PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos [email protected] - Fono: 2247761 Avenida Pedro Montt N° 2455 – Valdivia PROYECTO EDUCATIVO INSTIT

0 downloads 48 Views 920KB Size

Story Transcript

Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos [email protected] - Fono: 2247761 Avenida Pedro Montt N° 2455 – Valdivia

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2015

I.

ANTECEDENTES GENERALES

UBICACIÓN GEOGRAFICA Y ENTORNO El Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos está ubicado en Avenida Pedro Montt N° 2455 en la ciudad de Valdivia, Comuna de Valdivia. Es un lugar accesible para los estudiantes que acuden a sus aulas desde distintos puntos de la comuna y de la provincia. El sector en que este Liceo se inserta, es eminentemente residencial y casi dirección obligada, para muchos residentes de otros nuevos sectores de la ciudad, ello ha posibilitado que poco a poco nuestro Liceo ha ido dándose a conocer tanto en el entorno como a nivel comunal.

POBLACIÓN DESTINATARIA El establecimiento educacional atiende a alumnos provenientes de hogares de clase baja, media y alta. Para posicionar a este establecimiento como una institución de calidad, dentro de la comuna y la provincia, se cuenta con una fuerte ofensiva publicitaria, apoyada por el Municipio y el Ministerio de Educación, a través de su Secretaría y de los medios de comunicación locales y a nivel nacional, donde se promociona a la red de Liceos Bicentenario compuesta por 60 establecimientos distribuidos a lo largo del país. Se debe señalar que la educación municipal en Valdivia, cuenta con Internado masculino y femenino, lo cual permite acoger a estudiantes provenientes de otras comunas, cuando así se requiera. La educación impartida por los Liceos Bicentenario, pretende garantizar que en el futuro, nuestros estudiantes logren el éxito académico mediante el ingreso y permanencia en sus estudios superiores, además, de poder proporcionar una educación integral basada en la diversidad, con foco en una discriminación positiva, ya que atiende a estudiantes aventajados que hasta ahora, no habían sido considerados con una atención especial, que destaque sus altas demandas y requerimientos. IDENTIDAD INSTITUCIONAL El Liceo Bicentenario Ciudad de los Ríos es un establecimiento nuevo, inicialmente durante 2 años, compartió infraestructura con la Escuela El Bosque, actualmente, tras la remodelación de la nueva infraestructura, desde marzo del año 2014, ocupa las nuevas dependencias del edificio de Pedro Montt. La identidad se la dará el Proyecto Educativo Institucional, y su historia de irá construyendo a través de los avances que se vayan produciendo en su implementación.

II.

MARCO FILOSOFICO DEL PROYECTO

En los últimos años las sociedades han evolucionado de manera acelerada, hoy estamos en el tercer milenio y nuestro sistema educativo se encuentra en vías de colapso, en particular, la educación pública, siendo por todos sabido que es la educación, la clara alternativa que posee la población, para el logro de la movilidad social del país.

1

El Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos, tiene la fuerte convicción de que sólo la educación es el elemento clave para enfrentar los nuevos retos que este nuevo escenario mundial demanda, pudiendo contribuir a que en el futuro, la sociedad posea un mayor nivel educacional y poco a poco, se pueda lograr una mejor distribución de los bienes y servicios, como así mismo, mitigar algunos graves conflictos derivados, como la pobreza, la inequidad, la baja productividad, la ausencia de cultura individual y social y otros problemas de organización humana. Todo esto, bajo la premisa de formación de nuevos líderes, con el conocimiento y los valores morales necesarios para incentivar un cambio social. Esta nueva generación, con miras hacia saberes de una cultura general en lo humanístico y en lo científico-tecnológico, con deseos de aprender y crear, dispuestos a enfrentar el cambio continuo en todos los ámbitos de la vida y con capacidad para el trabajo en equipo; debe ser capaz de emprender, incitar a la participación social, promoviendo los valores de igualdad, respeto y resguardo del entorno natural para esta generación y las que están por venir, buscando siempre la excelencia en todas las actividades que emprendan, con mayor iniciativa y más creatividad. Para estos líderes del futuro se presenta la oportunidad de integrarse a este Liceo que tiene a través del curriculum, la responsabilidad de desarrollar una dimensión moral y cognitiva que permita hacer el cambio. Entendemos por curriculum no sólo al Plan de Estudio, sino el cómo se interrelacionan: docentes, materiales, tecnología, vivencias, intercambio con otras entidades educativas y de índole social y cultural; dicho de otro modo, un establecimiento abierto para recibir del entorno todo aquello que resulte valioso para la formación de los estudiantes. Este Liceo ofrece un proceso educativo, fundamentado en contenidos que abordan las incertidumbres actuales de la sociedad, un Liceo que enseña la utilización adecuada para los aparatos y medios de producción de la informática y el conocimiento como los elementos principales que dominan este nuevo siglo. Este Liceo se adscribe a rescatar el valor del aprender, a devolverle a la escuela su humanidad, para que jóvenes estudiantes encuentren el sentido y la finalidad de lo que hace, que forme su carácter para que cumpla un nivel de socialización y entrega imprescindible en promover una sociedad más civilizada y crítica, basada en la razón y el conocimiento. Este nuevo paradigma educativo que se nos presenta, lo adoptamos como propio, ya que, contrarresta la pérdida de la finalidad humana. Se nos propone una educación de calidad, en la que calidad, implica la capacidad de ganar las mayores ganancias posibles, que satisfaga con resultados y hechos positivos la inversión que se hace en educación, que atraiga, que convenza, que forme, y en la cual queden fuera la deserción educacional y la repitencia. Son tres los principios básicos en los que se fundamenta este Proyecto: 

La unidad educativa representa la unidad básica, primordial y fundamental del sistema, y es capaz de responder a las necesidades que sus estudiantes presenten.



La figura del profesorado y de la comunidad educativa son los protagonistas responsables dentro de los procesos educativos, tanto en lo que se refiere a planificación como a la implementación y ejecución de dichos procesos. Esto requiere que docentes y directivos sean seleccionados por su conocimiento, experiencia y por ser poseedores de una mirada distinta de manejar las prácticas pedagógicas y de gestión. 2



Atención a jóvenes estudiantes que hayan aprobado un proceso riguroso de selección, que permita detectar aquellas potencialidades que sean factibles de desarrollar a través de un proceso significativo, vivencial, basado en valores fundamentales.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS EN RELACIÓN A LA FORMACIÓN ÉTICO-MORAL

