PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN DE TELECOMUNICACIONES

Código de proyecto:7141/09/011 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación 14/07/2009 0921110-00 PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTUR

1 downloads 31 Views 14MB Size

Recommend Stories


PROYECTO DE TELECOMUNICACIONES
PROYECTO DE TELECOMUNICACIONES PROYECTO CONSTRUCTIVO DE CONEXIÓN DEL ANILLO NORTE “PART ALTA” Y DEL ANILLO SUR “PL. DE LES CORTS” EMPREN SOLUCIONS IN

PROYECTO ESTÁNDAR CONSTRUCCIÓ Y DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA SOLUCIÓN BÁSICA CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONSTRUCCIÓN Y DOTACIÓN INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PROYECTO ESTÁNDAR Institución Agropecuaria Antonio Nariño - Yopal CONSTRUCCIÓ Y DOTACIÓN DE INFRA

Story Transcript

Código de proyecto:7141/09/011

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

PROYECTO TÉCNICO DE INFRAESTRUCTURA COMÚN VISADO DE TELECOMUNICACIONES

Nº plantas: 5

Situación

Promotor

Autor del proyecto técnico

Datos del proyecto Visado Fecha de presentación

Nº viviendas: 51

Nº locales/oficinas: 0

Tipo vía: Nombre vía: RT-5 del PERI 013 SR. CUARTEL DIEGO Parcela SALINAS Localidad: San Roque Código postal: 11360 Provincia: Cádiz Coordenadas Geográficas (grados, 36º 12' 41,74'' N 5º 23' 32,94'' O minutos, segundos): Nombre o Razón Social: EMROQUE S.A CIF: A-11334893 Tipo vía: Plaza Dirección: Nombre vía: Espartero, 10 Población: San Roque Código postal: 11360 Provincia: Cádiz Apellidos y Nombre: Márquez Galán, Cristóbal Titulación: Ingeniero Técnico de Telecomunicación, Sonido e Imagen Tipo vía: Calle Dirección: Nombre vía: Baleares Nº26 1º-B Localidad: Estepona Codigo postal: 29680 Provincia: Málaga Teléfono: 655318479 Correo electrónico: Nº de Colegiado: 7141 [email protected] Dirección de obra:

X Si

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE TELECOMUNICACIÓN En Estepona, a 13 de julio de 2009 El Ingeniero Técnico de Telecomunicación

Fdo.: Cristóbal Márquez Galán Colegiado Nº: 7.141

Impresión de la hoja 1 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Descripción

Proyecto Técnico de Infraestructura Común de Telecomunicaciones para la edificación de: 51 viviendas.

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

ÍNDICE

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

1. MEMORIA

0921110-00

VISADO Impresión de la hoja 2 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

1.1. DATOS GENERALES 1.1.A. Datos del promotor 1.1.B. Descripción de la edificación 1.1.C. Aplicación de la ley de propiedad horizontal 1.1.D. Objetivo del proyecto 1.2. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA INSTALACIÓN 1.2.A. Captación y distribución de radiodifusión sonora y televisión 1.2.A.a. Consideraciones sobre el diseño 1.2.A.b. Señales de radiodifusión sonora y televisión terrenal que se reciben en el emplazamiento de la antena 1.2.A.c. Selección de emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras 1.2.A.d. Cálculo de los soportes de antenas 1.2.A.e. Plan de frecuencias 1.2.A.f. Número de tomas 1.2.A.g. Amplificadores necesarios, derivadores, distribuidores, PAUs y sus características 1.2.A.h. Cálculo de parámetros básicos de la instalación 1.2.A.h.1. Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso 1.2.A.h.2. Respuesta amplitud frecuencia 1.2.A.h.3. Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario 1.2.A.h.4. Relación señal / ruido 1.2.A.h.5. Intermodulación 1.2.A.h.6. Número de canales que soporta la instalación 1.2.A.i. Descripción de los elementos componentes de la instalación 1.2.A.i.1. Sistemas captadores 1.2.A.i.2. Amplificadores 1.2.A.i.3. Mezcladores 1.2.A.i.4. Distribuidores 1.2.A.i.5. Cable 1.2.A.i.6. Materiales complementarios 1.2.B. Distribución de radiodifusión sonora y televisión por satélite 1.2.B.a. Selección del emplazamiento y parámetros de las antenas receptoras de la señal de satélite 1.2.B.b. Cálculo de los soportes para la instalación de las antenas receptoras de la señal de satélite 1.2.B.c. Incorporación las señales de satélite 1.2.B.d. Mezcla de señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite con las terrenales 1.2.B.e. Amplificación necesaria 1.2.B.f. Cálculo de parámetros básicos de la instalación 1.2.B.f.1. Niveles de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso 1.2.B.f.2. Respuesta amplitud frecuencia 1.2.B.f.3. Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario 1.2.B.f.4. Relación señal / ruido 1.2.B.f.5. Intermodulación 2

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Impresión de la hoja 3 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

1.2.B.g. Descripción de los elementos componentes de la instalación Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación 1.2.B.g.1. Sistemas captadores 14/07/2009 0921110-00 1.2.B.g.2. Amplificadores 1.2.B.g.3. Materiales complementarios VISADO 1.2.C. Acceso y distribución del servicio de telefonía disponible al público 1.2.C.a. Establecimiento de la topología e infraestructura de la red 1.2.C.b. Cálculo y dimensionamiento de la red y tipos de cables 1.2.C.c. Estructura de distribución y conexión de pares 1.2.C.d. Número de tomas 1.2.C.e. Dimensionamiento 1.2.C.e.1. Punto de Interconexión 1.2.C.e.2. Puntos de Distribución 1.2.C.f. Resumen de los materiales necesarios para la red de telefonía 1.2.C.f.1. Cables 1.2.C.f.2. Punto de Interconexión 1.2.C.f.3. Punto de distribución 1.2.C.f.4. Puntos de Acceso al Usuario 1.2.C.f.5. Bases de Acceso de Terminal 1.2.D. Acceso y distribución de los servicios de telecomunicaciones de banda ancha 1.2.D.a. Topología de la red 1.2.D.b. Número de tomas 1.2.E. Sistema de interfonía 1.2.E.a. Descripción de la instalación 1.2.E.b. Consideraciones sobre el diseño 1.2.E.c. Dimensionamiento del cableado 1.2.E.d. Materiales necesarios 1.2.F. Canalizaciones e infraestructura de distribución 1.2.F.a. Consideraciones sobre el esquema general de la edificación 1.2.F.b. Arqueta de entrada y canalización externa 1.2.F.c. Registro de enlace 1.2.F.d. Canalizaciones de enlace inferior y superior 1.2.F.e. Recintos de instalaciones de telecomunicaciones 1.2.F.e.1. Recinto inferior 1.2.F.e.2. Recinto superior 1.2.F.e.3. Recinto único 1.2.F.e.4. Equipamiento de los recintos 1.2.F.f. Registros principales 1.2.F.g. Canalización principal y registros secundarios 1.2.F.h. Canalización secundaria y registros de paso 1.2.F.i. Registros de terminación de red 1.2.F.j. Canalización interior de usuario 1.2.F.k. Registros de toma 1.2.F.l. Cuadro resumen de materiales necesarios 1.2.F.l.1. Arquetas 1.2.F.l.2. Canalizaciones 1.2.F.l.3. Registros 1.2.F.l.4. Equipamiento de los Recintos de Telecomunicaciones

2. PLANOS 2.1. ÍNDICE DE PLANOS 3

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

3. PLIEGO DE CONDICIONES

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

3.2. CONDICIONES GENERALES 3.2.A. Reglamento ICT y normas anexas 3.2.B. Normativa sobre prevención de riesgos laborales 3.2.C. Normativa sobre protección contra campos electromagnéticos 3.2.D. Secreto de la comunicaciones

4. PRESUPUESTOS Y MEDIDAS 5. ANEXO I. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD 5.1. MEMORIA 5.1.A. Objeto 5.1.B. Descripción de los trabajos y fases de la obra 5.1.B.a. Canalizaciones 5.1.B.b. Instalaciones de RTV, TB+RDSI, TLCA y SAFI 5.1.C. Trabajos con riesgos especiales 5.1.D. Riesgos más frecuentes 5.1.D.a. Riesgos evitables 5.1.D.b. Riesgos no evitables 5.1.E. Normas básicas de seguridad 5.1.F. Equipos de protección individual (E.P.I) 5.1.G. Protecciones colectivas 5.1.G.a. Señalización 4

Impresión de la hoja 4 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

3.1. CONDICIONES PARTICULARES VISADO 3.1.A. Radiodifusión sonora y televisión 3.1.A.a. Características de los sistemas de captación 3.1.A.b. Características de los elementos activos 3.1.A.c. Características de los elementos pasivos 3.1.B. Telefonía disponible al público 3.1.B.a. Características de los cables 3.1.B.b. Características de las regletas 3.1.B.c. Características del punto de acceso al usuario 3.1.B.d. Características de las bases de acceso Terminal 3.1.C. Sistema de interfonía 3.1.C.a. Características de los elementos de calle 3.1.C.b. Características de los elementos de la red de distribución 3.1.C.c. Características de los elementos interiores 3.1.D. Infraestructuras 3.1.D.a. Características de las arquetas 3.1.D.b. Características de las canalizaciones 3.1.D.c. Condicionantes a tener en cuenta en la distribución interior de los Recintos 3.1.D.d. Características de los registros 3.1.E. Cuadros de medidas 3.1.E.a. Radiodifusión sonora y televisión 3.1.E.b. Telefonía disponible al público 3.1.F. Utilización de elementos no comunes del edificio

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

VISADO Impresión de la hoja 5 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

5.1.G.b. Instalación eléctrica 5.1.G.c. Medidas de seguridad en instalaciones eléctricas 5.1.G.d. Protección contra incendios 5.1.G.e. Medidas de seguridad contra el fuego 5.1.G.f. Cables de sujeción del arnés de seguridad y sus anclajes 5.1.G.g. Escaleras de mano 5.1.G.h. Zanjas 5.2. PLANOS 5.3. PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES 5.4. PRESUPUESTO

5

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

6

Impresión de la hoja 6 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

1. MEMORIA

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

1.1. DATOS GENERALES

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

1.1.A. DATOS DEL PROMOTOR

0921110-00

VISADO

EMROQUE S.A Domicilio: Plaza Espartero, 10 11360 San Roque

1.1.B. DESCRIPCIÓN DE LA EDIFICACIÓN El edificio objeto de este proyecto está situado en la parcela RT-5 el PERI 013 SR. Cuartel Diego Salinas de San Roque - Cádiz (plano 1). Está formado por un bloque único de cinco alturas sobre rasante sobre las que se disponen 51 viviendas y una planta sótano para garajes y trasteros, tiene 2 escaleras y 2 accesos a cada una de ellas. El acceso a las viviendas es a través de zonas comunes. La ubicación de todas ellas se muestra en los planos del 3 al 7. Existen 8 viviendas tipo, aunque difieren en las superficies la composición de las mismas es de 1 cocina, 2 baños, 1 salón-comedor y 3 dormitorios, y por tanto tendrán 5 estancias computables a efectos de telecomunicación. La distribución de las viviendas tipo por plantas es la siguiente: ESCALERA 1 Planta 4ª Planta 3ª Planta 2ª Plata 1ª Planta Baja Planta Sótano

5-A Tipo 8 4-A 4-B Tipo 3 Tipo 1 3-A 3-B Tipo 3 Tipo 1 2-A 2-B Tipo 3 Tipo 1 1-A Tipo 1

5-B 5-D 5-E Tipo 6 Tipo 7 Tipo 6 4-C 4-D 4-G 4-H 4-I 4-E Tipo 1 Tipo 1 Tipo 4 Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1 3-C 3-D 3-G 3-H 3-I 3-E Tipo 1 Tipo 1 Tipo 4 Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1 2-C 2-D 2-G 2-H 2-I 2-E Tipo 1 Tipo 1 Tipo 4 Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1 1-B 1-E 1-F 1-C Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1 GARAJES Y TRASTEROS

ESCALERA 2 5-C Tipo 6 4-F Tipo 1 3-F Tipo 1 2-F Tipo 1 1-D Tipo 1

5-F Tipo 6 4-J Tipo 1 3-J Tipo 1 2-J Tipo 1 1-G Tipo 1

4-K Tipo 5 3-K Tipo 5 2-K Tipo 5 1-H Tipo 5

4-L Tipo 2 3-L Tipo 2 2-L Tipo 2 1-I Tipo 2

Escalera 1: 29 viviendas. Escalera 2: 22 viviendas. Se proyecta una ICT única para el edificio.

7

Impresión de la hoja 7 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

CIF: A-11334893

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

1.1.C. APLICACIÓN DE LA LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

La edificación que se está proyectando lleva inherente un derecho de copropiedad sobre

VISADO los elementos comunes del edificio, incluidas las antenas colectivas y demás instalaciones para los servicios audiovisuales o de telecomunicación, todas ellas hasta la entrada al espacio o destino resulten indivisibles. No se prevé en la instalación de ICT la utilización de elementos no comunes del inmueble, excepto aquellos que constituyen la red interior de usuario, la arqueta de entrada y la canalización externa, además de los contemplados en el apartado 3.1.E del Pliego de Condiciones. Por todo ello esta edificación está acogida al régimen de propiedad horizontal regulado por la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal, modificada por la Ley 8/1999, de 6 de abril, con lo cual se hace necesaria la redacción del presente Proyecto Técnico de Infraestructuras Comunes de Telecomunicación.

1.1.D. OBJETIVO DEL PROYECTO Se redacta el presente proyecto con el fin de dar cumplimiento al Real Decreto-ley 1/1998 de 27 de Febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicaciones (modificado por la Ley 10/2005 de 14 de Junio de Medidas Urgentes para el Impulso de la TDT, Liberalización de la Televisión por Cable y Fomento de Pluralismo) y establecer los condicionantes técnicos que debe cumplir la instalación de Infraestructura Común de Telecomunicaciones (en adelante ICT), de acuerdo con el Real Decreto 401/2003 de 4 de abril y las ordenes ministeriales que lo desarrollan (Orden Ministerial CTE/1296/2003 e ITC/1077/2006), relativas al Reglamento regulador de las ICT para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios, para garantizar a los usuarios la calidad óptima de las señales mediante la adecuada distribución de las de telefonía, de radiodifusión y televisión terrenal y satélite, así como la previsión para incorporar los servicios de telecomunicaciones de banda ancha y la ampliación de la instalación por satélite adecuándose a las características de las viviendas. Además de los servicios indicados en el Reglamento también se dotará a la ICT de un sistema de interfonía y control de accesos a través de una instalación de portero electrónico.

8

Impresión de la hoja 8 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

privativo; las servidumbres y cualesquiera elementos materiales o jurídicos que por su naturaleza

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

1.2. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA INSTALACIÓN Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

La infraestructura común de telecomunicaciones consta de los elementos necesarios para satisfacer inicialmente las siguientes funciones:

Captación y adaptación de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales y su distribución hasta los puntos de conexión situados en las distintas viviendas. Además la incorporación de las señales procedentes de emisiones de un satélite y la previsión para otro.

-

Acceso y distribución del servicio de telefonía básico con posibilidad de RDSI.

-

Previsión de acceso y distribución del servicio de telecomunicaciones por cable y operadores del servicio de acceso fijo inalámbrico (SAFI), mediante la infraestructura necesaria para permitir la conexión de las distintas viviendas a las redes de los operadores habilitados.

-

Sistema de interfonía y control de acceso a los portales por sus cuatro puertas exteriores, con comunicación de voz en sentido bidireccional.

1.2.A. CAPTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN TERRENALES En este apartado se procederá a diseñar y calcular toda la red de captación y distribución de televisión y radio terrenales.

1.2.A.a. CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO Una vez medidos los niveles de intensidad de campo presentes en el emplazamiento de la edificación y después de realizar los pertinentes cálculos preliminares, se ha determinado que ICT para la captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales, de la que será dotada la edificación descrita en el apartado 1.1.B. de este proyecto, esté formada por dos instalaciones independientes entre sí y compuestas, cada una de ellas, por: -

Elementos de captación.

-

Equipamiento de cabecera.

-

Red interior (distribución, dispersión, interior de usuario). Se ha optado por una instalación de estas características con el fin de minimizar la

utilización de amplificadores intermedios.

9

Impresión de la hoja 9 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

-

VISADO

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

La ICT para el conjunto del edificio es única ya que las diferentes escaleras comparten Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

elementos comunes de infraestructuras de telecomunicación en la planta sótano (para servicios 14/07/2009

0921110-00

de Telefonía Básica e infraestructuras para servicios de Banda Ancha), pero la optimización en la

VISADO adaptación y distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrestres junto con las señales de satélite a todas las tomas de usuario en las condiciones de calidad adecuadas, las instalaciones del edificio en dos ICTs no aportaría ninguna mejora técnica, en cuanto a la calidad de ninguno de los servicios prestados, pero si incrementaría de forma innecesaria el coste de realización. Así pues, la solución técnica adoptada para la captación, adaptación y distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales, está en consonancia con lo establecido en la Disposición Adicional Tercera del RD 401/2003 del Ministerio de Ciencia y Tecnología, de 4 de abril. Con la solución técnica adoptada las viviendas a las que dará servicio cada de las instalaciones será: Instalación 1 → Escalera 1 → 29 viviendas. Instalación 2 → Escalera 2 → 22 viviendas. Los elementos de captación se ubicarán en la cubierta del edificio, en el emplazamiento que se muestra en el plano 7. Su dimensionamiento se ha realizado teniendo en cuenta los niveles de intensidad de campo de las señales recibidas, la orientación para la recepción de las mismas y el posible rechazo de señales interferentes, así como la mejora de la relación señalruido y los posibles obstáculos y reflexiones que pudieran producirse en edificios colindantes. En todos los casos se utilizarán soportes de antenas adecuados, como se exponen en los apartados 1.2.A.d y 1.2.B.b. Las señales captadas por las distintas antenas de los servicios de radiodifusión sonora y televisión terrenales se llevan mediante los correspondientes cables coaxiales a través de la canalización de enlace superior hasta los equipos de cabecera en el interior del RITS. Tras la amplificación, en la cabecera se obtienen dos salidas de señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales, las cuales son mezcladas con cada una de las dos señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite. Esta operación de mezcla es realizada por los amplificadores de FI de satélite en la propia cabecera, ya que estos estarán dotados de los pertinentes elementos de mezcla. De esta forma cada una de las cabeceras entrega a su correspondiente red de distribución 2 cables coaxiales de salida, en los cuales están presentes las señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales, y una señal de FI de radiodifusión sonora y televisión por satélite diferente para cada uno de ellos. Dichas salidas están indicadas como Terr+SAT 1 y Terr+SAT 2 en los esquemas de la instalación (plano 17). Las instalaciones correspondientes a la captación, adaptación y distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite, son tratadas en apartados posteriores de este proyecto. 10

Impresión de la hoja 10 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

requiere la realización de la misma mediante 2 instalaciones independientes. La separación de

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

La red de distribución comienza a la salida de la cabecera. La señal procedente de las Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

dos salidas coaxiales, Terr+SAT 1 y Terr+SAT 2, es dividida por un distribuidor de dos vías, de 14/07/2009

0921110-00

forma tal que la red de distribución que pasa por la canalización principal se compone de dos ramales de distribución que discurren por el mismo tubo.

VISADO

intermedios. En los registros secundarios las señales de los dos cables coaxiales de cada ramal pasan por los correspondientes derivadores o distribuidores, puntos donde comienza la red de dispersión. Dicha red de dispersión termina en los Puntos de Acceso de Usuarios (PAU), que están alojados en el interior del registro de terminación de red de cada una de las viviendas. Esta red está formada por dos cables coaxiales (señales Terr+SAT 1 y Terr+SAT 2) provenientes de los derivadores o distribuidores. Los cables coaxiales se conectan ambos al PAU, y es en este punto donde el usuario de forma manual, selecciona una de ellas para su paso hacia la red interior de la vivienda. La estructura del conjunto de las redes de distribución y dispersión es así una estructura en árbol-rama. Los elementos que componen dicha estructura así como la interconexión entre los mismos, pueden encontrarse de forma más detallada en el plano 17, donde están los esquemas de principio de las instalaciones de radiodifusión sonora y televisión. La división del cableado de distribución de cada escalera en dos ramales se hace con el fin de minimizar el uso de amplificadores intermedios puesto que los elementos de reparto de más de cuatro salidas tienen una eficiencia menor que dos distribuidores o derivadores de cuatro vías como los diseñados y, además, la disponibilidad de modelos y fabricantes en el mercado es mucho menor. Para el funcionamiento adecuado de las redes de distribución y dispersión, todas las tomas de derivadores, distribuidores y PAU no utilizadas, serán terminadas con cargas resistivas de 75 Ω de impedancia. La red interior de usuario comienza en los PAU y termina en cada una de las Bases de Acceso de Terminal (BAT) sitas en los registros de toma del domicilio del usuario. La interconexión entre el PAU y las BAT se realiza en estrella, de forma tal que cada BAT tiene su tirada de cable coaxial y canalización independientes. La red interior de usuario de las viviendas está detallada en los planos del 8 al 15. La totalidad de la red permitirá la transmisión de señal en modo transparente, entre los equipos captadores y las toma de usuario en la banda de 5 a 2150 MHz.

