Story Transcript
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CURSO ACADÉMICO: 2012/2013 FAMILIA
CICLO
MÓDULO
IMAGEN PERSONAL
PELUQUERÍA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS APLICADAS A PELUQUERIA (128 horas)
CURSO 1º
OBJETIVOS (resultados de aprendizaje) Con el título de formación profesional de Técnico en Peluquería se debe adquirir la COMPETENCIA GENERAL de: potenciar la imagen personal y asesorar al cliente, aplicar técnicas de peluquería para el cuidado y embellecimiento del cabello y técnicas complementarias de manicura, pedicura, arreglo y rasurado de barba y bigote, en condiciones de calidad y seguridad e higiene óptimas; administrar, gestionar y comercializar un salón de peluquería optimizando el desarrollo de la actividad empresarial bajo la supervisión correspondiente. Para la adquisición de dicha competencia, se encuentra el módulo de Anatomía y Fisiología Humanas que pretende que el/la alumno/a adquiera los objetivos generales del ciclo de grado medio de Peluquería a través de los siguientes objetivos: 1. Analizar las funciones principales que se realizan en el cuerpo humano relacionándolas con las estructuras de los sistemas y aparatos encargados de desarrollarlas. 2. Analizar la estructura y composición de la piel y sus anexos, relacionándolas con las funciones que realizan en el cuerpo humano. 3. Valorar la importancia de la práctica de hábitos de vida saludable relacionándola con sus repercusiones positivas en la imagen física de las personas. 4. Analizar los tipos de accidentes más frecuentes que pueden tener lugar en establecimientos de peluquería y salones de belleza, explicando qué medidas de primeros auxilios deberán adoptarse para minimizar las consecuencias para la salud del accidentado.
CONTENIDOS PARCIAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA CONSTITUCIÓN CELULAR 1º DE LOS SERES VIVOS
SESION ES 7 horas
CONCEPTOS Página 1 de 18
1. 2. 3. 4.
Los componentes químicos de los seres vivos La célula. Estructura celular Fisiología celular
PROCEDIMIENTOS 1. Reconocimiento de los distintos orgánulos de la célula eucariota 2. Interpretación de gráficos animados sobre las funciones de la célula 3. Establecimiento de relaciones entre las partes más importantes de la célula y las funciones que realiza ACTITUDES 1. Interés y respeto por todas las formas de vida presentes en la naturaleza 2. Valorar la importancia de un profundo conocimiento de la célula, como base para comprender actividades muy importantes de la profesión
UNIDAD DIDÁCTICA 2.LA ORGANIZACIÓN 1º PLURICELULAR DE LOS SERES VIVOS: LOS TEJIDOS ANIMALES.
8 horas
CONCEPTOS 1. Concepto y clasificación general de los tejidos animales. 2. El tejido epitelial 3. El tejido conectivo o de sostén 4. El tejido muscular 5. El tejido nervioso 6. Los órganos, aparatos y sistemas. PROCEDIMIENTOS 1. Clasificación de los diferentes tejidos. 2. Identificación y diferenciación de los tejidos humanos 3. Interpretación sobre gráficos y modelos anatómicos de las estructuras correspondientes a cada tejido. 4. Identificación, mediante ejemplos, de tejidos, órganos, aparatos y sistemas relacionándolos. ACTITUDES 1. Interesarse por las distintas estructuras que puedan originar las células de los diferentes tejidos 2. Reconocimiento y valoración de la importancia de desarrollar hábitos de claridad y orden en la realización de trabajos.
Página 2 de 18
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL ÓRGANO CUTÁNEO
1º
10 horas
1º
6 horas
CONCEPTOS 1. Características generales de la piel 2. La estructura de la piel 3. El tejido celular subcutáneo 4. La vascularización 5. La inervación 6. La melanina y los melanocitos PROCEDIMIENTOS 1. Reconocimiento de las características generales de la piel, realizando un esquema de las mismas. 2. Descripción mediante dibujos, láminas, esquemas, pósters, modelos anatómicos, etc., de la estructura de la epidermis y la dermis. 3. Análisis de cómo se produce la renovación de la epidermis. 4. Reconocimiento y descripción de la estructura de la hipodermis. 5. Observación de vídeos, diapositivas, etc., sobre la piel, su inervación y vascularización. 6. Descripción y realización de esquemas, pósters, dibujos, etc., sobre los melanocitos y la formación de melanina. ACTITUDES 1. Valorar la importancia de conocer el soporte sobre el que se va a trabajar en peluquería. 2. Mostrar interés por participar en la resolución de cuestiones planteadas sobre la piel.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. FUNCIONES DE LA PIEL CONCEPTOS 1. Las funciones de la piel : excretora, secretora, protectora, de relación, termorreguladora, metabólica 2. Tipología cutánea. PROCEDIMIENTOS 1. Clasificación y descripción, mediante esquemas o dibujos, de las distintas funciones de la piel. 2. Establecimiento de relaciones entre las funciones de la piel con las estructuras de la misma que intervienen en ellas. 3. Clasificación y descripción, mediante esquemas, de los distintos tipos de piel. ACTITUDES
Página 3 de 18
1. Reconocer que un buen funcionamiento de la piel es fundamental para un buen funcionamiento del organismo. 2. Preocupación por no alterar el funcionamiento de la piel al realizar técnicas de peluquería. 3. Valorar aquellos aspectos que pueden modificar la estructura o el funcionamiento de la piel.
