PROYECTO ESTACIONES SALUDABLES

RED ESPAÑOLA DE CIUDADES SALUDABLES PROYECTO ESTACIONES SALUDABLES AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA / Nuncio, 8 -28005 Madrid • RED ESPAÑOLA DE CIUDADES S

5 downloads 139 Views 117KB Size

Story Transcript

RED ESPAÑOLA DE CIUDADES SALUDABLES

PROYECTO ESTACIONES SALUDABLES

AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA

/ Nuncio, 8 -28005 Madrid •

RED ESPAÑOLA DE CIUDADES SALUDABLES

1.- NOMBRE DEL PROYECTO: “ESTACIONES SALUDABLES”. Promoción de la actividad física y la Alimentación saludable. AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA. Delegación y Dirección General de Participación, Salud y Consumo. Unidad de Salud. Se consiguieron ayudas económicas para la realización del proyecto “Estaciones Saludables” dentro de la CONVOCATORIA DE AYUDAS 2015 EN EL MARCO DEL ACUERDO DE COLABORACIÓN SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOA SOCIALES E IGUALDAD Y LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS PARA LA POTENCIACIÓN DE LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES SALUDABLES. Este proyecto es continuación del trabajo realizado en años anteriores dentro de las acciones de Promoción de Estilos de Vida Saludables: Alimentación sana y ejercicio físico. Córdoba por la Salud. Se ha centrado en el desarrollo de un proyecto de Promoción y Educación para la Salud en colaboración con centros del Programa de Educación de Adultos de la Junta de Andalucía. Están participando el CEPER Manuela Diaz Cabezas y el CEPER Fuensanta y el SEPER (Alcolea) y trabajo dirigido a asociaciones y población de cada una de las zonas donde se desarrolla. Se ha ampliado al ámbito de los centros de salud y actividades de ciudad a través de la Comisión Técnica Municipal de Estilos de Vida Saludables. 2. - OBJETIVOS GENERALES 2.1.- Aumentar el nivel de salud de la ciudadanía potenciando la adquisición de estilos de vida saludables a nivel individual, grupal y social. 2.2.- Promover actividades para conocer la situación sobre estado de salud, hábitos de alimentación y ejercicio físico así como sus determinantes y valoración nutricional. 2.3.Seguir elaborando y editando materiales para aumentar la información y formación sobre los beneficios para la salud de la alimentación sana y la práctica de ejercicio físico, con el fin de sensibilizar y facilitar cambios en el entorno y en los hábitos saludables. 2.4.- Seguir teniendo en cuenta la perspectiva de género, social, cultural y la disminución de desigualdades en salud, en el diseño y desarrollo de actividades. Potenciar el trabajo intersectorial. 2.5.Continuar implicando a profesionales de distintas administraciones o entidades, y asociaciones ciudadanas para la puesta en marcha de procesos que lleven a prácticas de alimentación sana y ejercicio físico. Seguir potenciando la colaboración interinstitucional de forma estable. 3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.1.- Promover el aumento de Consumo de Fruta y Verdura, mejor de Temporada, al menos cinco raciones diarias, sensibilizar por la producción y consumo ecológico y aumentar la formación en alimentación y técnicas de 2

