PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Proyecto técnico de Infraestructura Telecomunicaciones para la edificación: Común de

0 downloads 83 Views 205KB Size

Recommend Stories


PROYECTO DE TELECOMUNICACIONES
PROYECTO DE TELECOMUNICACIONES PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CONEXIÓN DEL ANILLO NORTE “PART ALTA” Y DEL ANILLO SUR “PL. DE LES CORTS” EMPREN SOLUCIONS IN

PROYECTO ESTÁNDAR CONSTRUCCIÓ Y DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA SOLUCIÓN BÁSICA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PROYECTO ESTÁNDAR Institución Agropecuaria Antonio Nariño - Yopal CONSTRUCCIÓ Y DOTACIÓN DE INFRA

Story Transcript

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES Proyecto técnico de Infraestructura Telecomunicaciones para la edificación:

Común

de

Descripción

Situación

Promotor

Autor del proyecto técnico

Datos del proyecto Fecha de presentación

Nº Plantas: 2 Superficie: 1568,22 m2 Nombre vía: Laga Bidea Localidad: Derio Código Postal: 48160 Provincia: Bizkaia Coordenadas Geográficas (grados, minutos, segundos) 43° 17' 30,29"N 2° 52' 26,96" W Nombre o Razón Social: Diputación Foral de Bizkaia CIF: B 4800000 D Tipo vía: Calle Dirección: Nombre Vía: Gran Vía 25 Población: Bilbao Código Postal: 48009 Provincia: Bizkaia Teléfono: 94 4068000 Fax. 94 4067791 Apellidos y Nombre: Ortuondo Gorostiza-goiza, Iker Titulación: Ingeniero de Telecomunicación Típo Vía: Calle Dirección: Nombre Vía: C/ Fandería 1 Localidad: Baracaldo Código Postal: 48901 Teléfono: 944184000 Fax: 944780826 Nº Colegiado: 12.734 Correo electrónico: [email protected] Dirección de obra: 18 de Diciembre de 2007



No

FIRMA: INGENIERO SUPERIOR DE TELECOMUNICACIÓN

__________________________________________________________________________________0 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

MEMORIA

___________________________________________________________________________________1 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

INDICE 1.

DATOS GENERALES ........................................................................................... 5

1.1. 1.2. 1.3. 1.4.

DATOS DEL PROMOTOR.............................................................................................................5 DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO/COMPLEJO URBANO ............................................................... 5 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL INMUEBLE ........................................................................... 5 OBJETO DEL PROYECTO TÉCNICO .......................................................................................... 5

2. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES.............................................................................................. 7 2.1. CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN TERRENALES .......................................................................................................................................... 7 2.1.1. Consideraciones sobre el diseño........................................................................................ 7 2.1.2. Señales de radiodifusión sonora y televisión terrenal que se reciben en el emplazamiento de las antenas.............................................................................................................. 7 2.1.3. Selección de emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras ............................. 8 2.1.4. Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras ............................. 8 2.1.5. Plan de frecuencias ............................................................................................................ 8 2.1.6. Número de tomas ............................................................................................................. 10 2.1.7. Amplificadores necesarios, número de derivadores / distribuidores, según su ubicación en la red, PAU y sus características.................................................................................................... 10 2.1.8. Cálculo de parámetros básicos de la instalación ............................................................. 11 2.1.8.1. Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso ....................................................11 2.1.8.2. Respuesta amplitud-frecuencia (Variación máxima de la atenuación a diversas frecuencias en el mejor y peor caso)............................................................................................................................................11 2.1.8.3. Calculo Atenuación desde la salida de los amplificadores de cabecera a las tomas de usuario, en la banda 15 – 862 Mhz (Suma de las atenuaciones en las redes de distribución, dispersión e interior de usuario) 12 2.1.8.4. Relación señal/ruido ...................................................................................................................12 2.1.8.5. Intermodulación ..........................................................................................................................12

2.1.9. 2.2.

DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN POR SATÉLITE ................. 14

2.2.1. satélite 2.2.2. 2.2.3. 2.2.4. 2.2.5. 2.2.6. 2.2.6.1. 2.2.6.2. 2.2.6.3. 2.2.6.4. 2.2.6.5.

2.2.7. 2.3.

Descripción de los elementos componentes de la instalación ......................................... 13

Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras de la señal de 14 Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras de señal de satélite 14 Incorporar las señales de satélite ..................................................................................... 15 Mezcla de señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite con las terrenales .. 15 Amplificadores necesarios ................................................................................................ 15 Cálculo de parámetros básicos de la instalación ............................................................. 15 Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso ....................................................15 Respuesta amplitud-frecuencia en la banda 950-2150 MHz.......................................................15 Atenuación desde la salida de los amplificadores de cabecera a las tomas...............................16 Relación portadora-ruido ............................................................................................................16 Relación señal-intermodulación ..................................................................................................16

Descripción de los elementos componentes de la instalación ......................................... 16

SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO........................................................................... 17

2.3.1. Consideraciones sobre el diseño...................................................................................... 17 2.3.2. Topología física e infraestructura de la red ...................................................................... 18 2.3.3. Topología lógica y configuración de la red ....................................................................... 19 2.3.4. Cálculo de parámetros básicos de la instalación ............................................................. 19 ___________________________________________________________________________________2 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2.3.5. 2.4.

SISTEMA DE VIDEOVIGILANCIA IP .......................................................................................... 21

2.4.1. 2.4.2. 2.4.3. 2.4.4. 2.4.5. 2.5.

2.6.3.1.

2.6.4. 2.6.5. 2.6.5.1. 2.6.5.2. 2.6.5.3.

2.6.6. 2.6.6.1. 2.6.6.2.

2.6.7. 2.6.8.

Consideraciones sobre el diseño...................................................................................... 28 Distribución de zonas........................................................................................................ 28 Altavoces........................................................................................................................... 29 Tipos de altavoces proyectados..................................................................................................29

Amplificación línea 100V................................................................................................... 29 Pupitre microfónico ........................................................................................................... 30 Generales ...................................................................................................................................30 Tipos de avisos...........................................................................................................................30 Características............................................................................................................................31

Cableados altavoces......................................................................................................... 31 Altavoces megafonía ..................................................................................................................31 Distancias máximas recomendadas en líneas de 100V..............................................................31

Bastidores ......................................................................................................................... 32 Resumen de materiales .................................................................................................... 32

SISTEMA DE VIDEOPORTERÍA AUTOMÁTICA ....................................................................... 33

2.7.1. 2.7.2. 2.7.3. 2.7.3.1. 2.7.3.2. 2.7.3.3. 2.7.3.4. 2.7.3.5. 2.7.3.6. 2.7.3.7.

2.7.4. 2.7.5. 2.8.

Topología física e infraestructura de la red ...................................................................... 26 Resumen de materiales .................................................................................................... 27

RED DE SONIDO ......................................................................................................................... 28

2.6.1. 2.6.2. 2.6.3.

2.7.

Consideraciones sobre el diseño...................................................................................... 21 Topología física e infraestructura de la red ...................................................................... 22 Topología lógica y configuración de la red ....................................................................... 23 Cálculo de parámetros básicos de la instalación ............................................................. 24 Resumen de materiales necesarios para la red de datos ................................................ 24

SISTEMA DE SEGURIDAD E INTRUSIÓN................................................................................. 26

2.5.1. 2.5.2. 2.6.

Resumen de materiales necesarios para la red de datos ................................................ 20

Topología física e infraestructura de la red ...................................................................... 33 Red interior del edificio ..................................................................................................... 33 Componentes del sistema ................................................................................................ 34 Placa de calle .............................................................................................................................34 Teléfonos y monitores.................................................................................................................34 Abrepuertas ................................................................................................................................34 Alimentadores.............................................................................................................................34 Relé ............................................................................................................................................35 Interfaz Telefónico ......................................................................................................................35 Derivador de vídeo (“Distribuidor de coaxial”):............................................................................35

Situación de los componentes del sistema....................................................................... 35 Resumen de material en el sistema de videoportería ...................................................... 36

CANALIZACIONES E INFRAESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN............................................ 37

2.8.1. 2.8.2. 2.8.3. 2.8.4. 2.8.5. 2.8.5.1. 2.8.5.2. 2.8.5.3.

Consideraciones sobre el esquema general del edificio .................................................. 37 Arqueta de entrada y canalización externa ...................................................................... 37 Registros de enlace .......................................................................................................... 37 Canalizaciones de enlace inferior y superior.................................................................... 37 Recintos de Instalaciones de Telecomunicación.............................................................. 38 Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Inferior (RITI) ....................................................38 Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Superior (RITS) ................................................38 Recinto Único .............................................................................................................................38

___________________________________________________________________________________3 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2.8.5.4.

2.8.6. 2.8.7. 2.8.8. 2.8.9. 2.8.10. 2.8.11. 2.8.12.

Equipamiento del mismo.............................................................................................................38

Registros principales......................................................................................................... 39 Canalización principal y registros secundarios................................................................. 39 Canalización secundaria y registros de paso ................................................................... 39 Registros de terminación de red....................................................................................... 40 Canalización interior de usuario ....................................................................................... 40 Registros de toma............................................................................................................. 40 Cuadro resumen de materiales necesarios...................................................................... 40

___________________________________________________________________________________4 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

1. DATOS GENERALES 1.1. DATOS DEL PROMOTOR Diputación Foral de Bizkaia B 4800000 D Gran Vía 25 48009 Bilbao (Bizkaia)

1.2. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO/COMPLEJO URBANO CARACTERISTICAS DEL COMPLEJO:

Plantas 2

Estancias (despachos, comedor, gimnasio, vestuarios y otros) 9

TOTAL 17

Total: 8 habitaciones y 9 zonas comunes (1568,22 m2). Situado en: Laga Bidea Derio (Bizkaia)

1.3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL INMUEBLE En planta baja: Garaje: 658 m2 Taller y almacén. Frontón, gimnasio, taquillas, vestuarios relevo e intervención, baños-aseos, secadero, vestíbulo, despacho cabo, despacho sargento, puesto de guardia, aula y otras salas técnicas. En planta primera: Dormitorios (8), baños, lavadero, sala de estar y estudio.

