Story Transcript
PROYECTO INFRAESTRUCTURA URUGUAY 2030 SISTEMA PORTUARIO DEL URUGUAY
OCTUBRE 2013
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
1
PUNTOS DE LA PRESENTACIÓN • • • • • • • • • •
Puertos comerciales del Uruguay considerados en el estudio Puertos relevantes del Sistema Nacional de Puertos Principales modalidades de carga movilizadas por los puertos Importancia del tránsito/transbordo de cargas de la región Movimiento de pasajeros y cruceros Comparación capacidad infraestructura vs proyecciones Estrategia de inversión en infraestructura portuaria Inversión propuesta por puerto Características de la inversión propuesta Proyectos identificados por puerto
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
2
PUERTOS COMERCIALES DEL URUGUAY • Puertos comerciales considerados en el estudio : Puerto de Montevideo (A.N.P.) Complejo Portuario de Nueva Palmira (A.N.P. y Terminales Privadas) Puerto de Fray Bentos (A.N.P.) Puertos de Colonia y Juan Lacaze (A.N.P.) Puertos de Salto y Paysandú (A.N.P.) Puertos de Punta del Este y La Paloma (D.N.H. – MTOP) Proyectos Terminales Portuarias de La Charqueada y Tacuarí (proyectos privados) Proyecto Puerto de Aguas Profundas (CIPAP - Comisión Intersectorial para el Puerto de Aguas Profundas) Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
3
TONELAJE MOVILIZADO POR LOS PUERTOS • Tomando como referencia el 2011 (año pico), el sistema de puertos comerciales del Uruguay movilizó (carga y descarga) un total de 22,3 millones de toneladas de mercaderías, según la siguiente distribución: PUERTO
MILLONES DE TONELADAS
MONTEVIDEO
11,3
NUEVA PALMIRA
10,4
FRAY BENTOS
0,11
COLONIA
0,1
JUAN LACAZE
0,26
PAYSANDÚ
0,11
SALTO
-
TOTAL
22,28 Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
4
PUERTOS RELEVANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PUERTOS DEL URUGUAY • Los puertos de Montevideo (PM) y del Complejo Portuario de Nueva Palmira (CPNP) representan casi el 100% del total de la carga movilizada por todos los puertos comerciales uruguayos. • La evolución en los últimos años, muestra que la concentración de carga en esos dos puertos ha aumentado. • En el 2011, el peso relativo de los puertos comerciales de FB, P, C, JL y S respecto tanto al CPNP como al conjunto PM y CPNP se redujo al tercio de lo que significaba en el 2007. CPNP
CPNP+PM
FB+P+C+JL+S
FB+P+C+JL+S / CPNP
FB+P+C+JL+S / CPNP+PM
(mill. de tons)
(mill. de tons)
(mill. de tons)
(%)
(%)
2007
5,4
13,5
0,86
16
6,4
2011
10,4
21,7
0,57
5,5
2,6
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
5
TIPOS DE MERCADERÍA MOVILIZADA POR LOS PUERTOS COMERCIALES DEL URUGUAY • La mercadería movilizada (carga y descarga) por los puertos comerciales uruguayos se realiza a través de tres modalidades: contenedores, graneles y merdadería general. • En el 2011, la carga contenerizada representó el 34% del total de toneladas movilizadas, la carga de graneles el 50% y la mercadería general el 16%.
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
6
EN CONTENEDORES Y GRANELES SE CONCENTRA LA MERCADERÍA MOVILIZADA POR LOS PUERTOS • En el 2011, los contenedores y los graneles, concentraron el 84% del total de las toneladas movilizados por los puertos comerciales. • El 100% de los contenedores se moviliza por el PM y el 96% de los graneles por los puertos de NP (70%) y de Montevideo (26%). PUERTOS
CONTENEDORES
GRANELES
MERCADERÍA GENERAL
TOTAL (Mill. Tons.)
MONTEVIDEO
7,5
3
0,8
11,3
NUEVA PALMIRA
-
7,9
2,5
10,4
FRAY BENTOS
-
0,11
-
0,11
PAYSANDÚ
-
0,11
-
0,11
COLONIA
-
-
0,1
0,1
JUAN LACAZE
-
0,14
0,12
0,26
TOTAL
7,5
11,26
3,52
22,28
(Mill. Tons.)