RED ESPAÑOLA DE CIUDADES SALUDABLES

cocina saludable. 3.2.- Facilitar el incremento de las prácticas de ejercicio y actividad física en la vida cotidiana, y aumentar el número de personas y colectivos que se implican en ellas. Potenciar actividades en la línea de la Carta Internacional del Caminar, por la creación de comunidades sanas, eficientes y sostenibles donde la gente elija caminar. Contribuir a desarrollar una cultura del caminar. 3.3.- Diseñar y desarrollar actividades comunitarias con el fin de sensibilizar y facilitar cambios en el entorno y en los hábitos individuales y sociales. Proporcionar información y apoyo para que el alumnado, sus familias y la comunidad para promover la participación en las actividades que se desarrollen. 3.4.- Diseñar y desarrollar actividades de promoción de Estilos de Vida Saludables con las áreas municipales integrantes de la Comisión Técnica Municipal de Estilos de Vida Saludables. 4.- POBLACIÓN DIANA A LA QUE SE DIRIGE EL PROYECTO Y PARTICIPANTES FINALES DEL PROYECTO. Alumnado y profesorado de los Centros de Educación Permanente de Adultos participantes. Alumnado de la Universidad. Asociaciones ciudadanas que se implicaran. Personas que asisten a los Centros de Salud. Población General. Las características de las personas participantes han sido mayores de 16 años, especialmente mujeres de edad media y mayores, pertenecientes a sectores con déficit socio-económico y con bajos niveles educativos de los Centros de Educación de Personas Adultas. También han participado escolares de primaria y secundaria, participantes en programas municipales de colegios públicos, concertados y privados. Personas mayores en riesgo de exclusión social que son usuarios de servicios municipales y personas que asisten a los Centros Municipales de mayores. Mujeres de asociaciones, usuarias de los servicios municipales de la Casa de la Igualdad y del programa Espacios Positivos de Igualdad que trabaja con mujeres en riesgo de exclusión social. Las actividades en las que había que hacer inscripción previa se ha correspondido con personas de mayor nivel educativo y económico, en muchos casos con hábitos saludables ya adquiridos y para los que participar en estas actividades supone un refuerzo en sus prácticas. Se han desarrollado actividades en distintos escenarios: centros docentes, asociaciones ciudadanas, centros municipales, otros. Se realizan en colaboración con profesionales de otras instituciones y entidades. En la programación de primavera saludable hemos contado con 800 participantes y en la de otoño saludable 959 participantes. Solo en los talleres con inscripción previa podremos 3

RED ESPAÑOLA DE CIUDADES SALUDABLES

obtener datos sobre participación por genero, en la programación de “Otoño Saludable” hemos contabilizado el número de mujeres (110) y hombres (59). En las actividades permanentes con los Centros de Educación de Adultos se han realizado rutas para caminar de 62 participantes y un taller cocina saludable con 26 participantes. Se van a continuar con las actividades hasta el 18 de diciembre. En la Semana Europea de la Movilidad 2015 han participado en el taller de Iniciación de Marcha Nórdica 18 personas. En total 1.865 participantes a los que habrá que añadir los de las actividades que se van a desarrollar hasta final de diciembre. 5.- CALENDARIZACIÓN. Las actividades se iniciaron el 1 de mayo y con financiación hasta el día 13 de noviembre. Está previsto continuar hasta el 18 de diciembre de 2015 con actividades en las Jornadas de Puertas abiertas de dos centros de salud, el desarrollo dos conferencias y el envío de material editado, como los calendarios, a los colegios de primaria, asociaciones ciudadanas y centros de atención al público municipales. 6.- AMBITO TERRITORIAL. Las actividades se han desarrollado en ámbito ciudad y por distritos municipales. 7.- ACTIVIDADES DESARROLLADAS. 7.1.- Se ha recopilado información para la elaboración de un informe anual sobre actuaciones realizadas por el Ayuntamiento de Córdoba de las distintas áreas que componen la Comisión. Seguimos teniendo dificultades para obtener todos los datos de forma descentralizada, por distritos y barrio, con variables personales (sexo, edad, nivel socio-económico-educativo). Tenemos previsto iniciar en diciembre un mapa de recursos en promoción de la salud por distritos. Nos permitirá también, conocer las carencias y elaborar propuestas de mejora. Nos ayudará a trabajar en la disminución de desigualdades en salud, que es uno de los principales objetivos acordados en decisiones de la OMS y de la UE. 7.2.- Realización de una programación por estaciones del año, a nivel ciudad, en el que se concretaran las actividades a realizar. Se pasa a detallar la programación realizada en mayo de 2015 denominada: POR UNA PRIMAVERA SALUDABLE. Como objetivo general perseguimos aumentar el nivel de salud de la población potenciando estilos de vida saludables, fundamentalmente los referidos alimentación sana y promoción de la actividad física. Dentro de los objetivos específicos una de las líneas prioritarias es promover el consumo de frutas verdura, mejor de temporada y puesta en marcha de actividades que fomenten caminar como practica habitual. 4