1.4. OBJETO DEL PROYECTO TÉCNICO Establecer los condicionantes técnicos que debe cumplir la instalación de telecomunicaciones, para garantizar a los usuarios la calidad óptima de los diferentes servicios de telecomunicación, mediante la adecuada distribución de las señales de radio y televisión, voz y datos (SCE), videovigilancia, sonido y portería automática, sistema de control de accesos, así como instalación de seguridad de intrusión, adecuándose a las características del inmueble. La infraestructura común de telecomunicaciones consta de los elementos necesarios para satisfacer inicialmente las siguientes funciones: a)

La captación y adaptación de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales y su distribución hasta puntos de conexión situados en habitaciones y otras estancias, y la distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite hasta los citados puntos de conexión.

___________________________________________________________________________________5 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

b)

Proporcionar el acceso a los servicios de telecomunicaciones prestados por operadores de redes de telecomunicaciones por cable, operadores del servicio de acceso fijo inalámbrico (SAFI) y otros titulares de licencias individuales que habiliten para el establecimiento y explotación de redes públicas de telecomunicaciones que se pretendan prestar por infraestructuras diferentes a las utilizadas.

c)

La distribución de una red de cableado estructurado para los servicios de voz, datos, y videovigilancia IP.

d)

La distribución de un sistema de intrusión

e)

La distribución de un sistema de sonido para emitir avisos y otras alarmas

f)

La distribución de un sistema de portería automática.

___________________________________________________________________________________6 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES 2.1. CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN TERRENALES 2.1.1.

Consideraciones sobre el diseño

Tras analizar el entorno electromagnético en la zona donde se construirá el edificio y realizar las medidas de campo necesarias, se han evaluado los niveles de campo que, en la situación actual pueden considerarse como incidentes sobre las antenas. Éstas se han seleccionado para obtener, a su salida, un adecuado nivel de señal de las distintas emisiones del servicio. Posteriormente, y una vez Identificadas las correspondientes portadoras, se ha estudiado el mejor procedimiento para su correcta distribución. Los canales serán amplificados en cabecera mediante amplificador multibanda , por necesidad de baja potencia en su salida. Su figura de ruido, ganancia y nivel máximo de salida se han seleccionado para garantizar en las tomas de usuario los siguientes valores: FM-radio nivel de señal superior a 43 dBμV relación portadora / ruido superior a 40 dB relación señal / intermodulación --------superior a

AM-TV

COFDM-TV

60 dBμV 46 dB 58 dB

48 dBμV 28 dB 34 dB

Los canales de radio digital se amplificaran mediante un amplificador de grupo de canales obteniéndose un nivel mínimo en las tomas de 33dBμV y garantizando una relación portadora / ruido superior a 20dB. Las redes de distribución y dispersión se han diseñado para obtener el mayor equilibrio posible entre las distintas tomas de usuario con los elementos de red establecidos en el correspondiente apartado del pliego de condiciones.

2.1.2. Señales de radiodifusión sonora y televisión terrenal que se reciben en el emplazamiento de las antenas En el emplazamiento de las antenas se reciben los programas, indicados a continuación, procedentes todos ellos de entidades con título habilitante y nivel de señal adecuado, no recibiéndose ningún programa de entidad sin título habilitante y no existiendo, por tanto, canales interferentes, así como los valores de señal que se han evaluado a la salida de las antenas. En la actualidad se recibe emisión digital en los canales 50, 61, 63 y 66-69. Ver tabla adjunta.

Programa TVE-1 TVE-2 A3

Canal P.Vídeo (MHz) 28 22 59

727,25 6479,25 775,25

P. Sonido (MHz) 732,75 484,75 780,75

S(dBμV) 90 90 90

___________________________________________________________________________________7 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

TELE 5 CUATRO ETB-1 ETB-2 LA SEXTA

62 65 35 39 40

799,25 823,25 583,25 615,25 623,25

804,75 828,75 588,75 620,75 628,75

95 95 65 65 70

CANAL DIGITAL 50 Portadora: 706 MHz CANAL DIGITAL 61 Portadora: 802 MHz CANAL DIGITAL 63 Portadora: 810 MHz CANAL DIGITAL 66 Portadora: 834 MHz CANAL DIGITAL 67 Portadora: 842 MHz CANAL DIGITAL 68 Portadora: 850 MHz CANAL DIGITAL 69 Portadora: 858 MHz FM Canales en la banda 87,5 a 108 MHz típico) DAB Canales en la banda 195 a 223 MHz (canales 8-12) típico)

2.1.3.

60 60 60 60 60 60 60 65 (Valor 55 (Valor

Selección de emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras

Las antenas para la recepción de las señales de los servicios de radiodifusión terrestres se instalarán sobre el tejado del edificio, tal como se indica en los correspondientes planos (Ver planos IT002 e IT005) La correcta recepción de las señales, en nuestro caso, requiere elevar las antenas al menos 3 m sobre el nivel del tejado. Al objeto de poder colocar los elementos captadores en la posición adecuada, se utilizará un mástil de 3 metros que soportará las antenas. Se utilizarán tres tipos de antenas, cuyos parámetros básicos se indican a continuación. Sus especificaciones completas se recogen en el pliego de condiciones. (Ver punto 1.1.1.1. del pliego de condiciones). Servicio Tipo Ganancia Carga al viento

FM-radio Circular 0 dB < 10 Newtons

DAB-radio Directiva 5 dB (UHF) < 30 Newtons

AM-TV (UHF), COFDM-TV (UHF) Directiva 12 dB (UHF) < 60 Newtons

2.1.4. Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras Teniendo en cuenta que el sistema portante estará situado a menos de 20 metros del suelo, los cálculos para definir la misma se han realizado para velocidades de viento de 130 Km /h. Como ya se ha indicado anteriormente, el sistema portante estará formado por: - Un mástil de 3 m que se fijará mediante anclajes adecuados. El cálculo de la estructura se ha realizado mediante tablas suministradas por los fabricantes, asegurándose la posibilidad de montar sobre el mástil antenas hasta una carga al viento de 309 Newtons, inferior a la que corresponde a las antenas propuestas. Sus características, así como las del mástil y sus anclajes se especifican en el Pliego de Condiciones. Esta estructura estará apoyada en una zapata de hormigón que tendrá unas dimensiones y composición, a definir por el arquitecto, capaz de soportar los esfuerzos y momentos indicados en el pliego de siendo su ubicación la indicada en los planos IT002 e IT005.

2.1.5.

Plan de frecuencias

Se establece un plan de frecuencias a partir de las frecuencias utilizadas por las señales que se reciben en el emplazamiento de las antenas, sean útiles o interferentes: ___________________________________________________________________________________8 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

Canales ocupados Canales interferentes

Banda III No hay

Banda IV 22, 28, 35

No hay

No hay

Banda V 39, 40, 50, 59, 61, 62, 63, 65, 66, 67, 68, 69 No hay

Con las restricciones técnicas a que está sujeta la distribución de canales, resulta el siguiente cuadro de plan de frecuencias:

Banda

Canales Utilizados

Banda I Toda la banda Banda II Banda S (alta y baja) Banda III Hiperbanda 22, 28, 35 Banda IV 39, 40, 50, 59, Banda V 61, 62, 63, 65, 66, 67, 68, 69 950-1.446 MHz 1.452 – 1.492 MHz 1.494 – 2.150 MHz

Canales Interferentes

Canales utilizables

Servicio recomendado

FM – Radio Todos menos S1 TVSAT A/D Todos Todos

Radio D terrestre TVSAT A/D TV A/D terrestre TV A/D terrestre

Todos Todos Todos

TVSAT A/D (FI) Radio D satélite TVSAT A/D (FI)

___________________________________________________________________________________9 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2.1.6.

Número de tomas

Estancias: Gimnasio, aula, puesto de guardia y sala de estar. El número total de tomas es de 4.

2.1.7. Amplificadores necesarios, número de derivadores / distribuidores, según su ubicación en la red, PAU y sus características Amplificadores necesarios Para garantizar en la peor toma 57 dBμV de señal de TV analógica terrena se requiere un nivel de 72,84 dBμV a la salida del amplificador multibanda. Por otro lado, para asegurar que en la mejor toma no se superan 80 dBμV, el nivel de salida, en este mismo punto, no debe superar 92,19 dBμV. Para los canales analógicos se selecciona un amplificador multibanda de nivel de salida máximo 106 dB μV para una S/I=56 dB en la prueba de dos tonos, que será ajustado para que a su salida se obtengan 83 dBμV, garantizando 63 dBμV en la peor toma. Los canales digitales se ajustará para obtener 83 dBμV a la salida. Asimismo, el amplificador multibanda para servicio de radiodifusión en FM , se ajustará a un nivel de salida entre 4 dB y 6 dB inferior a los de la televisión analógica y el del amplificador del servicio de radio digital 15 dB inferior al de este último. Si, una vez realizada la instalación, por el rizado en la respuesta de los elementos de red, resultase un nivel inferior a 60 dBμV en algunos de los programas distribuidos de TV-AM o 50 dBμV de TV-digital, se subirá la salida de los amplificadores correspondientes (aumentando su ganancia) hasta obtener este valor, sin superar nunca los valores máximos especificados. La configuración y características del edificio permiten la utilización de amplificadores multibanda de cabecera que alimentan a toda la Red. Es suficiente con un amplificador multibanda de cabecera, ubicado en el RITU a cuya salida se conecta la red de distribución. Ello es aplicable tanto para televisión analógica como para televisión digital. Al objeto de garantizar que existe margen suficiente para conseguir los niveles de salida requeridos por los cálculos que siguen, el amplificador que se equipe tendrá un nivel máximo de salida que será: Amplificador multibanda para TV Terrenal Analógica 106 dBμV Amplificador multibanda para TV Terrenal Digital 106 dBμV

___________________________________________________________________________________ 10 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

Elementos que componen la instalación

Distribuidores interiores. En la salida del amplificador de colocará un distribuidor con las salidas indicadas (4).