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
7
TRÁNSITO/TRANSBORDO DE CARGAS POR EL PM Y EL CPNP • El 50% de los contenedores movilizados por el PM son tránsito/transbordo, principalmente con Argentina y Paraguay. • El 50% del tonelaje total movilizado por el CPNP fue tránsito/transbordo de graneles de la región, principlamente graneles agrícolas paraguayos. • El movimiento de contenedores por el PM y de graneles por el CPNP presenta una gran dependencia de las medidas que Argentina y Paraguay puedan tomar en relación a este tema. Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
8
MOVIMIENTO DE PASAJEROS Y CRUCEROS • Puerto de Montevideo: – En las temporadas 2011-2012 y 2012-2013 se verificó el arribo de 119 y 122 cruceros respectivamente. – El movimiento de pasajeros fue respectivamente 175.315 y 201.207 – La terminal fluvio-marítima (BUQUEBUS) movilizó en el 2012 un total de 495.933 pasajeros, embarcados (252.004 pasajeros) y desembarcados (243.929 pasajeros). – También movilizó 64.225 vehículos (embarcados 33.114 y desembarcados 31.111 )
• Puerto de Colonia: – El movimiento de pasajeros (embarque y desembarque) en el 2012 fue de 2.051.457 pasajeros y el de vehículos fue de 140.134
• Puerto de Punta del Este: – En la temporada 2012-2013 hubo 115 escalas con más de 200.000 pasajeros Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
9
PROYECCIÓN CONTENEDORES Y GRANELES POR PM vs CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA PUERTO MONTEVIDEO AÑO
CAPACIDAD No. CONTENEDORES
CAPACIDAD TEUs
2013
750.000
1.250.000
AÑO
No. CONTENEDORES
TEUs
2025
768.495
1.306.442
2030
934.992
1.589.487
• Capacidad contenedores PM: • Proyección contenedores PM: En el año 2025 se superaría la capacidad actual de la infraestructura de contenedores en el PM
• Capacidad graneles PM:
AÑO
2013
• Proyección graneles PM:
AÑO
En el 2020 se superaría la capacidad actual de la infraestructura para carga y descarga de graneles en el PM
CAPACIDAD DESCARGA GRANELES
CAPACIDAD CARGA GRANELES
(Tons)
(Tons)
1.350.000
1.800.000
DESCARGA GRANELES
CARGA GRANELES
(Tons)
(Tons)
2020
1.450.000
1.992.000
2030
1.500.000
2.094.000
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
10
PROYECCIÓN GRANOS POR CPNP vs CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CPNP • Capacidad granos CPNP+EFPA:
• Proyección granos CPNP:
AÑO
CAPACIDAD CARGA GRANOS (Tons)
CAPACIDAD DESCARGA GRANOS (Tons)
2015
11.000.000
7.000.000
AÑO
CARGA GRANOS (Tons)
DESCARGA GRANOS (Tons)
2020
8.945.000
3.679.000
2030
11.417.000
4.900.000
En el año 2030 se superaría la capacidad actual de la infraestructura de carga de granos en el CPNP, aunque con pequeño déficit Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
11
PROYECCIÓN CARGA GENERAL POR EL SPN vs CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SPN • •
• •
•
Puerto de Montevideo: No existen restricciones de capacidad para los volúmenes actuales de carga general y la tendencia de la misma es a decrecer. Puertos del CPNP: La reciente ampliación de muelles y explanada y la nueva grúa en el puerto público de la ANP junto a las infraestructuras de la terminal ONTUR, ofrecen capacidad suficiente para la carga general actual y de crecimientos similares a los verificados desde 2007. Puertos FB, P y S: Actualmente no se moviliza carga general, no obstante tener, principalmente FB y P, adecuada infraestructura de muelles para ello. Puertos C y JL: La estrategia de la ANP respecto al puerto de Colonia es derivar la carga hacia el puerto de JL. La interrupción del servicio de buque tipo “Roll on – Roll off”, hace incierto el panorama futuro de JL. Las inversiones previstas de nuevo atraque fortalecen la capacidad para la captación de cargas. Puerto de La Paloma: La reconstrucción del muelle 2 y adecuación de la explanada de acopio viabilizan la salida de rollizos de madera hacia UPM. Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
12
