revisión de los procesos internos de la U. E con evaluación de informes.

Citación por escrito a cada docente con tabla a tratar. Solicitar previamente información a quien corresponda. Aplicación del Calendario Escolar Provincial. Acuerdo por consenso según Problemática detectada.

-

5.- Mejorar los índices de eficiencia escolar a nivel de U.E.

-

-

Mejoramiento de las tasas de eficiencia escolar en un período de dos años en los porcentajes que se indican: Tasa de aprobación 95 % Tasa de reprobación 3 % Tasa de retiro 3 % % asistencia Media 95 % % Logros en el Simce 1 º a 4 º 75 %

-

-

Perfeccionar al profesorado en térmicos de pertinencia Implementación con medios instrucciones y espacios adecuados a la U. E. Impulsar proyectos de mejoramiento educativo en vigencia y participar en otras exigencias de innovación. Participar en todas las experiencias y eventos propuestos por la Reforma Educacional. Incorporar a los Padres y Apoderados en forma activa al proceso educativo de sus pupilos.

PROCESO VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD OBJETIVOS 1.- Organización y desarrollar actividades paraacademicas a nivel interno y público.

METAS ESTRATEGIAS - Realización de siguientes actividades para-Aplicación Calendario Escolar académicas y conmemoraciones. - Aplicación Calendario Centro extraescolar. - Natalicio de Gabriela Mistral - Incorporación a efemérides a planificaciones - Día mundial de la salud. curriculares -Día de las Américas - Extender invitaciones a quienes corresponda. - Combate Naval de Iquique - Distribuir conmemoraciones a cada nivel. - Día Nacional del Bombero - Natalicio de Pablo Neruda - Día de la Bandera y la Juventud. - Día de la solidaridad. - Natalicio de Bernardo O” Higgins R. - Fiestas patrias - Toma posesión de Est. Magallanes - Descubrimiento de América - Día Mundial de la alimentación - Día Mundial del Sida - Declaración e los Derechos Humanos. 2.- Incentivar a las organizaciones comunitarias al - Integración de miembros representativos de la - Designar un delegado ante la Junta de Vecinos. Sector para efectos de participar y apoyar acciones en Comunidad como redes de apoyo a las actividades del - Incorporar colaboradores en las actividades del beneficio de la U.E. Centro Extraescolar. Centro de Extraescolar provenientes de la - Realización de reuniones del trabajo de las Comunidad. organizaciones en el local de la escuela. - Invitarlos a formar grupos artísticos y recreativos. - Participación en la elaboración de proyectos - Preparar y formular proyectos conjuntos específicos que tengan impacto en la U. E. comunidad – escuela. 3.- Proporcionar ayudad y Asistencialidad al alumnado según necesidades detectadas en proceso de diagnostico

- Distribución de raciones P.A.E a los alumnos más necesitados. - Distribución de paquetes de útiles escolares a niños del P.A.E. provenientes de JUNAEB. - Postulación al 100 % de los alumnos que cumplan requisitos según oferta de becas- Realización de campañas de ayuda a través de redes de apoyo.

-

Aplicación de programas en vigencia . Estudio y detección de casos por parte del profesor jefe. Constituir comités de bienestar al nivel de alumnos y padres. Recurrir a instituciones de la comunidad. Solicitar apoyo a servicios públicos.

4 .- Organizar y realizar actividades alusivas al aniversario de la escuela

-

Realización de las siguientes actividades: A) Acto Académico B) Difusión radial y por TV. C) Eventos deportivos, recreativos y sociales propuestos por los alumnos, profesores y apoderados. D) Instalación de Diario Mural alusivo. E) Conciertos, jóvenes talentos del Chile. Orquestas Escuela J.S. Bach Ballet Folclórico UACH.

-

Elaboración de programación conjunta entre los agentes educativos. Solicitar participación al Centro Extraescolar, Consejo gremial, Centro de Padres. Cursar invitaciones a las autoridades. Aplicación del Calendario Provincial.

PROCESO : INFRAESTRUCTURAS. OBJETIVOS 1.- Implementar y mejorar las condiciones generales del establecimiento.

METAS Realización de las siguientes obras o adquisiciones: A) Reparaciones menores imprevistas. B) Aporte a Grupos Extraescolar por implementación C) Ayuda social y asistencial D) Instalación equipo radial. E) Construcciones de cercos F) Aseo y cuidado de la sala de Profesores. G) Compra de material de oficina. Dirección UTP. Secretaría H) Material de implementación de laboratorio I) Material de implementación de sala de Computación.

