PRUEBA DE CONJUNTO PARA LA HOMOLOGACION DEL TÍTULO EXTRANJERO POR EL DE LA DIPLOMATURA DE RELACIONES LABORALES DE LA UB

PRUEBA DE CONJUNTO PARA LA HOMOLOGACION DEL TÍTULO EXTRANJERO POR EL DE LA DIPLOMATURA DE RELACIONES LABORALES DE LA UB PROGRAMA DE LA MATERIA: DERECH

0 downloads 9 Views 387KB Size

Recommend Stories


DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES
DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL I Y II Facultad de Cien Sociales. Diplomatura en

Sistema de relaciones laborales
Derecho Sindical. Sindicalismo. Movimiento obrero. Conflictos sindicales. Conflicto industrial. {UGT}. {CCOO}

Principios de Relaciones Laborales
Principios de Relaciones Laborales Principios de Relaciones Laborales Indice 3 Mensaje de Elisabeth Carpentier, Directora de Recursos Humanos 4 L

Story Transcript

PRUEBA DE CONJUNTO PARA LA HOMOLOGACION DEL TÍTULO EXTRANJERO POR EL DE LA DIPLOMATURA DE RELACIONES LABORALES DE LA UB PROGRAMA DE LA MATERIA: DERECHO SINDICAL

Tema 1. Concepto, evolución histórica y fuentes del Derecho Sindical I. Concepto de Derecho Sindical: 1. Las relaciones colectivas de trabajo y el Derecho Sindical 2. La libertad sindical como substrato y fundamento del Derecho Sindical II. Evolución histórica del Derecho Sindical: 1. La conquista de la libertad sindical. Historia del sindicalismo. 2. Evolución histórica del sistema sindical español 3. El modelo sindical en España postconstitucional III. Las fuentes del Derecho Sindical: 1. Fuentes internacionales y comunitarias 2. Fuentes internas Tema 2. La libertad sindical I. La normativa vigente. La Ley Orgánica de Libertad Sindical II. El contenido de la libertad sindical: 1. El ámbito subjetivo: los sujetos titulares del derecho de libertad sindical a) Sujetos de titularidad individual b) Sujetos de titularidad colectiva: los sindicatos 2. El ámbito objetivo de la libertad sindical: a) El contenido de la libertad sindical individua. b) El contenido de la libertad sindical colectiva III. La mayor representatividad sindical: significado y régimen jurídico Tema 3. El régimen jurídico de los sindicatos y de las asociaciones empresariales I. Los sindicatos: 1. Constitución 2. Régimen jurídico interno: 3. La acción institucional de los sindicatos 1

4. Financiación y patrimonio de los sindicatos 5. Responsabilidad de los sindicatos II. Las asociaciones empresariales 1. Constitución 2. Régimen jurídico interno: 3. La acción institucional de las asociaciones empresariales 4. Financiación y patrimonio de las asociaciones empresariales 5. Responsabilidad de las asociaciones empresariales Tema 4. La tutela de la libertad sindical I. Presupuestos generales. Conductos antisindicales: 1. La violación de la libertad sindical por el empresario u organización patronal 2. La violación de la libertad sindical por los poderes públicos 3. La violación de la libertad sindical por los sindicatos II. La tutela administrativa de la libertad sindical III. La tutela judicial de la libertad sindical: 1. La tutela judicial ordinaria 2. La tutela judicial constitucional IV. La protección internacional de la libertad sindical: 1. La protección de la Unión Europea 2. La protección del Consejo de Europa 3. La protección de la OIT 4. La protección de la ONU V. La tutela penal de la libertad sindical Tema 5. La representación de los trabajadores a la empresa (I). La representación unitaria. I. La organización de los trabajadores al centro de trabajo: la convivencia entre los modelos organizados de representación de los trabajadores a la empresa. II. La representación unitaria de los trabajadores a la empresa: 1. Los órganos de representación unitaria: comités de empresa y delegados de personal: descripción y características. 2. Constitución de la representación unitaria. a) Empresas obligadas b) Número de representantes y tipos de comités: comité de empresa conjunto; comité intercentros; comité de empresa europeo. c) Trabajadores representados. 2