11

Impresión de la hoja 11 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

En el RS de la planta segunda de la vertical 1 se hace necesario el uso de amplificadores

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

1.2.A.b. SEÑALES DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓNColegio TERRENAL Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación QUE SE RECIBEN EN LOS EMPLAZAMIENTOS DE LAS 14/07/2009 ANTENAS 0921110-00 Las emisiones de televisión terrestre con titulo habilitante en la zona son:

Televisión analógica: TVE1, La 2, Antena 3, Cuatro, Tele 5, LaSexta, Canal Sur y Canal 2 Andalucía.

-

Televisión digital: 25 emisiones de ámbito nacional o autonómico agrupadas en 6 canales (ver tabla de medidas) y 1 canal de ámbito local sin entidades habilitadas en el momento de realizar este proyecto.

Las medidas realizadas sobre el nivel del suelo en el lugar donde se ubicarán los equipos captadores, con visión directa hacia el repetidor de San Roque, nos determinan los niveles de intensidad de campo existentes en la zona. Así se diseñará cada una de las instalaciones para garantizar los niveles de calidad en toma exigidos por el RD 401/2003 y que se muestran en el apartado 3.1.D.1 del Pliego de Condiciones para todos los canales con título habilitante. Se supone que en la ubicación final de las antenas se tendrán unos 3 dB más, en la siguiente tabla se muestran los niveles medidos habiéndole aplicado el factor de corrección: Tipo de señal

Entidad

Radiodifusión sonora FM Radiodifusión sonora digital

Canal

Intensidad de campo (dBμV/m)

Nivel medio en banda

74,8

8-12

62,3

Analógica TV

Tele 5

21

83,1

Analógica TV

Antena 3

24

84,2

Analógica TV

Canal 2 Andalucía

25

85,9

Analógica TV

Cuatro

27

82,8

Digital TV

Canal digital local

28

Sin emisión

Analógica TV

TVE 1

31

95,1

Analógica TV

Canal Sur

34

86,5

Analógica TV

La 2 Canal Sur Canal 2 Andalucía TVE 1 La 2 Canal 24h Clan TV LaSexta Intereconomía Teledeporte Veo SET en Veo Tienda en Veo

37

93,9

46

82,8

57

85,4

61

80,7

66

87,0

Digital TV Digital TV Analógica TV

Digital TV

12

Impresión de la hoja 12 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

-

VISADO

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Tipo de señal

Entidad

Digital TV

Digital TV

14/07/2009

67

87,8

68

87,6

69

88,8

0921110-00

VISADO

Además de los mostrados, se reciben aproximadamente otras 15 emisiones correspondientes a televisiones locales o incluso algún canal de Marruecos, todas ellas sin titulo habilitante en la zona. La necesidad de cambios de frecuencias para evitar interferencias entre canales adyacentes se estudia en el apartado 1.2.A.e. del plan de frecuencias.

1.2.A.c. SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y PARÁMETROS DE LAS ANTENAS RECEPTORAS Partiendo de la ganancia necesaria para los diferentes canales, el conjunto de antenas será igual para las 2 instalaciones y tendrá las siguientes características: TIPO

BANDA

GANANCIA (dB)

Circular

II

1,0

Yagi

III / UHF

8,5 / 16

ORIENTACIÓN Repetidor San Roque

El conjunto de antenas se ubicará sobre una pared lateral del castillete del ascensor en la planta cubierta como se indicada en plano 20, montadas sobre un mástil de 3m de longitud, y Ø45mm, con un espesor mínimo de 2mm. La longitud útil del mástil para la colocación de las antenas será de aproximadamente 2,2m. El mástil se fijará a elementos de obra resistentes en la ubicación indicada, mediante dos soportes empotrables en pared de 500mm de longitud tipo “garra” y perfil en “U” reforzada, que serán recibidos a los elementos de obra con mortero de cemento y arena. La separación mínima en vertical entre ambos soportes será de 70 cm. La antena de UHF se colocará en la parte superior del mástil y 1 m. por debajo la de FM (plano 20).

13

Impresión de la hoja 13 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

40 Latino TV CNN + Cuatro LaSexta Promo Disney Channel Telecinco Telecinco 2 FDF Telecinco Cincoshop Antena 3 Neox Nova Hogar 10

Digital TV

Intensidad de Colegio Oficial de Ingenieros campo Técnicos (dBμV/m) de Telecomunicación

Canal

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

1.2.A.d. CÁLCULO DE LOS SOPORTES PARA LA INSTALACIÓN Colegio DE LAS Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación DE ANTENAS 14/07/2009 0921110-00 Las antenas y elementos de los sistemas captadores han de ser capacesVISADO de soportar velocidades del viento de al menos 150 Km/h por encontrarse a más de 20 m del suelo.

mástil soporte de las antenas. El momento flector originado por las antenas viene dado por la carga del viento de las mismas y del propio mástil: M = QUHF * LUHF + QFM * LFM + QMASTIL * LMASTIL / 2 Donde: Q = Carga del viento en la antena o mástil (N). L = Longitud desde el punto de fijación superior del mástil a cada una de las antenas (m) Considerando la distribución sobre el mástil hecha en el apartado 1.2.A.c. y las cargas al viento expuestas en el pliego de condiciones se obtiene:

M = 196 * 2,2 + 37 * 1,2 + 47 * 1,1 = 527,3 Nm Por ello el mástil deberá poseer un momento máximo admisible superior a 528 Nm. Cumpliendo el requisito anterior se ha elegido un mástil de 3m. de longitud, Ø45mm. y 2 mm. de espesor, con un momento flector de 657 Nm.

1.2.A.e. PLAN DE FRECUENCIAS Se detalla en la tabla siguiente el plan de frecuencias a seguir en las instalaciones, de acuerdo con los canales recibidos en el emplazamiento de las antenas, con orientación hacia el repetidor de San Roque. BANDA 5 – 55 MHz BI BII S-Baja BIII S-Alta Hyperbanda BIV BV FI 950 – 2150 MHz

CANALES UTILIZADOS Ninguno Ninguno Ninguno C8-C12 Ninguno Ninguno C21, C24, C25, C27, C28, C31, C34, C37 C46, C57, C61, C66, C67, C68, C69 - 1ª FI Satélite 1 - 1ª FI Satélite 2

CANALES UTILIZABLES

S2 a S10 C5 a C7 S11 a S20 S21 a S41

SERVICIO RECOMENDADO

FM-Radio TV SAT A/D Radio D Terrestre TV SAT Analógica TV SAT Analógica TV A/D Terrestre

C39 a C44, C48 a C55

TV A/D Terrestre TV SAT A/D Radio SAT D

14

Impresión de la hoja 14 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

En este tipo de instalación el elemento más critico, en cuanto a esfuerzos se refiere, es el

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

No se hará uso de los canales reservados para TV digital terrestre, establecidos Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

mediante el Real Decreto 2169/1998 de 9 de octubre (C57 a C69).

14/07/2009

0921110-00

Aunque existen canales adyacentes (C24-C25 y C27-C28) no se hace VISADO necesario el desplazamiento en frecuencia siempre que se respete la disposición de los amplificadores que en el Pliego de Condiciones. En las bandas de frecuencia a distribuir, no podrá reclamarse protección contra interferencias, si estas provienen de señales distribuidas en las bandas de 195 a 223 MHz y 470 a 862 MHz, y correspondan a los servicios de radiodifusión sonora digital terrenal y televisión digital terrenal respectivamente, ya que dichas bandas están asignadas a estos servicios con carácter prioritario. Esto será así aunque el comienzo de la emisión de las citadas señales se haya producido con posterioridad al diseño y construcción de la instalación.

1.2.A.f. NÚMERO DE TOMAS Como puede verse en el apartado Planos, se han instalado tomas en salón-comedor, dormitorio 1 y dormitorio 2 de cada una de las viviendas. Así el número de tomas será: INSTALACIÓN

Nº VIVIENDAS

Nº TOMAS TV

1

29

87

2

22

66

TOTAL

153

En las estancias donde no haya tomas de ningún servicio (cocina y dormitorio 3) se instalará la canalización y una caja con tapa ciega para una futura ampliación de cualquiera de los tres servicios de telecomunicación.

1.2.A.g. AMPLIFICADORES NECESARIOS, DERIVADORES, DISTRIBUIDORES, PAUs Y SUS CARACTERÍSTICAS Las características de los elementos que a continuación se describen se encuentran en el Pliego de Condiciones. Amplificadores Los cables procedentes de las antenas alimentan las cabeceras de RTV, las cuales serán todas iguales y estarán montadas con módulos amplificadores (monocanales y multicanales), compuestas, cada una de ellas, de los siguientes elementos: 15

Impresión de la hoja 15 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

se muestra en el apartado Planos y se cumpla con el parámetro rechazo entre canales indicado

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Und. 1 8

1

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009 0921110-00 Fuente alimentación 230Vca / 24Vcc Amplificadores monocanales analógicos UHF canales VISADO adyacentes, para C21, C24, C25, C27, C31, C34, C37, C61 Amplificadores canales digitales UHF, para C28, C46, C57, C66-69

Amplificador FM

El sistema de amplificadores de cabecera hace uso de demultiplexado Z a la entrada y multiplexado Z a la salida. A la salida del último módulo monocanal se sitúa un repartidor que entrega dos salidas con las señales de radiodifusión sonora y televisión terrestres amplificadas. Las pérdidas estimadas para el conjunto de los amplificadores monocanales en el multiplexado Z y la obtención de las dos salidas se cifran en 8,8 dB para 862 MHz y 7,4 para 5 MHz. Cada una de las dos salidas de radiodifusión sonora y televisión terrestres se lleva a un módulo de amplificación de FI-SAT. Dichos módulos además de amplificar las señales procedentes de los LNB del servicio de radiodifusión sonora y televisión por satélite (950 – 2150 MHz), realizan la función de mezcla de las mismas con las señales de radiodifusión sonora y televisión terrestre (5 – 862 MHz), con unas pérdidas para estas últimas señales inferiores a 1,5 dB. Así pues a la salida de la cabecera se obtienen dos salidas coaxiales, en las cuales están presentes las señales de radiodifusión sonora y televisión terrenales, y una señal de FI de radiodifusión sonora y televisión por satélite diferente en cada una de ellas (Terr+SAT1, Terr+SAT2). En este punto comienza la red de distribución, que además de los elementos pasivos correspondientes contiene un amplificador de línea. El amplificador de línea es de banda ancha y trabaja sobre un total de 15 canales, tomando como base las características expuestas en el Pliego de Condiciones se calcula la salida máxima nominal: Smax UHF = Smax amp – [7,5 * log (n-1)] = 117 – [7,5 * log (15-1)] = 108,40 dBμV En los esquemas del apartado Planos se muestran los valores de señal de salida de todos amplificadores instalados, en ellos se puede comprobar que los niveles de los amplificadores intermedios están por debajo de la salida nominal máxima. Derivadores y distribuidores En el RITS1 y en el RS 2-4, respectivamente, se ramificaran los dos cables con las señales anteriormente mezcladas (Terr+SAT1, Terr+SAT2) y se llevarán las dos parejas de cables por la vertical correspondiente.

16

Impresión de la hoja 16 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

3

DESCRIPCIÓN

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Los dos cables transcurren por la canalización principal pasando por los registros Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

secundarios (situados en cada planta), donde se ramificará la red para dar servicio a las 14/07/2009

0921110-00

viviendas, haciendo uso de derivadores y distribuidores, cuya ubicación se detalla en los

VISADO

esquemas del apartado Planos.

PAU (Punto de Acceso a Usuario) Se instalará un PAU por vivienda. A él irán conectados los 2 cables coaxiales de la red de dispersión que entran en el registro de terminación de red y permitirá la selección de un solo cable en cada momento. Para todas las viviendas tendrán 5 salidas para que si en el futuro el usuario lo desea pueda tener tomas de TV en todas las estancias excepto baños y trasteros sin tener que modificar ningún elemento de la red común y conservando todos los parámetros de calidad en su red interior. En lugar de un PAU con 5 salidas, se podrá instalar un PAU con 2 entradas/1 salida y un repartidor con el número de vías correspondientes. Las salidas no utilizadas de los PAUs o los distribuidores estarán cargadas con 75 Ω de impedancia.

1.2.A.h. CÁLCULO DE PARÁMETROS BÁSICOS DE LA INSTALACIÓN 1.2.A.h.1 Nivel de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso Se detalla a continuación el cálculo de los niveles de señal en las tomas de usuario, para el mejor y peor caso de toda la red en las dos instalaciones. Para ello se parte de las atenuaciones en las redes de distribución, dispersión y de usuario para la mejor y peor tomas. Así la atenuación en la mejor y peor tomas serán: INSTALACIÓN 1 Mejor toma: 2-C, toma T1 (Salón-Comedor). Frecuencia (MHz) Atenuación (dB)

Peor toma: 3-A, toma T2 (Dormitorio 1).

15

98

862

15

98

862

40,29

40,46

43,59

39,70

40,21

49,97

17

Impresión de la hoja 17 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Todas las salidas a las que no se le conecte cable deberán ir cargadas con 75 Ω.

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

INSTALACIÓN 2 Mejor toma: 3-E, toma T1 (Salón-Comedor). Frecuencia (MHz)

0921110-00

15

98

862

15

98

862

34,76

35,20

43,57

42,44

42,86

50,89

La determinación de estas atenuaciones para cada frecuencia se ha realizado teniendo en cuenta, que la atenuación total entre cada amplificador de cabecera y la toma de usuario vale: At (total) = At (Z) + Ad (distribuidor) + Ai (mezcla FI) + ΣAt (cables) + ΣGa (ampl.) + Ai (derivadores anteriores) + Ad (derivador) + Ai (PAU) + Ai (BAT) Donde: At (total) = Atenuación entre cada amplificador de cabecera y cada toma de usuario. At (Z) = Perdidas debido a la multiplexación Z en la cabecera. Ad (distribuidor) = Pérdidas en el distribuidor de 2 vías para insertar la señal de cada satélite. Ai (mezcla FI) = Pérdidas debido a la mezcla de las señales terrestres, con las señales de satélite. ΣAt (cables) = Pérdidas debido a los cables coaxiales entre la cabecera y la toma de usuario. ΣGa (ampl.) = Ganancia de los amplificadores intermedios de la red de distribución. Ai (derivadores anteriores) = Pérdidas de inserción en los derivadores de los puntos de distribución anteriores. Ad (derivador) = Pérdidas de derivación en derivador de su punto de distribución. Ai (PAU) = Pérdidas de inserción del PAU para cada salida. Ai (BAT) = Pérdidas de inserción de conexión del BAT. Como se puede apreciar los valores de atenuación proporcionados incluyen las pérdidas debidas a la multiplexación Z de las señales de los amplificadores en la cabecera, y las pérdidas debidas a la mezcla de la señales de radiodifusión sonora y televisión terrestre, con las señales procedentes de satélite. Se determinan a continuación los valores de señal máxima y mínima que deben proporcionar a su salida cada uno de los amplificadores de la cabecera: INSTALACIÓN 1 FM Radio

TV Analógica

TV Digital

Niveles admisibl. (dBμV)

Atenuac. 98 MHz (dB)

Salida 98 MHz (dBμV)

Niveles admisibl. (dBμV)

Atenuac. 862 MHz (dB)

Salida 862 MHz (dBμV)

Niveles admisibl. (dBμV)

Atenuac. 862 MHz (dB)

Salida 862 MHz (dBμV)

Máximo

70

40,21

110,46

80

49,97

123,59

70

49,97

113,59

Mínimo

40

40,46

80,21

57

43,59

106,97

45

43,59

94,97

18

Impresión de la hoja 18 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Atenuación (dB)

14/07/2009

Peor toma: 5-F, toma T2 (Dormitorio VISADO 1).

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

INSTALACIÓN 2 FM Radio

14/07/2009

TV Analógica

0921110-00

TV Digital

VISADO Salida

Atenuac. 98 MHz (dB)

Salida 98 MHz (dBμV)

Niveles admisibl. (dBμV)

Atenuac. 862 MHz (dB)

Salida 862 MHz (dBμV)

Niveles admisibl. (dBμV)

Atenuac. 862 MHz (dB)

862 MHz (dBμV)

Máximo

70

42,86

105,20

80

50,89

123,57

70

50,89

113,57

Mínimo

40

35,20

82,86

57

43,57

107,89

45

43,57

95,89

La determinación de los valores de señal máxima y mínima que deben proporcionar a su salida cada uno de los amplificadores de las cabecera, se ha realizado teniendo en cuenta los valores máximo y mínimo de señal en la toma de usuario para cada tipo de señal (apartado 4.5 del Anexo I del RD 401/2003 del 4 de abril), y los valores de atenuación en la mejor y peor tomas calculadas anteriormente. Sus expresiones son: Smax = At min + STU max Smin = At max + STU min Siendo: Smax = Señal máxima a la salida del amplificador de cabecera Smin = Señal mínima a la salida del amplificador de cabecera STU max = Señal máxima en toma de usuario STU min = Señal mínima en toma de usuario. Con los valores anteriormente obtenidos, se fijan los niveles de salida definitivos a los que deberán ajustarse cada uno de los amplificadores de las cabeceras: INSTALACIÓN 1 Amplificador

Nivel de salida (dBμV)

FM Radio

97

TV-Analógica

117

TV-Digital

106

INSTALACIÓN 2 Amplificador

Nivel de salida (dBμV)

FM Radio

94

TV-Analógica

117

TV-Digital

105

Los valores elegidos corresponden aproximadamente al nivel medio entre los valores máximo y mínimo anteriormente calculados. A efectos de ajuste, medida y pruebas, deberá tenerse en cuenta el punto de la cabecera donde se realicen las medidas. Si las medidas se realizan a la salida de cada uno de los amplificadores individualmente, son válidos los valores que se reflejan en el cuadro anterior. Si 19

Impresión de la hoja 19 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Niveles admisibl. (dBμV)

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

las medidas se realizan en cada una de las salidas del repartidor de la cabecera, deberá Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

descontarse un valor de 8,8 dB para 862 MHz y 7,4 dB para 5 MHz con respecto a los valores 14/07/2009

0921110-00

del cuadro, pudiendo existir alguna ligera diferencia de nivel entre una salida y la otra. Si las

VISADO medidas se realizan a las salidas de los amplificadores-mezcladores de FI de satélite, deberá descontarse un valor 10,3 dB y 8,6 dB (862 – 15 MHz) con respecto a lo valores del cuadro, apartado Planos se indica, junto a la cabecera, los valores de salida después de la mezcla con la FI. Con los niveles de salida de los amplificadores fijados anteriormente, los niveles de señal que cabe esperar en la mejor y peor tomas de usuario son los siguientes: INSTALACIÓN 1 Mejor toma: 2-C, toma T1 (Salón-Comedor). Servicio

Peor toma: 3-A, toma T2 (Dormitorio 1).

FM Radio

TV Anolg.

TV Digital

FM Radio

TV Anolg.

TV Digital

Salida amp. (dBμV)

97,00

117,00

106,00

97,00

117,00

106,00

Atenuación (dB)

40,46

43,59

43,59

40,21

49,97

49,97

Señal toma (dBμV)

56,54

73,41

62,41

56,79

67,03

56,03

INSTALACIÓN 2 Mejor toma: 3-E, toma T1 (Salón-Comedor). Servicio

Peor toma: 5-F, toma T2 (Dormitorio 1).

FM Radio

TV Anolg.

TV Digital

FM Radio

TV Anolg.

TV Digital

Salida amp. (dBμV)

94,00

117,00

105,00

94,00

117,00

105,00

Atenuación (dB)

35,20

43,57

43,57

42,86

50,89

50,89

Señal toma (dBμV)

58,80

73,43

61,43

51,14

66,11

54,11

Dichos niveles están dentro de lo establecido en el apartado 4.5 del anexo I del RD 401/2003 de 4 de abril del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

1.2.A.h.2. Respuesta amplitud-frecuencia Tomando como base los valores de atenuación en la mejor y peor toma en los extremos de la banda de 15 a 862 MHz se determina la respuesta amplitud/frecuencia en dicha banda: INSTALACIÓN 1 Mejor toma: 2-C, toma T1 Peor toma: 3-A, toma T2 (Dormitorio 1). (Salón-Comedor). Atenuación a Atenuación a Amplitud/ Atenuación a Atenuación a Amplitud/ 15 MHz 862 MHz frecuencia 15 MHz 862 MHz frecuencia 40,29

43,59

3,30

39,70

49,97

10,27

20

Impresión de la hoja 20 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

pudiendo existir alguna ligera diferencia de nivel entre ambas salidas. En los esquemas del

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

INSTALACIÓN 2 Mejor toma: 3-E, toma T1 (Salón-Comedor). Atenuación a Atenuación a Amplitud/ 15 MHz 862 MHz frecuencia 34,76

43,57

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

Peor toma: 5-F, toma T2 (Dormitorio 14/07/2009 1). 0921110-00 Atenuación a Atenuación a 15 MHz 862 MHz 42,44

8,82

50,89

Amplitud/ VISADO frecuencia 8,46

no coincide con las tomas extremas en cuanto a atenuación, el valor de esta relación para dichas tomas serán: INSTALACIÓN 1 2-A, toma T2 (Dormitorio 1) Atenuación a Atenuación a 15 MHz 862 MHz 36,42

47,35

Amplitud/ frecuencia 10,93

INSTALACIÓN 2 1-I, toma T3 (Dormitorio 2) Atenuación a Atenuación a 15 MHz 862 MHz 32,52

45,21

Amplitud/ frecuencia 12,69

La característica de amplitud/frecuencia de las redes en la banda de 15 a 862 MHz, cumple con lo establecido en el apartado 4.5 del anexo I del RD 401/2003 de 4 de abril del Ministerio de Ciencia y Tecnología, ya que, en cualquiera de los casos, este valor es inferior a 16 dB.