Considerando que los valores son aquellos principios previos que orientan y dan significado a la existencia del ser humano, este Liceo promueve y vivencia los siguientes valores como componentes esenciales del proceso de educación integral de sus alumnos: LA JUSTICIA: Las relaciones entre los seres humanos sólo pueden ser constructivas y armónicas y perdurables en la medida que sean justas. Por lo que este Liceo se compromete a:  Tomar decisiones con un criterio de objetividad e imparcialidad, habiendo escuchado todas las partes antes de tomar una decisión, se antepondrá el bien común al personal.  Dar a cada cual lo que corresponda o requiera, en un momento dado, evitando el beneficiarse de manera indebida.  Distribuir con equidad las tareas y los recursos disponibles, considerando las necesidades, capacidades y desempeño de las personas.  Reconocer los méritos y logros de los demás, destacándolos cuando corresponda. LA HONESTIDAD: Las relaciones en este Liceo deben darse dentro de un marco de honestidad para que cada uno pueda tener certeza de lo que escucha, y de la autenticidad de las acciones que observa, para ello, estipula lo siguiente:  Se debe decir la verdad en todo momento, aún cuando se arriesguen los intereses personales.  Se emitirán juicios sólo cuando se tengan los elementos suficientes para ello.  Se debe ser congruente entre lo que se piensa, se dice y se hace.  Opinar con objetividad y precisión, en base a situaciones comprobables, para evitar manipular las decisiones de los demás.  Evitar utilizar el trabajo o esfuerzo de otros para beneficio propio. EL RESPETO: La convivencia armónica es uno de los aspectos abordados por la UNESCO en la Comisión Internacional para el Siglo XXI (Jacques Delors en el documento “La Educación Encierra un Tesoro”), aprender a con-vivir con los demás, implica respeto y tolerancia, entre las personas y con la naturaleza. Hacemos nuestro este principio. Nos comprometemos a:  Apreciar y respetar la naturaleza y reconocernos como parte de ella.  Mantener un ambiente ordenado y respetuoso en todos los ámbitos de interacción que participemos, aportando a los objetivos del grupo, sin interferir las actividades de terceros.  Usar de manera racional los recursos naturales, entendiendo que lo que afecta a la naturaleza, repercute en la vida de las personas.  Tratar dignamente a todas las personas.  Utilizar un estilo de comunicación que demuestre cortesía y sensibilidad hacia las demás personas.  Respetar la vida privada de cada persona, absteniéndose de hacer comentarios que atenten contra su dignidad.  Mostrar respeto por los símbolos patrios y los de nuestro Liceo.

3

LA RESPONSABILIDAD: Debemos desarrollar a cabalidad las funciones que nos corresponden, en un ambiente de colaboración sin obstaculizar el desempeño de los demás. Para ello , es necesario lo siguiente:  Conocer, observar y cumplir las políticas y reglamentos del Liceo.  Cumplir con calidad y puntualidad los compromisos adquiridos y las obligaciones de nuestra función.  Prever los efectos que nuestras acciones puedan tener, asumiendo las consecuencias y reparando los daños, si se han producido.  Colaborar en acciones y proyectos destinados a la procuración del desarrollo sustentable.  Prevenir e informar de cualquier forma de amenaza que pueda dañar la calidad de vida de las personas y el entorno natural.  Procurar el desarrollo intelectual, la salud física y emocional.

LA LIBERTAD: Se valora el desarrollo autónomo de la propia responsabilidad, debe ser la conciencia personal y la madurez moral de cada uno de nosotros, lo que determine la forma correcta de proceder, antes que factores externos. Por lo tanto, nos comprometemos a:  Analizar cuidadosamente todos los factores intervinientes, antes de elegir el curso de nuestras acciones.  Elegir aquello que nos humanice y rechazar todo aquello que nos deteriore o empobrezca como seres humanos.  Apoyar el derecho a la libre expresión de ideas. LA SOLIDARIDAD: Reconocemos la dignidad y derecho de toda persona y mostramos una actitud de apoyo a quienes lo necesiten. Para eso es necesario:  Ofrecer nuestro apoyo desinteresado a quienes lo requieran.  Mostrar interés verdadero por los proyectos de los demás, colaborando con ellos en la medida de lo posible.  Adscribirnos a los proyectos de nuestro Liceo, tendientes a apoyar a los menos favorecidos.

MANIFIESTO DOCENTE DE LOS LICEOS BICENTENARIO EL APRENDIZAJE DE NUESTROS ALUMNOS 1. Consideramos que la condición social de un niño no es impedimento para que aprenda. 2. Consideramos que el hecho de que un niño pertenezca a una familia de bajos ingresos, no puede ser estimado como un impedimento para el aprendizaje, y, por el contrario, nos obliga a perfeccionar nuestros métodos de enseñanza para compensar sus carencias. 3. Consideramos que el alumno proveniente de minorías étnicas están en las mismas condiciones de aprender que cualquier otro niño. 4. Consideramos que el aprendizaje exitoso de un niño no puede lograrse a costa de sobre exigencia, es decir, trabajos hasta altas horas de la noche. El Aprendizaje principal corresponde a la sala de clases y al tiempo en que el estudiante permanece en el Liceo. 4

5. Consideramos que la sala de clases es una instancia donde cualquier condición externa desventajosa puede ser resuelta. 6. Consideramos que como cuerpo directivo y plantel docente, estamos en condiciones de asumir la enseñanza de nuestros alumnos bajo los preceptos antes indicados. 7. Solamente aceptamos como limitación valida, las dificultades de aprendizaje que puedan tener los alumnos, cuyo diagnóstico corresponde a profesionales especializados. LIBERTAD EN EL QUEHACER PEDAGÓGICO (O DE CÁTEDRA) Asumimos la libertad de cátedra como concepto básico del quehacer docente y su dignidad profesional. El respeto a su labor se concreta en los siguientes acápites: 1. El profesor es libre para adoptar con sus alumnos, el método de enseñanza que estima conveniente de acuerdo a las condiciones de su curso y a las materias a tratar, según su juicio profesional. 2. Ningún profesor del plantel será cuestionado por sus métodos didácticos, mientras estos se enmarquen: a) en el respeto a la persona del alumno b) obtengan los aprendizajes solicitados por el currículum escolar y c) éstos se obtengan sin sobre exigencia. 3. Ningún profesor será cuestionado por seguir una u otra corriente teórica o metodológica. 4. Ningún profesor será supervisado en sus planificaciones, mientras cumpla con los objetivos de aprendizaje y estos alcancen dentro del marco antes expuesto. La forma en que el profesor planifique sus actividades es una cuestión personal, y la hará el docente de acuerdo a su experiencia y buen juicio. 5. Ningún profesor estará obligado a fundamentar sus decisiones, mientras se realicen dentro del marco indicado. 6. Se entiende que el MINEDUC ofrecerá colaboración en cuanto a metodologías de enseñanza y materiales de estudio. Sin embargo, asumimos que la adopción de dicho apoyo será voluntario y si el profesor tiene mejores alternativas- a su juiciopodrá optar por ellas, mientras se cumplan los objetivos curriculares. Se entiende que el profesor podrá aplicar en la enseñanza de sus alumnos, incluso, sus propios métodos, surgidos de su experiencia profesional, o desarrollados a lo largo de su carrera. 7. El marco común para todas estas decisiones del docente, estará constituido por: a) cumplimiento de objetivos curriculares en cuanto a contenidos y habilidades b) respeto a la persona del alumno c) sin sobre exigencias al alumno.

5

III.

VISIÓN Y MISIÓN DEL LICEO BICENTENARIO

1. VISIÓN En el contexto de la necesidad del siglo XXI, la sociedad demanda a los establecimientos educacionales por una parte, calidad en la educación y, por otra, apoyo en la formación valórica de los estudiantes. Este establecimiento educacional acoge estas demandas y las señalan en su visión del deber ser de la institución: 

Queremos ser una entidad educativa que desarrolle los talentos de los estudiantes, en todos los ámbitos que le sea posible.



