Pruebas de Calidad de Aprendizaje. Características, resultados y proyecciones

Pruebas de Calidad de Aprendizaje Características, resultados y proyecciones 2007 2 Pruebas de Calidad del Aprendizaje Dirección: Raúl Cheix Mont
Author:  Juana Lozano Luna

1 downloads 57 Views 9MB Size

Recommend Stories


RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA INTEGRALIDAD RESULTADOS DE APRENDIZAJE - ESPECIFICOS
PROGRAMA TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS CRONOGRAMA PARA EL TRIMESTRE COMPRENDIDO ENTRE 6 DE ABRIL Y 20 DE JUNIO DE 2015 SEMANAS 6 ABRIL - 17 A

Resultados pruebas SABER 3,5 y
Resultados pruebas SABER 3°,5° y 9°. 2014 Dirección Gestión de Calidad Educativa Área Evaluación MELQUISEDEC ACOSTA JIMENEZ Secretario de Educación

Resultados pruebas SABER 3,5 y
Resultados pruebas SABER 3°,5° y 9°. 2013 Dirección Gestión de Calidad Educativa Área Evaluación ENRIQUE VÁQUIRO CAPERA Secretario de Educación y C

5 Pruebas y análisis de resultados
5 Pruebas y análisis de resultados 63 5 Pruebas y análisis de resultados De acuerdo a la definición de Usabilidad de ISO (9241-11) [34], las métric

Story Transcript

Pruebas de Calidad de Aprendizaje Características, resultados y proyecciones

2007

2

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Dirección: Raúl Cheix Montenegro Coordinador PCA - CEIS: Jorge Jerez Orazio Coordinador PCA - FIDE: Sebastián Sánchez Díaz Editor: Juan Pablo Valdivia Hevia Asesor Estadístico: Felipe Calderón Concha © CEIS - Centro de Evaluación e Investigación Sicoeducativa Santa Mónica Nº 2056 - Primer Piso - Santiago Centro Fonos 5847438 - 6965331 Fax 6971260 www.ceismaristas.cl [email protected] Registro Nº: 165240 Primera Edición: Septiembre 2007.

3

Características, resultados y proyecciones

Índice Índice

3

Autores

4

Prólogo

6

Presentación

8

Capítulo 1: Educación de Calidad: contexto y desafíos

11



Pruebas de Calidad de Aprendizaje: intuición y proyección

12



Teoría de Respuesta al Ítem:un nuevo espacio para la medición educacional

32



Calidad de los Aprendizajes en la PCA

44



Marco Curricular, Programas de Estudios y mapas de Progresos

54



Hacia una gestión educativa de calidad

68



Gestión de Resultados

90

Capítulo 2: PCA 2006: análisis de resultados

101



Lenguaje y Comunicación

102



Matemática

114



Comprensión de la Naturaleza y Ciencias

128



Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural, Historia y Ciencias Sociales

140



Análisis de resultados PCA – SIMCE 2006

160

Anexos

171



Fichas técnicas de las Pruebas

172



Tablas

184

4

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Autores Ernesto Alabarce. Coordinador equipo de Matemática, Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación; Profesor de Matemática del Instituto Alonso de Ercilla, Hermanos Maristas.

Marcela Lucía Briceño Villalobos. Profesora de Educación General Básica y Magíster en Educación, con mención en dificultades del aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como docente de importantes establecimientos particulares de Santiago y actualmente es Jefe del Departamento de Asesorías Pedagógicas de Ediciones SM Chile.

Felipe Calderón Concha. Licenciado en Educación y Profesor de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Matemática y Magíster en Estadística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asesor Estadístico de CEIS Orientación y Capacitación. Coordinador del Área Matemática PCA.

Raúl Cheix Montenegro. Profesor de Historia y Geografía. Universidad Católica de Chile, Consejero Educacional y Vocacional Universidad Católica de Chile; Licenciado en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Diplomado en Ciencias de la Familia, Universidad de Los Andes; Director de CEIS, Centro de Evaluación e Investigación Sicoeducativa. Director PCA.

Ulises Hidalgo Caprile. Licenciado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como docente de Universidades y establecimientos particulares de Santiago. Autor de textos escolares de biología chilenos y extranjeros, en prestigiosas editoriales. Sus perfeccionamientos pedagógicos han sido en el área de la creación y edición de materiales escolares. Actualmente es el Subdirector Editorial de Ediciones SM Chile.

Jorge Jerez Orazio. Psicólogo. Magíster en Gestión Educacional ©. Postítulo en Terapia Estratégica Breve. Hipnoterapeuta. Jefe Departamento de Evaluación y Estudios CEIS. Coordinador General PCA.

Jorge Rodríguez Garrido. Profesor de matemática y computación de la Universidad de Santiago. Ingeniero en Comercialización de la Universidad Diego Portales. Profesor del Instituto

Características, resultados y proyecciones

Alonso de Ercilla y coordinador del Departamento de Matemática de los Colegios Maristas. Coordinador Pedagógico de las Pruebas de Calidad de Aprendizajes, PCA.

Julio Sagües Hadler. Profesor de Filosofía, Universidad de Chile. Consejero Educacional y Vocacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Educación Especial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Desarrollo Organizacional, Universidad de Chile. MBA en Gestión de Calidad, Universidad Diego Portales. Ha ejercido docencia en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Diego Portales y Universidad del Desarrollo. Ha ejercido cargos directivos en instituciones escolares, compatibilizando dicha labor con el desarrollo de consultoría en instituciones educacionales. Se desempeñó como Jefe del Área de Gestión Escolar de Fundación Chile. Actualmente ejerce como consultor en gestión escolar.

Sebastián Sánchez Díaz. Profesor de Historia y Geografía; Licenciado en Educación; Magíster en Administración Educacional; Máster en educación y Doctor© en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Director del Departamento de Formación permanente de FIDE y Director Ejecutivo de FIDECAP, Fundación de Capacitación FIDE. Ha escrito diversos textos y artículos e impartido distintos cursos a nivel nacional e internacional.

Juan Pablo Valdivia Hevia. Licenciado de Letras, Mención Castellano de la Pontificia Universidad católica de Chile; Psicólogo, Universidad Santo Tomás; Postítulo en Intervenciones Psicoeducativas Estratégicas, Universidad del Desarrollo; Miembro del Departamento de Evaluación y Estudios de CEIS; Editor General Pruebas de Calidad de Aprendizaje, PCA.

5

6

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Prólogo

E

s evidente la emoción que se siente al tener en las manos una obra que habla de una institución, CEIS Maristas, en la que he tenido ocasión de participar por largos años. Somos conocidos a lo largo de Chile, por las Baterías de Medición Psicoeducativa aplicadas en más de 200 establecimientos y que aportan información para hacer más efectiva y relevante la labor orientadora. Más de 100 instituciones escolares han confiado en nuestros Seminarios de Capacitación docente, a fin de cualificar las prácticas pedagógicas de aula. Las Pruebas de Calidad de Aprendizaje, PCA, hoy están presentes en cerca de 500 escuelas, liceos y colegios del país. Creemos que CEIS Maristas se ha ganado un lugar en el ámbito de la evaluación educativa nacional. Veintitrés años de trayectoria dan cuenta de un itinerario de continuidad e innovación en nuestros servicios. Sin embargo, el eje central de nuestra institución siempre ha estado impregnado por la convicción de aportar información válida, oportuna y relevante a los actores directos del proceso educativo. Este libro da cuenta de resultados, reflexiones y propuestas que son la consecuencia lógica de un proceso de evaluación que busca la mejora de la calidad del servicio educativo. No queremos que nuestro aporte se reduzca a una novedosa modalidad de reporte de resultados. Tampoco es nuestra intención hacer acopio de tablas y datos que saturen la retina. Menos aún, que sólo sea un volumen más, dentro de una bien poblada y actualizada biblioteca personal o institucional. Nuestra motivación es abrir un espacio para el diálogo, la reflexión y la producción de conocimiento. Nos motiva tener a la vista, como sujeto y destinatario natural de este trabajo,

Características, resultados y proyecciones

a los directivos y educadores que día a día creen y se empeñan por hacer que el aprendizaje sea posible para todos. Los autores de esta obra tienen una vasta experiencia escolar en los diferentes sectores y subsectores de aprendizaje. Esta es nuestra fortaleza. En cada página , tabla, gráficos y estadísticas, han tenido presentes a sus compañeros de tarea. Pero esta situación puede presentar signos de fragilidad. El lector experto podrá evaluar y juzgar cada aporte desde una perspectiva de alta exigencia académica. Esperamos no defraudarlos. Nos hemos atrevido a iniciar una línea de trabajo, conscientes de lo que somos y también de lo que nos falta. Dimos el paso movidos por el interés de dar cuenta de nuestra experiencia y ponerla a disposición del más amplio público. Esperamos el comentario y la crítica que nos permitan cualificar futuras publicaciones. A quienes han aportado su tiempo y trabajo para hacer posible este libro mis sinceros agradecimientos. Para los que utilicen estas páginas en la acción pedagógica, mi deseo que les sean útiles e iluminadoras.

Hno. Aldo Passalacqua Restini, fms Fundador CEIS Maristas Santiago de Chile, 15 de Agosto, Fiesta Patronal de la Congregación de los Hermanos Maristas

7

8

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Presentación

PRUEBAS DE CALIDAD DE APRENDIZAJE

E

l constante intento por potenciar y favorecer a los establecimientos educacionales afiliados a nuestra Federación en particular, y a las distintas escuelas, liceos y colegios del país en general, motivó a FIDE para buscar alternativas concretas que colaboraran en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los alumnos y alumnas de nuestro país. En tiempos en que la palabra calidad suena con distintos énfasis, variadas acepciones y diferentes connotaciones; optamos por colaborar con los docentes al interior de la sala de clases, es decir, buscamos la mejor alternativa para ayudar a los profesores y profesoras en su diaria tarea de conseguir en sus alumnos y alumnas aprendizajes significativos y de calidad. En este sentido, nos parecía que entregar información válida y confiable acerca de los aprendizajes estudiantiles podría significar un verdadero aporte a la hora de planificar la enseñanza y, sobremanera, nos animaba el hecho de poder identificar en cada uno/a de los alumnos y alumnas en su situación concreta de aprendizaje, aquellos contenidos que requerían de una mayor profundización para su logro permanente y significativo. Feliz coincidencia fue la que se produjo al enterarnos que existía otra institución que andaba tras el mismo objetivo. En efecto, CEIS Maristas echaba las bases para generar un conjunto de instrumentos evaluativos que pudieran identificar los niveles de calidad del aprendizaje de los alumnos y las alumnas de los colegios maristas en Chile. Nace así, hacia inicios del año 2005, esta alianza entre CEIS Maristas y FIDE, dirigida hacia los sectores de lenguaje y comunicación, matemática y las ciencias, tanto sociales como naturales. Enfocamos nuestro trabajo hacia aquellos niveles anteriores al SIMCE, como una manera de poder apoyarlos a la hora de enfrentar esta medición nacional. Así, entonces, las Pruebas de Calidad de Aprendizaje se aplican a los terceros y séptimos años de enseñanza general básica y primer año de educación media. En estos dos años, con más de 500 establecimientos educacionales y 300.000 pruebas aplicadas, hemos podido constatar que las Pruebas de Calidad de Aprendizaje se han convertido en una

Características, resultados y proyecciones

importante contribución a la mejoría de los aprendizaje en esos alumnos y alumnas. En efecto, el poder entregar resultados detallados acerca de los aprendizajes de cada alumno/a facilita que los profesores y profesoras puedan identificar dónde se debe enfatizar el trabajo para superar las deficiencias y generar las alternativas remediales correspondientes que incidan significativa y positivamente en los conocimientos y aprendizajes de cada estudiante. Somos conscientes de que el sistema de aplicación de las Pruebas de Calidad de Aprendizaje tiene debilidades. Sin embargo, ha de tenerse claridad absoluta de que el sentido de la aplicación de las PCA persigue el mejoramiento en los aprendizajes de cada alumno/a, comparado/a consigo mismo/a y de cada colegio en relación con su situación interna. No predomina aquí el interés de efectuar diferentes tipos de ranking que favorezcan la comparación con otros. Nos parece infinitamente más importante permitir el conocimiento de la situación al interior de cada uno de nuestros colegios para dar mejores respuestas en el trabajo educativo. La presente publicación pone a disposición del lector los principios que inspiran a CEIS Maristas y FIDE en la determinación de embarcarse en esta empresa; presenta distintas reflexiones que consideran aspectos del desarrollo pedagógico actual, así como elementos favorecedores de una mejor gestión educativa; aporta resultados de una importante muestra de colegios que, voluntariamente, han querido someter a evaluación la calidad de los aprendizajes alcanzados por sus estudiantes y pone a disposición los fundamentos que subyacen a la construcción de las Pruebas de Calidad de Aprendizaje, tanto desde un punto de vista técnico, como desde la importancia que para cada organización educativa puede significar participar en este proceso que busca la optimización de resultados. Finalmente, vayan mis especiales agradecimientos para todas las personas que, generosamente han participado en esta publicación. Puedo predecir, sin temor a equivocarme, que han contribuido de manera importante al desarrollo de la investigación educativa nacional.

Hno. Jesús Triguero Juanes, fms Presidente Nacional FIDE

9

10

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Características, resultados y proyecciones

Educación de Calidad: Contexto y desafíos. Es un desarrollo conceptual de seis artículos acerca de las principales referencias contextuales, educacionales y teóricas involucradas en la experiencia de evaluación que representan las Pruebas de Calidad de Aprendizaje. Cada uno entrega una visión panorámica que va desde las intuiciones iniciales y directrices generales, hasta las implicancias y proyecciones de sus resultados.

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

Capítulo 1

11

12

Pruebas de Calidad del Aprendizaje





Pruebas de Calidad de Aprendizaje: Intuición y proyección Raúl Cheix Montenegro1 Jorge Jerez Orazio2

Introducción Muchas veces somos testigos de grandes iniciativas en educación que se preparan por largo tiempo y se hacen públicas con gran espectacularidad. Concitan mucho interés y despiertan grandes expectativas. Sin embargo, a poco andar es mínimo lo que sabemos de ellas y se hace imposible evaluar si cumplieron o no con las expectativas planteadas. Cuando se aproxima una prueba o un examen, desarrollado por organismos técnicos fuera de la institución escolar, y con características de “medición nacional”, se despiertan variados sentimientos y se suscitan múltiples reacciones. Sin embargo, una vez realizada la prueba y con los resultados a la mano, nos podemos preguntar: ¿qué ocurre con ellos?; ¿son un aporte significativo para el proceso de aprendizaje-enseñanza al interior de la institución?; ¿son entendibles e interpretables por todos?; ¿influyen en el reenfoque de las prácticas pedagógicas?; ¿generan un espacio de diálogo y reflexión entre los educadores?; ¿provocan cambios positivos?...

E

stas y otras interrogantes están en la base de la reflexión que motivó la generación de las Pruebas de Calidad de Aprendizaje (PCA), que CEIS y FIDE han puesto a disposición de las instituciones escolares chilenas desde el año 2005. En las líneas siguientes presentamos, de manera esquemática, las ideas y desafíos que inspiraron esta iniciativa y proponemos algunas proyecciones que pueden desprenderse de los resultados que entregan cada uno de los informes.

Profesor de Historia y Geografía. Universidad Católica de Chile, Consejero Educacional y Vocacional Universidad Católica de Chile; Licenciado en Educación. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Diplomado en Ciencias de la Familia. Universidad de Los Andes. Director de CEIS, Centro de Evaluación e Investigación Sicoeducativa. Director PCA. 2 Psicólogo. Magíster en gestión educacional ©. Postítulo en terapia estratégica breve. Hipnoterapeuta. Jefe Departamento de Evaluación y Estudios CEIS. Coordinador General PCA. 1

Características, resultados y proyecciones

1. Origen de las PCA En educación no es extraño encontrar experiencias e innovaciones de alto impacto y que logran mantenerse vigentes por largos años. Algunas de ellas permanecen en el tiempo prácticamente sin modificaciones. Otras, perduran porque se les ha introducido ciertos cambios o adaptaciones que les permiten ajustarse a condiciones que varían constantemente, o bien, responden de manera creativa a desafíos y necesidades nuevas que emergen del entorno. Sin embargo, en esos casos hay un común denominador: la idea inicial es buena y tiene la capacidad de responder a un determinado hecho educativo de importancia. En la actual experiencia de las Pruebas de Calidad de Aprendizaje se integran elementos de continuidad y de cambio. Los antecedentes de las PCA se remontan a la intención de disponer de un sistema de evaluación externa al colegio, que fue implementado a partir de fines de los años ‘80 por CEIS Orientación (Centro de Evaluación e Investigación Sicoeducativa, de la Congregación de los Hermanos Maristas). En su origen, a la evaluación se le dio el nombre de SERMA (Sistema de Evaluación del Rendimiento Marista) y se aplicó en las asignaturas de Castellano y Matemática a la totalidad de los alumnos de los 6º años básicos de los colegios pertenecientes a la Congregación. A partir de esta experiencia inicial, en la década de los años ‘90, se suscribió un convenio con FIDE (Federación de Instituciones de Educación Particular) con la finalidad de extender este servicio de evaluación a los colegios afiliados a ella. El resultado de esta alianza generó SERFIDE (Sistema de Evaluación del Rendimiento FIDE) el cual llegó a tener una cobertura nacional y representó un aporte muy significativo en la línea de la evaluación externa a la propia institución escolar. A continuación se exponen algunas de las ideas de base que condujeron al diseño de las pruebas SERMA y de SERFIDE: • • • •

La necesidad de disponer de un instrumento de evaluación común, confiable y válido para una red numerosa de colegios. Se escogieron las asignaturas de castellano y matemática (actualmente sectores de aprendizaje de lenguaje y comunicación y educación matemática). Los instrumentos tuvieron como marco referencial el Programa Oficial de Estudios de 6º año básico. Se acordó aplicarlas hacia el mes de noviembre, a fin de disponer de información sobre el nivel de avance en el tratamiento de los programas durante el año.

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

LA INTUICIÓN INICIAL: CONTAR CON UN PROCESO DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES

13

14

Pruebas de Calidad del Aprendizaje • • •



Para la confección de los instrumentos, se recurrió a educadores con vasta experiencia profesional en las asignaturas respectivas, pertenecientes a colegios de la propia congregación. Como forma de validar los reactivos se aplicaron pruebas piloto y se analizaron los ítems con grupos de profesores de diversos colegios. La entrega de resultados se expresó en términos de una calificación para cada estudiante; el porcentaje de aciertos y errores; y la clasificación de los reactivos en distintas áreas según la asignatura evaluada. Como información estadística complementaria, se entregaron los resultados del colegio en comparación con los establecimientos de la misma dependencia y con el total de establecimientos que participaron en la prueba (incluyendo todas las dependencias).

Del conjunto de consideraciones que se enumeran más arriba, se puede concluir fácilmente que esas experiencias de evaluación fueron una iniciativa surgida desde la propia dinámica escolar y para cualificar sus procesos internos. Se valora, pues, de manera muy destacada el hecho de que es posible generar experiencias educativas de alto impacto cuando éstas se originan de manera comunitaria, participativa y sistemática; cuando responden a expectativas y necesidades reales que surgen de la propia dinámica escolar; y cuando se convoca a los actores que intervienen directamente en el proceso educativo. El actual enfoque de las PCA pretende conciliar los desafíos que surgen de las dinámicas escolares internas (producto de los propios proyectos educativos) y los requerimientos provenientes de los estándares propuestos por las mediciones externas con carácter de obligatorias. Por eso se han diseñado estas pruebas teniendo en consideración los siguientes elementos: • • • • •



Se ha recurrido a combinar las bondades de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), junto con las aplicaciones tradicionales de la Teoría Clásica de Test (TCT). Los procesos de creación de preguntas han estado a cargo de educadores idóneos, con experiencia directa en aula y capacitados para tal efecto. Cada reactivo incluido en las pruebas ha sido probado experimentalmente para comprobar su validez estadística, adecuación del lenguaje y diagramación. Las pruebas han sido sometidas al juicio de varios expertos, especialistas en cada sector evaluado, en procesos sucesivos de rigurosa validación. Los avances en las tecnologías de información y comunicación, especialmente el acceso a internet, hacen posible entregar una gran cantidad de información sobre los resultados alcanzados, con gran rapidez y de manera simultánea a todos los colegios. Se ha procurado poner a disposición de los equipos docentes módulos educativos con estrategias metodológicas de fácil aplicación, para complementar el diagnóstico otorgado por las PCA.

Características, resultados y proyecciones

El tema puede abordarse desde varias perspectivas. En este estudio analizamos el fenómeno desde dos miradas representativas de lo que ocurre en los colegios. A nuestro entender, podría existir una primera postura o actitud de aprensión que surge de la incertidumbre o de cierta sospecha sobre los resultados obtenidos al interior de cada establecimiento. No es sinónimo ni significa necesariamente que tenga un carácter negativo o peyorativo. Algunos de los rasgos que caracterizarían a este enfoque son: •

• •





No contar con la certeza respecto de que los instrumentos de evaluación que se aplican de manera interna sean de buena calidad (confiabilidad), y que se disponga de evidencia de que sean adecuados para los fines con que fueron pensados (validez)3. Desconocer si se evaluó totalmente el currículo oficial ministerial o solamente el currículo atendido por el profesor. Suponer que las calificaciones pueden ser alteradas (conciente o inconcientemente) para invisibilizar dificultades de orden didáctico-metodológico, atribuibles al desempeño del profesor. Incertidumbre respecto de si las calificaciones que se asignan a los alumnos, o los resultados que éstos obtienen, son equivalentes a las de otros establecimientos en instancias de evaluación externa. Imposibilidad de acceder a información válida y confiable respecto de los niveles de logro que alcanzan los propios alumnos en comparación con otras instituciones escolares similares.

Otro enfoque posible, es el que surge de una inquietud que podríamos llamar técnico- pedagógica. Es una actitud de indagación que se expresa en las ansias de búsqueda de información para la toma de buenas decisiones. Es la motivación que puede surgir desde las instancias de gestión académica o aquellas responsabilizadas de la coordinación curricular de la unidad educativa. Algunas de las motivaciones que pueden inspirar esta actitud serían: • • •

Recibir el reporte de resultados a partir de instrumentos que dan garantía de validez y confiabilidad. Tener información objetiva respecto de logros y deficiencias presentes en los aprendizajes de los alumnos del colegio. Identificar dominios y habilidades adecuadamente logrados por los estudiantes y los que aparecen descendidos y que requerirían estrategias de intervención para elevarlos.

La validez responde a la inquietud sobre el qué está siendo medido como constructo a evaluar. La confiabilidad entrega información sobre el cómo lo está haciendo: adecuadamente, discretamente, de manera insuficiente, etc.

3

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

2. Importancia de verificar la consistencia entre los resultados que obtienen los alumnos en evaluaciones internas y los que reporta un sistema de medición externo al colegio.

15

16

Pruebas de Calidad del Aprendizaje •

• • • •

Tener acceso a instrumentos de evaluación que cumplen con exigencias de construcción que escapan a las posibilidades internas de un colegio: pruebas experimentales, validación con gran número de aplicaciones, soporte estadístico y técnico de importancia, etc. Tener la posibilidad de disponer de información comparativa con otros establecimientos. Disponer de instrumentos que abordan de manera consistente todo el programa de estudios, con las ponderaciones adecuadas en términos de tiempos asignados y nivel de profundidad. Utilizar información válida y confiable para orientar la toma de decisiones. Tener acceso a estadísticas comparativas provenientes de colegios similares, de una misma área o región y en relación con la muestra nacional.

Ambas posturas suponen un aporte a la reflexión de las prácticas pedagógicas. Apuntan en dirección de la responsabilidad Institucional y presumen hacerse cargo de la evaluación como proceso y analizar los resultados que se obtienen al interior del establecimiento. Requieren tomar en cuenta la evaluación y todo lo que puede entregar como información para el mejor monitoreo de todo el proceso educativo. En definitiva, es hacer más visibles todos los juicios, prejuicios, percepciones y dudas inherentes al proceso de evaluación, asumiéndolos de manera positiva y constructiva. Parece ser bueno acoger cada una de esas posturas y actitudes. Es positivo dar un espacio para el diálogo pedagógico. Es instalar la cultura de la “co-construcción”, en la que cada actor ocupa en propiedad el lugar y la responsabilidad que le son propias. Es avanzar de manera decidida en un nuevo estilo de gestión y desempeño profesional donde es posible, se privilegia y se progresa hacia la autonomía responsable y la responsabilidad compartida. Esta nueva cultura en la institución escolar acerca a directivos y docentes. Supone trabajo conjunto y sentido de cuerpo. Supone disponer de claridad en lo que se hace y cómo se hace. Visibiliza lo que se obtiene con las estrategias actualmente en uso y abre posibilidades para la búsqueda conjunta de alternativas nuevas, de mayor y mejor impacto en los aprendizajes. Tiene además, como resultado indirecto, el posicionamiento y fortalecimiento de las estructuras internas de la vida escolar, como los Departamentos de Área, la Unidad Técnico Pedagógica, la Coordinación Académica y su valoración como instancias de apoyo y orientación del trabajo directo de cada educador. 3.

Importancia de disponer de información detallada de los desempeños.

En la experiencia de SERMA y SERFIDE, siempre se valoró la importancia de entregar información detallada a nivel de los resultados obtenidos por cada alumno. En las PCA se ha querido fortalecer esa intuición inicial y cualificarla con una serie de estadígrafos y datos que aporten una gran cantidad de información respecto de los desempeños que obtiene cada alumno. Cuando los resultados de un proceso de evaluación sólo entregan información a nivel grupal, nos parece que su utilidad queda restringida y su impacto se debilita. Este es el caso que se produce con la entrega

Características, resultados y proyecciones

La nota media obtenida por un curso en una prueba fue de un 5,5. A simple vista no es una calificación deficiente. Sin embargo, este dato puede encubrir bastante información. ¿Cuántos estudiantes reprobaron la prueba? ¿Alguien alcanzó el máximo que contemplaba el instrumento? ¿Cómo se dispersaron las notas en el grupo? ¿Hubo muchas notas insuficientes y qué tan bajas fueron?, etc. En cambio, la información que declara un instrumento o instancia de evaluación es buena y satisfactoria cuando genera conocimiento respecto de algo y lo reporta con exactitud y detalle. Se puede afirmar que la información de buena calidad es un aporte para el trabajo y el análisis de los datos que se obtienen. Es por eso que resulta muy conveniente aprovechar la información aportada y, al mismo tiempo, sacarle todo el provecho que sea posible. Volvamos al ejemplo anterior de la media aritmética de 5,5 que se obtuvo en un curso en una prueba determinada. Un buen tratamiento de la Información sería, a nuestro juicio, analizar los desempeños individuales de cada estudiante en términos de aciertos, nivel de habilidades que suponen los ejercicios que no se responden correctamente, contenidos en los que se tiene alto y bajo nivel de dominio, etc. El resultado que aporta la evaluación hace explícita la relación de cada alumno con el objeto de aprendizaje. La información debe ser lo más completa y detallada posible a fin de reflejar con exactitud el nivel de logro del escolar en cada uno de los aspectos evaluados. Si la comunicación de resultados es adecuada, ella debe ser capaz de reflejar los dominios de aprendizaje que aparecen logrados, aquellos que no lo están, el nivel de habilidades que presenta el alumno y aquellas en las que no presenta buenos niveles de desempeño. Identificar los aciertos y los errores permite al profesor diseñar estrategias de trabajo pertinentes. Ciertamente que el análisis grupal aporta información relevante, pero la información individual es la que hace posible personalizar el aprendizaje y el trabajo escolar. Esta afirmación es particularmente relevante tanto en situaciones de estudiantes que obtienen muy buenos niveles de desempeño como en aquellos en que los resultados aparecen descendidos. En el primer caso, para que el profesor pueda diseñar estrategias de avance y profundización para aquellos alumnos que obtienen elevados niveles de logro. En el segundo, para focalizar instancias de reforzamiento y ayudar a los estudiantes a elevar sus niveles de desempeño. La información que se entrega en el boletín de resultados de la PCA vía página Web4, trata de hacer llegar la mayor cantidad de información a los diferentes estamentos de la comunidad escolar. 4

http://www.ceismaristas.cl

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

de una medida de tendencia central como la media aritmética. Un ejemplo cotidiano nos puede ayudar a clarificar esta afirmación:

17

18

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Existe un boletín de datos generales, de gran interés para la Dirección del establecimiento educacional, con estadísticas sobre el proceso a nivel nacional, la ubicación del colegio en el comparativo nacional, etc. Otro cuerpo de información tiene que ver con las tareas y responsabilidades de las Unidades Técnico Pedagógicas (análisis detallado de los desempeños de cada nivel de curso en los distintos sectores evaluados). Finalmente, la mayor cantidad de información es la que se reporta para ser utilizada a nivel de Departamentos de Sector y Subsector y para el profesor de curso en particular (información detallada, alumno por alumno, en cada evaluación). La forma como se presenta la información trata de ser clara y completa. Quiere ser un aporte a la unidad educativa para hacer un análisis pormenorizado y profundo de los datos que entrega. Tiene por propósito iluminar para la toma de decisiones y diseñar las intervenciones de manera oportuna y efectiva. En este sentido, la entrega de resultados no es la etapa final del proceso de aprendizaje-enseñanza, sino justamente la etapa central que permite verificar el estado de avance y focalizar las estrategias de trabajo a partir de esos datos. Ellos deben posibilitar que el aprendizaje llegue a todos los alumnos. 4.

Reporte de la información.

En el último tiempo, en variadas actividades, se ha hecho cada vez más frecuente escuchar la expresión “responsabilizarse por los resultados”. En el campo educacional de nuestro país se ha instalado el tema de los rankings y la publicación de las ubicaciones que obtienen los establecimientos en diversos sistemas de evaluación. En otras latitudes se habla de “accountability” como la cuenta pública que deben hacer diversas instituciones. Estas y otras situaciones se han hecho presentes en nuestro medio y lo más probable es que llegaron para quedarse. No es el propósito de este artículo abordar ni juzgar su conveniencia sino más bien, enunciar la información que obtienen los destinatarios de los resultados de las PCA. La convicción inicial y actual de este proceso de medición es que la información debe llegar a cada institución educativa, porque es ella la que tiene la posibilidad de utilizarla. Las diversas instancias de animación de la vida colegial pueden abordar los resultados desde perspectivas diferentes pero complementarias. La toma de decisiones puede verse favorecida al disponer de una fuente de información que va más allá de la simple percepción o intuición. Los equipos técnico-pedagógicos y docentes pueden evidenciar los logros que obtienen sus alumnos y diseñar las estrategias para conservar e incluso incrementar esos aprendizajes. Por otra parte, el diseño de planes de mejora, supone el trabajo participativo y colaborativo de los equipos profesionales en cada unidad educativa. Esta opción no significa negar la posibilidad o conveniencia de que la información se haga pública, sino más bien, potenciar el empleo de los datos por la propia unidad educativa. Parece no ser suficiente difundir una abundante cantidad de cifras. Es más importante lo que se es capaz de hacer con ellas. A veces, con los buenos resultados, deviene el regocijo; y con los no tan buenos, el desconcierto. Y en ambos, no se hace nada más que expresar la emoción inicial. Los buenos resultados dejan una sensación

Características, resultados y proyecciones

Esta dimensión de la práctica pedagógica no está suficientemente incorporada ni desarrollada en la realidad educativa nacional actual. No es frecuente disponer de espacios y tiempos para la reflexión sobre lo que se hace, cómo se hace y qué resultados se obtienen en las diversas actividades que se desarrollan en la unidad educativa. Puede que se implementen experiencias novedosas, porque se tienen noticias del impacto de ellas en otras realidades. No es infrecuente tampoco, la situación generación de cambios por el sólo hecho de probar caminos nuevos frente a las tareas habituales. Puede ser también, que se deje de realizar determinadas intervenciones educativas, porque parece que ya han pasado de moda o porque se ha perdido el entusiasmo y el encanto inicial. En la base de ambas situaciones, no está más que una percepción genérica que no se funda en un análisis sistemático y profundo. Nuestra opinión es que mucho de esto se da hoy en nuestra realidad educativa. El entregar información completa y detallada al profesor de cada Sector y curso es nuestra convicción más profunda. La información tiene que llegar y estar a la mano de quien tiene la posibilidad de hacer algo con ella, y esa persona es el profesor de cada curso. Él tiene el conocimiento de la realidad específica del grupo curso. También es él quien dispone de información relevante respecto de las características y circunstancias de sus estudiantes. Es él quien tiene el reporte del trabajo de aula y del tratamiento de los objetivos fundamentales y contenidos mínimos que han sido trabajados durante el año. Entregar la información analizada con los datos estadísticos pertinentes y relevantes al profesor de curso, es un apoyo para que el aprendizaje sea posible para todos sus alumnos. La gran cantidad de tareas y responsabilidades que recaen en el docente no facilitan las condiciones para hacer análisis. Tampoco es posible exigir de él un manejo pormenorizado de indicadores estadísticos específicos. Esta es la tarea y responsabilidad de otras instancias dentro de la animación curricular de la institución educativa. Cuando se le proporciona información válida y confiable al profesor respecto de sus estudiantes, sí es posible solicitar de él un análisis e interpretación acertados. Si los datos le aportan al educador una mejor descripción de la realidad del grupo y de cada alumno en particular, se le orienta para el diseño de intervenciones oportunas y adecuadas. Si la información le llega al profesor

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

de logro y podrían ocasionar una actitud complaciente y triunfalista. No se analiza el qué y por qué de esos resultados y por tanto, no hay dominio sobre las variables que intervinieron en ese proceso. Podría deberse al azar u otras situaciones no identificadas. Lo mismo puede suceder en el caso opuesto. Los malos resultados pueden paralizar, desmoralizar, generar una dinámica autodestructiva de búsqueda de responsables, etc. Y, en definitiva, más allá de manifestar nuestro desconcierto no se hace nada más productivo. En el caso de resultados negativos, más que en el de los resultados positivos, el análisis es importante: ¿cómo obtener evidencias para identificar con exactitud dónde no se está abordando bien el trabajo? ¿Qué variables o circunstancias específicas pueden ser determinantes en esos resultados?, etc.

19

20

Pruebas de Calidad del Aprendizaje como marco de referencia para identificar los diversos grupos de alumnos que están en su aula, se está contribuyendo a hacer realidad la personalización de la relación educativa. Planteada la evaluación desde esta perspectiva, no es una amenaza, sino más bien, una oportunidad. El profesor se siente valorado como un actor relevante dentro del proceso y siente que recupera protagonismo y responsabilidad. Tanto en los logros como en las dificultades, él puede ser parte del problema y probablemente de la solución. Lo que está demostrado es que sin involucrar al docente en la gestión de resultados, no es posible el cambio y la mejora dentro de la sala de clases. Y para ello, se requiere de un trabajo en equipo, sistematizado y con profesionales competentes e interesados en la mejora constante del proceso de enseñanza-aprendizaje. 5.

Condiciones de aplicación de las pruebas

CEIS y FIDE, instituciones gestoras de las actuales PCA, han implementado este servicio de evaluación recurriendo, en el momento de su aplicación, a las propias unidades educativas interesadas en tomar el servicio y a los educadores que se desempeñan en ellas. Esta opción no sólo se justifica por razones de tipo logístico y de orden económico (las que obviamente son variables dignas de considerar), sino que existen otras motivaciones de mayor peso y relevancia que pasamos a describir. En primer término, se ha cuidado que las condiciones de aplicación sean las habituales y en las cuales los alumnos se sientan más familiarizados. Es de público conocimiento el negativo impacto que producen en el nivel de atención y, en definitiva en el desempeño final, las situaciones que producen tensión o ansiedad en las personas (mayores niveles de error, menores cuotas de productividad, disminución de la percepción de autoeficacia, etc.) Se ha considerado como necesario despejar toda señal de temor en los alumnos a fin que se enfrenten a las PCA con naturalidad y como una oportunidad de ayuda en su proceso formativo. En segundo lugar, la aplicación de las evaluaciones en cada colegio se planifica con fechas referenciales dadas desde la coordinación central. La última semana de octubre es el período en que se ha programado la administración para todo el país. Dentro de ese lapso de tiempo, es el propio establecimiento quien toma la decisión última respecto del día, hora y orden de aplicación de cada una de las pruebas que contempla este sistema PCA. Hacia ese momento es posible suponer que se ha desarrollado una parte muy significativa del currículo de cada sector de aprendizaje que se desea monitorear. Si un determinado establecimiento o curso en particular, no ha podido atender algunos objetivos fundamentales y contenidos mínimos, ello se hace evidente al conocer y analizar la tabla de especificaciones que se entrega con cada instrumento, y los resultados que obtienen los estudiantes de la unidad educativa. Por tanto este dato no queda velado, sino explícito al estudiar el comportamiento del curso evaluado. En tercer término, se entiende que un proceso bien instalado, analizado, fundamentado y proyectado, no provoca resistencias sino que convoca adhesión y compromiso. El SERMA, el SERFIDE y en la actualidad

Características, resultados y proyecciones

6.

Sugerencias de trabajo posterior a la evaluación

Las PCA se plantearon desde sus comienzos como un aporte informativo dentro de un proceso que encabeza cada establecimiento. La obtención de resultados pormenorizados y detallados de cada alumno se visualizó como una oportunidad para diseñar estrategias de intervención focalizadas y pertinentes a cada realidad escolar. Los diferentes informes que se presentan en los boletines de resultados tienen ese propósito. De la misma manera, con los resultados en la mano, el profesor del sector puede constatar diversas realidades. Por una parte, encontrará estudiantes que obtienen elevados niveles de logro y habilidades que aparecen claramente desarrolladas en su grupo curso. En el extremo opuesto, individualizará alumnos con bajos niveles de logro y destrezas que reflejan escaso nivel de dominio. En el nivel intermedio, tomará conciencia de alumnos y desempeños que aparecen medianamente logrados. La idea de diseñar los Módulos Pedagógicos que acompañaen los resultados, surge como un apoyo al profesor de aula, para que puede utilizarlos como punto de partida. La intuición central es no dar por finalizado el proceso con la entrega de los resultados, sino brindar ciertos elementos que permitan al educador hacer una reflexión respecto de qué hacer con los desempeños obtenidos por sus alumnos. Por ello, en estos Módulos, se presenta el análisis de algunos reactivos y de las respuestas que dan los alumnos enfrentados a él. De la misma forma, se hace el análisis de errores frecuentes y de las razones que están detrás (descripción de equivocaciones procedimentales o conceptuales explícitas). Se presentan además, sugerencias de nuevos ejercicios. Se entrega información complementaria respecto de material didáctico al que se puede tener acceso para disponer de un repertorio mayor de recursos para favorecer el aprendizaje o reforzarlo en aquellos casos en que aparece escasamente logrado. El Módulo Pedagógico está en la misma línea de todo el proceso que suponen las PCA. El foco está puesto en el aprendizaje de los alumnos y en la mediación que realiza el profesor con cada uno de ellos. La intención de fondo es entregar la mayor cantidad de recursos para que el trabajo de aula

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

las PCA, se han ofrecido como un servicio y un apoyo a la evaluación interna que realiza la propia unidad educativa. Se ha puesto especial cuidado en que los objetivos sean precisos y claros para todos los actores involucrados, especialmente los educadores. Se ha confiado en que este proceso de evaluación no se desvirtúa ni pierde confiabilidad por el hecho de ser llevado adelante por la propia institución escolar. Muy por el contrario, luego de tres años de aplicación, la opinión ha sido mayoritariamente favorable respecto de esta variable. Los comentarios dicen relación con la generación de un clima de colaboración y de trabajo de equipo al interior de las unidades educativas. Las PCA son un aporte de información que difícilmente podría obtener el propio centro educativo sin el apoyo de instituciones con experiencia en la evaluación educacional.

21

22

Pruebas de Calidad del Aprendizaje se vea enriquecido y que beneficie directamente a alumnos y profesores. El mayor interés es aportar en el camino de personalizar la relación educativa. Una recomendación práctica que se hace respecto de los Módulos Pedagógicos, es que sean trabajados durante el mes de marzo de cada año. Al inicio del período escolar, siempre es bueno disponer de un tiempo para el diagnóstico inicial y reactivar los conocimientos previos. Los resultados de las PCA se supone que ya han sido analizados y trabajados al interior de la propia unidad educativa en sus respectivos departamentos. Las estrategias de trabajo que se proponen pueden ser una ayuda para la labor del profesor. De hecho, el desarrollo de los Módulos bien planificado puede servir en esta etapa de cierre del año anterior y puesta a punto para reiniciar el trabajo del nuevo año escolar. LA PROYECCIÓN: 1.

Aprender a ser o la posibilidad de reencantar el ser profesional del educador.

Una de las características más distintivas de la profesión de educador es trabajar “con y para la esperanza”. El trabajo de cada día no se reduce a lo que el niño y joven es ahora, sino que se abre y proyecta a lo que los alumnos están llamados a ser. El educador es un mediador entre la persona y una determinada área del saber humano. Su rol no está tanto en el enseñar como en que el niño o joven aprenda. Y lo que enseña no es menos importante que la forma cómo lo enseña. En otras palabras, no es tanto lo que el educador sabe, sino lo que él mismo es como persona, lo que provoca la apertura y receptividad del alumno. Desde otra perspectiva, el educador no se presenta delante de sus alumnos como la persona que tiene el dominio cabal y definitivo del saber, sino como alguien que busca a diario una mejor respuesta y la forma cómo hacerla posible de alcanzar. Lo que el profesor hace para preparar una clase, seleccionar un determinado material didáctico, organizar una actividad o diseñar un instrumento de evaluación, lo realiza con la mirada puesta en un grupo de alumnos determinados y con la esperanza que sean pertinentes y efectivos. Por eso se puede afirmar que se aprende a ser profesor en el ejercicio mismo de la profesión. Si bien es cierto que la formación inicial es habilitante para el desempeño profesional, el trabajo docente directo en aula es la instancia que genera el mayor aprendizaje. Allí se validan las teorías y principios que se recibieron en la etapa de la formación académica. En el aula se prueban los recursos y metodologías que se presentaron como medios favorecedores del ambiente y el aprendizaje escolar. Sin embargo, el trabajo no es poco y no siempre los logros reflejan con propiedad todo el esfuerzo y afecto que se ha puesto en ello. Por eso que es importante reencantar el día a día del docente. Y ello es posible cuando se generan las instancias y los espacios para que la práctica pedagógica se dialogue, se analice y produzca conocimiento a partir de ella misma.

Características, resultados y proyecciones

Se tiene la esperanza que las PCA se constituyan en un elemento de trabajo permanente para los profesores en nuestro país. Queremos que vean en ellas un aporte que les permita cualificar día a día su trabajo. Se desea que a través de ellas se avance decididamente en la personalización de la educación de nuestros niños y jóvenes. 2.

Aprender a conocer o la oportunidad de crecer y mejorar.

En variados círculos y numerosas veces se habla que estamos en la sociedad del conocimiento. Si en etapas anteriores de la historia de la humanidad, pueblos y culturas se caracterizaron por la disponibilidad de importantes recursos naturales, hoy ocupan un lugar destacado las que se han posicionado en la producción de intangibles. La tecnología y el “know how” son en la actualidad un nuevo referente de riqueza y poder a nivel internacional. Esta mirada de contexto no es extraña para la realidad de la entidad escolar. Las instituciones crecen y se desarrollan en la medida en que son capaces de producir conocimiento a partir de sus propias experiencias. En la dinámica habitual de la vida escolar confluyen una serie de experiencias. Ellas pueden ser vistas como fenómenos eventuales, que implican situaciones emergentes a las que hay que buscar respuesta. Otra perspectiva consiste en leer los signos de la realidad que están en la base de dichas situaciones y generar instancias de reflexión y análisis profundo. En este segundo caso, la institución escolar se apropia de lo que sucede en ella y busca conocer las circunstancias, impactos y consecuencias que se derivan de los procesos que le ocurren. En este sentido, nuestra opinión es que hay un cúmulo de conocimiento que está dentro de la unidad educativa y hay que saber descubrirlo y aprovecharlo. Una primera actitud esperable es la capacidad de atender a lo que sucede alrededor. Implica capacidad de observación y escucha a las personas. Supone estar al tanto y hacer seguimiento de todo lo que se realiza al interior de la escuela. Y esto es muy importante y de gran relevancia para la institución escolar. Puede suceder que la multiplicidad de actividades de cada día absorba toda la atención y energía. Ello dificulta la capacidad para detenerse y reflexionar. Sin embargo, es un requisito indispensable para la gestión y proyección de la actividad escolar el disponer de espacios de análisis y reflexión.

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

La experiencia que CEIS y FIDE han ido adquiriendo en el campo del perfeccionamiento docente permite afirmar con claridad las ideas que exponemos en los párrafos anteriores. El profesor está disponible para una capacitación que sea pertinente a la realidad del aula y de aplicación directa al trabajo de cada día. Es receptivo a las innovaciones que se le presentan como un aporte o sugerencia. Sin embargo, se resiste y opone a las que aparecen imponiéndosele o las que pasan por encima y desconocen la realidad específica de su desempeño laboral.

23

24

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Una mirada atenta a lo que sucede en la dinámica escolar puede ayudar a tomar conciencia de todas aquellas experiencias que resultan claramente positivas y de un alto impacto. Por tanto, habrá que diseñar las estrategias para conservarlas y asegurar su permanencia positiva en el tiempo. En otros casos, se tomará conocimiento de actividades que presentan un nivel de logro insuficiente o por debajo de lo esperado. En este caso, habrá que buscar las razones que justifican dicha situación y buscar las alternativas para instalar un plan de mejora que contribuya a incrementar los niveles de logro. También se podrá descubrir vacíos y carencias: son todas las expectativas que no se cumplen, las situaciones que no se abordan o los silencios que se producen en lo cotidiano de la vida escolar. Finalmente, se hará evidente que determinadas experiencias educativas no producen el efecto deseado o su impacto es francamente irrelevante. Esta última situación es la que llevará a tomar la decisión de dejar de hacer determinadas actividades y reorientar los recursos hacia otras experiencias que sean más efectivas. Esta capacidad existe en la realidad escolar. Lo que hay que garantizar es que se disponga de los espacios y tiempos para poderla ejercitar de manera sistemática y continua. 3.

Aprender a convivir o el espacio para superar el aislamiento.

Trabajo en red y trabajo colaborativo son expresiones cada vez más frecuentes en la realidad profesional de estos tiempos. Éste nos parece que es un franco desafío en el perfil profesional de los educadores de nuestro país. La instancia de los Departamentos de áreas (sectores o asignaturas) puede ser un espacio natural para generar sinergia pedagógica. El trabajo en red entre colegios afines también es una oportunidad de crecimiento y mejora profesional entre equipos docentes. Desde el año 1994, cuando se comenzó a instalar el proceso de la reforma educacional, los colegios maristas iniciaron una experiencia de trabajo en red. La intuición inicial, fue aprovechar la oportunidad que brindaba el nuevo marco curricular para generar los Programas Propios. Con la constitución de los Departamentos intercolegiales, se agruparon los docentes de cada uno de los sectores y subsectores de aprendizaje. En algunos casos, la composición fue numerosa debido a la cantidad de docentes que atendían las horas de clases previstas en los planes de estudio. Esta situación se verificó con los profesores de Lenguaje, Matemática, Historia, Inglés, Educación Física y Educación Artística. El caso de los subsectores de Ciencias la experiencia fue muy significativa. El escaso número de horas asignadas en el plan de estudio así como la dificultad de abordar de manera adecuada la atención del programa era una dificultad relevante para estos educadores. Por lo general la situación que se presentaba en los colegios maristas era disponer de no más de un profesor especialista para atender los subsectores de Biología, Física o Química. Ante este estado de situación, la oportunidad de integrar un Departamento intercolegial fue muy bien valorada por estos profesionales. Por fin se hacía posible el intercambio de experiencias, necesidades y prácticas pedagógicas para la atención del respectivo subsector.

Características, resultados y proyecciones

Las posibilidades que representa el gran despliegue informático son una alternativa accesible para un gran número de educadores. Pero para llegar a ello se requiere no sólo una plataforma tecnológica. Mucho más importante que el soporte técnico es la actitud de base entre los educadores. Para que la red se constituya y enriquezca se requiere una gran generosidad. Hay que estar dispuesto a compartir lo que cada uno ha elaborado y que ha supuesto trabajo y dedicación. Hay que ser generoso para poner al alcance de otros las propias prácticas pedagógicas y estar dispuesto a recibir la crítica y revisión. Pero también está el convencimiento que existe todo un mundo de posibilidades en el propio magisterio para el mutuo perfeccionamiento. Creemos que existe un gran aporte didáctico que está en cada educador de nuestro país. La experiencia ganada en largos años de desempeño laboral puede ser de gran valor para quien se inicia en el ejercicio docente. Asimismo, los nuevos enfoques y sugerencias metodológicas que aportan las nuevas generaciones pueden ofrecer alternativas novedosas a los que ya creen agotadas todas las posibilidades. Concebimos una red con una doble dimensión. Por una parte, lo más homogénea posible a fin de favorecer el intercambio entre experiencias educativas similares y la búsqueda de las respuestas más pertinentes a la propia realidad. Por otra parte, amplia y diversa, que permita abrir el horizonte de posibilidades más allá de lo familiar y conocido en la propia experiencia laboral. Existe la más profunda convicción que las PCA pueden generar esta red de educadores. Concurren desafíos y experiencias comunes en cada uno de los 474 establecimientos educacionales participantes que se pueden compartir. Dependerá de la capacidad de gestión que se disponga para aprovechar esta oportunidad en beneficio directo de los propios educadores involucrados, pero especialmente en vistas a la mejor calidad del servicio para los niños y jóvenes entre Arica y Punta Arenas. 4.

Aprender a hacer o una instancia de formación permanente.