1.2.A.h.3. Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario. Se relacionan a continuación los valores calculados de atenuación en cada una de las tomas de las dos instalaciones, desde los amplificadores de cabecera hasta la propia toma, para los extremos de la banda de 15 MHz a 862 MHz. Los valores han sido obtenidos mediante la formula de atenuación ya mencionada en el apartado 1.2.A.h.1. Se debe tener en cuenta que los valores expresados incluyen la mezcla en Z de la cabecera, la atenuación del repartidor de dos salidas y la mezcla de señales terrenales y satélite. No obstante si fuese necesario determinar los valores auténticos de atenuación desde la salida de la cabecera, es decir, una vez han sido mezcladas las señales terrenales y de satélite, bastará restar 10,3 dB y 8,6 dB (862 – 15 MHz) a los valores proporcionados en las tablas:

21

Impresión de la hoja 21 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Dadas las características de las redes, el caso más desfavorable de amplitud/frecuencia

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Vivienda

Impresión de la hoja 22 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

5-D 5-D 5-D 5-E 5-E 5-E 5-A 5-A 5-A 5-B 5-B 5-B 4-C 4-C 4-C 4-D 4-D 4-D 4-H 4-H 4-H 4-I 4-I 4-I 3-C 3-C 3-C 3-D 3-D 3-D 3-H 3-H 3-H 3-I 3-I 3-I 2-C 2-C 2-C 2-D 2-D 2-D 2-H 2-H 2-H 2-I 2-I 2-I 1-A 1-A 1-A

INSTALACIÓN 1 – RAMAL 1 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación Atenuación Estancia Toma 15 MHz 862 MHz 14/07/2009 0921110-00 Salón-Comedor T1 41,94 48,06 VISADO Dormitorio 1 T2 42,22 49,18 Dormitorio 2 T3 42,10 48,70 Salón-Comedor T1 41,98 48,22 Dormitorio 1 T2 42,18 49,02 Dormitorio 2 T3 42,06 48,54 Salón-Comedor T1 38,45 47,33 Dormitorio 1 T2 38,65 48,13 Dormitorio 2 T3 38,53 47,65 Salón-Comedor T1 38,45 47,33 Dormitorio 1 T2 38,65 48,13 Dormitorio 2 T3 38,53 47,65 Salón-Comedor T1 34,85 44,73 Dormitorio 1 T2 34,97 45,21 Dormitorio 2 T3 34,93 45,05 Salón-Comedor T1 35,09 45,69 Dormitorio 1 T2 35,21 46,17 Dormitorio 2 T3 35,17 46,01 Salón-Comedor T1 35,09 45,69 Dormitorio 1 T2 35,21 46,17 Dormitorio 2 T3 35,17 46,01 Salón-Comedor T1 35,33 46,65 Dormitorio 1 T2 35,45 47,13 Dormitorio 2 T3 35,41 46,97 Salón-Comedor T1 44,37 47,21 Dormitorio 1 T2 44,49 47,69 Dormitorio 2 T3 44,45 47,53 Salón-Comedor T1 44,61 48,17 Dormitorio 1 T2 44,73 48,65 Dormitorio 2 T3 44,69 48,49 Salón-Comedor T1 44,61 48,17 Dormitorio 1 T2 44,73 48,65 Dormitorio 2 T3 44,69 48,49 Salón-Comedor T1 44,85 49,13 Dormitorio 1 T2 44,97 49,61 Dormitorio 2 T3 44,93 49,45 Salón-Comedor T1 40,29 43,59 Dormitorio 1 T2 40,41 44,07 Dormitorio 2 T3 40,37 43,91 Salón-Comedor T1 40,53 44,55 Dormitorio 1 T2 40,65 45,03 Dormitorio 2 T3 40,61 44,87 Salón-Comedor T1 40,53 44,55 Dormitorio 1 T2 40,65 45,03 Dormitorio 2 T3 40,61 44,87 Salón-Comedor T1 40,77 45,51 Dormitorio 1 T2 40,89 45,99 Dormitorio 2 T3 40,85 45,83 Salón-Comedor T1 42,01 45,97 Dormitorio 1 T2 42,13 46,45 Dormitorio 2 T3 42,09 46,29 22

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Vivienda

Vivienda 4-A 4-A 4-A 4-B 4-B 4-B 4-G 4-G 4-G 3-A 3-A 3-A 3-B 3-B 3-B 3-G 3-G 3-G 2-A 2-A 2-A 2-B 2-B 2-B 2-G 2-G 2-G

Vivienda 5-C 5-C 5-C 5-F 5-F 5-F

Impresión de la hoja 23 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

1-B 1-B 1-B 1-E 1-E 1-E 1-F 1-F 1-F

INSTALACIÓN 1 – RAMAL 1 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación Atenuación Estancia Toma 15 MHz 862 MHz 14/07/2009 0921110-00 Salón-Comedor T1 42,25 46,93 VISADO Dormitorio 1 T2 42,37 47,41 Dormitorio 2 T3 42,33 47,25 Salón-Comedor T1 42,25 46,93 Dormitorio 1 T2 42,37 47,41 Dormitorio 2 T3 42,33 47,25 Salón-Comedor T1 42,49 47,89 Dormitorio 1 T2 42,61 48,37 Dormitorio 2 T3 42,57 48,21 INSTALACIÓN 1 – RAMAL 2 Atenuación Estancia Toma 15 MHz 862 MHz Salón-Comedor T1 37,70 46,47 Dormitorio 1 T2 37,98 47,59 Dormitorio 2 T3 37,94 47,43 Salón-Comedor T1 37,70 46,47 Dormitorio 1 T2 37,82 46,95 Dormitorio 2 T3 37,78 46,79 Salón-Comedor T1 37,46 45,51 Dormitorio 1 T2 37,58 45,99 Dormitorio 2 T3 37,54 45,83 Salón-Comedor T1 39,42 48,85 Dormitorio 1 T2 39,70 49,97 Dormitorio 2 T3 39,66 49,81 Salón-Comedor T1 39,42 48,85 Dormitorio 1 T2 39,54 49,33 Dormitorio 2 T3 39,50 49,17 Salón-Comedor T1 39,18 47,89 Dormitorio 1 T2 39,30 48,37 Dormitorio 2 T3 39,26 48,21 Salón-Comedor T1 36,14 46,23 Dormitorio 1 T2 36,42 47,35 Dormitorio 2 T3 36,38 47,19 Salón-Comedor T1 36,14 46,23 Dormitorio 1 T2 36,26 46,71 Dormitorio 2 T3 36,22 46,55 Salón-Comedor T1 35,90 45,27 Dormitorio 1 T2 36,02 45,75 Dormitorio 2 T3 35,98 45,59 INSTALACIÓN 2 – RAMAL 1 Atenuación Estancia Toma 15 MHz 862 MHz Salón-Comedor T1 42,04 49,29 Dormitorio 1 T2 42,24 50,09 Dormitorio 2 T3 42,12 49,61 Salón-Comedor T1 42,24 50,09 Dormitorio 1 T2 42,44 50,89 Dormitorio 2 T3 42,32 50,41 23

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Vivienda

Vivienda 4-L 4-L 4-L 3-L 3-L 3-L 2-E 2-E 2-E 2-F 2-F 2-F 2-J 2-J 2-J

Impresión de la hoja 24 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

4-E 4-E 4-E 4-F 4-F 4-F 4-J 4-J 4-J 4-K 4-K 4-K 3-E 3-E 3-E 3-F 3-F 3-F 3-J 3-J 3-J 3-K 3-K 3-K 2-L 2-L 2-L 1-I 1-I 1-I

INSTALACIÓN 2 – RAMAL 1 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación Atenuación Estancia Toma 15 MHz 862 MHz 14/07/2009 0921110-00 Salón-Comedor T1 38,04 46,19 VISADO Dormitorio 1 T2 38,16 46,67 Dormitorio 2 T3 38,12 46,51 Salón-Comedor T1 38,08 46,35 Dormitorio 1 T2 38,20 46,83 Dormitorio 2 T3 38,16 46,67 Salón-Comedor T1 38,20 46,83 Dormitorio 1 T2 38,32 47,31 Dormitorio 2 T3 38,28 47,15 Salón-Comedor T1 38,56 48,27 Dormitorio 1 T2 38,44 47,79 Dormitorio 2 T3 38,44 47,79 Salón-Comedor T1 34,76 43,57 Dormitorio 1 T2 34,88 44,05 Dormitorio 2 T3 34,84 43,89 Salón-Comedor T1 34,80 43,73 Dormitorio 1 T2 34,92 44,21 Dormitorio 2 T3 34,88 44,05 Salón-Comedor T1 34,92 44,21 Dormitorio 1 T2 35,04 44,69 Dormitorio 2 T3 35,00 44,53 Salón-Comedor T1 35,28 45,65 Dormitorio 1 T2 35,16 45,17 Dormitorio 2 T3 35,16 45,17 Salón-Comedor T1 32,28 44,25 Dormitorio 1 T2 32,40 44,73 Dormitorio 2 T3 32,40 44,73 Salón-Comedor T1 32,40 44,73 Dormitorio 1 T2 32,52 45,21 Dormitorio 2 T3 32,52 45,21

INSTALACIÓN 2 - RAMAL 2 Atenuación Estancia Toma 15 MHz 862 MHz Salón-Comedor T1 37,80 47,41 Dormitorio 1 T2 37,92 47,89 Dormitorio 2 T3 37,92 47,89 Salón-Comedor T1 37,92 47,89 Dormitorio 1 T2 38,04 48,37 Dormitorio 2 T3 38,04 48,37 Salón-Comedor T1 38,64 47,57 Dormitorio 1 T2 38,76 48,05 Dormitorio 2 T3 38,72 47,89 Salón-Comedor T1 38,68 47,73 Dormitorio 1 T2 38,80 48,21 Dormitorio 2 T3 38,76 48,05 Salón-Comedor T1 38,80 48,21 Dormitorio 1 T2 38,92 48,69 Dormitorio 2 T3 38,88 48,53 24

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Vivienda

1.2.A.h.4. Relación Señal/Ruido TV analógica La relación portadora-ruido (C/N) en la toma de usuario es el parámetro que indica la calidad de la señal en ese punto. El ruido térmico, presente en los terminales de antena, al pasar por las distintas secciones activas y pasivas (amplificadores y componentes de la distribución) de la instalación, se verá afectado y su relación, con respecto al nivel de señal útil, disminuido. Viene determinada por: Ct/Nt (dB) = Ce – Ne - Fsis Donde : -

Ct/Nt = Portadora-ruido en la toma (dB)

-

Ce = Nivel de señal de entrada al sistema (dBμV)

-

Ne = Ruido térmico a la entrada

Ne = 20log( KT0B × 75 ) = 3,8dB -

Fsis = Figura de ruido del sistema (dB)

El factor de ruido de n etapas en cascada viene dado por la fórmula:

fsis = f1+

f2 − 1 f3 − 1 fn − 1 + + ....... + g1 g1⋅ g2 g1⋅ g2 ⋅ .......⋅ gn − 1

donde f y g son los factores de ruido y las ganancias de los distintos elementos, expresadas en unidades. Para la red pasiva se verifica, si F y G se expresan en dB, que F = -G. Partiendo del nivel de intensidad de campo en la ubicación de la antena, se determina el nivel de portadora Ce a la salida de la antena, suponiendo que esta no tiene perdidas mediante, la expresión: Ce=E – 20 log F + Ga + 31,54

para 75 Ω 25

Impresión de la hoja 25 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

2-K 2-K 2-K 1-C 1-C 1-C 1-D 1-D 1-D 1-G 1-G 1-G 1-H 1-H 1-H

INSTALACIÓN 2 - RAMAL 2 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación Atenuación Estancia Toma 15 MHz 862 MHz 14/07/2009 0921110-00 Salón-Comedor T1 39,16 49,65 VISADO Dormitorio 1 T2 39,04 49,17 Dormitorio 2 T3 39,04 49,17 Salón-Comedor T1 35,36 44,95 Dormitorio 1 T2 35,48 45,43 Dormitorio 2 T3 35,44 45,27 Salón-Comedor T1 35,40 45,11 Dormitorio 1 T2 35,52 45,59 Dormitorio 2 T3 35,48 45,43 Salón-Comedor T1 35,52 45,59 Dormitorio 1 T2 35,64 46,07 Dormitorio 2 T3 35,60 45,91 Salón-Comedor T1 35,88 47,03 Dormitorio 1 T2 35,76 46,55 Dormitorio 2 T3 35,76 46,55

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Donde:

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

-

E = Intensidad de campo de la señal (dBμV/m)

-

Ga = Ganancia de la antena respecto a la antena isotrópica (dBi)

-

F = Frecuencia de la señal (MHz)

14/07/2009

0921110-00

VISADO

campo de los que se van a distribuir (C61) y la toma más desfavorable de toda la red en cada una de las instalaciones. A continuación se muestran las ganancias y figuras de ruido de los elementos por los que pasa la señal y la C/N en las tomas a estudiar: INSTALACIÓN 1 Peor toma: 3-A, toma T2 (Dormitorio 1). Elemento

Figura ruido dB

Ganancia

Unidades

dB

Unidades

Cable bajada+inser. ampl.

7,70

5,89

-7,70

Amplificador cabecera

9,00

7,94

54,40 275422,87

At. Red dist+disp+usuario

49,97

99311,60

Figura ruido sistema

16,89

48,90

-49,97

Intensidad de campo medida (dBμV/m)

77,70

Intensidad de campo prevista (dBμV/m)

80,70

Ganancia de la antena (dBi)

16,00

Portadora en antena Ce (dBμV)

72,31

Fsis (dB)

16,89

C/N (dB)

51,62

0,17 1,01E-05

INSTALACIÓN 2 Peor toma: 5-F, toma T2 (Dormitorio 1). Elemento

Figura ruido dB

Unidades

Ganancia dB

Unidades

Cable bajada+inser. ampl.

7,03

5,05

-7,03

0,20

Amplificador cabecera

9,00

7,94

52,75

188364,91

125314,12 -50,98

7,98E-06

At. Red dist+disp+usuario

50,98

Figura ruido sistema

16,38

43,44

Intensidad de campo medida (dBμV/m)

77,70

Intensidad de campo prevista (dBμV/m)

80,70

Ganancia de la antena (dBi)

16,00

Portadora en antena Ce (dBμV)

72,31

Fsis (dB)

16,38

C/N (dB)

52,13 26

Impresión de la hoja 26 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

El cálculo de la C/N de la instalación se hará para el canal con menor intensidad de

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Se ha añadido a la atenuación del cable coaxial entre la antena y los amplificadores de Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

cabecera el valor de atenuación debido a la autoseparación de las señales de antena hacia cada 14/07/2009

uno de los amplificadores monocanal.

0921110-00

VISADO

Se puede apreciar que los valores calculados para los casos extremos están, en todos 401/2003 y que garantiza un ruido en imagen aceptable.

TV digital

Los cálculos se realizan de la misma forma que para TV analógica. En este caso el canal de menor intensidad recibido es C46. Por tanto: INSTALACIÓN 1 Peor toma: 3-A, toma T2 (Dormitorio 1). Elemento

Figura ruido dB

Unidades

Ganancia dB

Unidades

Cable bajada+inser. ampl.

6,70

4,68

-6,70

0,21

Amplificador cabecera

9,00

7,94

43,86

24322,04

99311,60 -49,97

1,01E-05

At. Red dist+disp+usuario

49,97

Figura ruido sistema

17,50

56,25

Intensidad de campo medida (dBμV/m)

79,20

Intensidad de campo prevista (dBμV/m)

82,80

Ganancia de la antena (dBi)

16,00

Portadora en antena Ce (dBμV)

75,84

Fsis (dB)

17,50

C/N (dB)

54,54

C/N DIGITAL Peor toma: 5-F, toma T2 (Dormitorio 1). Elemento

Figura ruido dB

Unidades

Ganancia dB

Unidades

Cable bajada+inser. ampl.

6,06

4,04

-6,06

0,25

Amplificador cabecera

9,00

7,94

41,22

13243,42

125314,12 -50,98

7,98E-06

At. Red dist+disp+usuario

50,98

Figura ruido sistema

18,47

70,26

27

Impresión de la hoja 27 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

los casos, por encima de los 43 dB especificados en el apartado 4.5 del anexo I del RD

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

79,20

Intensidad de campo prevista (dBμV/m)

82,80

Ganancia de la antena (dBi)

16,00

Portadora en antena Ce (dBμV)

75,84

Fsis (dB)

18,47

C/N (dB)

53,58

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

VISADO

Los valores calculados sobrepasan en todos los casos los 25 dB establecidos en el apartado 4.5 del anexo I del RD 401/2003 para televisión digital terrestre.

1.2.A.h.5. Intermodulación Las intermodulaciones son un tipo de interferencias que hay que tener en cuenta dentro de la banda de recepción de los canales. Se deben a la no linealidad de los amplificadores cuando trabajan próximos a la zona de saturación. Los productos de intermodulación de tercer orden pueden estimarse de manera teórica para señales de modulación AM-TV, no existiendo expresiones contrastadas para otros tipos de modulación como FM-TV, 64 QAM-TV, QPSK-TV o COFDM-TV. Para los amplificadores monocanales de AM-TV, se define la intermodulación simple como la relación en dB entre el nivel de la portadora de video de un canal, y el nivel de los productos de intermodulación de tercer orden provocados por las tres portadores presentes en el canal (video, audio y color). Esta relación viene dada por la expresión: C/Isimple (dB) = (C/Isimple)Ampl. + 2 x (Smáx. Ampl. – Sreal Ampl.) Donde: (C/Isimple)Ampl. = Nivel de intermodulación simple del amplificador. Smáx. Ampl. = Nivel de referencia de salida máxima del amplificador. Sreal Ampl. = Nivel de tensión real a la salida del amplificador. Tomando como base los parámetros de los amplificadores de cabecera mostrados en el pliego de condiciones, se obtiene: Instalación

1

2

(C/Isimple)Ampl. (dB)

54,0

54

Smáx. Ampl. (dBμV)

125

125

Nivel salida amplificador (dBμV)

117

117

C/Isimple (dB)

70

70

28

Impresión de la hoja 28 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Intensidad de campo medida (dBμV/m)

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

En los amplificadores de banda ancha, se define la intermodulación múltiple como la Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

relación en dB, entre el nivel de la portadora de video de un canal y el nivel de los productos de 14/07/2009

0921110-00

intermodulación de tercer orden provocados por los batidos de los demás canales amplificados.

VISADO

El valor de la relación entre cualquiera de las portadoras y los productos de dado por la expresión: C/Imúltiple (dB) = (C/Imúltiple)Ref. + 2 x (Smáx. Ampl. – Sreal Ampl. ) – 2 x 7,5 log (n-1) Donde: -

C/Imúltiple (dB) = Relación portadora – productos de intermodulación múltiple.

-

(C/Imúltiple)Ref. = Valor de referencia de la relación portadora – productos de intermodulación múltiple a la salida del amplificador, para el nivel de salida máximo del mismo, cuando sólo se amplifican dos canales.

-

Smáx. Ampl. = Nivel máximo de salida del amplificador para el cual se especifica (C/Imúltiple)Ref. .

-

Sreal Ampl. = Valor de la señal de portadora a la salida del amplificador.

-

n = Número de canales.

En esta instalación existe un amplificador intermedio y su C/I es: Instalación

1

(C/Imúltiple)Ampl. (dB)

60

Smáx. Ampl. (dBμV)

117

Nivel salida amplificador (dBμV)

106

Número de canales

15

C/Imúltiple (dB)

64,81

En todos los casos, tanto para intermodulación simple como múltiple se superan los 54 dB establecidos en el apartado 4.5 del anexo I del RD 401/2003.

1.2.A.h.6. Número de canales que soporta la instalación El elemento que limita la cantidad de canales que se pueden distribuir por la red de la instalación 1 es el amplificador de banda ancha debido a los efectos de intermodulación múltiple, tomando como base la C/I mínima definida en el RD 401/2003 y el resto de parámetros calculados en los apartados anteriores se determina cuantos canales se pueden transportar sin modificar ningún componente o ajuste de la red interior ni variar el nivel de salida de la cabecera:

n = 10

(C/I MULTIPLE )REF + 2*( S MAX.AMPL - S REAL AMPL. ) - (C/I) MiN 15

+1

29

Impresión de la hoja 29 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

intermodulación múltiple producidos por “n” canales, en un amplificador de banda ancha viene

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

1

(C/Imúltiple)Ampl. (dB)

60

Smáx. Ampl. (dBμV)

117

Nivel salida amplificador (dBμV)

107

C/Imínima (dB)

54

Número canales soportados (n)

74

Número canales ampliables

34

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

VISADO

Con este nivel de salida el amplificador soporta mayor número de canales que los que físicamente caben en el espectro de la banda de trabajo, por tanto no existe ningún tipo de limitación en cuanto a canales a ampliar.