Queremos ser una comunidad que posea un sello distinto en la ciudad, destacándose por la calidad de los estudiantes y por los logros que ellos alcancen.



Queremos ser una comunidad comprometida con el desarrollo sustentable, teniendo un claro compromiso con el entorno natural y social.



Queremos llevar a cabo acciones pedagógicas para el desarrollo físico, valórico, social e intelectual, para potenciar la superación personal de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa, estimulando siempre la excelencia académica.



Queremos ser una entidad educativa en la que primen valores como: La justicia, la honestidad, el respeto, la responsabilidad, la solidaridad y la libertad, con el objetivo de formar hombres y mujeres conscientes, conocedores, auto-disciplinados y comprometidos en aportar para una sociedad más justa, dinámica y emprendedora.



Queremos formar jóvenes con un alto desarrollo intelectual, que actúen en base a un pensamiento fundamentado, crítico y amplio, para que puedan ser líderes de sus vidas y de la sociedad, generando desarrollo en los entornos con los cuales les corresponda interactuar.

2. MISIÓN La gestión de este Liceo se enfoca en resultados que reflejen la excelencia de sus estudiantes y liderazgo académico, dentro de los colegios municipales. Este Liceo pone el énfasis en el trabajo y éxito de sus alumnos, promoviendo una alta motivación en todos los aspectos de su formación, confiando en sus potencialidades y mostrando altas expectativas para cada uno de ellos, realizando un seguimiento sistemático de la implementación, curricular, efectuando una oportuna retroalimentación, si así se requiere. La relación de las familias y el Liceo está basada en la confianza y el respeto mutuo, el Liceo debe entregar a las familias la información relevante en forma oportuna, con el fin de asegurar la integración necesaria para incrementar la eficacia escolar

IV.

PRINCIPIOS EDUCACIONALES

La educación, desde la perspectiva de distintos autores y compartida por este Liceo, busca desarrollar en todos los estudiantes el máximo de su potencial. Esto implica tener de ellos un acabado conocimiento, saber de su entorno, de sus capacidades y de sus debilidades para acompañarlos y guiarlos en su desarrollo pleno. Los principios educacionales que guían las acciones del Liceo se detallan a continuación:

6

A. PRINCIPIOS GENERALES: 1. Todo estudiante debe alcanzar a través de una intervención pedagógica efectiva, el máximo de su potencial. 2. Los pilares de la educación y del desarrollo de cada uno de los estudiantes son: la autodisciplina, el esfuerzo, el trabajo y el deseo de superación constante. 3. Todos los integrantes de la comunidad educativa deben apoyar decididamente la labor del establecimiento, entregando su aporte, incrementando y realzando su prestigio. 4. La evaluación de las prácticas pedagógicas y de gestión deben evaluarse continuamente. 5. Todos y cada uno de los integrantes de esta comunidad deben aportar para construir un clima armónico que permita desarrollar las actividades diseñadas en un ambiente grato, de seguridad, tolerancia y disciplina. 6. Los recursos para los aprendizajes de todos los estudiantes deben ser los adecuados y estar al alcance de quienes los requiera, en el momento oportuno, debiendo ser congruentes con los contenidos y características de los alumnos. 7. A ninguna de las clases se le debe dar un uso distinto al señalado en los horarios, no se utiliza el tiemplo de clases para realizar labores como: preparación de actos, presentaciones artísticas u otros. 8. El tiempo destinado a cada clase debe ser respetado, en su totalidad, no puede ser terminado antes de la hora, salvo alguna emergencia. 9. Las clases no pueden ser interrumpidas para dar avisos, informes o situaciones semejantes. 10. El ingreso de alumnos atrasados no está permitido, dado que interrumpen el flujo de la clase. Deberán ingresar en el segundo periodo de la clase, permaneciendo en el CRA u otro lugar que se destine, bajo la supervisión de algún encargado, quien procurara que ocupen dicho tiempo de manera productiva 11. La comunicación del establecimiento con los padres y apoderados debe ser armoniosa, coherente y fluida; las determinaciones técnico-pedagógicas competen exclusivamente al establecimiento. La canalización de inquietudes mayoritarias se harán a través del Centro de Padres y Centro de Alumnos, siguiendo un conducto regular. Las consultas serán atendidas por los docentes en las horas destinadas para atención de padres, exclusivamente. 12. Se valora el talento, la creatividad, el espíritu crítico, la pro actividad y el diálogo entre todos quienes forman parte de la unidad educativa. 13. En relación a la resolución de conflicto que pudiesen surgir fruto de la interacción, se utiliza la metodología de la Mediación y Arbitraje.

7

B. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS: El modelo pedagógico que se utiliza, es el modelo ecléctico, aun cuando se basa fundamentalmente en las teorías constructivistas del aprendizaje, bajo la premisa que son los estudiantes el centro activo de la acción educativa, siendo los docentes los facilitadores del proceso. 1. Aun cuando el modelo sea básicamente constructivista se aceptan y promueven prácticas investigativas como el Modelo Pedagógico de Investigación en el Aula (Stenhouse), dado que la investigación plantea y mejora la enseñanza al relacionar el mundo de la institución con el mundo de la vida, generando nuevos conceptos. Este enfoque pedagógico de Investigación en el Aula para el Desarrollo de Talentos, promueve y orienta el aprendizaje, superando la mera transmisión de conocimientos desde la práctica, la confrontación para inferir, concluir o hipotetizar. 2. Se promueve entonces, la innovación de las prácticas en aula, considerando que las necesidades básicas de los estudiantes apuntan a:  Máximo logro de destrezas y conceptos básicos y avanzados.  Realización de actividades de aprendizaje a nivel y ritmo apropiado.  Obtener experiencias para el desarrollo del pensamiento creativo y resolución de problemas.  Desarrollo de la capacidad congruente, especialmente de la deducción lógica y la solución de problemas.  Estimulación de la imaginación y las capacidades especiales.  Desarrollo de la autoconciencia y aceptación de las capacidades, intereses y necesidades propias.  Estimulación permanente para la formulación y consecución de metas y aspiraciones de alto nivel.  Desarrollo de la independencia, autodirección y disciplina en el aprendizaje.  Experiencias de la relación con estudiantes de otros niveles de estudios.  Acceso a amplias y distintas fuentes de información sobre diversos temas.  Acceso y estimulación a la lectura de distintas temáticas. 3. Intencionalidad de la implementación curricular en el Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos. En nuestro país, la reforma curricular, con el fin de mejorar la calidad y la equidad de la educación que reciben niños y jóvenes, está incorporando una serie de elementos y criterios generales que enriquecen la oferta curricular. Hacemos nuestros estos planteamientos y los incorporamos como elementos centrales del currículo que este Liceo ofrece: a. Los Planes y Programas son aquellos determinados por el Ministerio de Educación, pero dado que se trata de la atención de alumnos que demuestran talentos especiales, se deben incorporar contenido y actividades que enriquezcan y profundicen lo señalado por el Ministerio; esto debe ser evaluado permanentemente para constituir una propuesta curricular de avanzada. b. Se debe dar un especial énfasis al desarrollo de la literacidad, dado que la Comprensión y Velocidad Lectora son competencias transversales. c. Se debe instalar un curriculum significativo, que enfatice la profundidad por sobre la amplitud, los conceptos por sobre los hechos y esté basado en problemas de la vida real que los estudiantes quieran y requieran conocer. d. Un currículo que incorpora el desarrollo de habilidades de orden superior como parte integral de todas las áreas de contenido. El trabajo por unidades 8