PROYECCIÓN CRUCEROS vs CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA PM Y PE • Puerto de Montevideo: No existen atraques específicos para cruceros ni terminal de pasajeros para los mismos. Existe interferencia de los cruceros con lo buques de carga. No se cuenta con los estándares de infraestructura manejados internacionalmente para el desarrollo adecuado de este tipo de turismo en aumento hacia el futuro. • Puerto de Colonia: La configuración física del actual puerto, si no se hacen ampliaciones hacia el Este, no permite contar con oferta de infraestructura para la atención de cruceros. • Puerto de Punta del Este: El servicio actual a los cruceros distribuidos entre el puerto de la DNH y la Terminal de La Pastora, es adecuado aunque con interferencias importantes con las demás actividades portuarias y urbanas. De futuro la construcción de la terminal de pasajeros en el edifico de Aduana y Pefectura contemplaría la demanda futura de este tipo de turismo en crecimiento. Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
13
ASPECTOS INELUDIBLES EN UNA ESTRATEGIA DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PORTUARIA • Del diagnóstico surgen aspectos ineludibles a tener en cuenta en cualquier estrategia de inversión en infraestructura portuaria: Dos puertos (PM y CPNP) movilizan casi el 100% de las cargas Dos modalidades de carga respresentan el 84% del tonelaje total movilizado por el SNP (contenedores 34% y graneles 50%) En el PM la carga movilizada se concentra en contenedores (66,4%) y graneles (26,6%), totalizando ambas el 93% del PM. En el CPNP la carga movilizada se concentra en graneles (76%) La mayor parte de la carga de graneles son graneles agrícolas, siendo estos el 36% de los graneles en el PM y el 95% en el CPNP. En el PM la capacidad de graneles (carga y descarga) se superaría en el 2020, mientras que la de contenedores se superaría en el 2025. Mayores calados en los puertos y canales de acceso demandan los grandes buques portacontenedores y graneleros Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
14
INVERSIÓN PROPUESTA POR PUERTO PUERTO
INVERSIÓN
OBSERVACIONES
(Mill. de USD)
MONTEVIDEO
855,5
Inversiones públicas y privadas
COMPLEJO PORTUARIO NUEVA PLAMIRA
517
Básicamente inversiones en proyectos privados
FRAY BENTOS
56,8
Inversiones públicas y privadas
COLONIA
55
Incluye puerto deportivo de la DNH
JUAN LACAZE
18
PAYSANDÚ
2,9
PUNTA DEL ESTE
123,5
LA PALOMA
15
TERMINALES PRIVADAS DEL ESTE
60
Incluye Terminales de La Charqueada y Tacuarí
PUERTO AGUAS PROFUNDAS
30
Sólo estudios de ingeniería y económicos
TOTAL INVERSIÓN
1.733,7
Incluye Puertos Punta Piedras del Chileno y Piriápolis
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
15
CARACTERÍSTICAS DE LA INVERSIÓN PROPUESTA • 40 proyectos totalizan una inversión de USD 1.733,7 millones en el período 2015-2030 (15 años), lo que representaría una inversión promedio anual de USD 115,6 millones. • Parte de la inversión estaría a cargo del sector público (USD 920,2 millones) y parte a cargo del sector privado (USD 813,5 millones), lo que resultaría en el período 2015-2030 en una inversión pública promedio anual de USD 61 millones y en una inversión privada promedio anual de USD 54 millones. • Las inversiones en el PM y en el CPNP representarían el 79% de la inversión total. • En el PM, USD 650,5 millones serían inversión pública y USD 205 millones serían inversión privada, a ejecutarse en 15 años. • En el CPNP, USD 77 millones serían inversión pública y USD 440 millones serían inversión privada , a ejecutarse en 15 años. Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
16
PROYECTOS IDENTIFICADOS PARA EL PUERTO DE MONTEVIDEO • • • • • • • • • • • • •
Nueva Terminal Multipropósito Nueva infraestructura para contenedores Nueva infraestructura para la carga y descarga de graneles Profundización del canal de acceso y de la dársena II Puerto Pesquero de Capurro Polo Logístico Punta Sayago Infraestructuras básicas en el relleno del Acceso Norte Nuevas explanadas de almacenaje entre Muelle 1 y Espigón F Nuevos rellenos al norte del relleno del Acceso Norte Readecuación de áreas en los muelles 1 y 2 Terminal de cruceros Integración al recinto portuario de la ex-playa de maniobras de AFE Traslado de la Armada Nacional a Punta Lobos Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
17
Extensión del Muelle C a 400m // Extensión Atraque 11 en 190 m // Adecuación de 14 hás. Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
18
ALTERNATIVAS DE NUEVA INFRAESTRUCTURA PARA CONTENEDORES Ampliación de la Terminal de TCP Terminal Punta Sayago
Terminal al Norte del Dique de Cintura
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
19
Esquema en planta de Terminal de Contenedores al Norte del Dique de Cintura
Muelle de 400 m // Explanada de 16 hás. (800m x 200m) // Puente de 750m Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
20
Terminal Granelera y Chipera de OBRINEL S.A.