1.2.A.i. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN Los elementos descritos en los siguientes apartados pueden ser sustituidos por otros de similares características.

1.2.A.i.1 Sistemas captadores Unids.

DESCRIPCIÓN

2x1

Antena Yagi BIII / UHF. Ganancia 8,5 / 16 dB

2x1

Antena dipolo circular plegado FM. Ganancia 1 dB

2x1

Mástil 3 m. Ø45 mm., espesor 2 mm.

2x2

Soporte empotrable pared tipo “U” reforzada 500 mm.

2 x 29

m. lineal cable coaxial 75Ω intemperie. Ø6,6 mm.

2 x 17

m. lineal cable Cu aislado para conexión a tierra 25 mm2

P.A.

Pequeño material, tacos, grilletes, etc.

1.2.A.i.2. Amplificadores Cabecera Unids.

DESCRIPCIÓN

2x2

Soporte montaje 10 módulos

2x1

Cofre amplificadores 22 módulos

2x1

Fuente alimentación 230Vca / 24Vcc

2x1

Módulo amplificador regulable FM. Ganancia 30 dB

2x1

Módulo amplificador regulable DAB. Ganancia 45 dB

2x8

Mód. amp. reg. monocanal UHF canal adyacente. G=55 dB

2x4

Mód. amplificador regulable UHF TDT. G= 57 dB

2 x 25

Puente EMC F 30

Impresión de la hoja 30 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Instalación

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Unids.

DESCRIPCIÓN

Carga conector F 75 Ω

2x6

Conector F 75Ω para cable Ø6,6 mm.

2x1

Distribuidor 2 salidas

2x2

m. lineal cable coaxial 75Ω interior. Ø6,6 mm.

P.A.

Pequeño material, tornillos, tacos, etc.

14/07/2009

0921110-00

VISADO Impresión de la hoja 31 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

2x3

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

Amplificadores intermedios Instalación 1 Unids.

1

DESCRIPCIÓN Amplificador banda ancha UHF+FI, 2 líneas, ecualizado, con F.A. Ganancia 29 dB – 35 dB.

4

Conector F 75Ω para cable Ø6,6 mm.

P.A

Pequeño material, tornillos, tacos, etc.

1.2.A.i.3. Mezcladores Unids.

---

DESCRIPCIÓN Módulo amplificador FI+Mezclador. Ganancia 50 dB. Vmax 124 dBμV.

1.2.A.i.4. Distribuidores Instalación 1 Unids.

DESCRIPCIÓN

2

Distribuidor 2 salidas.

2

Derivador 2 salidas. Atenuación derivación 15 dB

2

Derivador 2 salidas. Atenuación derivación 20 dB

6

Derivador 4 salidas. Atenuación derivación 10 dB

6

Derivador 4 salidas. Atenuación derivación 15 dB

2

Derivador 4 salidas. Atenuación derivación 20 dB

29

PAU RTV 2 entradas y 5 salidas

231

Conector F 75Ω para cable Ø6,6 mm.

8

Conector F 75Ω para cable Ø10 mm.

68

Carga conector F 75 Ω

P.A.

Pequeño material, tornillos, tacos, etc.

Instalación 2 Unids.

DESCRIPCIÓN

4

Distribuidor 2 salidas.

2

Derivador 2 salidas. Atenuación derivación 15 dB 31

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Unids.

DESCRIPCIÓN

Derivador 2 salidas. Atenuación derivación 20 dB

4

Derivador 4 salidas. Atenuación derivación 10 dB

4

Derivador 4 salidas. Atenuación derivación 15 dB

22

PAU RTV 2 entradas y 5 salidas

178

Conector F 75Ω para cable Ø6,6 mm.

4

Conector F 75Ω para cable Ø10 mm.

46

Carga conector F 75 Ω

P.A.

14/07/2009

0921110-00

VISADO Impresión de la hoja 32 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

2

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

Pequeño material, tornillos, tacos, etc.

1.2.A.i.5. Cables Instalación 1 Unids.

DESCRIPCIÓN

82

m. lineal cable coaxial 75Ω interior. Ø10 mm. red distribución

38

m. lineal cable coaxial 75Ω interior. Ø6,6 mm. red distribución

980

m. lineal cable coaxial 75Ω interior. Ø6,6 mm. red dispersión

1.048

m. lineal cable coaxial 75Ω interior. Ø6,6 mm. red usuario

Instalación 2 Unids.

DESCRIPCIÓN

30

m. lineal cable coaxial 75Ω interior. Ø10 mm. red distribución

42

m. lineal cable coaxial 75Ω interior. Ø6,6 mm. red distribución

574

m. lineal cable coaxial 75Ω interior. Ø6,6 mm. red dispersión

752

m. lineal cable coaxial 75Ω interior. Ø6,6 mm. red usuario

1.2.A.i.6. Materiales complementarios Instalación 1 Unids.

87

DESCRIPCIÓN

Base de toma final TV/FM-SAT

Instalación 2 Unids.

66

DESCRIPCIÓN

Base de toma final TV/FM-SAT

32

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

1.2.B. DISTRIBUCIÓN DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN POR Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación SATÉLITE 14/07/2009 0921110-00

VISADO Las instalaciones a realizar en la edificación incorporan la distribución en FI de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite. Solo se instalarán inicialmente los se incluye su diseño completo con el fin de facilitar su futura implantación. A efectos de cálculo se ha considerado que las antenas de las dos instalaciones tienen las coordenadas geográficas del centro del edificio puesto que la cercanía entre ellas provocaría una diferencia en los resultados de las orientaciones de una instalación a otra insignificantes. Procederemos ahora a definir los parámetros que regirán la instalación.

1.2.B.a. SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y PARÁMETROS DE LAS ANTENAS RECEPTORAS DE LA SEÑAL DE SATÉLITE Se prevé la instalación de dos antenas parabólicas por instalación con la orientación adecuada para captar los canales digitales provenientes de los satélites Hispasat y Astra respectivamente. Sus ubicaciones se indican en el apartado Planos. Se ha comprobado la ausencia de obstáculos que puedan provocar obstrucción de la señal. La orientación de las antenas se realizará en acimut y elevación. Las expresiones para el cálculo de estos ángulos son las siguientes: El (°) = arctg [(cos ф – ε) / sen ф] Ac (°) = 180° + arctg (tg δ / sen χ) Donde: δ=β-α ф = arc cos (cos χ • cos δ)

Siendo: α = longitud de la órbita geoestacionaria del satélite β = longitud geográfica del emplazamiento de la estación receptora χ = latitud geográfica del emplazamiento de la estación receptora ε = 0,15127 = relación entre el radio terrestre y la órbita de los satélites

geoestacionarios El criterio de signos a seguir para los ángulos es de signo + para la longitud este (E) y latitud norte (N) y signo – para la longitud oeste (O) y latitud sur (S). Se determina además la distancia entre el satélite y la antena receptora, mediante la expresión:

1/2

D = 35786 [1 + 0,41999 (1 – cos ф)]

33

Impresión de la hoja 33 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

elementos captadores de dichas señales pertenecientes a un satélite, aunque en este proyecto

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Aplicando las expresiones anteriores a los satélites Hispasat (30° O) yColegio AstraOficial (19,2° E) de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

obtenemos los siguientes resultados:

14/07/2009

HISPASAT

α (satelite)

(30,0º O)

ASTRA

-30,00 (19,2º E)

VISADO 19,20

(5,39º O)

-5,39

-5,39

χ (estación base)

(36,21º N)

36,21

36,21

40,59º

40,60º

217,78º

142,23º

37.735 Km

37.735 Km

Azimut Distancia

Los ángulos de elevación obtenidos se tomarán respecto a la horizontal del terreno, mientras que los de acimut serán en sentido horario desde la dirección norte. Para la determinación de los principales parámetros de las antenas receptoras, se deben tener en cuenta la calidad deseada en las señales recibidas desde el satélite. En este caso los parámetros se calcularán para la recepción de señales de TV digital moduladas en QPSK-TV (ancho de banda 36 MHz). El principal parámetro de calidad sería la relación señal-ruido de las señales recibidas en las tomas de usuario. Como en el caso de las señales terrestres, la relación señal-ruido en la toma de usuario, indica en este punto, la calidad de la señal una vez ésta ha sido demodulada. La relación señal-ruido obtenida, dependiendo del tipo de modulación utilizado, es función del nivel de la portadora de la señal modulada, con respecto al nivel de ruido en el punto donde se realice la medida, en este caso la toma de usuario. De esta forma, la obtención de una relación portadora-ruido (C/N) determinada en la toma de usuario, garantiza una determinada relación señal-ruido (S/N) de la señal demodulada en este punto. Según lo especificado en el apartado 4.5 del anexo I del RD 401/2003, se considera un nivel de relación portadora-ruido mínimo de 11 dB, puesto que se trata del parámetro más importante, en este diseño se fija un margen de seguridad de 3 dB sobre los valores mínimos, de forma tal que los niveles de la relación portadora-ruido deseados en las tomas de usuario serán: C/N (dB) QPSK-TV ≥ 14 dB Como en el caso de las señales de radiodifusión sonora y TV terrestre, por comodidad en los cálculos, el nivel de ruido en la toma de usuario suele referirse al nivel de ruido a la salida en la antena. De esta forma la potencia de ruido referida a la salida en la antena viene dada por la expresión: N=KTB Donde: -

N = potencia de ruido referida a la salida de la antena

-

K = constante de Boltzman = 1,38 x 10

-

B = ancho de banda considerado

-23

W/Hz°K

34

Impresión de la hoja 34 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

β (estación base) Elevación

0921110-00

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

-

T = temperatura de ruido del conjunto del sistema en °K

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

La temperatura de ruido del conjunto viene dada por la expresión: T = Ta + T0 + (fsis – 1)

0921110-00

VISADO

Donde: Ta = temperatura equivalente de ruido de la antena.

-

To = temperatura de operación del sistema (°K)

-

fsis = figura de ruido del sistema.

La figura de ruido del sistema se calcula igual que para la televisión terrestre, pero en la práctica el valor se considera el mismo que la figura de ruido del conversor LNB, puesto que se trata de un amplificador de muy bajo ruido y muy alta ganancia situado como primer elemento de la cadena. En el caso de esta instalación la figura de ruido del LNB es F = 0,4 dB, y por tanto su factor de ruido f = 1,0965, es decir: fsis = 1,0965 Así pues, la temperatura de ruido del sistema toma un valor: T = Ta + T0 (fsis – 1) = 35 + 298 (1,0965 – 1) = 63,75 °K La temperatura de ruido de la antena Ta, es un factor que depende las características de la propia antena, de su lugar de emplazamiento y de su elevación sobre el terreno. Se toma un valor típico para el tipo de antenas utilizado en instalaciones TV-SAT, con un ángulo de elevación de unos 40° sobre el terreno, este valor es de unos 35° K. Ya se puede determinar el valor de la potencia del ruido en la toma de usuario referida a la salida de las antenas: QPSK-TV (B = 36 MHz)

-14

N = K T B = 3,17 10

W

N (dBW) = -134,99 dBW Para determinar el nivel de la portadora a la salida de la antena se utiliza la expresión: C (dBW) = PIRE (dBW) – PBT (dB) + Gant (dB) – α (dB) Donde: C = Nivel de portadora a la salida de la antena. PIRE = Potencia isotrópica radiada corregida. PBT = Pérdidas en el espacio libre. Gant = Ganancia de la parábola α = Pérdidas de acoplamiento, puntería y elementos pasivos. PBT = 32,24 + 20 log (f) + 20 log (d) 35

Impresión de la hoja 35 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

-

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Donde:

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

f = Frecuencia central de la banda (MHz).

14/07/2009

d = Distancia satélite-estación base (Km).

0921110-00

VISADO

Conocidas las potencias a la salida de las antenas y el ruido, la relación señal ruido en la

C/N (dB) = PIRE (dBW) – PBT (dB) + Gant (dB) – α (dB) – 10 log (K T B) En la misma todos los valores son conocidos, salvo la ganancia que puede ser así por tanto calculada: HISPASAT

PIRE (dBW)

ASTRA

52,00

49,00

205,18

205,18

2,50

2,50

-134,99

-134,99

C/N (dB)

14,00

14,00

Gant (dBi)

34,68

37,68

PBT (dB) α (dB)

K T B (dBW)

Una vez obtenidas las ganancias de las antenas, puede calcularse sus diámetros mediante las expresiones: 2

S = (Gant λ ) / (4πe)

d = 2 (S/π)

1/2

Donde. -

S = superficie del reflector parabólico

-

Gant = ganancia de la antena (en veces)

-

λ = longitud de onda de trabajo

-

e = factor de eficiencia de la antena (entre 0,6 y 0,8 normalmente)

-

d = diámetro del reflector parabólico. HISPASAT

Gant (dB)

ASTRA

34,68

37,68

λ (m)

0,03

0,03

e

0,70

0,70

S (m2)

0,22

0,43

d (m)

0,53

0,74

Diámetro elegido de la antena (m)

0,65

0,80

36

Impresión de la hoja 36 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

toma de usuario referida a dicha antena, viene determinada por la expresión:

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

1.2.B.b. CÁLCULO DE LOS SOPORTES PARA LA INSTALACIÓN Colegio DE LAS Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación ANTENAS RECEPTORAS DE LA SEÑAL DE SATÉLITE 14/07/2009 0921110-00

VISADO Los sistemas captadores en todos los casos se encuentran a menos de 20 m. del suelo, por tanto, tal y como se ha expuesto en el apartado 1.2.A.d., deberán soportar velocidades del

La fuerza que el viento trasmite a una estructura viene dada por la expresión: W=C x P x A Siendo: W = fuerza del viento (Newtons). C = 1,2 (coeficiente adimensional corrector de superficie). P = presión considerada del viento sobre la superficie a analizar (Pascales), siendo P=800 N/m2 para una velocidad del viento de 130 Km/h. A = área de antena y soporte enfrentada al viento (m2). Para los cálculos consideramos el caso más desfavorable, es decir, la antena colocada en posición perpendicular a la dirección del viento (lo cual no va ocurrir nunca en la práctica). En la siguiente tabla se muestran los esfuerzos que deben soportar tanto los soportes como las bases para los tamaños de antenas utilizados: Diámetro antena (m)

0,65

0,80

Diámetro del soporte (mm)

60,0

60,0

Altura del soporte (mm)

750,0

750,0

Carga horizontal sobre la base (N)

361,8

525,7

95,0

101,0

255,1

378,1

Carga vertical sobre la base (N) Momento flector total en la base del conjunto antena-soporte (Nm)

El herraje de empotrar para los soportes de las antenas irá dentro de una zapata de hormigón cuyas dimensiones y composición, a definir por el arquitecto, serán capaz de soportar los esfuerzos y momentos aquí indicados.

1.2.B.c. INCORPORACIÓN DE LAS SEÑALES DE SATÉLITE Las señales procedentes de emisiones satélite que se distribuirán en la instalación serán solo los canales digitales modulados en QPSK. La introducción de otros servicios o la modificación de la técnica de modulación empleada para su distribución requerirá modificar algunas de las características indicadas, concretamente el tamaño de las antenas y el nivel de salida de los amplificadores de FI.

37

Impresión de la hoja 37 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

viento de al menos 130 Km/h.

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Las redes de distribución, la de dispersión, así como la de usuario, estánColegio diseñadas para Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

permitir la distribución de señales dentro de la banda de 5 a 2150 MHz en modo transparente, 14/07/2009

0921110-00

desde la cabecera hasta las BAT de usuario. Esto permite la distribución de las señales de FISAT de 950 a 2150 MHz desde la cabecera hasta las tomas de usuario.

VISADO

la cabecera, las señales de satélite de 10,75 a 12,75 GHz previamente convertidas a FI-SAT por el LNB alojado en la antena parabólica, son amplificadas por los amplificadores de FI-SAT y, a su vez, mezcladas con las señales de los servicios de radiodifusión sonora y televisión terrestres (5 a 862 MHz) para ser distribuidas desde este punto hasta las tomas de usuario de la viviendas.

1.2.B.d. MEZCLA DE SEÑALES DE RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN POR SATÉLITE CON LAS TERRENALES Las redes de distribución, la de dispersión, así como la de usuario, están diseñadas para permitir la distribución de señales dentro de la banda 5 a 2150 MHz en modo transparente, desde la cabecera hasta las BAT de usuario. Esto permite la distribución de las señales de FISAT de 950 a 2150 MHz desde la cabecera hasta las tomas de usuario. El LNB alojado en cada una de las antenas parabólicas convierte a FI-SAT la mitad de las señales de satélite de 10,75 a 12,75 GHz de una polaridad (V ó H). Por otra parte la señal terrenal (5 – 862 MHz) procedente de sus propios amplificadores, se distribuye mediante un repartidor de dos salidas y se inyecta cada uno de ellos a un amplificador de FI-SAT, estos dispositivos realizan la función de amplificar la señal procedente del LNB de la antena y mezclarla con la señal terrestre. Las salidas de los amplificadores de FI-SAT son el origen de los dos cables que componen la red de distribución de la instalación.

1.2.B.e. AMPLIFICACIÓN NECESARIA Los niveles de amplificación necesarios en las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite para que el nivel de la señal sea el adecuado en todas y cada una de las tomas de usuario, deberán ser ajustados en los amplificadores FI-SAT (950 – 2150 MHz) de las cabeceras, ya que los módulos LNB que convierten la señal de los satélites a la frecuencia intermedia tienen una ganancia fija de 60 dB. Estos amplificadores de FI-SAT son módulos amplificadores de banda ancha, con la posibilidad de regular la ganancia de forma que la señal entregada a la salida se adapte a las características de la instalación. Para poder dar servicio a todas las viviendas se hace necesario el uso de amplificación intermedia en un punto de la red (ver apartado Planos).

38

Impresión de la hoja 38 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

El proceso de las señales, en el caso de completarse la instalación, será el siguiente: en

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Según lo especificado en el apartado 4.5 del anexo I del RD 401/2003 los niveles de Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

señal en toma de usuario para este tipo de señales estarán comprendidos entre 47 y 77 dBμV. 14/07/2009

0921110-00

VISADO

Amplificación de cabecera

amplificadores de cabecera, se parte de las atenuaciones extremas en las tomas de usuario. En la siguiente tabla se presentan las atenuaciones correspondientes a las redes de distribución, dispersión y usuario incluyendo todos sus componentes pasivos y activos, en los extremos de la banda de 950-2150 MHz, para la mejor y peor toma de toda la red: INSTALACIÓN 1 Mejor toma: 4-C, toma T1 (Salón-Comedor).

Frecuencia (MHz) Atenuación (dB)

Peor toma: 3-A, toma T2 (Dormitorio 1).

950

2150

950

2150

36,46

46,41

41,70

51,56

INSTALACIÓN 2 Mejor toma: 3-E, toma T1 (Salón-Comedor).

Frecuencia (MHz) Atenuación (dB)

Peor toma: 1-I, toma T3 (Dormitorio 2).