de aprendizaje interdisciplinario promueve oportunidades para lograr la comprensión de contenidos avanzados e ideas interconectadas, lo que nos da la idea de un aprendizaje global y no aislado y parcializado. El estudiante debe ser capaz de comprender lo que aprende, a través de la interacción de las distintas materias. Para ello, existen distintas estrategias que son implementadas, como: el uso de mapas conceptuales, diseños de experimentos, clases magistrales dictadas por los propios alumnos, debates, uso de la Investigación en el Aula, elaboración y presentación de proyectos y participación en Talleres dictados por estudiantes de los últimos años de Educación Superior, entre otras. e. Organización del currículo en torno a conceptos generales, problemáticas y temas abarcadores de las distintas disciplinas del saber. C. DEL APRENDIZAJE: “El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento que refleja una adquisición de conocimientos y habilidades a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la observación o la práctica. Los cambios en el comportamiento son razonablemente objetivos, por tanto, pueden ser medidos”. (Papalia, D.E. Psicología 1990, pág. 164). Como se puede deducir, el aprendizaje se entiende como un conjunto de interacciones e interrelaciones entre las representaciones mentales con las nuevas experiencias a que es sometido el estudiante, las que pueden darse a través de lo señalado por el autor citado. Las experiencias de aprendizaje, en términos generales, y más aún en la escuela, son experiencias organizadas de manera progresiva y secuencial, según la etapa evolutiva del estudiante. a. Como principio básico, entonces, debemos señalar que la enseñanza para un buen aprendizaje debe ser fruto de una planificación, cuidadosamente planteada. b. Debe existir un ambiente óptimo que estimule el desarrollo de habilidades cognitivas complejas y la comprensión profunda del conocimiento. Esto implica el desarrollo de clases en un ambiente de disciplina, para aportar a los estudiantes en el desarrollo de un sentido de seguridad que fomente el desarrollo de la autodisciplina. Esta disciplina apropiada corresponde a aquella que aplique consistentemente los valores, reglas y comportamientos considerados importantes en la familia y la escuela. c. El conocimiento no es un fin en sí mismo, constituye una herramienta que permite desarrollar destrezas y habilidades, potenciar la creatividad, el espíritu crítico e impulsar la búsqueda de la verdad, llevando a los estudiantes a la reflexión y al discernimiento. d. Todo estudiante, aun cuando posea talentos que lo hagan sobresaliente, es único y distinto. El profesor debe utilizar aquellos aspectos que lo distinguen y lo hacen singular, utilizándolos para que alcancen un desarrollo óptimo. e. El aprendizaje es un proceso constructivo, por lo que Liceo debe procurar que el material aprendido sea útil y significativo para la persona que lo asimila. f. El respeto es un elemento fundamental en la formación de estos niños y jóvenes para que desarrollen sus talentos en forma armónica. Respeto por su unicidad, por sus opiniones e ideas, respeto por sus anhelos y sueños. En este aspecto la escuela 9

debe contar con el apoyo irrestricto de los padres. La participación de la familia en grupos de padres o la orientación de un profesional experto, puede ser de gran ayuda. El compartir experiencias con otros padres les permite conocer otras realidades familiares que vivencian situaciones similares; o la orientación de un profesional experto les permite reconocer características antes no apreciadas, comprendiendo de mejor manera su formación. Es tarea del Liceo el proporcionar estas instancias.

D. DE LOS PROPÓSITOS CURRICULARES: La comunidad educativa del Liceo comparte objetivos pedagógicos basados en la normativa vigente del curriculum, las necesidades de la sociedad globalizada y las diversas realidades de los estudiantes que acuden a nuestro Liceo. Para responder a ello nos proponemos los siguientes propósitos: 1. Fortalecer y consolidar la vinculación del Liceo con su entorno institucional y social. 2. Gestionar proactivamente la adquisición y distribución de los recursos materiales que faciliten el desempeño pedagógico, cuya finalidad se traduzca en el mejoramiento continuo de la calidad del aprendizaje-enseñanza. 3. Conocer y seleccionar distintos recursos de aprendizaje congruentes con la complejidad de los contenidos y las características de los alumnos, diseñando estrategias de enseñanza que permitan generar aprendizajes significativos. 4. Establecer un clima organizacional de relaciones interpersonales respetuosas y armónico con los alumnos, incorporando positivamente las diferencias de género, culturales, étnicas y socioeconómicas. 5. Estructurar las situaciones de aprendizaje, considerando los saberes, intereses y experiencias de los estudiantes, para desarrollar los contenidos a través de una estrategia de enseñanza clara y definida. 6. Promover y aceptar el surgimiento de liderazgos al interior de los equipos de trabajo del establecimiento, a nivel docente, para dar cabida a nuevas propuestas pedagógicas o metodologías de enseñanza. 7. Asegurar la disponibilidad de los recursos pedagógicos para profesores y alumnos. 8. Construir un modelo educativo flexible, dinámico y abierto al cambio, que fomente la evaluación permanente en todas las áreas y dimensiones del proceso educativo, posibilitando resultados académicos efectivos. 9. Implementar mecanismos de seguimiento y evaluación de los procesos formativos, conforme a los objetivos institucionales. 10. Mejorar la enseñanza y la gestión escolar a través del uso de las TICs. 11. Motivar la autoestima de los estudiantes y fortalecer sus aprendizajes a través de foros, exposiciones, charlas, debates, proyectos, clases magistrales implementadas por ellos y por actores externos. 12. Involucrar a la familia en el desarrollo cognitivo y valórico de los estudiantes para afianzar los lazos entre los integrantes de la comunidad. 10

13. Propiciar el desarrollo de las habilidades intelectuales de orden superior y desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico. 14. Afianzar en los alumnos la capacidad para autorregular su conducta y autonomía en función de una conciencia éticamente formada en los valores universales. E. ANTECEDENTES CURRICULAR

EN

QUE

SE

FUNDAMENTA

LA

PROPUESTA

La propuesta curricular surge en el marco de los espacios y tiempos que nos entrega la Jornada Escolar Completa Diurna, teniendo en consideración la concepción Humanística-Científica del Liceo y la nueva reforma curricular. El tiempo de libre disposición, se organiza como plan complementario en la perspectiva de talleres, que responden a los intereses y necesidades de los alumnos, las que son manifestadas en encuestas anuales. Además, el establecimiento ofrece a sus estudiantes la posibilidad de participar en actividades extraescolares: académicas, deportivas, artísticas, culturales, cuyos objetivos son el reforzamiento de valores y desarrollo de objetivos transversales.