• • •
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
Atraque con 6 Dolphins 28 Silos y Cinta 1,5 hás para chips
21
Planta de la Terminal de Descarga de Graneles
Muelle de 220m x 20m // 2 galpones silos de 80.000 tons/cu (125mx50m) Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
22
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
23
Polo Logístico Punta Sayago
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
24
Nueva explanada (7 hás) entre el Muelle 1 y Espigón F
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
25
Nuevo relleno de 8,5 hás al norte del relleno del Acceso Norte
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
26
Readecuación de áreas en los muelles 1 y 2 – Terminal de Cruceros
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
27
Integración de la ex-playa de AFE y Viaducto o Túnel en la rambla Sud América
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
28
Traslado de la Armada Nacional a Punta Lobos
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
29
PROYECTOS IDENTIFICADOS PARA EL COMPLEJO PORTUARIO DE NUEVA PALMIRA • Estaciones Flotantes de Transferencias en Zona de Fondeo Punta del Arenal • Ampliación de la Terminal Portuaria de Corporación Navíos S.A. en Nueva Palmira • Terminal de Granos de Belwood Company S.A. en Zona Franca de Nueva Palmira • Terminal de Granos y Minerales de PRYSUR S.A. en Zona Franca de Nueva Palmira • Terminal portuaria de CEREOIL S.A. en la zona de La Agraciada del departamento de Soriano. • Dragado del Canal Martín García • Construcción de Bypass en la ciudad de Nueva Palmira Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
30
Dragado del Canal Martín García
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
31
Bypass de Acceso a la Ciudad de Nueva Palmira
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
32
PROYECTOS IDENTIFICADOS PARA EL PUERTO DE FRAY BENTOS • Dragado del Río Uruguay • Construcción de una batería de silos verticales de 50.000 tons • Mejoras en la infraestructura de almacenaje existente • Reciclaje y modificación del sistema de carga de granos en el Muelle de Cabotaje • Instalación de un sistema de carga de granos para el Muelle de Ultramar • Construcción de un “truck center” en la explanada existente de 2,4 hás. • Instalación de 2 balanzas adicionales • Mejoras en la instalación eléctrica Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
33
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
34
PROYECTOS IDENTIFICADOS PARA LOS PUERTOS DE COLONIA, JUAN LACAZE Y PAYSANDÚ • Puerto Colonia: – Ampliación hacia el Este del puerto de Colonia (ANP) – Ampliación del puerto deportivo de Colonia (DNH)
• Puerto Juan Lacaze: – Dos nuevos atraques, uno dedicado a la descarga de combustibles y otro dedicado a ferries.
• Puerto Paysandú: – Dragado del Río Uruguay en el tramo del río entre Concepción y Paysandú. Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
35
PROYECTOS IDENTIFICADOS PARA LOS PUERTOS DE PUNTA DEL ESTE Y LA PALOMA • Puerto de Punta del Este: – Reconstrucción del edifico de Aduanas y Prefectura. – Puerto Punta Piedras del Chileno – Ampliación del Puerto de Piriápolis
• Puerto de La Paloma: – Reconstrucción de los 120m restantes del muelle 2 – Construcción de una instalación específica para la pesca artesanal (muelle, rampa, camino de acceso y puestos de venta al público). Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
36
TERMINALES PORTUARIAS DEL ESTE PUERTO AGUAS PROFUNDAS • Terminal portuaria de La Charqueada • Terminal portuaria Tacuarí • Estudios y proyectos del Puerto Aguas Profundas
Ing. Civil Alvaro G. Olazábal
37