El reporte de información que entregan las PCA permite identificar con precisión los objetivos fundamentales, los contenidos mínimos, las capacidades y habilidades que están involucradas en

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

En nuestra experiencia en capacitación docente frecuentemente escuchamos la queja del aislamiento en que se encuentra el profesor en el desempeño de sus responsabilidades laborales. En ocasiones, incluso con proximidad geográfica, hay profesores que hacen grandes esfuerzos para responder a desafíos que se presentan en su experiencia laboral. Buscan, a veces sin éxito, alternativas de solución. Invierten importantes cuotas de tiempo y esfuerzo en solitario. Sin embargo, otro educador está en su misma situación y está implementando una experiencia que le reporta un alto nivel de satisfacción. Si entre ellos no logra establecerse una comunicación de experiencias, uno se queda en su frustración y el otro no tiene la posibilidad de contribuir con su descubrimiento a nadie.

25

26

Pruebas de Calidad del Aprendizaje este servicio de evaluación. Con esta información no resulta difícil diseñar un programa de capacitación focalizado, progresivo y sistemático para los educadores. El mundo del conocimiento es muy dinámico. Cada día hay avances, redefiniciones, precisiones y cambios relevantes. El educador, como todo profesional del siglo XXI, debe asumir la formación permanente como un desafío insoslayable. La actualización y renovación permanente son una exigencia para mantener la vigencia profesional. Sin embargo, no importa cualquier actualización. La motivación inicial está en aquello que sirva directamente a la práctica pedagógica. Habilitar de nuevos enfoques y recursos que permitan atender de mejor manera a todos los alumnos en sus diferencias individuales. Este perfeccionamiento docente también tiene que hacer visible la propia realidad del educador. No todos los contenidos del Programa de estudio resultan igualmente motivadores. En todos ellos no se tienen las mismas competencias. Algunos producen una gran cuota de agrado y se enfrentan con grandes condiciones pedagógicas. Pero hay otros en los cuales no existe ni la competencia, ni el agrado, ni la facilidad didáctica. Pero en todas las situaciones descritas se debe crecer y mejorar. La posibilidad de interactuar con otros educadores que atienden el mismo Sector de Aprendizaje puede ser ocasión para compartir las propias dificultades y experiencias. Esta propuesta no consiste en diseñar una experiencia puntual y focalizada de perfeccionamiento docente. Sino más bien en esbozar un itinerario formativo que sea secuenciado, gradual y sistemático. Se puede comenzar por lo que aparece más urgente, deficitario o crítico. A partir de allí, abordar otros ámbitos de la disciplina que son significativos y necesarios para una comprensión más cabal y completa. El horizonte no tendría porqué tener un límite pre-establecido. El escenario final se podría plantear como la globalidad del marco curricular que define y caracteriza a cada uno de los Sectores y Subsectores de aprendizaje. En definitiva, se trata de instalar en la cultura docente un itinerario de formación continua que haga posible la actualización pedagógica y la mejora en el desempeño profesional. El desafío es posicionar una instancia de perfeccionamiento que concite adhesión y credibilidad porque es relevante y significativa para la práctica cotidiana. Una dinámica de trabajo que no sólo instala procesos, sino que acompaña, monitorea, reenfoca y evalúa la calidad y el impacto de lo que se ofrece a los educadores de nuestro país. 5.

Aprender a crear o una alternativa para producir material didáctico focalizado.

Para nadie es desconocido el impacto que tiene en el aprendizaje la disponibilidad de un buen material didáctico. El libro de texto ya es un recurso de uso frecuente y existe la posibilidad de disponer de ellos en un buen número de escuelas y liceos del país. Los avances tecnológicos han permitido el acceso a Internet, bancos de datos, enciclopedias virtuales y material didáctico de alta calidad y gran diversidad.

Características, resultados y proyecciones

Una alternativa posible sería la confección de fichas de reforzamiento y de profundización destinadas a alumnos y educadores. Esas fichas podrían focalizarse en un determinado objetivo o contenido y ofrecer una multiplicidad de ejercicios o alternativas de aprendizaje. De esta manera se dispondría de un material personalizado a la realidad de cada estudiante y con una gran variedad de opciones para el trabajo en el aula. Los alumnos que requieren un reforzamiento en determinados aspectos del Sector de Aprendizaje, tendrían la posibilidad de trabajar en ello en profundidad. Por su parte, los alumnos que tienen elevados niveles de logro podrían avanzar con fichas de profundización, lo que les permitiría incrementar el nivel de dominio en esas áreas y adquirir nuevas competencias o de mayor nivel de exigencia. Con este recurso complementario, la presencia del educador en el aula se ve fortalecida como guía del aprendizaje. Por una parte, puede atender a todos los alumnos con mayor pertinencia y dedicación. Por otra, generar una dinámica de trabajo en el aula de alto aprovechamiento del tiempo disponible para el aprendizaje. También se puede ver beneficiado el clima de clase ya que crean las condiciones para que todos los estudiantes trabajen a su ritmo y en lo que requieren. Una vez más, el reporte de información es una pieza clave en el diseño de estas fichas de trabajo. Con los resultados obtenidos se puede tener claridad en torno a qué se requiere preparar, tanto en la dimensión de profundización como en la de reforzamiento. No se trata de crear cualquier material, sino aquel que los datos reflejan como más pertinentes y necesarios. También estas fichas de trabajo pueden orientar a la propia familia en torno al apoyo que puede prestar a sus hijos. Muchas veces no hay claridad entre los apoderados el tipo de trabajo que los alumnos pueden y deben hacer en casa. Con una metodología de estas características se favorece la colaboración entre familia y escuela y se fortalece el compromiso de ser la primera educadora de los hijos. 6.

La responsabilidad por los resultados o hacer las cosas bien.

La responsabilidad tiene que ver con la capacidad para hacerse cargo de lo que a cada uno le corresponde y dar cuenta de ello. Por una parte, implica la confianza que se deposita en cada uno para la ejecución de una determinada tarea. Por otra, está el empeño por sacar adelante dicho encargo y hacerlo de la mejor manera posible. Tanto para el que asigna como para el que ejecuta, la expectativa es “la obra bien hecha”, es decir, hacer las cosas bien, con calidad, con excelencia. La palabra calidad es hoy en día es un referente en los más variados ámbitos de la vida social. La certificación de la calidad y los estándares de calidad surgieron inicialmente en el

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

Sin embargo, muchas veces se trata de un material genérico y que no siempre responde a las necesidades específicas de un alumno o para el tratamiento de un determinado objetivo o contenido. Nuestra proyección dice relación con esta posibilidad de generar un material focalizado y específico.

27

28

Pruebas de Calidad del Aprendizaje mundo empresarial y han ido extendiéndose, con las necesarias adaptaciones, a otras actividades humanas. La calidad no se da espontáneamente, es producto de un trabajo intencionado, un esfuerzo sostenido. La calidad no es una cualidad de los elementos naturales. El atributo de la calidad se asocia a la obra humana y en su conquista resalta el valor del trabajo bien hecho. La expresión excelencia, en tanto, hace referencia a un tipo de calidad de muy alto nivel. El criterio de excelencia permite discriminar entre lo que es bueno y lo óptimo, lo máximo y lo mejor. La excelencia da cuenta de un nivel de logro con amplio espectro y no restringido a un aspecto particular o específico, es aquello que se destaca respecto de sus similares y resalta por sí mismo y de manera claramente perceptible. Para alcanzar la excelencia no se trata sólo de cumplir o de lograr el efecto deseado. En la excelencia se juega la aspiración del máximo resultado, la expectativa mayor y en la que se empeña lo mejor de cada uno y con el máximo esfuerzo. Instalar la expresión excelencia en el quehacer escolar, se hace con la convicción y el anhelo de optimizar el servicio que se ofrece a los niños y jóvenes. Este reenfoque y fortalecimiento de la educación, se concibe como un aporte a la calidad y sentido de la vida, a la mejora de las oportunidades y para el esbozo de un proyecto de vida integrador. De la misma manera, aspira a dar una respuesta a las expectativas que se plantea la familia y la sociedad respecto de la institución escolar. Excelencia educativa supone, por tanto, el logro de metas que surgen de la dignidad propia del ser humano, de los objetivos educacionales y del proyecto de sociedad que se aspira a construir. No busca cualquier resultado, ni se justifica cualquier medio para alcanzarlo. La persona es siempre un sujeto y jamás puede ser reducido a la condición de objeto o de medio para el logro de determinado fin, por valioso que parezca. En este contexto, la escuela tiene la exigencia de hacer bien su trabajo: calidad en la infraestructura, en el equipamiento, en el clima institucional, en los procesos, en las actividades, en el estilo de relaciones, en el personal que desempeña sus tareas y en los logros que alcanza. De ello debe hacerse responsable. La responsabilidad de la institución escolar está definida en su propio proyecto educativo. Este documento es su carta de presentación ante la comunidad. El texto puede ser una simple declaración de intenciones o puede ser una convicción y un esfuerzo por hacerlas realidad. En este sentido, nos parece que las PCA pueden aportar al proyecto educativo institucional. Ellas entregan información respecto de la calidad de los aprendizajes que obtienen sus alumnos. Identifica lo que se logra, quiénes lo logran, qué no se alcanza y quiénes tienen dificultades, etc. A partir de esta

Características, resultados y proyecciones

7.

El aprendizaje es posible.

Concluímos esta sección de proyecciones con una reflexión final que está en la base de todo el proyecto de trabajo que suponen las PCA. Tenemos la más profunda convicción y esperanza que el aprendizaje es posible para todos. Ciertamente que cada uno de nosotros tiene sus propias capacidades o aptitudes, habilidades y destrezas. Ellas son nuestro punto de partida. A partir de ellas surge el desafío de diseñar un itinerario de trabajo creativo y dinámico que permita a cada uno hacerlas crecer y desarrollarlas al máximo. Hoy existe una mayor conciencia y mayor sensibilidad al tema de la igualdad de oportunidades para todos los alumnos. Hay un desafío a nivel nacional por la equidad y por la eliminación de cualquier forma de discriminación. La educación no puede ser una institución de exclusión. Nuestro país ha hecho un camino exitoso en términos de cobertura educacional. Ahora debe hacer un gran esfuerzo por buscar la calidad para todos los alumnos y no sólo para aquellos que disponen de medios económicos para acceder a las instituciones que obtienen buenos resultados. Experiencias conjuntas de trabajo entre diversas unidades educativas acerca las distancias y permite compartir alternativas de solución a los desafíos que se presentan. Haber convocado a 474 instituciones escolares en el proyecto PCA no es un dato menor. El listado es amplio y heterogéneo, sin embargo, las motivaciones y expectativas pueden ser muy parecidas. Ciertamente que las condiciones de trabajo para los educadores de esos centros escolares pueden ser muy diversas, como diferentes son las condiciones personales de los alumnos que atienden. Esta heterogeneidad puede ser un obstáculo o una oportunidad. Nos inclinamos más bien en entenderla y valorarla como una ocasión para crear sinergia y capacidad de trabajo en red. No podemos desaprovechar esta experiencia para acercar las diversas realidades educativas que se dan en nuestro país. Cuando planteamos la idea que el aprendizaje es posible para todos, es porque creemos que a él pueden llegar todos los alumnos si disponen de los métodos y recursos didácticos adecuados. Pero especialmente, cuando tienen la oportunidad de estar en contacto con educadores fuertemente

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

información, es responsabilidad de la institución escolar diseñar las estrategias de intervención que hagan posible a todos los estudiantes acceder al aprendizaje. En definitiva, es asumir a esos niños y jóvenes, en su propia circunstancia y hacer realidad el proyecto educativo con esos destinatarios. Allí se prueba la calidad de esa institución escolar. Importa hacer explícito lo que ella ha sido capaz de aportar para el crecimiento y desarrollo de esos niños. Interesa identificar lo que ella entrega más allá de las conductas de entrada o del contexto en el que se desenvuelven sus alumnos. En estos términos podemos afirmar que la escuela se hace responsable de su tarea y de los alumnos que atiende.

29

30

Pruebas de Calidad del Aprendizaje motivados y comprometidos con el aprendizaje. Nos imaginamos una institución escolar donde alumnos y profesores asumen el desafío de aprender de manera colaborativa y creativa. Pensamos en una unidad educativa que es capaz de proponerse metas y buscar los medios para alcanzarlas. Creemos que es posible una escuela o liceo que no teme los desafíos sino que los asume como un reto y está dispuesta a empeñar lo mejor de cada uno. En definitiva, donde a cada uno se le reconoce su valor personal, se le asigna un lugar y donde no se excluye a nadie.

Características, resultados y proyecciones

31

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

32

Pruebas de Calidad del Aprendizaje





Teoría de Respuesta al Ítem (TRI), un nuevo espacio para la medición educacional Felipe A. Calderón C.1

En el ámbito de la medición educacional la Teoría de Respuesta al Ítem ha aparecido con gran fuerza por dar una respuesta a las limitaciones que existían en la Teoría Clásica de Test. Sin embargo, esta propuesta antagónica, debe ser entendida como complementaria, ambas teorías pueden entregar información relevante en distintos ámbitos y según los objetivos que se persigan. A través de ellas es posible cualificar más las prácticas evaluativas ligadas a la medición.

L

a TRI es una propuesta de mejor calidad para los test estandarizados y además tiene la ventaja de poder entregar resultados más valiosos y precisos al momento de estimar habilidad de los individuos. De esta manera se puede aprovechar mucho más la inform ación que ella entrega en función de las necesidades educativas que se presenten. El propósito de las teorías de medición es “describir la forma en la cual pueden hacerse inferencias, a partir de las respuestas de una persona a unas preguntas, de características no observables de los examinados, o rasgos medidos por un test” (Hambleton y Swaminathan, 1985, Item Response Theory, Boston) En lo educacional estamos interesados sobre todo en estimar las habilidades de los alumnos en los distintos dominios disciplinares y monitorear la evolución de sus aprendizajes. De esta manera la TRI, como una teoría de medición, ha irrumpido en la mayoría de las pruebas estandarizadas

Felipe Andrés Calderón Concha. Licenciado en Educación y Profesor de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Matemática y Magíster en Estadística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asesor Estadístico de CEIS Orientación y Capacitación. Coordinador del Área Matemática PCA.

1

Características, resultados y proyecciones

En las siguientes páginas se presenta un breve desarrollo de esta teoría con algunos elementos que la sitúan en el contexto educacional. Se comienza con una breve exposición acerca de la Teoría Clásica de Test, para luego tener una base con la cual proyectar mejor a la TRI con sus supuestos, modelos, ventajas y dificultades en su aplicación. Teoría Clásica de Test (TCT) La TCT considera que, al elaborar una prueba, el puntaje observado entregado por el test posee dos componentes: el puntaje verdadero y el error de medición. El puntaje verdadero no es directamente observable y sólo se puede realizar una estimación de él a través del desempeño que una persona demuestra en el test. El error, a su vez, está dado por las condiciones de aplicación, estados de los estudiantes, problemas de diseño y otros factores que pudiesen incidir en la medición. Es decir, al observar el puntaje obtenido por un individuo en una prueba, estamos siempre mirando una aproximación de su puntaje verdadero. La magnitud del error que se comete es la que dará información de cuán precisa fue esa medición. La TCT está centrada en las propiedades globales del test, en es su principal preocupación: dar integridad al instrumento, lograr caracterizar lo más certeramente posible los resultados que se obtienen en la aplicación de una prueba (confiabilidad – validez), por lo que su información acerca de lo que ocurre con cada ítem es muy baja (dificultad – discriminación), pero no por eso menos importante. En términos estadísticos es, a veces, considerada como un modelo débil, puesto que sus supuestos se confirman muy a menudo con los datos que se obtienen, además de no existir grandes complejidades al momento de estimar sus estadísticos. Por ejemplo, la dificultad de un ítem está dada por la proporción de respuestas correctas (que debería ser llamado “índice de facilidad” puesto que a un valor más cercano a 1 el ítem es más fácil y a 0, más difícil) y la discriminación dada por la correlación entre los puntajes logrados en el ítem y aquellos obtenidos en el test (en el cual valores cercanos a 0 indican un muy bajo nivel discriminativo, pues no hay asociación). Sin embargo, es esta misma simplicidad la que provoca algunas limitaciones importantes que hay que tener en consideración al momento de utilizarla e interpretar sus resultados. A continuación se puntualizará aquellas que son más relevantes, pero la principal se puede resumir en el hecho que las características del test no pueden ser separadas de las puntuaciones que obtuvieron las personas, existiendo una dependencia en su estimación, así:

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

tales como SIMCE, PSU, TIMSS, PCA, etc. Esta propuesta es una invitación a situarnos en otro paradigma, que no puede ser visto de la misma manera que la Teoría Clásica. Posee elementos más complejos y menos intuitivos en su interpretación, pero la riqueza de sus resultados es una apuesta que merece el esfuerzo.

33

34

Pruebas de Calidad del Aprendizaje a) Los parámetros dependen de la muestra. Al determinar, por ejemplo, la dificultad de un ítem, este variará de acuerdo a la muestra que se le administre. Si se aplica un reactivo que mida “conocimiento de la fauna de Coquimbo”, es muy probable que resulte fácil para los habitantes de esa zona, pero si se aplica sólo a habitantes de la zona austral, puede resultar con un mayor nivel de dificultad. b) El puntaje logrado depende de la dificultad de los ítems. Un mismo individuo puede tener dos o más estimaciones de su habilidad distintas (aunque en teoría, la habilidad de un individuo es única), dependiendo de la dificultad de las pruebas administradas. Puede ser catalogado como competente en una prueba con ítems fáciles y no llegar a lo aceptable en otra con reactivos más difíciles. Esto nos lleva a cuestionarnos por qué tomar como regla el 60% de logro en una prueba, cuando cada instrumento tiene un punto de corte distinto para determinar el logro o no logro de un dominio. c) Asume que el error de medición es constante para todos los examinados. El error es una propiedad del test y no de los ítems ni de las personas, por lo que no logra discriminar con precisión diferenciada el error para cada individuo. Es decir, si una prueba es considerada como difícil, tendemos a pensar que logrará diferenciar de mejor manera a los alumnos más competentes y tendrá mayor error en aquellos menos aventajados, pero la TCT sólo nos describirá un error global igual para todos los que rindieron esa prueba. No se puede informar nada acerca de la precisión en la discriminación. d) Centrada en el test. Con esta teoría no se puede saber qué tan bien se desempeñará un individuo ante una pregunta determinada. Es una consecuencia de no contar con un error diferenciado. A modo de ejemplo, no se puede saber qué ítem es capaz de responder un alumno que obtiene, por ejemplo, una nota 5,0 en una prueba o, su contraparte, si se escoge una pregunta cualquiera de la prueba, no se puede saber que “nota” debería tener ese alumno en el resultado final, para así poder responderla. e) La confiabilidad se puede manipular al incorporar nuevos ítems al test. Con esto, si se requiere aumentar este nivel para un test dado, sólo basta con incorporar nuevos reactivos y la confiabilidad incrementará. Esto produce pruebas muy confiables, pero muy extensas que, a la larga, pueden desvirtuar la medición por el cansancio que provocan en las personas evaluadas. f) La comparación se limita a situaciones en las cuales se administre el mismo test o uno paralelo. Las estadísticas básicas (media – varianza - covarianzas) deben ser iguales para poder comparar, lo cual es muy difícil en el marco de TCT. A pesar de todas estas limitaciones, este marco sigue siendo un referente al elaborar un test. Su uso está masificado y posee características muy intuitivas que son fáciles de interpretar. Su baja complejidad es la principal ventaja que la hace destacar en relación a otras teorías de la medición. Además, sigue y seguirá

Características, resultados y proyecciones

Teoría de Respuesta al Ítem En variados artículos y publicaciones acerca del problema de la medición, se propone a esta teoría, relativamente nueva, como una respuesta a la TCT o un nuevo modelo que la reemplaza completamente. En este sentido, presentaremos a la TRI como un desarrollo más acabado de la TCT, que tiene sus raíces en ella, pero que posee fundamentos más fuertes y que logra resolver la mayoría de las limitaciones que ya explicitamos. Ambas teorías se basan en los puntajes que se observan al aplicar un test y los rasgos latentes (habilidades) que se desean estimar, asumiendo el error que se comete. Pero la principal diferencia entre ambas está dada por la complejidad del modelamiento de los resultados: la TCT modela de una manera lineal, mientras que la TRI se fundamenta en un modelo no lineal. Así el aporte de cada uno de los reactivos en la TCT es constante y en la TRI es variable. La TRI da bases probabilísticas al problema de la medición de constructos inobservables. Se considera al ítem como unidad básica del test (la importancia está enmarcada en el ítem, no en el test). Estos modelos son funciones matemáticas que relacionan las probabilidades de una respuesta particular a un ítem con la habilidad general del sujeto. En otras palabras, la pregunta que se intenta responder es: ¿cuál es la probabilidad de que un alumno conteste correctamente un ítem, según su habilidad? Además, recoge algunos antecedentes teórico-lógicos al momento de resolver el problema de la medición. En primer lugar, una persona con alta habilidad tiene una mayor probabilidad de responder correctamente que una persona de baja habilidad. Y en segundo lugar, cualquier persona tiene mayor probabilidad de responder un ítem fácil, que uno difícil. Ante esto es posible pensar que la habilidad de la persona se puede estimar independiente de los ítems que responda, dado que la habilidad es única2 en cada individuo, sin importar la naturaleza de la dificultad del test. Dentro de este marco, es posible obtener parámetros de los ítems que se ven menos afectados por la muestra y muy estables, estimaciones de la habilidad que no dependen del test y con una precisión diferenciada, dada por el error, tanto para cada ítem como para cada individuo.

Al decir que la habilidad es única no se dice que sea inmutable y perpetua, sino que, en un momento determinado, no puede ser que instrumentos distintos arrojen estimaciones diferentes (y a veces muy contrarias) de esa habilidad. Si un alumno, por ejemplo, estudia y se hace más diestro, esa estimación de la habilidad variará en otro momento de medición, pero eso es un efecto de su aprendizaje.

2

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

siendo la principal fuente de información en las aulas, pero no es menos cierto que se debe estar al tanto de las consecuencias de su aplicación para no caer en errores de la evaluación.

35

36

Pruebas de Calidad del Aprendizaje De acuerdo con Hambleton, et. al., (1991), los principios que sustentan a la TRI, son: “(1) La ejecución de un examinado en una prueba pueden ser predichos por un conjunto de rasgos, rasgos latentes y habilidades; y (2) la relación entre las respuestas de los examinados a los reactivos y el conjunto de rasgos que subyacen a la respuesta ante el reactivo, pueden describirse por una función monotónicamente incrementada llamada función característica del reactivo o curva característica del ítem (CCI). Esta función especifica que a medida que el nivel del rasgo incrementa, también incrementa la probabilidad de una respuesta correcta ante ese reactivo.” (p.7) Los modelos TRI son modelos fuertes3, puesto que no son tan simples de corroborar con los datos del test. Los supuestos básicos son: Unidimensionalidad: Un test consta de un conjunto de ítems. La TRI supone además que todos los ítems que forman el test han de medir un mismo y único rasgo. El supuesto de unidimensionalidad exige que todos y cada uno de los ítems del test midan un único factor4 predominante detrás de los ítems que conforman el test. Independencia Local: Existe independencia local entre los ítems de un test si la respuesta que una persona da a uno de ellos no depende de las respuestas que da a los otros. Es decir, si el test no ayuda a que el individuo obtenga más habilidad o “aprenda” a través de él. En términos pedagógicos, respetar estos supuestos está dado por la calidad de los ítems que se construyan y la elaboración final de la prueba. La tabla de especificaciones es una herramienta que ayuda a respetar la unidimensionalidad de los reactivos, condición no menor si se considera que aislar contenidos o habilidades es una tarea difícil, pues se encuentran interrelacionados o son prerrequisitos unos de otros. A través de ella se facilita una definición adecuada de los desempeños que se esperan de los alumnos, apoyando así el cumplimiento de la unidimensionalidad. Un elemento base para lograr la independencia local es el cuidado en la elaboración del ítem. Los reactivos deben ser más bien concisos, simples y específicos, de esta manera no se entrega información adicional que permita responder otros ítems del test. Así, por ejemplo, se cuida el no entregar la respuesta correcta en el enunciado de un ítem al de otro ítem: esto violaría el supuesto. En algunos casos es inevitable vulnerar este principio, como en las pruebas de comprensión lectora, en las cuales un conjunto de los reactivos hacen referencia al mismo estímulo. Una posible solución al problema es De hecho para lograr completamente la propiedad invarianza de los parámetros (que sean absolutamente independiente de la muestra), el ajuste entre el modelo y los datos debe ser perfecto, lo que muy pocas veces se puede lograr. 4 En términos estadísticos, esto se verificar a través de un análisis factorial utilizando las correlaciones tetracóricas en el caso de una prueba de alternativas. 3

37

Características, resultados y proyecciones

La modelación estadística de estas relaciones se realiza a través de los “modelos logísticos” que varían de acuerdo a la cantidad de parámetros a estimar. En la TRI los principales parámetros son: el índice de dificultad (posición), índice de discriminación (inclinación) e índice de azar. Generando las llamadas Curvas Características del ítem (CCI).

1.0

0.9

0.9

02/"!"),)$!$

02/"!"),)$!$

1.0

0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3

0.8

a

0.7 0.6 0.5 0.4 0.3

0.2

0.2

0.1

0.1

c

b

0.0

0.0 - 4

- 3

- 2

- 1

0

1

2

3

4

- 4

- 3

DESEMPEÑO

- 2

- 1

0

1

2

3

4

DESEMPEÑO

En el eje vertical se encuentra la probabilidad de responder correctamente el reactivo y en el eje horizontal los distintos niveles de habilidad. La probabilidad tiene un rango entre 0 y 1, y la (baja habilidad) y (alta habilidad). habilidad está situada entre los valores Modelo de 1 parámetro logístico (1PL) Es el modelo más sencillo, conocido también como modelo de Rasch. La probabilidad de acertar un ítem depende solamente del nivel de dificultad de dicho ítem y de la habilidad del individuo. La expresión matemática es:

P (0) = Donde:

e

D a(0-b) D a(0-b)

1+ e

P( ): Probabilidad de acertar el ítem si el nivel de rasgo es . : Nivel de habilidad del sujeto. b : Índice de dificultad del ítem (ubicación en el eje horizontal de la curva). D : Constante (D = 1.7 ó 1.0, depende de la métrica usada). El modelo multivariado TRI es una extensión del caso dicotómico (correcta - incorrecta) al politómico. En una prueba sería considerar cada una de las alternativas y observar qué ocurre con el grupo que escoge cada una de ellas. Es decir, la respuesta no es “buena” o “mala”, sino cada elección dada por el alumno, obteniéndose más de una curva característica por ítem.

5

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

calcular un puntaje para el conjunto de preguntas asociadas (testlet) y emplear dicho puntaje en lugar del puntaje de cada ítem por separado en la calibración. En este caso hay que usar un modelo multivariado TRI5.

38

Pruebas de Calidad del Aprendizaje El índice de dificultad está dado por el punto de inflección de la curva generada por el modelo6, así entrega una localización de la curva en relación a la habilidad del sujeto. Modelo de 2 parámetros logísticos (2PL) Agrega al modelo anterior la posibilidad de obtener estimaciones del índice de discriminación. Así, se obtiene información de la dificultad y discriminación del ítem (dos parámetros). La expresión matemática es:

P (0) =

e

D a(0-b) D a(0-b)

1+ e

Donde: a: Índice de discriminación del ítem (pendiente de la curva). La discriminación corresponde al grado de inclinación de la curva. A mayor inclinación, mayor es su grado de discriminación. Esto se debe a que con una mayor pendiente, la curva es capaz de separar mejor pequeñas variaciones en el eje de la habilidad. Modelo de 3 parámetros logísticos (3PL) Este modelo estima tres índices de los ítems, dificultad, discriminación y azar. La expresión matemática es:

P (0) = C + Donde: c: Índice de azar (“guessing”)

(1 - c )

e

D a(0-b)

D a(0-b)

1+ e

El azar está dado por la asíntota de la cola inferior de la curva. Esto se interpreta como la probabilidad de responder correctamente un ítem en el caso de que no haya esa habilidad (en términos educacionales, valores extremadamente bajos de habilidad). Ya seleccionado el modelo a ajustar y con la asistencia de un software especializado (existen procesos recursivos de convergencia en la calibración) se pueden obtener las estimaciones de cada parámetro para cada ítem y la respectiva CCI asociada, que describe de manera gráfica el comportamiento del ítem para los distintos niveles de habilidad. En resumen, a través de las CCI se caracteriza toda la información del ítem. Se observa la capacidad discriminativa según la inclinación de la curva (más inclinación implica una mayor capacidad), la 6

Corresponde al nivel de habilidad en el cuál la probabilidad de responder correctamente a un ítem es de 0,5.

39

Características, resultados y proyecciones

Ya en este nivel de presentación y análisis, cabe destacar otra de las principales ventajas de la TRI, la métrica que utiliza para establecer la habilidad de los alumnos es la misma que utiliza para ubicar la dificultad de los ítems. Así se puede estimar, a priori, qué ítems de un test puede responder correctamente un individuo con una determinada habilidad o, su contraparte, dado un ítem específico, qué habilidad se requiere para poder contestarlo correctamente. Esto es imposible en la TCT. En la TRI no existe un índice global de la confiabilidad del test, pero sí es posible obtener información acerca de la precisión de la medición de cada ítem. Y luego, con esta información, se puede obtener el error de medición en la habilidad para cada individuo. Otra característica que no está presente en la TCT. Para cada ítem se obtiene también la llamada Función Informativa (FI), que muestra la precisión con que cada ítem es capaz de medir cada habilidad de la escala. Un ítem siempre es máximamente informativo en su punto de inflección (dificultad), pero la magnitud de esa información se representa en el gráfico.

1.0

0.5

0 4

3

2

1

0

1

2

3

4

Con esto se puede hacer una selección de aquellos ítems que sean necesarios para los objetivos del test, es decir, se hace eficiente el uso de la precisión y de esta manera se hacen test mucho más cortos, pero que poseen alto grado de confiabilidad, de acuerdo a los objetivos pedagógicos que se tengan en mente. Por ejemplo, si se desea elaborar una prueba para seleccionar aquellos alumnos que requieren de una medida remedial y de reforzamiento, estamos centrados en discriminar a aquellos alumnos de baja habilidad. Para eso, seleccionamos aquellos ítems que sean más

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

dificultad del ítem según su localización en el eje horizontal (mientras más a la izquierda es un ítem más fácil) y el grado de azar (asíntota de la cola inferior) que es un índice que no se puede obtener en TCT.

40

Pruebas de Calidad del Aprendizaje informativos en este sector de desempeño para elaborar el test y no en otro. Es decir, perdemos precisión en el segmento de alta habilidad, pero somos efectivos en la medición por nuestros objetivos. Esta misma gráfica se puede obtener ahora centrándonos en la prueba. Es llamada la Función Informativa del Test. Su construcción es simplemente la suma de todas las FI de los ítems que conforman la prueba. Con ella es posible medir la precisión de la estimación de los distintos niveles de habilidades en ese test en particular y así diferenciar el error que se comete con cada individuo. En pruebas de calidad de aprendizaje es necesario contar con ítems informativos a lo largo de toda la escala, pues se requiere una adecuada precisión en todos los sectores de desempeño. De esta manera se minimizan los errores de medición en la habilidad de los alumnos. Así, con todos estos elementos que entrega la TRI es posible crear pruebas paralelas que efectivamente tengan los mismos grados de dificultad y de discriminación. Además, apoyados con una tabla de especificaciones, se pueden tener pruebas idénticas, pero con distintos reactivos y así es posible hacer un seguimiento más adecuado de la evolución de los aprendizajes. Otra posibilidad que se obtiene con la TRI es analizar un funcionamiento diferencial de los ítems, es decir, analizar las posibilidades de sesgo de un ítem (por ejemplo: por sexo, por región, etc). Sólo basta con graficar la CCI para los grupos a analizar y ver las diferencias que se encuentran. Es deseable que las pruebas educacionales no tengan un comportamiento diferencial. Todas estas características se pueden obtener una vez probados y examinados los ítems a través de pruebas experimentales. Es con este pilotaje que se puede filtrar la información y guardarla como característica de los ítems. Es decir, la información se obtiene a posteriori de una aplicación, existiendo una validación empírica. De esta manera se pueden crear bancos de ítems calibrados que sirvan para la elaboración de los test finales. La estimación de la habilidad es otro punto que provoca muchas dificultades al momento de declarar resultados en esta teoría. Esto es porque difiere notablemente de la TCT. En este último caso, dos individuos que tienen el mismo número de preguntas correctas obtendrán finalmente el mismo puntaje. En TRI esto no sucederá, salvo que ellos tengan exactamente los mismos ítems correctos. Es decir, en TRI la asignación de puntajes está dado por el patrón de respuestas correctas y no por la cantidad de éstas. Sin embargo, sí existe la tendencia de que, a mayor porcentaje de logro, mayor estimación de la habilidad. Lo anterior se basa en el hecho de que cada ítem posee características distintas y, por lo tanto, no siempre se pueden considerar equivalentes. Así, un mero recuento de aciertos olvida por completo estas diferencias. La TRI rescata este concepto en la estimación de las habilidades.

Características, resultados y proyecciones

Otra dificultad que presenta la aplicación de esta técnica es que, para que sus estimaciones sean válidas, los instrumentos deben ser aplicados a un número grande de sujetos. Lo que limita su uso a nivel escolar de aula, más aún si ya hemos dicho que los supuestos en los que se basa no son tan simples de verificar y requieren de un nivel técnico estadístico adecuado. Conclusiones Las teorías de la medición han sido un gran aporte a la evolución de la evaluación educacional en lo referido al tema de la medición. La TCT tiene muchos más años de desarrollo y su utilización es amplia en todos los ámbitos. Sin embargo, la TRI posee muchas características que la hacen más fuerte. Es un desarrollo más técnico de la TCT, por lo tanto se pueden complementar. Tal vez falta mucho para lograr desarrollar sistemas que lleguen a aplicar esta teoría en las aulas, pero los fundamentos en los que descansa sí deben hacernos reflexionar acerca de la medición que se realiza día a día en ellas. Y además, como profesionales de la educación, se hace necesario estar atento a estas nuevas formas de medir, para visualizar las proyecciones que se pueden alcanzar. La TRI es una teoría que abre nuevos espacios en la educación y si se agrega el componente tecnológico de la actualidad, no sería extraño que próximamente las pruebas con lápiz y papel sean sólo un recuerdo. Con esta teoría se pueden realizar test a la medida de los individuos, lo que asegura una gran precisión al momento de estimar habilidades. Los test adaptativos asistidos por computador ya se encuentran en desarrollo, en ellos el computador elige los reactivos que se deben administrar al individuo (según sus parámetros y los que va obteniendo el individuo) hasta lograr una estabilidad en la estimación de la habilidad. Es decir, un examen individualizado. En términos generales, la TRI se presenta como una herramienta válida para las pruebas que buscan medir la calidad del aprendizaje. Este objetivo se alcanzará plenamente sólo si se cumplen lo más completamente posible todas las exigencias que ella demanda (unilateralidad, independencia, pruebas experimentales, grandes números de sujetos examinados, etc.), que no son pocas y que podrían tentar al profano a saltarse algunas. Ello iría en desmedro de la solvencia de la medición y de la utilidad posterior que los centros educativos puedan extraer de estas “evaluaciones en proceso”, que pueden dar luces a estrategias curriculares posteriores para remediar los desaciertos o profundizar los aciertos de la acción docente.

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

Hasta el momento sólo se han presentado las bondades de la TRI, pero no se quiere que el lector sienta que esta teoría es la panacea. Ella no se encuentra libre de problemas y su aplicación contiene ciertos puntos riesgosos debido a que el uso de criterios estadísticos para la selección de los reactivos no asegura una prueba con contenidos y desempeños completamente válidos. Deficiencias en los procedimientos de selección de los contenidos pueden generar una prueba con un bajo nivel de validez de contenido (Hambleton, et. al., 1991).

41

42

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Referencias Baker, Frank (2001). The Basics of Item Response Theory. ERIC Clearinghouse on Assessment and Evaluation, University of Maryland. Díaz, J. E. (1996). De la Teoría Clásica de los Tests a los Tests Adaptativos Computarizados: Una revisión. Universidad Autónoma de Baja California. Hambleton, R. K., & Swaminathan, H. (1985). Item response theory: Principles and applications. Boston, MA: Kluwer-Nijhoff Pu blishing. Hambleton, R. K., Swaminathan, H., & Rogers, H. J. (1991). Fundamentals of Item Response Theory. (Vol-2). Newbury Park, CA: Sage. Stage, Christina. (2003). Teoría Clásica de Medición o Teoría de Respuesta al Ítem. La Experiencia Sueca. Universidad de Umea. Weiss, D. J. and Vale, C. D. (1987). Computerized Adaptive Testing for Measuring Abilities and other Psychological Variables. In Butcher, J. N. (Ed). Computerized Psychological Assessment. New York: Basic Books. Yañez, Ernesto. (2005). Teoría de Respuesta al Ítem (TRI): Utilidad en la medición de la calidad de los aprendizajes. CEIS Orientación y Capacitación.

Características, resultados y proyecciones

43

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

44

Pruebas de Calidad del Aprendizaje



Calidad de los Aprendizajes en la PCA Jorge Jerez Orazio1 Juan Pablo Valdivia Hevia2

Introducción Este artículo es un intento por sistematizar la definición que se encuentra a la base de las Pruebas de Calidad de Aprendizaje, entendiendo, que un aprendizaje de calidad es producto de un proceso educativo de calidad. Ambos conceptos son interdependientes y hablar de uno de ellos implica, necesariamente, hacer referencia al otro. El texto no busca ser un análisis exhaustivo, sino más bien, un intento de contextualización de un concepto que tiene diversas aristas, a partir de las evidencias que surgen del análisis del instrumento.

L

a educación y el aprendizaje producido por esta, se han convertido e instalado como un tema recurrente para los distintos actores sociales que se sienten involucrados de alguna forma en los procesos educativos (alumnos, apoderados, docentes, sostenedores, funcionarios ministeriales, miembros del congreso, etc.). Poco a poco, la sociedad chilena ha comenzado a utilizar con mayor frecuencia una serie de terminologías asociadas a los temas educativos, con el fin de explicar y plantear sus posturas, expectativas y peticiones. Dichos conceptos aluden a temas muy variados, pero que se centran en el concepto de calidad asociado a distintos aspectos educativos, como educación de calidad, aprendizajes de calidad, gestión de calidad, etc. El año 2006 el país fue testigo de una serie de iniciativas estudiantiles que buscaban reivindicaciones acerca de la necesidad de lograr un mejoramiento en la calidad educativa de los colegios y en cómo se pueden

Psicólogo. Magíster en Gestión Educacional ©. Postítulo en Terapia Estratégica Breve. Hipnoterapeuta. Jefe Departamento de Evaluación y Estudios CEIS. Coordinador General PCA. 2 Licenciado de Letras, Mención Castellano de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Psicólogo, Universidad Santo Tomás; Postítulo en Intervenciones Psicoeducativas Estratégicas, Universidad del Desarrollo; Miembro del Departamento de Evaluación y Estudios de CEIS; Editor General Pruebas de Calidad de Aprendizaje, PCA. 1

Características, resultados y proyecciones

En este contexto y a la luz de la variedad de miradas y aspectos involucrados, resulta relevante realizar un análisis más detenido del concepto de la calidad y, principalmente, de lo que se entiende por calidad del aprendizaje, en contraste con la calidad educativa. Sin embargo, como todo tema emergente, es difícil de sintetizar y su definición depende del contexto desde el cual se le observe. El concepto de calidad El concepto de calidad tiene variadas acepciones dependiendo de su utilización y campo de acción. Según la Real Academia de la Lengua Española corresponde a la “propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie”3 En educación, se puede entender la calidad como un conjunto de rasgos que cumplen con una necesidad o expectativa establecida. En términos generales, se refiere a un funcionamiento ejemplar de una institución que es capaz de cumplir ciertos estándares previamente establecidos. Medirla adecuadamente implica evaluar de la docencia, el aprendizaje de los estudiantes, la gestión realizada y los resultados obtenidos. Si bien no hay consenso sobre qué es la calidad de la educación, cada vez más se evalúa en relación a la formación de las personas al interior de la organización y la capacidad que tiene dicha organización para introducir constantemente alternativas que mejoren ese aprendizaje. La educación no es meramente adquisición de conocimientos, sino también de herramientas, educación multicultural, uso de tecnologías, pensamiento crítico y capacidad de continuar aprendiendo. Por otra parte la calidad de la educación dice relación con las respuestas que las instituciones son capaces de dar a los desafíos de la sociedad actual y a las propias expectativas de los estudiantes y su medio ambiente. Otras definiciones sobre calidad en general: “Conjunto de acciones planificadas y sistemáticas, implementadas en el Sistema de Calidad, que son necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto satisfará los requisitos dados sobre la calidad.” (ISO 9000); Calidad es Cumplimiento de Requisitos (CROSBY); Calidad es adecuación al uso del cliente (JURAN); Satisfacción de las expectativas del cliente (FEIGENBAM); Calidad es la menor perdida posible para la sociedad (TAGUCHI); Calidad es satisfacción del cliente (DEMING); La calidad como resultado de la interacción de dos dimensiones: dimensión subjetiva (lo que el cliente quiere)y dimensión objetiva (lo que se ofrece.) (SHEWART)

3

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

lograr aprendizajes de calidad: grupos de interés (como estudiantes, docentes o sostenedores), expertos en educación y medición (como SIMCE o las PCA), incluso un consejo asesor presidencial han señalado la calidad como el norte de sus preocupaciones e intereses.

45

46

Pruebas de Calidad del Aprendizaje También es interesante incluir aquí el concepto de Benchmarking, expresión que suele traducirse como buenas prácticas o sus ejemplificaciones. Con mayor precisión hace referencia al proceso por el que se logran objetivos o niveles de calidad en atención a determinados puntos de referencias (benchmark) para poder medir los resultados obtenidos. En el mundo empresarial se piensa en calidad total como el paso más evolucionado dentro de las sucesivas etapas en que ha progresado al término. En un primer momento se habla de control de calidad como técnicas de inspección aplicadas al proceso productivo. Posteriormente nace el aseguramiento de la calidad, fase que persigue garantizar un nivel continuo de la calidad del servicio proporcionado. Finalmente se llega a lo que hoy se conoce como calidad total, un sistema de gestión íntimamente relacionado con el concepto de mejora continua. Estos elementos pueden ser aplicados perfectamente a la gestión educacional en todos sus procesos (gestión de recursos humanos, gestión curricular, gestión de resultados, etc.) Más bien, es el mismo modelo que incorpora expectativas de los usuarios (clientes internos y externos), un proceso de corrección y perfeccionamiento permanente así como un total compromiso de la dirección y liderazgo activo de todo el equipo directivo, participación de todos los miembros de la escuela y el trabajo en equipo o en red. Finalmente, una organización de calidad se distinguirá, junto con los elementos anteriores, por un adecuado manejo de la información que aporte a la toma de decisiones de gestión basadas en datos y hechos objetivos. El argumento de la calidad Existe una numerosa y variada literatura nacional e internacional que aborda el tema de la calidad de los procesos educativos y de los aprendizajes. A partir de dichos documentos, se puede señalar la presencia de algunos enfoques: a) El desarrollo cognitivo Centrado en la importancia del desarrollo cognitivo de los alumnos durante el proceso educativo. Aquí se define calidad educativa como la “medida en la cual la entrega del currículum escolar está materializando los resultados de aprendizajes establecidos por los estándares de educación (lo que el estudiante debe saber y ser capaz de hacer como producto de su escolarización”(Griffit, 2006). Este enfoque plantea la dificulta de que “los métodos para incrementarla no son ni sencillos ni universales”(UNESCO, 2005) y requieren, necesariamente el establecimiento de sistemas de medición adecuados, que entreguen información relevante sobre las características cognitivas y de aprendizaje de los alumnos, que permita la implementación, a corto, mediano y largo plazo, de procesos de mejoramiento que consideren las características individuales y el contexto social de los alumnos.

Características, resultados y proyecciones

Jacques Delors(1996) en su informe “La educación encierra un tesoro”, resumen del trabajo de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI de UNESCO, plantea que la educación descansa sobre cuatro pilares básicos: a) Aprender a conocer: como medio para aprender a comprender el mundo, lo suficiente como para vivir con dignidad, buscando desarrollar el placer de comprender, conocer, descubrir. b) Aprender a hacer: centrado en la aplicación práctica de lo que se aprende, de comunicarse, trabajar con los demás y solucionar conflictos. c) Aprender a vivir juntos: desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia, respetando los valores sociales. d) Aprender a ser: basado en el desarrollo de las competencias personales que permitan el surgimiento de la autonomía y la responsabilidad personal. Estos pilares entienden el proceso educativo como un todo, que involucra aspectos individuales y sociales de los individuos, demandando de las instituciones educativas la implementación de dinámicas y procesos que aseguren el logro de estos objetivos, para satisfacer los requerimientos de los alumnos en particular y de la sociedad, en general. UNICEF (2000), por su parte, pone el énfasis en señalar y destacar cinco dimensiones de la calidad educativa (los alumnos, los entornos, los contenidos, los procesos y los resultados), basándose principalmente en los contenidos de la Convención sobre los Derechos del Niño, que hacen especial hincapié en lo que se denomina dimensiones deseables de la calidad, basadas en “los derechos del niño como persona y el derecho de todos los niños a la supervivencia, la protección, el desarrollo y la participación” (UNICEF, 2000). b) Papel de la educación y las instituciones educativas El papel que tiene la educación se centra en el estímulo del desarrollo creativo y emocional de los educandos; la contribución a los objetivos de paz, civismo y seguridad; la promoción de la igualdad; y la transmisión de valores culturales, tanto universales como locales, a las generaciones futuras. Muchos de esos objetivos se definen y enfocan de diversas maneras en el mundo. El grado de su consecución es más difícil de determinar que el desarrollo cognitivo. En este contexto, la mejora de la calidad del aprendizaje exige el establecimiento la implementación de sistemas que permitan a los alumnos aprender los principios del desarrollo científico y la

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

Una de las primeras declaraciones en torno a la calidad de UNESCO se puede obtener en el informe “Aprender a ser – La educación del futuro” (Fauré, 1973), que plantea como fundamento ineludible la erradicación de las desigualdades y la democracia equitativa.

47

48

Pruebas de Calidad del Aprendizaje modernización, respetando sus características socioculturales (Fauré, 1973). Para ello, es necesario que dichas instituciones clarifiquen lo que definen como aprendizaje como paso previo a la implementación de cualquier proceso o sistema que busque su mejoramiento. La adquisición de los aprendizajes El concepto de aprendizaje proviene del latín apprehendere y se define como el acto de adquirir de alguna cosa por medio del estudio o de la experiencia (RAE, 1998). Es decir, la incorporación al repertorio personal de algo (concepto, conducta, idea, etc.) que inicialmente se encontraba fuera de la persona, producto de un proceso experimental. El aprendizaje ocurre cuando la experiencia produce un cambio relativamente permanente en el conocimiento o la conducta del individuo. Además, dicha modificación puede ser voluntaria o producirse de manera inconsciente. Para calificar como aprendizaje, el cambio debe ser producido por la experiencia, la interacción de una persona con su entorno, de ahí que no llamemos aprendizaje a los cambios producidos por la maduración, como crecer o encanecer, ni los temporales que resulten de enfermedades, fatiga o hambre (Bermeosolo, 2001). Los psicólogos conductuales suponen que el resultado del aprendizaje es un cambio conductual y subrayan los efectos de los acontecimientos externos sobre el individuo (Woolfolk, 1999). El aprendizaje no es directamente observable. En este sentido, la corriente cognitiva, destaca especialmente el conocimiento y el aprendizaje como una actividad mental interna que no puede observarse de manera directa y su obra se ocupa de actividades mentales no observables, como el pensamiento, la memoria y la solución de problemas (Woolfolk, 1999). De esta forma, lo que se define como aprendizaje es aquello que se infiere de lo que puede observarse en la conducta externa. Por ello, resulta necesario diferenciar entre aprendizaje y ejecución. Si bien no se puede medir el aprendizaje cuando no hay conducta observable o ejecución, la ausencia de ejecución no indica necesariamente ausencia de aprendizaje. Los psicólogos conductuales suponen que el resultado del aprendizaje es un cambio conductual y subrayan los efectos de los acontecimientos externos sobre el individuo (Woolfolk,1999). De esta forma, todo nuevo aprendizaje modifica los proceso mentales y, por ende, las conductas de los individuos. Así, el aprendizaje supone la incorporación o modificación de pautas anteriores o la inclusión en el repertorio del individuo de nuevas conductas. En este sentido, resulta fundamental contar con instrumentos que permitan medir o detectar la presencia de aquellos aprendizajes que no pueden ser observados, de manera de obtener resultados medianamente objetivos acerca del logro de los objetivos planteados inicialmente.

Características, resultados y proyecciones

49

Calidad de aprendizaje v/s calidad de enseñanza

Por otra parte, podemos distinguir el concepto de calidad de la enseñanza, el cual dice relación con procesos más abarcadores de la gestión educacional e implica elementos como infraestructura, formación académica del cuerpo docente, competencias de liderazgo de los equipos directivos, cantidad de computadores por niño, etc. Es decir, aquellos elementos propios de las condiciones (materiales y humanas) que poseen los establecimientos educacionales para ser considerados de calidad o no. Por cierto que estos dos conceptos (calidad de aprendizaje y de enseñanza) están estrechamente vinculados y ambos aportan al desarrollo y la formación del estudiante. Sin embargo pueden causar confusión cuando su utilización es imprecisa o sinónima. Al parecer hay una relación directamente proporcional entre la calidad de la educación y la calidad de los aprendizajes, pero es importante tener claridad en que son procesos diferentes, principalmente al momento de evaluar cada uno de ellos. Sistemas que miden calidad de los aprendizajes Como consecuencias del interés creciente por la evaluación comparada, han surgido variadas organizaciones internacionales que buscan promover y desarrollar esta iniciativa: IEA (The International Association for the Evaluation of Educational Achievement), IAEP (International Assessment for Educational Progress), PISA (Programme for Indicators of Student Achievement), TIMSS (Third International Mathematics and Science Study). En nuestro país también nace el SIMCE (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) como procedimiento de evaluación nacional y encargado de ejecutar las evaluaciones internacionales realizadas en Chile. Haremos una breve revisión de las iniciativas más importante y actuales con el fin de ilustrar sus objetivos y focos de medición.