3. Naturaleza de la representación y reglas de funcionamiento 4. Procedimiento electoral: a) Requisitos de electores y elegibles b) Promoción de las elecciones: sujetos legitimados c) Elaboración del censo electoral d) Mesa electoral e) Votación f) Designación de los representantes electos 5. El mandato de los representantes 6. Competencias de los representantes 7. Garantías. Tutela de sus derechos 8. Facilidades a otorgar a los representantes III. El derecho de reunión. La asamblea de trabajadores. Tema 6. La representación de los trabajadores a la empresa (II). La representación sindical. I. Representación sindical de los trabajadores a la empresa v/s representación unitaria II. La sección sindical: 1. Naturaleza jurídica de la sección sindical 2. Aspectos organizativos de la sección sindical: a) Ámbito de la sección sindical b) Constitución c) Organización interna 3. Funciones de la sección sindical: a) Funciones de representación: derecho a la negociación colectiva: los otros derechos de representación. b) Funciones de participación a la gestión de la empresa 4. Derechos instrumentales de la sección sindical III. El representante de la sección sindical: el delegado sindical. 1. Naturaleza jurídica del delegado sindical 2. Designación del delegado sindical 3. Garantías y facilidades de los delegados sindicales con atribuciones legales

3

Tema 7. La negociación colectiva (I). Cuestiones generales. I. La negociación colectiva como fuente del Derecho. Su conexión con el principio de libertad sindical. II. Principios constitucionales en materia de negociación colectiva y sus consecuencias: conceptos y naturaleza dual de los convenios colectivos. 1. Sujetos titulares del derecho a la negociación colectiva 2. La fuerza vinculante de los convenios III. Los acuerdos derivados de la negociación colectiva: 1. El convenio colectivo estatutario: a) Fundamentos constitucionales y legales, y normativa aplicable b) Eficacia jurídica y personal 2. El convenio colectivo extraestatutario: a) Fundamentos constitucionales y legales, y normativa aplicable b) Naturaleza jurídica y sus consecuencias: su controvertida eficacia jurídica y su eficacia personal limitada. 3. Los acuerdos colectivos de empresa: a) Fundamentos constitucionales y legales, y normativa aplicable b) Eficacia jurídica y personal 4. Los acuerdos interprofesionales: a) Fundamentos constitucionales y legales, y normativa aplicable b) Eficacia jurídica y personal 5. Los acuerdos marco y los acuerdos sobre materias concretas: a) Fundamentos constitucionales y legales, y normativa aplicable b) Eficacia jurídica y personal Tema 8. La negociación colectiva (II). Los convenios colectivos. I. Las partes del convenio colectivo estatutario: 1. Legitimación para negociar o «legitimación inicial» (art. 87 ET) 2. Legitimación para la constitución de la comisión negociadora o «legitimación plena» (art. 88 ET) II. Las unidades de negociación: 1. El principio de libertad de fijación de las unidades de negociación y sus límites: la prohibición de concurrencia y sus excepciones. a) El “descuelgue territorial” b) La preferencia aplicativa del convenio de empresa 4

c) La inaplicación del convenio colectivo en la empresa 2. Los Acuerdos Interprofesionales, los Acuerdos-Marco y los acuerdos sobre materias concretas 3. Los convenios-franja 4. Ámbito temporal: vigencia, retroactividad y denuncia III. Contenido del convenio colectivo: 1. El contenido normativo 2. El contenido obligacional 3. El contenido mínimo o cláusulas delimitadoras IV. El procedimiento de negociación-elaboración del convenio colectivo: 1. Iniciativa para negociar: a) Constitución de la comisión negociadora b) Deber de negociar c) Desarrollo de la negociación 2. El acuerdo de las partes. Forma escrita. 3. La ruptura de las negociaciones. Las posibles mediaciones. 4. Conclusión del convenio. Trámites administrativos posteriores a la aprobación del convenio colectivo. V. La aplicación e interpretación del convenio colectivo: 1. La interpretación general del convenio colectivo: a) La función interpretativa de las Comisiones Paritarias b) La interpretación ordinaria de los convenios colectivos c) Los sistemas extrajudiciales d) La vía judicial VI. La impugnación del convenio colectivo: tipología y efectos. 1. Impugnación del convenio a través del procedimiento de conflicto colectivo 2. Otras vías de impugnación del convenio VII. La adhesión y extensión del convenio colectivo: 1. La adhesión a un convenio colectivo: causas, procedimiento y efectos 2. La extensión de un convenio colectivo: causas, procedimiento y efectos Tema 9. La huelga I. Cuestiones generales: 1. Problemática general 2. Concepto 5