2.1.8.

Cálculo de parámetros básicos de la instalación

2.1.8.1.

Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso

Banda 15 – 862 MHz. Niveles de las señales en dBμV en toma de usuario:

Tipo de señal

Televisión analógica

Nivel de señal de prueba en el mejor caso de cada ramal (dB μV /75Ω) Puesto de guardia Toma 1 70,81

Televisión digital

Nivel de señal de prueba en el peor caso de cada ramal (dBμV/75 Ω) Gimnasio Toma 3 67,158

dBμV

dBμV

70,81

67,185

dBμV

dBμV

2.1.8.2. Respuesta amplitud-frecuencia (Variación máxima de la atenuación a diversas frecuencias en el mejor y peor caso) Los rizados en la banda producidos por el cable en la toma con menor y mayor: Rizado en TOMA MENOR MAYOR

1,935 4,773

Asimismo, los rizados producidos por el resto de elementos de red para ambas tomas: Rizado en TOMA MENOR MAYOR

±0,75 ±0,75

El rizado máximo total esperado en la banda será: Toma con menor atenuación (dB) Puesto de guardia Toma 1 3,435 < 16 dB

Toma con mayor atenuación (dB) Gimnasio Toma 3 6,273 < 16 dB

El rizado en toma para las señales de TV-AM no debe superar los 16dB. La variación en la respuesta de amplitud con la frecuencia será inferior a ±3 dB en cualquier canal y nunca superará los ±0,5 dB/MHz. ___________________________________________________________________________________ 11 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2.1.8.3. Calculo Atenuación desde la salida de los amplificadores de cabecera a las tomas de usuario, en la banda 15 – 862 Mhz (Suma de las atenuaciones en las redes de distribución, dispersión e interior de usuario) Ver atenuación en tomas de usuario de toda la red en Anexo. La atenuación estimada desde la salida de los amplificadores hasta estas zonas se recoge en la siguiente tabla: Menor atenuación en toma (dB) Puesto de guardia Toma 1 10,151 10,495 10,9 11,545 12,19

Frecuencia s 15 MHz 100 MHz 200 MHz 500 MHz 860 MHz

Mayor atenuación en toma (dB) Gimnasio Toma 3 10,812 11,661 12,66 14,251 15,842

Los derivadores a utilizar en la instalación deben satisfacer los requerimientos especificados en el Pliego de Condiciones en cuanto a aislamientos que garanticen los desacoplos requeridos entre tomas de distintos usuarios (38 dB en la banda de 47 a 300 MHz y 30 dB en la banda de 300 a 862 MHz.) 2.1.8.4.

Relación señal/ruido

La figura de ruido del sistema TV analog. terreno es aproximadamente: Fs = 13,03 dB. La relación portadora / ruido será: C/N = 49,97 dB > 43 dB. La figura de ruido del sistema TV digital terreno es aproximadamente: Fs = 13,00 dB. La relación señal / ruido será: S/N = 38,00 dB > 25 dB. Asimismo, la instalación garantiza ampliamente una relación S/N > 38 dB para las señales FM-radio que llegan a la antena omnidireccional con suficiente nivel y una S/N > 18 dB para las señales DAB-radio. 2.1.8.5.

Intermodulación

Televisión analógica terrena: La relación S/I esperada es de S/I = 142 dB > 54 dB. Para: Tensión de salida máxima de los amplificadores multibanda seleccionados: 106 dBμV (S/I = 56 dB)

Televisión digital terrena: La relación S/I esperada es de S/I = 111 dB > 30 dB. Para: Tensión de salida máxima de los amplificadores multibanda seleccionados: 106 dBμV (S/I = 56 dB) ___________________________________________________________________________________ 12 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2.1.9.

Descripción de los elementos componentes de la instalación

Para mayor detalle ver presupuesto de instalación, en el punto cuarto de la memoria. Elementos que componen la instalación: 1) SISTEMAS CAPTADORES DE SEÑAL SOPORTES PARA ELEMENTOS CAPTADORES

FM B-II DAB B-III UHF

2) AMPLIFICADORES 3) MEZCLADOR

Amplificador Multibanda

No procede

4) DISTRIBUIDORES Y OTROS ELEMENTOS PASIVOS DISTRIBUIDORES TIPO Cantidad 4 salidas 1

5) CABLES TIPO 2 1

1 Antena omnidireccional 1 Antena directiva 2 Antenas directivas G>12 dB Dos placas base compatible con el mástil que permitirá su fijación sobre el suelo mediante una zapata de hormigón. Dos mástiles de 3 m. que se fijarán a la torreta mediante anclajes adecuados. Dos conjuntos de anclajes para fijar las antenas al mástil 1 Amplificador G=27-30 dB y Vmax = 106 dBμV

DERIVADORES TOMAS TIPO Cantidad TIPO Cantidad 1 4

PAU’s TIPO Cantidad

Long. Total (mts) 116 74

6) OTROS MATERIALES

2 Fuentes de alimentación Resistencias de carga de 75 Ohm. Puentes. Cofre para equipo, toma de tierra

___________________________________________________________________________________ 13 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2.2. DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN POR SATÉLITE 2.2.1. Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras de la señal de satélite Inicialmente no está prevista la incorporación de las señales de satélite por lo que no se instalan ni las parábolas ni los equipos de cabecera si bien se establecen las previsiones para que, con posterioridad pueda procederse a la instalación de dos antenas parabólicas con la orientación adecuada para captar los canales digitales provenientes del satélite Astra e Hispasat respectivamente. Se ha comprobado la ausencia de obstáculos que puedan provocar obstrucción de la señal en ambos casos. La orientación de cada una de las antenas será la siguiente: HISPASAT: Acimut: 217,94º Elevación: 32,93º

ASTRA: Acimut: 150,37 Elevación: 35,96

Antena para Hispasat Tomando los siguientes datos: PIRE: 52dBw C/N: 17.5 dB. Se ofrecerá una calidad al usuario de 16.5 dB (1.5 dB mejor que la requerida ) y se considerará una posible degeneración de hasta 1dB en el factor de ruido por efecto de las redes de distribución. Con estos datos el diámetro de la antena necesaria es de 90 cm. Antena para Astra Tomando los siguientes datos: PIRE: 50dBw C/N: 17,5 dB. Se ofrecerá una calidad al usuario de 16,5 dB (1.5 dB mejor que la requerida para el servicio analógico, que es el más crítico) y se considerará una posible degeneración de hasta 1dB en el factor de ruido por efecto de las redes de distribución. Con estos datos el diámetro de la antena necesaria es de 120 cm. En ambos casos se seleccionarán conversores con una figura de ruido máxima de 0.7 dB y 55 dB de ganancia y alimentadores con polarización lineal.

2.2.2. Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras de señal de satélite Para la fijación de las antenas parabólicas se construirán dos bases de anclaje cuyas dimensiones serán definidas por el arquitecto, las cuales se fijarán, en su día, mediante pernos de acero de 16 mm. de diámetro embutidos en el hormigón que las conforma, los pedestales de las antenas. El conjunto formado por las bases y los pernos de anclaje serán capaces de soportar los esfuerzos indicados en el pliego de condiciones calculados a partir de datos de los fabricantes para las velocidades de viento de 130 km/h al estar situadas a menos de 20 metros sobre el suelo. ___________________________________________________________________________________ 14 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2.2.3.

Incorporar las señales de satélite

A continuación se realiza el estudio de previsión para incorporar este servicio, suponiendo que se distribuirán solo los canales digitales modulados en QPSK y suministrados por las actuales entidades habilitadas de carácter nacional. La introducción de otros servicios o la modificación de la técnica de modulación empleada para su distribución requerirá modificar algunas de las características indicadas, concretamente el tamaño de las antenas y el nivel de salida de los amplificadores de FI.

2.2.4. Mezcla de señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite con las terrenales El mezclado se realizará mediante el propio amplificador multibanda.

2.2.5.

Amplificadores necesarios

Para garantizar en la peor toma 47 dBμV de señal de TV digital vía satélite se requiere un nivel de 68,27 dBμV. Por el contrario, para asegurar que en la mejor toma no se superan 77 dBμV, el nivel de salida, en este mismo punto, no debe superar 92,22 dBμV. Se selecciona un amplificador de nivel de salida máximo 106 dBμV para una S/I=35 dB en la prueba de dos tonos que serán ajustados para que a su salida se obtengan 83 dBμV .

2.2.6.

Cálculo de parámetros básicos de la instalación

2.2.6.1.

Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso

El mejor y peor nivel de señal esperado en las tomas de usuario para las señales TV digital vía satélite son: Tipo de señal TV digital vía satélite

2.2.6.2.