ESTRATEGIAS - Utilización de dineros provenientes del Mineduc. - Utilización de dineros P.M.E. - Recursos a generar por parte del centro general de padres. - Aporte voluntario de organizaciones comunitarias.

PROCESO : COMUNICACIONES OBJETIVOS 1.- Realizar jornadas de reflexión y análisis en torno a la reforma Educacional y la misión y visión de la Escuela dentro de ese contexto.

2.- Participación en actividades internas alusivas al día del profesor

METAS ESTRATEGIAS - Realizar reuniones mensuales al nivel de - Solicitar a los integrantes de la UTP, y Dirección profesores para efectos de actualización y rol frente organizar y conducir las reuniones. a los cambios e innovaciones consecuentes con la - Solicitar apoyo a docentes capacitados misión de la Escuela. de la U. E. - Producir documentos de apoyo y multicopiar. - Elaboración y entrega a todo los profesores de - Aplicación de reglamentación interna. documentos de apoyo que corresponda. - Participación del 100 % de los profesores en actividades programadas por los alumnos, padres y por el servicio.

PROCESO :IMPLEMENTACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA OBJETIVOS METAS 1.- Organizar y planificar las actividades de la Jornada - Realización de Consejo General Profesores. Escolar Completa. - Asignación de responsabilidades a los profesores. - Realización de asamblea con el Centro General de Padres y Subcentros de cursos. - Elaboración del Plan estructural de la escuela. - Formación de talleres JECD. - Asignación de roles y funciones al personal. 2.- Organizar cada uno de los talleres que estarán en funcionamiento.

-

3.- Organizar el funcionamiento interno de la escuela con funcionamiento de la JECD.

-

Distribuir las actividades de los talleres en funcionamiento. Formación de talleres con capacidad de 28 alumnos. Distribución de los cursos Fijar calendario de actividades, consejos, turnos, actos matinales, etc. Confeccionar horarios de clase. Distribuir actividades al personal no docente.

ESTRATEGIAS - Participar en Jornada Escolar Completa. - Aplicar la Legislación Escolar vigente.

-

Determinar actividades según intereses de los alumnos. Inscripción directa de los alumnos.

-

Elaborar Plan Anual de Trabajo.

-

PROCESO: POSTULACIÓN PME OBJETIVOS 1.- Organizar y planificar actividades, para postular a PME.

2.- Organizar cada uno de los grupos de trabajo que entrarán a funcionar.

ACCIONES ESTRATEGIAS - Realización de Consejo General de Profesores. - Asignación de responsabilidades a los profesores. - Realización de asamblea con el Centro General de Padres y sub.-centro de cursos. - Elaboración de un plan de trabajo. - Asignación de roles y funciones al personal. - Distribución de las actividades de los grupos

INDICADORES - Elaborar un proyecto para participar en PME. - Aplicar la legislación escolar vigente.

- Determinación de actividades según necesidades de los grupos de trabajo.

PLAN DE ACCION Objetivo general: Mejorar la calidad de la educación y resultados de los aprendizajes de los alumnos. OBJETIVOS METAS 1.- Realizar jornada de reflexión y análisis en torno a la - Realizar reuniones mensuales a nivel de profesores para reformulación de P.E.I., la misión y visión, como un acto efectos de actualización e innovación frente a cambios en la educativo propio. reformulación PEI. 2.- Cautelar la articulación de PEI con las dimensiones de la gestión educativa (pedagógica- curricular, organizativaoperativa, administrativa y comunitaria) y de su reglamento interno, en la función de los aprendizajes de los niños.

- Elaborar y entregar a todo el profesorado de documentos de apoyo que corresponda. - Cambio del Rol de Consejo de Profesores. - Seleccionar normativas más importantes a cumplir. - Entrega a cada profesor set de documentos técnicos para su uso. - Entregar a cada profesor set de documentos técnicos para su uso. - Entender la supervisión como una ayuda docente. - Asignar tiempo para el estudio y elaboración de materiales. - Disminuir el tiempo y la tabla de los consejos. - Abocarse a debatir en profundidad material de interés educativo. - Metodologías activas. - Hacer un organigrama del establecimiento 3.- Evaluar sistemáticamente las metas del PEI a través de un - Reglamento interno. monitoreo, considerándose los resultados como - Uso de métodos persuasivo, para obtener mej0r elementos de retroalimentación. rendimiento. - Respecto de los derechos legales y reglamentación interna. - Catastro de necesidades por asignaturas.