F. ESTILOS DE APRENDIZAJE DEL LICEO CIUDAD DE LOS RIOS DE VALDIVIA La pedagogía del Liceo tiene como objetivo lograr que los alumnos desarrollen capacidades que les permitan aprender a aprender, aprender a hacer, a ser personas libres y autónomas. Esto se sustenta en:  El alumno como protagonista activo de su proceso de aprendizaje y crecimiento.  La adquisición de contenidos, habilidades cognitivos y estrategias de aprendizaje.  El desarrollo de la imaginación y de la creatividad.  La actitud reflexiva para la formación del juicio crítico.  El trabajo en equipo.  Valoración de la cultura del esfuerzo. 1. Considera los Planes y Programas para seleccionar los contenidos adecuados a las necesidades de los estudiantes. 2. Desarrolla diferentes tipos de metodologías de aprendizaje para que los alumnos alcancen el mejor desarrollo académico. 3. El profesor trabaja en equipo compartiendo material didáctico y experiencias educativas. 4. El docente optimiza el aprendizaje de sus alumnos, mediante el uso de tecnología con computador, proyector multimedia, videos, laboratorios, pizarras interactivas por sala. 5. Se evalúa cuantitativa y cualitativamente, en el ámbito del desarrollo evaluable cualitativamente se le informa al alumno y a su apoderado, en forma oportuna. 6. Se aplica diagnóstico inicial a todas las asignaturas, se aplica una prueba de síntesis una vez finalizada cada unidad, en las asignaturas de Lenguaje y Matemática, esto a nivel nacional, cuya evaluación y resultados son revisados y enviados desde el Ministerio.

11

Esto permite evaluar el nivel de cobertura y de logro y así, tener un conocimiento cabal del grado de avance, para posteriormente efectuar las correcciones necesarias, si así se requiere. 7. Se adaptan los programas oficiales del Ministerio de la propia realidad, sin perder la esencia de ellos. 8. Se estimula a que el estudiante se convierta en protagonista de su propio aprendizaje al interactuar con sus pares y con los materiales propios de cada asignatura, permitiéndose descubrir así su estilo propio de aprender. 9. Se estimula el desarrollo de la independencia, creatividad y del conocimiento más profundo, a través de exposiciones, foros y charlas, mesa redonda, clases magistrales, debates, concursos, en los que ellos serán los protagonistas, en conjunto con invitados especiales. 10. Se cuenta con tres tipos de evaluaciones: diagnóstica, de proceso, de unidad, evaluaciones que están estrechamente vinculadas a lo que se pretende enseñar (objetivo) y la metodología empleada (didáctica).

V.

AGENTES EDUCATIVOS

Para poder hacer realidad la educación de excelencia que este Liceo promueve debe existir un trabajo en conjunto entre los cuatro actores fundamentales del proceso educativo:  Los Padres  Los Estudiantes  Los Profesores  Los Asistentes de la Educación  El Equipo Directivo 1. LOS PADRES Y APODERADOS a) Son los padres quienes, de acuerdo a la Constitución y a las Leyes tienen un derecho irrenunciable en la educación de sus hijos. Son por tanto, el eje fundamental en el proceso de educar. Es en la familia donde los niños reciben los primeros y más decisivos estímulos para su progreso afectivo, moral, intelectual y físico. El Liceo ejerce un rol de apoyo, por cierto insustituible, para colaborar en la educación de sus hijos, de acuerdo a lo establecido en este Proyecto Educativo Institucional. b) La familia debe estar altamente comprometida con la labor educacional del establecimiento. Si la familia no está dispuesta a entregar, el Liceo con mucha dificultad podría suplirlo. Por el contrario, todo lo positivo que la familia enseñe a sus hijos, el Liceo puede incrementarlo. c) La familia que incorpora a sus hijos en este establecimiento debe compartir los principios y estilos formativos que este propone, para desarrollar una educación de calidad y académicamente sobresaliente. d) Los padres deben participar durante toda la formación escolar de sus hijos, estimulándolos a obtener los mejores resultados, en todos los ámbitos de su formación, se debe dejar en claro que el competir con otros por obtener buenos logros, debe hacerse en un clima de libertad, justicia, solidaridad, honestidad, responsabilidad y respeto. 12

e) La colaboración con los padres se hará a través de una permanente y fluida comunicación con ellos, ya sea a través del Centro de Padres y/o de los profesores jefes y asignatura, manteniéndoles permanentemente informados del quehacer de la Institución y la de sus hijos. Se espera, por lo tanto que los padres asistan con regularidad a las entrevistas con los docentes y se comprometan a una labor coordinada con el Liceo. f) Debe existir confianza en los padres en relación a creer en el trabajo profesional del establecimiento, esto implica que cualquier crítica o desacuerdo con la labor del establecimiento no debe discutirse por ningún motivo con sus hijos y, debe ser canalizada a través de las instancias formales. g) Los padres deben adscribirse sincera y lealmente al espíritu que estipula este Proyecto Educativo Educacional, tal adhesión constituye un requisito indispensable para matricular y mantener a su hijo en el Liceo.

2. LOS ESTUDIANTES a) El estudiante es el protagonista de su propia vida, por lo tanto, de su formación y su historia. El Liceo debe hacer todos los esfuerzos para que sus alumnos tengan experiencias que les permitan perfeccionarse moral, afectiva, intelectual y físicamente. b) Los alumnos deben demostrar, en forma cotidiana, su interés en desarrollar sus capacidades y potencialidades, esforzándose por aprender. Ellos deben visualizarse como los únicos y principales responsables de sus acciones. c) Los estándares que este Liceo demanda son de alta exigencia, por lo que se espera la disposición de los estudiantes para adecuarse a un ritmo que, sin menoscabar sus capacidades naturales, esté en búsqueda de la excelencia. d) El estudiante de este Liceo debe comprender que el estudio demanda esfuerzo, dedicación y orden. Los alumnos deberán desarrollar una serie de actitudes que son de suma importancia para el éxito actual y futuro. e) Los alumnos deberán adoptar una actitud disciplinada ante cualquier actividad educativa. A través de la disciplina los estudiantes adecúan su conducta a las exigencias del trabajo de aprender en un ambiente de buena convivencia, haciendo un uso responsable de su libertad. f) Debe existir conciencia, de parte de los alumnos, que todos quienes conforman la unidad educativa buscan un mismo fin: educación de calidad y el desarrollo de sus potencialidades, por lo tanto, deben sumar sus esfuerzos para complementarlos con los demás. g) El estudiante debe conocer y adherir al presente Proyecto Educativo Institucional, respetando y haciendo cumplir cada una de sus partes.