Nivel de señal de prueba en el mejor caso de cada ramal (dBμ V /75Ω) Puesto de guardia Toma 1 67,775 dBμV

Nivel de señal de prueba en el peor caso de cada ramal (dBμ V/75 Ω) Gimnasio Toma 3 61,725 dBμV

Respuesta amplitud-frecuencia en la banda 950-2150 MHz

Los rizados en la banda producidos por el cable en la toma con menor y mayor: Rizado en TOMA MENOR MAYOR

1,5 3,7

Asimismo, los rizados producidos por el resto de elementos de red para ambas tomas: Rizado en TOMA MENOR MAYOR

±0,75 ±0,75

El rizado máximo total esperado en la banda será: Toma con menor

Toma con mayor

___________________________________________________________________________________ 15 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

atenuación (dB) Puesto de guardia Toma 1 3 < 20 dB

atenuación (dB) Gimnasio Toma 3 5,2< 20 dB

La variación en la respuesta de amplitud con la frecuencia será inferior a ±4 dB en cualquier canal y nunca superará los ±1,5 dB/MHz. 2.2.6.3. tomas

Atenuación desde la salida de los amplificadores de cabecera a las

La atenuación, estimada desde la salida del amplificador multibanda hasta las tomas se recogen en la siguiente tabla:

Frecuencia s 950 MHz 1500 MHz 2150 MHz

2.2.6.4.

Menor atenuación en toma (dB)

Mayor atenuación en toma (dB)

Puesto de guardia Toma 4

Aula Toma 3

12,402 13,696 15,225

16,221 18,537 21,275

Relación portadora-ruido

Queda determinada por el conjunto antena-conversor, menos una posible degeneración máxima en la red de 1 dB: Señal digital Astra Señal digital Hispasat 2.2.6.5.

C/N (dB) 16.5 > 11 dB 16.5 > 11 dB

Relación señal-intermodulación

Para un nivel máximo de salida del amplificador de 106 dBμV ( S/I= 35 dB) y un nivel nominal de salida por portadora de 83 dBμV, la relación señal intermodulación será: S/I = 109 dB > 18 dB Para: Tensión de salida máxima del amplificador seleccionado: 106 dBμV (S/I = 35 dB)

2.2.7.

Descripción de los elementos componentes de la instalación

No procede.

___________________________________________________________________________________ 16 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2.3. SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO 2.3.1.

Consideraciones sobre el diseño

Tras el análisis de necesidades realizado y según normativa especificada en el pliego de condiciones se ha proyectado un sistema de cableado estructurado, para los servicios de voz (V) y datos (D). Características físicas del inmueble Como se muestra en la tabla adjunta, el inmueble consta de 2 plantas con varios despachos, habitaciones y zonas comunes: (Ver plano IT003-004).

Plantas

EDIFICIO Superficie 2

PB

1292m

P1

275m2

Tomas 6 V (voz) 11 D (datos) 2 V (voz) 1 D (datos)

Alcance del proyecto El alcance de este documento pretende: El sistema de cableado estructurado en el inmueble descrito anteriormente como soporte a la red de área local. Incluye prescripción técnica de los materiales utilizados. Procedimientos de ejecución según normativa. Dirección de obra y certificación. Con el objetivo de solicitar presupuestos de instalación y adquisición de materiales asegurando unas garantías de calidad derivadas de la aplicación de la normativa vigente. Se especifica, infraestructura, cableado y otros elementos de interconexión. La definición de la electrónica de red que implementa la topología lógica de la mencionada Red de Área Local, en igual consonancia con los estándares y la normativa vigente. Se especifican, topología lógica, física y hardware necesario.

Diagnóstico. Tras analizar la necesidades de voz y datos, en el edificio, se ha proyectado un sistema único para ambos, flexible, configurable y de fácil instalación/mantenimiento. El sistema de voz y datos se basa en una infraestructura de red local (cableado estructurado, en adelante SCE), centralizado en un Rack (Centro de cableado principal, MCC). Una Red local (cableado estructurado) es un sistema de comunicaciones de datos que permite a diversos dispositivos independientes comunicarse directamente entre ellos, dentro de una zona de extensión moderada, sobre un canal físico de comunicación de alta velocidad de transmisión. Se colocarán 8 tomas de voz, 12 tomas de datos en montaje de pared Se tenderá cable UTP C5E o superior desde las tomas hasta el centro de cableado MCC. Se tenderá el cableado UTP, tanto tubo como en bandeja horizontal y vertical. ___________________________________________________________________________________ 17 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

Únicamente de define cableado horizontal, tendido en estrella desde MCC hasta cada toma. El centro de cableado principal, recogerá todos los enlaces en los paneles correspondientes, y los interconecta mediante los conmutadores correspondientes.

2.3.2.

Topología física e infraestructura de la red

Red interior del edificio Se compone de: - Red de dispersión. Cableado horizontal. Las diferentes canalizaciones que constituyen la red total del edificio se conexionan entre sí en los puntos siguientes en el MCC. Punto de interconexión - Centro de Cableado Principal (MCC) Situado en planta baja, se compone de un rack principal desde el cuál se ofrece servicio a las tomas. Se compone de: Armario, paneles, latiguillos y otros útiles de conexionado rotulados según normativa. Equipos de conmutación, con puertos en UTP. Ver características del equipamiento en el pliego de condiciones.

Red de distribución - Cableado vertical (backbone) No procede.

Punto de distribución – Centro de Cableado Horizontal (HCC) No procede.

Red de dispersión - Cableado horizontal Se compone de cableado UTP Cat5E o superior, tendido desde el centro de cableado hasta las tomas, por bandeja horizontal y bandeja vertical en patinillos y por tubo, según normativa correspondiente. Ver características del cableado en el pliego de condiciones. Tomas – número de tomas y situación. Las tomas se reparten a lo largo del edificio, tanto en despachos individuales como en salas de reuniones y oficina: -

PB: 6 tomas de voz y 11de datos. P1: 2 tomas de voz y 1 toma de datos.

Total, 8 tomas de voz, 12 tomas de datos, computables a los efectos de este servicio. Su colocación es en pared. Sus características de definen en el pliego de condiciones. ___________________________________________________________________________________ 18 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

Ver planos IT003-004.

2.3.3.

Topología lógica y configuración de la red

Tomas de voz y datos. Conexionado en estrella desde cada una de las tomas al Rack.

Cálculo de puertos. Número total de tomas de voz: 8. Número total de tomas de datos: 12. El número de puertos necesarios es de 11 para voz y 16 para datos, y corresponde a instalaciones con una ocupación aproximada de la red del 70%. Se dispone de un conmutador (switch) que ofrecen cobertura a todas la tomas de edificio. Que se complementará con otro segundo para Datos. Ver esquema detalle de conexionado en plano IT007. Cálculo de ancho de banda. Por desconocerse de utilidad de red, se recomiendan un ancho de banda estándar de 100Mb/s en cada uno de sus puertos. Por tratarse de una red IEEE802.3 totalmente conmuta, no existe dominio de colisión alguno. Ver características de conmutadores en el pliego de condiciones. Ver características de conexionado en plano IT007.

Configuración: Por motivos de seguridad, fiabilidad y calidad del sistema de voz y datos, se recomienda la configuración de una red virtual (VLAN) independiente: Cualidad de servicio (QoS) basada en IEEE 802.1Q VLAN, IEEE 802.1p: VLAN0: Voz VLAN1: Datos

2.3.4.

Cálculo de parámetros básicos de la instalación

Se calcula la distancia de cableado UTP Cat5/5e en un dominio de colisión: Distancia el mejor caso (m)

Distancia en el peor caso (m)

D11: 10

D6: 38

Distancia cableado

No debe superar los 90m. ___________________________________________________________________________________ 19 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2.3.5.

Resumen de materiales necesarios para la red de datos

Para mayor detalle ver presupuesto de instalación, en el punto cuarto de la memoria. Elementos que componen la instalación:

AP Ninguno

NIVEL 2 Conmutadores Cant Puerto Dim. . s 1

24

19” 1U

1

16

19” 1U

NIVEL 1 Cable Tipo Long.(m ) UTP 423 C5E

Toma Tipo 20

24U

Rack Panel 2

UPS 1 1300W

___________________________________________________________________________________ 20 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2.4. SISTEMA DE VIDEOVIGILANCIA IP 2.4.1.

Consideraciones sobre el diseño

El presente proyecto se realiza para la definición de un sistema de videovigilancia IP, sobre el sistema SCE. Tras el análisis de necesidades realizado y según normativa especificada en el pliego de condiciones se ha proyectado un sistema de cableado estructurado, para la implantación de un sistema de videovigilancia digital: VideoIP. Características físicas del inmueble Como se muestra en la tabla adjunta, el inmueble consta de 2 plantas con varios despachos, habitaciones y zonas comunes: (Ver plano IT003-004).

Plantas PB P1

Interior 0 0

Exterior 0 4

Alcance del proyecto El alcance de este documento pretende: El sistema de cableado estructurado complementario en el inmueble descrito anteriormente como soporte a la red de área local. Incluye prescripción técnica de los materiales utilizados. Procedimientos de ejecución según normativa. Dirección de obra y certificación. Con el objetivo de solicitar presupuestos de instalación y adquisición de materiales asegurando unas garantías de calidad derivadas de la aplicación de la normativa vigente. Se especifica, infraestructura, cableado y otros elementos de interconexión. La definición de la electrónica de red que implementa la topología lógica de la mencionada Red de Área Local, en igual consonancia con los estándares y la normativa vigente. Se especifican, topología lógica, física y hardware necesario.