ESTRATEGIAS - Aplicar normativa vigente. - Grado de participantes de los miembros de la Comunidad Escolar. - Cumplimiento. - Productividad de la gestión - Mejorar el grado de participación de los miembros de la comunidad escolar.

-

Cumplimiento de metas. Evaluación de gestiones realizadas. Grado de productividad de las medidas.

PLAN OPERATIVO DEL CENTRO EDUCATIVO A. DIMENSION PEDAGOGICO – CURRICULAR. OBJETIVO (S) ESTRATEGIAS ACCIONES O ACTIVIDADES METAS 1.- Obtener buenos logros de - Solicitar a instancia permanente o Marzo del año aprendizaje disminuyendo la cantidad de como norma de formar cursos alumnos por curso (35 como máximo) con 35 alumnos como máximo. con el fin de desarrollar metodologías - Asesorar a los docentes de activo participativas que apunten a acuerdo a necesidades. estimular el pensamiento critico, creativo - Distribuir en forma adecuada N º y meta cognitivo. de alumnos por curso. - Incentivar el uso de material didáctico existente en la escuela. - Aplicar Metodologías nuevas e interesantes, trabajo individual y grupal. - Creación de talleres de creatividad e investigación . - Realizar reuniones técnicas por ciclo. - Aplicar nuevas estrategias metodológica. durante el años - Uso de materiales didácticos. - Enfoque de los contenidos en base a resolución de problemas. - Creación de talleres, periódico escolar, participación de alumnos en actos, etc.

RESPONSABLES Todo el Centro Educativo.

Alumnos Docentes aulas UTP Apoderados

2.- Optimizar el desarrollo de los talleres para un adecuado uso del tiempo en los alumnos.

-

-

3.- Orientar a los alumnos de octavos años de acuerdo a sus aptitudes particulares para el ingreso a colegios de continuación

-

4.- Establecer en la comunidad escolar hábiles actitudes y valores de acuerdo a los OFT.

-

-

5.- Organizar grupos diferenciales atendiendo casos bien definidos en

-

Distribuir recursos humanos de acuerdo a criterios preestablecidos. Aprovechamiento adecuado de los materiales existentes. Participación de los alumnos en los distintos talleres. Realizar exposiciones , veladas, actos culturales, etc. Evaluación de los trabajos realizados. Detectar necesidades y solucionar el año siguiente.

-

Aplicar encuentros y/o cuestionarios. Programa de visitas a liceos Técnicos. Reuniones informantes con apoderados. Realización de periodo de inscripciones. Rendir exámenes de admisión.

-

De octubre noviembre al 100 % alumnos informados.

Profesores aulas y jefes UTP Apoderados y Alumnos.

Detectar en la comunidad escolar cuales son los hábitos y/o valores que se desea formar o corregir. Practicar normas de convivencias. Incentivar la participación en actividades propias de la Escuela. Trabajar unidades de orientación de acuerdo a necesidades.

-

Planes de acciones de acuerdos a necesidades de la Esc. durante el semestre

Profesores jefes alumnos UTP.

Detectar necesidades de acuerdo a repitencia escolar

-

Muestra de lo realizado al termino del año lectivo. Al término del año hacen análisis de lo realizado en el semestre.

alumnos que presenten dificultades.

-

-

6. -Construir o implementar una instancia de capacitación Educacional para los Padres y Apoderados analfabetos o que tengan su escolaridad básica implementada.

-

B GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.

Solicitar evaluación diagnostica en Centro de diagnostico UACH y psicólogo DAEM. Establecer reuniones con profesores del 1 º ciclo. Elaborar informe semestral de alumnos con problemas de aprendizaje en calculo y lecto escritura . Detectar los casos de Acuerdo a - Lograr que el nivel mínimo de las fichas de Matricula. escolaridad de los padres y Apoderados Tratar el tema en reuniones de sea el Octavo básico. subcentro de padres. Inscribir a los interesados. Elaborar un proyecto de creación de una Escuela de Adultos.

-

Dirección UTP. Profesor 1 º ciclo.