950

2150

950

2150

34,94

44,50

37,26

51,39

Tomando estos valores y los niveles de señal máximo y mínimo admitidos en las tomas de usuario, se determinan los valores máximo y mínimo de salida de los amplificadores FI-SAT: INSTALACIÓN 1 Niveles admisibl. (dBμV)

Atenuación 950MHz (dB)

Nivel salida 950MHz (dBμV)

Atenuación 2150MHz (dB)

Nivel salida 2150MHz (dBμV)

Máximo

77

41,70

113,46

51,56

123,41

Mínimo

47

36,46

88,70

46,41

98,56

INSTALACIÓN 2 Niveles admisibl. (dBμV)

Atenuación 950MHz (dB)

Nivel salida 950MHz (dBμV)

Atenuación 2150MHz (dB)

Nivel salida 2150MHz (dBμV)

Máximo

77

37,26

111,94

51,39

121,50

Mínimo

47

34,94

84,26

44,50

98,39

Los valores definitivos de salida estarán comprendidos entre los anteriormente calculados. Con el fin de conseguir una señal en toma lo más plana posible para toda la banda, se hará uso del ecualizador (0-12dB) disponible en los amplificadores, y se reducirá el nivel de salida varios dB para 950 MHz. Así los niveles de salida de los amplificadores serán los siguientes: 39

Impresión de la hoja 39 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Para el cálculo de los niveles de salida y, en consecuencia, la ganancia de los

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

INSTALACIÓN 1

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

Salida amplificador (dBμV) 950 MHz 100

2150 MHz

14/07/2009

0921110-00

VISADO

108

Salida amplificador (dBμV) 950 MHz 98

2150 MHz

107

El ajuste del nivel se realizará una vez apuntadas correctamente las antenas parabólicas de ambos satélites, midiendo una de las señales de cada extremo de la banda y regulando la salida del amplificador hasta el nivel indicado. Los amplificadores utilizados para FI-SAT son de banda ancha, habrán de amplificar unas 40 portadoras simultáneamente, y por tanto sujetos a posibles efectos de intermodulación múltiple entre las diferentes señales a amplificar. Teniendo en cuenta que el nivel máximo de salida del amplificador es de 124 dBμV, se verifica que los valores seleccionados como salidas de los amplificadores se encuentran por debajo del nivel nominal máximo: Smax FI = Smax amp – [7,5 * log (n-1)] = 124 – [7,5 * log (40-1)] = 112,06 dBμV Una vez determinado el nivel de señal a la salida de los amplificadores se puede determinar su ganancia, si se conocen los niveles de señal a la entrada de los mismos. Para señales de los satélites se tiene: C = PIRE – PBT + Gant – α + GLNB – Lc Donde: GLNB = Ganancia de la unidad externa. Lc = Pérdidas del cable desde el LNB hasta el amplificador. Por tanto los niveles de entrada para amplificadores de FI serán: CHISPASAT INST 1 =

52 - 205,18 +

36

-

2,5

+

60

-64,55 dBW → 74,196 dBµV CASTRA INST 1 =

49 - 205,18 +

39

-

2,5

+

60

-64,55 dBW → 74,196 dBµV CHISPASAT INST 2 =

52 - 205,18 +

36

-

-63,98 dBW → CASTRA INST 2 =

49 - 205,18 +

39

-63,98 dBW →

2,5 74,77

-

2,5 74,77

+

60

dBµV +

60

dBµV

- 4,88

=

-64,55 dBW

(Z=75Ω) - 4,88

=

-64,55 dBW

(Z=75Ω) - 4,31

=

-63,98 dBW

(Z=75Ω) - 4,31

=

-63,98 dBW

(Z=75Ω) 40

Impresión de la hoja 40 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

INSTALACIÓN 2

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Así la ganancia de los amplificadores será:

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

ASTRA

HISPASAT ASTRA

74,20

108

0921110-00

VISADO

33,80

INSTALACIÓN 2 Nivel de salida Ganancia a Nivel de a 2150 MHz 2150 MHz (dB) entrada (dBµV) (dBµV) 74,77 107 32,23

74,77

107

32,23

Amplificación intermedia

Debido a la extensión de las redes se hace imprescindible el uso de una pareja de amplificadores intermedios en la planta primera de la instalación 1, estos dos amplificadores podrán estar integrados en un mismo elemento. Serán amplificadores de banda ancha dotados de un sistema de ecualización ajustable (5 -15dB), cuyas características se muestran en el Pliego de Condiciones. Se instalarán en los registros complementarios cuya ubicación y valores de salida se indican en el apartado Planos. Se puede comprobar que dichos niveles están por debajo de la salida máxima nominal: Smax FI = Smax amp – [7,5 * log (n-1)] = 121 – [7,5 * log (40-1)] = 109,06 dBμV

1.2.B.f. CÁLCULO DE PARÁMETROS BÁSICOS DE LA INSTALACIÓN 1.2.B.f.1. Nivel de señal en toma de usuario en el mejor y peor caso Para determinar los valores de señal en la mejor y peor de las tomas de usuario en los extremos de la banda se toman los niveles a la salida de los amplificadores de FI-SAT y las atenuaciones de la red en la mejor y peor toma de usuario. Se han despreciado las ligeras variaciones debidas a la respuesta en frecuencia de las antenas y del cable coaxial entre los LNB y los amplificadores de FI-SAT, ya que además de no ser significativas, éstas tienen un efecto contrario y tenderán a compensarse. Por otra parte, los amplificadores de FI-SAT estarán dotados de un sistema de ecualización ajustable cuyos valores se establece en el Pliego de Condiciones de este proyecto.

41

Impresión de la hoja 41 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

HISPASAT

INSTALACIÓN 1 Nivel de salida Ganancia a Nivel de a 2150 MHz 2150 MHz (dB) entrada (dBµV) (dBµV) 74,20 108 33,80

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

INSTALACIÓN 1 Mejor toma: 4-C, toma T1 (Salón-Comedor).

Frecuencia (MHz)

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

Peor toma: 3-A, toma T2 14/07/2009 0921110-00 (Dormitorio 1).

VISADO 2150

2150

950

Salida amp. (dBμV)

100,00

108,00

100,00

108,00

Atenuación (dB)

36,46

46,41

41,70

51,56

Señal toma (dBμV)

63,54

61,59

58,30

56,44

INSTALACIÓN 2 Mejor toma: 3-E, toma T1 (Salón-Comedor).

Frecuencia (MHz)

Peor toma: 1-I, toma T3 (Dormitorio 2).

950

2150

950

2150

Salida amp. (dBμV)

98,00

107,00

98,00

107,00

Atenuación (dB)

34,94

44,50

37,26

51,39

Señal toma (dBμV)

63,06

62,50

60,74

55,61

Con estos valores se verifica que todas las tomas de las instalaciones tendrán unos niveles comprendidos entre 47 y 77 dBμV como se establece en el apartado 4.5 del anexo I del RD 401/2003.

1.2.B.f.2. Respuesta amplitud-frecuencia En toda la red, para una modulación QPSK-TV / FI-SAT la respuesta amplitud/frecuencia de canal no superará los siguientes valores: ± 4 dB en toda la banda. ± 1,5 dB en un ancho de banda de un 1 MHz. Tomando como base los valores de atenuación en la mejor y peor tomas en los extremos de la banda de 950 a 2150 MHz se determina la respuesta amplitud/frecuencia en dicha banda: INSTALACIÓN 1 Mejor toma: 4-C, toma T1 Peor toma: 3-A, toma T2 (Dormitorio 1). (Salón-Comedor). Atenuación a Atenuación a Amplitud/ Atenuación a Atenuación a Amplitud/ 950 MHz 2150 MHz frecuencia 950 MHz 2150 MHz frecuencia

36,46

46,41

9,95

41,70

51,56

9,86

INSTALACIÓN 2 Mejor toma: 3-E, toma T1 (Salón-Comedor). Atenuación a Atenuación a Amplitud/ 950 MHz 2150 MHz frecuencia

34,94

44,50

9,56

Peor toma: 1-I, toma T3 (Dormitorio 2).

Atenuación a Atenuación a 950 MHz 2150 MHz 37,26

51,39

Amplitud/ frecuencia 14,13

42

Impresión de la hoja 42 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

950

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

Dadas las características de la red que incluye la señal satélite de la instalación 1, el 14/07/2009

0921110-00

caso más desfavorable de amplitud/frecuencia no coincide con las tomas extremas en cuanto a

VISADO

atenuación, el valor de esta relación para dicha toma será:

2-A, toma T2 (Dormitorio 1)

Atenuación a Atenuación a 950 MHz 2150 MHz 39,24

50,82

Amplitud/ frecuencia 11,58

La característica de amplitud/frecuencia de la red en la banda de 950 a 2150 MHz para las dos instalaciones, cumple con lo establecido en el apartado 4.5 del anexo I del RD 401/2003, ya que, en cualquiera de los casos, este valor es inferior a 20 dB. Por definición este parámetro es la diferencia entre las atenuaciones en los extremos de la banda desde la salida de cabecera hasta la toma de usuario, si se tiene en cuenta la ecualización aplicada en la cabecera (apartado 1.2.B.e), el rizado en las tomas de usuario será varios dB inferior al aquí expuesto.

1.2.B.f.3. Cálculo de la atenuación desde los amplificadores de cabecera hasta las tomas de usuario. Se relacionan a continuación los valores calculados de atenuación en cada una de las tomas de usuario, desde los amplificadores de cabecera hasta la propia toma, para los extremos de la banda de 950 MHz a 2150 MHz. Los valores han sido obtenidos mediante la formula de atenuación: At (total) = ΣAt (cables) + ΣGa (ampl.) + Ai (derivadores anteriores) + Ads (distribuçidor) + Ad (derivador) + Ai (PAU) + Ai (BAT) Se debe tener en cuenta, que para las frecuencias entre 950 y 2150 MHz no intervienen los valores de atenuación de la mezcla en Z de la cabecera ni los producidos por la mezcla de señales terrenales y satélite.

Vivienda

5-D 5-D 5-D 5-E 5-E 5-E

INSTALACIÓN 1 – RAMAL 1 Atenuación Estancia Toma 950 MHz 2150 MHz Salón-Comedor T1 39,28 45,03 Dormitorio 1 T2 40,54 47,04 Dormitorio 2 T3 40,00 46,18 Salón-Comedor T1 39,46 45,31 Dormitorio 1 T2 40,36 46,75 Dormitorio 2 T3 39,82 45,89 43

Impresión de la hoja 43 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

INSTALACIÓN 1

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Vivienda

Impresión de la hoja 44 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

5-A 5-A 5-A 5-B 5-B 5-B 4-C 4-C 4-C 4-D 4-D 4-D 4-H 4-H 4-H 4-I 4-I 4-I 3-C 3-C 3-C 3-D 3-D 3-D 3-H 3-H 3-H 3-I 3-I 3-I 2-C 2-C 2-C 2-D 2-D 2-D 2-H 2-H 2-H 2-I 2-I 2-I 1-A 1-A 1-A 1-B 1-B 1-B 1-E 1-E 1-E

INSTALACIÓN 1 – RAMAL 1 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación Atenuación Estancia Toma 950 MHz 2150 MHz14/07/2009 0921110-00 Salón-Comedor T1 38,86 47,48 VISADO Dormitorio 1 T2 39,76 48,91 Dormitorio 2 T3 39,22 48,05 Salón-Comedor T1 38,86 47,48 Dormitorio 1 T2 39,76 48,91 Dormitorio 2 T3 39,22 48,05 Salón-Comedor T1 36,46 46,41 Dormitorio 1 T2 37,00 47,27 Dormitorio 2 T3 36,82 46,98 Salón-Comedor T1 37,54 48,13 Dormitorio 1 T2 38,08 48,99 Dormitorio 2 T3 37,90 48,71 Salón-Comedor T1 37,54 48,13 Dormitorio 1 T2 38,08 48,99 Dormitorio 2 T3 37,90 48,71 Salón-Comedor T1 38,62 49,85 Dormitorio 1 T2 39,16 50,72 Dormitorio 2 T3 38,98 50,43 Salón-Comedor T1 46,10 43,77 Dormitorio 1 T2 46,64 44,63 Dormitorio 2 T3 46,46 44,35 Salón-Comedor T1 47,18 45,49 Dormitorio 1 T2 47,72 46,35 Dormitorio 2 T3 47,54 46,07 Salón-Comedor T1 47,18 45,49 Dormitorio 1 T2 47,72 46,35 Dormitorio 2 T3 47,54 46,07 Salón-Comedor T1 48,26 47,22 Dormitorio 1 T2 48,80 48,08 Dormitorio 2 T3 48,62 47,79 Salón-Comedor T1 42,64 41,63 Dormitorio 1 T2 43,18 42,49 Dormitorio 2 T3 43,00 42,21 Salón-Comedor T1 43,72 43,35 Dormitorio 1 T2 44,26 44,22 Dormitorio 2 T3 44,08 43,93 Salón-Comedor T1 43,72 43,35 Dormitorio 1 T2 44,26 44,22 Dormitorio 2 T3 44,08 43,93 Salón-Comedor T1 44,80 45,08 Dormitorio 1 T2 45,34 45,94 Dormitorio 2 T3 45,16 45,65 Salón-Comedor T1 45,18 45,89 Dormitorio 1 T2 45,72 46,75 Dormitorio 2 T3 45,54 46,47 Salón-Comedor T1 46,26 47,62 Dormitorio 1 T2 46,80 48,48 Dormitorio 2 T3 46,62 48,19 Salón-Comedor T1 46,26 47,62 Dormitorio 1 T2 46,80 48,48 Dormitorio 2 T3 46,62 48,19 44

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Vivienda

1-F 1-F 1-F

4-A 4-A 4-A 4-B 4-B 4-B 4-G 4-G 4-G 3-A 3-A 3-A 3-B 3-B 3-B 3-G 3-G 3-G 2-A 2-A 2-A 2-B 2-B 2-B 2-G 2-G 2-G

Vivienda

5-C 5-C 5-C 5-F 5-F 5-F 4-E 4-E 4-E 4-F 4-F 4-F

Impresión de la hoja 45 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Vivienda

INSTALACIÓN 1 – RAMAL 1 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación Atenuación Estancia Toma 950 MHz 2150 MHz14/07/2009 0921110-00 Salón-Comedor T1 47,34 49,34 VISADO Dormitorio 1 T2 47,88 50,20 Dormitorio 2 T3 47,70 49,91 INSTALACIÓN 1 – RAMAL 2 Atenuación Estancia Toma 950 MHz 2150 MHz Salón-Comedor T1 37,90 45,29 Dormitorio 1 T2 39,16 47,30 Dormitorio 2 T3 38,98 47,01 Salón-Comedor T1 37,90 45,29 Dormitorio 1 T2 38,44 46,15 Dormitorio 2 T3 38,26 45,86 Salón-Comedor T1 36,82 43,57 Dormitorio 1 T2 37,36 44,43 Dormitorio 2 T3 37,18 44,14 Salón-Comedor T1 40,44 49,55 Dormitorio 1 T2 41,70 51,56 Dormitorio 2 T3 41,52 51,27 Salón-Comedor T1 40,44 49,55 Dormitorio 1 T2 40,98 50,41 Dormitorio 2 T3 40,80 50,12 Salón-Comedor T1 39,36 47,83 Dormitorio 1 T2 39,90 48,69 Dormitorio 2 T3 39,72 48,40 Salón-Comedor T1 37,98 48,81 Dormitorio 1 T2 39,24 50,82 Dormitorio 2 T3 39,06 50,53 Salón-Comedor T1 37,98 48,81 Dormitorio 1 T2 38,52 49,67 Dormitorio 2 T3 38,34 49,38 Salón-Comedor T1 36,90 47,09 Dormitorio 1 T2 37,44 47,95 Dormitorio 2 T3 37,26 47,66 INSTALACIÓN 2 – RAMAL 1 Atenuación Estancia Toma 950 MHz 2150 MHz Salón-Comedor T1 40,30 46,31 Dormitorio 1 T2 41,20 47,74 Dormitorio 2 T3 40,66 46,88 Salón-Comedor T1 41,20 47,74 Dormitorio 1 T2 42,10 49,18 Dormitorio 2 T3 41,56 48,31 Salón-Comedor T1 37,40 45,24 Dormitorio 1 T2 37,94 46,10 Dormitorio 2 T3 37,76 45,81 Salón-Comedor T1 37,58 45,53 Dormitorio 1 T2 38,12 46,39 Dormitorio 2 T3 37,94 46,10 45

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Vivienda

Vivienda

4-L 4-L 4-L 3-L 3-L 3-L 2-E 2-E 2-E 2-F 2-F 2-F 2-J 2-J 2-J 2-K 2-K 2-K 1-C 1-C 1-C

Impresión de la hoja 46 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

4-J 4-J 4-J 4-K 4-K 4-K 3-E 3-E 3-E 3-F 3-F 3-F 3-J 3-J 3-J 3-K 3-K 3-K 2-L 2-L 2-L 1-I 1-I 1-I

INSTALACIÓN 2 – RAMAL 1 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación Atenuación Estancia Toma 950 MHz 2150 MHz14/07/2009 0921110-00 Salón-Comedor T1 38,12 46,39 VISADO Dormitorio 1 T2 38,66 47,25 Dormitorio 2 T3 38,48 46,96 Salón-Comedor T1 39,74 48,97 Dormitorio 1 T2 39,20 48,11 Dormitorio 2 T3 39,20 48,11 Salón-Comedor T1 34,94 44,50 Dormitorio 1 T2 35,48 45,36 Dormitorio 2 T3 35,30 45,08 Salón-Comedor T1 35,12 44,79 Dormitorio 1 T2 35,66 45,65 Dormitorio 2 T3 35,48 45,36 Salón-Comedor T1 35,66 45,65 Dormitorio 1 T2 36,20 46,51 Dormitorio 2 T3 36,02 46,22 Salón-Comedor T1 37,28 48,23 Dormitorio 1 T2 36,74 47,37 Dormitorio 2 T3 36,74 47,37 Salón-Comedor T1 36,18 49,67 Dormitorio 1 T2 36,72 50,53 Dormitorio 2 T3 36,72 50,53 Salón-Comedor T1 36,72 50,53 Dormitorio 1 T2 37,26 51,39 Dormitorio 2 T3 37,26 51,39

INSTALACIÓN 2 – RAMAL 2 Atenuación Estancia Toma 950 MHz 2150 MHz Salón-Comedor T1 38,78 46,78 Dormitorio 1 T2 39,32 47,65 Dormitorio 2 T3 39,32 47,65 Salón-Comedor T1 39,32 47,65 Dormitorio 1 T2 39,86 48,51 Dormitorio 2 T3 39,86 48,51 Salón-Comedor T1 38,86 46,70 Dormitorio 1 T2 39,40 47,56 Dormitorio 2 T3 39,22 47,28 Salón-Comedor T1 39,04 46,99 Dormitorio 1 T2 39,58 47,85 Dormitorio 2 T3 39,40 47,56 Salón-Comedor T1 39,58 47,85 Dormitorio 1 T2 40,12 48,71 Dormitorio 2 T3 39,94 48,42 Salón-Comedor T1 41,20 50,43 Dormitorio 1 T2 40,66 49,57 Dormitorio 2 T3 40,66 49,57 Salón-Comedor T1 36,40 45,96 Dormitorio 1 T2 36,94 46,82 Dormitorio 2 T3 36,76 46,54 46

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Vivienda

1.2.B.f.4. Relación Señal/Ruido Como ya se indicó en el apartado 1.2.B.a. la relación señal ruido en la toma de usuario referida a la antena, viene determinada por la expresión: C/N (dB) = PIRE (dBW) – PBT (dB) + Gant (dB) – α (dB) – KTB(dBW) En dicho apartado, para la determinación de las antenas de las instalaciones de satélite se utilizaron los valores mínimos de la relación C/N que debía cumplir la instalación en la toma de usuario, y el cálculo se realizó para las peores condiciones. Ahora se calculará esta relación tomando datos reales de las instalaciones y para una frecuencia en el centro de la banda (11,75 GHz): C/NHISPASAT = 52 - 205,18 + C/NASTRA =

49 - 205,18 +

36

-

2,5

+ 134,99

=

15,32 dB

39

-

2,5

+ 134,99

=

15,32 dB

El valor de C/N se encuentra por encima de los 11 dB especificados en el apartado 4.5 del anexo I del RD 401/2003.

1.2.B.f.5. Intermodulación Como se ha comentado en el apartado 1.2.B.f, los valores de ajuste definitivamente seleccionados para el nivel de salida de los amplificadores FI-SAT, han sido elegidos de manera adecuada, de forma tal que se minimicen los efectos de intermodulación múltiple de tercer orden, entre las diferentes señales de satélite a amplificar. En la actualidad no existen expresiones contrastadas que permitan calcular los niveles de intermodulación de tercer orden, producidos en la amplificación en banda ancha de diversas señales con modulación digital QPSK-TV. Existen expresiones aproximadas de estos efectos para señales de TV analógicas (AM-TV). Dichas expresiones servirán como aproximación, para los cálculos de nivel interferente de los productos de intermodulación en las señales de satélite. 47

Impresión de la hoja 47 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

1-D 1-D 1-D 1-G 1-G 1-G 1-H 1-H 1-H

INSTALACIÓN 2 – RAMAL 2 Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación Atenuación Estancia Toma 950 MHz 2150 MHz14/07/2009 0921110-00 Salón-Comedor T1 36,58 46,25 VISADO Dormitorio 1 T2 37,12 47,11 Dormitorio 2 T3 36,94 46,82 Salón-Comedor T1 37,12 47,11 Dormitorio 1 T2 37,66 47,97 Dormitorio 2 T3 37,48 47,68 Salón-Comedor T1 38,74 49,69 Dormitorio 1 T2 38,20 48,83 Dormitorio 2 T3 38,20 48,83

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

El valor de la relación entre cualquiera de las portadoras y losColegio productos de Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

intermodulación múltiple producidos por “n” canales, en un amplificador de banda ancha viene 14/07/2009

dado por la expresión:

0921110-00

VISADO

C/Imúltiple (dB) = (C/Imúltiple)Ref. + 2 x (Smáx. Ampl. – Sreal Ampl. ) – 2 x 7,5 log (n-1)

-

C/Imúltiple (dB) = Relación portadora – productos de intermodulación múltiple.

-

(C/Imúltiple)Ref. = Valor de referencia de la relación portadora – productos de intermodulación múltiple a la salida del amplificador, para el nivel de salida máximo del mismo, cuando sólo se amplifican dos canales.

-

Smáx. Ampl. = Nivel máximo de salida del amplificador para el cual se especifica (C/Imúltiple)Ref. .

-

Sreal Ampl. = Valor de la señal de portadora a la salida del amplificador.

-

n = Número de canales.