Diagnóstico. Tras analizar la necesidades de video vigilancia en el edificio, se ha proyectado un sistema, de alta resolución, flexible, configurable y de fácil instalación, que cubre tanto zonas comunes como accesos al mismo mediante un conjunto de cámaras y un sistema de grabación, para su posterior análisis. El sistema de videovigilacia IP se basa en una infraestructura de red local (cableado estructurado), que tiene las cámaras como fuente de datos. Una Red local (cableado estructurado) es un sistema de comunicaciones de datos que permite a diversos dispositivos independientes comunicarse directamente entre ellos, dentro de una zona de extensión moderada, sobre un canal físico de comunicación de alta velocidad de transmisión. ___________________________________________________________________________________ 21 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

Se realiza el diseño para la comunicación de dispositivos: Cámaras IP. Se colocarán 4 cámaras IP exteriores móviles (Domo), con los herrajes correspondientes. Las cámaras cubren los accesos exteriores Se tenderá cable UTP C5E o superior desde las cámaras hasta el centro de cableado MCC. Se tenderá el cableado UTP, tanto tubo como en bandeja horizontal y vertical. El centro de cableado principal, recogerá todos los enlaces en los paneles correspondientes, y los interconecta mediante los conmutadores correspondientes, tanto a PC, desde los que se podría realizar la visualización mediante el software correspondiente, como a un servidor de almacenamiento (videograbadorIP), del que se ha realizado una previsión. Desde aquí se podrá visualizar las instalaciones “in situ”, con el software correspondiente y con un PC dedicado a estas funciones e incluso se podría monitorizar las imágenes grabadas en un posible videograbador. Por motivos de seguridad, no se debe permitir la utilización de esta red para otro tipo de dispositivos, tales como PCs y teléfonos IP. Para este fin, se recomienda la división lógica de la red en dos redes independiente, mediante VLAN (redes virtuales). .

2.4.2.

Topología física e infraestructura de la red

Red interior del edificio Se compone de: - Red de dispersión. Cableado horizontal. Las diferentes canalizaciones que constituyen la red total del edificio se conexionan entre sí en los puntos siguientes en el MCC. Punto de interconexión - Centro de Cableado Principal (MCC) Situado en planta baja, se compone de un rack principal desde el cuál se ofrece servicio a las cámaras. Se compone de: Armario, paneles, latiguillos y otros útiles de conexionado rotulados según normativa. Equipos de conmutación, con puertos en UTP. Ver características del equipamiento en el pliego de condiciones.

Red de distribución - Cableado vertical (backbone) No procede.

Punto de distribución – Centro de Cableado Horizontal (HCC) No procede.

Red de dispersión - Cableado horizontal ___________________________________________________________________________________ 22 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

Se compone de cableado UTP Cat5E o superior, tendido desde centros de cableado hasta cámaras, por bandeja horizontal y bandeja vertical en patinillos y por tubo, según normativa correspondiente. Ver características del cableado en el pliego de condiciones. Tomas – número de cámaras IP y situación. Las cámaras se reparten a lo largo del edificio, con el objetivo de cubrir las zonas exteriores : - P1: 4 exteriores. Total, 4 cámaras computables a los efectos de este servicio. Su colocación es posible tanto en pared como en techos, siempre evitando obstáculos que evitan la visibilidad directa. Sus características de definen en el pliego de condiciones. Ver plano IT009.

2.4.3.

Topología lógica y configuración de la red

Fuentes y sumideros: cámaras y videograbadoras. Con el objetivo de cubrir el edificio en sus zonas comunes y e/s de la manera más eficientemente (calidad/precio) posible, se instalarán 4 cámaras de video IP, repartidas en entre planta baja y planta primera del inmueble. Las videocámaras son una fuente de datos de las siguientes características:

Tamaño de imagen Nº imágenes/seg Ratio de grabación estimado % Ancho de banda / cámara

Calidad NORMAL 15 KB 5 10 67,5KB/s (540Kb/s)

Calidad ALTA 50KB 5 15 337,5KB/s (2,7Mb/s)

Las cámaras tienen una conexión de red de las siguientes características: Ancho de banda: 10Mb/s por cámara. POE: alimentación eléctrica remota desde los conmutadores por el cableado UTP. EN previsión futura de un sistema de grabación IP como sumidero de datos, que permite el almacenamiento de la imagen capturada por las cámaras IP (configuradas para emisión en caso de detección de movimiento) se dimensiona de a cuerdo a la tabla adjunta:

Número de cámaras Fuente cámara (KB/s) Periodo de latencia recomendado Espacio en disco duro

Calidad NORMAL 4 67,5KB/s (540Kb/s) 15 días 30 días 37,08GB

74,16GB

Calidad ALTA 4 337,5KB/s (2,7Mb/s) 15 días 30 días 185,39GB

370,79GB

El espacio requerido en disco duro en un mínimo de 75GB y un máximo de 186GB. El Servidor de videoIP debería disponer de un disco duro de 200 GB reservado para tal fin. Ver pliego de condiciones. ___________________________________________________________________________________ 23 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

Cálculo de puertos. Número total de cámaras a instalar: 4, por lo que se reservarán 4 puertos para tal fin. Se dispone de un conmutador (switch) que ofrecen cobertura a todas la cámaras de edificio. Se une a él, un videograbador ( en previsión) mediante una conexión en par trenzado UTP. Ver esquema de conexionado en plano IT009. Cálculo de ancho de banda. Por tratarse de un sistema de grabación de seguridad, se debe garantizar el ancho de banda máximo de 1,8Mb/s transmitido por cámara. Por lo tanto, la conexión desde las cámaras de garantizar: Cámara-HCC: 10Mb/s. Se recomiendan enlaces de 100Mb/s, por tratarse de sistemas críticos de comunicación. Por tratarse de una red IEEE802.3 totalmente conmuta, no existe dominio de colisión alguno. Ver características de conmutadores en el pliego de condiciones. Ver características de conexionado en plano IT006.

Configuración: Por motivos de seguridad, fiabilidad y calidad del sistema de videovigilancia IP, se recomienda la configuración de una red virtual (VLAN) independiente: Cualidad de servicio (QoS) basada en IEEE 802.1Q VLAN, IEEE 802.1p: VLAN3: videovigilancia.

2.4.4.

Cálculo de parámetros básicos de la instalación

Se calcula la distancia de cableado UTP Cat5/5e en un dominio de colisión: Distancia el mejor caso (m)

Distancia en el peor caso (m)

C1: 47

C9: 63

Distancia cableado

No debe superar los 90m.

2.4.5.

Resumen de materiales necesarios para la red de datos

Para mayor detalle ver presupuesto de instalación, en el punto cuarto de la memoria.

___________________________________________________________________________________ 24 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

Elementos que componen la instalación:

NIVEL 7 Term. Servidor 4 Cámara IP

1 VideoIP (previsión ) 200GB

NIVEL 2 Conmutadores Cant Puerto Dim. . s 1

16

19” 1U

Cable Tipo Long.(m ) UTP C5E

226

NIVEL 1 Toma

4

Tipo

Rack Panel

UPS

Inc.

1

Inc.

___________________________________________________________________________________ 25 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2.5. SISTEMA DE SEGURIDAD E INTRUSIÓN El servicio de seguridad permite la detección de alarmas de intrusión enviadas por detectores volumétricos cableados.

2.5.1.

Topología física e infraestructura de la red

Se ha zonificado el edificio en un área a destacar: AREA1: Accesos y zonas comunes Esta área dispone de un teclado para su armada/desarmado, y detectores de movimiento para detección de intrusión. No se han utilizado otro tipo de sensores. Todas las AREAS, se conectan a una única central de seguridad, situada en el RITU, que permiten la gestión de las zonas (detectores) asignados a cada una de ellas. Ver esquema de conexionado en el plano IT010 y en los planos IT003 e IT004. El sistema esta compuesto por una central de seguridad con posibilidad de conexión con CRA homologada, conexión de red a sus teclados en los que se conectan los detectores, y con posibilidad de gestión mediante IP. Mediante detectores de presencia situados en los locales (ver planos IT003-004) se permite la detección de intrusión y alarma, en caso necesario. En cada una de las AREAS se recomienda la configuración de ZONAS, para la identificación de alarmas: AREA: Accesos y zonas comunes Zona1: Planta baja. Zona2: Planta primera. Zona3: Garaje. El teclado permite el armado/desarmado de toda el área, independientemente de que los detectores estén conectados directamente a este. Los detectores no pertenecen a cada teclado, son parte del sistema. Se conectarán a la central o a equipos específicos para este fin. Aunque a priori se ha definido una única área con 3 zonas, se podrían definir 3 áreas para su armado/desarmado independiente mediante un cambio de configuración. Los detectores de movimiento se situarán de acuerdo a lo indicado en el plano (IT-003-004) y según indicaciones de detectores en pliego de condiciones. Ver características de central en pliego de condiciones.

___________________________________________________________________________________ 26 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

Cantidad Tipo

2.5.2.

Resumen de materiales

CENTRAL

TECLADO

CABLE RED

DETECTORES

SIRENA

1 NX8E, 816 zonas

1 RS485

10m UTP Cat E

10 Volumétricos

1 Piezoeléctric a 12Vcc

Cable detectore s 283 2x0,6 + 8x0,22

Batería Red 1 12Vcc/6A

___________________________________________________________________________________ 27 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2.6. RED DE SONIDO 2.6.1.

Consideraciones sobre el diseño

El proyecto se refiere a los equipos necesarios para disponer de un sistema de llamadas ( con posibilidad de ambientación musical) por megafonía a todas las dependencias de uso general del recinto.

2.6.2.