OBJETIVO(S) ESTRATEGIOS ACCIONES O ACTIVIDADES 1.- Optimizar y racionalizar los recursos - Formación de cursos de acuerdo tanto humano, materiales de acuerdo a a criterios preestablecidos. necesidades del establecimiento. - Constituir y calenda rizar los siguientes organismos. - Consejos de coordinación. - Equipos de gestión. - Departamentos por niveles. - Distribuir y racionalizar el recurso humano para asignar cargos. - Calendarizar unidad para académica. - Elaborar cronograma de Establecimiento. - Elaboración de proyectos para obtener recursos. 2.- Fortalecer el clima organizacional de - Elaborar programas conjuntos la escuela favoreciendo el trabajo en entre los agentes educativos. equipo y un liderazgo compartido. - Programar actividades recreativas y sociales durante el año. - Calenda rizar actividades como. día del alumno. - Finalización del semestre. - Día del Profesor. - otros 3.-Optimizar y racionalizar adecuadamente los recursos financieros para satisfacer necesidades monetarias del Establecimiento.

-

4.- Gestionar Financieros

-

la delación de recursos

-

METAS Logro de un 100 % a Abril.

Lograr en un 90 % de eficacia en la gestión.

catastro de necesidades en Marzo a Mayo relación; materias didácticas, equipamiento otros. Buscar recursos para compra de cortinas. Recepción de informes semestrales o anuales de

RESPONSABLES Dirección Inspectoría UTP. Docente.

-

Dirección Inspectoría Docente Auxiliares Apoderados Alumnos.

Dirección Inspectoría UTP Docentes C de Padres.

-

-

C. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

instituciones que trabajan con el establecimiento. Establecer reuniones para mejorar gestión. Comprometer para el año siguiente a los involucrados en estas redes. Solicitar a los responsables que realicen balance de lo realizado durante el año lectivo.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ACCIONES O ACTIVIDADES METAS 1.- Reparar y mantener el buen estado de - Repara techos, muros. Al 100% durante el año. la infraestructura del establecimiento - Colocar citófonos para comunicarse entre los pisos. - Sellar ventanas tanto en sala como pasillos. - Comprar cortinajes para sala, oficina y comedor del establecimiento. - Gestionar mantención del sistema de alarmas con una empresa local.

D. ESCUELA COMUNIDAD.

RESPONSABLES DAEM Dirección Equipo de gestión

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ACCIONES O ACTIVIDADES 1.- Lograr en los padres “Compromisos” - Constitución de los Subcentros en el que hacer educativo de sus pupilos de Padres en los cursos con sus respectivas delegados. - Constituir el C. General de Padres del Establecimiento. - Mantener comunicación expedita de estos con la instancia del Establecimiento. - Participar en reuniones de equipo de cuando la situación lo requiera . - Presentar un plan de trabajo de acuerdo de necesidades de colegio.

METAS Al 31 de marzo, el 100 % de los cursos

2.- Ofrecer a los apoderados cursos de regularización de enseñanza básica.

Diagnostico al 31 de octubre del año

-

-

-

-

-

3.- Optimizar el trabajo realizado con las organizaciones comunitarias del sector

Realizar diagnostico de apoderados que tiene estudios básicos incompletos. Realizar campaña de sensibilización en los apoderados. Poner en funcionamiento inscripciones en periodo de matriculas. Realizar oferta a los Docentes para realizar clases en horario vespertino. Realizar inscripciones en periodo de matricula. Poner en funcionamiento esta iniciativa.

constituido con sus Subcentros .

Al 30 de abril presentación de su plan de trabajo al Estacionamiento.

lectivo

A diciembre tienen N º de apoderados para inscripción Al 1 º de marzo poner en marcha.

RESPONSABLES Dirección Inspectoría Profesores jefes Apoderados.

tales como: - Consultorio Avda. Francia. - Vida Chile. - Junta de vecinos - Clubes deportivos - Iglesias - Otros. 4.- Optimizar y enriquecer las distintas redes de apoyo que construyen el buen funcionamiento del establecimiento.

-

Continuar con actividades en el Lograr un 90 % de total de las gestiones área de salud. Contar con apoyo de asistente propuestas. social, psicólogo. Asignar personal de carabineros para apoyar brigada de transito. Otros.

Dirección Inspectoría Equipo de gestión

ESCUELA FRANCIA UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA ACTIVIDADES NO LECTIVAS PROGRAMAS Y PROYECTOS ACT. NO LECTIVAS PROYECTO / PROGRAMA “Manolo y Margarita” “En busca del tesoro” Maruri y Tutibú “Enlace” “CRA” “SIGE”

COORDINADOR(A)

NIVEL / PARTICIPANTE

Mariela Billeke R Mónica Lara José Luis Valenzuela M

Pre-básico Pre-básico 1er ciclo básico 2º ciclo básico

“Escuela Saludable” Convivencia Escolar

Nancy Ortiz

1º a 8º básico

Habilidades para la vida Nubia Carrillo Sistema de Aseguramiento de la Patricia Becerra calidad de la gestión Progr. Alimentación (Esc. Saludable) Explora-Conycit “Cuenta Conmigo” Maximiliano Urra