3. Modelos normativos 4. Tipología II. La huelga en el Derecho Español: 1. Evolución histórica 2. Derecho aplicable y garantías: a) Derecho individual y ejercicio colectivo b) Alcance de la referencia a los trabajadores c) Funcionalidad del derecho d) Regulación del derecho y contenido esencial III. La titularidad del derecho de huelga. IV. Las motivaciones de la huelga y tipos de huelga 1. Las motivaciones de la huelga y tipos de huelga. 2. Huelgas abusivas: requisitos y efectos. 3. Huelgas ilegales: requisitos y efectos. V. El procedimiento de actuación de la huelga: 1. Declaración, comunicación, publicidad y desarrollo de la huelga 2. Composición, constitución y funciones del comité de huelga 3. Publicidad de la huelga. Los piquetes: función y límites. 4. Huelga con ocupación de locales. El derecho de reunión de los trabajadores en huelga. 5. Sobre el esquirolaje interno y externo y otras medidas tendentes a reducir los efectos del ejercicio regular del derecho de huelga. 6. Los servicios de seguridad y mantenimiento durante la huelga. 7. La huelga en los servicios esenciales para la comunidad. 8. La finalización de la huelga. VI. Los efectos de la huelga: 1. Efectos de la huelga legal sobre los trabajadores huelguistas. a) Efectos laborales b) Efectos en materia de Seguridad Social 2. Efectos de la huelga legal sobre los trabajadores no huelguistas: a) Efectos laborales b) Efectos en materia de Seguridad Social 3. Efectos de la huelga ilegal sobre los trabajadores huelguistas: a) Efectos laborales b) Efectos en materia de Seguridad Social 6

Tema 10. El cierre patronal I. Concepto II. Tipología III. Sobre la constitucionalidad del cierre patronal IV. Causas legítimas V. Procedimiento VI. Finalización VII. Efectos Tema 11. Los conflictos colectivos y los medios de solución I. El conflicto colectivo laboral: 1. Concepto y cuestiones generales 2. Clases 3. Medios de solución II. El procedimiento administrativo de conflicto colectivo de trabajo III. El procedimiento judicial de conflicto colectivo: 1. Concepto 2. Sujetos y legitimación 3. Inicio del procedimiento 4. Especialidades del procedimiento 5. Efectos IV. Medios de solución extrajudiciales: 1. Clases: a) Conciliación b) Mediación c) Arbitraje 2. Acuerdo estatal sobre solución extrajudicial de conflictos a) Conflictos incluidos y excluidos b) Naturaleza jurídica c) Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje d) Procedimientos e) Mediación f) Arbitraje 3. Medios de solución extrajudicial en las Comunidades Autónomas 7

4. Medios de solución extrajudicial en la Unión Europea Tema 12. Los derechos colectivos de los empleados públicos I. El derecho de libertad sindical: 1. Ámbito subjetivo del derecho 2. Tutela del derecho de libertad sindical 3. Delimitación objetiva: el contenido del derecho a la libertad sindical de los funcionarios públicos y del resto de empleados públicos. 4. La libertad sindical de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad II. El derecho de representación colectiva: 1. La representación sindical 2. La representación unitaria del personal laboral 3. La representación unitaria de los funcionarios públicos: a) Cuestiones generales b) Delegados de Personal c) Juntas de Personal d) Normas comunes a los Delegados de Personal y de las Juntas de Personal III. El derecho de reunión IV. El derecho de participación institucional V. El derecho de participación en la determinación de las condiciones de trabajo: 1. Sobre la constitucionalidad de la negociación colectiva en el sector público. 2. Regulación del derecho de negociación y participación en la determinación de las condiciones de trabajo. 3. Tipos de participación: negociación colectiva y consulta. 4. Peculiaridades de la negociación. a) Inicio de la negociación: sujetos legitimados y unidades de negociación. b) Procedimiento negociador. c) Conclusión del procedimiento. Ruptura de las negociaciones. VI. El derecho de huelga VII. El derecho a plantear conflictos colectivos

8

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA GARCÍA NINET, J. I. (dir.): Derecho del Trabajo, ed. Thomson-Aranzadi, 2012. GARCÍA NINET, J. I. (dir.): Manual de Derecho Sindical, ed. Atelier, 2011. MARTÍN VALVERDE, A.; RODRÍGUEZ SAÑUDO, I.; GARCÍA MURCIA, J.: Derecho del Trabajo, ed. Tecnos, 2013. MONTOYA MELGAR, A.: Derecho del Trabajo, ed. Tecnos, 2013. OJEDA AVILÉS, A.: Compendio de Derecho Sindical, ed. Tecnos, 2012. PALOMEQUE LÓPEZ, M. C.: Derecho Sindical, ed. Centro de Estudios Financieros, 2013. SALA FRANCO, T.: Derecho Sindical, ed. Tirant lo Blanch, 2013.

LEGISLACIÓN BÁSICA LEGISLACIÓN LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL, ed. Thomson-Aranzadi, 2013. LEGISLACIÓN SOCIAL BÁSICA, ed. Civitas, 2013. LEGISLACIÓN LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL, ed. Tecnos, 2013.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.