Distribución de zonas

El sistema de megafonía permitirá realizar llamadas individuales a cada una de las zonas o a grupos de zonas. La distribución de altavoces que se ha seguido para proyectar el sistema de megafonía, se puede observar en la siguiente tabla: Altavoz de techo ( 6W )

Altavoz exponencial (30W)

Proyecto acústico ( 30W )

ZONA

DESCRIPCIÓN

1

GARAJE

2

FRONTON

1

3

GIMNASIO

1

4

VESTUARIOS

2

5

AULA

1

6

ASEOS VESTUARIO DE INTERVENCION VESTIBULO DE RELEVO DESPACHO DEL CABO DESPACHO DEL SARGENTO PUESTO DE GUARDIA HABITACIONES

3

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

ESTUDIO BAÑO PLANTA PRIMERA ESTAR COMEDOR EXTERIORES

Atenuador de volumen Tipo1

Atenuador de volumen tipo2

2

POTENCIA LINEA 60 W 30 W

1

30.5 W 12 W

1

6.5 W 18 W

1

1

6.5 W

1

1

6.5 W

1

1

6.5 W

1

1

6.5 W

1

1

6.5 W

8

8

52 W

1

1

6.5 W

1

6W

2

1 7

6.5 W 180 W

La distribución de los amplificadores que se ha seguido para proyectar el sistema de megafonía, se puede observar en la siguiente tabla:

___________________________________________________________________________________ 28 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

ZONA

DESCRIPCIÓN

Amplificador tipo2

1

GARAJE (1) + EXTERIORES (16)

1

2

RESTO DE ZONAS

2.6.3. 2.6.3.1.

Amplificador tipo1

1

Altavoces Tipos de altavoces proyectados

En el presente proyecto se han ofertado los siguientes altavoces tipo: Altavoz tipo 1: Altavoz circular de empotrar en techo, con cono dinámico de 12 cm de diámetro y 6 W de potencia RMS para línea de 100 V, con potencia seleccionable a 6, 3, 1,5 y 0,8 W. Respuesta en frecuencia de 100 a 16.000 Hz. Sensibilidad 90 dB (1 W, 1 m, 1 kHz). Presión acústica máxima 98 dB (1 m, 1 kHz). Rejilla en aluminio blanco RAL9010. Este tipo de altavoz se conectará a una potencia de 6 WRMS. Altavoz tipo 2: Proyector acústico de 30 W RMS en línea de 100 V. Altavoz de 12 cm. Selección de potencia con posibilidad de conexión a 30, 20 y 10 W. Respuesta en frecuencia de 120 a 15.000 Hz. Sensibilidad de 98 dB SPL 1 W, 1 m, 1 kHz. SPL máximo de 113 dB. Cobertura de directividad constante de 90º en horizontal. Anclaje orientable metálico incluido. Adecuado para intemperie (IP-65). Este tipo de altavoz se conectará a una potencia de 30 WRMS. Altavoz tipo 3: Altavoz exponencial de 30 W de potencia RMS de 100 V, con potencia seleccionable a 15 W, 10 W y 7,5 W. Respuesta en frecuencia de 230 a 10.000 Hz. Sensibilidad 113 dB (1 W, 1 m, 1 kHz). Presión acústica máxima128 dB SPL. Pabellón metálico y cubierta posterior en ABS, soporte de acero, adecuado para intemperie. Color blanco. Garantiza un grado de protección IP-65. Este tipo de altavoz se conectará a una potencia de 30 WRMS. Las especificaciones técnicas e imagen de todos estos altavoces aparecen en el documento “Pliego de Condiciones”. Se dispondrá de atenuadores de audio para poder modificar el nivel local de una sala.

2.6.4.

Amplificación línea 100V

Se instalarán etapas de potencia que son unidades de amplificación con salida de tensión constante de 100V. También disponen de salidas de baja impedancia de 4 y 8 ohms (dependiendo del modelo de amplificador). Los amplificadores son etapas de potencia con salida de tensión constante de línea de 100V con diferentes potencias de salida según el modelo: Amplificador tipo 1: Etapa de potencia de 240 W, con salida de línea de 100 V, 70 V, 50 V, o de baja impedancia (4, 8 y 16 ohm). Dispone de entradas de programa y de prioridad (0 dBu y 600 ohm), con control de volumen independiente. Incorpora la función de seguridad de avisos y circuitos de protección térmica, contra las ___________________________________________________________________________________ 29 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

sobrecargas y contra cortocircuito en la línea de altavoces. Conector RJ de conexión con carta supervisora de lineas. Ocupa 2 unidades de altura en rack de 19''.

Amplificador tipo 2: Amplificador de 240 W RMS, 5 entradas de sensibilidad programable, 2 de ellas simétricas, salida de línea de 100, 70 y 50 V o de baja impedancia (4, 8 y 16 ohm). Dispone de dos canales internos, uno de programa (mezcla) y otro de prioridad (en cascada), con control de volumen independiente. Dispone de circuitos de protección térmica, contra las sobrecargas, contra cortocircuito en la línea de altavoces, así como sistema anticlipping para evitar la saturación del amplificador por exceso de señal de entrada y así reducir la distorsión de salida. Incorpora la función de prioridad de palabra (que inhibe las entradas de programas musicales) y de seguridad de avisos (que permite el uso de atenuadores en la instalación sin que corten o atenúen el aviso microfónico). Cada zona incorpora su propia amplificación y se instalarán las etapas necesarias para cubrir la potencia de cada una de las zonas. Los amplificadores pueden estar alimentados por red a 230/240 Vac o por batería a 24 Vcc. Todos los amplificadores están preparados para trabajar en líneas de tensión constante o baja impedancia. Incorpora dispositivos de protección contra cortocircuitos en la línea ó exceso de carga en la línea de altavoces. Además, incluye también una protección térmica para evitar averías por sobrecalentamiento, y un sistema “anticlipping” que evita la saturación excesiva de la etapa de potencia y diminuye la distorsión a potencias superiores de la nominal, aumentando así el margen de seguridad de los altavoces. Todos los amplificadores tienen indicadores luminosos de funcionamiento, sobrecarga en la línea y emisión de avisos, también incorporan un visualizador luminoso para ver el nivel de la señal de salida.

2.6.5. 2.6.5.1.

Pupitre microfónico Generales

La función del pupitre microfónico es la emisión de avisos generales para su difusión por el sistema de megafonía. Este dispositivo está diseñado para funcionar conectado a un amplificador o preamplificador. Desde el pupitre a la central de amplificación, se deberá instalar una manguera de 4 conductores de 0,25 mm2 de sección cada uno, más un cable adicional por cada zona a seleccionar, perfectamente apantallados en cobre al 80%. Esta manguera deberá circular por canalización independiente a otros sistemas. Sobre estos conductores circulará las señales de audio, alimentación (opcional) y prioridad. Por cada zona a seleccionar, debe añadirse un nuevo conductor que puede formar parte de la manguera o ser externo a la misma.

2.6.5.2.

Tipos de avisos

Los avisos podrán ser individuales por zonas, a grupos de ellas o generales a toda la megafonía. Los avisos serán prioritarios sobre las otras señales del sistema de megafonía y activarán los dispositivos de seguridad de avisos de los reguladores de volumen de cada dependencia (si los hubiere). ___________________________________________________________________________________ 30 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

Los micrófonos del sistema, tendrán diferentes niveles de prioridad. El del “puesto de guardia será definido como maestro y los otros dos como esclavos.”

2.6.5.3.

Características

Este punto de emisión de avisos está formado por un pupitre microfónico con las siguientes características: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Pupitre de sobremesa. Micrófono dinámico con compresor. Soporte de micrófono orientable de cuello de cisne. Avisos con o sin gong. Selección interna de dos tipos de gong (hasta 4 notas). Selección interna de la opción de gong al finalizar el aviso. LEDs indicadores del estado del sistema (en funcionamiento, ocupado, generando el gong o emitiendo un aviso). Nivel de señal de salida Micrófono (1 mV) o Auxiliar (775 mV). Grabación y repetición del último mensaje. Selección por zonas de megafonía y llamada general.

2.6.6. 2.6.6.1.

Cableados altavoces Altavoces megafonía

Todos los amplificadores disponen de indicadores luminosos de funcionamiento, sobrecarga en la línea y funcionamiento con un único canal. Se instalará un mínimo de una línea de altavoz para cada amplificador. Para zonas sin atenuadores de nivel, esta línea será de 2 conductores y en ella se conectarán todos los altavoces en paralelo. Si la zona tiene atenuadores, la línea será de 3 conductores y en ella se conectarán todos los atenuadores en paralelo. La línea desde cada atenuador a sus altavoces será de 2 conductores. La sección será de 1,5 mm2 por cada conductor. Si alguna de las líneas supera los 200 m, se utilizará cable de 2,5 mm2 de sección. No es aconsejable que las líneas de altavoces circulen por canalizaciones comunes a otras señales. Compartir las canalizaciones con líneas eléctricas puede provocar la aparición de zumbido en los altavoces que según el grado de inducción podría ser molesto No deben circular en ningún caso, junto a las líneas de micrófonos ni interfonos que son señales para las que aconsejamos canalización independiente. Si alguna de las líneas de altavoces no tiene programa musical, es aconsejable que circule por canalización independiente para evitar diafonía de las líneas que tengan programa musical.

2.6.6.2.

Distancias máximas recomendadas en líneas de 100V

___________________________________________________________________________________ 31 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2.6.7.

60 120 240 360

0,75 178 89 44 30

Sección (mm2) 1,00 1,50 2,50 237 345 577 119 173 289 59 144 86 40 58 96

4,00 931 466 232 155

metros

Potencia (W)

Para poder estudiar las distancias máximas del cableado en función de la sección del cable y de la potencia del amplificador (para no obtener una pérdida superior al 10% en potencia), se adjunta la siguiente tabla:

Bastidores

Todos los equipos del sistema general de megafonía estarán ubicados en armarios tipo rack de 19", que estarán situados en los cuartos técnicos previstos. Los armarios van equipados con: ƒ

Interruptor magnetotérmico de puesta en marcha con protección contra sobre intensidades (protección del cableado).