13

3. LOS PROFESORES a) La función primordial del docente en este Liceo, es ser un facilitador y estimulador del aprendizaje, bajo ningún punto de vista un instructor, ya que él es un mediador del conocimiento. Por esto, debe generar comunicación con los estudiantes estimulándoles a aprender, a hacerse responsable de su proceso, desafiándoles a apropiarse de nuevos saberes y habilidades. b) Los docentes de este establecimiento, destacan por sobre sus pares, por su conocimiento, experiencia, creatividad, flexibilidad y por la capacidad de aceptar nuevos desafíos para adoptar estrategias de enseñanza que permitan desarrollar el potencial de alumnos talentosos. c) Los docentes del Liceo están dispuestos a participar activamente en instancias de perfeccionamiento continuo. d) Los profesores del Liceo se caracterizan por su trato respetuoso, manejo de grupo, utilización de metodologías de resolución de conflictos, su responsabilidad y su laboriosidad. e) El docente que trabaja en este establecimiento cree en sus alumnos, en sus capacidades y les exigen aspirando a los más altos logros de calidad que la educación entrega, por ello, se formula altas expectativas en términos de resultados. f) Este docente debe constituir un modelo para sus alumnos, siendo quien debe transmitir vivencialmente los principios y valores que sustentan este PEI. g) El docente debe ejercer liderazgo pedagógico, manejar en profundidad los contenidos, las formas de la evaluación auténticas y aplicar distintas metodologías. h) El docente debe ser capaz de trabajar en forma multidisciplinaria con sus pares para que los alumnos puedan comprender los contenidos, como un todo armónico e integrado. i) El docente debe prepara con rigurosidad cada una de sus clases, considerando los contenidos, lo atractivo de los métodos empleados y las formas de comprobar que los estudiantes han comprometido. j) El docente apoya la labor formativa del hogar, por lo que atiende, informa y guía a la familia, en el tiempo que tiene destinado a esto. k) El Liceo tiene el imperativo de entregar a los docentes un constante perfeccionamiento profesional y personal, cuya implementación en el aula será evaluada en forma periódica. l) El docente debe adscribirse a la totalidad del presente PEI. 4. EL EQUIPO DIRECTIVO a) El Director, junto al Equipo Directivo conformado por: un Inspector General y un Jefe de Unidad Técnico Pedagógica. Ejercen un liderazgo que debe buscar compromiso, generar un clima de convivencia armónica y el logro de los resultados de aprendizaje. b) No habiendo Inspector General, ni Jefe de UTP, podrán acompañar en esta labor del Equipo Directivo, un Equipo de Gestión Ampliado, en el que podrán participar, por convocatoria del Director, la persona Encargada de UTP, Psicóloga, 14

Psicopedagoga, Encargado de Convivencia Escolar, Encargado de Enlaces y representante de los profesores. c) El Director debe regirse en su accionar por el Marco para la Buena Dirección. d) El Equipo Directivo trabaja en forma conjunta, por lo cual, las decisiones que adopte, deben ser fruto de un estudio previo y a conciencia; para su implementación se requiere de la anuencia del Director. e) El Equipo Directivo, encabezado por el Director, pero con responsabilidad conjunta, tiene las presentes asignaciones básicas, entre otras:  Implementar este PEI, dirigiendo y formando, bajo los principios que le sustentan.  Establecer un ambiente profesional que asegure el correcto desempeño de profesores, alumnos, padres, administrativos y asistentes de la educación.  Crear y utilizar vías de comunicaciones y colaboración con todos los miembros de la comunidad escolar.  Establecer, con las Instancias de Educación Superior de la ciudad, convenios de trabajo Colaborativo.  Proporcionar a los docentes, todos aquellos materiales que les sean necesarios para llevar a cabo un trabajo pedagógico de calidad.  Evaluar, sistemáticamente, el grado de cobertura curricular y de logro de los distintos cursos que conforman el Liceo, buscando y ejecutando las acciones que sean necesarias, cuando no haya un resultado exitoso. f) Mantener con el Centro de Padres y Centro de Alumnos una comunicación fluida y un ambiente de respeto bilateral. g) Mantener informado al equipo de profesores y demás miembros de la unidad educativa, de todos aquellos aspectos que se relacionen con el nivel de avance del establecimiento.

QUÉ SE ESPERA DE LA COMUNIDAD LICEANA

DE LOS PADRES SE ESPERA QUE: 1. Conozcan, valoren y comprendan el Proyecto Educativo del Liceo. 2. Demuestren compromiso con sus hijos, expresado en el cuidado por su bienestar psicológico, entregando valores y ayudándoles a desarrollar su autoestima y autonomía. 3. Mantengan la participación y compromiso con los cambios y procesos que vive el Liceo. 4. Demuestren responsabilidad con su rol, a través de la presencia y asistencia a la s actividades que solicita el Liceo. 5. Mantengan el compromiso con la educación de sus hijos, compartiendo esta tarea con el Liceo, motivándolos y valorando sus logros, con exigencia y apoyo en el estudio. 6. Mantengan una comunicación cercana con sus hijos, aconsejando desde la comprensión y la confianza, para poder dialogar con apertura sin temor. 15

DE LOS ESTUDIANTES SE ESPERA QUE: 1. Sean gestores de su propia educación: comprometidos con su aprendizaje de acuerdo a su ritmo, intereses y habilidades. 2. Sean personas íntegras, que actúen en concordancia con los valores de respeto, solidaridad, honestidad y tolerancia, construyendo objetivos y proyectos de vida para crecer en comunidad. 3. Sean poseedores de un espíritu crítico constructivo con capacidad de análisis, de argumentación y de debate respetuoso, que sean libres y autónomos en sus decisiones, lo que dará sentido a su integración a la sociedad. 4. Sean personas responsables con sus estudios, logrando un buen rendimiento académico, que sea soporte de sus logros futuros, aprovechando al máximo la formación que les entrega el Liceo. 5. Sean personas conscientes, que se preocupen por temas contingentes y que aporten a la solución de problemas de su comunidad y a la creación de una sociedad mejor. 6. Sean personas cuidadosas del entorno y la infraestructura del Liceo. 7. Tengan un comportamiento intachable y respetuoso, dentro y fuera del establecimiento, dejando en alto el nombre del Liceo. 8. Sean comprometidos con su Liceo, que participen en el desarrollo y mejoramiento permanente en los aspectos formativos, académicos, sociales y deportivos, aportando activamente nuevas ideas y posibilidades. 9. Vivan en comunidad, cultivando la comunicación con todos los actores educativos, en unión ante las situaciones adversas, erradicando el individualismo. 10. Sean personas con ganas y disposición de aprender, protagonistas de su aprendizaje, cultivando el esfuerzo, la dedicación y la voluntad en el estudio y el trabajo escolar, para asegurar buenos resultados académicos.

DE LOS PROFESORES SE ESPERA QUE: 1. Sean poseedores de competencias de interacción social y pedagógica, manifestadas en los siguientes rasgos: empático(a), de criterio flexible, tolerante, respetuoso(a), responsable, crítico(a), autocrítico(a) y seguro(a) en sí mismo(a). 2. Sean personas comprometidas con el Proyecto Educativo Institucional del Liceo. 3. Sean personas con vocación por la enseñanza, tanto en lo académico como en la orientación valórica de sus estudiantes, formando a las nuevas generaciones con habilidades para encarar el mundo contemporáneo. 4. Posean calidad y excelencia en su entrega educativa, mejorando permanentemente su metodología y perfeccionándose en su propio aprendizaje. 5. Demuestren compromiso, responsabilidad y dedicación en su función educadora, y con buena disposición para con sus alumnos.