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

Cuando se habla de calidad del aprendizaje se hace referencia a los niveles que los estudiantes alcanzan a lograr según ciertos estándares propuestos por un marco regulador. En nuestro país los contenidos mínimos y objetivos fundamentales verticales nos muestran un modelo de los conocimientos que nuestros estudiantes deben alcanzar. Sin embargo esta información no es del todo suficiente al momento de tener que determinar cuánto saben nuestros los alumnos. Como forma de responder en parte a esas inquietudes de los docentes, directivos y encargados de liderar procesos evaluativos al interior de cada establecimiento, se han comenzado a elaborar mapas de progreso como niveles estándar de adquisición de habilidades y competencias de los estudiantes según el ciclo escolar al que pertenecen.

50

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Desde 1994 se vienen aplicando en más de 45 países la prueba TIMSS o Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias. Estas disciplinas son parte importante del currículo escolar y son sectores básicos para la integración del individuo a un mundo cada vez más tecnificado. El adecuado aprendizaje de estas habilidades instrumentales básicas aporta decididamente al desarrollo de hábitos de razonamiento riguroso y crítico. El objetivo del estudio es conocer el nivel de rendimiento de los alumnos, comparar los resultados entre países y tratar de explicar las diferencias observadas en función de las distintas características de los sistemas educativos. Se han evaluado estudiantes de 9, 13 y 17 años. Sin embargo, el núcleo central del estudio son los alumnos de 13 años. Han participado en total más de 500.000 alumnos de 15.000 establecimientos de 45 países de todo el mundo. El Proyecto Internacional para la Producción de Indicadores de Rendimiento de los Alumnos, denominado PISA es dependiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y tiene como objetivo la producción de indicadores educativos sobre los sistemas de sus países miembros que incluyen datos comparativos internacionales del rendimiento escolar de los alumnos. Este programa tiene como objeto obtener resultados de los alumnos de una manera permanente y sistemática que permita el cálculo de indicadores relevantes, válidos y fiables, así como el estudio de sus variaciones a lo largo del tiempo, de una manera regular, eficaz y eficiente, en la que sea adecuada la relación costo-beneficio. Las áreas de medición se establecen en Lectura, Ciencias y Matemática. El SIMCE, dependiente del Ministerio de Educación (MINEDUC) Intenta contribuir al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación informando sobre los desempeños de los estudiantes. También informa sobre el contexto escolar y familiar en el que aprenden los alumnos: escuela, los profesores, las clases, los alumnos y sus familias. El SIMCE está a cargo de las evaluaciones nacionales e internacionales. La utilidad de este sistema está centrada en conocer el logro del colegio en determinados sectores de aprendizajes en comparación con los años anteriores; conocer si se obtiene un puntaje promedio mejor, peor, o similar que otros colegios del país, de la comuna, o similares; evaluar las iniciativas implementadas en la escuela. También es el organismo encargado de gestionar las evaluaciones internacionales para en que el país participa. Todos estos sistemas de medición tienen como soporte la TRI (Teoría de Respuesta al Ítem) como forma de validar pedagógica y estadísticamente los desempeños de los estudiantes examinados en las pruebas. El papel de la evaluación educativa Ya ha quedado señalada la importancia de la evaluación constante como un factor relevante para el análisis de los aprendizajes, los procesos educativos, el currículo, los profesores y las escuelas. Para ello, es necesario (Yzaguirre, 2005):

Características, resultados y proyecciones

-

-

Disponer de instrumentos e instituciones que entreguen información relevante para obtener información sobre el estado de los aprendizajes de los alumnos de distintos niveles es el primer paso para implementar acciones y procesos que se arraiguen efectivamente en las prácticas cotidianas de las instituciones. Pruebas de Calidad de Aprendizaje Las pruebas de calidad de aprendizaje surgen como un intento por verificar el nivel alcanzado por los estudiantes en algunos sectores clave de la educación chilena. Ante la dificultad de obtener información detallada por cada alumno que rinde las pruebas SIMCE, las PCA nacen como una necesidad de proporcionar a los profesores y equipo directivo de los establecimientos, una descripción rigurosa de los aprendizajes alcanzados por cada uno de los alumnos que participan en la evaluación. Las Pruebas de Calidad de Aprendizaje, evalúan la calidad del aprendizaje estableciendo la capacidad o rasgo que manifiesta el alumno al contestar los ítems del instrumento. En este sentido, no indica la cantidad de ítems resueltos por el alumno en cada prueba, sino que el cruce entre un contenido específico (acentuación, por ejemplo), y una habilidad (identificar, por ejemplo). De esta forma, un ítem puede medir la capacidad de identificación que un alumno manifiesta del contenido de acentuación, perteneciente al subsector de Lenguaje y Comunicación. Eso, es lo que se conoce como desempeño (cruce de una habilidad con un contenido). De esta forma, al entregar un indicador de calidad de aprendizaje, lo que se señala es un indicador de desempeño de cada alumno, con referencia a ciertos contenidos y habilidades, pertenecientes a diversos subsectores de aprendizaje. Este desafío se logra entregando íntegramente al colegio las nóminas completas de sus matriculados con el desempeño desagregado por habilidades y contenidos evaluados en las pruebas. Con esto se facilita la gestión de resultados que debe hacer cada profesor y jefe técnico con los datos recopilados. Claramente el proceso de la calidad de los aprendizajes recién comienza a implementarse en nuestro país. Las PCA buscan ser un aporte a este proceso y a este desafío, con miras a que seamos

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

- -

El desarrollo de la investigación evaluativa sistémica que entregue claves sobre los aspectos involucrados en el proceso de aprendizaje enseñanza de las instituciones educativas. Que la evaluación sea realizada en función de la planeación educativa. Que quienes toman las decisiones conozcan la información de la investigación evaluativo y la consideren al momento de implementar procesos. La socialización de la evaluación y de la investigación evaluativo, de manera que sea conocida y discutida por los distintos integrantes de las comunidades educativas: directivos, docentes, apoderados y alumnos.

51

52

Pruebas de Calidad del Aprendizaje capaces de entregar procesos educativos y aprendizajes de calidad a los miles de alumnos que son, en definitiva, los miembros más importantes de nuestras instituciones. REFERENCIAS Griffit, Stafford a. (2006). Currículo, estándares y evaluación de la calidad de la educación. Ponencia segunda reunión del Comité Intergubernamental del proyecto regional de educación para América Latina y el Caribe (PRELAC). Instituto Nacional de Normalización – INN (2001). Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y vocabulario. Santiago. Woolfolk, Anita. (19 99). Psicología evolutiva. Séptima edición. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.) Yzaguirre (2005).Calidad Educativa e ISO 9001 en México. Revista iberoamericana de Educación. Número 36/3, 25/06/2005.

Características, resultados y proyecciones

53

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

54

Pruebas de Calidad del Aprendizaje



Marco Curricular, Programas de Estudios y Mapas de Progreso Marco curricular, Programas y Unidades didácticas

Ernesto Alabarce V.1

Hoy en día nos enfrentamos a una sociedad altamente exigente en materias de educación, paulatinamente alumnos, padres y apoderados abandonan la posición de receptores pasivos y demandan una participación cada vez más protagónica en los diversos procesos que configuran la educación. Sin embargo, el desconocimiento de los componentes del complejo sistema educativo los obliga a focalizar sus críticas en aquellos aspectos “visibles” del producto educativo y no en los que constituyen su núcleo generador.

G

eneralmente el debate sobre temas educacionales se sitúa entre los especialistas, sin embargo cada cierto tiempo florecen algunos descontentos sociales, casi siempre después de conocerse los resultados de alguna prueba a la que sometieron a los estudiantes, cobrando los temas relativos a la educación una inusitada importancia. Es como si cada cierto tiempo el país despertara de su adormecedor letargo y reconociera en la educación una herramienta para combatir la pobreza y la injusticia social. Durante estos períodos los ciudadanos comunes se transforman en expertos educacionales, discuten soluciones y analizan en detalle las políticas, dificultades y soluciones sobre temas educativos. Lamentablemente, como suele ocurrir con todos los grandes temas en este país, se desgasta. La prensa deja de informar y rápidamente el interés social se enfoca hacia otros temas emergentes. Las dos fechas para las cuales es imposible abstraerse del debate social sobre educación, son: “resultados SIMCE” y “resultados PSU”. Al parecer, nuestra sociedad valora los resultados por sobre los procesos, transformando las mediciones nacionales e internacionales en los verdaderos estándares de logro. Son muy pocas las instituciones que reconocen abiertamente preparar a sus alumnos para rendir exitosamente

Coordinador equipo de Matemática, Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación. Profesor de Matemática del Instituto Alonso de Ercilla. Hermanos Maristas.

1

55

Características, resultados y proyecciones

Lo anterior configura un escenario educativo complejo y no muy auspicioso. Si un profesor le propone estudiar nuevos contenidos a sus alumnos, éstos preguntarán rápidamente: ¿entran en la prueba? Si el currículum propone un determinado contenido, los profesores preguntarán: ¿entran en el SIMCE? La componente de Seguimiento a la Implementación curricular, perteneciente a la Unidad de Currículo y Evaluación del Ministerio de Educación, realizó el estudio:“EVALUACIÓN DE AULA EN LA ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA (2006)” del cuál se pueden extraer interesantes y sugerentes datos. En la asignatura de matemática, la tabla siguiente muestra los tipos de ítems que los profesores confeccionan para las evaluaciones y la frecuencia según los niveles de escolaridad: Tipos de preguntas según nivel, en porcentajes

Tipo Pregunta/ grado

2° Básico 4° Básico 6° Básico 8° Básico 2° Medio 4° Medio

Completar enunciados (palabra signo)

30.51

18.26

30.05

9.83

1.5

0.4

Selección de una alternativa

17.74

44.32

21.38

12.31

38.1

57.5

Alternativas doble proceso

0

0.81

0.08

0.1

0.4

2.5

Verdadero o Falso

0.27

1.01

1.55

2.67

0.2

-

Aplicación y desarrollo de procedimientos. Sin justificación

28.09

14.20

31.37

51.72

35.6

29.3

Trabajo con gráfico o tablas (completar)

0

0.91

0.08

0.10

-

0.6

Trabajo con esquemas, mapas conceptuales (completar)

0

0.10

0.08

0

-

-

Dibujar figuras geométricas

0

0.10

0

0

2.3

0.4

0.67

0.30

0.23

1.43

0.2

1.7

Aplicación y desarrollo de procedimientos con justificación

0

5.17

4.65

14.98

11.9

5.4

Trabajo con gráficos o tablas (crear)

-

-

-

-

6.1

0.8

Pregunta abierta, desarrollo redacción

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

la prueba SIMCE, sin embargo son muy pocas las que no lo hacen, destinando valiosos recursos, tanto humanos como materiales, a la preparación de esta prueba.

56

Pruebas de Calidad del Aprendizaje La tabla anterior muestra que los alumnos son expuestos a evaluaciones en las cuales es necesario seleccionar una alternativa de entre otras y aquellas donde es necesario aplicar y desarrollar procedimientos sin justificación. Lo anterior es contradictorio con la propia concepción de los docentes de una matemática para la vida en la cual el razonamiento matemático, la resolución de problemas y los procesos argumentativos son de vital importancia. Lo propio ocurre con la cobertura de unidades temáticas propuestas en el marco curricular. Contenidos del Marco curricular en II° Medio

Contenidos del nivel Marco Curricular

2° medio

Lenguaje algebraico Funciones Geometría Estadística y probabilidad

Número de ítems

Porcentaje

44 210 52

14.4 68.6 17

0

0 100%

La tabla anterior sugiere dos alternativas, la unidad de Estadística y Probabilidad no se aborda (en un porcentaje importante de liceos del país), o se desarrollan los contenidos y posteriormente no son evaluados. Es importante recordar que los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos estipulados en los decretos 232 de Educación General Básica y 220 de Educación General Media, no son optativos, sino obligatorios por decreto supremo de la República de Chile. Seguramente pocos deben ser los docentes y directivos de colegios que al término del año evalúan la “legalidad” de su proceso educativo. Generalmente los análisis versan sobre “resultados”, alumnos promovidos, reprobados o la cantidad que ha quedado con algún tipo de sanción disciplinaria. La no cobertura de alguna unidad explicitada en el marco curricular significa no dar cumplimiento a la ley. Sin embargo se ha constituido en una práctica habitual el hecho que en las reuniones finales se analice el porcentaje de cobertura de las unidades propuestas con el objetivo de retomarlas el año siguiente. Dada la importancia que reviste el marco curricular en el cual no sólo se presenta el listado de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos obligatorios, sino también el enfoque de éstos, es decir tanto “el qué” como “el cómo”, es conveniente realizar algunas aclaraciones y precisiones para desarraigar ciertos mitos implantados en nuestra cultura educativa. El Marco Curricular y los Programas de Estudio no son lo mismo. Es habitual escuchar a los profesores indicando que los programas son obligatorios y que en ellos están incluidos los lineamientos del Ministerio de Educación relativos a las disciplinas que componen el currículum escolar, sin embargo, lo anterior es un error que conviene aclarar.

Características, resultados y proyecciones

El fin del Marco Curricular es indicar cuáles son aquellos objetivos fundamentales que todos los alumnos del país, incluidos los pertenecientes a instituciones particulares pagadas, deben alcanzar. Indica también los contenidos mínimos que aseguran el logro de dichos objetivos. Contiene además el decreto con sus respectivos artículos. Los programas, a diferencia del Marco Curricular, no son obligatorios, pretenden ser sólo una propuesta metodológica de un nivel de concreción curricular intermedio, es decir una bajada del Marco Curricular a las instituciones educacionales. En ellos se definen aprendizajes esperados, sugerencias metodológicas, de evaluación, ejemplos de actividades. A pesar de contener un nivel de concreción mayor al Marco Curricular, no están diseñados para ser llevados a la sala de clase, lo que los diferencia fundamentalmente de las unidades didácticas. En resumen, tenemos un Marco Curricular que contiene las concepciones y fundamentos del currículum chileno, además de los objetivos fundamentales y contenidos mínimos. Existen adicionalmente los programas de estudios, con todas las diferencias mencionadas anteriormente. Luego, las preguntas son: ¿cómo se articulan estos instrumentos?, ¿Cuáles son los aportes de cada uno de ellos? y ¿cómo deben usarse en la planificación escolar? La primera declaración sobre objetivos la encontramos en la LOCE, la cuál señala en su título 1 los Requisitos Mínimos de la Enseñanza Básica y Media y las Normas Objetivas para velar por su cumplimiento3. Como muestra se menciona a continuación el artículo 14, que estipula los objetivos generales para la enseñanza media. Artículo 14.- La enseñanza media tendrá como objetivos generales lograr que los educandos al egresar, sean capaces de: a) Desarrollar sus capacidades intelectuales, afectivas y físicas basadas en valores espirituales, éticos y cívicos que le permitan dar una dirección responsable a su vida, tanto en el orden espiritual como material y que le faculten para participar permanentemente en su propia educación;

http://www.mineduc.cl LOCE, Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza número 18.962. Marzo 1990. http://ddcyf.ucv.cl/ homedcyf/site/asocfile/ASOCFILE120060607164827.pdf

2 3

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

El Marco Curricular es el documento que expresa por decreto supremo de educación los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios para la enseñanza y fija normas para su aplicación. Existen Marcos Curriculares para la Enseñanza Básica, Media y Educación de Adultos, además de Bases curriculares para la Educación Parvularia2.

57

58

Pruebas de Calidad del Aprendizaje b) Desarrollar su capacidad de pensar libre y reflexivamente y juzgar decidir y emprender actividades por sí mismo; c) Comprender el mundo en que vive y lograr su integración en él; d) Conocer y apreciar nuestro legado histórico-cultural y conocer la realidad nacional e internacional, y e) Proseguir estudios o desarrollar actividades de acuerdo con sus aptitudes y expectativas. El carácter general de la definición de objetivos, dificulta su inmediato traspaso al sistema educativo. Por ejemplo, si le entregamos los objetivos expresados en la LOCE a un profesor para que construya su planificación anual, seguramente lo pondríamos en un problema. Lo amplio de la propuesta dificulta su concreción en una realidad determinada. Para que estos intereses de nación puedan llegar a cada estudiante es necesario realizar otras “bajadas” curriculares. En Chile podemos distinguir tres niveles de concreción. Primer nivel de concreción. El Marco curricular. Está constituido por los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos. Contiene además las concepciones y fundamentos básicos considerados para su construcción. El Marco Curricular debe considerar los planteamientos e intenciones expresadas en la LOCE y corresponde a la primera definición de un listado de Objetivos curriculares y sus respectivos contenidos que, al ser tratados en su totalidad, permitirán alcanzar las metas propuestas. Su aplicación es obligatoria. Segundo nivel de concreción. Los Planes y Programas. Corresponden a la segunda bajada de los objetivos especificados en la ley y, a diferencia del marco curricular, su aplicación no es obligatoria para ningún establecimiento del país. Contienen una especificación de objetivos y contenidos que toman como base los estipulados en el marco curricular, pudiendo agregar otros en forma adicional. Un ejemplo de lo anterior se observa claramente en la comparación marco-programa del subsector de Matemática para 8° básico, en lo referente a números Enteros. El marco curricular indica como contenido mínimo la “adición y sustracción de números Enteros”, sin embargo, el programa propone como contenido para el nivel “Adición, sustracción, multiplicación y división con números Enteros”. En los Programas los contenidos propuestos figuran secuenciados y acompañados de estimaciones de tiempo junto con sugerencias de evaluación y propuestas metodológicas que facilitarán el tratamiento de las actividades de ejemplo. La elaboración de Programas de estudio es fundamentalmente de responsabilidad de cada institución educacional, teniendo un papel protagónico los directivos y profesores, pudiendo participar también otros agentes vinculados a la comunidad educativa.

Características, resultados y proyecciones

59

En relación con este segundo nivel de concreción, el decreto 220, declara:

Que, el sistema utilizado para el establecimiento de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos obligatorios de la Enseñanza Media4, está dotado de la flexibilidad suficiente para permitir su aplicación mediante planes y programas que expresen los intereses de las respectivas comunidades escolares, y dispone de procedimientos que permitan adecuar su aplicación a las situaciones de excepción que puedan plantearse en el ámbito de la enseñanza media. Lo destacado en el párrafo anterior expresa una característica importantísima de los programas de estudio, y es que estos responden a las necesidades e intereses propios de cada comunidad. De esta forma, son los programas de estudio y no el marco curricular los que deben atender tanto las necesidades de cada institución como a la diversidad natural y cultural. Por ejemplo, un colegio de la primera región tiene una realidad muy distinta a uno de la región metropolitana, luego, tendrán programas distintos. Sin embargo, darán cumplimiento al mismo marco curricular. De esta forma los programas están llamados a explicitar los intereses de país reflejados en el currículum nacional, respetando la diversidad cultural y regional. De esta forma las actividades que se propongan podrán estar contextualizadas para dar respuesta a necesidades específicas de las Instituciones o atender situaciones concretas de las instituciones educativas. Así, no resulta difícil entender los planteamientos que mencionan tener distintas experiencias en la aplicación de los programas. Hay quienes indican no tener problemas para trabajar todo el programa, otros a los que les resulta imposible revisarlo en su totalidad; hay también otros para los cuales el contexto de las actividades resulta forzado y poco significativo, etc. La sugerencia natural a los colegios que tienen problemas o reparos en la aplicación de los Planes y Programas entregados por el Ministerio, es que construya programas propios, de lo contrario, estarán obligado a aplicar la propuesta confeccionada por el gobierno.

4

Marco curricular de Enseñanza Media.

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

Que, en conocimiento de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios, que por este acto se fijan, cada establecimiento educacional podrá decidir si prepara y propone al Ministerio de Educación sus propios planes y programas de estudios, o si aplica aquellos que este Ministerio debe elaborar según lo señalado por la ley. En cualquiera de estos casos, los nuevos planes y programas deberán ser los adecuados para cumplir los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos de la Enseñanza Media y los complementarios que establezca el respectivo establecimiento.

60

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Artículo 10: Aquellos establecimientos educacionales que no hayan obtenido la aprobación de sus planes y programas de estudio por parte de la Secretaría Regional Ministerial respectiva o por el Jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación o, en su caso, por el Consejo Superior de Educación, deberán aplicar obligatoriamente los planes y programas de estudio oficiales elaborados por el Ministerio de Educación. Menos del 10% del total de colegios del país5 posee planes y programas propios aprobados. Las energías de muchas instituciones están dirigidas a elaborar secuencias de contenidos construidas tomando como referente los contenidos mínimos del marco curricular y, en algunos casos, con un agregado para hacer más atractiva la oferta. Tercer nivel de concreción. Unidad didáctica. Los objetivos y contenidos se vinculan a la estrategia metodológica. Corresponde a una concreción a nivel de aula, posibilitando concreciones curriculares de acuerdo a las características personales de los alumnos y a sus necesidades educativas específicas. El profesor, en interacción con los alumnos y con sus otros colegas, es el elemento clave en su diseño e implementación. La construcción de unidades didácticas es el dominio más frecuente entre el profesorado, y constituyen una pieza fundamental en su formación inicial. Es por esto que cuando entramos en este tema, ingresamos a un territorio “docente”. Cada profesor debe saber muy bien secuenciar su clase, ordenar y presentar los nuevos conceptos, qué actividades son las más interesantes para sus alumnos y los tiempos necesarios para cada tema. La unidad didáctica es la que se prueba frente a los alumnos y por tal razón es la más relevante para los profesores de aula. De esta forma, parece interesante discutir una extraña concepción sobre la práctica en aula que valora a aquel profesor que ingresa con sus manos “libres” y realiza su clase “de memoria”. Es considerado como un “experto”. Sin embargo, el docente que se presenta con su clase desarrollada punto por punto es considerado un “novato”. Lamentablemente, esta visión sobre lo relevante o irrelevante del proceso educativo que impera en las administraciones locales, valorando poco o casi nada las etapas de “construcción de clases” y “evaluación”, las transforma necesariamente en las menos trabajadas y, por ende, en las más débiles de la acción docente, a pesar de que son las que concretan las intenciones curriculares sobre el pupitre del alumno. Queda claro que la investigación, construcción y validación de unidades didácticas es una tarea docente que debiera realizarse en tiempos otorgados por las instituciones, aunque en la práctica no sea así. Sigue valorándose como una parte importante del proceso educativo, quizás las más importante, comparable sólo con la evaluación.

5

Incluidos los particulares pagados.

Características, resultados y proyecciones

61

La evaluación y los Mapas de Progreso

Nos transformamos paulatinamente en una sociedad observadora de promedios. A la hora de seleccionar un colegio para sus hijos, los padres consideran como un importante insumo, el promedio del establecimiento en las pruebas SIMCE y PSU. Los coordinadores pedagógicos observan atentamente los promedios que los cursos a su cargo obtienen en las distintas asignaturas. Los alumnos analizan sus resultados en función de los promedios obtenidos en las distintas asignaturas y la lista de “promedios importantes” sigue interminablemente. Esta idolatría hacia la media aritmética desvía la atención de los verdaderos aportes de un proceso de evaluación serio en función del aprendizaje. Un individuo que tiene su cabeza al interior de un horno y sus pies dentro de un congelador, en promedio está tibio, aunque lo más probable es que esté muerto. Esta metáfora caracteriza una deficiencia del estadígrafo que al parecer es ignorada concientemente por los responsables de la evaluación. Un alumno que obtuvo nota 1,0 en su prueba de Geometría y posteriormente nota 7,0 en la de Álgebra, promedia entre ambas un 4,0 calificación que eventualmente le permitirá aprobar el ramo, aunque de Geometría no sepa absolutamente nada y de Álgebra todo6. Por ejemplo una nota 5,0 en la evaluación de “suma y resta de fracciones” ¿dará cuenta de qué es lo que realmente sabe el alumno y qué no aprendió? Resulta difícil traspasar las exigencias de una mejora significativa en los procesos de evaluación del alumnado a los docentes, cuando existen evidencias concretas que el tema carece de relevancia para el sistema educativo en general. Esto incluye a los administradores locales que no destinan recursos para su desarrollo; a los profesores para los cuales la evaluación y posterior calificación constituye el término de la etapa y el inicio de una nueva; a los alumnos que estudian un determinado contenido sólo si entra en la prueba, priorizando aprendizajes memorísticos que olvidarán tan rápido como los aprendieron; e incluye también a los padres, cuyo foco principal de preocupación lo constituye el promedio final que eventualmente le permitirá a su pupilo continuar estudios superiores. 6

Claramente el “nada” y el “todo” están limitados al contexto de lo evaluado.

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

Desde hace casi un siglo que en educación es conocida la máxima “todo instrumento de evaluación termina influyendo sobre lo evaluado”. Las distintas mediciones nacionales se han transformado en un importante referente para las instituciones y la presión de obtener buenos resultados es traspasada por los administradores a los profesores, quienes por una lógica transitividad terminarán traspasando la tensión a los alumnos. Un efecto parecido genera la PSU con su aplicación al término de cuarto medio. Para las instituciones, el logro de un promedio “aceptable” suele ser el gran objetivo a seguir, situación un tanto contradictoria con lo estipulado en sus proyectos educativos, los cuales generalmente suelen ser más ambiciosos, contemplando expectativas que apuntan a la formación integral de los alumnos y alumnas.

62

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Una evidencia de lo anterior lo constituye un estudio sobre currículum evaluado en los niveles de 2°, 4°, 6° y 8° básico y 2° y 4° medio, en las áreas de lenguaje, matemática, ciencias, ciencias sociales e inglés, realizado por la componente de Seguimiento de la unidad de Currículum y evaluación el año 2005 el cual concluye que: o Predomina la evaluación de aprendizajes memorísticos, o Se utilizan mayormente preguntas e instrumentos que refuerzan esto, o No se aplican criterios explícitos, compartidos, ni estables. Por ejemplo:

Habilidades generales en ciencias/Nivel Escolar

Nivel

Identificar, Reconocer, Distinguir

Describir, Caracterizar, Representar

Interpretar, Justificar, Relacionar, Formular hipótesis.

2° 4° 6° 8°

84,9% 63,9% 51,8% 24,5%

14,7% 34,3% 37,1% 52%

0,4% 1,8% 11,1% 23,5%

El desafío es cómo aportar al proceso de evaluación en al aula sin sobrecargar la actividad del profesor. La respuesta viene dada por la construcción de un instrumento curricular de apoyo directo a la evaluación que se articule correctamente con los ya existentes y que es de fácil aplicación por parte del profesor. Los Mapas de Progreso de Aprendizaje describen en forma concisa el crecimiento (secuencia típica) del aprendizaje en niveles. Esta descripción se acompaña de ejemplos de trabajo de alumnos que ilustran el aprendizaje característico de cada nivel. La estructura de los mapas de progreso está diseñada para ayudar a observar el aprendizaje, constituyéndose de esta forma en una herramienta que apoya la evaluación, entendida como búsqueda de información sobre el aprendizaje, para orientar mayor aprendizaje. El progreso en un determinado dominio consiste en el crecimiento que se experimenta en determinados aspectos o dimensiones, que son los constitutivos del aprendizaje en ese dominio, y son cruciales de observar. El aprendizaje es un continuo que se puede describir distinguiendo niveles para poder observarlo, y a pesar que el aprendizaje progresa de múltiples formas, se puede describir en una secuencia típica. Siguiendo la propuesta de la Evaluación para mejorar el Aprendizaje, los Mapas de Progreso sostienen el principio que señala que el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos y las alumnas requiere de un trabajo de observación y análisis. El Mapa de Progreso, describe los conocimientos, habilidades y entendimientos en un dominio de aprendizaje, en la secuencia en que estos típicamente se desarrollan y proveen ejemplos de los

Características, resultados y proyecciones

En otras palabras, Los Mapas de Progreso describen la secuencia en que normalmente progresa el aprendizaje en determinadas áreas o dominios que se consideran fundamentales en la formación de los estudiantes. Esta descripción está hecha de un modo conciso y claro, para que profesores, alumnos y apoderados puedan compartir esta visión sobre cómo progresa el aprendizaje a través de los 12 años de escolaridad. Este punto es de singular importancia y constituye una diferencia fundamental con los otros instrumentos curriculares descritos anteriormente. El hecho que los destinatarios de esta herramienta no sean sólo los especialistas de la educación sino toda la comunidad educativa es, sin lugar a duda, una innovación en el concepto del desarrollo curricular. Sin embargo genera una dificultad no menor: La descripción de cada mapa debe estar formulada usando un lenguaje y vocabulario cercano a sus destinatarios. De esta forma un estudiante debiera ser capaz, al observar el mapa de progreso de una determinada área, no sólo de ubicarse en un nivel respectivo, sino también de identificar cuáles son las competencias que ha desarrollado durante su escolaridad y cuáles le faltan aún por lograr. Una adecuada descripción del progreso debiera aclarar a los profesores, padres y estudiantes, qué significa mejorar en un determinado dominio del aprendizaje. Los Mapas de Progreso se han elaborado teniendo de trasfondo el currículum nacional, en una simbiótica relación, Marco-Mapa, Mapa-Marco se han enriquecido el uno con el otro, sugiriendo en muchos casos elementos a mejorar en ambos instrumentos. Se han construido también, por ensayo y error, sucesivos borradores revisados a la luz de currícula internacionales, expertos curriculistas internacionales y destacados profesores chilenos y alumnos de las más diversas características socioeconómicas, culturales y regionales. Cada una de las propuestas que contienen los mapas han sido validadas en colegios y liceos del país con alumnos “típicamente chilenos”. En la página del Ministerio de Educación7 pueden encontrarse los mapas que han sido liberados, uno por sector de aprendizaje. El resto de los mapas se encuentra en las distintas etapas de validación.

7

www.mineduc.cl

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

desempeños y del trabajo de los alumnos que es posible observar cuando se alcanza particulares niveles de logro, aportando de esta forma un marco de referencia común para identificar los logros y necesidades particulares de aprendizaje de los alumnos, tanto para informarlos a ellos como para retroalimentar la enseñanza (diagnosticar/ planificar) en función de la progresión. Asímismo contribuyen a la construcción de un marco de referencia común para monitorear en determinados momentos la cercanía o lejanía de los estudiantes respecto a las expectativas nacionales de logro, entregando una visión del sector a lo largo de toda la experiencia escolar de primero básico a cuarto medio. De esta forma dan una visión concisa de los dominios de aprendizaje centrales de cada subsector y orientan lo que es importante evaluar.

63

64

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Ciencias Naturales

Lenguaje

Estructura y función de seres vivos Lectura

Organismo y ambiente Materia y sus transformaciones

Producción de textos

Fuerza y movimiento Comunicación oral

La tierra en el universo

Matemática

Ciencias Sociales

Números y operaciones

La sociedad en perspectiva histórica

Geometría Espacio geográfico

Datos y azar

Democracia y desarrollo

Álgebra

Inglés

Educación Física Vida activa

Comprensión lectora Expresión escrita

Competencia motriz

Responsabilidad social

Comprensión auditiva Expresión oral

Los esquemas siguientes muestran los distintos mapas que cada subsector ha construido y que serán liberados de acuerdo a la planificación establecida previamente por las autoridades ministeriales. Los Mapas de Progreso presentan algunas características que facilitan su rápida diferenciación con otros instrumentos curriculares. Entre las más relevantes tenemos: a) Una presentación que explica brevemente la finalidad de los Mapas y el propósito formativo del sector; además, se describe la forma en que se construyó la progresión de aprendizajes del sector. Los

Características, resultados y proyecciones

b) Los Mapas de Progreso describen una secuencia, que es un continuo que los estudiantes recorren a diferentes ritmos, y por ello, los distintos niveles no corresponden exactamente a lo que todos los alumnos logran en determinado grado escolar. Luego, será esperable detectar distintos niveles dentro de un mismo curso. c) Poseen una Descripción o enunciado que detalla el aprendizaje característico del Nivel, responde a preguntas como por ejemplo: ¿Qué saben, comprenden y son capaces de hacer los estudiantes en este nivel? d) Para cada Nivel se entrega una descripción del aprendizaje, entendida como competencia, donde se delinea un desempeño práctico o de comprensión, en el que se combinan conocimientos, habilidades y actitudes. La descripción de cada nivel se acompaña de ejemplos de desempeño, es decir, aquello que los alumnos realizan cuando están en ese nivel. Cada nivel se ilustra con un trabajo de un alumno o una alumna, con los comentarios que explican por qué se considera que este trabajo es representativo de dicho nivel. A esta altura el lector deberá estar preguntándose ¿y todo esto entra en el SIMCE? Efectivamente, como era predecible, SIMCE se hace parte de esta forma de entender la evaluación, entregando este año los resultados de la prueba aplicada a 4° básico referido a niveles de logro, los cuales claramente están alineados a los respectivos niveles del Mapa de progreso. Los niveles de logro son niveles de desempeño que pueden mostrar los alumnos y alumnas en las pruebas SIMCE. Se distinguen tres categorías: Nivel Avanzado, Nivel Intermedio y Nivel Inicial. Para los niveles Avanzado e Intermedio se describen los conocimientos y habilidades que demuestran los alumnos y alumnas que alcanzan dichos niveles en las pruebas SIMCE. El Nivel Inicial es la categoría que agrupa a los alumnos y alumnas que aún no han logrado los aprendizajes descritos en el Nivel Intermedio. Cada una de estas categorías está vinculada a puntajes de las pruebas SIMCE. Estos corresponden al puntaje mínimo que debe obtener un alumno para pertenecer al Nivel Intermedio o al Nivel Avanzado. La pregunta a responder ahora es: ¿Cómo se relacionan Mapas y Niveles de Logro con el Marco Curricular vigente?

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

Mapas definen 7 niveles de aprendizaje para cada dominio fundamental de un subsector, entre 1° básico y 4° medio. El nivel 1 corresponde aproximadamente al logro que se espera para la mayoría de los niños y niñas al término del Segundo Básico; el Nivel 2 corresponde a lo que se espera logre la mayoría al término de Cuarto Básico, y así sucesivamente. El último nivel (7), describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la Educación Media es “sobresaliente”, es decir va más allá de la expectativa que se espera para la mayoría, que es el nivel 6 (4° medio).

65

66

Pruebas de Calidad del Aprendizaje 05.4!*%3 3)-#%

Puntaje mínimo que debe obtener un estudiante para que su desempeño sea clasificado en Nivel Avanzado. Puntaje mínimo que debe obtener un estudiante para que su desempeño sea clasificado en Nivel Intermedio. Puntaje mínimo que debe obtener un estudiante para que su desempeño sea clasificado en Nivel Inicial.

El diseño y construcción de estas innovaciones se ha desarrollado dentro de las definiciones establecidas en el Marco Curricular, es decir, teniendo como referente en su elaboración los Objetivos Fundamentales (OF), y los Contenidos Mínimos Obligatorios (C MO). De este modo, los Mapas de Progreso del Aprendizaje complementan las actuales herramientas curriculares (Marco Curricular de OF/CMO y Programas de Estudio) y en ningún caso las sustituyen. Lo mismo ocurre con los Niveles de Logro, que complementan la información tradicionalmente entregada por el SIMCE, no la sustituyen.

¿Qué deben aprender los estudiantes?

APRENDIZAJE

¿Cómo se puede enseñar?

¿Qué se debe observar y con qué criterios observarlo?

¿Qué han aprendido efectivamente nuestros estudiantes?

Características, resultados y proyecciones

67

¿Qué es lo específico de cada uno?

Programas de Estudio: Ofrecen una organización didáctica de los CMO para el logro de los OF. Se espera que los profesores usen los programas para organizar la enseñanza y realizar actividades que favorezcan la comprensión y el desarrollo de las habilidades y actitudes que el currículum promueve. En los Programas se definen Aprendizajes Esperados, por unidad o semestre. Ofrecen criterios para observar el aprendizaje promovido por el currículum a lo largo de los 12 años de escolaridad. Estos criterios se expresan tanto en palabras como en ejemplos de trabajo de alumnos,que ilustran cada uno de los siete niveles de aprendizaje definidos en el mapa. Se espera que los docentes y directivos usen los mapas para favorecer un trabajo coordinado entre los profesores de los distintos grados y ciclos, analizando en conjunto el aprendizaje de sus alumnos y utilizando la información que levanten, para retroalimentar a los alumnos y sus mismas prácticas de enseñanza. Los aprendizajes descritos en los mapas son más englobadores que los que se describen en los Programas de Estudio. Entrega información nacional y por establecimiento, qué proporción de alumnos se está aproximando o logrando el aprendizaje promovido por el currículum en determinados sectores y momentos, y cuántos obtienen logros intermedios o iniciales. La información que provee el SIMCE se utiliza para evaluar las políticas nacionales de educación y para que los establecimientos analicen sus estrategias institucionales y sus prácticas pedagógicas, de manera de contribuir al diseño de planes de mejoramiento. Adicionalmente, esto irá acompañado de una mayor frecuencia en las mediciones, lo que permitirá un monitoreo más continuo del aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA http://www.mineduc.cl Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza número 18.962. Marzo 1990 en http://ddcyf.ucv.cl/homedcyf/site/asocfile/ASOCFILE120060607164827.pdf Marco curricular de Enseñanza Media.

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

Marco Curricular: Define los Objetivos Fundamentales, es decir el aprendizaje que se espera que todos los alumnos y las alumnas del país alcancen, y los CMO que se deben enseñar para el logro de estos OF. El Marco es obligatorio y debe ser usado como referente para organizar el proceso educativo.

68

Pruebas de Calidad del Aprendizaje



Hacia una gestión educativa de calidad Dr.(c) Sebastián Sánchez Díaz1

En el ámbito educativo, aunque no nos parezca, la preocupación por la calidad es de muy reciente data. En términos amplios, los primeros acercamientos y estudios se producen en el sector empresarial hace aproximadamente noventa años; desde el control de calidad de un determinado producto buscando alcanzar la inexistencia de defectos (Estados Unidos), pasando por el concepto de mejora constante e incluyendo en ello la participación y formación de los trabajadores (Japón), hasta llegar a la idea de calidad total, satisfacción del cliente y fuerte énfasis en el liderazgo (C. Europea). El sentido del concepto de calidad se va delineando, por lo tanto, hacia la optimización cada vez más tangible y medible de los resultados, junto con la preocupación por el perfeccionamiento de los procesos y aprendizajes de los equipos que intervienen en su producción.

E

Este recorrido de casi un siglo en la empresa lo recoge el sector educacional hace tres décadas, aproximadamente. A principios de los ochenta la OCDE señala el carácter prioritario que marcará “el mejoramiento de la calidad de la escolarización obligatoria”. A inicios de los noventa, en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos de Jomtien, se manifiesta la necesidad de mejorar la calidad de la educación, recomendando que ésta sea accesible a todos y más pertinente. Conjuntamente, se considera que la calidad es una condición previa para alcanzar la equidad. A comienzos del presente siglo, en Dakar, se declara que todo niño tiene derecho a acceder a una educación de calidad, siendo esta última “la médula de la educación”. Estas grandes declaraciones buscan orientar a los gobiernos para la definición de sus respectivas políticas en el sector educacional. Sin embargo, el término calidad sigue siendo un concepto

Profesor de Historia y Geografía; Licenciado en Educación; Magíster en Administración Educacional; Máster en educación y Doctor© en Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona. Director del Departamento de Formación permanente de FIDE y Director Ejecutivo de FIDECAP, Fundación de Capacitación FIDE. Ha escrito diversos textos y artículos e impartido distintos cursos a nivel nacional e internacional.

1

69

Características, resultados y proyecciones

Desde la óptica de la reflexión sobre la calidad de la educación, existen diversas aproximaciones que van o originar distintas corrientes de pensamiento asociadas a diferentes modelos paradigmáticos. En efecto, los enfoques conductistas, humanistas y críticos alimentarán la existencia de los modelos racionales, interpretativos y sociales. Aun considerando sus diferencias de fundamentos y sus preguntas finales, es posible llegar a coincidir en que ha de existir un amplio consenso en lo referido a los fines y objetivos de la educación, una especificación de las diferentes dimensiones de la calidad, un método de medición de las variables que intervienen en el ámbito educacional y un reconocimiento de un marco de optimización que contemple las incidencias contextuales que nos puedan acercar a la realidad. Un importante esfuerzo se ha realizado desde la UNESCO a la hora de poder establecer bases comunes sobre una Educación para Todos (ETP). Si bien el interés por definir qué es una educación de calidad ha suscitado controversias, existen coincidencias importantes que tratan de graficarse de conformidad al siguiente marco: Aportes facilitadores Enseñanza y aprendizaje

Características de los educandos

Tiempo de aprendizaje

- Aptitud

Métodos pedagógicos

- Perseverancia

Evaluación, información e incentivos

- Disposición para la escolorización

Tamaño de las clases

- Conocimientos anteriores

Material de enseñanza y aprendizaje

- Obstáculos para el aprendizaje

Instalaciones e infraestructuras materiales RR.HH: profesores, directores, inspectores, etc.

Resultados - Competencias básicas en lectura, escritura, aritmética y aptitudes prácticas para la vida cotidiana - Competencias creativas y afectivas - Valores - Ventajas sociales

Buena admnistración de las escuelas

Contextoe 1. Situación económica y condiciones del mercado de trabajo en la comunidad. 2. Factores socioculturales y religiosos. 3. Estrategias de ayuda. 4. Conocimientos sobre la educación e infraestructuras de apoyo. 5. Recursos públicos a disposición de la educación. 6. Competitividad de la profesión docente en el mercado de trabajo. 7. Buena administración nacional y estrategias de gestión. 8. Punto de vista filosófico de docente y del educando. 9. Efectos de los compañeros. 10. Apoyo de los padres. 11. Tiempo disponible para frecuentar la escuela y efectuar trabajos escolares en el hogar. 12. Normas nacionales. 13. Expectativas del público. 14. Exigencias del mercado de trabajo. 15. Mundialización. Marco para comprender qué es la calidad de la educación. (UNESCO 2005)

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

controvertido (Gairín,1999:11),cuya definición puede darse desde una perspectiva multidimensional. De esta forma, la calidad estará estrechamente vinculada con los objetivos educacionales, los cuales habrían de intentar orientar las demandas que una sociedad persigue alcanzar. Con todo, pareciera que existen “tres principios que tienden a ser ampliamente compartidos y pueden resumirse de la siguiente manera: necesidad de una mayor pertinencia, necesidad de una mayor equidad en el acceso y los resultados, y necesidad de respetar los derechos de la persona como es debido” (UNESCO, 2005:32)

70

Pruebas de Calidad del Aprendizaje De conformidad al marco anterior, que apunta hacia la facilitación de la comprensión de la acepción de calidad que se plantea, pareciera ser claro que los resultados importan, ni más ni menos que los aspectos contextuales que están relacionados de manera directa con las características del alumnado y con aquellos aportes facilitadores para la consecución de los aprendizajes. En este sentido, las pruebas de calidad de aprendizaje, PCA, ponen el acento en entregar una visión sobre los resultados alcanzados por una realidad educativa específica. Sin embargo, conjuntamente, se convierten en un referente importante a la hora de decidir y definir estrategias curriculares y docentes para alcanzar mejores y mayores logros, tanto en lo institucional como en la realidad concreta de cada alumno/a de un establecimiento educacional. En efecto, el solo hecho de que una determinada institución escolar, de manera voluntaria, considere conveniente participar en una medición más amplia de la calidad de aprendizajes que están alcanzando sus estudiantes implica la existencia de un interés por mejorar. Es decir, implícitamente existiría una decisión organizacional por conocer lo que está ocurriendo con los aportes facilitadores que se entregan al alumnado, cuáles son sus resultados y, a partir de ello, cómo potenciarlos a fin de alcanzar mayores y mejores niveles de aprendizaje. Ello conlleva, ineludiblemente, un importante trabajo técnico pedagógico fundamentado en el análisis de resultados, la reflexión colegiada sobre innovaciones, estrategias metodológicas y tiempos de aprendizaje; conjuntamente con una deliberación profesional orientada a ofrecer respuestas más exclusivas a las necesidades detectadas en la audiencia estudiantil que, a su vez, pueden estar afectando e impactando en los procesos de gestión de la organización, así como en el quehacer del estamento docente de la institución. En otros términos, habrá de entenderse el carácter sistémico de la gestión. Así, la aplicación de las Pruebas de Calidad de Aprendizaje (PCA) pueden perfilarlas como una potente aguja integradora del quehacer de la gestión educacional a la hora que ésta opte por centrar su labor en el aprendizaje de todos sus miembros, es decir, que queramos convertir nuestras escuelas en organizaciones abiertas a aprender y, por que no decirlo, a generar nuevos conocimientos. Una gestión enfocada hacia las organizaciones que aprenden El rol de la gestión educacional es poner en ejecución el conjunto de interacciones que posibiliten la existencia de los espacios necesarios para el desarrollo del acto educativo. Desde esta perspectiva, tanto la planificación como la administración, se fundirán en el concepto de gestión, con la finalidad de poder aportar los respaldos requeridos para que los sujetos implicados logren contar con la mayor cantidad de recursos materiales y funcionales, que demanden los aprendizajes derivados de la selección curricular establecida. Observamos, por tanto, que desde esta concepción estamos tratando de vincular la estructura con personas, capacidades, estrategias, conocimientos, valores, decisiones y estilos que darán forma a la organización escolar, para alcanzar el cumplimiento de sus objetivos . La gestión educacional, por tanto, es la articuladora de la organización, considerando de manera fundamental que “mientras el espacio laboral no se convierta en un espacio de aprendizaje, el

Características, resultados y proyecciones

Hablar de las organizaciones que aprenden nos conduce hacia la necesidad de esclarecer la manera en que podemos comprender la existencia de inteligencia en un concepto que, si bien creado por el hombre, no responde a una condición humana. En efecto, el vocablo organización por sí no aprende, ya que no tiene esa cualidad. Desde las primeras agrupaciones humanas, el concepto de organización está relacionado con una ordenación de acciones que persiguen la consecución de una meta común del grupo social. De esta manera, la organización está referida inicialmente a una distribución de funciones muy relacionada con la sobrevivencia humana. Con posterioridad, el desarrollo propio de la sociedad, su creciente complejidad y la especialización conducen a la existencia de entornos específicos que se estructuran de una determinada manera a fin de conseguir objetivos previamente delineados. “Nacen así las organizaciones como estructuras específicas dirigidas al cumplimiento de determinados fines” (Gairín,1996: 69). Considerando lo expuesto, podemos hablar de la escuela como organización, ya que en ella podemos apreciar la presencia de objetivos y propósitos que dirigen la actividad; se cuenta con las interrelaciones, relativamente ordenadas, de un grupo de personas; existen funciones que marcan acciones conducentes a los propósitos y una implícita idea de actuar para que los procesos y resultados sean optimizables. Hasta aquí, como vemos, los elementos citados son comunes a cualquier tipo de organización. Sin embargo, la escuela presenta características que la distinguen de otras similares, aspectos que ha de tener presente la gestión. Siguiendo a Gairín, estas particularidades están representadas, fundamentalmente, por las connotaciones que manifiesta como realidad social, como comunidad y como organización. En el primer aspecto, la escuela se presenta como un espacio abierto al entorno, desde donde recibe diferentes demandas e influencias que ha de considerar en su desarrollo. En la segunda connotación, se apunta a la existencia de un proceso de participación de los diferentes agentes que intervienen en el proceso educativo y, finalmente, en cuanto a su especificidad como organización, se está tomando en cuenta la multiplicidad de funciones que le son asignadas a la escuela, la variedad de colectivos que en ella intervienen y el carácter de obligatoriedad que presenta el servicio educativo, de conformidad a la legislación de muchos países del mundo.

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

aprendizaje seguirá siendo una idea atractiva pero periférica” (Senge, 1999: 36). De esta forma, una idea innovadora y moderna de gestión educativa nos ha de orientar hacia la consecución de organizaciones autocualificantes, inteligentes o las denominadas organizaciones que aprenden. Este aprendizaje, siguiendo a Senge, viene a significar someterse a la prueba continua de la experiencia, y transformar la experiencia en un conocimiento que sea accesible a toda la organización, y pertinente a su propósito central. Claramente, se requerirá para ello de información objetiva y del análisis y discusión pedagógica por parte del cuerpo docente, a fin de desarrollar aquellas estrategias que permitan optimizar de la manera más incremental posible el aprendizaje del estudiantado.

71

72

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Las connotaciones a que hace referencia el primer cuadro alcanzan una mayor claridad cuando comprobamos que, conforme su naturaleza y características, las escuelas presentan marcadas diferencias con organizaciones de otro tipo; ello fundamentalmente por cuanto existen múltiples y variados objetivos que el centro educativo pretende alcanzar. En efecto, son muy pocas las organizaciones que, como la escuela, deban responder a tantas demandas, expectativas y exigencias. Se ve en la escuela el mejor espacio para dar solución a casi todos los problemas que enfrenta la sociedad, haciendo que se pierda la especificidad de su existencia y, por lo tanto, desdibujándose, normalmente, los propósitos definidos inicialmente.

Connotaciones que diferencian a la escuela de otras organizaciones Realidad Social • •

Escuela

• •

Marco legal Estructura administrativa Valores y actitudes de la sociedad Características que definen a sus componentes

Comunidad • • • •

Diferentes personas Diferentes roles Diferentes necesidades Intereses comunes frente al proceso educativo

Organización • • • •

Funciones asignadas Objetivos e intereses personales Objetivos e intereses institucionales Alta diversidad cultural

Cuadro Nº1. Organización y adaptación propia en base a Gairín:1996 Esta misma situación conduce hacia una polifacética acción profesional de los profesores y profesoras de un centro escolar. La acción docente pasa a transformarse en un conjunto de innumerables manifestaciones donde el propio desarrollo de la profesión cede lugar a la existencia de una curiosa amalgama que persigue cubrir las necesidades más diversas.“El lema entusiasta “entre todos lo haremos todo” sólo tiene vigencia si se parte del principio ingenuo de que las organizaciones son perfectas y los individuos que trabajamos en ellas omnipotentes”. (Antúnez: 1998, 24). Comencemos a plantearnos ahora qué son las organizaciones que aprenden, cómo aprenden y por qué es posible que aprendan. Como mencionamos en un inicio, el aprendizaje es propio de las personas, sin embargo, el concepto se acuña dado que más importante que el aprendizaje individual, resulta el aprendizaje del colectivo organizacional, superior a la suma de los aprendizajes individuales. Para Mayo y Lanck el concepto de las organizaciones que aprenden puede llegar a comprenderse si compartimos que “la supervivencia en un mundo rápidamente cambiante depende de la adaptabilidad, la adaptabilidad depende de la capacidad de aprender, y la capacidad de aprender depende de la motivación para el aprendizaje continuo de todo el personal de una organización en un entorno de apoyo al aprendizaje.” (Mayo y Lanck: 2000, 09). Por su parte, el tipo de aprendizaje se ha denominado

Características, resultados y proyecciones



El bucle (single-loop) referencia a un tipo de aprendizaje que ocurre cuando la detección y la corrección del error organizativo permite a la organización realizar sus acciones correctivas, mantener las políticas presentes y alcanzar sus objetivos ordinarios.