1º a 8º básico Pre-básico, 1º y 2º ciclo 2º ciclo 2º ciclo 1º ciclo 2º ciclo 4º y 2º ciclo

Brigada del Tránsito Seguridad Escolar Promoción de Salud

J. Carlos Herrera

Coord. Concursos (pictóricos-literarios) Coordinación Extraescolar Inventario Asesoría C. G. Padres Coordinación Becas

Ruth Bórquez

7º y 8º básico

Kinder a 8º básico Pre-kinder a 8º básico Pre-básico a 8º básico

Apoyo pedagógico a docentes (prg. Sordos) Taller con Apoderados

1º y 2º ciclo Helvia Cárdenas

Ropero Escolar Secretaria Consejos Generales Secretaría Consejos Técnicos

Carmen Martel Pre- básico a 8º Mariela Billete Mónica Lara

Equipo de Gestión J. Carlos Herrera Patricia Becerra Verónica Martel

José L. Valenzuela M Actividades Deportivas Escuela Saludable

………………..

Directora Inspectora General Jefe U.T.P. Pre-básico Promoción de salud 1º ciclo 2º ciclo 2º ciclo Enlaces/ CRA /Rech / CE Paradocente ………………..

Infraestructura y Mantenimiento

Problema Objetivos 1) La sala de clases necesita - Mantener el aseo y presentación constante materiales y útiles de de la sala de clases en excelentes aseo y ornato. condiciones para el desarrollo de trabajo pedagógico

2) La sala de clases no cuenta con cortinaje, lo que dificulta las actividades por la entrada excesiva de rayos solares. 3) La sala de clases requiere de espejos apropiados para ejecutar articulación y voz 4) Los computadores del colegio no son suficientes para todo el alumnado, por lo que la sala del CCI requiere al menos de uno, con impresora y mueble apropiado para el. 5) La sala de clases es bastante helada en invierno

- Instalar cortinaje adecuado

- Ubicar apropiado

espejos

en

Actividades - Cotización y compra materiales y útiles de aseo.

Recursos de - Limpia alfombra, limpiavidrios, desodorante ambiental, paños para sacudir, pechera, paragüero , - Aseo permanente de alfombras, papelero, detergentes, lavado cortinas, muebles, espejos, etc. cortinas, trapero, toalla nova, papel higiénico, detergentes multiuso. - Cotizar cortinas delgadas y - Pago de honorarios a la casa gruesas. comercial que instale el cortinaje

lugar - Cotizar espejos de pared a pared - Compra de espejos. e individual grande.

Obtener un computador Cotizar computador, pedir Compra de computador, completamente equipado para accesoria profesional entendido en impresora y mueble apropiado. ser usado por los niños y el la materia. profesor.

- Alfombrar la sala muro a muro.

de clases

-

Cotizar Medición

- Pago de servicios prestados.

ORGANIGRAMA ESCUELA " FRANCIA " VALDIVIA

D I R E C C I O N

Consejo Escolar Sostenedor

Consejo de Coordinación

Direccion Subcentros

C.Gral.Padres

Rep.Docentes Pres CGP

Con.Gral.Prof.

Micro Centro de Diagnóstico

Con.Profesores Jefes Inspectoría General

Unidad Técnico Pedagógica

Depto Bienestar

Com.Paritario Presidente

Secretaria

Paradocentes

Auxiliares Serv.Exter

Redes Apoyo

Aseo Alimentac

Nivel Pre-básico PKA PKB

KA KB KC

SNS

Municipio

CONAMA

INACAP

Bomberos

KD

ENLACES

DAEM

Carabineros

Secreduc

U.A.Prat

RECH

Aprend a comunic

Manos maravill..

U.Sn Sebastian

Inst.Comercial

1-2-3Matemát. es

Come saludabl…

Junaeb

Inst.Sto.Tomás

Liceo tecnico

Manos de artes

Me siento feliz…

UACH

U.Los Lagos

las letras mis amig

La computación..

La magia comunic

Mejorando nues..

C.FrancoChilena

Jugando est….

Polideportivo

AChS

Las matemáticas

Punto a punto…

Deproveduc

H.P.V. Amoçpad CONACE

CRA

CIFAN A.Francesa Vald

Jornada Escolar Completa Diurna - Talleres

A

L

U

M

N

O

S

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.