16

6. Sean justos y equitativos en los criterios de evaluación, en el trato a los alumnos y en la aplicación del reglamento. 7. Sean empáticos y tolerantes con los estudiantes, con disposición a resolver los problemas dialogando con respeto y sin abuso de poder. 8. Tengan buena comunicación con sus alumnos, promoviendo el respeto mutuo y la compresión de las dificultades y diferencias. 9. Ayuden a los estudiantes a desarrollar su pensamiento y razonamiento, no sólo a memorizar los contenidos. 10. Tengan conocimientos actualizados en las tecnologías, que son herramientas útiles y necesarias para el aprendizaje hoy en día. 11. Promuevan el compañerismo y fraternidad entre profesores, sin descalificaciones mutuas. 12. Sean pedagogos líderes, innovadores y democráticos, autónomos en su pensamiento. 13. Motiven a sus estudiantes y valoren sus capacidades, instalándolos a ser mejores y a participar en las actividades propuestas. 14. Hagan respetar su autoridad sin recurrir al castigo o la intimidación, sino generando una relación de cercanía y confianza con los alumnos.

DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN SE ESPERA QUE: 1. Estén comprometidos con el Proyecto Educativo Institucional del Liceo desde su perspectiva. 2. Sean responsables y puntuales con los tiempos y plazos en que desarrollan su labor. 3. Sean colaboradores de la función docente. 4. Utilicen un lenguaje claro y preciso. 5. Posean habilidades y competencias comunicacionales. 6. Sean prudentes en el uso de la información. 7. Sean flexibles. 8. Sean empáticos. 9. Sean respetuosos y de trato afable. 10. Sean tolerantes. 11. Estén capacitados en la función que van a desempeñar. 12. Tengan iniciativa. 13. Posean una presentación personal adecuada.

17

14. Estén informados cabalmente de aquello pertinente a su labor. 15. Realicen las labores encomendadas de manera eficiente, optimizando los recursos. 16. Mantengan y promuevan en la comunidad educativa el cuidado de la infraestructura, aseo y presentación de las distintas dependencias.

DE LOS DIRECTIVOS SE ESPERA: 1. Compromiso y responsabilidad con la formación integral de los estudiantes apoyando sus proyectos sin favoritismos, y velando por el cumplimiento de las normas de todos por igual. 2. Transparencia en el gestión y administración de los dineros, rindiendo cuentas públicas y por escrito al menos una vez al año, para lograr y mantener la confianza y credibilidad. 3. Un fuerte compromiso con el bienestar del Liceo y los miembros de la comunidad educativa. 4. Conocimiento de los alumnos, conciencia de sus necesidades y problemas, de modo de buscar soluciones y mejoramiento de la realidad que viven los estudiantes. 5. Sean personas íntegras, éticas y con criterio en la aplicación de las normas, que velen por mantener el respeto en las relaciones entre los diferentes actores de la comunidad. 6. Comunicación con los alumnos, docentes y apoderados, cultivando el respeto, manteniendo un trato humano de fraternidad, no de autoritarismo. 7. Liderazgo democrático, con apertura, comprensió n y firmeza. 8. Sean personas justas y equitativas en los reconocimientos y sanciones, flexibles y con disposición a escuchar y a dialogar en la búsqueda de solución de los problemas que se presenten. 9. Abocados a mantener y resguardar una buena calidad de enseñanza que entregan los docentes a los alumnos, velando por optimizar los procesos de aprendizaje a través de la selección y capacitación de los profesores.

18

PLANES DE ESTUDIO FORMACION GENERAL SÉPTIMO y OCTAVO ENSEÑANZA BÁSICA ASIGNATURAS

HORAS (38 semanas)

Lenguaje y Comunicación Idioma Extranjero : Inglés Matemática Ciencias Naturales Historia y Ciencias Sociales Educación Tecnológica Artes Visuales Artes Musicales Educación Física Orientación Ética y Formación Ciudadana SUB TOTAL Taller 1 Taller 2 Libre disposición TOTAL PLAN DE ESTUDIO

SEMANALES

ANUALES

10 3 10 4 4 2 2 2 2 1 2 42 2 2 4 46

380 114 380 152 152 76 76 76 76 38 76 1596 76 76 152 1748

Decreto de Evaluación y Promoción: Decreto Nº 511/97 Decreto exento Nº 158 /99, Modifica D.S. Exento de Educación Nº 511/97 y Nº112 /99. Se considera para el año 2014:  Dos séptimos años, con una matrícula total de 50 alumnos.  Dos Octavos años, con una matrícula total de 50 alumnos.  Proyección total de 100 alumnos en este nivel.

19

FORMACION GENERAL PRIMER y SEGUNDO AÑO DE ENSEÑANZA MEDIA ASIGNATURAS

HORAS (38 semanas)

Lenguaje y Comunicación Idioma Extranjero : Inglés Matemática Biología Física Química Historia y Ciencias Sociales Educación Tecnológica Artes Visuales o Artes Musicales Educación Física Orientación PSU (Ciencias o Historia) SUB TOTAL Taller 1 Taller 2 Libre disposición TOTAL PLAN DE ESTUDIO

SEMANALES

ANUALES

10 4 10 2 2 2 4 2 2 2 1 2 43 2 1 3 46

380 152 380 76 76 76 152 76 76 76 38 76 1634 76 38 152 1748

Decreto de Evaluación y Promoción Nº 112/99 Se considera para el año 2014:  Tres Primeros Medios, con una matrícula total de 90 alumnos.  Proyección total del Liceo190 alumnos, para 7 cursos de 7° a 1° Medio.  Proyección total para 2015: 10 cursos de 7° a 2° Medio (250 estudiantes aprox.)

20

PROYECCIÓN DE ALUMNOS EN EL ESTACIONAMIENTO NIVELES PROYECTADOS DESDE EL 2012 AL 2017 NIVELES

7º básico 8º básico 1º medio 2º medio 3º medio 4º medio TOTAL

2012

cursos

2013

cursos

2014

cursos

2015

cursos

2016

cursos

73

2

39 69

2 2

47 47 93

2 2 3

50 60 70 90

2 2 2 3

50 60 70 70 90

2 2 2 2 3

73

2

108

4

187

7

270

9

340

11

2017

cursos

50 60 70 70 70 90 410

2 2 2 2 2 3 13

La implementación de los cursos será gradual y se creará un nuevo nivel de enseñanza cada año, la cantidad de cursos dependerá de la demanda e infraestructura. Año 2012: dos séptimos Año 2013: dos séptimos, dos octavos. Año 2014: dos séptimos, dos octavos y tres primeros medios. Año 2015: dos séptimos, dos octavos, tres primeros y tres segundos y así sucesivamente.

En concordancia con las exigencias del Proyecto Nacional de Liceos Bicentenario en todos los subgrupos, a lo menos el 40% de los alumnos seleccionados deberán pertenecer al tercio más vulnerable de las familias que cuentan con caracterización socioeconómica de su hogar.