RED ESPAÑOLA DE CIUDADES SALUDABLES

Se han organizado las actividades por sectores de población (adultos, mayores, escolares) y otras para población general y público familiar, como lugares de encuentro que permitan las relaciones intergeneracionales. Participaran el alumnado y profesorado de Centros de Educación Primaria y del Programa de Educación de Adultos. PRIMAVERA SALUDABLE 2015

LUGAR

POBLACION

Parques biosaludables

Cinco Instalaciones.

Población adulta

IMDECO

94

Ruta por el río.

Molino de Martos.

Población general

IMDECO

58

Itinerarios Verdes

Sotos de la Albolafia

Población escolar

Educación

80

Educación Vial

Centro Educación Vial

Población escolar

Educación

155

Taller salmorejo cordobés y mediterráneo

Centro Educación Vial

Población familiar

Educación

25

Población general

Salud/Igualdad

8

Población general

Salud

16

Población general

Salud/ IMDECO

42

Educación adultos

Salud/Universidad 30

Población general

Salud/Igualdad

20

Ruta jardines Marcha nordica

Centro Educación Vial

Conferencia ejercicio físico Tecnicas de cocina saludable

IES. Blas Infante

Taller cocina saludable. Tapas saludables

PARTIC.

Taller cocina saludable. Cenas

H. Hosteleria

Población aayor

Salud/U. Mayores

20

Jornada p. abiertas huerto

Huerto Villarubia

Población adulta

Igualdad

21

Maceto huerto

Centro Educación Vial

Población general

Salud

30

Maceto huerto

Centro Educación Vial

Educación adultos

Salud

30

Valoración nutricional

Centro Educación Vial

Población adulta

Salud/Univ.

15

Cata de aceite

Casa Igualdad

Población adulta

Igualdad

15

Asesoramiento nutricional individual

Cartas a Domicilios

Población mayor

Salud

141

Total Participación Carteles y dipticos

800 Centros Municipales

Población General

Salud

3.050

De Promoción de actividad física se han organizados actividades con monitores en cinco “Parques Biosaludables” (población general) con equipamiento para hacer ejercicio físico, con una monitora para explicar los distintos aparatos instalados, como utilizarlos correctamente y cuales son sus beneficios. “Itinerarios Verdes” en los Sotos de la Albolafia y actividades con bicis en el Centro de Educación Vial (población escolar), “Rutas por el río” y “Jardines de la Agricultura” con fin de sensibilizar y favorecer la práctica de la actividad física en la vida cotidiana. Se desarrollará una conferencia sobre “Actividad física y salud” que terminará con una “Ruta de Marcha Nórdica” en el Centro de Educación Vial.