El doble (double-loop) se produce cuando la corrección y detección del error implica la modificación de las grandes directrices y los objetivos.



El deutero-learning supone investigar en el sistema de aprendizaje mediante el cual la organización detecta y corrige sus errores. (Gairin: 1996: 382) Conocimiento de Primer orden

Conocimiento de Segundo orden

Conocimiento de Tercer orden

Afecta lo que podemos o debemos hacer y no el por qué las cosas se hacen de una determinada manera. No cuestiona los principios ni afectan la cultura.

Cuestiona la justificación de las normas, afectando el entendimiento de situaciones básicas, expresándose a través de conflictos.

Somete a discusión los principios básicos, los valores y el papel de la escuela en la sociedad preguntándose fundamentalmente el para qué de la escuela.

Cuadro Nº2: Aprendizaje por ciclos (órdenes) Elaboración propia. Del cuadro anterior podemos establecer que existen distintos niveles de complejidad en las situaciones que nos colocan en uno u otro orden. De esta manera, se aprecia una suerte de jerarquización de los problemas que requieren diferentes acciones para su solución, convirtiéndose los diferentes niveles en una suerte de continuum, más que en espacios cerrados y antagónicos. Siguiendo a Bolívar, podemos decir que “una organización que aprende es aquella que tiene una competencia nueva que la capacita para -aprendiendo colegiadamente de la experiencia pasada y presente- procesar la información, corregir errores y resolver sus problemas de un modo creativo o transformador, no meramente de un modo acumulativo o reproductivo” (Bolívar, A. 2000, 26) Nuevos roles en una organización En la actualidad, la situación de las organizaciones, por parecidas que nos puedan resultar, suele ser diferente. Las formas de relación interna, el tipo de dirección, la puesta en práctica del proceso

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

de distintas maneras por diversos autores. Senge plantea el aprendizaje adaptativo en contraste con el generativo; March habla de explotación frente a exploración; Schön nos plantea la teoría declarada en contraposición a la teoría practicada; finalmente, Argyris, entre muchos otros, nos muestra lo que denomina aprendizaje en ciclos. En este sentido, Garrat, citado por Gairín, (1996: 382) nos plantea tres tipos:

73

74

Pruebas de Calidad del Aprendizaje organizativo, la historia de vida institucional, la visión y misión, van dando formas que señalan diferencias y moldean una identidad que es propia, particular y única de cada institución. Desde una perspectiva analítica, siguiendo a Gairín, podríamos considerar que las organizaciones presentan diferentes estadios o niveles de desarrollo:



LA ORGANIZACIÓN COMO CONTEXTO/TEXTO DE ACTUACIÓN LA ORGANIZACIÓN COMO MARCO/ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

PROFESIONAL

LA ORGANIZACIÓN APRENDE

+ COLABORACIÓN

AUTONOMÍA

+

-

LA ORGANIZACIÓN GENERA CONOCIMIENTO

Cuadro N°3: Estadios o niveles relativos al papel de las organizaciones. (Gairín, 1999)

El primer estadio se podría identificar con la situación que asigna un papel secundario a la organización. Lo importante es el programa de intervención y la organización resulta ser el continente, que, según como se adecue, podrá facilitar o no el desarrollo del programa. El papel asignado a la organización resulta ser así subsidiario y fácilmente substituible; de hecho, el programa podría darse en otro marco de actuación, si así se decidiera, la formación pretendida no tendría necesariamente porqué resentirse. Esta concepción y el papel asignado a la organización han estado y estan presentes en muchas actuaciones. Podríamos decir que, a menudo, el proceso organizativo actúa como soporte a un programa, proporcionando para su desarrollo espacios, tiempos, normativa, recursos humanos u otros requerimientos; esto es, adecuando los recursos a las tareas asignadas con la pretensión de alcanzar los estándares establecidos. El segundo estadio implica una posición activa por parte de las organizaciones. Existen explicitados planteamientos institucionales, llámense Proyecto Institucional, Proyecto Educativo, Proyecto Socioeducativo u otros, que definen las metas de la organización que se tratan de conseguir. Este compromiso exige una toma de conciencia colectiva que obliga a reflejar compromisos más allá del espacio educativo o de la acción individual del educador. Si una institución asume como compromiso estar abierta a todos los ciudadanos e intenta hacerlo efectivo, deberá reflejarlo en sus planteamientos institucionales y cumplirlo a través de prácticas efectivas que concreten tanto las políticas generales como las que se aplican día a día. Se imponen actuaciones que van más allá del trabajo en una determinada actividad y que implican la modificación

Características, resultados y proyecciones

Pero más allá de la existencia y realización de proyectos, podemos entender como un compromiso de las organizaciones institucionalizar los cambios que progresivamente se vayan planteando. Todo ello exige mecanismos de autoevaluación institucional y un claro compromiso político con el cambio. La organización autocualificante, o la también llamada organización que aprende, se sitúa en un nivel que pocas instituciones alcanzan y es que instaurar, aplicar y utilizar mecanismos de evaluación en la perspectiva del cambio exige de actitudes personales y de procesos de seguimiento y evaluación que chocan con nuestra tradición y forma de hacer en las organizaciones. Seguramente, podríamos hablar de un tercer estadio, en el caso de una institución que en su momento se planteó abrir la organización a todos los ciudadanos, lo reflejó en el Proyecto Institucional y durante años ha ido desarrollando actuaciones en esa línea. Posiblemente, ya sea un hecho asumido el incorporar a sus programas y al funcionamiento de la institución algunas modificaciones que favorezcan el tratamiento de la diversidad, con lo que cada vez resulta menos necesario el plantearse explícitamente esa problemática. Podemos decir que ha existido un aprendizaje organizativo, que ha contribuido a conformar parte de la historia de la institución. Si consideramos a la organización que aprende como aquella que facilita el aprendizaje de todos sus miembros y continuamente se transforma a sí misma, estamos resaltando el valor del aprendizaje como la base fundamental de la organización y, por lo tanto, convirtiéndolo en el aspecto medular que habrá de tener en cuenta la gestión educacional. La consideración de las organizaciones como creaciones sociales exige tener una fuerte relación con el entorno, que se puede materializar de muy diversas formas: intercambios mutuos, apertura a nuevas actividades, préstamo de bienes, etc. Lo significativo, aún siendo importante, no es sólo el intercambio de experiencias sino la capacidad de influencia que tiene el conocimiento subyacente. El cuarto estadio representa el compromiso institucional con la transmisión a otras organizaciones del conocimiento aprendido, entendiendo por tal más la filosofía y esquemas de referencia que la mera información sobre las actividades realizadas. Mejorar una institución en las perspectivas comentadas no es una tarea fácil, pues, aparte de los problemas estructurales existentes y relacionados con la autonomía real de las instituciones, nos movemos en inercias personales e institucionales que dificultan el compromiso colectivo, el trabajo cooperativo, la autoevaluación y la difusión y contrastación de lo aprendido como requisitos necesarios para la mejora. Si nos ubicamos en un terreno aplicativo, la consideración de los estadios organizativos y sus vinculaciones permite tanto la comprensión de la realidad en la que nos situamos como orientar los procesos de cambio que se quieran realizar.

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

de las estructuras de funcionamiento, el cambio de actitudes y prácticas del personal, el trabajo colectivo o el desarrollo de programas paralelos y complementarios a aquél.

75

76

Pruebas de Calidad del Aprendizaje La consideración de los estadios también nos ayuda a orientar los procesos de cambio a partir del estudio de las situaciones contradictorias. No podemos olvidar que, en cierta forma, los estadios organizativos se incluyen entre sí. La organización no sería un buen contexto si no es un buen marco y no aprende si no es un buen contexto, organizado y con capacidad de luchar por una determinada idea. Paralelamente, hemos de pensar que si no es un buen marco, no es un buen contexto y, por tanto, no tiene capacidad de aprendizaje. Retos de los diferentes estadios para la gestión Una evaluación global del desarrollo organizativo alcanzado por nuestras instituciones educativas permite comprobar cómo la mayoría se mueve en el primer estadio organizativo. No solo consideran en la práctica a la organización como un soporte de la enseñanza sino que muchas veces no logran siquiera que sea un soporte de calidad. Superar esta situación y hacer de la organización una buena estructura de soporte, que facilite y potencie el desarrollo del currículo, es un reto por conseguir; el segundo sería el pasar a un estadio superior, que exige de nuevas estructuras y de un cambio en las estrategias de funcionamiento. Parece imprescindible garantizar en este primer estadio que los recursos y medios de la organización existan, estén ordenados y sean de fácil acceso y utilización. El listado de posibles retos por conseguir queda expresado en el cuadro 4, donde bajo el epígrafe de “situación mejorada” caracteriza una estructura organizativa deseable. Conseguirlo es cuestión de voluntad política (“querer hacerlo”) y de realización técnica (“saber hacerlo”), que incluye la elaboración de programas de cambio sistemáticos. Situados en el segundo estadio, el reto que muchas instituciones educativas pueden plantearse se relaciona con algunas de las condiciones necesarias para implantar un cambio efectivo en nuestras formas tradicionales de actuar. Básicamente, consideramos como imprescindibles la implantación de estructuras de apoyo a lo pedagógico, el establecimiento de procesos cooperativos y la utilización de estrategias de acción claramente diferenciadas de las tradicionales en el marco de la potenciación de una cultura colaborativa. La existencia y desarrollo de equipos docentes dirigidos a planificar, desarrollar y evaluar conjuntamente la acción educativa se vincula directamente a la optimización de la enseñanza. Así, el trabajo de los departamentos habrá de centrarse en la coordinación vertical de los procesos de enseñanza-aprendizaje y en garantizar la unidad de acción y el respeto de las peculiaridades de cada alumno. La potenciación de los procesos cooperativos exige la creación de una nueva cultura que rompa con el esquema de individualización. La búsqueda de instituciones educativas de calidad parte de la convicción de que es posible crear, conservar y transformar la cultura, a pesar de que se requieran tiempos largos, para adecuarla a las nuevas exigencias.

Características, resultados y proyecciones

Situación habitual

Situación mejorada

• Relaciones con el entorno

* Personalizadas * Puntuales

* A nivel institucional * Sistemáticas

• Planteamientos institucionales • Currículum

* No existen, ni hay documentos de gestión * Específico de cada profesor

* Existen normas de funcionamiento * Programa común

• Estructuras de recursos humanos

* Actuaciones individualizadas * No atención a la diversidad

* Coordinación periódica * Atención a situaciones particulares

• Estructura de recursos materiales (espacios, mobiliario, material)

* No hay criterios de utilización de recursos * El mobiliario y material son independientes de las necesidades pedagógicas

* Existen normas sobre el uso de espacios. * Mobiliario y material se seleccionan por criterios de funcionalidad y adaptabilidad

Estructura de recursos funcionales: • Horarios • Normativa

* Rígido y repetitivo * Desestructurada e incompleta

* Flexibles y cambiantes * Completa y con coherencia interna

Sistema relacional: • Participación profesores, familias y alumnado. • Comunicación • Reuniones

* Formalizada pero poco vital

* Informativas

* Coparticipación * Estructurada, con canales y responsables definidos * De discusión y toma de decisiones

• Dirección • Participación

* Arbitraria * Participación informal

* Realiza planes de trabajo * La participación es reglada

* Gestión diaria, no existen previsiones * No existen sistemas de control

* Hay planes de actuación

• Funciones organizativas

* Poco organizada

* Se evalúan resultados

Cuadro N°4: Líneas de optimización para el primer estadio organizativo (Gairín, 1999). Considera, también, la existencia de una gestión educacional que entiende, además, que el hecho de compartir concepciones y convicciones sobre la enseñanza y el papel de los profesores es fundamental para lograr acciones coordinadas y de calidad.

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

Aspectos de la organización

77

78

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Aunque es difícil conocer con exactitud cómo son (o deben ser) las organizaciones que aprenden, tercer estadio, sí que podemos hablar de los principios de aprendizaje que subyacen en este tipo de organizaciones. Tales principios se relacionan con un aprendizaje orientado a la resolución de problemas, cíclico (hacer, reflexionar, pensar, decidir, hacer,..), a través de la acción (gestión) y que se desenvuelve en un contexto (“organización que aprende”) Situarse en este tercer nivel exige considerar la organización como la base del cambio. El análisis de los resultados que obtiene la organización y de su impacto sobre la realidad es el compromiso más evidente en las organizaciones que aprenden. La calidad y aceptabilidad de su aprendizaje no está en lo que hacen sino en función de la utilidad de lo que aportan a la sociedad; así, lo importante es la capacidad transformadora de las instituciones para generar o colaborar, coayudar, con el cambio sociocultural del entorno. En la misma perspectiva, el pensar en el cuarto estadio, organizaciones que generan conocimiento, es pensar en los sistemas y formas como se produce, genera y difunde el conocimiento, así como en los condicionantes que influyen en el proceso. Resulta imprescindible en este nivel hacer referencia a las redes y comunidades de aprendizaje, posibilitadas hoy con el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación. Finalmente, gestionar y orientar mejor las organizaciones, clarificando sus finalidades y funciones en relación a las demandas sociales y de los usuarios, y dar un nuevo sentido a los procesos organizativos, creemos que son las claves que permiten mejorar su funcionamiento y utilidad, al mismo tiempo que las preparan para prestar un mejor servicio social y ayudar a la optimización de la realidad. Pensar en la organización y gestión como marco de referencia supone asumir su valor central en los procesos de cambio e innovación. Centrar el cambio en la capacidad innovadora de las personas, consideradas individualmente, no ha producido resultados en la práctica, pues las innovaciones desaparecen cuando las personas abandonan las instituciones o cuando el esfuerzo es absorbido por una dinámica institucional conservadora. El proceso de cambio pretendido se dará siempre y cuando confluyan factores personales relacionados con la motivación y la actitud (querer), los conocimientos en sentido amplio (saber), las condiciones mínimas (poder) y existan incentivos (estímulos externos e internos relacionados con el reconocimiento de lo realizado). Algunos de ellos son estrictamente personales y otros pueden relacionarse con las actuaciones de las organizaciones (clima de trabajo, apoyo a varias iniciativas) y el apoyo que dé el sistema que les ampara (sistema educativo, municipios) mediante formación, reconocimiento y otros mecanismos.

79

Características, resultados y proyecciones

La organización como marco

La organización como contexto

La organización aprende

ASPECTOS GENERALES:

* Cerrado

* Abierto y consensuado * Abierto y contextual

• Currículo • Diseño curricular • Desarrollo enseñanza

* Esquema de trabajo

* Excusa para el debate

* Instrumento cambio

* Individualista

* Cooperativa

* Cooperativa, Innovadora.

LO ORGANIZATIVO:

* Impuestos * Predomina lo individual.

* Consensuados * Predomina lo colectivo

* Negociados permanentemente * Sentido social

* Balcanización * Sujeto pasivo

* Colaboración * Protagonista

* Autorregulación colectiva

• Planteamientos Institucionales • Objetivos/misión REC. HUMANOS • Profesorado • Alumnado

* Agente del cambio

* Soporte de la REC. MATERIALES • Espacios, mobiliario, material enseñanza

* Medios educativos

* Medios para interactuar

REC. FUNCIONALES • Horarios • Normas

* Rígido, tipo mosaico * Flexibles, adecuados * Instrumento de * Defensa de decisiones poder colectivas

* Adaptables * Instrumentos de negociación

SISTEMA RELACIONAL • Alumno • Profesor • Directivo • Participación (familias docentes y alumnado) • Comunicación • Reuniones

* Sujeto Pasivo * Transmisor * Controlador * Centrada en la gestión, testimonial. * Vertical * Unidireccional. Sin compromisos

* Participante * Mediador * Coordinador * Centrada en propias expectativas * Coparticipación * Vertical y horizontal, participantes activos e interesados.

* Agente de cambio * Guía, facilitador * Transformador * Centrada en los problemas * Agentes activos * Integrada y asertiva Compromiso con los acuerdos.

* Define, normativiza

* Gestiona acuerdos

* Resuelve conflictos

* Uniforme * Centralizada, atiende la eficacia * Normativa

* Diversificada, consensuada * Por consenso, busca la satisfacción de las personas * Criterial, coevaluación

* Contingente * Autonomía responsable, busca la utilidad social * Centrada en el cambio, autoevaluación

FUNCIONES ORGANIZATIVAS • Planificación • Toma de decisiones • Evaluación

Cuadro N° 5: Implicaciones de los diferentes niveles organizativos (Gairín 1996) La organización escolar que aprende Como hemos visto anteriormente, una organización escolar aprende en la medida que va aumentando sus niveles de colaboración y autonomía; cuando comienza a superar los estándares prescritos y en el momento en que sus miembros comienzan a dialogar, debatir y consensuar su quehacer profesional.

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

Aspectos de análisis

80

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Una organización escolar, por tanto, se encaminará hacia el aprendizaje cuando alcancemos una gestión que logre manifestarse coherentemente en todos los ámbitos del quehacer educativo, esto es: en los espacios directivos, en las áreas de convivencia, en las relaciones con la comunidad y en el campo pedagógico propiamente tal; donde la sala de clases alcanza una primordial importancia.



Cuadro N°6: Orientaciones que adoptan las organizaciones. Gairín 1996.

Las interacciones de los miembros de la organización se harán cada vez más horizontales, se centrarán en proposiciones y buscarán acuerdos persiguiendo incrementar los índices de autonomía tanto en el profesorado como en el alumnado, actuando de manera de privilegiar una forma de trabajo en colaboración entre los docentes como también en los estudiantes. Aunque parezca lo contrario, no podemos decir que los estadios superiores sean mejores que los inferiores; dependerá del contexto en el que nos situemos y del grado de ordenación y desarrollo que haya alcanzado la organización. Si el contexto socio-cultural no valora el trabajo cooperativo y funciona de una manera vertical y con alto grado de individualidad, será difícil mantener una institución que defienda valores contrarios o distintos. Asimismo, mientras no se cambien actitudes individuales y protagonismos egoístas será difícil avanzar en un modelo cooperativo de funcionamiento. De hecho, señala Gairín, podríamos decir que el nivel más adecuado para cada institución es aquel que le resulta útil en su situación actual y aspiraciones; esto es, aspirar a lo que se requiera con los recursos que se tengan.

Características, resultados y proyecciones

81

El avanzar a estadios más comprometedores para los usuarios de la organización se justifica organizaciones sean más eficaces al hacerse capaces de aprender de sus propios errores. Pero, dadas las posibles dificultades, ¿merece la pena avanzar?. La respuesta no puede ser más que afirmativa si pensamos lo que perdemos en caso contrario. La falta de iniciativa para potenciar un modelo de desarrollo previsible puede hacer que la organización sea obsoleta cuando los cambios necesarios se impongan desde el contexto externo. Prever los cambios y tomar iniciativas al respecto nos hace competitivos como organización. La realidad, sobre todo en organizaciones de muchos miembros y varios departamentos, puede suponer la presencia simultánea de varios estadios organizativos. Así, puede existir un área (administrativa, académica, actividades extraescolares, etc.) que funciona bajo el nivel 1 y otra bajo el nivel 2. Este hecho real no ha de generar problemas si la organización y su gestión es consciente de la disfunción existente y promueve un cambio en el área con menor nivel de desarrollo, posibilitando mediante recursos (tiempo, espacio, formación, etc.) su evolución a un estadio superior. Una organización escolar que aprende centra en el aprendizaje de todos sus miembros el progreso y desarrollo institucional; por ello, en este tipo de organizaciones los profesores son también aprendices; al decir de Fullan, citado por Bolívar (2000: 92) “Es imposible llevar a cabo las metas más profundas del aprendizaje de los estudiantes sin que los profesores sean aprendices también continuamente. Para que los alumnos lleguen a ser mejores aprendices, los profesores deben aprender también cómo llegar a ser mejores aprendices, no como una solución episódica para una crisis particular, sino como una solución profesional continua (...) Los estudiantes llegan a ser buenos aprendices cuando están en clases de profesores que son buenos aprendices” En este ambiente, una gestión educativa coherente procurará resguardar el aprendizaje escolar por medio de algunos criterios básicos: •

Fundamentar sus relaciones en la participación.



Perseguir aprendizajes de calidad.



Considerar la diversidad como uno de los principales indicadores de calidad.



Valorar la autonomía como un requisito para la descentralización.

La organización escolar que aprende y la participación Encaminarse hacia el aprendizaje organizacional requiere generar caminos de participación donde las personas se sientan consideradas, seguras y respetadas, donde se favorezca la instalación de procesos de interacción entre las personas, prevalezca la cultura de escuchar, comentar y opinar;

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

bajo la perspectiva de que estos nos hacen más solidarios como personas y permiten que las

82

Pruebas de Calidad del Aprendizaje se privilegie el aprendizaje por medio del debate y la deliberación y se crea firmemente en que la participación tiene un valor educativo en sí misma, distanciándose de ser un mecanismo para conseguir determinados efectos convirtiéndose en una forma concreta para contribuir a un objetivo básico de nuestra educación como lo es el favorecer la adquisición de hábitos de comportamiento democrático. Una escuela que aprende está inserta en un ambiente mayor constituido por la comunidad que le rodea y muy especialmente por los padres que han escogido una determinada escuela para sus hijos. Ellos, los padres, han de saberse partícipes directos de la educación que reciben los niños y jóvenes y dejar de sentirse usuarios de un lugar transitorio por donde pasan sus hijos y en el que es difícil influir. En este marco, generar instancias de participación, contribuye a una democratización institucional, cuyos logros dependerán de la gestión de cada establecimiento y no del sistema establecido por la normativa. Potenciar la participación de las familias es también una responsabilidad de las escuelas. Las organizaciones que aprenden no sólo toleran sino que dinamizan la participación. Siguiendo a Gairín podríamos señalar que incluye ello una apuesta por una escuela democrática en sus objetivos, procesos y fines, reflexiva y autocrítica, comprensiva, inclusiva y no sólo integradora, equitativa y no igualitaria, atenta a la diversidad, plural y no doctrinaria, competente y no competitiva, comprometida con el entorno y la mejora social. Finalmente, hemos de señalar que las organizaciones más que estructuras son espacios de relaciones que se entenderán de conformidad con el sistema cultural contextual imperante. Siguiendo a Armengol (2001:143)“si la cultura es un sistema de significados compartidos, la participación es la mejor herramienta para fortalecer la cultura organizacional. Fomentar una cultura colaborativa requiere crear condiciones para la participación en las escuelas. La participación hace que la colaboración sea posible y, al mismo tiempo, ésta da sentido a la participación. Una cultura de la participación es, por tanto, una cultura de la colaboración”. La organización que aprende y los aprendizajes de calidad Pensar en una organización que aprende es pensar, también, en una preocupación permanente por mejorar la calidad de los aprendizajes de todos los miembros que componen la institución. En este sentido, los docentes tienen un papel central y fundamental a la hora de favorecer el mejor aprendizaje de los estudiantes y recuperar el concepto de la centralidad del aula como aquel lugar donde, de manera importante, se juegan los destinos de los aprendizajes significativos y de calidad. Sin embargo, es evidente que la calidad educativa depende también del aporte que las familias realicen en la formación de sus propios hijos y de los valores que la comunidad defienda y proponga.

Características, resultados y proyecciones

83

Se plantea así un tejido educativo que reconoce en la participación una potente aguja que escuelas como comunidades de aprendizaje, entendiéndose por ellas una “colectividad que analiza y reflexiona sobre los problemas educativos de la práctica diaria, generando propuestas cuya realización propondrá nuevos elementos para la reflexión” (Gairin y San Fabián: 2005). El concepto de comunidad de aprendizaje considera la interacción entre sus miembros favoreciendo el avance de todos ellos y el fortalecimiento de una cultura común que posibilite al aprendizaje organizacional. El funcionamiento de una comunidad profesional de aprendizaje es descrito por Sánchez (2004), en referencia al profesorado, cuando señala el interés por reflexionar y compartir elementos comunes y experiencias de la práctica educativa en un marco de decisiones compartidas, respeto y testimonio, diálogo igualitario, sentimiento de trabajo comunitario, asunción de la enseñanza como tarea colectiva y compromiso con la tarea a realizar. Para que ello sea posible se requiere de un sistema de gestión articulador y de una información confiable, válida y oportuna que ayude al diálogo y a la toma de decisiones. La organización que aprende y la diversidad Las organizaciones escolares en nuestros días conviven con distintas situaciones y composiciones familiares que han de considerar en el momento de analizar tanto los cambios existentes en las funciones socializadoras como en las relaciones directas que se establecen entre las familias y los centros escolares. Detrás de la diversidad estudiantil se encuentra una diversidad familiar y también, de forma cada vez más frecuente, una subyacencia cultural. La escuela sólo se construirá sobre la base de la comprensión de que todas las personas somos diferentes. Aceptar este principio es iniciar la construcción de un nuevo discurso educativo al considerar las diferencias en el ser humano como un valor y no como defecto y, a partir de aquí, elaborar un currículo y una cultura escolar que respete las peculiaridades e idiosincrasia de las culturas minoritarias. Desde esta perspectiva, se requieren profesionales (docentes y gestores) que sepan crear ambientes para enseñar a aprender, que puedan diagnosticar la situación del aula, el ritmo y los modos de aprendizaje de cada alumna y cada alumno, las características del proceso de enseñanza aprendizaje, que sepan recrear diferentes situaciones de aprendizaje en un mismo espacio y en el mismo tiempo para conseguir lo que se pretende y que, conjuntamente, sepan incorporar las demandas sociales de las personas culturalmente diferentes y de sus familiares, sin olvidar que

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

entrelaza los intereses específicos de cada sector y que da cabida a la consideración de las

84

Pruebas de Calidad del Aprendizaje en el ámbito del aula se ha de procurar lograr el equilibrio entre la comprensividad del currículum y la atención a las diferencias individuales. De esta forma, lo que tiene que garantizar el profesional en la escuela de la diversidad no es la verdad absoluta encarnada en su persona, sino la búsqueda de estrategias para ir resolviendo problemas cercanos; es decir, garantiza un método de investigación y de indagación y no el saberlo todo. Por tanto, si el profesional abre espacios de desarrollo intencional y provocado el proceso de enseñanza y aprendizaje es cada vez más un aprendizaje activo. Un aprendizaje que debe generar otras estrategias en la niña y en el niño para seguir aprendiendo. Las organizaciones que aprenden, al concebir la cultura de la diversidad como renovación educativa y como desarrollo profesional, están desarrollando valores de respeto a la diferencia, a la tolerancia y a la solidaridad. Para ello necesitan de un nuevo profesional docente para el cambio y la transformación, dejando de ser un profesional como mero aplicador de técnicas y procedimientos (racionalista y técnico), para convertirse en curioso investigador que sabe abrir espacios para que el aula se convierta en un lugar de aprendizaje compartido y autónomo. Del mismo modo se requieren arquitecturas de gestión que apunten hacia el rediseño de las organizaciones, situación que depende, finalmente, más que de cambios estructurales, de nuevos modos de pensar de sus miembros. La organización que aprende y la autonomía Una organización que busque encaminarse hacia su propio aprendizaje requiere de la existencia de niveles de autonomía como condición. En efecto, si el interés está en pasar de la organización como marco (como veíamos anteriormente) a estadios superiores, supone una democratización en la propia gestión y ello conlleva un cambio cualitativo en la cultura escolar que se verá reflejado en los ámbitos y posibilidades de participación como, del mismo modo, en los espacios y responsabilidades de la decisión. Si el interés del centro escolar pasa por prestar atención a las nuevas demandas que está recibiendo del mundo social, requerirá de un currículum que supere la prescripción y pueda responder al contexto específico, necesitará efectuar una administración del tiempo ágil y flexible que permita el desarrollo real y efectivo del currículum definido, perseguirá dar respuesta a la diversidad reinante y desenvolverse mediante una gestión participativa reconociendo, respetando y potenciando la existencia de una comunidad escolar. En esta óptica, por tanto, se torna necesario profundizar en estructuras de carácter flexible que permitan y faciliten la atención a exigencias disímiles y a su permanente readaptación. (Cuadro 7).

85

Características, resultados y proyecciones

Escuela tradicional

Escuela autónoma

Funciones organizativas

Centralizadas, abundante normativa

Descentralizadas, escasa normativa

Evaluación

Evaluación como control jerárquico

Evaluación como proceso de análisis para la decisión

Planteamientos Institucionales

Impuestos, estandarizados y de escasa participación

Propios, particulares y participativos

Estructuras de participación

Precarias

Múltiples

Estructuras pedagógicas

En función de lo prescrito

En función de lo generado

Sistema de relaciones

Basado en los principios de autoridad

Basado en los principios de colaboración

Curriculum

Cerrado

Abierto

Rol del profesor

Reproductor del currículum

Elaborador y ejecutor del currículum

Perfeccionamiento docente

Individualista

Centrado en la institución

Funciones directivas

Burocráticas y de control administrativo

De animación, coordinación y mediación de conflictos

Cuadro N°7: Caracterización según tipo de escuela. Adaptación propia en base a Antúnez 1998 Finalmente, la gestión educacional habrá de perseguir el fortalecimiento de la cultura interna de la organización y sólo tendrá sentido si se enfoca hacia la optimización de su quehacer; ello se explicita en el compromiso con la realización de un determinado Proyecto Educativo. Así, entonces, visualizamos el quehacer de la gestión educacional en la búsqueda de escuelas abiertas y participativas, con planteamientos colectivos, amigas de lo virtual y de las redes, con valores propios, vitales, lideradas, informadas, autónomas; con conocimiento, con procesos sociales y basadas en comunidades profesionales de aprendizaje. BIBLIOGRAFÍA Para la presentación de la relación bibliográfica se ha optado por un listado único de autores, considerando tanto a los citados en las páginas del trabajo como aquellos consultados. El criterio utilizado para la realización de la bibliografía consiste en citar al autor por el primer apellido y por la inicial de su nombre (mayúscula) seguido del año de edición del texto, el título de la obra (minúscula ennegrecida), lugar de edición y editorial.

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

Aspecto

86

Pruebas de Calidad del Aprendizaje ANDER-EGG, E. (2001): Los desafíos de la educación en e siglo XXI. Algunas reflexiones sobre los retos del futuro inmediato. Rosario: Homo Sapiens. ANTUNEZ, S. (1998): Claves para la organización de centros escolares. Barcelona: Horsori. ANTUNEZ, S. y GAIRIN, J. (1996): La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Graó. ARMENGOL, C. (2001): La cultura de la colaboración. Madrid: La Muralla. ARMENGOL, C. (2001): La cultura colaborativa: Primer paso hacia instituciones educativas de calidad. En Revista de Pedagogía N°420 Santiago de Chile: FIDE. BOLIVAR, A. (1999): Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis. BOLIVAR, A. (2000): Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. Madrid: La Muralla. CARBONELL, J. (2000): La aventura de innovar: el cambio en la escuela. Madrid: Morata. CASTELLS, M. (2001): La era de la información. La sociedad red. Madrid: Alianza. CUTCHER-GERSHENFELD, J. (2000): Trabajo impulsado por el conocimiento. Ciudad de México: Oxford CHOO, CH. (1999): La organización inteligente. México D.F.: Oxford. CHOUDURY, S. (2000): Managament Siglo XXI. Madrid: Prentice Hall DIEZ, E.J. (1999): La estrategia del caracol. Un cambio cultural en una organización. Barcelona: OikosTau. DIXON, N. (2001): El conocimiento común. Cómo prosperan las compañías que comparten lo que saben. Ciudad de México: Oxford DRUCKER, P.F. (1997): La organización del futuro. Bilbao: Deusto. DRUCKER, P.F. y NAKAUCHI, I. (1997): Tiempo de desafíos. Tiempo de reinvenciones. Buenos Aires: Sudamericana. FLECHA, R. (1997): Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós. FREIRE, P. (1997): Educación y participación comunitaria. En nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós. FREIRE, P. (1971): “Concienciar para liberar”. En Contacto, Vol. VII, 1. FULLAN, M. (2002 a): Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal. FULLAN, M. (2002 b): Los nuevos significados del cambio en la educación. Barcelona: Octaedro. FULLAN, M. (1990): El desarrollo de la gestión del cambio. En Revista de innovación e investigación educativa N°5 Madrid.

Características, resultados y proyecciones

GAIRÍN, J. (1999): La calidad un concepto controvertido. Educar Nº24 Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Pedagogía Aplicada. GAIRÍN, J. (1996): La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla. GAIRÍN, J. (1991): Planteamientos institucionales en los centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. GARCÍA-HUIDOBRO, J.E. y Otros (1999): La reforma educacional chilena. Madrid: Editorial Popular. GIROUX, H. y FLECHA, R. (1994): Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure. GIMENO, J. y PEREZ A. (1998): Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata. GOLDRATT, E. (2005): La Meta: Un proceso de mejora continua. Madrid: Ediciones Díaz de Santos GORE, E. y DUNLAP, D. (2006): Aprendizaje y organización. Buenos Aires: Granica HARGREAVES, A. (1998): Educación para el cambio. Reinventar la educación de los adolescentes. Barcelona: Octaedro. HARGREAVES, A. (1996): Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesor. Madrid: Morata. HOCK, D. (2001): El nacimiento de la era caórdica. Barcelona: Granica. MARCELO, C. y ESTEBARANZ, A. (1999): Cultura escolar y cultura profesional: los dilemas del cambio. Barcelona: Educar UAB. MARRERO, J. (1995): La cultura de la colaboración y el desarrollo profesional del profesorado. En volver a pensar la educación. Vol. II. Madrid: Morata. MARTIN, H. y SCHUMANN, H. (2001): La trampa de la globalización. El ataque contra la democracia y el bienestar. Madrid: Taurus. MAYO, A. y LANCK, E. (2000): Las organizaciones que aprenden. Barcelona: Gestión 2000. MORIN, E. (2001): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós. MONTERO, L. (2001): La construcción del conocimiento profesional docente. Rosario: Homo Sapiens. NADLER, A. y TUSHMAN, M. (1999): El diseño de la organización como arma competitiva. México D.F.: Oxford. NONAKA, I. y TAKEUCHI, H. (1999): La organización creadora de conocimiento. México D.F.: Oxford.

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

GAIRÍN, J. (2000): La colaboración entre centros educativos. En organización y gestión de centros educativos. Barcelona: Praxis.

87

88

Pruebas de Calidad del Aprendizaje OCDE (1984): Escuelas y calidad de la enseñanza. Informe internacional. Madrid: Paidós. PEREZ, A.I. (1998): La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. RIDDERSTRALE, J. y NORDSTRÖM, K. (2000): Funky Business. El talento mueve al capital. Madrid: Prentice Hall. RIESCO, M. (2006): El negocio es el conocimiento. Madrid: Ediciones Díaz de Santos RIVAS, M. (2000): Innovación educativa: teoría, procesos y estrategias. Madrid: Síntesis. ROMÁN, M. (2002): Los profesores y las instituciones educativas como agentes de innovación. En Curso de Postgrado: Magíster en currículum, evaluación e innovación educativa. Santiago de Chile: UCMFIDE. RUBINSTEIN, M y FIRSTENBERG, I (2001): La organización pensante. México D.F.: Oxford. RUÉ, J. (2002): Qué enseñar y por qué. Elaboración y desarrollo de proyectos de formación. Barcelona: Paidós SÁNCHEZ, A. (1996): Psicología comunitaria. Bases conceptuales y métodos de intervención. Barcelona: EUB. SANCHEZ, S. (2005): Consejos Escolares: Un espacio para la participación, el desarrollo y la expresión de todos los actores educativos. Santiago de Chile: FIDE SANCHEZ, S. (2004): Gestión Educativa. Educación Hoy, Nº160, Bogotá, Colombia SÁNCHEZ, S. (2003): La escuela innovadora como organización que aprende. En Curso de Postgrado: Magíster en currículum, evaluación e innovación educativa. Santiago de Chile: UCM-FIDE. SÁNCHEZ, S. (2002): Hacia las organizaciones que aprenden. Santiago de Chile: FIDE. SÁNCHEZ, S. (1999): Formación permanente del profesorado. Orientaciones básicas. Santiago: Tesina de grado UAB. SANTOS, M.A. (2001): Enseñar o el oficio de aprender. Rosario: Homo Sapiens. SANTOS, M.A. (2000): La escuela que aprende. Madrid: Morata. SCHÖN, D. (1998): El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós. SCHÖN, D. (1992): La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós. SEN, A. (2000): Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. SENGE, P. y Otros (2000): La danza del cambio. Barcelona: Gestión 2000. SENGE, P. y Otros (1999): La quinta disciplina en la práctica. Barcelona: Granica. SENGE, P. (1992): La quinta disciplina. El arte y la práctica de una organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Granica.

Características, resultados y proyecciones

SWIERINGA, J. y WIERDSMA, A. (1992): La organización aprende. Wilmington: Addison Wesley. TISSEN, R. y Otros (2000): El valor del conocimiento. Para aumentar el rendimiento en las empresas. Madrid: Prentice Hall. UNESCO (2005): Educación para todos: El imperativo de la calidad. París: Unesco UNESCO (2000): Marco de acción de Dakar. Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. París: Unesco UNESCO (1996): La educación encierra un tesoro escondido (Informe Delors). Madrid: Santillana. UNESCO (1990): Declaración Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien. París: Unesco UNIVERSIDAD DE DEUSTO (2000): Liderazgo y organizaciones que aprenden. Bilbao: ICE Universidad de Deusto. VEAS, C. (2000): La reforma educativa en Chile. En curso de postgrado Especialista en currículum y evaluación. Santiago de Chile: UCM – FIDE.

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

STOLL, L. y FINK, D. (1999): Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora. Barcelona: Octaedro.

89

90

Pruebas de Calidad del Aprendizaje



Gestión de Resultados Julio Sagües1

El presente artículo aborda la temática de la gestión de resultados como elemento clave para la adecuada toma de decisiones y el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los alumnos. En primer término, recoge los aportes de los modelos de gestión escolar respecto a esta temática y posteriormente de los estudios de efectividad escolar realizados en Chile. Finalmente, describe una experiencia piloto actualmente en aplicación, que contempla el desarrollo de capacidades en los diversos actores del sistema y de las unidades educativas, para abordar los procesos de gestión de los resultados obtenidos de las PCA.

E

l hecho de que el tema de la calidad de la educación esté en la agenda pública ha puesto en una situación de desafío al país y también a cada unidad educativa. En general, en éstas hay conciencia de que hay que mejorar y sobre todo los resultados de aprendizaje de los alumnos, pero no siempre se sabe cómo hacerlo ni por dónde empezar. Pese a los esfuerzos desplegados en las últimas décadas, hay insuficiencias marcadas a la hora de aplicar los aportes de los modelos de gestión y las herramientas asociadas a los mismos, para abordar los problemas reales que los establecimientos tienen y, por lo mismo, se tiende a planificar y desarrollar acciones que no apuntan a responder a dichos problemas, interviniendo en dimensiones o variables que no son claves ni aportan al mejoramiento efectivo de los resultados de aprendizaje de los alumnos. Profesor de Filosofía, Universidad de Chile. Consejero Educacional y Vocacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Educación Especial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Desarrollo Organizacional, Universidad de Chile. MBA en Gestión de Calidad, Universidad Diego Portales. Ha ejercido docencia en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Diego Portales y Universidad del Desarrollo. Ha ejercido cargos directivos en instituciones escolares, compatibilizando dicha labor con el desarrollo de consultoría en instituciones educacionales. Se desempeñó como Jefe del Área de Gestión Escolar de Fundación Chile. Actualmente ejerce como consultor en gestión escolar.

1

Características, resultados y proyecciones

Asociado a lo anterior, son evidentes las falencias para usar adecuadamente la información disponible en los establecimientos para la toma de decisiones, específicamente en el ámbito de la gestión curricular. El hecho de que en la actualidad existan instrumentos como las Pruebas de Calidad de Aprendizaje (PCA) representa un avance respecto de la primera carencia detectada, poniendo a disposición de los establecimientos recursos que pueden ser de tremenda utilidad a la hora de conocer efectivamente cuáles son los niveles de aprendizaje logrados por los alumnos. Tan importante como lo anterior, es desarrollar un modelo de trabajo y una metodología que posibilite, a todos los actores involucrados, tomar decisiones para hacerse cargo de dichos resultados y desarrollar las estrategias de mejoramiento requeridas. El presente artículo recoge los aportes de los modelos de Gestión Escolar de Calidad y de algunos estudios de efectividad escolar en Chile, respecto de la temática de la gestión de resultados. Finalmente, describe una experiencia piloto, actualmente en desarrollo, que pretende ilustrar una estrategia para el desarrollo de capacidades para gestionar los resultados, en diversos niveles y actores del sistema. Desarrollo Una de las variables claves para mejorar los procesos y resultados en las organizaciones escolares es la gestión de los resultados. La literatura y la experiencia, destacan la necesidad y relevancia de contar con la información necesaria y proceder a su análisis e interpretación para la toma adecuada de decisiones. 1.

Los aportes de los Modelos de Gestión Escolar de Calidad.

A partir de la década de los noventa, a nivel internacional, se aplican con mayor nivel de sistematización y sofisticación las tecnologías de gestión a instituciones escolares, con los Modelos de Aseguramiento de la Calidad tales como las normas ISO2 (International Organization for Standarization), el Modelo Europeo (EFQM, European Foundation for Quality Management)3, Malcolm Baldrige4, Iberoamericano y diferentes modelos locales, adaptados de algunos de los ya mencionados, que cada país diseña y pone en marcha.

Norma Internacional ISO 9001. Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos. Traducción al español certificada. Suiza, 2002. 3 http://www.efqm.org/ 2

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

En este plano, uno de los aspectos particularmente deficitarios tiene relación con la carencia de instrumentos de medición de los aprendizajes de los alumnos que entreguen información válida, confiable y pormenorizada de los mismos.

91

92

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Los Modelos aportan una mirada integradora y sistémica de la organización escolar, destacando –de modo diverso- las variables o factores que dan cuenta de los procesos y resultados claves para lograr una gestión de calidad. Estos comparten diversos conceptos fundamentales: a) b) c) d) e) f ) g) h)

La orientación hacia los resultados La orientación a los alumnos y beneficiarios. La Planificación Institucional Liderazgo y constancia en los objetivos La Gestión por procesos y hechos El desarrollo, compromiso y foco en las personas El Aprendizaje, innovación y mejora continua La Responsabilidad social de la organización.

En Chile, existen dos Modelos de Calidad, el Sistema de Aseguramiento de Calidad de Calidad (SACGE, del Mineduc)5 y el Modelo de Gestión Escolar de Calidad (de Fundación Chile)6, ambos inspirados en el Modelo Baldrige y debidamente adaptados. En general, los modelos – a costa de una simplificación de la complejidad organizacional - permiten contar con una estructura ordenadora, para entender las variables esenciales que operan sistémicamente en la institución escolar y contar con categorías de análisis y referentes para comprenderla, operar sobre ella y saber dónde y cómo poder mejorar. Precisamente, una de las variables claves de los Modelos ya mencionados está asociada al uso de la información disponible para la toma de decisiones de mejoramiento y para la generación de aprendizaje organizacional. Así, el Baldrige integra como un criterio relevante “la medición, análisis y gestión del conocimiento”, que comprende “la selección, recolección, análisis e integración de la información para gestionar y usar de mejor manera sus datos, informaciones y sus conocimientos apoyando a la toma de decisiones, la mejora continua y la innovación”. El Modelo de Fundación Chile incluye (en el área de Resultados) “los sistemas y procedimientos de medición y evaluación del desempeño de la organización, en todos los niveles de ésta… con la finalidad de implementar decisiones de gestión y mejorar el desempeño organizacional”. Por su parte, el SACGE, incluye la necesidad de considerar “los datos, cifras, porcentajes, resultado de mediciones que el establecimiento registra, sistematiza y analiza para evaluar la calidad de sus logros.” www.baldrige.nist.gov http://baldrige.nist.gov/Education_Criteria.htm 5 www.gestionyliderazgoeducativo.cl 6 www.gestionescolar.cl 4

Características, resultados y proyecciones

2.

Los aportes de las investigaciones sobre efectividad escolar en Chile.

Las investigaciones relativas a efectividad escolar7 se han centrado en el análisis de experiencias que plantean que en la escuela existen factores de incidencia, asociados a la gestión, que permiten modificar las condiciones de origen de los alumnos. En este contexto, se plantea la idea de que los centros educativos pueden alterar las variables asociadas a condiciones de entrada de los alumnos, enfatizando el efecto de las variables de gestión institucional en el aprendizaje de los alumnos y en los resultados de éstos, en contraste con aquellas que priorizan las intervenciones locales y focalizadas en los procesos instruccionales propiamente tales. En el contexto chileno, las investigaciones y estudios efectuados que aportan evidencias de prácticas de escuelas que han logrado niveles de efectividad, destacan la importancia de utilizar adecuadamente la información para la gestión, transformando así los datos disponibles en información útil para la toma de decisiones para la gestión curricular, como un factor clave para el mejoramiento. Revisemos algunos de los aportes de dichos estudios. El Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE)8, a partir de la experiencia y los aprendizajes del trabajo en 18 escuelas municipales ubicadas en comunas pobres de la RM, plantea que una condición para favorecer la equidad es “hacer de la medición de los aprendizajes una fuente de información para la comunidad escolar incorporándola centralmente en la preparación, elaboración y comunicación de metas de progreso necesarias a lograr o a fin de acrecentar la igualdad de oportunidades educativas para los estudiantes”. Por su parte, los estudios y experiencia de Bárbara Eyzaguirre9 plantean no sólo la importancia de evaluar externamente los niveles de aprendizaje de los alumnos, “ya que sólo de ese modo sabremos si los métodos empleados son los correctos, si los profesores están siendo rigurosos y sistemáticos y si los alumnos se están aplicando lo suficiente… sino que todo el trabajo posterior de interpretación, devolución de información y responsabilización. A partir de los resultados, se revisa Alvariño, Celia et al, Gestión Escolar. Un estado del arte de la literatura, Revista Paideia, Universidad de Concepción, 2000 CAAB-CIDE, “La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica: revisión internacional del estado de arte”, Convenio Andrés Bello y Centro de Investigación y Documentación Educativa, Bogotá, 2003. 8 “Construcción de un modelo de gestión escolar efectiva en escuelas municipales de bajos rendimientos”. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, CIDE, 2006. 7

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

De esta forma, queda claro que los modelos coinciden en destacar la relevancia de contar con la información confiable de las mediciones y de efectuar necesariamente un proceso de análisis y reflexión acerca de los mismos, que posibilite tomar conciencia de los aciertos y dificultades, para proceder a un proceso de toma de decisiones que se haga cargo de los mismos.

93

94

Pruebas de Calidad del Aprendizaje si los métodos empleados son los adecuados o deben cambiarse; si el trabajo del profesor debe mejorar, si necesita apoyo, perfeccionamiento o más dedicación; si los textos han funcionado bien, etc. Las metas y el plan de acción para el año siguiente surgen del análisis de los resultados”. De dichos planteamientos puede entenderse que si bien es condición necesaria contar con instrumentos de evaluación de los aprendizajes de los alumnos, es condición necesaria el proceso de análisis e interpretación de la información para tomar decisiones. En la misma línea, el estudio de Raczynski y Muñoz10 destaca que “las escuelas efectivas estudiadas, además de llevar a cabo una planificación pedagógica rigurosa y ordenada, continuamente evalúan los resultados que van obteniendo con su trabajo. Hay, en este mismo sentido, una alta valoración de lo que significa aprender de los propios errores y de aprovechar las buenas prácticas internas. Por lo mismo, hay un puente constante entre los ejercicios de evaluación y planificación. Planifican organizadamente, pero también se auto observan y readecuan sus estrategias de acuerdo a esas evaluaciones. En estas escuelas continuamente también, se intercambia experiencias y se hace un alto en el camino para evaluar los logros y las limitaciones de lo realizado. Existen las instancias y se le asigna un tiempo significativo a la tarea de controlar y seguir de cerca la calidad del trabajo de la escuela y sus resultados”. Similar convicción la encontramos en otras publicaciones y guías que recogen los aportes de las investigaciones en efectividad escolar en nuestro país11, planteando que “además de llevar a cabo una planificación pedagógica rigurosa y ordenada… estas escuelas evalúan continuamente los resultados que van obteniendo con su trabajo. En este mismo sentido, existe una alta valoración de lo que significa aprender de los propios errores y aprovechar las buenas prácticas internas”. La investigación de Elgueta12 efectuada en Liceos que obtienen buenos resultados, destaca como práctica, entre otras, “que se evalúa con constancia para detectar el avance de aprendizaje, con pruebas en que los alumnos deben mostrar avance mediante el desarrollo de ciertos productos… haciéndose cargo de los que se van rezagando. Los liceos y profesores han generado mecanismos para apoyar a los estudiantes con dificultades”. La autora señala que esto es coincidente con las evidencias de estudios ingleses que señalan que el control cercano (estrecho) del avance de los estudiantes genera mayor eficiencia en los aprendizajes. El análisis efectuado por Baeza12 basado en los estudios de escuelas vulnerables que logran buenos resultados, destaca que “una característica importante de este trabajo de equipo, es la capacidad colectiva de reflexión de la práctica docente. Es común entre los profesores y profesoras de las escuelas consideradas, el diálogo sobre su quehacer profesional, lo que les permite la construcción de “saber Claves para la Educación en pobreza, Eyzaguirre Bárbara, CEP, 2004 Efectividad escolar y cambio Educativo en condiciones de Pobreza en Chile”, Raczynski, D, MINEDUC, 2005 11 Educación de calidad para nuestra comunidad escolar” Guía de apoyo para directoras y directores, UNICEF, Mineduc, 2005 12 “Liceos Ejemplares en Contexto de pobreza”, Elgueta Silvia, Ediciones Universidad A. Hurtado, 2004 9

10

Características, resultados y proyecciones

3.