21

AMBITO ESTRUCTURAL RECURSOS HUMANO 2014 PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO: 30 personas + 2 externas = 32  Docentes Directivos: 1 Directora (s).  Docente Encargada de UTP : 1  Psicóloga: 1  Psicopedagoga: 1  Docentes de Aula: 15  Ingeniero Informático: 1  Encargada CRA: 1  Asistentes de la Educación: - 1 Secretaria - 2 inspectoras - 2 Auxiliares - 2 Guardias Nocturnos - 2 monitores de Talleres Personal Externo  2 Manipuladoras de Alimentos DIMENSION ORGANIZATIVA OPERATIVA La organización está definida por la conducción de la Dirección junto a su Equipo de Gestión, integrado por docentes Técnicos Pedagógicos. Las funciones administrativas y pedagógicas se encuentran distribuidas en tres ejes las cuales durante el presente año 2014 se encuentran a cargo de la Directora (S), y Equipo de Gestión Ampliado, integrado por: - Encargada de UTP, - Psicóloga, - Psicopedagoga, - Encargado de Enlaces, - Representante de Profesores. Además, la Gestión se encuentra Consejos Técnicos y Consejos de Evaluación.

apoyada por los Consejos

Generales,

CONSEJO GENERAL El Consejo General es un organismo asesor de la Dirección del Establecimiento “con carácter consultivo, en el diagnóstico, planteamiento, ejecución y evaluación de las actividades de la unidad educativa y de las relaciones de esta con la comunidad. De la misma manera tendrán derecho a ser consultados en los procesos de proporción de políticas educacionales en los distintos niveles del sistema”. El Consejo General estará integrado por personal “Docente Directivo, Técnico Pedagógico, Docentes”. Es el organismo en el que se expresa la opinión y encauza la participación de sus integrantes en el “cumplimiento de los objetivos y programas educacionales de alcance nacional o comunal en el desarrollo del Proyecto Educativo del Establecimiento”.

22

CONSEJO TÉCNICO PEDAGÓGICO El Consejo Técnico Pedagógico es un organismo asesor de la Unidad Técnico Pedagógica. Tiene carácter informativo y consultivo en materia de administración organizacional y carácter resolutivo en temáticas pedagógicas curriculares. El consejo Técnico Pedagógico 2014, está integrado por: Encargada de UTP, Curriculista o Evaluador, Encargado de Plan Fomento Lector, Coordinador CRA, Coordinador Enlaces, Psicopedagoga, Psicóloga y jefe de Departamento de cada asignatura del Plan de Estudio. CONSEJO DE EVALUACIÓN El Consejo de Evaluación de curso, es el organismo encargado de conocer y resolver situaciones de aprendizaje de carácter general y casos particulares de alumnos, sólo cuando afecte el trabajo conjunto y el cumplimiento del reglamento de las normas de convivencia interna. El Consejo de Evaluación está integrado, a lo menos, por un Docente Directivo o docente Técnico-Pedagógico, profesor/a jefe y todos los docentes de las asignaturas del Plan de Estudio que estén presentes en el establecimiento de acuerdo a su horario.

REGLAMENTO ORGÁNICO LICEO BICENTENARIO CIUDAD DE LOS RÍOS Disposiciones Generales: 1. El presente Reglamento establece las normas generales de organización del Liceo Bicentenario Ciudad de los Ríos. Todo lo atingente a materias no especialmente contempladas en su texto, serán objetos de reglamentos específicos. 2. El Liceo Bicentenario Ciudad de Los Ríos es un establecimiento de enseñanza media, de carácter laico, municipal, cuyo fin es la atención y la potenciación de alumnos talentosos de la ciudad de Valdivia. 3. El Liceo tiene como objetivo la aplicación y experimentación de nuevas organizaciones, métodos y profundización de los Programas de Enseñanza de l Ministerio de Educación, para lograr en sus estudiantes logros académicos y sociales que les permitan en el futuro, optar a la Enseñanza Superior y mantenerse en ella con éxito. 4. El Liceo considera que el estudiante es el centro del proceso educativo, por lo que orienta su proceso de enseñanza hacia todos los ámbitos del saber, considerando el arte y la cultura como ejes para un desarrollo integral. ESTRUCTURA Director 5. El Director es la máxima autoridad dentro del establecimiento y el ejercicio de su cargo tendrá una duración de 5 años, de acuerdo a lo establecido por la Ley de Calidad y Equidad de la Educación y la Alta Dirección Pública. 6. Una vez finalizado el tiempo establecido, el cargo será convocado mediante Concurso, según lo estipula la ley Nº 20.501/11 7. Las atribuciones del Director son las que se señalan: 23

a. Dirigir el Establecimiento de acuerdo a los principios de la administración educacional y a lo establecido por el Ministerio de Educación. b. Determinar los objetivos propios de una institución como la que se implementará en concordancia con los lineamientos emitidos por el MINEDUC y, con las necesidades de la unidad educativa. c. Presentar ante el Consejo Escolar, en principio y, posteriormente ante el Consejo de Profesores los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional y el presupuesto anual destinado al establecimiento. d. Elaborar el Plan de Acción Anual para ser sometido al Consejo Escolar y al Consejo General de Profesores. e. Proponer la conformación del Equipo Directivo del Establecimiento al Departamento Administrativo de Educación Municipal. f. Presidir, teniendo voz y voto, la selección de profesores para este establecimiento, la que deberá ser llamada por el DAEM considerando para la selección Pruebas de Conocimiento Específicos en los Sectores y, un Test Psicológico Individual. Los resultados de los mismos serán conocidos por los postulantes. g. Elaborar la Cuenta Pública para ser sometida ante el Consejo Escolar y ante Asamblea de Centro General de Padres y de Docentes del Establecimiento. h. Impartir instrucciones para una adecuada organización, funcionamiento del curriculum, considerando las demandas que un Liceo Bicentenario requiere. i. Constituir, presidir y/o dirigir los Consejos Generales, Técnicos y de comisiones u otras que requiera la dinámica del proceso educativo de la Institución. j. El Director será subrogado, cuando la situación lo amerite, por el Inspector General del Establecimiento, en ausencia de éste, por el Jefe de UTP o quien el DAEM determine. 8. El Director tendrá la atribución para constituir equipos. Comisiones u otras instancias que le permitan optimizar su gestión y alcanzar los propósitos del PEI y los objetivos del Plan de Acción Anual. Consejo Escolar El Consejo Escolar es un organismo determinado por Ley, le corresponde tomar conocimiento, asesorar y supervisar los logros académicos, administrativos y financieros de la Institución. 9. Debe constituirse, a lo menos, cuatro veces al año. 10. El Consejo Escolar estará Constituido por los profesionales y personas que dictamina la Ley, debiendo estar representados en él todos los estamentos. 11. Se deberá levantar un Acta de cada sesión. Disposiciones Varias. 12. El personal Docente y Asistentes de Educación tendrán la calidad de funcionarios municipales y se regirán por los reglamentos generales de ésta y por los específicos del Estatuto Docente y Código del trabajo respectivamente. 13. El personal Docente será evaluado de acuerdo a lo estipulado por Ley al respecto, y deberán someterse a lo que el estatuto Docente y el Reglamento señalen. 14. El personal Asistente de la Educación será evaluado por el Equipo Directivo del Establecimiento y, un representante de los Asistentes elegido por sus pares. Dicha evaluación tendrá directa concordancia con el reglamento que lo regula. 24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.