5

RED ESPAÑOLA DE CIUDADES SALUDABLES

Para la Promoción de la ALIMENTACIÓN SALUDABLE se han desarrollado actividades como un “Taller de salmorejo cordobés y mediterráneo” (Población familiar) y se habilitará un punto para realizar Valoración nutricional a las personas interesadas que hayan hecho su inscripción. En la Escuela de Hostelería se desarrollará un “Taller cocina sana. Cenas saludables” (personas mayores) y un Taller de tapas saludables. Se tuvo también una sesión de “Técnicas de cocina saludable” (alumnado educación adultos) y una “Cata de aceite”en colaboración con la denominación de origen Baena en la Casa de la Igualdad. 7.4.- Participación en la “SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD 2015”, dentro del plan de Movilidad del Ayuntamiento de Córdoba, y del proyecto “ESTACIONES SALUDABLES” desarrollando un “Taller de iniciación a la Marcha Nórdica” con una duración de cuatro horas, en colaboración con la Asociación Nordic Walking de Córdoba. Dirigido a población general lo realizaron 18 personas. 7.5.- Difusión del proyecto “Por tu Salud, Córdoba. Alimentación Sana y Ejercicio Físico. Curso 15-16” en la Guía de Programas Educativos Municipales, de cara a informar y posibilitar la participación de los Centros docentes que lo solicitaran. Recepción de solicitudes y reuniones con el profesorado para ampliar la información y delimitar las fases del trabajo. de programación de actividades por centros. Concreción en cada una de las zonas. Distribución material educativo como carpetas para los trabajos en las clases, calendario con información sobre consumo de fruta y verdura de temporada. 7.6.- Rutas de senderismo urbano “Córdoba para caminar”, se realizaron dos por el “Eje Jardines de la Victoria/Agricultura” Han participado 40 alumnos/as del CEPER Fuensanta. 7.7.- Se han editado Separadores de Páginas/Calendarios 2015 con información de los beneficios para la salud de la actividad física y la alimentación saludable. Se han diseñado carteles y dípticos para informar de las necesidades de actividad según grupos de edad. 7.8.- OTOÑO SALUDABLE. 2015. 26-31 DE OCTUBRE. Hemos continuado con la Coordinación de la Comisión Municipal de Estilos de Vida Saludables ( Salud, Educación, Servicios Sociales e Instituto Municipal de Deportes de Córdoba) que se ha concretado, entre otras actividades en el diseño y desarrollo de una programación que hemos denominado Otoño saludable. En líneas generales tenemos las siguientes (se adjunta cartel de la programación). Durante los días del 26 al 31 de octubre se ha desarrollado una programación de 6

RED ESPAÑOLA DE CIUDADES SALUDABLES

actividades que hemos agrupado bajo el nombre OTOÑO SALUDABLE 15. Se enmarcan dentro del trabajo de la Comisión Técnica Municipal de Estilos de Vida Saludables y del proyecto municipal “ESTACIONES SALUDABLES”. Como objetivo general perseguimos aumentar el nivel de salud de la población potenciando estilos de vida saludables, fundamentalmente los referidos alimentación sana y promoción de la actividad física. Dentro de los objetivos específicos una de las líneas prioritarias es promover el consumo de frutas verdura, mejor de temporada y puesta en marcha de actividades que fomenten caminar como practica habitual. Se han organizado las actividades por sectores de población (adultos, mayores, escolares) y otras para población general y público familiar, como lugares de encuentro que permitan las relaciones intergeneracionales. Participaran el alumnado y profesorado de Centros de Educación Primaria y del Programa de Educación de Adultos. De Promoción de ACTIVIDAD FÍSICA se han organizados actividades con monitores en cinco “Parques Biosaludables” (población general) con equipamiento para hacer ejercicio físico, con una monitora para explicar los distintos aparatos instalados, como utilizarlos correctamente y cuales son sus beneficios. Rutas por el río y en los “Sotos de la Albolafia” y actividades con bicis en el Centro de Educación Vial (población escolar), “Taller de iniciación a la petanca” dirigido a público infantil y una Conferencia sobre “Ejercicio físico y Salud” con fin de sensibilizar y favorecer la práctica de la actividad física en la vida cotidiana. Se han repartido fichas sobre la fruta y verdura de primavera e información sobre las mismas. Para la Promoción de la ALIMENTACIÓN SALUDABLE se habían organizado conferencias sobre alimentación sana y salud con especialistas de distintos campos, entre ellos Especialistas de Medicina Interna y de Bromatología y Análisis de los alimentos Se presentó el “Recetario de frutas y verduras de temporada” que el Ayuntamiento ha editado con recetas que se elaboraron en colaboración con el Programa de Educación de Adultos y a los que posteriormente se les añadieron mejoras y una valoración desde el punto de vista nutricional. Se hizo la presentación en el Salón de Plenos con asistencia del alumnado y profesorado participante y de público general, participaron en el acto 180 personas. Se les entregó un obsequio de productos ecológicos A continuación se desarrolló la conferencia de Cristina Galiano como especialista en nutrición que había participado en el recetario.