Cuando hay dos o más amplificadores de banda ancha en cascada la relación portadoraintermodulación total viene determinada por la expresión: −

C/Imúltiple = −20log(10

(C/I)1 20



+ 10

(C/I)2 20



+ .... + 10

(C/I)N 20

)

En las instalaciones de este proyecto se deben considerar el módulo LNB, el amplificador de cabecera y, según el caso, un amplificador intermedio. El LNB debido a los niveles tan bajos de señal con los que debe trabajar, puede diseñarse con muy alta ganancia y unos índices de linealidad muy elevados, por lo que su comportamiento ante los productos de intermodulación producidos a su salida será siempre mucho mejor que el del amplificador FI de cabecera. A efectos de cálculo, se considerará la C/I del LNB igual a la del amplificador de cabecera, supuesto mucho peor que el caso real. A continuación se muestra intermodulación múltiple en los diferentes ramales de las instalaciones: Instalación / Ramal

1/1

1/2

(C/Imultiple)Ampl. (dB) Cabecera

35

35

35

Smáx. Ampl. (dBμV) Cabecera

124

124

124

(C/Imultiple)Ampl. (dB) Amp. Línea

35

--

--

Smáx. Ampl. (dBμV) Amp. Línea

121

--

--

Nivel salida (dBμV) Cabecera

108

108

107

Nivel salida (dBμV) Amp. Línea

105

--

--

40

40

40

Número de canales

2

C/Imultiple (dB) LNB

43,13 43,13 45,13

C/Imultiple (dB) Cabecera

43,13 43,13 45,13

C/Imultiple (dB) Amp. Línea

43,13

C/Imultiple (dB) Total

33,59 37,11 39,11

--

--

48

Impresión de la hoja 48 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Donde:

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

En cualquiera de los casos el valor obtenido está por encima de los 18 dB considerados Colegio Oficial de Ingenieros como mínimo en el en el apartado 4.5 del anexo I del RD 401/2003.

Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

VISADO

En los apartados siguientes se relacionan los elementos necesarios para incorporar a las instalaciones las señales procedentes del satélite Astra. Estos elementos podrán ser sustituidos por otros de similares características.

1.2.B.g.1. Sistemas captadores Unids.

DESCRIPCIÓN

2

Antena parabólica, off-set, Ø0,8m. G=39 dB (11,7GHz)

2*

Antena parabólica, off-set, Ø0,65m. G=36 dB (11,7GHz)

2+2*

Conversor universal LNB-SAT, G=60 dB, NF=0,4 dB

2+2*

Soporte tubular de antena a suelo, base tipo “T”

4 32+32*

Herrajes de empotrar para soporte tipo “T” m. lineal cable coaxial 75Ω intemperie. Ø6,6 mm.

8+8*

Conector F 75Ω

P.A.

Pequeño material, tacos, grilletes, etc.

*Instalación opcional

1.2.B.g.2. Amplificadores Unids.

2+2*

DESCRIPCIÓN Módulo amplificador FI-SAT + Mezclador MATV, alimentador LNB G=50 dB

*Instalación opcional

1.2.B.g.3. Materiales complementarios No es necesaria la utilización de elementos complementarios en la instalación, para la captación y distribución de las señales de radiodifusión sonora y televisión por satélite.

49

Impresión de la hoja 49 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

1.2.B.g. DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN.

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

1.2.C. ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO DE TELEFONÍA Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación DISPONIBLE AL PÚBLICO 14/07/2009 0921110-00

VISADO Este apartado tiene por objeto describir y detallar todos los elementos, de tipo eléctrico, que componen la ICT para el Acceso al Servicio de Telefonía de la edificación descrita en el

1.2.C.a. ESTABLECIMIENTO DE LA TOPOLOGÍA E INFRAESTRUCTURA DE LA RED La red interior de la edificación es el conjunto de conectores, elementos de conexión y equipos activos que es necesario instalar para poder conseguir el enlace entre las BAT (Bases de Acceso de Terminal) y la red exterior de alimentación. En el apartado Planos se incluyen los esquemas generales del servicio telefónico. Se divide en los tramos que a continuación se detallan. Red de Alimentación

Los operadores del Servicio Telefónico Básico tienen dos posibilidades de acceso en función del método de enlace utilizado entre sus centrales y el inmueble: -

Enlace mediante cables. Se introduce en la instalación a través de la arqueta de entrada, la canalización externa y la canalización de enlace hasta llegar al punto de interconexión.

-

Enlace mediante medios radioeléctricos. Es la parte de la red formada por los elementos de captación de las señales emitidas por las centrales de los operadores, equipos de recepción y procesado de dichas señales y cables necesarios para dejarlas disponibles en el punto de interconexión.

En ambos casos el punto de interconexión se sitúa en el Registro Principal de Telefonía dentro del RITI. El diseño y dimensionado de la red de alimentación, así como su realización, serán responsabilidad de los operadores del servicio. Red de Distribución

Es la parte de la red formada por los cables multipares y demás elementos que prolongan los pares de la red de alimentación distribuyéndolos por el inmueble, dejando disponible una cierta cantidad de ellos en varios puntos estratégicos, para poder dar el servicio a cada posible usuario.

50

Impresión de la hoja 50 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

apartado 1.1.B.

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Parte del punto de interconexión y a través de la canalización principal enlaza con la red Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

de dispersión en los puntos de distribución situados en los registros secundarios. La red de 14/07/2009

0921110-00

distribución es única, con independencia del número de operadores que presten servicio en el inmueble.

VISADO

Red de Dispersión

Es la parte de la red formada por el conjunto de pares individuales (cables de acometida interior) y demás elementos, que une la red de distribución con cada domicilio de usuario. Parte de los puntos de distribución, situados en los registros secundarios y, a través de la canalización secundaria, enlaza con la red interior de usuario en los puntos de terminación de red situados en los registros de terminación de red para TB+RDSI. Su diseño y realización será responsabilidad de la propiedad del inmueble. Red Interior de Usuario

Es la parte de la red formada por los cables y demás elementos que trascurren por el interior de cada domicilio de usuario. Comienza en los puntos de terminación de red y, a través de la canalización interior de usuario, finaliza en las bases de acceso de terminal situadas en los registros de toma. Su diseño y realización será responsabilidad de la propiedad del inmueble. Punto de Interconexión

En el Registro Principal se sitúa el Punto de Interconexión, a él llegan los pares de la red de alimentación que se conectan a unas regletas de conexión (regletas de entrada) independientes para cada operador. Las regletas de entrada serán instaladas por dichos operadores. Los pares de la red de distribución se terminan en otras regletas de conexión

(regletas de salida), que serán instaladas por la propiedad del inmueble, desde las cuales partirán los pares que se distribuyen hasta cada usuario, además dispone de espacio suficiente para alojar las guías y soportes necesarios para el encaminamiento de cables y puentes hacia las regletas de entrada. Las regletas de entrada serán instaladas por la propiedad del inmueble. El número total de pares (para todos los operadores del servicio) de las regletas de entrada será como mínimo 1,5 veces el número de pares de las regletas de salida.

51

Impresión de la hoja 51 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Su diseño y realización será responsabilidad de la propiedad del inmueble.

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Punto de Distribución

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

Realiza la unión entre la red de distribución y de dispersión. Estarán formados por las

VISADO regletas de conexión en las cuales terminan por un lado, los pares de la red de distribución y, por otro, los cables de acometida interior de la red de dispersión. Deberán tener capacidad suficiente

Punto de Acceso al Usuario (PAU)

Realiza la unión entre la red de dispersión y la red interior de usuario de la ICT del inmueble. Se ubicará en el interior de cada domicilio de usuario. Bases de Acceso Terminal (BAT)

Realizan la unión entre la red interior de usuario y cada uno de los terminales telefónicos.

1.2.C.b. CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE LA RED Y TIPOS DE CABLES En este apartado se procede a calcular todo el sistema de cableado, y todos los elementos de reparto necesarios para hacer llegar el servicio de Telefonía Básica a cada uno de los usuarios. El dimensionamiento de la red y los tipos de cables necesarios, se realiza de forma tal que la red interior de la edificación sea capaz de soportar la demanda a largo plazo. Para estimar esta demanda se considerará que al registro de terminación de red, que contiene el Punto de Acceso de Usuario (PAU), de cada vivienda, llegan provenientes de la red de dispersión 2 pares trenzados, que ofrecen, inicialmente al usuario, la posibilidad de contratar los servicios de telefonía a 2 operadores distintos o 2 líneas de un mismo operador. La distribución de las tomas de usuario en el interior de las viviendas se puede ver en el apartado Planos. Así la demanda prevista es la siguiente: VERTICAL

Nº VIVIENDAS

Nº LOCALES

TOTAL LÍNEAS

1

29

0

58

2

22

0

44

No existe previsión de distribución de servicios RDSI en cualquiera de sus modalidades. Para garantizar que la red esté ocupada como máximo en un 70% se aplicará un coeficiente de corrección de 1,4 a la demanda prevista, dejando pares libres para previsión de averías o ampliación de líneas en el futuro, obteniéndose así el número de pares teóricos de la instalación, dicho número de pares se ha utilizado para determinar el cable o combinación de

52

Impresión de la hoja 52 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

para agotar con holgura toda la posible demanda de la planta correspondiente.

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

cables normalizados de capacidad igual o superior a dicho valor. Se detallan aColegio continuación el Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

número de pares teóricos y cables de la red de distribución:

1

58

70% OCUPACIÓN (pares) 82

2

44

62

0921110-00

VISADO

CABLES

TOTAL PARES INSTALADOS

1 x 100 pares

100

1 x 75

75

pares

La red de distribución tendrá sus correspondientes cables multipares, cuyos pares estarán todos conectados en las regletas de salida del punto de interconexión del RITI. Desde el punto de interconexión saldrá cada uno de los cables hasta los puntos de distribución situados en los registros secundarios y compuesto de regletas de conexión de 5 pares en número suficiente para agotar la demanda las viviendas que se sirven de dicho registro. Las conexiones en exceso sobre la demanda de las regletas de distribución, se conectarán al excedente de pares de los cables de distribución, quedando estos pares como pares de reserva. El excedente de pares de los cables de la red de distribución, una vez realizadas las conexiones mencionadas anteriormente, quedarán libres sin conectar a los puntos de distribución, pero disponibles para su posible utilización. El número de pares de reserva y de regletas de salida de 10 pares serán:

VERTICAL

PARES INSTALADOS

PARES DE RESERVA

REGLETAS DE SALIDA

1

100

42

10

2

75

31

8

El diseño y dimensionado de la red alimentación así como su realización, será responsabilidad de los operadores del servicio de telefonía disponible al público, pero se reservará espacio en el punto de interconexión para las regletas de entrada de dichos operadores. La red de dispersión estará formada por cables de acometida interior (de dos pares) que cubran la demanda prevista, conectándolos al correspondiente terminal de la regleta del punto de distribución, y al Punto de Acceso de Usuario (PAU) de dos líneas previsto en cada registro de terminación de red. Los pares de la red interior de usuario se conectarán a la Bases de Acceso Terminal (BAT) y se prolongarán hasta el PAU, dejando longitud suficiente para su posterior conexión al mismo. La conexión de las BAT con el PAU tendrá configuración en estrella en cada una de las viviendas.

53

Impresión de la hoja 53 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

VERTICAL

DEMANDA (líneas)

14/07/2009

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

1.2.C.c. ESTRUCTURA DE DISTRIBUCIÓN Y CONEXIÓN DE PARES Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

La distribución y conexión de cada uno de los pares se debe realizar mediante el

VISADO “registro de asignación de pares”. Este registro permitirá la realización de la instalación de la red y su posterior mantenimiento. Cualquier cambio posterior en la asignación de pares debe existir una copia del citado registro de asignación, tanto en el interior del armario del Punto de Interconexión como en todos y cada uno de los registros secundarios de la red interior de la edificación. El cableado de la red de distribución, se realizará identificando cada par según el código de colores normalizado. Tanto en el Punto de Interconexión como en los puntos de distribución, cada regleta de conexión quedará perfectamente identificada, así como la posición del par dentro de cada regleta. Para la red interior de usuario se ha previsto un diseño con topología en estrella, con el fin de poder dar acceso a diferentes tomas desde el mismo punto. Se detalla a continuación “el registro de asignación de pares” de las instalaciones de telefonía de la edificación.

54

Impresión de la hoja 54 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

reflejarse en el mismo, siguiendo el formato que a continuación se presenta. Además deberá

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

VERTICAL 1 PUNTO INTERCONEXIÓN Registro Principal (Regletas de salida)

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

NUMERACIÓN CABLES

Posición

Nº Cable

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1/1 2/2 3/3 4/4 5/5 6/6 7/7 8/8 9/9 10/10 11/11 12/12 13/13 14/14 15/15 16/16 17/17 18/18 19/19 20/20 21/21 22/22 23/23 24/24 25/25 26/26 27/27 28/28 29/29 30/30 31/31 32/32 33/33 34/34 35/35 36/36 37/37 38/38 39/39 40/40 41/41 42/42 43/43 44/44 45/45 46/46 47/47 48/48 49/49 50/50

0921110-00

VISADO Vivienda/ Local

Registro

Nº Regleta

Posición

1-B 1-B 1-B 1-B 1-B 1-B 1-B 1-B 1-1 1-1 1-1 1-1 1-1 1-1 1-1 1-1 1-1 1-1 1-1 1-1 1-1 1-1 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-2 1-3 1-3 1-3 1-3 1-3 1-3 1-3 1-3 1-3 1-3 1-3 1-3 1-3 1-3

1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3

1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4

Impresión de la hoja 55 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Nº Regleta

Nº par Cable/Total

PUNTO DE DISTRIBUCIÓN Registro Secundario

1-A 1-A 1-B 1-B 1-E 1-E 1-F 1-F 2-A 2-A 2-B 2-B 2-C 2-C 2-D 2-D 2-G 2-G 2-H 2-H 2-I 2-I 3-A 3-A 3-B 3-B 3-C 3-C 3-D 3-D 3-G 3-G 3-H 3-H 3-I 3-I 4-A 4-A 4-B 4-B 4-C 4-C 4-D 4-D 4-G 4-G 4-H 4-H 4-I 4-I

55

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

VERTICAL 1 PUNTO INTERCONEXIÓN Registro Principal (Regletas de salida)

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

NUMERACIÓN CABLES

PUNTO DE DISTRIBUCIÓN Registro Secundario

0921110-00

Vivienda/ VISADO Local

Posición

Nº Cable

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

51/51 52/52 53/53 54/54 55/55 56/56 57/57 58/58 59/59 60/60 61/61 62/62 63/63 64/64 65/65 66/66 67/67 68/68 69/69 70/70 71/71 72/72 73/73 74/74 75/75 76/76 77/77 78/78 79/79 80/80 81/81 82/82 83/83 84/84 85/85 86/86 87/87 88/88 89/89 90/90 91/91 92/92 93/93 94/94 95/95 96/96 97/97 98/98 99/99 100/100

Registro 1-4b 1-4b 1-4b 1-4b 1-4b 1-4b 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a 1-4a

Nº Regleta

Posición

1 1 1 1 1 2 1 1 1 1

1 2 3 4 5 1 1 2 3 4

5-A 5-A 5-B 5-B Ascensor 1 Ascensor 1 5-D 5-D 5-E 5-E Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva

56

Impresión de la hoja 56 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Nº Regleta

Nº par Cable/Total

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

VERTICAL 2 PUNTO INTERCONEXIÓN Registro Principal (Regletas de salida)

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

NUMERACIÓN CABLES

PUNTO DE DISTRIBUCIÓN Registro Secundario

0921110-00

Vivienda/ VISADO Local

Posición

Nº Cable

11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

1/101 2/102 3/103 4/104 5/105 6/106 7/107 8/108 9/109 10/110 11/111 12/112 13/113 14/114 15/115 16/116 17/117 18/118 19/119 20/120 21/121 22/122 23/123 24/124 25/125 26/126 27/127 28/128 29/129 30/130 31/131 32/132 33/133 34/134 35/135 36/136 37/137 38/138 39/139 40/140 41/141 42/142 43/143 44/144 45/145 46/146 47/147 48/148 49/149 50/150

Registro 2-B 2-B 2-B 2-B 2-B 2-B 2-B 2-B 2-B 2-B 2-1 2-1 2-1 2-1 2-1 2-1 2-1 2-1 2-1 2-1 2-2 2-2 2-2 2-2 2-2 2-2 2-2 2-2 2-2 2-2 2-3 2-3 2-3 2-3 2-3 2-3 2-3 2-3 2-3 2-3 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4

Nº Regleta

Posición

1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1

1-C 1-C 1-D 1-D 1-G 1-G 1-H 1-H 1-I 1-I 2-E 2-E 2-F 2-F 2-J 2-J 2-K 2-K 2-L 2-L 3-E 3-E 3-F 3-F 3-J 3-J 3-K 3-K 3-L 3-L 4-E 4-E 4-F 4-F 4-J 4-J 4-K 4-K 4-L 4-L 5-C 5-C 5-F 5-F Ascensor 2 Ascensor 2 Reserva Reserva Reserva Reserva

57

Impresión de la hoja 57 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Nº Regleta

Nº par Cable/Total

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

VERTICAL 2 PUNTO INTERCONEXIÓN Registro Principal (Regletas de salida)

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

NUMERACIÓN CABLES

PUNTO DE DISTRIBUCIÓN Registro Secundario

0921110-00

Vivienda/ VISADO Local

Posición

Nº Cable

16 16 16 16 16 16 16 16 16 16 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 18 18 18 18 18

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

51/151 52/152 53/153 54/154 55/155 56/156 57/157 58/158 59/159 60/160 61/161 62/162 63/163 64/164 65/165 66/166 67/167 68/168 69/169 70/170 71/171 72/172 73/173 74/174 75/175

Registro 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4 2-4

Nº Regleta

Posición Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva Reserva

58

Impresión de la hoja 58 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Nº Regleta

Nº par Cable/Total

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

1.2.C.d. NÚMERO DE TOMAS

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

Como puede verse en el apartado Planos, se han instalado dos tomas en salón-comedor

VISADO

y una en los dormitorios 1 y 2 de cada una de las viviendas.

INSTALACIÓN

Nº VIVIENDAS

Nº TOMAS TELEFONÍA

1

29

116

2

22

88

TOTAL

204

En las estancias donde no haya tomas de ningún servicio (cocina y dormitorio 3) se instalará la canalización y una caja con tapa ciega para una futura ampliación de cualquiera de los tres servicios de telecomunicación.

1.2.C.e. DIMENSIONAMIENTO 1.2.C.e.1. Punto de interconexión Es aquel en el que se cablean tanto los pares de entrada que vienen de la red de alimentación de los operadores, como los pares de salida que se distribuyen por el interior de la edificación. En el apartado 1.2.C.b se han realizado los cálculos que determinan el número de regletas de salida de 10 pares que se instalarán en el Punto de Interconexión ubicado en el RITI. Las regletas deberán ser alojadas en el interior de un armario metálico de montaje en superficie, de dimensiones mínimas 70 x 50 x 20cm. (alto, ancho, fondo). El fondo del armario será de un material totalmente ignifugo e hidrófugo, sobre el cual se fijarán los soportes metálicos para las regletas de 10 pares. La puerta del armario estará dotada con cierre de seguridad para evitar la manipulación por personas no autorizadas. Las regletas de salida de 10 pares cada una, serán de corte y prueba y conexión por desplazamiento de aislante. Dichas regletas se fijarán al fondo del armario, teniendo en cuenta que posteriormente a su instalación, los Operadores del Servicio deberán instalar las regletas de entrada. El espacio que quedará disponible para la instalación de las regletas de entrada, por parte de los Operadores del Servicio será 3/5 del espacio total, ya que estas deberán tener de capacidad 1,5 veces el número de pares de las regletas de entrada, como se especifica en el anexo II del RD 401/2003.

59

Impresión de la hoja 59 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Así el número de tomas será:

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

A las regletas de salida deberán conectarse los cables multipares que seColegio distribuyen por Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

la edificación.

14/07/2009

0921110-00

VISADO Los pares de entrada de cada operador, conectados mediante hilo puente, darán servicio a cada uno de sus abonados cuyos pares estarán perfectamente identificados, mediante el en el momento de proveer de su servicio a los abonados. Todos los elementos mencionados cumplirán con las especificaciones técnicas indicadas en el Pliego de Condiciones de este proyecto.

1.2.C.e.2. Puntos de Distribución Los cables de distribución van pasando por los puntos de distribución situados en los registros secundarios, donde se van segregando los pares necesarios para atender la demanda de las viviendas que se sirven de cada registro y los pares de reserva indicados en el “registro de asignación de pares” incluido en el apartado 1.2.C.c de este proyecto. Dichos pares se conectarán a uno de los extremos de las regletas de corte y prueba de 5 pares cada una con conexión por desplazamiento de aislante. Dichas regletas se fijarán al fondo del registro secundario que las alberga mediante el correspondiente soporte metálico, al otro extremo de estas regletas se conectarán los pares de acometida interior de la red de dispersión. Todos los puntos de distribución contendrán regletas de 5 pares en el número indicado en el “registro de asignación de pares”. Todos los elementos del punto de distribución cumplirán con las especificaciones técnicas indicadas, en el Pliego de Condiciones de este proyecto.

1.2.C.f. RESUMEN DE LOS MATERIALES NECESARIOS PARA LA RED DE TELEFONÍA Los elementos descritos en los siguientes apartados pueden ser sustituidos por otros de similares características.

1.2.C.f.1. Cables m.

DESCRIPCIÓN

48

Cable telefónico de 100 pares, red de distribución

57

Cable telefónico de 75 pares, red de distribución

821

Cable telefónico de 2 pares, red de dispersión

2.137

Cable telefónico de 1 par, red interior de usuario

60

Impresión de la hoja 60 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

etiquetado correspondiente, en los pares de salida. El hilo puente será instalado por el operador

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

1.2.C.f.2. Punto de Interconexión

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

Unids.

DESCRIPCIÓN

Regletas de corte y prueba de 10 pares

2

Soporte metálico para 10 regletas de 10 pares

18

Carátula identificativa para regleta de 10 pares

1

Armario metálico superficie(70 x 50 x 20) cm.