1º
6 horas
1º
9 horas
UNIDAD DIDÁCTICA 5.- LOS ANEXOS EPIDÉRMICOS CONCEPTOS 1. Clasificación de los anexos cutáneos o epidérmicos. 2. Estructura y fisiología del pelo. 3. Estructura y fisiología de las glándulas sebáceas. 4. Estructura y fisiología de las glándulas sudoríparas. PROCEDIMIENTOS 1. Localización y descripción, con esquemas, dibujos, pósters, láminas o modelos anatómicos, de cada una de las partes que constituyen el pelo, las glándulas sebáceas y sudoríparas. 2. Interpretación y descripción del ciclo piloso. 3. Observación al microvisor de pelos en distintas fases de crecimiento. 4. Elaboración de esquemas sobre el funcionamiento de las glándulas sebáceas y sudoríparas. 5. Realización de tablas donde se establezcan las diferencias entre los dos tipos de glándulas sudoríparas. ACTITUDES 1. Valorar la importancia de adquirir los conocimientos teóricos básicos necesarios para poder comprender alteraciones del cabello y del cuero cabelludo como la alopecia, la seborrea, etcétera. 2. Valorar la importancia de los conocimientos teóricos a la hora de realizar trabajos y tratamientos de peluquería. 3. Participar activamente en las cuestiones que se planteen en clase.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL CABELLO. Página 4 de 18
CONCEPTOS 1. Concepto y anatomía del cabello. 2. Características generales. 3. Composición química: queratina. 4. Propiedades físico-químicas del cabello. 5. Color. 6. Clasificación de los cabellos. PROCEDIMIENTOS 1. Observación del cabello y el cuero cabelludo mediante diversas técnicas. 2. Análisis mediante dibujos, esquemas, etc., de las proteínas del cabello (queratina), reconociendo los enlaces que le proporcionan su estructura y su disposición en el tallo capilar. 3. Distinción y análisis de las propiedades físico-químicas del cabello y su influencia en los procesos y técnicas de peluquería. 4. Descripción del proceso en qué se basa la coloración del cabello, con el objeto de sentar las bases para poder modificar dicha coloración. 5. Clasificación e identificación del cabello en función de su emulsión epicutánea. 6. Planificación de debates sobre artículos o vídeos relacionados con el cabello. ACTITUDES 1. Mostrar interés por conocer el sustrato (el cabello) sobre el que va a trabajar el profesional de peluquería (su estructura, composición química, propiedades y color), para saber en todo momento qué está ocurriendo en él cuando se realizan las diferentes técnicas de peluquería. 2. Valorar la importancia del conocimiento para ayudarnos a evitar problemas o a solucionarlos. 3. Comprender la responsabilidad que tiene el profesional de la peluquería sobre los trabajos que realiza. 4. Participar en la resolución de problemas planteados en clase.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LAS UÑAS Y SUS ALTERACIONES
2º
8 horas
CONCEPTOS 1. Anatomía básica de manos pies. 2. Las uñas: morfología, histología, composición química y crecimiento. 3. Alteraciones de las uñas. 4. Cuidados generales de las uñas de las manos y de los pies. Página 5 de 18
PROCEDIMIENTOS 1. Descripción mediante esquemas, dibujos, láminas, etc, la estructura de la uña, su composición y su crecimiento. 2. Observación e identificación de uñas normales y con alteraciones. 3. Clasificación y descripción de las onicopatias diferenciando aquellas que pueden ser susceptibles de tratamiento en el salón de peluquería. 4. Descripción y reconocimiento de las onicopatías que pueden ser contagiosas. 5. Análisis de los cuidados que deben tener las uñas en general ACTITUDES 1. Mostrar interés por adquirir los conocimientos básicos y relacionarlos con los procesos de manicura y pedicura. 2. Valorar la importancia de reconocer las alteraciones de las uñas y la derivación hacia oros profesionales cuando se trate de alteraciones cuyo tratamiento no es de nuestra competencia. 3. Comprender la responsabilidad que tiene el profesional de la peluquería sobre los trabajos que realiza. 4. Fomentar una higiene adecuada de las manos y pies. UNIDAD DIDÁCTICA 8. APARATO DIGESTIVO