ƒ

Placa de conexiones simplificada, que facilita el empalme de los equipos exteriores, como las líneas de altavoces, pupitres microfónicos o señales de control exteriores.

2.6.8.

Cantida d Tipo

Resumen de materiales

Altavoz de techo

Proyecto r acústico

Altavoz exponencia l

Amplificado r

Etapa amplificador a

Pupitre micrófono

23

2

9

1

1

PC 1867 (6W)

CS304 (30W)

SC-630M (30W)

UP-246 (240W)

PA-244 (240W)

Atenuador Volumen Tipo 1

Tipo 2

3

16

1

MD-94R

Hasta 6W

Hasta 40W

___________________________________________________________________________________ 32 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2.7. SISTEMA DE VIDEOPORTERÍA AUTOMÁTICA Este capítulo tiene por objeto describir y detallar las características del sistema de videoportería automática.

2.7.1.

Topología física e infraestructura de la red

Se ha proyectado un esquema unifilar de vídeo portero electrónico digital con coaxial como sistema de comunicación y seguridad que combina audio e imagen, para dar parte de solución de control de acceso al edificio en cuestión. Este sistema digital se caracteriza por la utilización de solo 3 hilos + coaxial en las instalaciones, tiene secreto de comunicación, y garantiza la máxima capacidad y la mayor facilidad de instalación. El sistema está compuesto por: + Placa con fonía en accesos peatonal principal al edificio y fonía+videocámara en el acceso de vehículos. Se considera el abrepuertas correspondiente. + Monitores en las estancias consideradas. + Alimentadores de abrepuertas y sistema (placas y teléfonos/monitores). Todos los alimentadores se instalan en el Recinto de Telecomunicaciones. + Derivadores de vídeo (“Distribuidores de coaxial”). Ver plano IT008.

2.7.2.

Red interior del edificio

Se compone de: - Red de Distribución - Red de Dispersión - Red Interior La red de distribución está formada por los medios de transmisión de audio/video/alimentación desde el RITI hasta el último registro secundario asociado a las placas de acceso, a través de la canalización principal, La red de dispersión está formada por los medios de transmisión de audio/video/alimentación desde los registros secundarios hasta las placas, a través de la canalización secundaria. La red interior está formada por los medios de transmisión de audio/video/alimentación el RITI hasta los teléfonos/monitores, a través de la canalización interior. Las diferentes redes que constituyen la red total del edificio se conexionan entre sí en los puntos siguientes: - Punto de Interconexión (entre la red de alimentación y la red de distribución) - Punto de Distribución (entre la red de distribución y la red de dispersión) - Punto de Acceso (entre la red de dispersión y la red interior)

___________________________________________________________________________________ 33 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2.7.3.

Componentes del sistema

2.7.3.1.

Placa de calle

Se trata de las placas con fonía/vídeo/pulsadores que se instalarán en todos los accesos a las zonas comunes del edificio. Cada placa está formada por: a. b. c. d.

Caja(s) de empotrar. Carcása de placa necesaria para la inserción del módulo amplificador, de cámara y de pulsadores. Placa adicional si necesario. Módulo de cámara. Módulos de pulsadores y extensión de llamadas si necesario.

En resumen, la placa dispone de un “módulo de control digital” al que se conecta el audio (2x1mm2), el vídeo de salida (y el de entrada de la placa predecesora si procede) en esquema tipo bus (1xCoax RG-59 75Ohm), la conexión al abrepuertas asociado (2x0,5mm2), la alimentación de la video cámara, módulo de control y grupo fónico (2x1mm2), y la alimentación del abrepuertas (2x1mm2). La placa en el acceso de vehículos al recinto es una placa de videoportero audio-video. Se puede llamar a los dos monitores. La salida de abrepuertas actuará sobre el automatismo del motor de la puerta de acceso. La placa de entrada peatonal al edificio es una placa de portero automático (solo audio). Desde esta placa solo se puede llamar al monitor de recepción. Junto a la placa se considera el abrepuertas correspondiente cuando sea necesario. Se adjunta información detallada en pliego de condiciones. 2.7.3.2.

Teléfonos y monitores

Se trata de los teléfonos/monitores que se instalarán en todas las viviendas del edificio. Cada monitor tiene como entrada el vídeo (1xCoax RG-59 75Ohm) así como el audio, control y alimentación (3x1mm2). Se adjunta información detallada en pliego de condiciones. 2.7.3.3.

Abrepuertas

Se empleará un abrepuertas universal de empotrar con activación a 12Vac en el acceso peatonal principal. Compuestos por el mecanismo eléctrico y la armadura/funda, se tratan de abrepuertas con cuerpo de 75mm, reversibles y simétricos. Para puertas a izquierdas y a derechas. Se adjunta información detallada en pliego de condiciones. 2.7.3.4.

Alimentadores

Utilizan la alimentación de red para alimentar los distintos componentes del sistema. Incluyen un juego de tapas para proteger los terminales si no se instalan en un carril DIN. En la instalación podemos encontrar tres tipos de alimentadores: 12Vac. Se utiliza en instalaciones digitales con varios accesos, para dar tensión a las lámparas de iluminación de los tarjeteros y al abrepuertas de los accesos que no están directamente conectados al alimentador principal. 18Vdc / 12Vac. Entrada 220 V. Salida: 18Vdc /1,5A y 12Vac /1,5A. Tipo DIN 10 elementos. Para la alimentación de las placas, abrepuertas y teléfonos/monitores. Se necesita uno por cada 24 monitores (usando el cableado adecuado), en caso de video portero, o uno por ___________________________________________________________________________________ 34 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

cada 40 viviendas, en caso de portero electrónico. Necesario para el funcionamiento del sistema de vídeo. Los alimentadores utilizan la tensión de 220 Vac del edificio para alimentar a los distintos componentes que lo integran. Se instalan en el zaguán o en una zona común interior. Incluye tapas de protección. 18Vdc. Para alimentar el sistema en instalaciones de videoportero, uno por cada 40 viviendas (3,5A). También necesario para ampliaciones de monitores en las viviendas. Se requiere un alimentador (1,5A) cada dos monitores adicionales. Todos los alimentadores se instalan en los RS de la Planta Baja y/o RITI. Se adjunta información detallada en pliego de condiciones. 2.7.3.5.

Relé

Permite activar un dispositivo eléctrico remotamente desde el teléfono/monitor. Se utilizará para la activación de los automatismos de apertura de los accesos y para la integración de de la videoportería automática con el control de acceso por proximidad/ibutton. No procede. 2.7.3.6.

Interfaz Telefónico

Permite desviar la llamada de las placas de acceso a una extensión telefónica analógica. Se adjunta información detallada en pliego de condiciones. No procede. Opcionalmente la instalación está preparada para poder desviar las llamadas dirigidas a recepción a la extensión de teléfonía de recepción a través del interfaz telefónico (ncluido en presupuesto para estimación de precio pero no proyectado). 2.7.3.7.

Derivador de vídeo (“Distribuidor de coaxial”):

Todas las bifurcaciones en la señal de vídeo han de hacerse con los correspondientes distribuidores de vídeo. Los hay de dos salidas de vídeo y de cuatro salidas de vídeo. En este caso solo es necesario un distribuidor de doble salida. Se adjunta información detallada en pliego de condiciones.

2.7.4.

Situación de los componentes del sistema Componente Placa audio Placa video Monitores

Numero 1 1 2

Conserjeria Alimentadores

0 2

Lugar Acceso interior Acceso exterior Puesto de guardia Sala de estar-comedor Ritu

___________________________________________________________________________________ 35 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2.7.5.

Resumen de material en el sistema de videoportería

A continuación se detalla la tabla resumen del material necesario para el sistema de videoportería: Material Mts. De Cableado hilos de sección 3x1mm2 Mts. De Cableado hilos de sección 4x1mm2 Mts. De Cableado hilos de sección 2x1mm2 Mts. De Cableado hilos de sección 10x1mm2 Mts. De Cableado coaxial RG-59 75Ohm Distribuidor video coaxial - RG59 DVC-2S Distribuidor video coaxial - RG59 DVC-4S Conserjería citimax ads Módulo conexión conserjería Monitor -LOFT ADS B/N Conector - LOFT ADS Teléfono ads basic Kit interface telefónico plus digital Relé luz escalera para Apertura accesos Abrepuertas universal mod450n-s Alimentador 18vdc / 1,5a - 12vac / 1,5a (din 10) - 4810 Alimentador extra 18Vdc / 1,5A (DIN 6) - 4812 Alimentador 12vac / 1,5a (din 4) - 4800 Kit video B/N 1L LOFT ADS 230V Placa Cityline 4 AVP 101 ADS

Total 62 13 12 0 30 0 0 0 0 2* 2* 0 0 0 2* 2* 0 0 1 1

* Incluido en KIT

___________________________________________________________________________________ 36 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2.8. CANALIZACIONES E INFRAESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN En este capítulo se definen, dimensionan y ubican las canalizaciones, registros y recintos que constituirán la infraestructura donde se alojarán los cables y equipamiento necesarios para permitir el acceso de los usuarios a los servicios de telecomunicaciones definidos en los capítulos anteriores.

2.8.1.

Consideraciones sobre el esquema general del edificio

El esquema general del edificio se refleja en el plano IT005, en él se detalla la infraestructura necesaria, que comienza, por la parte inferior del edificio en la arqueta de entrada y por la parte superior del edificio en la canalización de enlace superior, y termina siempre en las tomas de usuario. Esta infraestructura la componen las siguientes partes: arqueta de entrada y canalización externa, canalizaciones de enlace, recinto de instalación de telecomunicación, registros principales, canalización principal y registros secundarios, canalización secundaria y registros de paso, registros de terminación de red, canalización interior de usuario y registros de toma, según se describe a continuación.