Un Modelo de Trabajo

La creciente demanda de los establecimientos por contar con información respecto de los niveles de aprendizaje logrados por los alumnos, ha sido asumida por CEIS, a través de la aplicación de las Pruebas de Calidad de Aprendizaje (PCA) en un número creciente de instituciones escolares en nuestro país, con la respectiva entrega de los resultados pormenorizados, a nivel de establecimiento, curso y por cada alumno, ofreciendo también diversos recursos y materiales de apoyo para el trabajo remedial de los docentes. La evidencia, en un número significativo de casos, indica que se requiere desarrollar competencias en los diversos actores de las unidades educativas para que puedan hacer un efectivo uso de los resultados. En este sentido, no basta con disponer de los resultados de los aprendizajes logrados por los alumnos (que constituye una condición necesaria) sino que se requiere instalar capacidades en los diversos niveles para efectuar un análisis e interpretación de los mismos (condición necesaria y suficiente) para tomar las decisiones adecuadas en los ámbitos de gestión institucional y curricular. En ese sentido, tal como evidencia Cassasus, es evidente que14 “no existe proceso real de gestión sin una retroalimentación, producto de la evaluación de los resultados. En este aspecto, la debilidad de la gestión escolar es alarmante”. En ese contexto, en la actualidad se desarrolla un proyecto piloto en la IV región denominado “Gestión Escolar, Mejora de Aprendizajes y Capacitación Docente” que recoge muchos de los planteamientos y lecciones recogidos en la literatura y en las investigaciones ya mencionadas. Éste aborda desde el 2007 – con una duración total de 4 años - el trabajo con 41 Escuelas de la Provincia de Elqui y sus destinatarios directos son 112 profesores de aula, más los integrantes de los respectivos DAEM, supervisores, directores y jefes de UTP de escuelas de las comunas de Andacollo, La Higuera, Paihuano y Vicuña. Sus objetivos fundamentales son:

Elementos comunes de escuelas efectivas en sectores de pobreza, una primera lectura transversal, Baeza, Jorge Mineduc, 2004. 14 UNESCO. “GESEDUCA: Gestión Educativa, un modelo para armar”. UNESCO/OREALC/REPLAD, Santiago, Chile, 1994. 13

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

pedagógico”. Así mismo, “existe además un trabajo de planificación conjunta, con determinación de metas precisas, y mecanismos de supervisión y evaluación permanente. Es habitual que en estas escuelas, los profesores en conjunto con la Dirección, planifiquen lo que esperan lograr y establezcan de común acuerdo indicadores de avance, y mecanismos de evaluación”.

95

96

Pruebas de Calidad del Aprendizaje •

Desarrollar las competencias profesionales de los equipos directivos y de jefaturas técnicas de los establecimientos, que permitan la instalación gradual de mecanismos de gestión institucional en función del mejoramiento de la calidad de los procesos y resultados de aprendizaje de los alumnos.



Implementar gradualmente procedimientos institucionales para la gestión de los resultados de aprendizaje de los alumnos, en el marco de la profesionalización de la gestión directiva y técnico pedagógica.



Proporcionar recursos formativos sobre contenidos específicos y metodologías de los Sectores de Aprendizaje para los niveles de Terceros y Séptimos años de Educación General Básica referidos a: Lenguaje y Comunicación (3° y 7° básico); Educación Matemática (3° y 7° básico); Estudio y Comprensión de la Naturaleza (7° básico); Estudio y Comprensión de la Sociedad (7° básico) y Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural (3° básico).



Impulsar la reflexión, investigación e innovación en el campo de la metodología de cada uno de los Sectores de Aprendizaje y en los niveles educacionales indicados, con el fin de apoyar el desarrollo de las prácticas pedagógicas de los diferentes equipos docentes.



Favorecer en los equipos directivos, jefaturas técnicas y docentes, intra e interescuelas y sostenedores,los procesos de reflexión de las prácticas profesionales,el intercambio de experiencias y la actualización, en vistas a potenciar un trabajo en red, que haga posible la colaboración y aprendizaje entre las escuelas participantes.



Desarrollar capacidades de aprendizaje organizacional, en las entidades sostenedoras, establecimientos educacionales y entidades asociadas, que generen condiciones para la continuidad en el largo plazo de los procesos implementados.



Instalar en los distintos establecimientos educacionales un procedimiento sistemático de evaluación edumétrica independiente y en años diferentes a la aplicación de las pruebas SIMCE que permita disponer de información válida, confiable y oportuna para tomar decisiones de gestión y retroalimentar las prácticas pedagógicas de aula.

De acuerdo a lo planteado, el Proyecto contempla una estrategia que implica diversos niveles de trabajo. Por una parte, contempla la aplicación de las PCA a los alumnos de 3os y 7os básicos, el trabajo con los equipos directivos de los establecimientos y con los docentes de los niveles y subsectores de dichos niveles, en los subsectores de Lenguaje y Comunicación, Educación Matemática y Comprensión del Medio Natural y Social.

Características, resultados y proyecciones

El proceso con los directivos docentes y de jefaturas técnicas de los establecimientos apunta al desarrollo gradual de capacidades de conducción efectiva de la unidad educativa, en función de la instalación gradual de dispositivos y mecanismos de gestión institucional basados en la gestión de los resultados de cada establecimiento, con foco en los datos aportados por las Pruebas de Calidad de Aprendizaje (PCA). La capacitación docente se orienta al desarrollo profesional de competencias en función de los resultados obtenidos. Busca potenciar las capacidades de actualizar el nuevo conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos en el desempeño profesional habitual y transferirlos a la sala de clases para ser reflexionados, analizados y discutidos con los alumnos y alumnas. Asimismo, favorece el desarrollo de competencias para un mayor dominio de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos obligatorios que contemplan los planes y programas de estudio a nivel nacional. La estrategia considera que si bien el trabajo se desarrolla directamente con las escuelas y sus equipos, contempla acciones de alineamiento, articulación y transferencia con la entidad sostenedora, en el entendido de que cada establecimiento es parte de un sistema, con quien debe interactuar de manera permanente y del cual no puede aislarse. Ello a través de la generación de alianzas estratégicas que potencien vínculos de confianza y de intercambio, tanto de aprendizajes como de nuevas prácticas innovadoras. De igual forma, considera potenciar estas alianzas estratégicas para desarrollar una coordinación eficaz con las instancias ministeriales regionales y provinciales, como otras instituciones que a nivel local o territorial pueden constituir redes de apoyo que fortalecen el quehacer de la escuela y posibilita la acumulación de aprendizajes transferibles a otras instituciones escolares. 4.

Algunas reflexiones finales

Instalar gradualmente prácticas institucionales para mejorar la calidad de los resultados de aprendizaje de los alumnos, implica necesariamente hacerse cargo de la diversa información, los datos, para convertirla en información que permita a la organización escolar para tomar decisiones adecuadas en función de los mismos, lo que requiere instalar capacidades en los diversos actores y especialmente en cada unidad educativa. La gestión de resultados cumple con diversas funciones estratégicas para una organización escolar, entre las que son especialmente destacables las siguientes:

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

Así, se considera el desarrollo y potenciamiento de los recursos humanos, materiales y pedagógicos que posee la organización escolar, hacia la obtención de aprendizajes de calidad, mediante la instalación gradual de dispositivos para mejorar la calidad de la gestión institucional y el desarrollo de competencias profesionales, directivas y docentes, coherentes con esa tarea.

97

98

Pruebas de Calidad del Aprendizaje a.

Posibilitan el aprendizaje organizacional, en la medida en que permite determinar los logros y carencias y los motivos de ello, dónde están los aciertos y las dificultades y, sobre todo, cómo se usa esa información para tomar decisiones.

b.

Permiten instalar gradualmente una “cultura” de participación y responsabilización de los diversos actores por los resultados.

c.

Desarrollan procedimientos basados en el análisis e interpretación de la información disponible.

d.

Generan procesos reflexivos, respecto de las propias prácticas, tanto a nivel institucional como pedagógico.

e.

Institucionalizan procesos de evaluación de las brechas existentes entre lo planificado y lo efectivamente logrado en el plano curricular, identificando los avances y problemas en la implementación del currículum establecido.

f.

Generan una agenda compartida respecto de los focos y las prioridades, en función de lo que constituyen los desafíos de mejoramiento.

g.

Desarrollan planes de acción y de seguimiento con estrategias remediales pertinentes a los problemas detectados.

Características, resultados y proyecciones

99

Educación de Calidad: Contexto y desafíos

100

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Características, resultados y proyecciones

101

Capítulo 2

Análisis de los resultados Se estructura en torno a cinco investigaciones, a partir de los resultados obtenidos en cada uno de los cuatro sectores de aprendizaje y en los distintos niveles evaluados en las PCA. Se presentan estadísticas globales a nivel nacional. Se realiza un análisis respecto de las variables más significativas que complementan la implementación de los datos. Finalmente, se hace presente una serie de proyecciones e implicancias educativas a partir de la información reportada.

PCA 2006: Análisis de resultados

PCA 2006:

102

Pruebas de Calidad del Aprendizaje



Análisis de Resultados Globales Prueba de Calidad de Aprendizaje, PCA, Sector Lenguaje y Comunicación 2006. Departamento de Evaluación y Estudios - CEIS

Abstract En el siguiente artículo se analizarán los resultados obtenidos en la aplicación de la Prueba de Calidad de Aprendizaje, PCA, del sector de Lenguaje y Comunicación (3º y 7º básico) y Lengua Castellana y Comunicación (1º medio), realizada durante el mes de octubre del año 2006. Se presentarán algunos indicadores globales (distribuciones, medias, niveles de logro) y específicos (Contenidos y Habilidades) más representativos. Además, se realizará un desglose de los resultados, según dependencia. 1.

Análisis de indicadores globales por establecimiento.

a)

Distribución de los establecimientos: Porcentaje Dependencia

3º Básico

7º Básico

1º Medio

Municipalizada

47,19%

40,67%

2,69%

P. Subvencionada

38,32%

41,94%

65,05%

P. Pagada

14,49%

17,39%

32,26%

103

Características, resultados y proyecciones

Porcentaje NSE1

3º Básico

7º Básico

1º Medio

A (Bajo)

13,55%

8,44%

3,23%

B (Medio Bajo)

26,87%

24,55%

3,23%

C (Medio)

15,89%

17,65%

13,44%

D (Medio Alto)

26,64%

29,16%

44,09%

E (Alto)

17,06%

20,20%

36,02%

Lo mismo se replica en el nivel socioeconómico bajo y medio bajo. b)

Comparar los resultados por establecimiento, según dependencia y NSE

Puntaje versus dependencia (Medias) Dependencia

3º Básico

7º Básico

1º Medio

Municipalizada (1)

233,05

217,11

205,70

P. Subvencionada (3)

254,83

258,92

247,11

P. Pagada (4)

274,17

280,80

270,83

Al realizar las pruebas estadísticas, se encuentran diferencias significativas entre las medias, es decir, hay diferencias en los puntajes promedio entre las distintas dependencias. En 3º básico, hay una diferencia de casi 20 puntos promedio entre dependencias. Esto es concordante con los resultados nacionales de SIMCE a nivel nacional. En 7º Básico y 1º Medio, por su parte, la diferencia entre la educación municipalizada y subvencionada aumenta a 40 puntos y entre esta última y la particular pagada, a 20 puntos. Esto sugiere que, a medida que aumenta el nivel de escolaridad, las diferencias se hacen más notorias y se profundizan. Se podría hipotetizar que, de seguir esta tendencia, las diferencias al terminar la educación media serán mayores, con un claro predominio de los colegios particulares por sobre los municipalizados.

1

NSE según tipificación SIMCE

PCA 2006: Análisis de resultados

En 1º medio, el porcentaje de alumnos del sector municipalizado es muy bajo, lo que impide hacer comparaciones o relaciones con este tipo de dependencia.

104

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Puntaje versus NSE (Medias) NSE2

3º Básico

7º Básico

1º Medio

A (Bajo)

250,20

221,96

207,26

B (Medio Bajo)

226,02

214,32

211,09

C (Medio)

233,96

236,14

235,44

D (Medio Alto)

257,63

260,11

250,86

E (Alto)

275,11

281,43

271,81

En 3º básico, se observa que no hay diferencia significativa entre el estrato Bajo y Medio Alto, por un lado, ni entre el estrato Medio Bajo y el Medio, caracterizándose por presentar medias equivalentes. Es el estrato Alto el que se separa ostensiblemente de los demás niveles, evidenciando las diferencias significativas que se presentan a medida que aumenta el nivel de ingresos socioeconómicos y cómo el ingreso familiar produce diferencias directas en el desempeño de los(as) alumnos(as). En 7º básico y 1º medio, no hay diferencias significativas entre los estratos Bajo y Medio Bajo (dato importante, si se considera que el SIMCE funde ambos estratos en un solo nivel (1)). Nuevamente, el que resulta claramente distinto es el estrato Alto, en ambos niveles (estableciéndose diferencias de alrededor de 20 puntos). Bloxplot Dependencia 3º básico

Promedio

400

300

* ** ** *

**

4

3

1

200

Dependencia

Bloxplot dependencia 7º básico

** 300

*

*

Promedio

*

250

* * *

200

2

NSE según tipificación SIMCE

4

3

1

* Dependencia

105

Características, resultados y proyecciones

Bloxplot dependencia 1º medio

Promedio

300

250

* 4

3

1

200

Dependencia

En el municipalizado, las diferencias son mayores, teniendo colegios con muy buenos resultados (más de 400 ptos.) y colegios con malos (menos de 200 ptos. ). Dependencia

Mínimo

Máximo

Desviación

1

165,18

421,06

41,13

3

206,31

303,89

19,38

4

236,94

324,31

17,29

Comentarios generales: En 3º y 7º básico hay un grupo importante de colegios pertenecientes a la dependencia municipal que se escapan de la regularidad dada por el estrato, obteniendo puntajes notoriamente mayores. Es otra muestra de la variabilidad de este estrato. Para 1º medio, no puede establecerse ninguna conclusión definitiva, puesto que no se cuenta con la representatividad necesaria, ya expuesta anteriormente. Comparación Municipalizado – Subvencionado: En 3º básico, casi el 75% de los mejores puntajes subvencionados es superior al 75% de los peores puntajes municipalizados.

PCA 2006: Análisis de resultados

Si se analizan los boxplots, se evidencia que, en todos los niveles, se da la tendencia creciente de la distribución de los puntajes. Es decir, al municipalizado le va peor que al subvencionado y a este peor que al particular. Además, la tendencia es a que la dispersión disminuya a medida que se avanza en los estratos. Es decir, el grupo municipalizado es más variable que el subvencionado y éste, más que el privado. Si extrapoláramos esto a los resultados, nos encontraríamos con el segmento Particular Pagado obtiene los mejores resultados y que éstos son muy similares entre sus alumnos(as). Tomemos como ejemplo el nivel de 3º básico:

106

Pruebas de Calidad del Aprendizaje En 7º básico, más del 75% de los mejores puntajes del estrato subvencionado es superior a casi el 100% de los puntajes municipalizados (se excluyen aquellos puntajes anormales que se escapan a la regularidad). El 25% de los puntajes inferiores subvencionados es comparable a menos del 50% de los mejores puntajes municipalizados. En 1º medio, no pueden establecerse comparaciones confiables, aunque se puede afirmar que siguen la tendencia de los otros dos niveles, en cuanto a que el sector municipalizado obtiene peores puntajes que el subvencionado. Comparación Municipal – Particular Pagado. En 3º básico, al comparar el municipal con el particular, éste último tiene casi la totalidad de sus puntajes por sobre el 75% de los puntajes municipalizados. Es decir, un 25% de estos últimos puede ser comparable con el sector particular pagado. En 7º básico, casi la totalidad de los puntajes del p. pagado se encuentra por sobre los puntajes del municipal. Es decir, de todos los colegios municipalizados, casi ninguno se logra comparar con el particular. En 1º medio, como en el caso anterior, no pueden establecerse comparaciones confiables, pero sí se puede señalar que los puntajes obtenidos están en su totalidad por debajo de la totalidad de los particular pagados. Comparación Subvencionado – Particular Pagado En 3º básico, al examinar el segmento subvencionado con el particular, casi el 75% de los mejores puntajes del segundo se corresponde con el 25% de los mejores puntajes subvencionados. En 7º básico, casi el 25% de los puntajes inferiores subvencionados está por debajo de la totalidad de los puntajes del particular pagado. En 1º medio, el 25% de los puntajes más bajos del subvencionado se encuentra bajo casi la totalidad de los pagados (se excluyen sólo los datos anómalos). A su vez, un poco más del 50% de los mejores puntajes particulares pagados es comparable sólo con el 25% de los mejores puntajes subvencionados. NIVEL SOCIOECONÓMICO En general existe un alto grado de asociación entre dependencia y nivel socioeconómico, por lo que los resultados ya realizados se replican al hacer este análisis.

107

Características, resultados y proyecciones

Se mantiene la tendencia en el aumento del puntaje, en general, del estrato B al E. en el estrato A no se percibe claramente, dado que tiene una gran dispersión, aunque sigue, en su mayoría, siendo bajo. 2.

Análisis de contenidos y habilidades al interior de la prueba.

CONTENIDOS Para 3º Básico.

1 2 3 4 5 6 7

TIPO DEPENDENCIA 1 3 4

Descripción Lectura: información explicita en textos y propósitos comunicativos. Lectura: Organización o estructura de los contenidos de los textos narrativos, poéticos y dramáticos. Escritura: Formas literarias simples, reconocimiento de nexos. Manejo de la lengua y conocimientos elementales: Vocabulario amplio en textos, frases u oraciones. Manejo de la lengua y conocimientos elementales: Concordancia; Sustantivo/Adjetivo; Sujeto/Verbo. Manejo de la lengua y conocimientos elementales: Pronombres y adverbios de lugar y tiempo. Manejo de la lengua y conocimientos elementales: Ortografía literal, acentual y puntual.

Total3

  Total

49,27

61,54

66,99

59,30

64,95

77,09

82,94

74,96

44,56

51,52

57,81

50,81

38,51

53,76

65,02

51,77

44,3

58,79

68,85

56,78

30,15

28,07

39,21

30,57

42,19

53,95

62,47

52,38

47,3

58,8

66,3

El porcentaje de acierto (74,96) que obtiene la unidad de Lectura: organización o estructura de los contenidos de los textos narrativos, poéticos y dramáticos, manifiesta claramente que esta área de la enseñanza de la lengua materna se trabaja en forma constante y sólida en el curso medido. Le sigue en nivel de acierto (59,30 por ciento) la otra unidad de Lectura: Información explícita en textos y propósitos comunicativos. Esto reafirma la apreciación anterior, esto es, que el área de lectura presenta mayor solidez en el curso en cuestión. La unidad más descendida es propia de la gramática: Manejo de la lengua y conocimientos elementales: Pronombres y adverbios de lugar y tiempo. Es muy probable que así sea, por ser éste un nivel inicial de aprendizaje del manejo instrumental del idioma castellano. Sin embargo, el bajo porcentaje obtenido (30,57) es un llamado de atención para mejorar el dominio de los alumnos en el manejo básico de los pronombres y adverbios. En un nivel de logro medio en porcentaje de aciertos, se sitúan unidades que reflejan aspectos de manejo de la lengua y conocimientos elementales, tanto lo referido a ortografía, léxico, y reconocimiento de nexos (52,38; 51,77 y 50,81 respectivamente). Esto implica que el trabajo de El total corresponde al porcentaje de logro medio dado por el cuociente entre el número de respuestas correctas y el total de respuestas. No corresponde a la media de los porcentajes presentes en la tabla.

3

PCA 2006: Análisis de resultados

U

108

Pruebas de Calidad del Aprendizaje estos aspectos gramaticales y de uso del idioma aún no llega a desarrollarse plenamente en el curso evaluado. Cabe consignar que, consistentemente, los colegios de la dependencia municipalizada obtienen porcentajes de logro bajo el promedio, para cada una de las unidades evaluadas, mientras los subvencionados se mantienen alrededor del promedio. Son los particulares pagados, los que obtienen puntajes por sobre el promedio en todos los casos. Para 7º Básico: TIPO DEPENDENCIA U

Descripción



1

3

4

total

1

Medios de Comunicación

38,33

58,85

68,38

53,4

2

Textos Literarios

53,94

70,74

77,93

67,02

3

Textos No Literarios

56,10

68,35

73,95

65,7

4

Lenguaje

34,57

49,28

58,30

46,51

46,60

61,60

69,50

Total

Una visión general de los resultados indica que los contenidos con mayor nivel de logro son las unidades 2 y 3, que corresponden al contenido de Textos Literarios y No Literarios. Esto puede deberse al hecho de que dichos contenidos se refieren principalmente a una identificación muy general de los textos, con sus características más globales, aparte del hecho de que es un contenido que ya se ha tratado en niveles anteriores. En estos contenidos, además, se privilegia la producción y lectura de textos, por sobre el análisis exhaustivo de sus características esenciales. En este sentido, se prioriza que los alumnos perciban las diferencias entre textos literarios y no literarios. El contenido menos logrado, a nivel general, es el de Lenguaje. Esto puede deberse al hecho de que dicho contenido comienza en este nivel a profundizar en sus características constituivas: funciones del lenguaje, partes de la oración, así como reflexiones en torno al lenguaje mismo. Dichos contenidos requieren el desarrollo de habilidades más complejas que las utilizadas hasta este nivel. De alguna forma, se comienza a trabajar en contenidos que resultan más áridos y que no son de fácil adquisición u observación. Nuevamente, al mirar el nivel de logro por los distintos tipos de dependencia, hay un aumento importante en el porcentaje de logro cuando cambiamos del estrato municipal al particular pagado. A modo de ilustración se puede ver que el porcentaje más alto del estrato municipalizado (56,1%) se encuentra por debajo del peor logro particular (58,3%). Las unidades más logradas y menos logradas son similares en todos los estratos, mostrando regularidad en los aprendizajes de las grandes unidades temáticas, variando en el nivel de profundidad de cada estrato.

109

Características, resultados y proyecciones

Para 1º Medio TIPO DEPENDENCIA U

Descripción



1

3

4

total

Textos Escritos No Literarios

36,65

53,29

64,80

55,40

2

Comunicación

46,00

52,24

63,03

54,60

3

Lenguaje

46,70

58,93

68,00

69,63

4

Medios de Comunicación

49,70

61,23

71,01

63,13

5

Literatura

54,40

66,56

73,53

67,74

47,6

59,6

68,7

Total

El contenido con mayor nivel de logro es la unidad de Literatura. Esto, puede deberse al hecho de que es un contenido visto en contexto, que busca principalmente que el(la) alumno(a) pueda apreciar la literatura como representante de un momento y una cultura específica, además de que, en el caso de la prueba, los ítems relacionados se referían a identificación de tipos de textos literarios, una hablidad de nivel menor. Los contenidos menos logrados son, a nivel general, los de textos Escritos No Literarios (3º básico) y Comunicación (7º y 1º medio). Esto se entiende en el caso de 3º básico, por el hecho de que el contenido apunta a que el(la) alumno(a) sea capaz, aunque de una manera muy inicial, de reconocer, clasificar y analizarlos textos no literarios, extrayendo de ellos sus características más relevantes. En el caso de 7º básico, la dificultad está en el hecho de que el contenido de comunicación se refiere, principalmente, a la clasificación de los textos en sus distintos tipos (argumentativos, publicitarios, etc.), hecho que supone la adquisición previa de sus características y la aplicación de dicho conocimiento en textos específicos, muchas veces creados por los(as) alumnos(as). Nuevamente, al mirar el nivel de logro por los distintos tipos de dependencia, hay un aumento importante en el porcentaje de logro cuando cambiamos del estrato municipal al particular pagado. A modo de ilustración se puede ver que el porcentaje más alto del estrato municipalizado (54,4%) se encuentra a casi diez puntos por debajo del peor logro particular (63,07%). Nuevamente, las unidades más logradas y menos logradas son similares en todos los estratos, mostrando a estas alturas una evidente regularidad en los aprendizajes de las grandes unidades temáticas, con variaciones orientadas a la profundización de los mismos.

PCA 2006: Análisis de resultados

1

110

Pruebas de Calidad del Aprendizaje HABILIDADES Tomando como referencia la taxonomía de Bloom, la prueba se ha articulado en torno a tres de las habilidades expuestas: identificar (recordar), comprender y aplicar. 3º Básico HABILIDAD/DEPENDENCIA

7º Básico

1º Medio

1

3

4

1

3

4

1

IDENTIFICAR

48,61

57,8

67,41

43,1

57,8

COMPRENDER

57,31 68,75

72,5

53,9

68,75 76,16 48,19 59,37 67,98

APLICAR

41,72 59,16 63,15 40,57 59,16 68,32 45,78 59,62 70,75

65,81 49,09

3

4

61,1

69,43

En términos generales: -

-

-

Las habilidades intermedias son las que presentan mejores desempeños en básica. En educación media, la habilidad con mejor desempeño es identificar, una habilidad de nivel inferior o básica. La comprensión en 3º y 7º básico está fuertemente influencia por el tipo de actividades propuestas para estos niveles: escuchar, leer y comentar textos propuestos, lo que requiere la ejecución contínua de la comprensión de dichos elementos, por parte de el(la) alumno(a). En 1º medio la identificación resulta ser la de mejor desempeño, aunque hay resultados variables, según dependencia. Son muy similares en los municipalizados y subvencionados. En por particulares, en cambio, no hay diferencias significativas entre las habilidades de identificar y aplicar. En estricto rigor, las tres habilidades se encuentran muy parejas dentro de cada dependencia, manteniendo las diferencias observadas en los otros análisis: los crecientes desempeños entre dependencias.

Se mantiene la tendencia a que las instituciones de dependencia municipal obtienen porcentajes de logro menores en todas las habilidades y niveles, en relación a la subvencionada y municipal. Lo mismo ocurre, en definitiva entre los subvencionados y particulares pagados. Sistemáticamente, y al igual que en otros análisis, en todos los niveles ocurre que los mejores porcentajes de logro en los colegios municipalizados, no alcanzan a los peores resultados de los particulares pagados. Existen diferencias promedio, claramente significativas, de entre 15 y 20 puntos porcentuales entre las habilidades más altas de las dependencias 1 y 4.

Características, resultados y proyecciones

111

Conclusiones y discusión A la luz de los datos analizados , es posible formular algunos descubrimientos , desafíos y propuestas pedagógicas en la enseñanza de la Lengua Castellana y Comunicación en los cursos medidos y en el proceso de aprendizaje que significa el traspaso de un ciclo a otro.

b) Por otra parte, en el nivel ya citado, se deja ver claramente el desafío de reforzar la iniciación el conocimiento gramatical, a través de ejercitación progresiva del reconocimiento de los pronombres y adverbios de lugar y tiempo, particularmente vinculada a los mismo textos literarios que los niños/as leen. También constituye un gran desafío, escoger los paradigmas y ejemplos más adecuados para que los alumnos/as construyan los concepto gramaticales de pronombre y adverbio de lugar, hasta llegar a dominar una noción básica de los mismos que les permitan reconocerlos con seguridad. c) Por último, en este mismo curso, no está demás constatar la importancia de ciertas prácticas pedagógicas efectivas para la enseñanza del lenguaje, tales como: la caligrafía y copia, el dictado, así como la lectura oral expresiva. d) En el curso de Séptimo Básico es importante el desafío del área Lenguaje, puesto que significa potenciar en los/las alumnos/as su capacidad para ampliar y profundizar sus conceptos gramaticales, así como lograr un dominio de la morfosintaxis, a través de una práctica basada fundamentalmente en la lectura y análisis de textos ad hoc, así como en la ejercitación. e) En el nivel anterior se manifiesta un nivel medio de conocimiento de la unidad Medios de Comunicación. El desafío es incrementar la familiarización de los/las alumnos/as con esta área, en cuanto a sus códigos y funcionamiento, uniendo lo teórico con trabajos prácticos . f) Primero Medio es un curso en el cual se hace patente la necesidad de ampliar la lectura de textos literarios, enriqueciéndola con la lectura de textos no literarios. Aspecto que si bien es cierto se aborda en los textos de estudio, aún no es todavía equiparable al de la Literatura propiamente. Una propuesta pedagógica es utilizar la amplia gama de textos periodísticos, informativos, publicitarios, científicos y otros que abundan hoy por hoy , e incorporarlos como lecturas breves, pero habituales en el currículo. Ello permitiría trabajarlos desde diferentes ángulos y , a la vez no es excluyente con la buena práctica de leer novela, cuento, teatro o poesía.

PCA 2006: Análisis de resultados

a) En el caso de Tercero Básico: Se constata que el área Literatura manifiesta un trabajo consistente, especialmente en lo que se refiere a la lectura de textos narrativos apropiados para el nivel, así como textos líricos o dramáticos, lo que permite iniciar al niño/a en el reconocimiento de los diversos tipos de obras literarias y su categorización, como elemento pedagógico de apropiación de este nuevo ámbito del lenguaje.

112

Pruebas de Calidad del Aprendizaje g) Finalmente, en este mismo nivel, en relación con el área de Comunicación , un desafío importante y todavía no logrado plenamente es que los/las alumnas creen sus propios textos, lo cual influiría notablemente en mejorar los resultados medianos de esta área. Se hace evidente la necesidad de intervenir urgentemente para que la brecha que se observa entre los niveles a medida que cambia la dependencia no continúe aumentando. Es necesario poner énfasis en la mejora de los aprendizajes y el desarrollo de las habilidades. De esta manera se podrá entregar no sólo una educación de mayor calidad, sino que además permita una mayor igualdad. Se evidencian las grandes diferencias en los desempeños que existen entre las distintas dependencias en todos los aspectos evaluados, determinando que, a medida que el nivel de escolaridad aumenta, las diferencias se hagan más evidentes y se profundicen. Los colegios municipalizados obtienen peores resultados, seguidos por el subvencionados y éste, a su vez, del particular pagado. A eso se acompaña el efecto de la dispersión: la variabilidad es mayor en el municipalizado que en el subvencionado y el particular pagado, respectivamente. Es decir, los colegios municipalizados son más heterogéneos tanto en puntaje como en comportamientos. No así, en el sector particular pagado donde obtienen buenos resultados y más homogéneos. En general, en los tres niveles, los contenidos más deficitarios son los mismos, cambiando sólo el nivel de logro de ellos. Lo mismo ocurre al mirar las habilidades. Esta regularidad está presente en todas las dimensiones.

Características, resultados y proyecciones

113

PCA 2006: Análisis de resultados

114

Pruebas de Calidad del Aprendizaje



Análisis de Resultados Globales Prueba de Calidad de Aprendizaje, PCA, Sector Matemática 2006. Jorge Rodríguez Garrido1 Felipe Calderón Concha2 Juan Pablo Valdivia Hevia3

Abstract En el siguiente artículo se analizarán los indicadores globales obtenidos en la aplicación de la Prueba de Calidad de Aprendizaje, PCA, del sector de Matemática, correspondiente a los niveles de Tercero Básico, Séptimo Básico y Primero Medio, durante el mes de octubre del año 2006. Se presentarán algunos indicadores globales (distribuciones, medias, niveles de logro) y específicos (Contenidos y Habilidades) más representativos. Además, se realizará un desglose de los resultados, según dependencia. Introducción

E

s innegable que el conocimiento y competencias matemáticas durante los años de escolaridad poseen un peso tremendo en las decisiones que se adopten. Socialmente se le otorga un valor preciado a obtener buenos resultados en esta área, las causas o problemas que conlleva esto son múltiples y varían de acuerdo a la óptica con la que se quiere observar. Sin embargo, para poder discutir y sobre todo progresar en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se requiere de una fuente de información que sea oportuna, confiable y válida. Este es uno de los principales desafíos al momento de idear las Pruebas de Calidad de Aprendizaje.

Profesor de matemática y computación de la Universidad de Santiago. Ingeniero en Comercialización de la Universidad Diego Portales. Profesor del Instituto Alonso de Ercilla y coordinador del Departamento de Matemática de los Colegios Maristas. Coordinador Pedagógico de las Pruebas de Calidad de Aprendizajes, PCA. 2 Licenciado en Educación y Profesor de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Matemática y Magíster en Estadística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asesor Estadístico de CEIS Orientación y Capacitación. Coordinador del Área Matemática PCA. 3 Licenciado de Letras, Mención Castellano de la Pontificia Universidad católica de Chile; Psicólogo, Universidad Santo Tomás; Postítulo en Intervenciones Psicoeducativas Estratégicas, Universidad del Desarrollo; Miembro del Departamento de Evaluación y Estudios de CEIS; Editor General Pruebas de Calidad de Aprendizaje, PCA. 1

Características, resultados y proyecciones

115

A través de todo el proceso que implica el desarrollo de las pruebas PCA se ha intentado reportar una multiplicidad de resultados que aporten a toda la comunidad educativa. Es así como se ha hecho un especial hincapié en dar evidencias al profesor del aula de los desempeños de los alumnos, puesto que es en este nivel donde se pueden hacer efectivos los cambios que amplíen el aprendizaje de los alumnos. Mientras el profesor tenga información más detallada, las reflexiones y acciones que desarrolle serán también más informadas y efectivas.

En el sector de matemática se ha recopilado evidencia de los niveles de 3º básico, 7º básico y 1º medio. Para eso se ha establecido como estructura de las pruebas una tabla de especificaciones que recoge lo esencial de los CMO y OFV del marco curricular y los programas nacionales. Los OFV entregan evidencias de las competencias que se desean desarrollar en los alumnos, es de aquí donde se desprenden aquellas habilidades medidas por la prueba, acompañadas y sistematizadas por teorías. Los contenidos presentes quieren ser representativos de los CMO, evidentemente no se puede evaluar todo lo que el alumno debería saber, pero es a través de un conjunto de profesores de aula de los distintos niveles que se produce la selección de aquellas preguntas que logran informar de manera global el aprendizaje de ellos. En las siguientes páginas se exponen resultados nuevos con algunos comentarios e hipótesis que puedensurgiranteellos,seesperaquesirvandereflexiónenlosdistintosdepartamentos(especialmente matemática) y otorguen nuevas evidencias para futuras estrategias y planificaciones. 1.

Análisis de indicadores globales por establecimiento.

a)

Distribución de los establecimientos:

Antes de comenzar a exponer indicadores y resultados de la PCA, se hace necesario entregar algunos elementos de la composición de los establecimientos usuarios de las pruebas. De esta manera se tiene una idea relativa de la envergadura de los resultados obtenidos y también de la representatividad de ellos. Es el marco de referencia para entender el peso de las conclusiones que se pueden extraer de los posteriores análisis. Porcentaje Dependencia

3º Básico

7º Básico

1º Medio

Municipalizada

47,32%

40,98%

2,73%

P. Subvencionada

38,46%

41,49%

65,03%

P. Pagada

14,22%

17,53%

32,24%

PCA 2006: Análisis de resultados

El presente artículo quiere ser un acompañamiento a los datos que ya posee cada establecimiento. Es otra lectura de las evidencias que se obtienen con este proceso, así se pueden hacer contrastes con nuevos datos y enriquecer la mirada inicial de los resultados.

116

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Porcentaje 3º Básico

7º Básico

1º Medio

A (Bajo)

13,52%

8,51%

2,73%

B (Medio Bajo)

27,04%

24,74%

3,28%

C (Medio)

16,08%

17,53%

13,66%

D (Medio Alto)

26,57%

28,87%

44,81%

E (Alto)

16,78%

20,36%

35,52%

4

NSE

Lo más relevante de la distribución anterior ocurre en el nivel de 1º medio. El porcentaje de alumnos municipalizados está muy poco representado en los establecimientos que aplicaron las PCA. Así existe un impedimento para hacer comparaciones o relaciones con este tipo de dependencia, pues éstas serían poco válidas. En los demás niveles se tiene una representación aceptable que permite establecer conclusiones en relación a los resultados de la prueba. Cabe también decir que no se pretende hacer inferencias a la población nacional. El artículo pretende mostrar evidencias de la prueba y conclusiones de ella. b)

Comparar los resultados por establecimiento, según dependencia y NSE

Puntaje versus Dependencia (Medias) Dependencia

3º Básico

7º Básico

1º Medio

Municipalizada (1)

234,81

221,53

216,69

P. Subvencionada (3)

252,87

257,13

244,38

P. Pagada (4)

274,04

283,45

273,44

El promedio nacional está fijo en los 250 puntos, de esta manera se puede evidenciar que el sector municipalizado se encuentra siempre bajo este valor, el subvenciado bastante cercano a la media nacional y el particular pagado logra valores bastante superiores. Al realizar las pruebas estadísticas necesarias, se encuentran diferencias entre las medias obtenidas. Es decir, los promedios al interior de cada nivel son significativamente distintas según la dependencia, evidenciando así distintos resultados. Este primer resultado se corresponde con los resultados SIMCE nacionales, por lo que en este nivel global las PCA tienen el mismo comportamiento nacional. A modo de ejemplificación se puede notar que en 3º básico, hay una diferencia de casi 20 puntos promedio entre dependencias, en 7º básico y 1º medio 4

NSE según tipificación SIMCE

117

Características, resultados y proyecciones la diferencia es de 30 puntos. Esto sugiere que, a medida que aumenta el nivel de escolaridad, las diferencias se hacen más notorias y se profundizan en este sector de aprendizaje. Puntaje versus NSE (Medias) NSE

7º Básico

1º Medio

A (Bajo)

251,42

235,79

215,86

B (Medio Bajo)

227,37

218,28

215,37

C (Medio)

234,75

236,09

236,29

D (Medio Alto)

256,54

256,41

246,03

E (Alto)

273,70

283,40

274,52

El mismo ejercicio anterior se puede realizar considerando el NSE en vez de la dependencia de los establecimientos. En 3º básico, se observa que no existen diferencias significativas entre el estrato A y B , ni entre B y C. Esto significa que, podemos decir que sus medias son equivalentes. En 7º básico, ocurre lo mismo con el estrato A y C. En 1º medio, no existe diferencia entre los estratos A , B y C. A su vez el C no es diferente del D. Cabe señalar que la distribución de los estratos A y B es muy baja en este último nivel (aprox. 2 y 3 % respectivamente). Una conclusión que se repite en todos los análisis es que el estrato que resulta siempre muy significativamente distinto a los demás es el E (diferencias de entre 20 y 30 puntos). Algo que parece obvio, pero que invita a la reflexión en torno a cómo el ingreso o su administración puede mediar tan profundamente la educación. Bloxplot Dependencia 3º Básico

Promedio_PROM

350

*

* *

250

* *

4

3

1

150

Dependencia

PCA 2006: Análisis de resultados

3º Básico

118

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Bloxplot Dependencia 7º Básico

Puntaje

350

250

* ** * *** ** *

4

3

* 1

150

Dependencia

*

250

200

3

1

* 4

Promedio_PROM

300

Dependencia

A través de los diagramas anteriores es posible obtener información descriptiva más rica de los resultados de la prueba. Ellos muestran la distribución por cuartiles (cada 25% de los datos) de los puntajes segregados por tipo de dependencia. Comentarios generales: Al observar el comportamiento general en todos los niveles evaluados, se percibe una tendencia creciente de la distribución de los puntajes. Éstos se desplazan hacia mejores resultados al cambiar de tipo de dependencia, al municipalizado le va peor que al subvencionado y a este peor que al particular. Lo anterior se acompaña con una tendencia a que la dispersión disminuya a medida que se cambia de dependencia. El grupo municipalizado es más variable que el subvencionado y éste, más que el privado. En términos prácticos todo el sector particular pagado es mucho más similar y estable en sus buenos resultados, contrastando así al sector municipalizado en el cual es posible encontrar establecimientos con muy buenos resultados, pero también muchos con desempeños muy bajos. Al escoger al azar un colegio municipalizado puede ocurrir cualquier cosa, mientras que si se hace con el particular pagado con una alta seguridad será de buenos resultados.

119

Características, resultados y proyecciones

A modo de ilustración, la tabla muestra el puntaje mínimo, máximo y la desviación estándar por dependencia en 7º básico. Dependencia

Mínimo

Máximo

Desviación

1

167,36

370,39

27,08

3

195,64

316,39

22,08

4

232,37

326,39

20,05

Comparación Municipalizado – Subvencionado: En 3º básico, la mitad de los mejores puntajes del estrato subvencionado es superior al 75% de los puntajes inferiores municipalizados. También se evidencia que la mitad de los puntajes inferiores municipalizados, no alcanza a ser comparable al 25% de los puntajes inferiores subvencionados. En el nivel de 7º básico, se puede describir que el 75% de los puntajes inferiores municipalizados, está por debajo del 75% de los puntajes superiores del subvencionado. Adicionalmente casi la totalidad del 25% de los mejores puntajes del municipalizado se encuentra por debajo de la mediana (255,35) del subvencionado. En 1º medio, no pueden establecerse comparaciones confiables, pero sí se puede señalar que los puntajes obtenidos están por debajo de la mediana (242,17) de los subvencionados. Comparación Municipal – Particular Pagado. En 3º básico, al comparar el municipal con el particular pagado, éste último tiene casi la totalidad de sus puntajes por sobre el 75% de los puntajes municipalizados. Es decir, un 25% de estos últimos puede ser comparable con el sector particular pagado (1 de cada 4 colegios municipalizados obtiene resultados equiparables al particular pagado). En 7º básico, la totalidad de los puntajes del particular pagado se encuentra por sobre un poco más del 75% de los puntajes inferiores del municipal. Similar a lo ocurrido en 3º básico, de cada 4 colegios municipalizados, sólo uno de ellos se logra comparar con el particular, pero en su gran mayoría, a los correspondientes al cuartil más bajo de este estrato (los puntajes más bajos).

PCA 2006: Análisis de resultados

En 3º y 7º básico existe un grupo importante de colegios pertenecientes a la dependencia municipalizada que se escapan de la regularidad dada por el estrato, obteniendo puntajes notoriamente mayores (en algunos casos el puntaje promedio máximo pertenece a esta dependencia). Lo que es otra muestra de la variabilidad de este estrato.

120

Pruebas de Calidad del Aprendizaje En 1º medio, como en el caso anterior, no pueden establecerse comparaciones confiables, pero sí se puede señalar que los puntajes obtenidos están por debajo del primer cuartil (255,56) de los p. pagados. Comparación Subvencionado – Particular Pagado En 3º básico, al examinar el segmento subvencionado con el particular, el 75% de los mejores puntajes del segundo se corresponde con el 25% de los mejores puntajes subvencionados. En 7º básico, el 75% de los puntajes inferiores subvencionados está por debajo del 75% de los puntajes superiores del particular pagado. En 1º medio, el 50% de los puntajes más bajos del subvencionado se encuentra bajo el 25% de los particulares pagados. A su vez, casi el 75% de los mejores puntajes particulares pagados es comparable sólo con el 25% de los puntajes subvencionados. NIVEL SOCIOECONÓMICO En general, existe un alto grado de asociación entre el tipo de dependencia y nivel socioeconómico del establecimiento, por lo que los resultados y conclusiones presentadas según dependencia se replican al hacer este análisis. De modo general se mantiene la tendencia en el aumento del puntaje al cambiar de NSE marcadamente del estrato B al E. En el grupo A no se percibe claramente, dado que posee una alta dispersión, aunque sigue, en su mayoría, siendo de puntajes bajos. 2.

Análisis de contenidos y habilidades al interior de la prueba.

CONTENIDOS Como ya se ha dicho en artículos anteriores, las PCA se enmarcan en el currículum nacional entregado por el Ministerio de Educación. En lo relativo a los contenidos a evaluar, se toman los CMO presentes en el marco curricular y los programas de estudios.

121

Características, resultados y proyecciones

Para 3º Básico. TIPO DEPENDENCIA U

Descripción



1

3

4

total

Números naturales de 0 a 1.000.000

41,97

54,27

63,9

52,75

2

Adición y sustracción

41,94

52,28

59,9

50,92

3

Multiplicación y división

49,03

62,37

73,72

60,88

4

Propiedades de la adición y multiplicación

49,68

52,11

58,7

52,63

5

Elementos geométricos

66,8

74,22

77,82

72,91

6

Figuras y cuerpos geométricos

58,84

75,04

84,47

72,47

7

Trayectorias, rotación y traslación de figuras

38,83

46,64

55,69

46,18

45,3

56,4

65,2

Total

Una visión general de los resultados indica que los contenidos con mayor nivel de logro son las unidades 5 y 6, que corresponden al eje de Geometría, un contenido de nivel más elemental, dado que se reduce, en su mayoría, a la identificación de elementos, más que a un análisis de sus características (contenido de un nivel superior, que requiere un mayor nivel de abstracción). Pero dentro de este eje también se encuentra la unidad 7, que es la que posee un menor nivel de logro en toda la prueba, seguida por la unidad 2 correspondiente a Aritmética. En dichos contenidos se requiere un nivel de análisis y abstracción mayores, más difíciles de lograr por los alumnos de este nivel. Recordemos la mediación presente por el nivel de desarrollo cognitivo de los estudiantes. Tal vez una posible causa del bajo logro en la unidad 7 está relacionado con el nivel de abstracción que requieren este tipo de transformaciones. La detección de estas isometrías necesita implícitamente de habilidades de un nivel más alto. En un principio pueden parecer de simple “identificación”, pero en el logro adecuado de los desempeños se debe hacer conciente los distintos tipos de movimientos y los invariantes ocurridos en la figura. Se recuerda que este contenido se vuelve a desarrollar incluso en la enseñanza media con las Transformaciones Isométricas, en un nivel mucho más profundo y desarrollado matemáticamente. Además, dicho contenido es de inclusión reciente en los planes y programas nacionales del sector, lo que permitiría suponer hipotéticamente, que existe un nivel de conocimiento menor por parte de algunos docentes. Al mirar el nivel de logro por los distintos tipos de dependencia, se observan resultados similares a los ya expuestos en la sección anterior. Hay un aumento importante en el porcentaje de logro cuando cambiamos del estrato municipal al particular pagado. A modo de ilustración se puede ver que el porcentaje más alto del estrato municipalizado (66,8%) no se encuentra demasiado alejado del peor logro particular (55,69%).

PCA 2006: Análisis de resultados

1

122

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Cabe destacar que las unidades más logradas y menos logradas son similares en todos los estratos, lo que muestra una regularidad en el aprendizaje de las grandes unidades temáticas, variando en el nivel de profundidad y éxito de cada estrato. Para 7º Básico: TIPO DEPENDENCIA U

Descripción



1

3

4

total

1

Números decimales en la vida cotidiana

23,95

39,66

55,84

37,9

2

Geometría: Prismas, pirámides y triángulos

25,81

30,03

40,21

30,64

3

Sistemas de numeración en la historia y actuales

33,76

47,54

57,94

45,29

4

Relaciones de proporcionalidad

31,77

41,35

51,43

40,31

5

Potencias en la geometría y en los números

26,52

46,88

58,71

42,9

6

Tratamiento de la información

41,22

51,48

56,04

49,22

30,1

41,8

52,1

Total

La tabla de resultados anterior indica que los contenidos con mayor nivel de logro son las unidades 5 y 6, que corresponden al contenido de Potencias y Tratamiento de la Información. Al centrarse en el último tópico se puede intuir que una posible causa es el hecho de que dicho contenido ya ha sido tratado en los niveles anteriores y, además, está relacionado con porcentajes y números decimales en contexto lo que quizás hace que sean más cercanos a los alumnos y se logren aprendizajes más significativos. Además de su gran presencia en los medios de comunicación actuales. El contenido menos logrado, a nivel general, es Geometría, seguido de Números Decimales. Esto puede deberse al hecho de que la geometría está más focalizada en elementos conceptuales y analíticos relacionados al triángulo (se intenciona la búsqueda de regularidades), además de hacer un estudio de cuerpos geométricos. En cuanto a los decimales, pese a ser un contenido ya revisado en niveles anteriores, en este nivel adquiere una profundidad mayor, entrelazando los elementos relevantes (operatoria con cambio de medidas, interpretación de posiciones decimales, etc.), con énfasis en la resolución de problemas. Como en el cuadro anterior, al mirar el nivel de logro por los distintos tipos de dependencia, hay un aumento importante en el porcentaje de logro cuando cambiamos del estrato municipal al particular pagado. A modo de ilustración se puede ver que el porcentaje más alto del estrato municipalizado (41,22%) es bastante cercano al peor logro particular (40,21%). Nuevamente, las unidades más logradas y menos logradas son similares en todos los estratos, mostrando regularidad en los aprendizajes de las grandes unidades temáticas, variando en el nivel de profundidad de cada estrato.