7

RED ESPAÑOLA DE CIUDADES SALUDABLES

PARTICIPACI

OTOÑO SALUDABLE 2015 TALLER

INICIACIÓN

A

LUGAR

LA

SECTOR

AREA

POBLACIÓN

IMDECO/PARTICIP

GENERAL

ACIÓN

ÓN

15 CIUDAD JARDIN

PETANCA TALLER

INICIACIÓN

A

LA CCM

SEBASTIAN POBLACIÓN

SALUD/PARTICIPA Cambia de día

CUEVAS

MARCHA NORDICA

GENERAL

REAL

CIÓN

JARDIN POBLACIÓN 173

BOTANICO

UN HUERTO EN MI CIUDAD

LA DIETA MEDITERRANEA EN CCM

ESCOLAR

EDUCACIÓN

PONIENTE POBLACIÓN

SALUD/ MAYORES Cambia de día

SUR.

EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO. TALLER

INICIACIÓN

A

LA

ADULTA

/ IGUALDAD.

POBLACIÓN

SALUD/PARTICIPA

GENERAL

CIÓN

Cambia de día CCM NORTE

MARCHA NORDICA TALLER

COCINA

ALIMENTACIÓN

TALLER

Y

COCINA CENTRO

21

EDUCACIÓN VIAL

SANASANA

SEPER ALCOLEA

SALUD JARDIN

ESPACIOS

BOTANICO/

POSITIVOS

SALUD/

DIGUALDAD

IGUALDAD

20 ELEMENTOS

EN

LA

DIETA

MEDITERRANEA: ACEITE Y PAN. PRESENTACIÓN FRUTAS

Y

JARDIN BOTANICO

SALUD/

RECETARIO

VERDURAS

EDUCACION

DE

ADULTOS/

TEMPORADA. ¿SE PUEDE VIVIR SIN HORTALIZAS Y FRUTAS, O AYUNTAMIENTOSal ón de Plenos.

CON MUY POCAS?

RETOS DE LA ALIMENTACIÓN C.

POBLACIÓN

IGUALDAD/

ADULTA

MAYORES

EDUCACIÓN

180

SALUD/ 6

INFANTIL EN EL SIGLO XXI.

VIAL.

PADRES /MADRES

EDUCACIÓN

EJERCICIO FÍSICO Y SALUD

C. MAYORES

MAYORES

SALUD/MAYORES

TALLER

ALIMENTACIÓN

Y ESCUELA

200

DE POBLACIÓN 20

HOSTELRIA

COCINA SANA

C.

ADULTA

SALUD

INFANCIA

EDUCACIÓN

EDUCACIÓN 16

CIRCUITO DE EDUCACIÓN VIAL TALLER

ALIMENTACIÓN

VIAL,

Y C.