VISADO Impresión de la hoja 61 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

18

0921110-00

1.2.C.f.3. Puntos de Distribución m.

DESCRIPCIÓN

24

Regletas de corte y prueba de 5 pares

24

Soporte metálico para 1 regleta de 5 pares

24

Carátula identificativa para regleta de 5 pares

1.2.C.f.4. Puntos de Acceso al Usuario Unids.

51

DESCRIPCIÓN

PAU telefónico de 2 líneas

1.2.C.f.5. Bases de Acceso de Terminal Unids.

204

DESCRIPCIÓN

Toma mural de 2 contactos 6 vías, conexión RJ-11

61

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

1.2.D. ACCESO Y DISTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES DE BANDA ANCHA

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

Este apartado tiene por objeto definir la infraestructura a crear para ofrecerVISADO el acceso a los servicios de telecomunicación por cable, operadores del servicio de acceso fijo inalámbrico explotación de redes públicas de telecomunicaciones. No se procederá a calcular atenuaciones de distribución puesto que ésta no se incluye en la instalación inicial. Por tanto, el diseño y cálculo de la misma correrá a cargo de los posibles operadores que pretendan dar sus servicios en la edificación, diseñándose solamente la topología de la red de acceso y distribución y su dimensionado. Una vez realizada la instalación final por parte de los operadores, que se ha previsto sean dos, la red debe alcanzar los niveles de calidad y características técnicas especificadas en el apartado 4 del anexo III del RD 401/2003, debiéndose cumplir además los requisitos de seguridad y compatibilidad electromagnética establecidos en el apartado 5 del citado Real Decreto.

1.2.D.a. TOPOLOGÍA DE LA RED Los diferentes operadores acometerán con sus redes de alimentación a la edificación llegando hasta el RITI, bien por cable, a través de la arqueta de entrada y la canalización de enlace, o bien por medios radioeléctricos, llevando la señal por cable desde los sistemas captadores hasta el citado recinto. En los registros principales colocarán sus equipos de adaptación, facilitando un número suficiente de salidas para poder suministrar servicio a todos los posibles usuarios. El cableado y demás elementos que conformen la parte de la red de distribución final, que discurre por el interior de la edificación, ha de constituir un sistema totalmente transparente al tipo de modulación en toda la banda de frecuencias y en ambos sentidos de transmisión, que permita transmitir o distribuir cualquier tipo de señal y optimizar la interoperatividad y la interconectividad. La conexión desde el RITI hasta los usuarios se realizará a través de la red de distribución, con topología en estrella y llevará las señales hasta cada punto de terminación de red o Punto de Acceso de Usuario en el interior de las viviendas. La red de distribución estará constituida para cada usuario y por cada operador por un cable que unirá el punto de interconexión, en el registro principal del operador en el RITI, con el punto de terminación de red o PAU en el interior de la vivienda.

62

Impresión de la hoja 62 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

(SAFI) y otros titulares de licencias individuales que se habiliten para el establecimiento y

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

1.2.D.b. NÚMERO DE TOMAS

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

Como puede verse en el apartado Planos, se han instalado tomas en salón-comedor,

VISADO

dormitorio 1 y dormitorio 2 de cada una de las viviendas.

INSTALACIÓN

Nº VIVIENDAS

Nº TOMAS TLCA

1

29

87

2

22

66

TOTAL

153

En las estancias donde no haya tomas de ningún servicio (cocina y dormitorio 3) se instalará la canalización y una caja con tapa ciega para una futura ampliación de cualquiera de los tres servicios de telecomunicación.

63

Impresión de la hoja 63 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Así el número de tomas será:

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

1.2.E. SISTEMA DE INTERFONÍA

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

Según el RD 401/2003 no es obligatoria la inclusión de la instalación de interfonía en la

VISADO ICT. En los siguientes apartados de este proyecto, y por petición expresa del promotor se diseña el sistema de comunicación y control de acceso a los edificios mediante portero electrónico.

La finalidad de este sistema es establecer la comunicación entre una persona que pretende acceder al edificio y uno de los residentes, además de la comunicación el sistema debe incluir la apertura de la puerta de llamada desde el interior de cada una de las viviendas. Los interfaces para esta comunicación serán la “placa de calle” accesible desde el exterior y el telefonillo de cada vivienda. Todas las comunicaciones serán de sonido en ambos sentidos. El edificio objeto de este proyectos contará con dos instalaciones de interfonía, una para cada una de las verticales. Ambas cuentan con dos accesos al portal de cada escalera. En el apartado Planos se incluyen los esquemas de principio, los cuales se dividen en los tramos que a continuación se detallan. Elementos de calle

Son los componentes de la placa accesible desde el exterior (de cada uno de los portales o desde el vial público), los alimentadores de corriente de dicha placa y la cerradura automática. Red troncal y distribución-dispersión

Está formada por el cableado que transporta las señales de audio y señalización. Elementos interiores a las viviendas

Es el teléfono que permite la comunicación con el exterior del edificio desde cada vivienda. Opcionalmente en la vivienda se pueden instalar diferentes accesorios, tales como indicadores de llamada luminosos, timbres supletorios, etc.

1.2.E.b. CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO Las placas de calle de los portales estarán formadas por un micrófono y un altavoz conectados a un amplificador de audio y un teclado numérico. Para realizar una comunicación desde el vial público en la placa de calle se pulsa el código asignado a la vivienda con la que se quiere contactar, la llamada de audio es digitalizada 64

Impresión de la hoja 64 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

1.2.E.a. DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

y transportada junto con los datos de señalización a través del hilo común (L). Esta señal digital Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

solo es reconocida por el teléfono que ha sido programado para ello, generando la 14/07/2009

0921110-00

correspondiente señal audible de llamada. Una vez se descuelgue, la comunicación quedará

bloqueada para resto el resto de viviendas, incluso para la otra placa del mismoVISADO portal. Las placas de calle contarán con un tarjetero donde se detallen los códigos que corresponden a cada

Las dos placas se conectarán en paralelo como se muestra en los planos y se configurarán como principal y secundaria según instrucciones del fabricante pero su operatividad será idéntica desde el punto de vista del usuario. El cableado de la red esta formado por tres hilos de cobre, dos con la alimentación de los teléfonos (+, -) y uno con información de señalización y audio (L). La ramificación hasta llegar a cada vivienda se hace mediante regletas (estructura arbolrama). Este cableado termina en el teléfono de usuario. La alimentación de las placas de calle y los teléfonos interiores será proporcionada por una fuente de 18 Vcc ubicada en el interior del registro secundario de la planta baja de cada escalera. Al final de cada ramal se deberán cortocircuitar los hilos + y L con una resistencia de 10 KΩ. Las placas de calle se montarán en una caja empotrada con su parte superior a una altura del suelo aproximada de 1,7 m. Los teléfonos se montarán en superficie estando su parte superior a 1,6 m. del suelo.

1.2.E.c. DIMENSIONAMIENTO DEL CABLEADO La sección de los cables se ha determinado de forma que las perdidas de señal y tensión en los mismos no afecten al funcionamiento de los elementos de red (placas de calle, decodificadores, teléfonos,…). Así el cableado de cobre de la instalación quedará constituido por: SEÑAL

TRAMO

CABLE

Audio / Alimentación / Señalización

Red interior bloques. Distribución y viviendas

3 x 1 mm2

Activación abrepuertas

Placa calle - Puerta

2 x 1 mm2

65

Impresión de la hoja 65 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

una de las viviendas.

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

1.2.E.d. MATERIALES NECESARIOS Ud./m

DESCRIPCIÓN

Placa de calle con amplificador y teclado digital

4

Directorio placa calle

4

Caja de empotrar para placa de calle

4

Abrepuertas 12 Vcc

2

Fuente alimentación 230 Vca / 18 Vcc 3,5A

51

Teléfono digital vivienda

12

m. Cable 2 hilos x 1 mm2

936

m. Cable 3 hilos x 1 mm2

P.A.

Pequeño material, tornillos, tacos, etc.

14/07/2009

0921110-00

VISADO Impresión de la hoja 66 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

4

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

66

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

1.2.F. CANALIZACIONES E INFRAESTRUCTURAS DE DISTRIBUCIÓN Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

En este capítulo se diseñan y dimensionan las canalizaciones, registros y recintos que

VISADO constituirán la infraestructura donde se alojarán los cables y equipamientos necesarios para permitir el acceso de los usuarios a los servicios de telecomunicaciones definidos en los

1.2.F.a. CONSIDERACIONES SOBRE EL ESQUEMA GENERAL DE LA EDIFICACIÓN La infraestructura que soporta el acceso a los servicios de telecomunicación del edificio, responderá a los esquemas reflejados en los diagramas y planos incluidos en el apartado Planos de este proyecto. La edificación contará con un Recinto de Instalaciones de Telecomunicaciones Inferior (RITI) situado en zona comunitaria en la planta baja (plano 4). En la planta cuarta (plano 6) se instalarán dos Recintos de Instalaciones de Telecomunicaciones Superior (RITS). En el RITI se ubicarán los registros principales de Telefonía y TLCA/SAFI, y en los RITS una cabecera de RTV y los elementos necesarios para trasladar las señales recibidas del servicio SAFI hasta el RITI. Las redes de alimentación de los distintos operadores se introducen en la ICT por la parte inferior del inmueble a través de la arqueta de entrada y de la canalización externa, los registros de enlace y la canalización de enlace inferior, y por la parte superior del mismo, a través del pasamuros y de la canalización de enlace superior hasta los registros principales situados en los recintos de telecomunicaciones donde se produce la interconexión con la red de distribución de la ICT. La red de distribución tiene como función principal llevar a cada planta del inmueble las señales necesarias para alimentar la red de dispersión. La infraestructura que la soporta está compuesta

de

la

canalización

principal,

que

une

el

recinto

de

instalaciones

de

telecomunicaciones inferior con los dos superiores, y por los registros principales. Dicha red de distribución está dividida en 2 verticales que darán servicio a una escalera cada una, la composición de cada vertical se muestra en el apartado 1.1.B. La red de dispersión se encarga de llevar las señales de los diferentes servicios de telecomunicación hasta los PAUs de cada usuario desde los puntos de distribución situados en los Registros Secundarios. La infraestructura que la soporta está formada por la canalización secundaria y los registros secundarios. La red interior de usuario tiene como función principal distribuir las señales de los diferentes servicios de telecomunicación en el interior de cada vivienda, desde los PAUs hasta las diferentes bases de toma (BAT) de cada usuario. La infraestructura que la soporta está

67

Impresión de la hoja 67 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

capítulos anteriores.

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

formada por la canalización interior de usuario y los registros de terminación de red, de paso y de Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

toma.

14/07/2009

0921110-00

VISADO Con carácter general, se establecerán los siguientes puntos de referencia en la instalación:

redes de alimentación y de distribución. Se encuentran ubicados en el interior de los recintos de instalaciones de telecomunicación. Punto de distribución: une las redes de distribución y de dispersión de la instalación, se

ubica en los registros secundarios. Punto de acceso al usuario (PAU): une las redes de dispersión e interiores de

usuarios, se ubica en los registros de terminación de red de cada vivienda. Desde el punto de vista del dominio en el que estén situados los elementos que conforman la instalación, se pueden establecer tres zonas claramente diferenciadas: Zona exterior: la componen la canalización externa y la arqueta de entrada. Zona común: zona que contiene los elementos comprendidos entre el punto de entrada

general y los puntos de acceso al usuario. Zona privada: compuesta por los elementos que forman la red interior de usuario.

1.2.F.b. ARQUETA DE ENTRADA Y CANALIZACIÓN EXTERNA Permiten el acceso de las redes de alimentación de los servicios de telecomunicación de los distintos operadores a la ICT del edificio. Arqueta de entrada

Se encuentra en la zona exterior del edificio y a ella confluyen, por un lado las canalizaciones de los distintos operadores y, por otro la canalización externa de la instalación. Deberá tener unas dimensiones mínimas de

60 x 60 x 80 cm. (largo x ancho x

profundo), y de ella partirá la canalización externa hacia el interior de del edificio. Se ubicará en el acerado en la zona indicada en el plano 2 y su localización exacta será objeto de la dirección de obra previa consulta a la propiedad y a los operadores interesados.

68

Impresión de la hoja 68 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Punto de interconexión o de terminación de red: en él se produce la unión entre las

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Canalización externa

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

Es la encargada de introducir en el edificio las redes de alimentación de los servicios de

VISADO

telecomunicación de los diferentes operadores.

arqueta de entrada se dirigirá hacia el interior del edificio llegando hasta el punto de entrada general. La ocupación de los conductos será la siguiente: TB+RDSI

TLCA

Reserva

TOTAL

3

1

2

6

Tanto la construcción de la arqueta como la canalización externa corresponden a la propiedad de la inmueble.

1.2.F.c. REGISTROS DE ENLACE En el recorrido de la canalización externa y de enlace se hace necesaria la instalación de registros de enlace para ayudar en el tendido de los cables. El lugar por donde la canalización externa que proviene de la arqueta de entrada accede a la zona común de la edificación recibe el nombre de Punto de Entrada General. En ese punto se colocará un registro de enlace y se producirá el cambio de la canalización externa a la canalización de enlace. Para los tramos que discurren bajo zanja los registros de enlace serán arquetas que deberán tener unas dimensiones mínimas 40 x 40 x 40 cm. Cuando los tubos estén en superficie o empotrados en pared dichos registros serán cajas montadas en superficie o empotradas en pared de dimensiones mínimas 45 x 45 x 12 cm para la canalización inferior y de 36 x 36 x 12 cm para la superior.

1.2.F.d. CANALIZACIONES DE ENLACE INFERIOR Y SUPERIOR Soportan los cables de las redes de alimentación hasta los recintos de instalaciones de telecomunicaciones. Canalización de enlace inferior

Según los tramos (ver planos), estará compuesta por tubos en el mismo número y con los mismos usos que los indicados en el apartado 1.2.F.b. para la canalización externa con un diámetro exterior de 40 mm. o bien mediante bandeja metálica con tapa de 200 mm. de ancho por 35mm. de alto y con 4 espacios interiores iguales dedicados 2 a telefonía y 2 a TLCA. 69

Impresión de la hoja 69 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Estará compuesta por tubos de 63 mm. de diámetro exterior, que partiendo de la

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Se extiende desde el Punto de Entrada General hasta el RITI y discurrirá montada en Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

superficie fijada al techo de los garajes.

14/07/2009

0921110-00

VISADO

Canalización de enlace superior

suelo de la planta cubierta y empotrada en pared. Está formada por 4 tubos de pared interior lisa de 40 mm. de diámetro exterior, sus usos se distribuyen de la siguiente forma:

*En

RTV Terrestre

RTV Satélite

Reserva

1

2

1*

las canalizaciones de reserva, en su caso, los operadores de los servicios TB+RDSI, TLCA y SAFI instalarán sus cables de alimentación, siendo responsabilidad de ellos su dimensionado y colocación.

Todas las canalizaciones deberán cumplir con las especificaciones indicadas en el Pliego de Condiciones de este proyecto.

1.2.F.e. RECINTOS DE INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES En la edificación objeto de este proyecto se han previsto tres Recintos de Instalaciones de Telecomunicaciones, uno inferior (RITI) situado en zona comunitaria en la planta baja (plano 4), y dos superiores (RITS) en la planta 4 (plano 6). Sus características se describen en los siguientes apartados.

1.2.F.e.1. Recinto inferior El RITI es el local o habitáculo donde se instalarán los registros principales correspondientes a los distintos operadores de los servicios de telecomunicación de TB+RDSI, TLCA y SAFI. El registro principal para telefonía es la caja que contiene el punto de interconexión entre las redes de alimentación y la de distribución del inmueble. Los registros principales para los servicios de banda ancha (TLCA y SAFI), son las cajas que sirven como soporte del equipamiento que constituye el punto de interconexión entre la red de alimentación y la de distribución del inmueble, deberán ser instaladas por los operadores del servicio. Su ubicación y la distribución interior pueden verse en los planos 4 y 20. Las dimensiones mínimas serán de 230 x 200 x 200 cm. (PAU>45) (alto x ancho x profundo). A él acometen:

70

Impresión de la hoja 70 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Une los sistemas captadores de televisión con el RITS correspondiente, discurrirá bajo el

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

14 tubos de la canalización principal (Ø50 mm.)

RITI:

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

6 tubos de la canalización de enlace inferior (Ø40 mm.) 14/07/2009 0921110-00 3 tubos para suministros de energía eléctrica (1 red comunitaria + 2 operadores telecomunicaciones) (Ø32 mm.) VISADO

Los RITS son los habitáculos o armarios donde se instalarán las cabeceras de RTV y los elementos que los operadores de SAFI pudieran utilizar para trasladar la señal hasta el RITI. Su ubicación y la distribución interior pueden verse en los planos 6 y 20. Las dimensiones mínimas serán de 200 x 150 x 50 cm. (alto x ancho x profundo). A ellos acometen:

RITS 1:

8 tubos de la canalización principal (Ø50 mm.) 4 tubos de la canalización de enlace superior (Ø40 mm.) 4 x 2 tubos de la canalización secundaria (Ø25 mm.) 3 tubos para suministros de energía eléctrica (1 red comunitaria + 2 operadores telecomunicaciones) (Ø32 mm.)

RITS 2:

8 tubos de la canalización principal (Ø50 mm.) 4 tubos de la canalización de enlace superior (Ø40 mm.) 3 tubos para suministros de energía eléctrica (1 red comunitaria + 2 operadores telecomunicaciones) (Ø32 mm.)

El RITS 1 adicionalmente hará la función de registro secundario reservándose para ello el espacio necesario.

1.2.F.e.3. Recinto único No procede.

1.2.F.e.4. Equipamiento de los recintos Los recintos de telecomunicaciones dispondrán de espacios delimitados en planta para cada tipo de servicio de telecomunicación (plano 20). Si no son de tipo modular (armario) se equipará con un sistema de escalerillas o canales horizontales para el tendido de los cables oportunos. La escalerilla o canal se dispondrá en todo el perímetro interior a 300 mm. del techo. Tendrán una puerta de acceso metálica, con rejilla de ventilación en parte inferior, apertura hacia el exterior y dispondrán de cerradura con llave común para los distintos usuarios autorizados. El acceso a estos recintos estará controlado tanto en obra como posteriormente,

71

Impresión de la hoja 71 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

1.2.F.e.2. Recinto superior

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

permitiéndose el acceso sólo a los distintos operadores para efectuar los trabajos de instalación Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

y mantenimiento necesarios.

14/07/2009

0921110-00

Se habilitará una canalización directa hasta el cuadro de contadores de laVISADO edificación, formada por un tubo de material plástico con diámetro mínimo 32 mm., el cual portará los

Se colocará un cuadro de protección, lo más próximo posible a la puerta de entrada, tendrá tapa y podrán ir instalado de forma empotrada o superficial, las dimensiones serán suficientes para albergar en su interior las protecciones mínimas y una previsión para su ampliación en un 50%. Por tanto, dicho cuadro estará compuesto por: -

Caja con capacidad para 24 módulos EN 50 022 en 2 filas. Preparada para alojar regletas y con bastidores desmontable. Puerta transparente ahumada. Dimensiones mínimas 33 x 42 x 9 cm. Grado de protección IP40.

-

Interruptor magnetotérmico de corte general. Tensión nominal 230/400 Vca. Intensidad nominal 25 A. Poder de corte 4,5 KA. Grado de protección IP20.

-

Interruptor diferencial de corte omnipolar. Tensión nominal 230/400 Vca. Intensidad nominal 25 A. Intensidad diferencial nominal 30 mA. Poder de corte 4,5 KA. Grado de protección IP20.

-

Interruptor magnetotérmico para la protección del alumbrado del recinto. Tensión nominal 230/400 Vca. Intensidad nominal 10 A. Poder de corte 4,5 KA. Grado de protección IP20.

-

Interruptor magnetotérmico para la protección de equipos de cabecera de RTV (solo en RITS). Tensión nominal 230/400 Vca. Intensidad nominal 16 A. Poder de corte 4,5 KA. Grado de protección IP20.

-

Interruptor magnetotérmico para la protección de las bases de toma de corriente del recinto excluidas las de RTV. Tensión nominal 230/400 Vca. Intensidad nominal 16 A. Poder de corte 4,5 KA. Grado de protección IP20.

En el lugar de centralización de contadores, deberá preverse espacio suficiente para la localización de, al menos, dos contadores de energía eléctrica para su utilización por posibles compañías operadoras de servicios de telecomunicación. A tal fin, se habilitarán, al menos, dos canalizaciones de 32 mm. de diámetro desde el lugar de centralización de contadores hasta los recintos,

donde

existirá

espacio

suficiente

para

que

la

compañía

operadora

de

telecomunicaciones instale el correspondiente cuadro de protección que, previsiblemente, estará dotado con los siguientes elementos: -

Hueco para el posible interruptor de control de potencia (I.C.P).

-

Interruptor magnetotérmico de corte general: tensión nominal mínima 230/400 Vca, Intensidad nominal 25 A, Poder de corte 4,5 KA.

-

Interruptor diferencial de corte omnipolar: tensión nominal mínima 230/400 Vca, frecuencia 50-60 Hz, intensidad nominal 25 A, intensidad de defecto 30 mA, resistencia de cortocircuito 4,5 kA. 72

Impresión de la hoja 72 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

conductores de 3 x 6 mm2 (fase, neutro, tierra) de sección.