123

Características, resultados y proyecciones

Para 1º Medio TIPO DEPENDENCIA U

Descripción



1

3

4

total

Números

20,77

24,95

37,38

27,86

2

Lenguaje Algebraico

37,32

46, 8

59,89

49,69

3

Transformaciones isométricas

28,96

29,17

37,88

31,33

4

Variaciones proporcionales

27,46

33,06

43,5

35,4

5

Variaciones porcentuales

30,26

36,38

47,78

38,44

6

Factorización y Productos Notables

22,64

28,4

38,52

30,67

7

Congruencia de Figuras Planas

28,54

35,22

43,16

36,9

27,7

33,7

44,2

Total

El contenido con mayor nivel de logro es la unidad de Lenguaje Algebraico. Una de las posible causas es que abarca contenidos del tema de complejidad más bien media-baja. El programa presenta contenidos en la unidad que corresponden a conceptos más simples y de fácil comprensión dentro del tema algebraico (lenguaje algebraico, ecuaciones de primer grado, valorización de expresiones, etc.), no llegando a aspectos más complejos como la Factorización y Productos notables, correspondientes a la unidad 6, que tiene logros más deficitarios en comparación a este contenido. El contenido menos logrado, a nivel general, es Números, seguido de Factorización y Productos Notables. En cuanto a Números, esto puede deberse a que corresponde a una unidad de enlace entre la enseñanza básica y media. Por ende, muchos de los contenidos son ya conocidos por los alumnos, sin embargo hay una complejidad mayor centralizada en los números racionales e irracionales. Éstos últimos requieren un nivel de abstracción mayor, puesto que en todos los otros ámbitos numéricos es posible dar con una referencia más directa a lo cotidiano (conteo, temperaturas bajo cero, capacidades, medidas, etc.),así la transposición didáctica es más natural, mientras que los números irracionales son sólo una conceptualización producto de la abstracción. Nuevamente, al mirar el nivel de logro por los distintos tipos de dependencia, hay un aumento importante en el porcentaje de logro cuando cambiamos del estrato municipal al particular pagado. A modo de ilustración se puede ver que el porcentaje más alto del estrato municipalizado (37,32%) se encuentra a sólo centésimas del peor logro particular (37,38%). También, las unidades más logradas y menos logradas son similares en todos los estratos, mostrando a estas alturas una evidente regularidad en los aprendizajes de las grandes unidades temáticas, con variaciones orientadas a la profundización de los mismos.

PCA 2006: Análisis de resultados

1

124

Pruebas de Calidad del Aprendizaje HABILIDADES Al igual que en el caso de los contenidos, las habilidades propuestas para la PCA nacen del currículo nacional. Es a través de una lectura de las competencias presentes en los Objetivos Fundamentales Verticales que se pueden extraer. Ellas se han sistematizado tomando como referencia la Taxonomía de Bloom (actualizada), así la prueba se ha articulado en torno a cuatro de las habilidades expuestas: identificar (recordar), comprender, aplicar y analizar. Para el sector de matemática, es también importante lo relacionado a “resolución de problemas”. Este concepto es múltiple, dado que puede ser visto como contenido o como habilidad. En el caso de las PCA, se ha decidido dar un tratamiento de habilidad, dado que requiere la ejecución de varios procesos cognitivos que lo llevan a un nivel mayor. Así cada vez que un alumno resuelve un problema, lo que hace, es identificar los componentes del mismo, comprender la situación y aplicar algoritmos para la resolución. Esto la ubicaría en el grado de las habilidades de orden superior. Hacemos la aclaración en el entendido de que pueden existir opiniones diversas en este sentido. Descripción

3º básico

7º básico

1º medio

Identificar

64.6

43.6

34.5

Comprender

56.2





Aplicar

55.5

41.5

39.4

Resolver Problemas

48.8

44.1

44.4



33.5

30.7

Análisis - Síntesis

Si detenemos la atención un momento sólo en las habilidades taxonómicas dadas por Bloom, se puede observar que las habilidades de orden superior, son las que obtienen menores niveles de logro. Esto es lógico y esperable desde la perspectiva de los aprendizajes y la naturaleza de las habilidades, pero no por eso menos relevante. Otro aspecto en el que hay que hacer una mención es en la resolución de problemas en 3º básico, esta habilidad está fuertemente influenciada por su componente de contenido, ya que es un eje de trabajo para ese nivel. Los educadores enseñan procedimientos y estrategias a los alumnos, que complejizan la habilidad, lo que puede explicar de cierto modo su bajo nivel de logro. En 7º y 1º medio la resolución de problemas resulta ser la habilidad de mejor desempeño, aun así sus niveles de logro no distan demasiado de identificar y aplicar. Una posible causa de este logro puede deberse a que el programa durante toda la enseñanza básica ha puesto un especial énfasis en este tópico. El alumno, de alguna forma, estaría en estos niveles más relacionado con la resolución de este tipo de contenidos o actividades.

125

Características, resultados y proyecciones

3º Básico

7º Básico

1º Medio

1

3

4

1

3

4

1

3

4

IDENTIFICAR

56,85

66,01

71,53

33,22

45,68

55,01

27,32

32,48

41,49

COMPRENDER

44,63

57,81

68,18

APLICAR

46,18

56,85

65,2

30,51

43,26

54,38

29,56

36,67

48,79

24,25

34,65

45,5

23,59

28,55

37,89

35,56

45,38

54,22

36,01

42,05

52,62

HABILIDAD/DEPENDENCIA

ANALIZAR RESOLVER PROBLEMAS

38,81

49,97

60,07

Sistemáticamente, en todos los niveles ocurre que los mejores porcentajes de logro en los colegios municipalizados, no alcanzan a los peores resultados de los particulares pagados. Existen diferencias promedio, claramente significativas, de entre 15 y 20 puntos porcentuales entre las habilidades más altas de las dependencias 1 y 4. En este sentido es importante señalar que el mayor logro de los municipalizados corresponde a una habilidad de orden inferior, mientras que el porcentaje más bajo de los particulares pagados, además de ser porcentualmente más alto que el mejor subvencionado, corresponde, también, a una habilidad de orden superior. Esto indica que la diferencia no es sólo cuantitativa, sino también cualitativa. Conclusiones y discusión A modo de síntesis de los análisis y descripciones ya expuestos en el desarrollo del artículo, se puede constatar que en los resultados obtenidos en la PCA se plasman las diferencias existentes entre las distintas dependencias en todos los aspectos evaluados. A medida que el nivel de escolaridad aumenta, las diferencias se hacen más evidentes y se profundizan. En general los colegios municipalizados obtienen peores resultados, seguidos por el subvencionados y, a su vez, éste del particular pagado. A eso se acompaña el efecto de la dispersión: la variabilidad es mayor en el municipalizado que en el subvencionado y particular pagado, respectivamente. Es decir, los colegios municipalizados son más heterogéneos tanto en puntaje como en comportamientos. No así, en el sector particular pagado donde casi la totalidad son más homogéneos y con mejores resultados.

PCA 2006: Análisis de resultados

Al desglosar los resultados globales por el tipo de dependencia, se mantiene la tendencia de que las instituciones de dependencia municipal obtienen porcentajes de logro menores en todas las habilidades y niveles, en relación a la subvencionada y municipal. Lo mismo ocurre, entre los subvencionados y particulares pagados.

126

Pruebas de Calidad del Aprendizaje En los tres niveles, los contenidos más deficitarios son siempre los mismos, cambiando sólo el nivel de logro de ellos, evidenciando que las dificultades son las mismas, pero los grados de éxito son diferentes. Lo mismo ocurre al mirar las habilidades. Esta regularidad está presente en todas las dimensiones. También existen cosas que llaman la atención, como por ejemplo los colegios municipalizados que logran escapar de la regularidad dada por el estrato y obtener muy buenos resultados. Sería importante para mejorar los aprendizajes, examinar esos colegios, para determinar los factores que determinan dichos logros (sabemos que son de la 4ª región y sabemos que son, en general, colegios con pocos alumnos). Se intuye que el proceso de aprendizaje es más personalizado, haciendo más relevantes las características personales del alumno. Pero también hay colegios con un número importante de alumnos de los cuales se podrían extraer prácticas que sean significativas en el aprendizaje de los alumnos. Hablando en términos de las habilidades, es interesante el desafío que se plantea en términos de ayudar a los docentes para que se sean capaces de intencionar la habilidad de análisis de los alumnos, la que no se encuentra en los niveles esperables o deseables para cada uno de los niveles, entendiendo que es a través de esta habilidad que las matemáticas logran desarrollarse por el logro de los componentes de abstracción en niveles superiores. La invitación queda a los departamentos del sector para compartir nuevas estrategias e implementar planes de acción que pongan el énfasis en los desempeños de los alumnos, en sus aprendizajes. De esta manera el autoperfeccionamiento docente interno se logra a través de la propia práctica pedagógica.

Características, resultados y proyecciones

127

PCA 2006: Análisis de resultados

128

Pruebas de Calidad del Aprendizaje



Análisis de Resultados Globales Prueba de Calidad de Aprendizaje, PCA, Sector Comprensión de la Naturaleza y Ciencias 2006. Ulises Hidalgo Caprile1 Marcela Lucía Briceño Villalobos2

Abstract En el siguiente artículo se analizarán los resultados obtenidos en la aplicación de la Prueba de Calidad de Aprendizaje, PCA, del sector de Ciencias, correspondiente a los niveles de Séptimo Básico (Comprensión de la Naturaleza) y Primero Medio (Biología, Física y Química), durante el mes de octubre del año 2006. Se presentarán algunos indicadores globales (distribuciones, medias, niveles de logro) y específicos (Contenidos y Habilidades) más representativos. Además, se realizará un desglose de los resultados, según dependencia. Introducción

E

s un hecho que en la actualidad las diversas mediciones son un factor importante a la hora de tomar decisiones en el ámbito educacional. Sin embargo, muchas de las mediciones estandarizadas a nivel nacional no logran impactar de una manera directa en las aulas, puesto que el grado de información que reportan no es lo suficientemente específico. También existen otros instrumentos de medición generados en los establecimientos o asociaciones que sí logran evidenciar procesos más internos, pero carecen de validez o comparabilidad. Es en este marco que nace la propuesta de la PCA, pruebas que poseen un buen nivel de validez y confiabilidad,

Licenciado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como docente de Universidades y establecimientos particulares de Santiago. Autor de textos escolares de biología chilenos y extranjeros, en prestigiosas editoriales. Sus perfeccionamientos pedagógicos han sido en el área de la creación y edición de materiales escolares. Actualmente es el Subdirector Editorial de Ediciones SM Chile. 2 Profesora de Educación General Básica y Magíster en Educación, con mención en dificultades del aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como docente de importantes establecimientos particulares de Santiago y actualmente es Jefe del Departamento de Asesorías Pedagógicas de Ediciones SM Chile. 1

Características, resultados y proyecciones

129

pero que a su vez logren informar de los desempeños de los alumnos al profesor para que de esta manera se modifiquen algunas practicas o se enfatice mejor en algunos contenidos y habilidades. En definitiva, una medición que sea un apoyo a toda la comunidad educativa. El presente artículo quiere ser un acompañamiento a los datos que ya posee cada establecimiento. Es otra lectura de las evidencias que se obtienen con este proceso, así se pueden hacer contrastes con nuevos datos y enriquecer la mirada inicial de los resultados.

En las siguientes páginas se exponen resultados nuevos con algunos comentarios e hipótesis que pueden surgir ante ellos, se espera que sirvan de reflexión en los distintos departamentos (especialmente los relacionados a las ciencias naturales) y otorguen nuevas evidencias para futuras estrategias y planificaciones. 1. ANÁLISIS DE INDICADORES GLOBALES POR ESTABLECIMIENTO.

a) Distribución de los establecimientos Antes de comenzar a exponer indicadores y resultados de la PCA, se hace necesario entregar algunos elementos de la composición de los establecimientos usuarios de las pruebas. De esta manera se tiene una idea relativa de la envergadura de los resultados obtenidos y también de la representatividad de ellos. Es el marco de referencia para entender el peso de las conclusiones que se pueden extraer de los posteriores análisis.

Porcentaje Dependencia

7º Básico

1º Medio

Municipalizada

4,39%

0,79%

P. Subvencionada

33,65%

61,90%

P. Pagada

17,95%

37,30%

PCA 2006: Análisis de resultados

En Comprensión de la Naturaleza y Ciencias se ha recopilado evidencia de los niveles de 7º básico y 1º medio. Para eso se ha establecido como estructura de las pruebas una tabla de especificaciones que recoge lo esencial de los CMO y OFV del marco curricular y los programas nacionales. Los OFV entregan evidencias de las competencias que se desean desarrollar en los alumnos, es de aquí donde se desprenden aquellas habilidades medidas por la prueba, acompañadas y sistematizadas por teorías. Los contenidos presentes quieren ser representativos de los CMO, evidentemente no se puede evaluar todo lo que el alumno debería saber, pero es a través de un conjunto de profesores de aula de los distintos niveles que se produce la selección de aquellas preguntas que logran informar de manera global el aprendizaje de ellos.

130

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Porcentaje NSE3

7º Básico

1º Medio

A (Bajo)

9,62%

0,79%

B (Medio Bajo)

28,53%

0,79%

C (Medio)

17,63%

14,29%

D (Medio Alto)

23,08%

41,27%

E (Alto)

21,15%

42,86%

Lo más relevante de la distribución anterior ocurre en el nivel de 1º medio, donde el porcentaje de alumnos municipalizado está muy poco representado en los establecimientos que aplicaron las PCA (es un solo establecimiento). Así existe un impedimento para hacer comparaciones o relaciones con este tipo de dependencia, pues éstas serían poco válidas. En los demás niveles, se tiene una representación aceptable que permite establecer conclusiones en relación a los resultados de la prueba. Cabe también decir que no se pretende hacer inferencias a la población nacional, el artículo pretende mostrar evidencias de la prueba y conclusiones de ella. b) Comparar los resultados por establecimiento, según dependencia y NSE Puntaje versus Dependencia (Medias) Dependencia

7º Básico

1º Medio

Municipalizada (1)

225,75

246,85

P. Subvencionada (3)

258,40

241,30

P. Pagada (4)

283,14

269,45

La PCA establece como media nacional un puntaje de 250. Esta medida sirve para poder comparar los diversos resultados. Se puede evidenciar que el sector municipalizado obtiene en promedio un resultado bajo esta media y el particular pagado por sobre ese valor. El sector subvencionado en 7mo está por sobre la media y el 1ero medio, por debajo. Al realizar las pruebas estadísticas necesarias, se encuentran diferencias entre las medias obtenidas. Es decir, los promedios al interior de cada nivel son significativamente distintos según la dependencia, evidenciando así distintos resultados.

1

NSE según tipificación SIMCE

Características, resultados y proyecciones

131

Este primer resultado se corresponde con los resultados SIMCE nacionales, por lo que en este nivel global las PCA tienen el mismo comportamiento nacional. A modo de ejemplificación se puede notar que en 7º básico y 1º medio la diferencia es de entre 25 y 29 puntos. Esto sugiere que, a medida que aumenta el nivel de escolaridad, las diferencias se hacen más notorias y se profundizan en este sector de aprendizaje. Puntaje versus NSE (Medias) NSE

1º Medio

A (Bajo)

238,87

246,85

B (Medio Bajo)

222,20

213,25

C (Medio)

234,34

235,18

D (Medio Alto)

258,19

242,24

E (Alto)

282,67

267,46

El mismo ejercicio anterior se puede realizar considerando el NSE en vez de la dependencia de los establecimientos. En 7º básico, no existe diferencia entre los estratos A , B y C. En 1º medio, no se puede hacer comparaciones con los estratos A y B, dado que presentan sólo un establecimiento. Los demás estratos sí presentan diferencias significativas. Una conclusión que se repite en todos los análisis es que el estrato que resulta siempre muy significativamente distinto a los demás es el E (diferencias de entre 20 y 25 puntos).

Bloxplot dependencia 7º Básico

* ** * ** *

*

250

*

4

Dependencia

* 3

150

1

Promedio

350

PCA 2006: Análisis de resultados

7º Básico

132

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Bloxplot dependencia 1º Medio

Promedio

300

250

4

3

1

200

Dependencia

A través de los diagramas anteriores es posible obtener información descriptiva más rica de los resultados de la prueba. Ellos muestran la distribución por cuartiles (cada 25% de los datos) de los puntajes segregados por tipo de dependencia.

Comentarios generales: Al observar el comportamiento general en todos los niveles evaluados, se percibe una tendencia creciente de la distribución de los puntajes. Los puntajes se desplazan hacia mejores resultados al cambiar de tipo de dependencia: al municipalizado le va peor que al subvencionado y a éste, peor que al particular. Lo anterior se acompaña con una tendencia a que la dispersión disminuya a medida que se cambia de dependencia. El grupo municipalizado es más variable que el subvencionado y éste, más que el privado. En términos prácticos los sectores subvencionado particular pagado son mucho más similares (intrasector) y estables en sus buenos resultados, contrastando así al sector municipalizado en el cual es posible encontrar establecimientos con muy buenos resultados, pero también muchos con desempeños muy bajos. Al escoger al azar un colegio municipalizado, puede encontrarse puntajes buenos o malos, mientras que si se hace con el p. pagado con una alta seguridad será de buenos resultados. A modo de ilustración, la tabla muestra el puntaje mínimo, máximo y la desviación estándar por dependencia en 7ºbásico. Dependencia

Mínimo

Máximo

Desviación

1

171,44

357,65

27,84

3

214,61

313,75

20,33

4

223,24

325,53

20,46

Características, resultados y proyecciones

133

En 7º básico existe un grupo importante de colegios pertenecientes a la dependencia municipalizada que se escapan de la regularidad dada por el estrato, obteniendo puntajes notoriamente mayores (en algunos casos el puntaje promedio máximo pertenece a esta dependencia). Lo que es otra muestra de su variabilidad. Comparación Municipalizado – Subvencionado: En el nivel de 7º básico, se puede describir que más del 75% de los puntajes inferiores municipalizados, está por debajo del primer cuartil subvencionado (25% de los puntajes más bajos).

Comparación Municipal – Particular Pagado. En 7º básico, 75% de los peores puntajes municipalizados, se encuentra muy cercano al mínimo del particular pagado. En 1º medio, No puede realizarse ninguna comparación, dada la poca representatividad de la muestra municipalizada. Comparación Subvencionado – Particular Pagado En 7º básico, el 50% de los puntajes del subvencionado está por debajo del primer cuartil del particular pagado. La mediana del particular pagado (283,48) se encuentra por sobre el 75% de los puntajes subvencionados. En 1º medio, el 50% de los puntajes más bajos del subvencionado se encuentra bajo el 25% (primer cuartil) de los particular pagados. A su vez, la mediana del particular pagado (272,93) se encuentra por sobre el 75% de los puntajes subvencionados.

Nivel Socioeconómico En general existe un alto grado de asociación entre el tipo de dependencia y nivel socioeconómico del establecimiento, por lo que los resultados y conclusiones presentadas según dependencia se replican al hacer este análisis. De modo general se mantiene la tendencia en el aumento del puntaje al cambiar de NSE marcadamente del estrato B al E. En el grupo A no se percibe claramente, dado que posee una alta dispersión, aunque sigue, en su mayoría, siendo de puntajes bajos.

PCA 2006: Análisis de resultados

En 1º medio, no pueden establecerse comparaciones confiables, dado que la muestra se compone de sólo un establecimiento.

134

Pruebas de Calidad del Aprendizaje 2. ANÁLISIS DE CONTENIDOS Y HABILIDADES AL INTERIOR DE LA PRUEBA. a) Contenidos Como ya se ha dicho en artículos anteriores, las PCA se enmarcan en el currículum nacional entregado por el Ministerio de Educación. En lo relativo a los contenidos a evaluar, se toman los CMO presentes en el marco curricular y los programas de estudios. Para 7º Básico TIPO DEPENDENCIA U

Descripción

1

3

4

Total

1

El átomo y las propiedades químicas de la materia.

28,39%

38,94%

53,55%

37,78%

2

El modelo corpuscular y las propiedades de los gases.

35,59%

44,82%

49,51%

42,27%

3

Visión integrada de la sexualidad.

35,18%

47,74%

55,08%

44,45%

4

Nutrición heterótrofa: procesos de interacción entre sistemas. 31,33%

38,10%

44,38%

36,77%

5

La salud como equilibrio.

36,95%

50,57%

60,96%

47,46%

Total 32,28%

42,36%

51,25%

En la tabla se observa que el núcleo de contenidos con mejor resultado es el de la unidad de “La salud como equilibrio”, independientemente de la dependencia. Se aprecia también que los tópicos agrupados en los cuatro ejes conceptuales restantes son menos logrados. De hecho las unidades temáticas con menores porcentajes de acierto son las de “Nutrición heterótrofa: procesos de interacción entre sistemas” y “El átomo y las propiedades químicas de la materia”. Cuando se considera la dependencia, se aprecia que la distribución de los porcentajes de acierto no varía. Sin embargo, los porcentajes de logro de los colegios particulares son mejores que los de los colegios subvencionados y estos a su vez, mejores que los de los municipales.

135

Características, resultados y proyecciones

Para 1º Medio TIPO DEPENDENCIA U

Descripción

1

3

4

total

Química El agua

54,76%

48,00%

48,62%

48,26%

2

El aire

40,62%

41,03%

44,86%

42,15%

3

El petróleo

42,85%

45,97%

51,86%

47,66%

4

Los suelos

36,60%

40,81%

55,50%

45,07%

5

Los procesos químicos

32,14%

32,41%

36,07%

33,48%

6

Los materiales

25,89%

30,67%

47,01%

35,41%

Total 38,81%

39,81%

47,32%

Física 7

El sonido

63,39%

55,51%

66,15%

58,72%

8

La luz

45,83%

45,69%

57,06%

49,02%

9

La electricidad

37,94%

41,94%

46,23%

43,15%

Total 49,05%

47,71%

56,48%

Biología 10

La célula

27,67%

31,50%

32,70%

31,81%

11

Nutrición

70,53%

61,67%

70,38%

64,32%

12

Digestión

66,96%

59,30%

60,79%

59,83%

13

Circulación

59,82%

59,29%

70,52%

62,58%

14

Respiración

15,17%

15,34%

26,95%

18,74%

15

Biología Humana y salud.

93,75%

96,45%

97,15%

96,62%

16

Organismos y ambiente.

73,21%

72,09%

77,34%

73,64%

Total 58,15%

56,52%

62,26%

Una primera mirada más general de estos resultados permite observar que el subsector con mejores niveles de logro es el de Biología. Se observa que los núcleos de contenidos con mejores resultados son “Biología humana y salud” (96,62%), “Organismos y ambiente” (73,64%). Los contenidos menos logrados son aquellos que tienen que ver con las unidades temáticas de “Respiración” (18,74%), seguidos de “La célula” (31,81%) en este sector. Al analizar el rendimiento, para el contenido “La respiración”, se aprecia que los estudiantes municipales alcanzan un 15,18% de aciertos; los subvencionados logran un 15,35% de aciertos y los particulares un 26,95%. Al repetir este análisis para el contenido más logrado, “Biología humana y salud” se aprecia que los municipales alcanzan un 93,75%, los subvencionados 96,45% y los particulares logran un 97,16%.

PCA 2006: Análisis de resultados

1

136

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Al analizar los porcentajes de acierto, resulta complejo obtener tendencias. Para facilitar ese objetivo, le daremos seguimiento al rendimiento de los estudiantes para aquellos contenidos químicos, físicos y biológicos más y menos logrados, según la dependencia. En el caso de los contenidos químicos, “Los procesos químicos” son los menos logrados y que “El agua” alcanza los mayores porcentajes de acierto. Al analizar el rendimiento por dependencia para el contenido “Los procesos químicos”, se aprecia que los estudiantes del único establecimiento municipal alcanzan un 32,14% de aciertos; los subvencionados logran un 32,42% de aciertos y los particulares un 36,08%. Al repetir este análisis para el contenido más logrado, “El agua”, se aprecia que los municipales alcanzan un 54,76%, los subvencionados 48% y los particulares logran un 48,62%. En el caso de los contenidos físicos, “La electricidad” es el menos logrado y que “El sonido” alcanza los mayores porcentajes de acierto. Al analizar el rendimiento por dependencia, para el contenido “La electricidad”, se aprecia que los estudiantes municipales alcanzan un 37,94% de aciertos; los subvencionados logran un 41,94% de aciertos y los particulares un 46,23%. Al repetir este análisis para el contenido más logrado, “El sonido” se aprecia que los municipales alcanzan un 63,39%, los subvencionados 55,51% y los particulares logran un 66,15%. Entonces, en términos generales se puede afirmar que tanto para los contenidos físicos, químicos y biológicos (menos y más logrados) hay una tendencia a que el porcentaje de aciertos vaya en aumento al pasar de la dependencia municipal a la subvencionada y de esta a la particular. Efectivamente, esta tendencia no se aprecia en el caso puntual del contenido “El agua”, donde los alumnos del establecimiento municipal superan los porcentajes de aciertos de los subvencionados y particulares, pero esto podría deberse al menor número de alumnos que rindieron esos ítems respecto de los segmentos subvencionado y particular. b) Habilidades Descripción

7º básico

1º medio

Identificar

45,55%

56,92%

Comprender

42,02%

45,46%

Aplicar

36,99%

44,51%

Analizar

29,90%

57,08%

Al centrar la mirada en el nivel de séptimo básico se percibe que a medida que aumenta el nivel de complejidad de la habilidad, aumenta el nivel de error, que es una evidencia que se puede esperar a priori. Así la habilidad de identificar alcanzó un porcentaje de acierto de 45,55%, el más alto obtenido para las cuatro habilidades medidas, mientras que la habilidad más compleja, que es la de analizar, logró un 29,9% de aciertos.

137

Características, resultados y proyecciones

En primero medio es interesante destacar que las habilidades extremas, es decir la más simple (identificar) y la más compleja (analizar) alcanzan porcentajes de acierto más altos que las habilidades intermedias representadas por comprender y aplicar. 7º Básico HABILIDAD/DEPENDENCIA

1º Medio

3

4

1

3

4

IDENTIFICAR

36,19%

48,15%

57,94%

57,5%

54,50%

62,64%

COMPRENDER

33,69%

44,38%

52,93%

42,11%

43,13%

51,12%

APLICAR

30,02%

38,09%

48,12%

40,73%

43,12%

47,95%

ANALIZAR

24,83%

31,39%

36,41%

58,63%

55,12%

61,66%

Al desglosar los resultados globales por el tipo de dependencia, se mantiene la tendencia de que las instituciones de dependencia municipal obtienen porcentajes de logro menores en todas las habilidades y niveles, en relación a la subvencionada y municipal, Salvo en el nivel de 1º medio, donde la habilidad de analizar, en el segmento municipalizado, logra un resultado superior al subvencionado. Sin embargo, la diferencia se repite en los subvencionados y particulares pagados. Una observación adicional en el nivel de primero medio corresponde a la habilidad analizar que alcanza porcentajes de acierto más alto que el resto de las habilidades tanto en el segmento municipal como en el subvencionado. En el caso de los establecimientos particulares, el porcentaje de acierto de los reactivos referidos a la habilidad analizar es levemente más bajo que el de la habilidad identificar y ambas, más altas que las de comprender y aplicar. 3. DISCUSIÓN Y RESULTADOS Los resultados analizados anteriormente avalan el hecho de que el rendimiento de los establecimientos se relaciona con su dependencia. En general, los establecimientos municipalizados tienen niveles de logro menores, que los subvencionados y estos, a su vez, más bajos que los particulares pagados, cuando son sometidos a instancias evaluativas como el SIMCE y la PCA. Es importante destacar, que cuando se analizan estos resultados emergen dos grandes problemáticas en lo que al rendimiento se refiere: lo relacionado con los contenidos y lo relacionado con las habilidades. En el primer caso, los bajos resultados obtenidos se pueden relacionar con múltiples causas, como son el nivel de manejo de los contenidos por parte de los docentes, el trabajo de aula (propuesta didáctica), el nivel de abstracción que exigen ciertos contenidos, el nivel socioeconómico de los alumnos, padres, docentes y establecimientos. De hecho, se reconoce al nivel socioeconómico como el factor más incidente en los resultados de evaluaciones como el SIMCE. En lo referido a las habilidades, es un hecho conocido, que los docentes enseñan en niveles cognitivos muy básicos que no se alinean con el nivel de exigencia del contenido y de la evaluación.

PCA 2006: Análisis de resultados

1

138

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Más aún, los docentes no suelen explicitar la enseñanza de la habilidad y se concentran más bien en el contenido, puro y duro. El trabajo de hábitos cognitivos y la transferencia de esas habilidades a otros contextos (contenidos), estrategias de estudio, búsqueda de información le permitirán enfrentarse más exitosamente en las situaciones de aprendizaje y de la vida diaria. Una manera de enfrentar estas problemáticas, para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias en los niveles de séptimo básico y primero medio tiene que ver capacitar a los docentes en la implementación en el aula de las actividades genéricas propuestas en los planes y programas. En estos materiales existe una amplia variedad de situaciones didácticas que son fundamentales para el logro de los aprendizajes y el desarrollo de las habilidades asociadas a los contenidos. Además, resulta muy conveniente el abordar el trabajo del método científico como un motor articulador de los aprendizajes en este subsector. La idea es favorecer el análisis de las situaciones experimentales que han llevado al conocimiento (y contenidos) de esta área del saber sin desarrollar actividades empíricas necesariamente. La idea es más bien, trabajar estrategias didácticas como la invitación a razonar y la técnica de la pregunta en torno a situaciones experimentales conocidas. Por último, es importante apoyar a los docentes con cápsulas de contenido, especialmente si se considera que los planes y programas no incluyen las respuestas de las sugerencias de actividades y de evaluación. Experiencias exitosas ya se están llevando a cabo en este último año. Además, y como parte fundamental de la triada contenido-habilidad-evaluación-, no se puede dejar de lado la capacitación en torno a la evaluación de los aprendizajes. De esta forma, se busca convertir a la evaluación en un medio, más que en un fin del proceso. Incluir en la práctica docente instancias de evaluación, inicial, de desarrollo y final es fundamental para la mejora de los resultados de las instancias de medición. Finalmente, es importante motivar y trabajar la toma de conciencia por parte de toda la unidad educativa para mejorar la práctica educativa en pos de los aprendizajes de los alumnos y alumnas, más que en el resultado de una evaluación nacional, aprovechando y potenciando los recursos reales de que se dispone.

Características, resultados y proyecciones

139

PCA 2006: Análisis de resultados

140

Pruebas de Calidad del Aprendizaje



Datos, reflexiones y propuestas a partir de los resultados obtenidos en la PCA para Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural de 3º básico, Comprensión de la Sociedad, de 7º básico e Historia y Ciencias Sociales de 1º medio Raúl Cheix Montenegro1

Abstract En el presente artículo se propone una serie de temas que pueden ayudar a ir más allá de los números y porcentajes que reportan las Pruebas de Calidad de Aprendizaje (PCA) aplicadas durante el año 2006. Además de disponer de datos estadísticos válidos y confiables, parece aún más relevante el mirarlos con detención y rigurosidad, a fin de desentrañar toda la riqueza de información que el dato numérico contiene. El artículo se estructura en dos secciones que tienen una identidad y sentido definido: en la primera, se entrega el marco de referencia en el que se ubica este Sector de Aprendizaje. Las ideas que se exponen se han obtenido a partir de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos, haciendo una síntesis respecto de las características que singularizan y definen el propósito del Sector de Aprendizaje. En la segunda parte, se han seleccionado los datos estadísticos que parecen más representativos, presentándolos, analizándolos y proponiendo algunas sugerencias y proyecciones. Introducción

E

stas páginas se dirigen de manera preferencial a los docentes que atienden este sector de Aprendizaje. Las reflexiones que se plantean pueden contribuir a orientar de mejor manera las prácticas docentes de aula. Hemos hecho una selección del total de la información estadística que se ha generado con las PCA. Los datos son numerosos y todos ellos tienen su valor e importancia.

Profesor de Historia y Geografía. Universidad Católica de Chile, Consejero Educacional y Vocacional Universidad Católica de Chile; Licenciado en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación; Diplomado en Ciencias de la Familia, Universidad de Los Andes; Director de CEIS, Centro de Evaluación e Investigación Sicoeducativa. Director PCA.

1

141

Características, resultados y proyecciones

Sin embargo, hemos optado por abordar sólo aquellos que nos han parecido particularmente relevantes y significativos. No es nuestro propósito agotar toda la reflexión, sino más bien, iniciar una línea de análisis que sea accesible para el común de los educadores y que, por lo mismo, tenga un impacto directo en la práctica docente habitual. El reenfoque de la metodología de trabajo, la toma de decisiones o la focalización en determinados objetivos y contenidos no se puede hacer por simple intuición. Nos parece que la información debe estar disponible directamente en las manos del profesor de aula, porque es él quien mejor puede llevarla a la realidad específica en que se desempeña.

Cantidad que rinde la Prueba

3º Básico

7º Básico

1º Medio

Total

16.798

17.858

10.112

44.768

Cursos

596

552

284

1.432

Establecimientos

368

312

125

805

Alumnos

Más de 44.000 alumnos rindieron alguna de las PCA diseñadas para nuestro sector. La cantidad total de alumnos, cursos y establecimientos se distribuye más o menos con cierta homogeneidad entre los dos niveles evaluados en la educación básica. La tabla también consigna que más de ochocientos establecimientos educacionales repartidos a todo lo largo del país aplicaron estas pruebas a sus alumnos. La situación relativa de la PCA de Historia y Ciencias Sociales de 1º Medio, con una menor cantidad de alumnos evaluados, dará origen a una serie de conclusiones muy particulares en el momento de hacer el análisis pormenorizado de sus resultados. 1.1 Identidad de los Subsectores y Sectores de Aprendizaje evaluados por las PCA para la Educación Básica Sector de Aprendizaje: Ciencia Propósito: • Introducir a los estudiantes en la comprensión integrada del mundo natural y cultural. • Apropiarse de conceptos y principios interpretativos básicos de las ciencias naturales. • Desarrollar habilidades para la búsqueda y manejo de información. • Ejercitar el juicio crítico. • Permitir que los alumnos desarrollen gradualmente el sentido del tiempo, de la percepción espacial, y el sentido de lo real.

PCA 2006: Análisis de resultados

La tabla que se presenta a continuación resume los datos más relevantes acerca de la distribución de las pruebas.

142

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Ámbitos del conocimiento abordados: • Comprensión de la naturaleza: los seres vivos (biología), la transformación de la materia (procesos químicos y físicos), y la interacción entre especies y medio ambiente. • Comprensión de la sociedad: conceptos básicos de la historia (escala del tiempo), la geografía (escala del espacio), la economía (producción y consumo) y la política (ciudadanía y gobierno). Características: • Partir de las experiencias y el saber de los alumnos. • Organiza una secuencia que articula conocimientos nuevos en un marco conceptual integrador y generativo. Estructura del Sector: • Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural para los niveles de la educación básica (años 1º a 4º). • Estudio y Comprensión de la Naturaleza (años 5º a 8º). • Estudio y Comprensión de la Sociedad (años 5º a 8º).

Este Sector de Aprendizaje, por contenidos, estructura y alcances tiene un alto grado de significancia para la vida de los niños/as. No es distante a la propia realidad infantil. No requiere de un elevado nivel de abstracción para ser conocido y comprendido. De hecho, las múltiples oportunidades que aportan las nuevas tecnologías de la información y comunicación hacen cercano y accesible el conocimiento de los diferentes fenómenos que se presentan en el medio natural, social y cultural. La curiosidad y el afán de búsqueda que es tan típico de la niñez, encuentran en este Sector de Aprendizaje condiciones muy favorables para el trabajo de aula. El hecho de presentarse integradamente los tres ámbitos formativos le confiere una coherencia que puede tener alto impacto en el desarrollo de la persona del niño que se pregunta por su ser, el lugar donde está ubicado y lo que sucede en su entorno. Mirado desde esta perspectiva, este Sector aporta de manera decisiva a fortalecer el sentido de pertenencia y de ubicación de la persona del niño y lo familiariza con las formas para llegar a conocer y comprender lo que sucede a su alrededor. a) Tercero Básico Subsector de Aprendizaje: Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural Contenidos: • Aborda el estudio del medio natural y social desde la perspectiva de las ciencias respectivas tratados en forma integrada. Estructura: • Ofrece las categorías fundamentales de distinción: seres vivos, cosas, fenómenos naturales, eventos históricos.

Características, resultados y proyecciones

143

• Conceptos básicos de causa, efecto; antes, después. • Funcionamiento del mundo natural y el mundo hecho por el hombre. • Introducir en las formas de conocer de la ciencia: observación controlada, clasificación, comparación, medición.

La característica más llamativa que tipifica a este Sector, en Tercero Básico, podría expresarse en la tarea de descubrir el entorno en el que se ubica la persona del niño o de la niña hacia los 8 o 9 años de edad. De hecho, la aproximación a esta realidad externa permite integrar de manera dinámica los tres dominios del aprendizaje. El qué, implica la progresiva adquisición de ciertas operaciones mentales y procesos cognitivos que resultan ser habilitadoras para todo el desarrollo del pensamiento en las edades siguientes. El cómo, está dado explícitamente en la diversidad de métodos que permiten observar, reconocer, clasificar los fenómenos que se presentan en el entorno natural, social y cultural. Finalmente, el para qué, tiene que ver con las finalidades más propias de todo el proceso educativo. Se orienta a valorar la propia vida, respetar y promover la dignidad de todo ser humano. Implica tener una actitud responsable respecto del entorno y generar los comportamientos adecuados. b) Séptimo Básico Subsector de Aprendizaje: Estudio y Comprensión de la Sociedad Contenidos: • El aprendizaje de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan comprender el contexto social y cultural inmediato, la comunidad global, las comunidades intermedias en que se agrupan las personas. • Tomar conciencia del papel futuro como miembro responsable y activo en una sociedad plural y solidaria, y en un mundo crecientemente interdependiente. Estructura: • Integra contenidos de historia, geografía, economía, educación cívica y sociología. • Sus ejes temáticos son la ubicación temporal y el sentido de los procesos de continuidadcambio y el sentido espacial en las escalas local, regional, global y cósmica. Alcances y proyecciones: • Formar una conciencia histórica. • Reconocer los orígenes de la civilización occidental.

PCA 2006: Análisis de resultados

Alcances y proyecciones: • Valorar la vida y la diversidad biológica de la que formamos parte. • Conocer y valorar las diferencias. • Valorar la identidad propia y el patrimonio cultural universal. • Facilitar una visión integrada de la realidad. • Usar, manejar y contrastar variadas fuentes de información.

144

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Subsector de Aprendizaje: Estudio y Comprensión de la Sociedad • Entender la propia identidad histórica a partir del encuentro de la cultura europea y americana desde el siglo XVI. • Comprender los fenómenos geográficos y su impacto en las formas productivas de las diversas regiones del país. • Tomar conciencia del proceso de constitución y desarrollo del Estado nacional chileno. • Comprender y apreciar la identidad nacional. • Respetar y apreciar los principios del estado de derecho y la democracia como régimen político. • Conocer y utilizar los conceptos básicos del funcionamiento económico y apreciar el proceso de desarrollo del país. • Aportar criterios y desarrollar capacidades para actuar positiva y adecuadamente en situaciones sociales conflictivas en el contexto familiar, en las relaciones intergeneracionales, el empleo del tiempo libre, entre otros. • Utilizar diversas fuentes de información. • Conocer diferentes interpretaciones sobre las ideas y los sucesos históricos. • Aplicar en forma pertinente la distinción entre hechos, opiniones y juicios.

El séptimo básico se ubica en el último subciclo de la educación básica. El destinatario ya no es un niño/a, sino un/a preadolescente. El Sector se ha desagregado en un subsector que focaliza su atención en determinados procesos históricos y en algunos fenómenos geográficos. Por las mismas características que están en la base del proceso de desarrollo intelectual, afectivo y social que vive el/la estudiante de entre 12 y 13 años, es posible abordar con mayor profundidad los temas históricos y geográficos que contiene el programa de estudio de este subsector y favorecer el análisis y la aplicación a la propia vida. Un elemento muy representativo del propósito del programa de estudio para este año, dice relación con la dimensión cíudadana de el/la estudiante. Por una parte, se hacen presentes los contenidos que tradicionalmente se asocian a la educación cívica. Pero también, se explicitan las actitudes y capacidades que favorecen y aportan para la vida en sociedad. Finalmente, desde el punto de vista de la madurez intelectual se destaca la intención de formar el juicio crítico y la fundamentación de la opinión propia, diferenciando el valor y alcance de los hechos, las opiniones y los juicios que se formulan a partir de ellos.

Características, resultados y proyecciones

145

c) Primero Medio Sector de Aprendizaje: Historia y Ciencias Sociales

Ámbitos del conocimiento abordados: • Estudio y comprensión de las principales características sociales, geográficas, políticas y económicas del mundo inmediatamente circundante y sus articulaciones con otras realidades más abstractas y lejanas. Características:  Selecciona temas relevantes para el entendimiento de la realidad actual, tanto en términos históricos como respecto al mundo contemporáneo.  Aporta una visión integrada de la compleja realidad social abordable desde distintas perspectivas.  Desarrollo de habilidades y disposiciones: curiosidad, tolerancia, debatir y pensamiento autónomo.  Concebir el conocimiento como preguntas que buscan respuesta e interpretación y no como una verdad dada, considerando el carácter relativo del conocimiento de la Historia y las Ciencias Sociales.  Reflexionar críticamente sobre los problemas sociales tomando posición y comprometerse en su resolución. Estructura del Sector: • El eje articulador está dado por la Historia y la Geografía, pero integra a la Economía, la Ciencia Política, la Sociología y la Antropología. • La integración de otras disciplinas se orienta a comprender la complejidad y causalidad múltiple de los fenómenos sociales, entendiendo que hay diferentes perspectivas para abordarlos • En Primero Medio se aborda sistemáticamente la realidad regional y la inserción de la región en el país y se analiza la institucionalidad política y económica social.

PCA 2006: Análisis de resultados

Propósito: • Entregar los conocimientos, habilidades y disposiciones que permitan desarrollar una comprensión del entorno social. • Orientar a actuar crítica y responsablemente en la sociedad a partir de los principios de solidaridad, pluralismo y valoración de la democracia. • Entregar herramientas a fin de enfrentar los desafíos propios de la existencia en un mundo en cambio, complejo e interconectado. • Percibir la Historia y las Ciencias Sociales como un aporte que puede ayudar a comprender mejor la propia vida, discernir entre diversas opciones y permitir trazar planes de futuro. • Entender el contexto social y el mundo contemporáneo. • Reflexionar sobre el curso de los acontecimientos a fin de motivar la participación activa en la resolución de los problemas de la sociedad.

146

Pruebas de Calidad del Aprendizaje El enfoque que se da a este Sector de Aprendizaje en la totalidad de los años de Educación Media y, en el Primer Año en particular, tiene connotaciones y proyecciones particularmente significativas. Una primera señal del cambio evolutivo lo aporta el propio marco legal de nuestro país que le otorga a los/ as mayores de 18 años la condición de mayores de edad. Por su parte, el nivel de madurez intelectual alcanzado por los alumnos/as entre los 14 y 18 años hace posible plantearse metas de mayor alcance y profundidad. Del mismo modo, un par de tareas propias de la etapa adolescente son la configuración de la propia identidad y el logro de una ubicación en la sociedad. Desde otra perspectiva, es durante esta etapa final de la escolaridad, donde se esbozan las primeras elecciones y decisiones respecto de la proyección laboral y profesional. También es en estos años donde el/la adolescente tiene la oportunidad de acceder a la condición de ciudadano que le faculta para participar en las decisiones que tienen impacto en toda la vida de la comunidad. En este contexto, no se puede desconocer el hecho que a partir de este año se ha legislado respecto de la responsabilidad penal juvenil a partir de los 16 años. Proponemos como una forma de integrar todos los elementos señalados anteriormente la temática del proyecto de vida. Nuestra visión es que en él se integra tanto la dimensión individual de la autorrealización personal, como el componente social que está dado por el aporte en la construcción de una sociedad más justa, fraterna, equitativa y no excluyente. Desde esta perspectiva, este Sector de Aprendizaje tiene una gran oportunidad y un gran desafío. Su aporte al proceso de desarrollo de el/la adolescente le es inherente tanto por temática, como por la metodología que utiliza para producir un aprendizaje significativo. Este Sector puede contribuir a entender la realidad actual como un fenómeno inacabado y que reclama el mejor aporte de cada uno. También fortalece el sentido de pertenencia y el compromiso como agente de cambio social. De manera muy especial es relevante la construcción de relaciones interpersonales constructivas pacíficas que valoren y respeten la diversidad. Si la mirada está puesta en esta perspectiva, ciertamente que producirá un impacto muy diferente en los/las estudiantes para quienes la imagen tradicional de este Sector es un fatigoso acopio memorístico de nombres, fechas y lugares. 2. Análisis de indicadores globales por establecimiento. a) Distribución de los establecimientos: Antes de comenzar a exponer indicadores y resultados de la PCA, se hace necesario entregar algunos elementos de la distribución de los establecimientos usuarios de las pruebas. De esta manera se tiene una idea relativa de la envergadura de los resultados obtenidos y también de la representatividad de ellos. Es el marco de referencia para entender el peso de las conclusiones que se pueden extraer de los posteriores análisis. Porcentaje Dependencia

3º Básico

7º Básico

1º Medio

Municipalizada

52,59%

48,71%

0,8%

P. Subvencionada

31,79%

33,65%

60,8%

P. Pagada

15,22%

17,63%

38,4%

147

Características, resultados y proyecciones

Porcentaje NSE2

3º Básico

7º Básico

1º Medio

A (Bajo)

15,49%

9,62%

0,8%

B (Medio Bajo)

28,8%

28,85%

0,8%

C (Medio)

16,03%

17,95%

13,6%

D (Medio Alto)

22,01%

22,76%

40,8%

17 ,66%

20,83%

44%

E (Alto)

Respecto del porcentaje de participación del Sector Particular Subvencionado, los datos permiten proponer alguna hipótesis; como el que estos establecimientos tienen una alta demanda por información anticipada a las evaluaciones externas que realiza el SIMCE. Esto sería particularmente expresivo en el alto porcentaje que representa la PCA de 1º medio. Por otra parte, los establecimientos de esta dependencia tienen que dar cuenta de la calidad del servicio educativo que ofrecen a los alumnos y familias. Este dato impacta de manera decisiva en la demanda o pérdida de matrícula. Respecto del comportamiento global de las PCA en 3º y 7º básico, es posible observar una cierta homogeneidad en las cifras, independientemente de la dependencia del establecimiento participante. Los datos que contiene la tabla según NSE, permite constatar que hay una composición relativamente homogénea si se suman los niveles bajo/medio bajo y los niveles alto/medio alto en las PCA de 3º y 7º básico. Lo mismo se puede decir en torno al porcentaje que representa el sector socioeconómico medio, pero en este caso en todos los niveles escolares. b) Resultados por establecimiento, según dependencia y NSE Puntaje versus Dependencia (Medias) Dependencia

2

3º Básico

7º Básico

1º Medio

Municipalizada (1)

237,12

230,99

228,28

P. Subvencionada (3)

256,28

261,50

244,54

P. Pagada (4)

272,9

275,62

261,52

NSE según tipificación SIMCE

PCA 2006: Análisis de resultados

El alto porcentaje que representa el Sector Municipalizado se explica por el Convenio suscrito entre la Intendencia de la Región de Coquimbo, la Secretaría Ministerial, la Fundación Carmen Goudie y CEIS Maristas. Por su parte, el escaso número que representa este mismo sector en la PCA de 1º medio se debe a la participación de sólo un establecimiento educacional. Esto es importante, puesto que determina una dificultad para hacer comparaciones o relaciones con este tipo de dependencia, restando validez a los resultados.

148

Pruebas de Calidad del Aprendizaje El promedio nacional está fijo en los 250 puntos3. Por ello, uno puede decir, que el sector municipalizado se encuentra siempre bajo este valor, que el subvencionado está bastante cercano a la media nacional y el particular pagado siempre logra valores superiores a la media. Al realizar las pruebas estadísticas necesarias, en todas se encuentran diferencias entre las medias obtenidas. Es decir, los promedios al interior de cada nivel son significativamente distintos según la dependencia, evidenciando así una gran disparidad de resultados. Este primer resultado se corresponde con los obtenidos en el SIMCE, por lo que en este nivel global las PCA tienen el mismo comportamiento nacional. A modo de ejemplificación se puede notar que en 3º básico, hay una diferencia de casi 18 puntos promedio entre dependencias, en 7º básico la diferencia se agudiza entre municipalizado y subvencionado, pero se reduce entre subvencionado y particular. En el caso de 1º medio, se mantiene la diferencia entre subvencionado y particular. Puntaje versus NSE (Medias) Porcentaje NSE

3º Básico

7º Básico

1º Medio

A (Bajo)

247,68

239,32

228,28

B (Medio Bajo)

233,77

230,31

203,46

C (Medio)

239,46

239,63

237,44

D (Medio Alto)

255,87

261,44

244,25

E (Alto)

273,14

274,44

262,57

El mismo ejercicio anterior se puede realizar considerando el NSE en vez de la dependencia de los establecimientos. En 3º básico, se observa que no existen diferencias significativas entre el estrato A y B , A y C, A y D, ni B y C. Esto significa que sus medias son equivalentes. En 7º básico, ocurre lo mismo con el estrato A y B, A y C, B y C asi como D y E. En 1º medio, no existe diferencia entre los estratos C y D. Cabe señalar que los estratos A y B no son comparables, dada su baja representatividad.

Cabe �������������������������������������������������������������������������������������������������������������� recordar que en el establecimiento de los puntajes se hace una normalización de ellos, utilizando una métrica con media 250 y desviación 50. Esto significa que el puntaje es relativo y tiene significado al ser comparado con estas medias.

3

Características, resultados y proyecciones

149

Bloxplot dependencia 3º Básico

400

** *

Promedio

300

** *

200

4

3

1

Dependencia

Bloxplot Dependencia 7º Básico

300

Promedio

* * 300

* **

**

*

200

4

3

1

* Dependencia

Bloxplot dependencia 1º Medio

Promedio

300

200

100

Dependencia

4

3

1

*

PCA 2006: Análisis de resultados

100

150

Pruebas de Calidad del Aprendizaje 2.1

Comentarios generales:

En todos los niveles se da la tendencia creciente de la distribución de los puntajes. Es decir, al municipalizado le va peor que al subvencionado y a éste peor que al particular. Tendencia a que la dispersión disminuya a medida que se avanza en los estratos. Es decir, el grupo municipalizado es más variable que el subvencionado y éste, más que el privado. Quiere decir que el segmento p. pagado obtiene buenos resultados y son muy similares entre ellos. Tomemos como ejemplo el nivel de 7º básico: En el municipalizado, las diferencias son mayores, teniendo colegios con muy buenos resultados y colegios con malos. Dependencia

Mínimo

Máximo

Desviación

1

171,9

389,12

31,43

3

215,06

323,86

21,55

4

228,45

329,40

19,65

Comparación Municipalizado – Subvencionado: En 3º básico, la mitad de los mejores puntajes del estrato subvencionado es superior al 75% de los puntajes inferiores municipalizados. La mitad de los puntajes inferiores municipalizados, no alcanza a ser comparable al 25% de los puntajes inferiores subvencionados En 7º básico, el 75% de los puntajes inferiores municipalizados, está por debajo del 75% de los puntajes superiores del subvencionado. La totalidad del 25% del puntaje inferior del municipalizado se encuentra por debajo del mínimo del subvencionado. Comparación Municipal – Particular Pagado. En 3º básico, al comparar el municipal con el particular, éste último tiene casi la totalidad de sus puntajes por sobre el 75% de los puntajes municipalizados. Es decir, un 25% de los municipalizados puede ser comparable con el sector particular pagado, incluso el máximo nacional es obtenido por un colegio municipalizado. En 7º básico, casi la totalidad de los puntajes del p. pago se encuentra por sobre el 75% de los puntajes inferiores del municipal. Es decir, de cada 4 colegios municipalizados, sólo uno de ellos se logra comparar con el particular, y en su gran mayoría, a los correspondientes a la mitad más baja de este estrato.