EDUCACIÓN PUBLICO

SALUD/EDUCACIÓ 38

COCINA SANA

VIAL,

EL RIO ENTORNO NATURAL Y RIO GUALDAL-

FAMILIAR EDUCACIÓN

N DE SALUD/ 15

CULTURAL

QUIVIR

ADULTO

CINCO

POBLACIÓN

INSTALACIONES

GENERAL

IGUALDAD

44 PARQUES BIOSALUDABLES

IMDECO

8

RED ESPAÑOLA DE CIUDADES SALUDABLES

POBLACIÓN 173 UN HUERTO EN MI CIUDAD TALLER ALIMENTACIÓN

JARDIN BOTANICO

ESCOLAR

EDUCACIÓN

PUBLICO

SALUD/EDUCACIÓ 38

Y COCINA SANA

C. EDUCACIÓN VIAL FAMILIAR

N 959 3.050

CARTELES Y DIPTICOS

Se desarrollaron tres “Talleres de Alimentación y Cocina Saludable”. Uno en la Escuela de Hostelería de Córdoba y dos en el Centro de Educación Vial, sobre ensaladas para público infantil y otro sobre preparaciones liquidas de frutas y verduras, a cargo de dos especialistas. Se realizo una “Visita guiada al Museo Etnobotanico” para conocer los usos de dos elementos de la dieta mediterránea el aceite y el pan, participaron personas del programa Espacios Positivos de Igualdad. Las actividades han tenido mucha participación y buena valoración entre las personas que han asistido, se va consolidando la programación de actividades de promoción de la salud para nuestra ciudad. 7.9.- Edición de 2.500 cuadernos para el alumnado participante en las actividades asi como 20.000 separa-páginas con el decálogo de la alimentación sana y 25.000 calendarios separadores con información sobre los beneficios para la salud de la actividad física. Se han diseñado carteles y un diptico con información sobre necesidades de actividad física según los tres macro grupos de edad para su posterior edición. 7.10.- Participación en la “Jornada de Puertas Abiertas” del Centro de Salud de Aeropuerto de nuestra ciudad el día 25 de noviembre. Se instalará un stand con material informativo y calendarios y carteles sobre verduras y frutas de temporada y su papel en la prevención de las enfermedades. Se desarrollará un taller de Iniciación a la Marcha Nórdica en colaboración con el Dpto de Participación Ciudadana y la enfermería de enlace. 7.11- Esta previsto para el mes de diciembre el desarrollo de la conferencia “La dieta mediterránea en el envejecimiento activo”. Dirigida a población adulta de los Centros de Adultos participantes y asociaciones de la zona. 8.- AGENTES Y SECTORES COLABORADORES EN EL PROYECTO. Ha organizado el AYUNTAMIENTO DE CÓRDOBA. Delegación y Dirección General de Participación. Unidad Promoción de Salud y la Comisión Técnica Municipal Estilos de Vida Saludables: Delegación de Participación, Salud

y Consumo. Delegación de 9

RED ESPAÑOLA DE CIUDADES SALUDABLES

Servicios Sociales Promoción de la Igualdad. Delegación de Educación e Infancia. Instituto Municipal de Deportes de Córdoba y Profesionales de Participación Ciudadana. Se ha contado con la colaboración del profesorado del Programa de Educación de Adultos (CEPER Fuensanta - CEPER Manuela Diaz Cabezas – SEPER Alcolea), de profesionales de un Centro de Salud. Real Jardín Botánico de Córdoba. Profesorado de la Universidad de Córdoba del Dpto de Bromatología y Análisis de los alimentos y del Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Reina Sofía. Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía. Junta de Andalucía – Han colaborado la Asociación de Nordic Walking de Córdoba y la Denominación de Origen Baena de aceite de oliva. Club Petanca Los Califas

9.-MEDIOS MATERIALES Y HUMANOS UTILIZADOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO. De la Unidad de Promoción de la Salud, Profesionales de la Comisión Técnica de Estilos de Vida Saludables, Programa Permanente de Adultos y la Universidad de Córdoba. . 10.- RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS UTILIZADOS EN EL PROYECTO. Se han utilizado Colegios Públicos, Centros Cívicos, Jardines de la ciudad, Centro de Educación Vial, Jardín Botánico de Córdoba, Centros Municipales de Mayores, Centro de Salud. Para la valoración nutricional instrumentos de medida y programas informáticos.

11.- EVALUACIÓN DEL PROYECTO – RESULTADOS OBTENIDOS. En general la valoración es positiva, estamos recibiendo las fichas evaluativos, se están consolidando las actividades que hemos hecho en años anteriores y que tienen gran demanda, como los talleres de Alimentación y Cocina Sana, las Rutas para caminar y las conferencias. La Comisión Municipal de Estilos de Vida Saludables a través del trabajo conjunto va mejorando su funcionamiento y está sirviendo de coordinación de las intervenciones municipales, se está trabajando en red lo que facilita también el trabajo con otras entidades y asociaciones. Se están ampliando las actuaciones y colaboraciones, y canalizando las iniciativas ciudadanas que se reciben y que potencian a su vez la adquisición y mantenimiento de hábitos saludables.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.