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

-

Tantos elementos de seccionamiento como se considere necesario.

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

En los recintos habrá como mínimo, dos bases de enchufe, además de las necesarias

VISADO para alimentar la cabecera de RTV. Dichas bases tendrán toma de tierra lateral Schuko, capacidad mínima de 16 A, irán alimentadas con cables de cobre (3 x 2,5 mm2 de sección) de protección. Dispondrá de punto de luz que proporcione al menos 300 lux de iluminación y de alumbrado de emergencia. En el plano 20 se muestra el esquema unifilar de la instalación eléctrica. El sistema de toma de tierra y las características constructivas de los recintos se describen en el Pliego de Condiciones.

1.2.F.f. REGISTROS PRINCIPALES Para TB+RDSI el registro principal se ha detallado en el apartado 1.2.C.e.1. del Punto de Interconexión. En el caso de los servicios de banda ancha, el espacio disponible para los operadores, de los dos posibles, será el indicado en el plano 20, si bien en este caso no se instalarán los armarios propiamente dichos, sino que se dejará el espacio libre correspondiente para la instalación por parte de los operadores correspondientes. Los registros principales de los diferentes operadores deberán estar dotados con los mecanismos adecuados de seguridad que eviten las manipulaciones no autorizadas de los mismos.

1.2.F.g. CANALIZACIÓN PRINCIPAL Y REGISTROS SECUNDARIOS Soporta la red de distribución de la instalación de la edificación. Su función es conectar el RITI con los RITS y llevar las líneas principales hasta los diferentes puntos de distribución facilitando la distribución de los servicios a los usuarios finales. En la canalización principal se intercalan las arquetas de paso y los registros de enlace para facilitar el tendido de los cables, y los registros secundarios que conectan la canalización principal con las canalizaciones secundarias. Tanto los registros como las arquetas también se utilizan para seccionar o cambiar de dirección la canalización principal.

73

Impresión de la hoja 73 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

aislamiento hasta 750 V, podrán ir empotradas, superficiales o montadas en el mismo cuadro de

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Canalización principal

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

La canalización principal está compuesta por 2 verticales, la unión de estas verticales se

realiza por la parte inferior a través de la planta sótano. Verticalmente discurrirán porVISADO las galerías dedicadas a estas instalaciones indicadas en el apartado Planos, en los tramos horizontales del el RITS 1 y bajo el suelo hasta el RITS 2. Estará compuesta por tubos de Ø50mm. ó por bandeja metálica con tabiques separadores y tapadera. La ocupación de los tubos o el espacio de la bandeja para cada servicio será:

TRAMO

RTV

Telefonía

TLCA / SAFI

Interfonía

Reserva

TOTAL

Horizontal garaje

---

70 mm.

80 mm.

---

50 mm.

200 x 60 mm.

Salida RITI

---

2 tubos

6 tubos

---

4 tubos

12 tubos

Verticales 1 y 2

1 tubo

1 tubo

3 tubos

1 tubo

2 tubos

8 tubos

Registros secundarios

Serán cajas con dimensiones interiores mínimas de 70 x 50 x 15 cm. (alto x ancho x profundo). En los registros donde se haga uso de amplificación intermedia en la red de RTV adicionalmente se instalará un registro complementario de 45 x 45 x 15 cm. que dispondrá en su interior de una toma de corriente de 230 Vca. En los puntos en los sea necesario un registro para el cambio de dirección de la canalización principal o como ayuda en el tendido de los cables se instalará un registro de enlace de 70 x 50 x 15 ó 45 x 45 x 15 cm. según planos. Se instalarán empotrados en pared en las plantas de viviendas y montados en superficie sobre el techo de los garajes en la ubicación indicada en el apartado Planos de este proyecto. En la planta 4 se reservará espacio dentro del RITS 1 para los elementos que forman el registro secundario de dicha planta, no siendo necesaria así la instalación de la caja. Deberán estar dotados con el correspondiente sistema de cierre y, en los casos en los que en su interior se aloje algún elemento de conexión, dispondrá de llave que deberá estar en posesión de la propiedad del inmueble. Los situados en la planta baja dispondrán en su interior de una toma de corriente de 230 Vca para dar energía a las fuentes de alimentación del sistema de interfonía. Todos los elementos de la canalización principal, así como los registros secundarios cumplirán con las especificaciones técnicas indicadas en el Pliego de Condiciones.

74

Impresión de la hoja 74 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

sótano se montarán en superficie sobre el techo y en la planta cuarta irán en el falso techo hasta

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

1.2.F.h. CANALIZACIÓN SECUNDARIA Y REGISTROS DE PASO14/07/2009

0921110-00

VISADO Es la que soporta la red de dispersión. Conecta los registros secundarios con los registros de terminación de red en el interior de las viviendas.

compuesta por tubos de Ø32 mm. de material plástico de pared interior lisa con los siguientes usos:

RTV

Telefonía

TLCA / SAFI

Interfonía

Reserva

TOTAL

1

1

1

1

1

5

Al registro de terminación de red llegarán desde el registro de paso o desde el registro secundario 4 tubos de Ø25 mm. de material plástico de pared interior lisa por vivienda, cuya distribución será la siguiente:

RTV

Telefonía

TLCA / SAFI

Interfonía

Reserva

TOTAL

1

1

1

1

-

4

Se instalarán en falso techo. Los registros de paso serán cajas tipo A según RD401/2003 de dimensiones mínimas de 36 x 36 x 12 cm. y estarán empotrados en pared en zona comunitaria. El recorrido en planta y el esquema general de canalizaciones de la edificación se puede apreciar en apartado Planos. Las características de la canalización secundaria y de los registros se especifican en el Pliego de Condiciones.

1.2.F.i. REGISTROS DE TERMINACIÓN DE RED Son los elementos que conectan las canalizaciones secundarias con las canalizaciones interiores de usuario. En estos registros se alojan los puntos de acceso de usuario (PAU) de los distintos servicios. Se ubican en el interior de la vivienda, empotrados en la pared y con las siguientes dimensiones (ancho, alto, fondo): -

Para RTV: caja de 20 x 30 x 6 cm, donde llegan los cables coaxiales de las dos líneas de distribución. En este registro se coloca el repartidor que dará servicio a todas las tomas de usuario.

75

Impresión de la hoja 75 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Los tramos que van desde el registro secundario hasta el registro de paso estará

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

-

Para TB+RDSI: caja de 17 x 10 x 4 cm, en cuyo interior se instalará elColegio PAU Oficial o también de Ingenieros denominado punto de terminación de red telefónica comunitaria.

-

Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

Para TLCA y SAFI: caja de 20 x 30 x 4, donde llegarán los cables coaxiales de TLCA

VISADO y SAFI. El equipamiento de este registro dependerá del operador con el que se contrate el servicio.

medidas mínimas serán de 30x40x6 cm, provisto de tapa. Cuando sean los tres servicios los que se integren en un único registro, las medidas mínimas serán de 30 x 50 x 6 cm., provisto de tapa. Estos registros se colocarán a más de 20 cm. y menos de 230 cm. del suelo. Los registros de RDSI, RTV y TLCA, dispondrán de toma de corriente o base de enchufe. Los registros de terminación de red cumplirán las especificaciones indicadas en el Pliego de Condiciones.

1.2.F.j. CANALIZACIÓN INTERIOR DE USUARIO Es la que soporta la red interior de usuario, conecta los registros de terminación de red y los registros de toma. En ella se intercalan los registros de paso que son los elementos que facilitan el tendido de los cables de usuario. Está realizada por tubos de material plástico, corrugados o lisos de 20 mm. de diámetro exterior. La topología de las líneas será en estrella, la distribución por el interior de las

viviendas puede verse en el apartado Planos. Deberá tenerse en cuenta que cada registro de toma se une a su registro de terminación de red con un tubo independiente. La canalización interior de usuario parte de los registros de terminación de red empotrada en la pared y bajo el suelo hasta el registro de paso correspondiente a la estancia donde deba ser instalado el registro de toma. El trayecto de la canalización interior de usuario entre este último registro de paso y el registro de toma, se realizará también empotrado por la pared. Los registros de paso para la canalización interior de usuario estarán dotados de tapa y serán de tipo B según RD 401/2003 (10 x 10 x 4 cm.) para TB y tipo C (10 x 16 x 4 cm.) para RTV, TLCA y SAFI. En aquellas estancias, excluidos baños y trasteros, en las que no se instalan tomas de los servicios básicos de telecomunicación, se dispondrá de canalización de las mismas características a la utilizada en la canalización interior de usuario con registro de toma, para permitir el acceso a la conexión de al menos uno de estos servicios.

76

Impresión de la hoja 76 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Cuando dos servicios de los anteriormente descritos se integren en un único registro, las

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Los tubos de la canalización interior de usuario, así como los registros deColegio pasoOficial cumplirán de Ingenieros con las especificaciones técnicas indicadas en el Pliego de Condiciones.

Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

0921110-00

VISADO

1.2.F.k. REGISTROS DE TOMA

o tomas de usuario, que permiten efectuar la conexión de los equipos terminales de telecomunicación o módulos de abonados con la instalación. Su situación en el interior de las viviendas está indicada en el apartado planos de este proyecto. Irán empotrados en la pared. Estas cajas o registros deberán disponer para la fijación del elemento de conexión (BAT o toma de usuario) de al menos dos orificios para tornillos separados entre sí un mínimo de 60 mm. sus dimensiones mínimas son 64 x 64 x 42 mm (alto, ancho, fondo). Los registros de toma para los servicios de TLCA / SAFI y RTV de cada estancia estarán próximos entre sí. En aquellas estancias, excluidos baños y trasteros, en las que no se instale BAT o toma, existirá un registro de toma, no específicamente asignado a un servicio concreto, pero que podrá ser configurado posteriormente por el usuario para disfrutar de aquel que considere más adecuado a sus necesidades. Dichos registros así como los destinados a TLCA / SAFI, quedarán cerrados con una tapa ciega hasta su posterior utilización. Los registros de toma tendrán en sus inmediaciones (máximo 50 cm.) una toma de corriente alterna, o base de enchufe.

1.2.F.l. CUADRO RESUMEN DE MATERIALES NECESARIOS 1.2.F.l.1. Arquetas Unds.

ELEMENTO

1

Arqueta de entrada

DESCRIPCIÓN 60 x 60 x 80 cm. Prot. IP.55. Cierre seguridad

1

Arqueta de paso canalización enlace

40 x 40 x 40 cm. Prot. IP.55.

1.2.F.l.2. Canalizaciones m.

37 5

ELEMENTO

Canalización externa soterrada Canalización de enlace inferior superficie

DESCRIPCIÓN

6xØ63 mm. Pared interior lisa. 6xØ40 mm. Pared interior lisa.

77

Impresión de la hoja 77 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Son cajas empotradas en la pared donde se alojan las bases de acceso terminal (BAT),

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

m.

26

ELEMENTO Canalización de enlace inferior. Bandeja con tapa 4 compartimentos Canalización de enlace superior empotrada

32

Canalización de enlace interfonía

39

Canalización principal. Bandeja con tapa 3 compartimentos

2

Canalización principal empotrada

12xØ50 mm. Pared interior lisa.

57

Canalización principal empotrada

8xØ50 mm. Pared interior lisa.

8

Canalización principal superficie

8xØ50 mm. Pared interior lisa.

355

Canalización secundaria empotrada

4xØ25 mm. Pared interior lisa.

217

Canalización secundaria empotrada

5xØ32 mm. Pared interior lisa.

19

Técnicos de Telecomunicación

35x200 mm. Metálica 14/07/2009

0921110-00

VISADO 4xØ40 mm. Pared interior lisa. 1xØ40 mm. Pared interior lisa. 60x200 mm. Metálica

Canalización interior de usuario

Impresión de la hoja 78 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

6.477

DESCRIPCIÓN Colegio Oficial de Ingenieros

Ø20mm. Corrugado.

1.2.F.l.3. Registros Unds.

ELEMENTO

DESCRIPCIÓN

2

Recinto Telecomunicaciones modular

10

Registro secundario empotrado

50 x 70 x 15 cm. Prot. IP.3X.

1

Registro complementario empotrado

45 x 45 x 15 cm. Prot. IP.3X.

1

Registro secundario paso superficie

50 x 70 x 15 cm. Prot. IP.3X.

2

Registro secundario paso superficie

45 x 45 x 15 cm. Prot. IP.3X.

2

Registro enlace superficie

45 x 45 x 15 cm. Prot. IP.3X.

15

Registro paso tipo A

36 x 36 x 12 cm. Prot. IP.3X

2

36 x 36 x 12 cm. Prot. IP.55

290

Registro paso tipo A intemperie Registro de terminación de red (RTV + TB/RDSI + TLCA/SAFI) Registro paso tipo B (TB interior usuario) Registro paso tipo C (RTV, TLCA/SAFI, Reserva interior usuario)

612

Registro de toma

51 190

200 x 150 x 50 cm.

30 x 50 x 6 cm. 10 x 10 x 4 cm. 10 x 16 x 4 cm. 6,4 x 6,4 x 4,2 cm.

1.2.F.l.4. Equipamiento de los Recintos de Telecomunicaciones Unds.

ELEMENTO

DESCRIPCIÓN

15

m. Cable cobre para alumbrado y enchufes

2x2,5+T mm2.Aislante 1 KV

3

Cuadro eléctrico de protección montaje superficie

24 elemen. Prot: IP40+IK05

3

Regletero puesta tierra del cuadro eléctrico

78

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Unds.

ELEMENTO

DESCRIPCIÓN Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

230/400V. I = 25A.0921110-00 14/07/2009 Corte 4,5 KA. Prot: IP20

3

Interruptor magnetotérmico de corte general

3

Interruptor diferencial

3

Interruptor magnetotérmico

5

Interruptor magnetotérmico

11

Base de enchufe con toma de tierra

230 V. 16 A.

3

Interruptor alumbrado

230 V. 10 A.

3

Tubo fluorescente

18 W.

3

Aparato iluminación autónoma emergencia

8 W.

9

m. lineal escalerilla o bandeja para cableados

12

Soporte de escalerilla o bandeja.

1

Barra colectora cobre toma de tierra

10

m. Cable de cobre puesta anillo puesta a tierra

VISADO 230/400V. I=25A. Idif=30mA Corte 4,5 KA. Prot: IP20

Ancho 10 cm.

25 mm2

En Estepona a 13 de Julio de 2009

Fdo: Cristóbal Márquez Galán Ingeniero Técnico de Telecomunicación Colegiado Nº 7.141

79

Impresión de la hoja 79 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

230/400V. I=10 A. Corte 4,5 KA. Prot: IP20 230/400 V. I=16 A. Corte 4,5 KA. Prot: IP20

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

80

Impresión de la hoja 80 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

2. PLANOS

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

ÍNDICE PLANOS

14/07/2009

0921110-00

VISADO

1. SITUACIÓN. Impresión de la hoja 81 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

2. ARQUETA DE ENTRADA Y CANALIZACIÓN EXTERIOR. 3. CANALIZACIONES. PLANTA SÓTANO. 4. CANALIZACIONES. PLANTA BAJA. 5. CANALIZACIONES. PLANTA PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA. 6. CANALIZACIONES. PLANTA CUARTA. 7. CANALIZACIONES. PLANTA CUBIERTA. 8. CANALIZACIONES. VIVIENDA TIPO 1. 9. CANALIZACIONES. VIVIENDA TIPO 2. 10. CANALIZACIONES. VIVIENDA TIPO 3. 11. CANALIZACIONES. VIVIENDA TIPO 4. 12. CANALIZACIONES. VIVIENDA TIPO 5. 13. CANALIZACIONES. VIVIENDA TIPO 6. 14. CANALIZACIONES. VIVIENDA TIPO 7. 15. CANALIZACIONES. VIVIENDA TIPO 8. 16. ESQUEMA DE CANALIZACIONES. 17. ESQUEMA DE TELEVISIÓN. 18. ESQUEMA DE TELEFONÍA. 19. ESQUEMA DE INTERFONÍA. 20. DETALLES RECINTOS DE TELECOMUNICACIONES Y ANTENAS.

81

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 82 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 83 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 84 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 85 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 86 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 87 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 88 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 89 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 90 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 91 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 92 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 93 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 94 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 95 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 96 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 97 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 98 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 99 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 100 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 101 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

0921110-00 14/07/2009

VISADO

Impresión de la hoja 102 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

3. PLIEGO DE CONDICIONES

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

El presente pliego tiene efecto sobre la ejecución de todas las obras que comprende el Colegio Oficial de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

proyecto. Al mismo tiempo, se hace constar que las condiciones que se exigen en el presente 14/07/2009

pliego serán las mínimas aceptables en la realización de la instalación.

0921110-00

VISADO

El contratista ejecutor de la obra se atendrá en todo momento a lo expuesto en este de obra y medición de las distintas partes de la obra. El contratista queda obligado a acatar cualquier decisión que el Ingeniero o Ingeniero Técnico en Telecomunicaciones Director de la obra, formule durante el desarrollo de la misma y hasta el momento de la recepción definitiva de la obra terminada.

3.1. CONDICIONES PARTICULARES Aquí se incluyen las especificaciones de los elementos, materiales, procedimientos o condiciones de instalación y cuadro de medidas para cada tipo de servicio de la instalación, de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 401/2003 y las ordenes que lo desarrollan.

3.1.A. RADIODIFUSIÓN SONORA Y TELEVISIÓN 3.1.A.a. CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE CAPTACIÓN Sistemas de captación terrestres Serán antenas con una impedancia característica de 75 Ω, a través de simetrizador incorporado en caja de antena de poliestireno con grado de protección IP55. Conexión del cable coaxial a través de borne y brida o con conector F. Elementos construidos en aluminio con pasivado crómico. Abarcón y tortillería con revestimiento anticorrosión Delta-Tone. Los mástiles o tubos que sirvan de soporte a las antenas y elementos anexos deberán estar diseñados de forma que se impida o al menos se dificulte la entrada de agua en ellos y, en todo caso, se garantice la evacuación de la que pudiera recoger. Los conjuntos de antenas se montarán sobre mástil de 3 m. de longitud, 45 mm. de diámetro interior y con un espesor mínimo de 2 mm., siendo el momento flector soportado por los mismos de al menos 657 Nm. Los mástiles se fijarán a elementos de obra resistentes en la ubicación indicada en el apartado Planos mediante dos soportes empotrados en pared de 500 mm. de longitud tipo “garra” y perfil en “U” reforzada, que serán recibidos a los elementos de obra con mortero de cemento y arena. La separación mínima en vertical entre ambos soportes será de 70 cm.

103

Impresión de la hoja 103 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

Pliego de Condiciones, en cuanto a la calidad de los materiales empleados, ejecución, material

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

La ubicación de las antenas, será tal que haya una distancia mínima de 5Colegio m. alOficial obstáculo de Ingenieros

Técnicos de Telecomunicación

o mástil más próximo. La distancia mínima a líneas eléctricas será de 1,5 veces la altura total del 14/07/2009

conjunto.

0921110-00

VISADO

Las antenas y elementos de los sistemas captadores han de ser capaces de soportar

Los cables de conexión serán de tipo intemperie según la norma UNE-EN 50117-6. Todos y cada uno de los elementos de captación deberán estar conectados a la toma de tierra del inmueble a través del camino más corto posible, con cable de, al menos, 25 mm2 de sección. Si el edificio se equipase con pararrayos, deberán conectarse al mismo, a través de camino más corto posible son cable de igual sección. Las características de las antenas serán: Antena

Yagi

FM Dipolo plegado

Banda (MHz)

174 - 230 470 - 862

88 – 110

Ganancia (dB)

8,5 - 16

1

20

0

142 / 196

27 / 37

1050

500

Tipo

Relación D/A (dB) Carga al viento (130 Km/h / 150 Km/h) (N) Longitud (mm)

DAB/UHF

Sistemas de captación satélite El conjunto para la captación de servicios por satélite, estará constituido por las antenas con el tamaño adecuado y demás elementos que posibiliten la recepción de señales procedentes de satélite, para garantizar los niveles y calidad de señales en toma de usuario, especificados en el apartado 4.5 del anexo I del RD 401/2003. Las antenas y elementos de los sistemas captadores han de ser capaces de soportar velocidades del viento de al menos 130 Km/m por encontrarse a menos de 20 m del suelo. Todas las partes accesibles que deban ser manipuladas o con las que el cuerpo humano pueda establecer contacto, deberán estar a potencial de tierra o adecuadamente aisladas. Con el fin exclusivo de proteger el equipamiento captador y para evitar diferencias de potencial peligrosas entre éste y cualquier otra estructura conductora, el equipamiento captador se conectará con un conductor de cobre, de una sección de al menos 25 mm2, con el sistema de protección de tierra general de la edificación.

104

Impresión de la hoja 104 de 156 del documento visado con firma electrónica del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación el 14/07/2009 con el nº 0921110-00, cuyo original estará depositado en los archivos del COITT 5 años, a partir de esta fecha será borrado del archivo

velocidades del viento de al menos 150 Km/m por encontrarse a más de 20 m del suelo.

CRISTÓBAL MÁRQUEZ GALÁN ING. TEC. TELECOMUNICACIÓN

Las características de estos sistemas serán:

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

14/07/2009

HISPASAT

Off-Set

Off-Set

80

65

Temperatura de ruido (º)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.