151

Características, resultados y proyecciones

Comparación Subvencionado – Particular Pagado En 3º básico, al examinar el segmento subvencionado con el particular, se percibe una distribución bastante similar, un poco mayor en el particular. El 75% de los mejores puntajes subvencionados se corresponde con casi la totalidad particular pagada. En 7º básico, el 75% de los puntajes inferiores subvencionados está por debajo de la mitad de los puntajes del particular pagado.

Nivel Socioeconómico En general existe un alto grado de asociación entre dependencia y nivel socioeconómico, por lo que los resultados ya realizados se replican al hacer este análisis. Se mantiene la tendencia en el aumento del puntaje, en general, del estrato B al E. En el estrato A no se percibe claramente, dado que tiene una gran dispersión, aunque sigue, en su mayoría, siendo bajo Análisis de contenidos y habilidades al interior de la prueba. Cuadro sinóptico de los Contenidos Mínimos abordados por los Subsectores y Sectores de Aprendizaje. Tercero Básico

Séptimo Básico

• Principios básicos de clasificación • Interacción entre seres vivos y la vida • Los estados de la materia y la vida • Actividades de la vida comunitaria • Cronología • Ubicación y representación espacial • Zonas climáticas de la tierra • Culturas originarias de Chile • El universo • Pueblos nómades y sedentarios

• Principales características geográfico-físicas del mundo • Características de las grandes etapas culturales de la Prehistoria. • Características principales de la Antigüedad, la Edad Media y la Edad Moderna • Revolución Industrial • Revolución Francesa

Primero Medio • Mi espacio y mi comunidad • Institucionalidad egional • La región en el país • Sistema económico nacional

PCA 2006: Análisis de resultados

En 1º medio, el 75% de los puntajes más bajos del subvencionado se encuentra por debajo de la mitad los particulares pagados. Cabe destacar si que la diferencia es mayor que en el nivel anterior.

152

Pruebas de Calidad del Aprendizaje En el diseño de las Pruebas de Calidad de Aprendizaje se han tenido como referencia los Contenidos Mínimos Obligatorios que se definen para cada sector y subsector y para cada curso en particular. En el cuadro superior se esquematizan esos contenidos y para los cursos en que se aplican las PCA. Al observar con detención la estructura interna de contenidos consignados para cada nivel es posible extraer varias conclusiones. En primer lugar, la propuesta de aprendizajes que se espera que los alumnos alcancen tiene una lógica evolutiva y progresiva claramente perceptible. En el nivel de tercero básico, los contenidos reflejan temas y situaciones que son cercanas a las experiencias propias de la niñez. También queda claramente explicitado el enfoque globalizador de lo que se define como el sector de Ciencias y que integra ámbitos de las ciencias de la naturaleza y de las ciencias sociales. En el caso de séptimo básico, el sector se especializa y propiamente responde a lo que es propio de la Historia y de la Geografía. Finalmente, en el caso de primero medio, hay un gran eje articulador de los contenidos que es la Región. A partir de ella se propone organizar los diferentes aspectos que la constituyen. Por una parte está el marco geográfico. Por otra, se presenta el plano político-organizativo que la rige. En otro sentido, la región también es expresión de diversas formas de organización de la vida colectiva para la satisfacción de las necesidades de la población. Ciertamente hay una secuencia longitudinal clara y definida. Sin embargo, es muy interesante constatar que no es una secuencia puramente lineal. Se podría utilizar como imagen de referencia la figura de un espiral que, a partir de un núcleo, se va desplegando progresivamente. Los temas propuestos en los programas de los cursos superiores, integran y profundizan los que están presentes en los niveles anteriores. Esta situación es particularmente notoria en el contenido y estructura que tiene el programa de primer año medio. El hecho de utilizar como unidad de aprendizaje básica la propia región donde vive el/la alumno/a, permite hacer conocido y familiar la temática que se aborda en este año escolar. Y a partir de ese nivel de conocimiento experiencial se le acompaña para que reconozca y analice la interrelación entre el marco geográfico, social, político y económico que está presente en todo el país. Análisis de contenido según dependencia Para 3º Básico. TIPO DEPENDENCIA U

Descripción



1

3

4

total

1

El Universo

60,36

68,56

75,95

67,49

2

Ubicación y representación espacial

51,39

65,03

73,91

62,58

3

Principios básicos de clasificación

63,28

74,22

77,33

71,47

4

Interacción con los seres vivos

49,81

61,93

65,59

58,92

5

Actividades en la vida comunitaria

54,02

63,69

67,94

61,55

54,67

65,07

70,62

Total

153

Características, resultados y proyecciones

El contenido que aparece con mayor porcentaje de logro se refiere a principios básicos de clasificación. Los porcentajes de logro se presentan bastante homogéneos en lo que se refiere a contenidos programáticos del universo, ubicación y representación espacial y actividades de la vida comunitaria. En el extremo opuesto, el menor porcentaje de logro se constata en la interacción con los seres vivos. Respecto del comportamiento de las omitidas es interesante el escaso porcentaje que se presenta en la unidad temática del universo. Para 7º Básico:

U 1 2 3 4

Descripción La tierra como sistema De los albores de la humanidad a las culturas clásicas del mediterráneo El mundo occidental: de la época medieval a la moderna Dos revoluciones conforman el mundo contemporáneo Total



1

3

4

total

41,66

52,28

57,92

49,3

46,32

59,17

64,19

55,23

29,4

38,23

43,34

35,83

54,62

68,4

67,84

63,09

38,61

49,45

54,22

Los mayores porcentajes de acierto se ubican en el bloque de contenidos que abordan los procesos de la revolución francesa e industrial. En cambio, otro contenido de historia universal, como la época medieval y moderna, aparecen concentrando los menores porcentajes de respuestas correctas y el descenso es particularmente notorio. Además, concentra el mayor porcentaje de omitidas. Se refleja el alto porcentaje que se obtiene en el tema de la antigüedad clásica. Se podría concluir que estos temas ocupan una parte importante del trabajo de aula o que se trabajan en mayor profundidad que la edad media y los tiempos modernos. Se pueden sugerir una serie de interrogantes a partir de estos resultados. ¿Cuál es la extensión y profundidad con que se abordan los períodos de la edad media y edad moderna?. ¿Con cuánta atención se aborda la única unidad de geografía dentro del programa anual?

PCA 2006: Análisis de resultados

TIPO DEPENDENCIA

154

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Para 1º Medio TIPO DEPENDENCIA U

Descripción



1

3

4

total

1

Entorno natural y comunidad regional

66,26

59,22

66,16

61,4

2

Territorio regional y nacional

34,68

43,14

49,40

44,94

3

Organización política

57,92

66,28

73,50

68,37

4

Organización económica

49,42

58,15

64,75

60,04

Total 55,02

58,85

65,71

Una primera constatación dice relación con la relativa homogeneidad en los porcentajes de logro en los aciertos de tres de los cuatro contenidos evaluados. En el extremo opuesto, aparece con mayores porcentajes de error el tema de institucionalidad regional. Este es un dato muy importante. Forman parte de esta unidad la división político administrativa, el conjunto del proceso de regionalización, los conceptos de nación, estado, gobierno y régimen político. Los contenidos más específicos en esta unidad abordan temas como instituciones de gobierno regional, instituciones de orden cultural y económica del ámbito público y privado e instituciones de organización comunitaria como sindicatos, juntas de vecinos, clubes, etc. También contempla el tema de la conformación de los poderes públicos a nivel regional y las instancias de participación política de la ciudadanía. Este es un contenido particularmente relevante en este nivel de curso porque aborda no sólo los aspectos de organización sino la formación cívica propiamente tal. En esta unidad del programa se integran tanto aspectos teóricos como de la experiencia cercana y directa de los alumnos. El conocimiento y dominio que se adquiera en esta unidad puede tener importancia en la proyección del alumno como ciudadano activo y responsable en la construcción de la sociedad. El desafío que se presenta para los educadores de este Sector de Aprendizaje y en este nivel de curso en particular no es menor. Ya no se trata sólo de abordar un determinado contenido que tiene su valor e importancia propia. El propósito es ubicar al/la alumno/a en condiciones de comprender la realidad geográfica, institucional y económica en la que se ubica y promover en él una actitud de compromiso activo y responsable. De hecho, en el propio programa se hace una sugerencia metodológica de alto impacto formativo que puede presentarse como un proyecto cívico ciudadano que realicen los alumnos en beneficio de la comunidad.

155

Características, resultados y proyecciones

Cuadro sinóptico de los Objetivos Fundamentales de estos Subsectores y Sectores de Aprendizaje. Séptimo Básico

Primero Medio

• Comprender los procesos de crecimiento y reproducción de plantas, animales y seres humanos, reconociendo semejanzas y diferencias. • Establecer relaciones entre los seres vivos y su ambiente desde el punto de vista de algunos requerimientos básicos de la vida y de los procesos de adaptación. • Reconocer los cambios de estado de la materia y apreciar la importancia que estos procesos tienen para la vida cotidiana. • Aplicar principios básicos de clasificación en seres vivos y objetos físicos. • Establecer características de la vida social desde el punto de vista del clima y el paisaje, y de las actividades productivas de bienes y servicios. • Ubicar acontecimientos en un marco temporal y espacial de referencia. • Conocer y aplicar diferentes formas de representación de la Tierra, y reconocer la relación con el sistema solar y nuestra galaxia. • Conocer las características principales de los pueblos originarios de Chile.

• Comprender las principales formas de relieve como el resultado de la acción de fuerzas internas y externas de la Tierra. • Distinguir las formas de relieve submarino y los movimientos del mar, destacando las corrientes marinas y sus efectos más significativos. • Analizar situaciones ambientes de actualidad aplicando conceptos geográficos. • Caracterizar las grandes etapas del desarrollo cultural en la Prehistoria y discutir su significado para la humanidad. • Conocer y apreciar los aportes de las principales culturas a la evolución de la civilización occidental, desde la Antigüedad a la Edad Moderna. • Reconocer la importancia de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, en la conformación del mundo contemporáneo. • Investigar aspectos de la historia occidental identificando elementos de continuidad y cambio, y contrastando con el presente.

• Reconocer los rasgos geográficos, económicos y sociales característicos de la región. • Entender la importancia del cuidado del medio ambiente y valorar la diversidad cultural presente en la región. • Analizar la institucionalidad política de la región e identificar mecanismos de participación cívica. • Vincular la realidad regional con la realidad nacional; analizar la inserción de la región en el país y entenderse a sí mismos como parte de una comunidad nacional. • Entender la institucionalidad política nacional; los derechos y deberes ciudadanos contenidos en la Constitución Política del Estado de Chile; valorando la organización política democrática. • Analizar los rasgos distintivos de la economía nacional; entender el problema de la escasez de los recurso y la necesidad de aplicar una actitud racional en las decisiones económicas.

La totalidad de las Pruebas de Calidad de Aprendizaje se han estructurado sobre la base de los Objetivos Fundamentales. En el cuadro superior consignamos esos Objetivos para nuestro Sector de Aprendizaje y para los cursos respectivos. A partir de una observación atenta al interior de cada nivel escolar es posible reconocer tres niveles de habilidades que están implícitas en los objetivos que se formulan. Un primer nivel estaría dado por objetivos como reconocer, distinguir y ubicar. En estos casos se trata de habilidades de nivel básico. En un segundo nivel se pueden mencionar los objetivos como investigar, entender, comprender vincular y establecer relaciones. En ellos podríamos afirmar que se trata de habilidades de nivel intermedio. Finalmente, se menciona un tercer grupo de objetivos que se expresan como analizar, aplicar y apreciar. En este último nivel

PCA 2006: Análisis de resultados

Tercero Básico

156

Pruebas de Calidad del Aprendizaje podemos sostener que se trata de habilidades de nivel superior las que están en juego en cada uno de dichos objetivos. Si se realiza ahora una segunda lectura del cuadro y se mira transversalmente los tres niveles escolares, se puede apreciar que también hay una progresión hacia niveles de habilidades más complejas. Si para el nivel de tercero básico se enfatizan las habilidades de reconocer, identificar y ubicar, en el nivel de primero medio hay mayor interés por alcanzar metas que dan cuenta de procesos cognitivos más complejos como el analizar y el vincular la realidad inmediata con el contexto más amplio que representa el marco nacional. Descripción

3º Básico

7º Básico

1º Medio

Identificar

75,52

46,56

60,74

Comprender

57,05

Ubicación espacio-temporal

62,56

57,9

Relacionar

47,56

62,09

Aplicar

63,39

Analizar

50,22

56,61 40,02

3º Básico HABILIDAD/DEPENDENCIA

64,56

7º Básico

1º Medio

1

3

4

1

3

4

1

3

4

IDENTIFICAR

68,21

77,35

82,36

38,72

49,67

55,26

56,6

58,26

66,52

COMPRENDER

48,21

59,04

65,88

UBICACIÓN ESPACIO- TEMPORAL

51,68

67,38

73,50

66,66

56,84

59,96

RELACIONAR

39,90

50,91

55,36

55,63

60,04

66,99

44,29

54,21

62,52

57,49

62,72

69,02

APLICAR

53,32

66,25

71,97

ANALIZAR

42,23

52,13

57,93

33,86

42,66

46,40

En tercero básico, la habilidad que aparece con el más alto porcentaje de logro es la de identificar. Esta es una habilidad de nivel básico. En tanto, la que obtiene el menor porcentaje de acierto es la de análisis. En este caso, se trata de una habilidad de nivel superior. De la observación del séptimo básico desde el punto de vista de las habilidades, se desprende que la que obtiene el mayor valor es la de ubicación espacio temporal. Por su parte, y al igual que en tercero básico, la más descendida corresponde a analizar. La primera es una habilidad de nivel básico y la otra es de nivel superior.

Características, resultados y proyecciones

157

En primero medio el promedio general de aciertos supera el 60% y las habilidades con mejor desempeño son las de analizar, relacionar e identificar. Este si es un dato muy relevante por lo que se ha venido comentando anteriormente respecto del nivel al que corresponde. La habilidad con menor porcentaje de logro y que mostró mayor nivel de omisión en las respuestas de los alumnos fue la de aplicación. Este dato refleja de manera consistente que es una habilidad de alto nivel de dificultad.

Proyecciones En el marco del conjunto del proceso de Reforma que vive la educación chilena, los mapas de progreso dados a conocer este año constituyen un nuevo aporte. Nos ha parecido oportuno hacer una breve presentación de uno de ellos en las líneas siguientes. Resultado de un primer análisis, ellos se alinean adecuadamente en el marco de referencia para las Pruebas de Calidad de Aprendizaje en el Sector y subsector que hemos venido analizando. Algunas ideas pueden ayudar a definir y caracterizar los mapas de progreso como un aporte educativo. “…describen una secuencia característica en que progresa el aprendizaje … a través de los 12 años de escolaridad … establecen una relación entre currículo y evaluación, orientando lo que es importante evaluar y entregando criterios comunes para observar y describir cualitativamente el aprendizaje logrado”. “Describe una secuencia que los estudiantes recorren a diferentes ritmos … cada nivel está asociado a una expectativa para dos años de escolaridad”.

PCA 2006: Análisis de resultados

La reflexión, que surge como consecuencia lógica de este análisis, permite constatar que predominan los aciertos en habilidades de nivel básico en dos de los tres cursos evaluados. Por contraparte, los menores aciertos se ubican en las habilidades de nivel superior. La pregunta espontánea que surge a partir de esta información es si los bajos porcentajes de las habilidades superiores obedecen a la dificultad natural del desempeño evaluado, o a la escasa atención y práctica que se le otorga en la atención de la docencia a este tipo de habilidades.

158

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Mapa de Progreso

Nivel 5 1º-2º medio

• Comprende que el territorio nacional se ha ido construyendo en el tiempo. • Reconoce que en los procesos históricos existen relaciones de influencia entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y sociales. • Identifica relaciones de continuidad y cambio entre distintos períodos históricos. • Comprende que las sociedades se construyen históricamente con aportes provenientes de variadas culturas. • Indaga temas históricos seleccionando una diversidad de fuentes. • Comprende que distintas interpretaciones historiográficas seleccionan y ponderan de diversas maneras los factores que explicarían los procesos históricos.

Nivel 4 7º-8º básico

• Secuencia períodos históricos utilizando siglos y milenios. • Comprende que los períodos de la historia se definen según rasgos que les dan unidad. • Comprende que el paso de un período a otro está marcado por cambios profundos que afectan múltiples dimensiones históricas. • Reconoce influencias de distintos períodos históricos en la sociedad contemporánea. • Comprende que la historia de Chile forma parte de la historia del mundo occidental. • Identifica fuentes de información adecuadas para desarrollar temas históricos y distingue la información que le pueden aportar distintos tipos de fuentes. • Comprende que para describir acontecimientos históricos es necesario seleccionar hechos y personajes.

Nivel 2 3º-4º básico

• Secuencia acontecimientos de su entorno utilizando años y décadas. • Comprende que la historia del país se remonta a los primeros pueblos que habitaron su actual territorio. • Comprende que forma parte de un país donde conviven grupos culturales diversos unidos por una historia común. • Obtiene información general sobre aspectos del pasado a partir de fuentes escritas dadas.

La primera constatación que resulta particularmente relevante de este mapa de progreso, se desprende de la posibilidad de verificar de manera observable y directa el logro de aprendizaje esperado en el/la alumno/a. El educador, tiene pues, a la mano una pauta para observar el desempeño del/la estudiante y el grado en que ha adquirido ese aprendizaje. No se trata, entonces, sólo de evaluar si está o no en posesión de determinado aprendizaje, sino en la calidad, profundidad y estabilidad en el tiempo de determinado logro. La segunda evidencia que se desprende del mapa de progreso, dice relación con la gradualidad creciente en que se ordenan los aprendizajes esperados. Para el nivel dos, se espera la ejecución de ciertas tareas claramente vinculadas a habilidades de nivel básico y están en coherencia con la forma de acceder y procesar la información. En el nivel 4, en tanto, se avanza de manera clara y directa en habilidades de nivel intermedio y que exigen de parte del/la alumno/a la capacidad de comprensión y procesamiento de la información recibida. Finalmente, en el nivel 5 las habilidades intelectuales que

Características, resultados y proyecciones

159

se le solicitan están en un nivel intermedio pero que se complementan con la forma como se estructura la información.

Finalmente, y por la forma misma como se expresa en el nivel 5 de este mapa de progreso, se aborda la diversidad de aportes, fuentes e interpretaciones que pueden estar en la raíz de un hecho social. Implícitamente está presente el desarrollo de la capacidad de indagación y búsqueda, el desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad para discernir, etc. Estas habilidades son muy requeridas en la actualidad puesto que llevan a superar las opiniones y juicios parciales y reduccionistas.

PCA 2006: Análisis de resultados

Una tercera conclusión que se puede esbozar a partir del mapa de progreso, da cuenta de la integración creciente del saber histórico-geográfico. Son evidentes los ejes temáticos que están presentes longitudinalmente. Pero también es claramente perceptible la articulación en todos más abarcadores y de mayor nivel de profundidad a medida que se avanza de un nivel a otro. Esta característica reviste particular relevancia para la Historia y las Ciencias Sociales. En ocasiones no se atiende ni se privilegia de manera intencionada la visión de conjunto y multicausal del hecho histórico-geográfico. El análisis va más allá de la causa-efecto como algo mecánico y casi espontáneo o inevitable.

160

Pruebas de Calidad del Aprendizaje



Análisis de resultados PCA - SIMCE 2006 Felipe Calderón Concha1

Abstract Las Pruebas de Calidad de Aprendizaje (PCA) tienen como una de sus directrices entregar información anticipada a la medición SIMCE, de manera que los establecimientos puedan realizar intervenciones para asegurar más el aprendizaje de los alumnos. La evaluación 2005-2006 fue la primera en la cual se testeó al mismo grupo de alumnos en ambas mediciones.

E

l presente informe muestra los principales resultados del análisis de los resultados obtenidos por los establecimientos que rindieron ambas pruebas consecutivamente los años 2005 y 2006. Existe un grado de asociación importante entre la PCA y el SIMCE que es muestra de la validez y confiabilidad de la prueba aplicada, además de toda la riqueza de la información adicional que se entrega a los establecimientos. Introducción Si se vuelve a los orígenes de las Pruebas de Calidad de Aprendizaje (PCA), una de las cuestiones en discusión fue qué tan enmarcadas por el SIMCE iban a ser estas pruebas. Desde ese momento que estos instrumentos de evaluación, si bien han tenido como una de sus directrices al SIMCE, han tratado de ir un poco más allá y llegar a impactar mucho más directamente en los aprendizajes de los alumnos. Es por eso que la riqueza de información que ellas entregan tales como resultados de cada alumno, habilidades más logradas y contenidos más fortalecidos (a nivel de alumno

Licenciado en Educación y Profesor de Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Matemática y Magíster en Estadística de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Asesor Estadístico de CEIS Orientación y Capacitación. Coordinador del Área Matemática PCA.

1

Características, resultados y proyecciones

161

y cursos), comparaciones relativas para dar más significado a los puntajes, descriptores de las preguntas para detectar cada uno de los aciertos y errores de los alumnos, etc. son hoy por hoy lo primordial y no intentar hacer una copia del SIMCE.

Las PCA se aplicaron por primera vez el año 2005 con pruebas en los subsectores de Lenguaje y Comunicación y Matemática sólo en el nivel de 7mo y 1ero medio. El año 2006 correspondió la evaluación nacional SIMCE para los alumnos de 2do medio, es decir, los alumnos que rindieron la PCA el año anterior se verían ahora sometidos a esta nueva evaluación y, con esto, se obtendría nueva información para analizar y comparar los resultados de las PCA. Una interrogante que no se había podido responder hasta ahora. Así en Mayo del año 2007 se hicieron públicos los resultados del SIMCE y el Departamento de Estudios de CEIS Orientación y Capacitación empezó a recopilar esta información para ser analizada y entregar conclusiones relevantes para dar respuesta a las interrogantes que han surgido en este proceso ¿Qué tan similares son los puntajes con el SIMCE?, ¿Qué tan predictiva es la PCA?, ¿Se mantiene el ranking de los establecimientos?, etc. El presente informe declara los principales resultados encontrados por la investigación llevada a cabo. Se intenta llevar a un lenguaje menos técnico las evidencias estadísticas de manera que sean más claras para el lector y así comprenda el impacto que ellas tienen, sus limitaciones y proyecciones. Establecimientos y correlación PCA/SIMCE Se debe recordar que una de las características de este estudio es que, en general, los puntajes de ambas mediciones corresponden al mismo grupo de alumnos. Es decir, los alumnos que rindieron la PCA en el año 2005 son los mismos que rindieron el SIMCE en el año 2006. Esta observación es importante, puesto que en el transcurso de este año es posible que los alumnos o establecimientos hayan sufrido algunos cambios importantes que están fuera de un posible control. La unidad de estudio para esta investigación son los establecimientos que rindieron la PCA 2005 en los subsectores de Lenguaje y Comunicación y Matemática en 1er año de Educación Media, y

PCA 2006: Análisis de resultados

Sin embargo, el SIMCE es una evaluación de carácter nacional, con un alto estándar de confiabilidad, validez y precisión, por lo que resulta evidente que un logro importante para la PCA es, en cierta medida, tener un grado de dependencia al estudiar comparativamente los resultados. Es decir, que sus resultados se comporten de una manera similar, que se dirijan hacia un mismo norte y, porque no decirlo, que la PCA pueda dar una idea de un resultado SIMCE. De este modo cada establecimiento podría aplicar estrategias de mejoramiento en pos de mejorar los aprendizajes que se esperan de los alumnos y así elevar la calidad.

162

Pruebas de Calidad del Aprendizaje que se logró obtener su puntaje SIMCE 2006 en el nivel de 2do año de Educación Media2. Así la muestra del estudio se conformó por 258 establecimientos (ver tablas de composición). Composición segun NSE3 A (Bajo)

36,43%

B (Medio Bajo)

1,55%

C (Medio)

8,91%

Composición según dependencia Municipalizada 0,78%

D (Medio Alto)

31,01%

P. Subvencionada

73,26%

E (Alto)

22,09%

P. Pagada

25,97%

Una primera apreciación en relación a los puntajes está dada por la diferencia promedio existente entre ellos, 37 puntos en Lenguaje y Comunicación y de 47 puntos en Matemática (En la PCA se obtuvieron puntajes más bajos que en el SIMCE). Sin embargo, al establecer el grado de asociación entre los puntajes, medido a través del coeficiente de correlación4, se obtienen valores de 0,82 para Lenguaje y Comunicación y de 0,76 para Matemática, valores que denotan un alto grado de asociación lineal entre la PCA y SIMCE. A través de este resultado preliminar es posible pensar en un modelo que “transforme” o “acerque más” el futuro puntaje SIMCE a través de la PCA. En otras palabras, la diferencia de puntaje podría ser corregida dado que la asociación entre los puntajes es alta. Al examinar más detenidamente los datos registrados, se advierte la existencia de establecimientos que poseen una diferencia bastante apreciable entre la cantidad de alumnos que rinde una prueba y la otra (la máxima diferencia es de 236 alumnos). Por esta razón se vuelve a calcular la correlación, pero esta vez eliminando a 22 establecimientos que presentan una diferencia mayor a 30 alumnos (un curso aprox.). Así el índice para el subsector de Lenguaje y Comunicación se mantiene en 0,82, pero el de Matemática se incrementa alcanzando un 0,8. La conclusión es la misma que en el caso anterior, existe un alto grado de asociación entre ambos puntajes. Cabe destacar que dentro de la muestra al registrar el puntaje SIMCE de los establecimientos se constató que 6 de ellos presentaron un retraso en el horario de aplicación en la prueba de Lenguaje y Comunicación, por lo que su puntaje podría ser no válido. Sin embargo ellos no fueron eliminados para efectos de los análisis5.

Hubo 7 establecimientos que rindieron la PCA2005, pero que a fecha 17/05/06 no se tuvo registro de su puntaje SIMCE2006 en la página www.simce.cl. 3 Tipificación SIMCE. 4 Coeficiente de correlación lineal de Pearson. 5 Si se eliminaran los valores de la correlación están dados por 0,83 en Lenguaje y Comunicación y 0,81 para Matemática. 2

163

Características, resultados y proyecciones

Dispersiograma de los puntajes PCA/SIMCE en Lenguaje y Comunicación y Matemática 340

380 360

320

SimceMat

SimceLeng

340

290

300 280 260 240

240

220 200

180

230

280

200

330

PcaLeng

250

300

350

PcaMat

Posiciones de los establecimientos según SIMCE-PCA en Lenguaje y Comunicación y Matemática RanksimLeng

RankPcaMat 1

21

21

41

41

61

61

81

81

101

101

121 141

Lugar ranking

Lugar ranking

RankSimMat 1

RankPcaLeng

121 141

161

161

181

181

201

201

221

221

Ranking generado sólo por los colegios que rindieron PCA y SIMCE (no es la posición que ocupa el establecimiento según la medición SIMCE a nivel nacional, sino entre los usuarios PCA).

6

PCA 2006: Análisis de resultados

Otra forma para examinar la asociación entre los puntajes es a través del ranking que se puede elaborar a través de ellos, ¿qué tan similar es el ordenamiento generado través del puntaje PCA y SIMCE?6. En definitiva es centrarse en el componente ordinal que poseen los datos más que en su magnitud numérica. La correlación de ranking de Spearman es un índice que permite establecer este tipo de relación, su interpretación es idéntica al de Pearson. Con los datos se obtiene un valor de 0,78 para Lenguaje y Comunicación y de un 0,86 para Matemática, valores que denotan una asociación del ranking. Los colegios que aparecen en las primeras posiciones PCA, también aparecen en las primeras posiciones SIMCE (así también con las intermedias y finales).

164

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Modelo de regresión lineal Como ya se explicitó anteriormente, es interesante encontrar un modelo matemático que sea capaz de transformar un puntaje PCA a su posterior puntaje SIMCE, sirviendo como una anticipación de lo que pasará en la medición del siguiente año. Claro está que la “predicción” se encuentra mediada por muchos factores que la pueden modificar, por ejemplo planes de mejoramiento en la escuela que eleven el rendimiento, cambios estructurales, tasas de repitencia o cambios del alumnado, etc. Pero si las condiciones se mantuviesen de una manera similar a las del proceso 2005-2006, el modelo sería bastante informativo para los establecimientos. Para realizar este análisis se utilizará la técnica de la regresión, que busca ajustar un modelo (generalmente una línea recta) a través de la dependencia de la variable respuesta (en este caso “puntaje SIMCE”) con otras variables explicativas (“puntaje PCA”). En este informe se presentará el modelo más simple de regresión para una mejor comprensión del lector, pero que presenta un poco más de variabilidad que otros modelos estudiados para la investigación. Aún así el ajuste es bastante explicativo y no vulnera los supuestos de la técnica7. Para la prueba de Lenguaje y Comunicación el modelo generado corresponde al siguiente: SIMCE = 102 + 0,741·PCA con coeficientes y ajuste estadísticamente significativos. Recta ajustada por el modelo en Lenguaje y Comunicación

SimceLeng

350

300

250

200

250

300

PcaLeng

El modelo posee un coeficiente de determinación R2 de 67%, este valor ilustra que tan bien se pueden explicar los cambios en la var iable independiente a través de la dependiente. En este caso sólo la variable 7

Linealidad, independencia, homocedasticidad y normalidad.

Características, resultados y proyecciones

165

PCA logra capturar el 67% de la variabilidad que se produce en los puntajes SIMCE, es decir, la PCA logra explicar más de la mitad de las fluctuaciones que ocurren en los puntajes SIMCE. En el caso de la prueba de Matemática el modelo generado para ajustar los datos corresponde a: SIMCE = 45,2 + 1,007·PCA con coeficientes y ajuste estadísticamente significativo.

SimceMat

400

300

200 200

250

300

PcaMat

El modelo tiene un índice R2 de 64%, es decir, logra capturar el 64% de la variabilidad de los datos. Se concluye de manera similar que el la prueba de Lenguaje y Comunicación, la PCA logra explicar más de la mitad de las fluctuaciones que ocurren en los puntajes SIMCE. Los dos modelos anteriores pueden ser examinados desde dos ópticas distintas: en términos asociativos y en términos predictivos. Las conclusiones ya expuestas anteriormente se refieren principalmente a cuestiones de tipo más bien asociativo y relacional. Al hablar en términos predictivos está la idea de anticiparse en un año a los puntajes SIMCE a través de la PCA. Nótese que esto va más allá de la mera transformación, en la cual ya sabemos cual es el puntaje SIMCE obtenido y sólo se busca una mayor cercanía de los valores de los puntajes. Es aquí donde el factor de aprendizaje juega un papel fundamental, los modelos pueden predecir sólo si se mantienen condiciones similares a las vividas en el proceso 2005-2006. Así la predicción nos puede dar una idea del futuro puntaje, pero de ninguna forma la debemos interpretar como algo determinístico, si los establecimientos trabajan en planes de mejoramiento es muy probable que la predicción diste bastante del valor real. Recordemos que la PCA tiene por uno de sus objetivos promover la intervención pedagógica y de esta manera mejorar los resultados de rendimiento.

PCA 2006: Análisis de resultados

Recta ajustada por el modelo en Matemática

166

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Predecir en el valor puntual es bastante complejo, por lo general requiere de un conjunto de variables para así hacer de la predicción algo más preciso. Es por esto que en general se da un intervalo de valores en los cuales debería caer la predicción con un alto nivel de confianza (bandas de confianza de predicción). Bandas de predicción de los modelos

400

SimceMat

SimceLeng

350

300

300

250

200 200

200

250

PcaLeng

300

200

250

300

PcaMat

Es aquí donde la acotación de la simpleza de estos modelos se hace presente, puesto que los rangos pueden ser un poco amplios. Recordemos que estamos haciendo predicción con una sola variable, lo cual puede aumentar un poco el error que se comete8. A modo de ejemplo, un establecimiento obtuvo un puntaje 245 en la PCA2005. Si hubiera utilizado este modelo para predecir su puntaje SIMCE2006 obtendría 284 y su puntaje real fue de 279. Otro índice que puede ilustrar el grado de predicción es el siguiente, si consideramos un rango de 15 puntos de diferencia entre predicción y puntaje real como aceptable, en un 23% de los establecimientos se estaría quedando fuera de este rango. Es decir, un 77% de los establecimientos tiene una diferencia menor que 15 puntos entre predicción y puntaje real. Diferencias por dependencia Al examinar la muestra ya se vio que en el año 2005 muy pocos establecimientos municipales participaron de la PCA, esto se modificó sustancialmente en la PCA2006. Pero es por esta razón que sólo se podrán examinar diferencias entre los establecimientos particular pagados y particular subvencionados. Para analizar estas diferencias se aprovechó la misma técnica de regresión incorporando ahora también la variable dependencia. Así se puede ver si hay diferencias de ajuste al momento de hablar de colegios PP o PS o es simplemente una recta la que explica las fluctuaciones sin importar el tipo de establecimiento. En la investigación se llegó a otros modelos que mejoran la predicción, pero son de un mayor grado de complejidad utilizando transformaciones logarítmicas, no expuestos en este informe.

8

167

Características, resultados y proyecciones

200

220

240

260

PcaLeng

P. Subvencionado

P. Pagado

280

300

320

200

220

240

260

280

300

320

PcaMat

Se vuelve a presentar la diferencia que existe entre los puntajes de establecimientos PP y PS. Los establecimientos subvencionados tienen puntajes un poco más bajos que los particulares pagados, se hace más notorio en la prueba de Lenguaje y Comunicación que en la de Matemática. En términos del ajuste de los modelos, en el caso de Lenguaje y Comunicación hay evidencia estadística de que al incorporar la variable dependencia se mejora el grado de ajuste, es decir, son 2 rectas presentes en los datos (una para los PP y otra para los PS). Al realizar este mismo análisis en la prueba de Matemática no se obtiene esta evidencia en los datos, por lo tanto no se puede afirmar que existan 2 rectas con distinta pendiente para modelar la situación. Lo anterior vuelve a evidenciar las diferencias existentes en el sistema escolar, y que se corresponden con algunas de las conclusiones dadas por el SIMCE 2006. Mejoras en el sector de Matemática, pero la brecha sigue presente al segregar las dependencias (y sin estudiar al sector municipalizado). Distribuciones de los puntajes Para establecer otro tipo de comparaciones, se puede examinar descriptivamente las distribuciones de las puntuaciones en ambas pruebas. Este análisis permite detectar algunas diferencias en términos de los agrupamientos de los puntajes y de los rangos de sus mediciones.

PCA 2006: Análisis de resultados

180

P. Subvencionado

P. Pagado

200

240

250

300

SimceMat

280 260

SimceLeng

300

320

350

Ajustes al agregar la categoría de la dependencia

168

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Distribuciones de los puntajes en SIMCE y PCA por subsector 14

15

12

8

Percent

Percent

10

6

10

5

4 2

0

0 200

250

300

350

200

300

400

Puntaje

Puntaje Simce Leng

PcaLeng

SimceMat

PcaMat

Para la prueba de Lenguaje y Comunicación, ambas distribuciones tienden a tener la misma forma, la diferencia esta dada por la localización de éstas. La PCA tiende a dispersar un poco más los puntajes de los establecimientos, discrimina un poco más que el SIMCE. Una posible causa de esto puede ser el volumen de datos de ambas pruebas, el año 2005 fue el primer año de la PCA por lo que la cantidad de colegios no fue tan elevada (alrededor de 260 establecimientos). El SIMCE acerca más los puntajes entre los establecimientos, es decir a través del SIMCE los establecimientos usuarios se ven más similares en su puntaje que en la PCA. En la prueba de Matemática es donde existen mayores diferencias, presenta asimetrías que saltan a la vista. El ruido se provoca en los puntajes más bajos, es decir, un establecimiento con un bajo puntaje PCA pude tener más variabilidad en su puntaje SIMCE, a su vez un alto o medio-alto puntaje PCA tiene como consecuencia muy probable un mejor puntaje SIMCE. Al comparar las distribuciones de los puntajes SIMCE obtenidos por los establecimientos y el puntaje transformado por los modelos ya presentados se observa que las diferencias se minimizan bastante. Es decir, en términos de distribución, el puntaje ajustado y el puntaje SIMCE se comportan de una manera similar, bastante más parecido en Lenguaje y Comunicación que en Matemática, pero en este último caso se logra acercar mucho más que en su puntaje bruto. Distribuciones de puntajes SIMCE y puntajes transformados por los modelos ajustados 15

15

10

Percent

Percent

10

5

5

0

0 250

250

SimceLeng

300

Modelo Lenguaje

200

300

SimceMat

400

Modelo Matemática

Características, resultados y proyecciones

169

Resumen ejecutivo El análisis comparativo SIMCE-PCA de los 258 establecimientos que conformaron la muestra ha sido bastante auspicioso para el futuro de las PCA y da muestras de un buen trabajo realizado tanto en la confección, diseño y entrega de resultados.

Se obtuvo también una correlación de ranking para medir la estabilidad en el ordenamiento que se produce con ambas mediciones, así se alcanza un valor de 0,78 para Lenguaje y Comunicación y de un 0,86 para Matemática, denotando una estabilidad importante en los ranking que se generan a partir de los resultados, los colegios en su gran mayoría mantienen la ubicación. Las fórmulas para realizar la transformación de los puntajes son las siguientes: Lenguaje y Comunicación Matemática

SIMCE = 102 + 0,741·PCA SIMCE = 45,2 + 1,007·PCA

En ambos casos los modelos se ajustan adecuadamente y la variabilidad que es captada por la variable PCA es de un alrededor de un 65%. Nótese que los modelos incorporan una sola variable independiente, es decir, se podrían llegar a hacer modelos más predictivos si se incorporaran otras variables más. Para efectos de esta investigación sólo se incorpora la PCA para poder concluir acerca de ella. Todos los otros análisis realizados muestran que la PCA tiene un comportamiento similar al SIMCE al transformar sus puntajes por los modelos. Las distribuciones se hacen mucho más similares y replica algunos resultados públicos realizados por el SIMCE. Este análisis da evidencias que la PCA sigue y apunta hacia la misma dirección que el SIMCE, pero que enriquece mucho más los resultados de la medición nacional por la cantidad de información que devela, dando más calidad a las posibles intervenciones a realizar en los establecimientos usuarios.

PCA 2006: Análisis de resultados

El principal hallazgo de la investigación está dado por la correlación existente entre ambas pruebas, el índice para el subsector de Lenguaje y Comunicación es 0,82 y el de Matemática alcanza un 0,8. Estos valores indican un alto grado de asociación lineal entre ellos, lo cual invita a encontrar modelos que transformen los puntajes PCA a un puntaje SIMCE de manera de hacerlos más similares en su valor absoluto.

170

Pruebas de Calidad del Aprendizaje

Características, resultados y proyecciones

171

Capítulo 3 Anexos: Fichas Técnicas de las pruebas Tablas de resultados Entrega de información detallada respecto de las características de las Pruebas de Caespecíficas de los resultados obtenidos en los diferentes sectores, niveles, contenidos y habilidades evaluadas.

Fichas Técnicas de las pruebas

lidad de Aprendizaje. Aporta estadísticas

172

Pruebas de Calidad del Aprendizaje FICHAS TÉCNICAS DE LAS PRUEBAS PCA Lenguaje y Comunicación 3o Básico Número de preguntas

29

Número de alumnos que rindieron la prueba

20.513

Número de establecimientos que contrataron la prueba

428

Porcentaje de logro medio

57,11 Distribución de Puntajes

Mínimo

Percentil 25

Mediana

Percentil 75

Máximo

76,067101

216,328781

247,553101

281,903198

421,06073

Tabla de Especificaciones Habilidades / Contenidos Unidad 1 Lectura: Información explícita en textos y propósitos comunicativos.

Identificar

Comprender

Aplicar

4

2

1

3

2

1

1

Unidad 2 Lectura: Organización o estructura de los contenidos de los textos narrativos, poéticos y dramáticos. Unidad 3 Escritura: Formas literarias simples, reconocimiento de nexos.

3

Unidad 4 Manejo de la lengua y conocimientos elementales: Vocabulario amplio en textos, frases u oraciones.

1

2

Unidad 5 Manejo de la lengua y conocimientos elementales: Concordancia, sustantivo/adjetivo, sujeto/verbo.

2

3

Unidad 6 Manejo de la lengua y conocimientos elementales: Pronombres y adverbios de lugar y tiempo. Unidad 7 Manejo de la lengua y conocimientos elementales: Ortografía literal, acentual y puntual.

1

2

1

173

Características, resultados y proyecciones PCA Lenguaje y Comunicación 7o Básico Número de preguntas

30

Número de alumnos que rindieron la prueba

22.883

Número de establecimientos que contrataron la prueba

391

Porcentaje de logro medio

58,51 Distribución de Puntajes

Mínimo

Percentil 25

Mediana

Percentil 75

Máximo

75,702599

215,591629

247,756561

282,319824

422,893616

Identificar

Comprender

Interpretar

Unidad 1 Medios de Comunicación.

2

3

Unidad 2 Textos Literarios.

5

2

Unidad 3 Textos no literarios.

2

6

Unidad 4 Lenguaje.

8

Tabla de Especificaciones Habilidades / Contenidos

2

Fichas Técnicas de las pruebas

174

Pruebas de Calidad del Aprendizaje PCA Lengua Castellana y Comunicación 1o Medio Número de preguntas

30

Número de alumnos que rindieron la prueba

15.767

Número de establecimientos que contrataron la prueba

186

Porcentaje de logro medio

61,33 Distribución de Puntajes

Mínimo

Percentil 25

Mediana

Percentil 75

Máximo

79,749962

215,701447

247,674438

282,553925

417,731964

Tabla de Especificaciones Habilidades / Contenidos

Identificar

Unidad 1 Textos escritos no literarios.

Comprender

Interpretar

3

2

Unidad 2 Comunicación.

1

2

1

Unidad 3 Lenguaje.

4

1

2

3

1

5

1

Unidad 4 Medios de comunicación. Unidad 5 Literatura.

4

175

Características, resultados y proyecciones PCA Educación Matemática 3o Básico Número de preguntas

30

Número de alumnos que rindieron la prueba

20.564

Número de establecimientos que contrataron la prueba

429

Porcentaje de logro medio

55,07 Distribución de Puntajes

Mínimo

Percentil 25

Mediana

Percentil 75

Máximo

73,646873

215,038284

245,264648

281,394012

425,20457

Tabla de Especificaciones Comprender

Aplicar

Resolución de Problemas

2

3

4

2

Unidad 2 Adición y sustracción.

1

2

4

Unidad 3 Multiplicación y división.

2

1

1

Unidad 1 Números naturales de 0 a 1.000.000.

Unidad 4 Propiedades de la adición y multiplicación.

1

Unidad 5 Elementos geométricos.

1

Unidad 6 Figuras y cuerpos geométricos. Unidad 7 Trayectorias, rotación y traslación de figuras.

1

1

1

1

1

1

Fichas Técnicas de las pruebas

Identificar

Habilidades / Contenidos

176

Pruebas de Calidad del Aprendizaje PCA Educación Matemática 7o Básico Número de preguntas

30

Número de alumnos que rindieron la prueba

22.701

Numero de establecimientos que contrataron la prueba

388

Porcentaje de logro medio

40,14 Distribución de Puntajes

Mínimo

Percentil 25

Mediana

Percentil 75

Máximo

77,078888

215,606766

245,882904

280,280823

455,5237595

Tabla de Especificaciones Habilidades / Contenidos

Identificar

Unidad 1 Números decimales en la vida cotidiana.

Aplicar

AnálisisSíntesis

Resolución de Problemas

2

1

1

2

1

Unidad 2 Geometría: Prismas, pirámides y triángulos.

2

1

Unidad 3 Sistemas de numeración en la historia y actuales.

1

1

Unidad 4 Relaciones de proporcionalidad.

1

3

1

Unidad 5 Potencias en la geometría y en los números.

1

3

1

Unidad 6 Tratamiento de la información.

1

1

1

1

2

177

Características, resultados y proyecciones PCA Matemática 1o Medio Número de preguntas

29

Número de alumnos que rindieron la prueba

15.547

Numero de establecimientos que contrataron la prueba

183

Porcentaje de logro medio

36,04 Distribución de Puntajes

Mínimo

Percentil 25

Mediana

Percentil 75

Máximo

79,746925

216,672134

246,15329

280,592651

455,495835

Tabla de Especificaciones Habilidades / Contenidos Unidad 1 Números.

Aplicar

AnálisisSíntesis

Resolución de Problemas

1

1

1

1

1

2

2

1

Unidad 2 Lenguaje algebraico. Unidad 3 Transformaciones isométricas.

1

1

Unidad 4 Variaciones proporcionales.

1

2

2

Unidad 5 Variaciones Porcentuales.

2

2

Unidad 6 Factorización y Productos notables.

2

2

Unidad 7 Congruencia de figuras planas.

2

2

Fichas Técnicas de las pruebas

Identificar

178

Pruebas de Calidad del Aprendizaje PCA Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural 3o Básico Número de preguntas

29

Número de alumnos que rindieron la prueba

16.798

Numero de establecimientos que contrataron la prueba

368

Porcentaje de logro medio

62,96 Distribución de Puntajes

Mínimo

Percentil 25

Mediana

Percentil 75

Máximo

74,752586

216,820984

246,599716

282,17395

421,811493

Tabla de Especificaciones Habilidades / Contenidos

Identificar

Comprender

Unidad 1 El universo.

5

1

Unidad 2 Ubicación y representación espacial.

1

Unidad 3 Principios básicos de clasificación. Unidad 4 Interacción con los seres vivos.

1

Unidad 5 Actividades en la vida comunitaria.

4

1

Aplicar

Analizar

2

2

1

1

1

1

3

3

2

179

Características, resultados y proyecciones PCA Estudio y Comprensión de la Sociedad 7o Básico Número de preguntas

29

Número de alumnos que rindieron la prueba

17.858

Numero de establecimientos que contrataron la prueba

312

Porcentaje de logro medio

43,26 Distribución de Puntajes

Mínimo

Percentil 25

Mediana

Percentil 75

Máximo

81,644844

215,028198

247,287903

281,504974

418,102692

Tabla de Especificaciones Habilidades / Contenidos Unidad 1 La tierra como sistema.

Unidad 4 Dos revoluciones conforman el mundo contemporáneo.

Analizar

2

3

2

4

4

1

1

Relacionar

Ubicación EspacioTemporal

5

3

4

Fichas Técnicas de las pruebas

Unidad 2 De los albores de la humanidad a las culturas clásicas del mediterráneo. Unidad 3 El mundo occidental: de la época medieval a la moderna.

Identificar

180

Pruebas de Calidad del Aprendizaje PCA Historia y Ciencias Sociales 1o Medio Número de preguntas

30

Número de alumnos que rindieron la prueba

10.112

Número de establecimientos que contrataron la prueba

125

Porcentaje de logro medio

60,88 Distribución de Puntajes

Mínimo

Percentil 25

Mediana

Percentil 75

Máximo

82,98349

215,590668

247,261551

282,485992

414,330078

Tabla de Especificaciones Habilidades / Contenidos

Identificar

Aplicar

Ubicación Analizar Relacionar EspacioTemporal

Unidad 1 Entorno natural y comunidad regional.

2

Unidad 2 Territorio regional y nacional.

1

1

1

Unidad 3 Organización política.

2

2

4

Unidad 4 Organización económica.

1

3

3

3

2

2

1

2

181

Características, resultados y proyecciones PCA Estudio y Comprensión de la Naturaleza 7o Básico Número de preguntas

28

Número de alumnos que rindieron la prueba Número de establecimientos que contrataron la prueba Porcentaje de logro medio

17.923 312 40,29

Distribución de Puntajes Mínimo

Percentil 25

Mediana

Percentil 75

Máximo

86,210938

216,263809

246,117233

280,799072

414,065002

Tabla de Especificaciones Habilidades / Contenidos

Identificar Comprender

Aplicar

Analizar

6

1

1

1

Unidad 2 El modelo corpuscular y las propiedades de los gases.

2

3

3

1

Unidad 3 Visión integrada de la sexualidad.

1

1

1

1

Unidad 4 Nutrición heterótrofa: procesos de interacción entre sistemas.

2

1

1

Unidad 5 La salud como equilibrio.

1

1

Fichas Técnicas de las pruebas

Unidad 1 El átomo y las propiedades químicas de la materia.