2.8.2.

Arqueta de entrada y canalización externa

Permiten el acceso de los servicios de Telefonía Básica + RDSI y los de Telecomunicaciones de banda ancha al inmueble. La arqueta es el punto de convergencia de las redes de alimentación de los operadores de estos servicios, cuyos cables y hasta el límite interior del edificio, se alojarán en los correspondientes tubos que conforman la canalización externa. Arqueta de entrada Tendrá unas dimensiones mínimas de 40x40x60 cm (ancho, largo y profundo), dispondrá de dos puntos para el tendido de cables situados 15 cm por encima del fondo. Se ubicará en la zona indicada en el plano IT004 e IT005, y su localización exacta será objeto de la dirección de obra previa consulta a la propiedad y a los operadores interesados. Canalización externa Estará compuesta por 3 tubos de material plástico no propagador de la llama y de pared interior lisa, de 63 mm. de diámetro exterior embutidos en un prisma de hormigón y con la siguiente ocupación: -

1 conducto para TB+ RDSI 1 conducto para TLCA 1 conductos de reserva

Tanto la construcción de la arqueta como la de la canalización externa corresponden a la propiedad del inmueble.

2.8.3.

Registros de enlace



Para los servicios de TB+RDSI y TLCA, con redes de alimentación por cable: Son cajas de plástico ó metálicas, cuyas características se definen en el pliego de condiciones, y estarán provistas de puerta o tapa. Sus dimensiones mínimas serán: 45x45x12 cm. (alto x ancho x profundo) y se situarán en la parte interior de la fachada para recibir los tubos de la canalización externa y para acceder al RITU correspondiente.



Para los servicios con redes de alimentación radioeléctricas: Son cajas de la misma constitución que las anteriores y sus dimensiones mínimas serán 36x36x12 cm (alto x ancho x profundo) se colocará una, bajo el forjado de cubierta en el punto de entrada de la canalización superior.

2.8.4.

Canalizaciones de enlace inferior y superior

Es la que soporta los cables de las redes de alimentación desde el primer registro de enlace hasta el recinto de instalaciones de telecomunicación correspondiente. ___________________________________________________________________________________ 37 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

Canalización de enlace inferior Será una prolongación de la canalización exterior que termina en el RITU. Estará compuesta por 3 tubos de material plástico no propagador de la llama y de pared interior lisa, de 63 mm de diámetro exterior, distribuidos de la siguiente forma: 1 conducto para TB+ RDSI 1 conducto para TLCA 1 conductos de reserva Canalización de enlace superior Comienza en el registro de enlace superior y termina en el RITU. Estará compuesta por 4 tubos de material plástico no propagador de la llama y de pared interior lisa, de 40 mm. de diámetro exterior , distribuidos de la siguiente forma: 1 conducto para RTV terrenal 1 conducto para RTV satélite 1 conducto para SAFI 1 conducto de Reserva

2.8.5.

Recintos de Instalaciones de Telecomunicación

Deberá existir uno para la acometida de los servicios terrestres y otro para los servicios aéreos, de telecomunicaciones. 2.8.5.1.

Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Inferior (RITI)

2.8.5.2.

Recinto de Instalaciones de Telecomunicación Superior (RITS)

2.8.5.3.

Recinto Único

No procede.

No procede.

Será una sala cerrada donde se ubica, el cuadro de protección eléctrica; un Rack que integra los equipos del Sistema de Cableado Estructurado, Video IP y Megafonía; los Registros Principales de RTV, Portería Automática y Sistema de Seguridad e Intrusión. En los planos IT004 e IT005 se marca su posición, estando fijadas sus características en el pliego de condiciones. Las dimensiones de este recinto, son: Anchura : Profundidad : Altura:

1,80m 1,05 m 2,30 m

En la zona inferior del armario acometerán los tubos que forman la canalización de enlace inferior, saliendo por la parte superior los correspondientes a la canalización principal. Ver características en el pliego de condiciones. 2.8.5.4.

Equipamiento del mismo

El recinto de instalaciones de telecomunicación superior estará equipado inicialmente con: Equipo amplificador para FM, V/UHF, TDT y radio DAB ___________________________________________________________________________________ 38 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

Cuadro de protección Sistema de conexión a tierra 5 bases de enchufe Alumbrado normal y de emergencia Placa de identificación de la instalación Rack para Voz y datos, VideoIP y Megafonía

2.8.6.

Registros principales

Armario rack, utilizado para el conexionado de tomas de voz y datos, VideoIP y Megafonía. Sus dimensiones son de: 42 U Anchura : 0,80m Profundidad : 0,60 m Altura: 2,10 m Armarios específicos para los servicios de RTV, PA y seguridad-intrusión. Ver características en el pliego de condiciones.

2.8.7.

Canalización principal y registros secundarios

Es la que soporta la red de distribución del edificio. Su función es la de llevar las líneas principales hasta las diferentes plantas y facilitar la distribución de los servicios a los usuarios finales. (Ver planos IT003005). La canalización principal Compuesta por bandeja de 200x60; bandeja de 100x60 y bandeja de 100x35 de material plástico no propagador de la llama o chapa, cerrada con espacio para la distribución de servicios: RTV. SCE. Videovigilancia IP. Seguridad e Intrusión. Megafonía. Portería automática. Reserva Sus características se especifican en el Pliego de Condiciones. Los registros secundarios Son cajas ó armarios, cuyas características se especifican en el pliego de condiciones, que se intercalan en la canalización principal y que sirven para poder segregar en la misma todos los servicios en número suficiente para los usuarios de esa planta. La canalización principal le llega por abajo, se interrumpe por el registro y continúa para enlazar con la de la planta superior. Existirá uno en planta primera. Sus características se especifican en el Pliego de Condiciones.

2.8.8.

Canalización secundaria y registros de paso

No procede

___________________________________________________________________________________ 39 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

2.8.9.

Registros de terminación de red

2.8.10.

Canalización interior de usuario

No procede

Es la que soporta la red interior de usuario. Está realizada por tubos de material plástico no propagador de la llama, corrugados o lisos, empotrados por el interior del inmueble y unen la canalización princial con los distintos registros de toma y cuando sea necesario se utilizarán registros de paso para facilitar la instalación posterior de cables. La topología de las líneas será en estrella. En aquéllas estancias, excluidos baños y trasteros, en las que no se instalen inicialmente tomas, de los servicios básicos de telecomunicación, se dispondrá de una canalización adecuada que permita el acceso a la conexión de, al menos, uno de los citados servicios. El diámetro de los tubos será de ∅20 mm. Sus características se especifican en el pliego de condiciones.

2.8.11.

Registros de toma

Son cajas empotradas en la pared donde se alojan las bases de acceso terminal (BAT), o tomas de usuario. Sus dimensiones mínimas son 6,4 x 6,4 x 4,2 cm (alto, ancho, fondo).

2.8.12.

Cuadro resumen de materiales necesarios

Elemento Arqueta de entrada Canalización externa

Canalización de enlace inferior Registros de enlace inferior Canalización de enlace superior Registros de enlace superior Registros Principales

Canalización principal

Registros secundarios por plantaconjunto Canalización secundaria por habitación

Servicio TB+ RDSI TLCA Reserva TB+ RDSI TLCA Reserva

Dimensiones 400x400x600 mm 1 ∅ 63 mm 1 ∅ 63 mm 1 ∅ 63 mm 1 ∅ 63 mm 1 ∅ 63 mm 1 ∅ 63 mm

En pared.

450x450x120 mm

RTV terrestre TV satélite SAFI Reserva Caja de 1 TLCA RTV SCE VideoIP Seguridad e Intrusión Megafonía PA TLCA+ SAFI Reserva RTV, TLCA, SCE, VIDEOIP, SEGURIDAD, MEGAFONIA, PA

1 ∅ 40 mm 1 ∅ 40 mm 1 ∅ 40 mm 1 ∅ 40 mm 360x360x120 mm 1000x500x500 mm Bandejas: - 100x35mm - 100x60mm - 200x60mm

450x450x150 mm No procede

___________________________________________________________________________________ 40 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

Registros de terminación de red en oficina/local

Canalización interior

Bases de acceso terminal (tomas) Registro de toma Registro paso tipo A Registro paso tipo B Registro paso tipo C Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Unico (R.I.T.U.)

Equipamiento

No procede RTV SCE VIDEOIP SEGURIDAD E INTRUSIÓN MEGAFONIA PA Previsión RTV SCE Previsión RTV SCE Previsión Canalización secundaria, tramos comunitarios. Canalización secundaria, tramos acceso a habitación y canalizaciones interiores del usuario (TB + RDSI) Canalización interior de usuario (TLCA + RTV)

Tubo de ∅ 20 mm Tubo de ∅ 20 mm Tubo de ∅ 20 mm Tubo de ∅ 20 mm Tubo de ∅ 20 mm Tubo de ∅ 20 mm Tubo de ∅ 20 mm 4 20 64x64x42 mm 64x64x42 mm 360x360x120 mm 100x100x40 mm 100x160x40 mm

2100x1800x1050 mm Equipo amplificador para FM, V/UHF, TDT y radio DAB Cuadro de protección Sistema de conexión a tierra 5 bases de enchufe Alumbrado normal y de emergencia Placa de identificación de la instalación Rack para Voz y datos, VideoIP y Megafonía

___________________________________________________________________________________ 41 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

En Bilbao, a 18 de Diciembre de 2007

Fdo: Iker Ortuondo Ingeniero de Telecomunicación Colegiado nº 12734

___________________________________________________________________________________42 PROYECTO DE ICT – PARQUE DE BOMBEROS, DERIO – COLEGIADO 12734

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.