182

Pruebas de Calidad del Aprendizaje PCA Biología - Física - Química 1o Medio Número de preguntas

30

Número de alumnos que rindieron la prueba

10.124

Número de establecimientos que contrataron la prueba

126

Porcentaje de logro medio

51,02 Distribución de Puntajes

Mínimo

Percentil 25

Mediana

Percentil 75

Máximo

89,41642

215,934494

247,616943

282,049438

411,786257

Tabla de Especificaciones Habilidades / Contenidos

Identificar

Comprender

Unidad 1 El agua (química)

1

1

Unidad 2 El aire (química)

1

Unidad 3 El petróleo (química)

1

Unidad 4 Los suelos (química)

1

Unidad 5 Los procesos químicos (química)

1

Unidad 6 Los materiales (química)

Aplicar

Analizar

1

1

1

1

Unidad 7 El sonido (física)

1

1

Unidad 8 La luz (física)

1

1

1

1

183

Características, resultados y proyecciones

Unidad 9 La electricidad (física)

1

2

Unidad 10 La célula (biología)

1

Unidad 11 Nutrición (biología)

1

Unidad 12 Digestión (biología)

1

Unidad 13 Circulación (biología)

1

1

Unidad 14 Respiración (biología)

1

1

Unidad 15 Biología humana y salud (biología) Unidad 16 Organismos y ambiente (biología)

1

1

1

1

Fichas Técnicas de las pruebas

184

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Resultados de Habilidades y contenidos PCA LENGUAJE 2006 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3o Básico Resultados generales de la prueba: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

76,067101

216,328781

247,553101

281,903198

421,06073

251,0955793

2768,889223

0

100

57,11071649

Resultados según NSE: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS NSE

Minimo

Percentil25 Percentil50 Percentil75

A

76,067101

191,091431

222,749542

B

76,067101

190,259033

C

76,067101

D E

% DE LOGRO

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

259,653442

421,06073

230,6136253

3700,112363

0

100

49,60500963

215,9887

245,594971

421,06073

219,5983781

2157,432756

0

96

45,68228032

205,7043

231,537552

260,613251

421,06073

234,5606012

2137,863626

0

100

51,49123989

76,067101

226,3125

254,628815

286,433472

421,06073

258,6356357

2480,591571

0

100

59,83688333

76,067101

245,64946

273,909119

305,215057

421,06073

277,3310421

2427,909167

0

100

66,27225486

Resultados según Región: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Región

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

156,936035

225,995316

253,72879

286,446899

421,06073

259,5436742

2281,442035

17

96

60,5410691

2

76,067101

222,42041

250,165024

280,589325

421,06073

253,4656539

2420,218674

0

100

58,09793814

3

124,981743

208,1548

236,967697

272,548401

421,06073

243,9214903

2714,885882

13

96

53,81746032

4

76,067101

197,607162

225,938171

257,873474

421,06073

230,1282238

2583,417174

0

100

49,62562814

5

76,067101

227,094467

255,358276

286,531128

421,06073

259,7514019

2475,456066

3

96

60,05357143

6

142,428192

229,115982

263,324921

294,506195

421,06073

265,2717886

2721,391151

13

96

61,85822511

7

100,213699

225,932693

256,89859

288,206726

421,06073

259,8008507

2318,248401

6

100

60,55572519

8

76,067101

228,891632

259,1026

293,036041

421,06073

263,2465248

2640,090114

3

100

61,66377108

9

76,067101

212,828384

240,494858

272,886322

421,06073

244,0853787

2397,165682

0

96

54,53902798

10

99,460007

221,968567

248,335785

279,490234

421,06073

254,1113503

2700,898622

6

100

58,20349345

11

76,067101

203,456802

232,18932

263,857391

421,06073

235,4786422

2250,460746

0

93

51,60087083

12

136,412079

239,943573

264,214355

290,184937

421,06073

269,1327859

2225,100693

13

96

63,32258065

13

76,067101

237,458267

267,026123

297,771423

421,06073

270,6942172

2422,580031

0

100

63,99552072

185

Características, resultados y proyecciones Resultados según sexo: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Sexo

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

F

76,067101

221,085098

250,66745

284,221527

421,06073

254,8610683

2682,869777

0

100

58,46477603

M

76,067101

211,515686

243,877731

279,034088

421,06073

247,1188817

2829,235535

0

100

55,68070695

Resultados según dependencia: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Dep

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

223,6802361

76,067101

421,06073

193,450333

220,436127

249,72287

2359,944788

0

100

47,30807184

3

255,4642351

76,067101

421,06073

222,943909

251,522537

283,502716

2438,851956

0

100

58,76545355

4

277,7051921

76,067101

421,06073

245,247345

274,221283

306,029846

2548,090519

0

100

66,32934307

RESULTADOS DE LAS HABILIDADES Resultado general: FRECUENCIAS ABSOLUTAS

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

Identificar

136730

5489

90917

233136

58,64817102 2,354419738 38,99740924

Comprender

76516

1856

38196

116568

65,6406561

Aplicar

111406

6055

96247

213708

52,13000917 2,833305258 45,03668557

1,592203692 32,76714021

RESULTADOS DE LOS CONTENIDOS Resultado general: FRECUENCIAS ABOLUTAS U 1

Descripcion Lectura: Información explícita en textos y propósitos comunicativos

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

80654

2592

52750

135996

59,30615606

1,90593841

38,78790553

Tablas de Resultados

Descripción

186

Pruebas de Calidad del Aprendizaje 2

Lectura: Organización o estructura de los contenidos de los textos narrativos, poéticos y dramáticos

72819

1650

22671

97140

74,96294009

3

Escritura: Formas literarias simples, reconocimiento de nexos

49364

2055

45721

97140

50,81737698 2,115503397 47,06711962

4

Manejo de la lengua y conocimientos elementales: Vocabulario amplio en textos, frases u oraciones

30175

2115

25994

58284

51,77235605

5

Manejo de la lengua y conocimientos elementales: Concordancia. Sustantivo/ adjetivo, sujeto/verbo

55165

3227

38748

97140

56,78917027 3,322009471 39,88882026

6

Manejo de la lengua y conocimientos elementales: Pronombres y adverbios de lugar y tiempo

5941

214

13273

19428

30,57957587 1,101502985 68,31892114

7

Manejo de la lengua y conocimientos elementales: Ortografía literal, acentual y puntual

30534

1547

26203

58284

52,38830554 2,654244733 44,95744973

1,69857937

3,6287832

23,33848054

44,59886075

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 7o Básico Resultados generales de la prueba: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

75,702599

215,591629

247,756561

282,319824

422,893616

250,7392771

2676,023844

0

100

58,51353221

Resultados según NSE: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

NSE

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

A

75,702599

184,169571

211,589401

241,827698

397,735077

214,6386939

2133,763996

3

93

45,54002714

B

75,702599

185,306305

210,427963

237,312256

422,893616

212,9285067

1743,688707

0

96

44,98639661

C

75,702599

206,536789

232,560135

262,198639

422,893616

235,7052743

2012,37801

3

100

53,44661683

D

82,1968

229,719574

257,180969

287,112457

422,893616

260,105998

1998,980736

6

100

62,20817794

E

75,702599

248,809967

279,913116

313,238922

422,893616

283,2237677

2537,507945

3

100

69,28887985

187

Características, resultados y proyecciones Resultados según Región: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Región

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

88,87101

219,768433

248,60939

280,537079

422,893616

252,5605277

2304,266488

10

100

59,2593068

2

121,68631

230,453125

257,351349

287,435028

422,893616

262,2482055

2207,185735

13

100

62,81423895

3

123,993889

219,705841

244,14325

272,663757

404,29422

249,2857379

2192,412069

16

93

58,25795053

4

75,702599

193,796692

221,300919

252,376358

422,893616

225,029808

2165,176555

0

96

49,41966957

5

129,671005

232,14064

259,363861

289,497589

422,893616

264,0324964

2248,861293

16

100

63,18524681

6

127,089539

238,310165

271,183289

306,29248

422,893616

275,6134306

2882,21118

13

100

66,5800194

7

153,804199

235,756317

268,800842

298,660583

422,893616

269,766641

2128,739735

23

96

65,30524862

8

82,1968

230,986359

261,386261

292,798218

422,893616

263,4450736

2230,020965

6

96

63,31201104

9

125,96965

214,404205

242,682251

272,164337

367,35495

245,7299955

2054,373511

16

90

57,04927536

10

112,635818

227,315048

258,086182

288,776062

422,893616

260,8524427

2256,523533

13

100

62,2631068

11

75,702599

203,242233

231,730881

260,190063

422,893616

233,6353634

2071,112234

3

96

52,6454918

12

129,394424

226,584412

251,723785

283,412292

422,893616

259,0606182

2196,510223

16

96

61,7382716

13

75,702599

241,345078

269,932251

304,242523

422,893616

274,3604521

2363,190671

3

100

66,64936811

PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Sexo

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

F

75,702599

218,865601

248,824844

282,676239

422,893616

252,7401869

2499,111733

6

100

59,25468198

M

75,702599

211,93074

246,386169

281,90448

422,893616

248,5548523

2860,27781

0

100

57,70440737

Resultados según dependencia: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Dep

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

217,1045143

75,702599

422,893616

189,216064

214,876907

242,759277

1810,027696

0

96

46,56674869

3

258,493404

82,1968

422,893616

226,629898

255,38591

286,184601

2110,574832

6

100

61,57922378

4

284,0262403

75,702599

422,893616

249,085327

280,8302

314,241608

2568,664368

3

100

69,45155578

Tablas de Resultados

Resultados según sexo:

188

Pruebas de Calidad del Aprendizaje RESULTADOS DE LAS HABILIDADES Resultado general: FRECUENCIAS ABSOLUTAS

PORCENTAJES

Descripción

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

Identificar

202265

5126

161322

368713

54,85702972

1,39024119

43,75272909

Comprender

156642

1907

80030

238579

65,65623965

0,79931595

33,5444444

Interpretar

23972

965

18441

43378

55,26303656

2,224629997

42,51233344

RESULTADOS DE LOS CONTENIDOS Resultado general: FRECUENCIAS ABOLUTAS U Descripción

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

1

Medios de Comunicación

57917

1484

49044

108445

53,40679607

1,368435613

45,22476832

2

Textos Literarios

101752

1564

48507

151823

67,02014846

1,030146947

31,94970459

3

Textos no literarios

142502

2335

72053

216890

65,7024298

1,076582599

33,2209876

4

Lenguaje

80708

2615

90189

173512

46,51436212

1,507100373

51,97853751

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 1o Medio Resultados generales de la prueba: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

79,749962

215,701447

247,674438

282,553925

417,731964

% DE LOGRO Promedio

Varianza

250,8521642 2651,717215

Min

Max

Promedio

0

100

61,33413832

Resultados según NSE: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS NSE

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

A

86,703789

183,708344

209,570145

234,860168

390,869263

B

79,749962

186,123184

210,992218

239,462799

C

79,749962

204,932632

232,347137

D

79,749962

218,728943

E

84,53524

239,645782

% DE LOGRO Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

212,8035049 1769,674079

10

93

48,64471669

379,9328

214,5385774 1728,587384

3

90

49,32898172

261,363037

417,731964

235,0529242 2122,465195

10

96

56,39855688

248,361267

281,625977

417,731964

251,6323072 2419,372032

0

100

61,63248939

270,01712

303,436462

417,731964

273,365186

10

100

68,58041002

2444,746884

189

Características, resultados y proyecciones Resultados según Región: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Región

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

79,749962

210,544601

236,929199

267,730164

417,731964

240,5969666

2086,156131

6

96

58,375

2

97,47245

218,138306

248,091095

279,825165

417,731964

249,9649285

2500,604058

13

100

61,12350877

3

97,517693

192,196396

221,216019

250,98288

378,389526

224,0211772

2179,276385

13

93

52,37428023

4

79,749962

204,426117

233,074951

265,973145

417,731964

237,1451233

2295,404527

6

96

56,86025943

5

109,617767

215,368484

248,509415

281,964417

417,731964

251,7298254

2603,492292

13

100

61,77884615

6

108,107803

219,5634

253,087433

295,641632

417,731964

259,9597194

3120,10411

16

100

63,87144482

7

108,351967

213,648743

246,341843

280,270111

417,731964

249,2121739

2634,53521

13

96

60,72371365

8

99,688553

226,632294

256,700134

291,927887

417,731964

260,7802416

2616,757808

13

100

64,50893313

9

115,400986

217,288467

245,063187

287,053345

406,597107

251,4354704

2470,796348

16

93

61,27322404

10

79,749962

218,209595

246,583023

279,385193

417,731964

250,3289027

2378,975457

0

96

61,2458256

11

79,749962

175,864807

199,805145

239,094147

417,731964

208,8198139

2559,948525

10

96

46,75526316

12

92,781898

211,573975

241,228638

279,720734

417,731964

246,2772696

2575,75394

13

96

59,89731051

13

79,749962

225,725464

258,556061

291,765656

417,731964

260,5524658

2497,538684

3

100

64,61987969

Resultados según sexo: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

F

79,749962

218,41687

250,938614

285,983917

417,731964

253,9685858

2713,325155

3

100

62,2217077

M

79,749962

212,007477

243,079422

277,494843

417,731964

246,2936318

2527,041599

0

100

60,03584999

Resultados según dependencia: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Dep

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

208,7841357

79,749962

358,325775

182,940094

204,438766

231,055771

1613,727489

10

90

47,56502242

3

245,4474022

79,749962

417,731964

212,210968

241,898285

275,54483

2452,124284

0

100

59,61462582

4

273,8903014

84,53524

417,731964

239,543182

270,757843

304,282257

2475,682652

10

100

68,73342355

RESULTADOS DE LAS HABILIDADES Resultado general: FRECUENCIAS ABSOLUTAS

PORCENTAJES

Descripción

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

Identificar

84029

2346

47788

134163

62,63202224

1,748619217

35,61935854

Comprender

127313

2238

79147

208698

61,00345954

1,072362936

37,92417752

Interpretar

64452

1344

38553

104349

61,76580513

1,28798551

36,94620936

Tablas de Resultados

Sexo

190

Pruebas de Calidad del Aprendizaje RESULTADOS DE LOS CONTENIDOS Resultado general: FRECUENCIAS ABOLUTAS U Descripción

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

1

Textos escritos no literarios

41293

1191

32051

74535

55,40081841

1,597907024

43,00127457

2

Comunicación

32586

871

26171

59628

54,6488227

1,46072315

43,89045415

3

Lenguaje

63277

2278

38794

104349

60,63977614

2,183058774

37,17716509

4

Medios de comunicación

37649

419

21560

59628

63,13980009

0,702690011

36,15750989

5

Literatura

100989

1169

46912

149070

67,74602536

0,784195344

31,4697793

191

Características, resultados y proyecciones Resultados de Habilidades y contenidos PCA MATEMATICA 2006 EDUCACIÓN MATEMÁTICA 3o Básico

Resultados generales de la prueba: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS Minimo 73,646873

% DE LOGRO

Percentil25 Percentil50 Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

215,038284

425,20457

250,98423

2718,9098

0

100

55,07411807

245,264648

281,394012

Resultados según NSE: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

NSE

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

A

112,778122

196,79361

223,065323

267,87796

424,720642

233,4193329

2777,707045

6

100

48,15594542

B

73,646873

191,600662

216,296829

246,740692

424,720642

221,3419542

2114,895802

0

100

43,61004001

C

73,646873

206,029877

230,691742

260,093994

424,720642

235,5510491

2052,977258

0

100

49,32930108

D

73,646873

223,084152

251,425262

285,144104

424,720642

257,2448616

2530,485159

0

100

57,49979398

E

110,496445

242,258545

272,793518

307,761566

425,20457

277,122871

2509,229279

6

100

64,96095544

Resultados según Región: % DE LOGRO

Región

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

76,916779

220,778503

247,249695

279,119965

424,720642

251,7133502

2168,264833

3

100

55,82460733

2

73,646873

221,439682

248,901688

279,68576

424,720642

253,9038988

2134,373922

3

100

56,70390554

3

133,017258

209,613358

231,04129

266,186493

424,720642

240,8237787

2445,668681

10

100

50,78137652

4

133,017258

209,613358

231,04129

266,186493

424,720642

240,8237787

2445,668681

10

100

50,78137652

5

76,916779

224,895981

254,932648

291,202209

424,720642

261,3839541

2748,273242

3

100

58,87407407

6

144,084061

227,659836

259,244232

294,098999

424,720642

264,2608981

2575,753851

13

100

59,99456522

7

133,563446

220,789444

255,736572

283,922974

424,720642

257,2618654

2190,927641

13

100

57,74615385

8

73,646873

229,314102

261,40686

298,437958

424,720642

267,8826553

3032,071927

0

100

61,09203723

9

73,646873

209,928238

232,387726

267,06955

424,720642

240,5465073

2516,577164

0

100

50,83851852

10

73,646873

218,914062

248,088135

284,859894

424,720642

255,3762799

2731,148104

0

100

56,77574171

11

73,646873

202,72406

231,571335

267,843872

424,720642

237,9679303

2616,822762

0

96

50,14825581

12

137,278397

237,982773

263,602356

301,172455

424,720642

268,9590212

2401,879485

10

96

62,41666667

13

73,646873

233,408768

263,06604

299,584473

425,20457

268,0400783

2474,669154

0

100

61,6539517

Tablas de Resultados

PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

192

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Resultados según sexo: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Sexo

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

F

73,646873

214,432434

243,672821

276,952026

425,20457

248,3488309

2468,169741

0

100

54,25256488

M

73,646873

215,767807

247,533325

286,220978

424,720642

253,7659808

2968,792106

0

100

55,94128888

Resultados según dependencia: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Dep

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

225,6314649

73,646873

424,720642

195,2388

220,813507

250,485657

2184,040904

0

100

45,30544515

3

254,329769

73,646873

424,720642

220,278076

248,511398

282,391113

2491,232017

0

100

56,43298969

4

277,9749767

110,496445

425,20457

243,21051

274,059235

308,400574

2535,084355

10

100

65,24673397

RESULTADOS DE LAS HABILIDADES Resultado general: FRECUENCIAS ABSOLUTAS Descripción

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

Identificar

62527

2781

31497

96805

64,59067197

2,872785497

32,53654253

Comprender

76148

2728

56651

135527

56,18659013

2,012883042

41,80052683

Aplicar

107511

3976

82123

193610

55,52967305

2,053612933

42,41671401

Resolución de Problemas

75627

4105

75156

154888

48,82689427

2,650302154

48,52280357

RESULTADOS DE LOS CONTENIDOS Resultado general: FRECUENCIAS ABOLUTAS U Descripcion Números naturales de 0 a 1 1.000.000 2 Adición y sustracción 3 4 5 6 7

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

112341

2974

97656

212971

52,74943537

1,396434256

45,85413037

69011

2672

63844

135527

50,92048079

1,971562862

47,10795635

Multiplicación y división Propiedades de la adición y multiplicación Elementos geométricos

47148

1942

28354

77444

60,88011983

2,507618408

36,61226176

10189

1036

8136

19361

52,62641392

5,350963277

42,0226228

28236

1115

9371

38722

72,9197872

2,879500026

24,20071277

Figuras y cuerpos geométricos Trayectorias, rotación y traslación de figuras

28063

1177

9482

38722

72,47301276

3,039615722

24,48737152

26825

2674

28584

58083

46,18390923

4,603756693

49,21233407

193

Características, resultados y proyecciones EDUCACIÓN MATEMÁTICA 7o Básico Resultados generales de la prueba: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

77,078888

215,606766

245,882904

280,280823

455,5237595

250,7405803

2683,377233

0

100

40,14119733

Resultados según NSE: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

NSE

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

A

77,078888

193,314285

218,720642

248,715912

424,70697

223,6379446

2213,442188

0

86

32,43663912

B

77,078888

193,1577

215,393829

238,885193

376,06366

215,9856802

1446,888002

0

83

29,74704277

C

77,078888

206,719894

231,51741

259,133362

424,70697

235,0012437

1931,92023

0

96

35,33818393

D

77,078888

225,33223

252,226807

282,750061

424,70697

256,1451595

2169,591791

3

96

41,43957395

E

109,537201

250,911469

281,052917

317,454926

455,5237595

286,3938405

2640,09294

3

100

51,31737984

Resultados según Región: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

100,122894

222,44162

248,574493

282,039581

424,70697

253,4826168

2343,152155

6

93

40,98188875

2

117,423584

228,448486

255,216949

284,761017

424,70697

259,0196904

2183,015489

6

96

42,61006826

3

124,038033

212,741348

247,867355

273,612488

424,70697

248,8799089

2237,326297

10

90

40,11510791

4

77,078888

197,941559

222,448288

249,761612

424,70697

225,4798306

1926,68254

0

93

32,64698968

5

119,036156

231,681717

258,832031

291,710541

424,70697

264,3362379

2237,725606

10

93

43,95446585

6

91,919434

241,374619

273,732361

310,554291

424,70697

279,9129797

2714,562863

3

96

49,2265625

7

116,676544

237,854248

264,821289

294,737305

424,70697

268,9304627

2187,581324

6

93

45,47434119

8

77,078888

225,974487

257,259155

288,629944

424,70697

260,8307102

2428,028775

3

96

43,0226642

9

105,76988

210,65884

237,387283

265,29483

418,769257

240,6790734

1832,153746

6

86

36,95375723

10

77,078888

228,362915

253,673874

289,959442

424,70697

260,0217834

2457,98063

3

96

42,49818512

11

119,437469

204,217102

228,270462

255,108856

408,750275

230,8415462

1718,541823

10

86

33,90080972

12

93,241158

218,598297

253,543381

287,706482

424,70697

257,1035958

2969,814144

3

96

41,5839599

13

93,829376

241,551743

269,708252

307,558716

455,5237595

277,0829551

2652,221384

6

100

48,20501393

Tablas de Resultados

Región

194

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Resultados según sexo: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Sexo

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

F

77,078888

213,050537

242,007187

275,077423

455,5237595

246,5793432

2464,541632

0

96

38,88005355

M

77,078888

218,720642

250,129425

286,320587

424,70697

255,300199

2883,660174

0

100

41,52307843

Resultados según dependencia: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Dep

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

217,0270891

77,078888

424,70697

193,892487

216,072968

239,653397

1438,405486

0

93

30,10708224

3

256,9044244

77,078888

424,70697

225,824203

252,685501

283,619812

2201,720667

3

96

41,75925757

4

288,81846

109,537201

455,5237595

252,85672

283,151306

319,586884

2643,471861

3

100

52,07527153

RESULTADOS DE LAS HABILIDADES Resultado general: FRECUENCIAS ABSOLUTAS Descripción

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

Identificar

56109

5688

66789

128586

43,63538799

4,42349867

51,94111334

Aplicar

106628

12156

138388

257172

41,46174545

4,72679763

53,81145692

Análisis-Síntesis

50271

6884

92862

150017

33,51020218

4,588813268

61,90098456

Resolución de Problemas

47192

3555

56408

107155

44,04087537

3,317624003

52,64150063

RESULTADOS DE LOS CONTENIDOS Resultado general: FRECUENCIAS ABOLUTAS U Descripcion 1 2 3 4 5 6

Números decimales en la vida cotidiana Geometría: Prismas, pirámides y triángulos Sistemas de numeración en la historia y actuales Relaciones de proporcionalidad Potencias en la geometría y en los números Tratamiento de la información

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

32490

3278

49956

85724

37,90070459

3,823899958

58,27539546

39394

6520

82672

128586

30,63630566

5,07053645

64,29315789

29119

1298

33876

64293

45,29108923

2,018882304

52,69002846

60477

6546

82994

150017

40,31343114

4,363505469

55,32306339

45978

5913

55264

107155

42,9079371

5,518174607

51,57388829

52742

4728

49685

107155

49,22028837

4,412299939

46,36741169

195

Características, resultados y proyecciones MATEMÁTICA 1o Medio Resultados generales de la prueba: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

79,746925

216,672134

246,15329

280,592651

455,495835

% DE LOGRO Promedio

Varianza

250,4262479 2748,150473

Min

Max

Promedio

0

96

36,04559479

Resultados según NSE: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

NSE

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

A

79,746925

194,463989

216,895706

239,294342

362,388794

216,6674336

1541,745338

3

75

26,33625219

B

79,746925

196,94458

220,655823

241,819077

389,370819

218,6516545

1446,776075

0

79

26,54609306

C

79,746925

208,027725

232,499344

258,757721

423,014648

234,5731948

1924,335303

0

93

31,34371002

D

79,746925

216,490952

245,03508

276,016785

455,495835

247,6788484

2432,680859

0

96

35,1080402

E

79,746925

240,993668

273,603882

309,088806

423,014648

276,8891009

2932,368559

0

96

44,06102835

Resultados según Región: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

79,746925

213,970276

239,945602

265,259186

411,178558

240,6835518

2252,197985

0

89

33

2

79,746925

216,919647

248,791458

279,785461

423,014648

249,5437278

2396,344878

0

89

35,83103168

3

79,746925

210,629349

232,19397

253,458527

423,014648

235,4126743

2044,297671

3

89

31,80192308

4

79,746925

205,623978

233,554871

267,018127

455,495835

237,9918077

2789,882155

0

96

32,59263658

5

119,036156

231,681717

258,832031

291,710541

424,70697

264,3362379

2237,725606

10

93

43,95446585

6

105,801941

222,319336

257,272125

297,80658

423,014648

263,9782825

3519,752508

6

93

40,50678733

7

79,746925

223,042862

254,664551

291,023682

423,014648

258,547704

2546,728403

0

96

38,27509294

8

79,746925

226,997696

254,278137

290,389069

423,014648

260,1076006

2677,725849

0

93

38,78043704

9

115,078278

210,654861

236,492355

268,226898

423,014648

242,3305226

2323,984295

6

93

33,07734807

10

79,746925

212,248444

236,285522

265,114685

423,014648

239,6940389

2132,18636

3

89

32,53738318

11

79,746925

191,48584

216,971603

242,643356

423,014648

219,0462873

2737,487699

0

93

26,89812332

12

79,746925

207,99942

236,429291

269,466766

423,014648

241,668103

2404,7911

0

93

33,33414634

13

79,746925

222,323822

253,16713

287,15155

423,014648

256,7248055

2831,635098

0

96

38,03860346

Tablas de Resultados

Región

196

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Resultados según sexo: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Sexo

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

F

79,746925

211,395233

239,45401

271,730988

455,495835

243,4825678

2556,541981

0

96

34,0117498

M

79,746925

225,784836

256,57132

291,023682

423,014648

260,6359509

2855,203962

0

96

39,03607724

Resultados según dependencia: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Dep

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

223,9602341

79,746925

389,370819

200,822388

223,738998

250,524734

1629,135173

0

79

27,74390244

3

242,6587088

79,746925

455,495835

212,32666

239,485733

270,077393

2359,087329

0

96

33,70303089

4

277,1994946

79,746925

423,014648

241,05159

274,081329

309,57077

3038,988561

0

96

44,17771664

RESULTADOS DE LAS HABILIDADES Resultado general: FRECUENCIAS ABSOLUTAS Descripción

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

Identificar

25153

4220

43552

72925

34,49160096

5,786767227

59,72163181

Aplicar

63168

14933

82334

160435

39,37295478

9,307819366

51,31922585

Análisis-Síntesis

40234

9866

81165

131265

30,65097322

7,516093399

61,83293338

Resolución de Problemas

25911

3951

28478

58340

44,41378128

6,772368872

48,81384985

RESULTADOS DE LOS CONTENIDOS Resultado general: FRECUENCIAS ABOLUTAS U Descripción

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

1

Números

16255

4424

37661

58340

27,86253

7,583133356

64,55433665

2

Lenguaje Algebraico

36238

3263

33424

72925

49,69214947

4,474460062

45,83339047

3

Transformaciones Isométricas

9139

2404

17627

29170

31,3301337

8,241343846

60,42852245

4

Variaciones Proporcionales

30986

5988

50536

87510

35,40852474

6,842646555

57,74882871

5

Variaciones Porcentuales

22429

3077

32834

58340

38,44532053

5,274254371

56,28042509

6

Factorización y Productos notables

17891

8485

31964

58340

30,66678094

14,54405211

54,78916695

7

Congruencia de figuras planas

21528

5329

31483

58340

36,90092561

9,134384642

53,96468975

197

Características, resultados y proyecciones Resultados de Habilidades y contenidos PCA HIST 2006 COMPRENSIÓN DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 3o Básico Resultados generales de la prueba: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

74,752586

216,820984

246,599716

282,17395

421,811493

251,4386775

2815,150081

0

100

62,96835764

Resultados según NSE: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

NSE

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

A

75,384315

193,890564

224,689484

257,928741

421,811493

229,0676338

2981,977802

3

96

55,19009901

B

75,384315

192,911438

221,291412

255,189926

421,811493

226,193584

2585,630791

0

100

54,28046174

C

75,384315

207,450348

234,822693

265,447052

421,811493

238,2734584

2339,774481

0

100

58,57442946

D

74,752586

223,800919

251,940002

285,121094

421,811493

257,5218011

2588,20412

0

100

65,07580458

E

75,384315

239,739838

268,718964

303,085693

421,811493

274,3768127

2509,801851

6

100

70,71932515

Resultados según Región: % DE LOGRO

Región

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

106,02211

216,117767

242,600708

269,044556

412,970276

244,5693327

1864,575836

13

96

61,27409639

2

74,752586

225,745102

257,248474

296,374756

421,811493

262,0854851

3414,962684

0

100

66,50628931

3

176,483658

235,766434

263,350494

299,208313

418,102692

275,9252803

3310,110876

27

93

53,50862069

4

75,384315

201,012817

230,51561

263,707611

421,811493

234,6882334

2707,256956

0

100

57,16911115

5

75,384315

233,296783

262,690918

301,372559

421,811493

268,8333344

2664,699981

3

100

68,48747153

6

94,380531

227,574814

254,101715

285,530243

421,811493

260,2560481

2435,601923

10

100

66,24257426

7

136,00415

233,250168

259,039368

295,148102

421,811493

266,0395783

2432,800035

20

100

68,109375

8

75,384315

226,68512

256,973297

292,586456

421,811493

262,8326464

2653,483856

0

100

66,76591075

9

75,384315

217,317719

241,564575

272,236267

421,811493

247,6961727

2455,181658

0

96

62,28935185

10

106,363472

222,585602

248,216995

283,428558

421,811493

256,946823

2848,723872

10

100

64,53877973

11

111,56463

200,661758

232,646942

264,349152

421,811493

236,2610695

2805,002221

13

96

57,46195652

12

117,834602

234,987015

259,461578

287,951477

421,811493

266,3569134

2353,454232

13

96

68,06666667

13

91,78267

232,161591

260,669617

294,343018

421,811493

266,4155713

2344,901612

6

100

68,26588569

Tablas de Resultados

PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

198

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Resultados según sexo: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Sexo

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

F

74,752586

216,057877

244,409973

277,580048

421,811493

248,8113142

2568,416298

0

100

62,30099626

M

75,384315

217,587341

248,646667

286,999146

421,811493

254,1644822

3056,899791

0

100

63,66072351

Resultados según dependencia: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Dep

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

227,3677591

75,384315

421,811493

195,179276

223,695633

255,128082

2496,624271

0

100

54,67401607

3

257,3763218

74,752586

421,811493

223,987381

251,300018

285,025391

2550,845803

0

100

65,07730705

4

274,1272575

85,254173

421,811493

240,183838

268,264069

302,352722

2470,543808

6

100

70,62789948

RESULTADOS DE LAS HABILIDADES Resultado general: FRECUENCIAS ABSOLUTAS

PORCENTAJES

Descripción

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

Identificar

131020

1142

41308

173470

75,5289099

0,658327088

23,81276301

Comprender

17996

479

13065

31540

57,0577045

1,518706405

41,42358909

Aplicar

69986

1187

39217

110390

63,39885859

1,075278558

35,52586285

Analizar

71291

1865

68774

141930

50,22969069

1,314028042

48,45628127

RESULTADOS DE LOS CONTENIDOS Resultado general: FRECUENCIAS ABSOLUTAS U

Descripción

1

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

El Universo

85152

882

40126

126160

67,49524413

0,699112238

31,80564363

2

Ubicación y representación espacial

39478

660

22942

63080

62,58402029

1,046290425

36,36968928

3

Principios básicos de clasificación

22542

293

8705

31540

71,47114775

0,928979074

27,59987318

4

Interacción con los seres vivos

55755

1092

37773

94620

58,92517438

1,154090044

39,92073557

5

Actividades en la vida comunitaria

87366

1746

52818

141930

61,55569647

1,230183893

37,21411964

199

Características, resultados y proyecciones ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD 7o Básico Resultados generales de la prueba: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

81,644844

215,028198

247,287903

281,504974

418,102692

250,5641508

2727,78031

0

100

46,23237474

Resultados según NSE: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

NSE

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

A

81,644844

187,680298

215,1194

248,322479

418,102692

221,4163202

2529,688128

3

100

37,94518272

B

81,644844

194,49855

221,098785

251,819656

418,102692

225,6564617

2241,340007

6

93

38,94579082

C

81,644844

207,579834

235,365707

264,081024

418,102692

237,140704

2072,986666

0

93

42,26316995

D

81,644844

228,991364

258,151764

288,279816

418,102692

261,1915101

2337,786456

0

96

49,50365726

E

81,644844

241,68111

272,019073

306,733154

418,102692

276,573296

2703,895285

0

100

53,65593561

Resultados según Región: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

103,284355

225,60437

254,819443

292,239594

418,102692

259,3626803

2466,353141

6

86

48,79076087

2

81,644844

230,456497

261,661621

292,211578

418,102692

265,5723149

2630,851463

0

100

51,00369344

3

176,483658

235,766434

263,350494

299,208313

418,102692

275,9252803

3310,110876

27

93

53,50862069

4

81,644844

198,253738

226,497086

258,176697

418,102692

230,321768

2338,233703

0

100

40,30884391

5

81,644844

233,906067

258,989838

290,967407

418,102692

265,714491

2158,190844

3

96

50,34676664

6

133,761963

243,84816

272,254974

311,836823

418,102692

279,8869031

2840,370217

13

100

55,14366999

7

158,597

238,94989

266,452881

296,159302

418,102692

270,7911886

2079,720445

20

96

52,21244635

8

81,644844

229,568802

259,26239

289,873322

418,102692

262,9540322

2327,414534

0

96

49,84514797

9

146,537064

212,952072

247,1866

274,984924

418,102692

251,1079039

2416,172063

13

89

46,48167539

10

81,644844

226,398788

259,11734

289,494385

418,102692

261,5228578

2549,937373

6

96

49,18390805

11

134,310242

203,907394

233,724548

262,226196

394,382172

236,3594076

1913,171381

13

82

41,49216301

12

140,468323

226,723572

252,682465

286,231628

388,67616

258,4036696

1912,132588

13

86

49,2039801

13

81,644844

237,171463

267,480774

299,373138

418,102692

270,7878352

2459,114029

0

96

52,13859362

Tablas de Resultados

Región

200

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Resultados según sexo: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Sexo

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

F

81,644844

215,981232

247,424286

280,313629

418,102692

250,1539886

2524,181449

0

100

46,13645407

M

81,644844

214,191208

247,159988

282,53009

418,102692

250,9854052

2936,86343

0

100

46,33088942

Resultados según dependencia: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Dep

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

224,7271611

81,644844

418,102692

195,010361

221,507599

251,182709

2047,264869

0

100

38,61248823

3

261,1594922

81,644844

418,102692

228,62027

257,972046

288,684418

2268,541128

0

96

49,45867099

4

278,4997079

81,644844

418,102692

242,870575

273,147919

309,113251

2807,787237

0

100

54,22772919

RESULTADOS DE LAS HABILIDADES Resultado general: FRECUENCIAS ABSOLUTAS Descripción

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

Identificar

70672

5170

75943

151785

46,56059558

3,406133676

50,03327074

Analizar

54001

5593

75326

134920

40,02445894

4,145419508

55,83012155

Relacionar

72201

4649

74935

151785

47,5679415

3,062885002

49,3691735

Ubicación Espacio-Temporal

31657

875

18063

50595

62,56942386

1,729419903

35,70115624

RESULTADOS DE LOS CONTENIDOS Resultado general: FRECUENCIAS ABSOLUTAS U Descripcion

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

1

La tierra como sistema

41574

1693

41058

84325

49,30210495

2,007708272

48,69018678

2

De los albores de la humanidad a las culturas clásicas del mediterráneo

93158

2849

72643

168650

55,23747406

1,689297361

43,07322858

3

El mundo occidental: de la época medieval a la moderna

72518

10641

119221

202380

35,83259215

5,257930626

58,90947722

4

Dos revoluciones conforman el mundo contemporáneo

21281

1104

11345

33730

63,09220279

3,273050697

33,63474652

201

Características, resultados y proyecciones HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 1o Medio Resultados generales de la prueba: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

82,98349

215,590668

247,261551

282,485992

414,330078

251,6116274

2774,260595

0

100

60,88325621

Resultados según NSE: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

NSE

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

A

136,888641

199,91156

225,738113

247,926971

343,466309

228,2824854

1575,431129

20

86

55,02702703

B

105,947044

181,188599

199,391296

217,661682

326,513397

203,4644942

1350,721249

16

80

45,95939086

C

82,98349

203,447479

232,590805

263,78421

414,330078

235,643303

2269,144751

6

96

56,19900498

D

82,98349

212,703308

242,100098

276,600037

414,330078

246,8084338

2559,887823

10

96

59,59670576

E

82,98349

230,56044

263,180817

298,549408

414,330078

267,5106462

2820,777929

0

100

65,4237099

Resultados según Región: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

89,058205

200,004303

227,207001

265,444885

414,330078

232,2644352

2141,896137

13

96

55,15348837

2

91,23793

218,578918

248,087906

280,674835

414,330078

252,2901841

2766,870822

13

93

60,69230769

3

106,888153

194,827515

223,106277

266,668549

385,293854

231,9037833

2760,247706

16

90

54,31055901

4

82,98349

213,707031

243,208267

277,083679

414,330078

247,9105503

2417,958549

10

96

59,70772947

5

111,701393

219,987701

251,644196

288,330627

414,330078

256,3939549

2885,036504

16

96

62,34902411

6

134,209808

216,603973

253,102524

294,291992

414,330078

259,5806098

3143,675156

20

96

62,90086957

7

82,98349

224,304413

251,226151

291,337769

414,330078

258,7345337

2554,237167

10

96

62,94981413

8

122,014046

221,78772

253,375

286,524445

414,330078

257,3184125

2722,320692

16

96

63,02295684

9

123,12114

208,42952

236,458298

273,25058

383,487366

243,0223938

2434,809275

16

93

58,28409091

10

82,98349

214,247391

243,205399

276,931549

414,330078

247,2293808

2429,387816

0

96

60,14872364

11

82,98349

181,905518

219,515259

254,016541

414,330078

223,9683487

3447,842731

6

96

52,14473684

12

99,36747

212,12294

247,935043

285,12677

414,330078

253,315116

3277,742004

16

96

61,68778281

13

82,98349

216,247803

250,161423

284,44574

414,330078

253,0048847

2815,036752

13

100

61,22673502

Tablas de Resultados

Región

202

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Resultados según sexo: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Sexo

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

F

82,98349

214,688202

245,399567

280,339752

414,330078

249,6822286

2638,795037

10

96

60,32572614

M

82,98349

216,916245

249,617203

284,840759

414,330078

254,0437892

2935,083389

0

100

61,58606752

Resultados según dependencia: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Dep

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

228,2824854

136,888641

343,466309

199,91156

225,738113

247,926971

1575,431129

20

86

55,02702703

3

244,4946414

82,98349

414,330078

210,147079

240,479904

274,689087

2565,364069

6

96

58,85059058

4

268,6321857

82,98349

414,330078

231,195831

264,199127

300,68399

2869,722444

0

100

65,7133426

RESULTADOS DE LAS HABILIDADES Resultado general: FRECUENCIAS ABSOLUTAS Descripción

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

Identificar

34654

841

21553

57048

60,74533726

1,474197167

37,78046557

Aplicar

32299

2082

22667

57048

56,61723461

3,649558267

39,73320712

Analizar

67529

2152

34907

104588

64,56668069

2,05759743

33,37572188

Relacionar

23617

536

13879

38032

62,09770719

1,409339504

36,4929533

Ubicación Espacio-Temporal

16517

468

11539

28524

57,90562333

1,640723601

40,45365306

RESULTADOS DE LOS CONTENIDOS Resultado general: FRECUENCIAS ABOLUTAS U

Descripcion

1

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

Entorno natural y comunidad Regional

52549

1137

31886

85572

61,40910578

1,328705651

37,26218857

2

Territorio regional y nacional

17092

1354

19586

38032

44,94110223

3,560159865

51,4987379

3

Organización política

65010

1392

28678

95080

68,37400084

1,46403029

30,16196887

4

Organización económica

39965

2196

24395

66556

60,04717832

3,299477132

36,65334455

203

Características, resultados y proyecciones Resultados de Habilidades y contenidos PCA CIENCIAS 2006 ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA 7o Básico Resultados generales de la prueba: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

86,210938

216,263809

246,117233

280,799072

414,065002

250,1108759

2678,619049

0

96

40,29666197

Resultados según NSE: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

NSE

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

A

86,210938

193,674118

219,528885

246,118637

414,065002

223,5791201

2423,754856

0

82

32,57189542

B

81,644844

194,49855

221,098785

251,819656

418,102692

225,6564617

2241,340007

6

93

38,94579082

C

86,210938

206,988968

231,474152

259,240601

414,065002

233,1133728

1940,282093

0

82

35,31140754

D

86,210938

227,579269

254,781189

285,029816

414,065002

257,9942268

2170,776996

3

92

42,49056212

E

86,210938

250,084259

281,90271

316,4216

414,065002

284,620984

2600,622814

0

96

50,39718036

PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Región

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

86,210938

217,941528

249,799179

284,672211

414,065002

251,8150687

2482,525244

7

85

40,30686406

2

95,98104

233,811188

260,94101

294,627167

414,065002

266,1673786

2364,646525

3

92

45,11934552

3

172,165497

244,525452

283,393341

321,42392

414,065002

288,2344047

2710,355218

17

89

51,17647059

4

86,210938

201,105072

225,60817

253,326096

414,065002

228,2492899

2028,073021

0

92

33,98053194

5

94,733307

236,936569

266,667755

302,517792

414,065002

271,792745

2590,414617

7

96

46,09737828

6

86,210938

237,06044

267,359955

304,107056

414,065002

272,5471307

2543,983998

0

89

46,58051948

7

86,210938

227,643768

254,781189

285,2388

414,065002

258,3369235

2164,062509

3

82

43,11090573

8

86,210938

229,618393

259,72467

291,826477

414,065002

262,0739061

2416,659428

3

85

44,22064323

9

126,309822

215,975906

235,575073

260,03068

383,980316

238,5603083

1381,719145

7

71

38,04712042

10

86,210938

222,669144

247,430328

277,886108

414,065002

249,7753867

2133,387002

0

78

40,11218335

11

106,237556

200,03243

228,511078

256,365753

384,069366

231,3865486

2054,539533

10

75

35,36575875

12

123,750832

231,655106

271,61087

311,646057

414,065002

276,0105427

3087,667712

10

89

47,45812808

13

107,827087

246,487534

275,864349

310,097198

414,065002

279,8764265

2381,565465

7

92

48,81104762

Tablas de Resultados

Resultados según Región:

204

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Resultados según sexo: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Sexo

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

F

86,210938

215,860275

245,679871

280,402588

414,065002

249,6268672

2645,073153

0

92

40,01673399

M

86,210938

216,64949

246,580597

281,346039

414,065002

250,6130835

2713,251878

0

96

40,58711532

Resultados según dependencia: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Dep

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

222,3555916

86,210938

414,065002

197,417358

221,38443

246,55217

1749,346366

0

85

32,28722231

3

257,3625632

86,210938

414,065002

226,734833

254,290039

284,889435

2184,947641

0

92

42,36802474

4

287,9301802

86,210938

414,065002

253,73439

285,438324

319,720428

2576,544082

0

96

51,25928218

RESULTADOS DE LAS HABILIDADES Resultado general: FRECUENCIAS ABSOLUTAS Descripción

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

Identificar

93014

6391

104787

204192

45,55222536

3,129897352

51,31787729

Comprender

42902

3330

55864

102096

42,02123492

3,261636107

54,71712898

Aplicar

37769

3869

60458

102096

36,99361385

3,7895706

59,21681555

Analizar

20352

4551

43161

68064

29,90126939

6,68635402

63,41237659

RESULTADOS DE LOS CONTENIDOS Resultado general: FRECUENCIAS ABSOLUTAS U Descripción

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

1

El átomo y las propiedades químicas de la materia

57864

4764

90516

153144

37,78404639

3,110797681

59,10515593

2

El modelo corpuscular y las propiedades de los gases

64734

4721

83689

153144

42,27002037

3,082719532

54,6472601

3

Visión integrada de la sexualidad

30257

4520

33287

68064

44,45374941

6,640808651

48,90544194

4

Nutrición heterótrofa: procesos de interacción entre sistemas

25028

2250

40786

68064

36,77127409

3,305712271

59,92301363

5

La salud como equilibrio

16154

1886

15992

34032

47,4670898

5,541842971

46,99106723

205

Características, resultados y proyecciones BIOLOGÍA - FÍSICA - QUÍMICA 1o Medio Resultados generales de la prueba: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

89,41642

215,934494

247,616943

282,049438

411,786257

251,3589732

2714,761184

3

100

51,02602269

Resultados según NSE: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

NSE

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

A

122,541649

218,38031

245,751831

269,572144

410,622437

246,8460144

2102,145229

20

86

49,83928571

B

113,137123

188,159546

213,595337

237,358139

333,026581

213,2453304

1647,442412

13

73

41,92631579

C

94,545341

205,030853

233,329208

260,508148

410,622437

234,3705131

1949,725762

13

83

47,17600964

D

89,41642

211,027481

241,52063

273,260895

410,622437

244,0154502

2411,885902

3

93

49,47854545

E

89,41642

234,552673

266,085754

303,188507

411,786257

270,1669626

2877,549194

3

100

55,18176654

Resultados según Región: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

107,094963

196,496994

226,201431

256,896362

387,046173

227,5647044

2238,280682

16

83

44,42824074

2

89,41642

212,957626

246,900665

280,322998

410,622437

247,6585356

2586,325217

3

86

49,8005618

3

113,093605

211,764114

241,297256

282,041901

410,622437

254,1167946

3748,56851

16

100

53,62264151

4

111,580208

213,190643

245,431702

275,429382

410,622437

247,9006606

2428,700543

16

86

50,7039239

5

94,545341

221,669754

253,401016

286,614532

410,622437

257,0445134

2768,833182

16

90

51,91504018

6

89,41642

221,048508

257,522675

304,268341

410,622437

263,7331329

3789,266396

3

93

54,42334495

7

109,610748

221,440475

249,317993

281,356934

410,622437

252,2349342

2283,802393

20

93

51,21296296

8

96,708969

225,086868

254,84584

290,346558

410,622437

259,7913913

2528,472118

16

90

53,42091837

9

164,041519

217,002258

242,370071

275,511688

382,509888

249,668464

1919,607449

30

80

51,17977528

10

95,224701

205,861893

233,61145

266,287567

410,622437

236,260091

2295,121917

13

83

47,46194503

11

112,112564

194,066437

226,076889

257,920013

365,979126

227,3052137

2909,786692

13

83

44,32679739

12

122,079224

209,146118

241,064774

277,189697

377,167053

245,4530841

2280,633046

16

80

49,21004566

13

89,41642

223,267487

252,271027

287,78186

411,786257

256,7407516

2681,555758

13

93

52,26900354

Tablas de Resultados

Región

206

Pruebas de Calidad del Aprendizaje Resultados según sexo: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Sexo

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

F

89,41642

211,560028

241,651077

274,466248

411,786257

244,5556983

2427,641177

3

90

49,68106188

M

89,41642

224,063263

255,231277

292,531006

410,622437

259,9054075

2944,887006

3

100

52,71559418

Resultados según dependencia: PUNTAJE DE LOS ALUMNOS

% DE LOGRO

Dep

Minimo

Percentil25

Percentil50

Percentil75

Maximo

Promedio

Varianza

Min

Max

Promedio

1

246,8460144

122,541649

410,622437

218,38031

245,751831

269,572144

2102,145229

20

86

49,83928571

3

242,0143306

89,41642

410,622437

209,800461

239,877502

271,095337

2332,701947

3

93

48,99251385

4

273,7021262

89,41642

411,786257

237,437973

269,249786

307,965118

2939,812989

3

100

55,89630682

RESULTADOS DE LAS HABILIDADES Resultado general: FRECUENCIAS ABSOLUTAS Descripción

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

Identificar

54691

3389

37990

96070

56,92828146

3,527636099

39,54408244

Comprender

26205

2498

28939

57642

45,46164255

4,333645606

50,20471184

Aplicar

34213

4551

38092

76856

44,51571771

5,921463516

49,56281878

Analizar

32903

2195

22544

57642

57,08164186

3,807987232

39,11037091

RESULTADOS DE LOS CONTENIDOS Resultado general: FRECUENCIAS ABSOLUTAS U Descripción

PORCENTAJES

Aciertos

Omitidas

Errores

Total

% Aciertos

% Omitidas

% Errores

1

El Agua (química)

13910

1039

13872

28821

48,26341903

3,605010236

48,13157073

2

El Aire (química)

8099

619

10496

19214

42,15155616

3,221609243

54,6268346

3

El Petróleo (química)

9158

935

9121

19214

47,66316228

4,866243364

47,47059436

4

Los Suelos (química)

4330

232

5045

9607

45,07130218

2,414905798

52,51379203

5

Los Procesos químicos (química)

3217

1294

5096

9607

33,48599979

13,46934527

53,04465494

207

Características, resultados y proyecciones

6

Los Materiales (química)

3402

607

5598

9607

35,41167898

6,318309566

58,27001145

7

El Sonido (física)

16926

782

11113

28821

58,72801083

2,71329933

38,55868984

8

La Luz (física)

14130

1247

13444

28821

49,02675133

4,326706221

46,64654245

9

La Electricidad (física)

16583

3130

18715

38428

43,15342979

8,145102529

48,70146768

10 La célula (biología)

3056

449

6102

9607

31,81013844

4,673675445

63,51618611

11 Nutrición (biología)

6180

141

3286

9607

64,3280941

1,467679817

34,20422609

12 Digestión (biología)

5748

80

3779

9607

59,83137296

0,832726137

39,33590091

13 Circulación (biología)

18039

1178

9604

28821

62,58977829

4,087297457

33,32292426

14 Respiración (biología)

1801

474

7332

9607

18,74674716

4,933902363

76,31935047

15

Biología humana y salud (biología)

9283

16

308

9607

96,62745914

0,166545227

3,205995628

16

Organismos y ambiente (biología)

14150

410

4654

19214

73,64421776

2,133860727

24,22192152

Tablas de Resultados

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.