2º
5 horas
CONCEPTOS 1. Concepto de aparato digestivo 2. Estructura del aparato digestivo 3. Funcionamiento del aparato digestivo PROCEDIMIENTOS 1. Identificación de los órganos y partes más importantes del aparato digestivo, a través de modelos anatómicos, láminas o dibujos. 2. Utilización de esquemas de relación entre la estructura y la función de cada una de las partes del aparato digestivo 3. Interpretación de mapas conceptuales sencillos sobre la relación existente entre las funciones del aparato digestivo y la piel y sus anexos ACTITUDES 1. Valorar la importancia de conocer lo que ocurre en nuestro cuerpo, para mejorar la alimentación. 2. Responsabilidad ante la importancia que una buena ingestión de alimentos sanos y equilibrados tiene para la salud
Página 6 de 18
UNIDAD DIDÁCTICA 9. APARATO CIRCULATORIO: 2º SISTEMA SANGUÍNEO Y SISTEMA LINFÁTICO
6 horas
CONCEPTOS 1. Aparato circulatorio sanguíneo y sistema linfático: concepto y función principal. 2. Estructura del aparato circulatorio sanguíneo: sangre, vasos sanguíneos y corazón. 3. Funcionamiento del corazón. 4. Circulación general. 5. Estructura del sistema linfático: linfa, vasos linfáticos y ganglios linfáticos. 6. Funcionamiento general del sistema linfático. PROCEDIMIENTOS 1. Localización, descripción y reconocimiento con modelos anatómicos, dibujos, láminas y/o esquemas de los órganos que constituyen el aparato circulatorio sanguíneo y el sistema linfático. 2. Interpretación de los procesos que ocurren en el corazón. 3. Identificación del recorrido de una gota de sangre o de linfa a través de los órganos que constituyen el aparato circulatorio sanguíneo o linfático, respectivamente, desde un punto dado hasta otro. 4. Observación de vídeos sobre este aparato. 5. Establecimiento de la relación entre un buen funcionamiento del aparato circulatorio y el estado de la piel y sus anexos. ACTITUDES 1. Fomentar el desarrollo de hábitos que mejoren la circulación sanguínea y linfática. 2. Interés por adquirir conocimientos que pueden ser útiles en el asesoramiento del cliente y en el ámbito profesional.
UNIDAD DIDÁCTICA 10. APARATO RESPIRATORIO
2º
5 horas
CONCEPTOS 1. Estructura del aparato respiratorio 2. Los movimientos respiratorios 3. El intercambio gaseoso. PROCEDIMIENTOS 1. Utilización de láminas y modelos anatómicos para la identificación de las estructuras que constituyen el aparato respiratorio. 2. Interpretación mediante dibujos y esquemas del proceso respiratorio. Página 7 de 18
3. Reconocimiento de la relación existente entre el funcionamiento del aparato respiratorio y el estado de la piel ACTITUDES 1. Interés por las medidas higiénicas y preventivas del aparato respiratorio 2. Valoración de la importancia de realizar la respiración de forma adecuada como medio para contribuir a la salud y equilibrio del organismo 3. Reconocimiento del gran perjuicio que para la salud representa el hábito fumar
UNIDAD DIDÁCTICA 11. APARATO EXCRETOR
2º
4 horas
2º
8 horas
CONCEPTOS 1. Órganos y aparatos que intervienen en los procesos de excreción. 2. Anatomía del aparato urinario. 3. Funcionamiento del aparato urinario: formación de la orina. PROCEDIMIENTOS 1. Utilización de láminas y modelos anatómicos para la identificación de los diferentes órganos del aparato excretor 2. Interpretación mediante dibujos y esquemas de cómo tiene lugar el proceso de la formación y la expulsión de la orina 3. Identificación del recorrido que realiza una gota de orina desde su formación hasta su expulsión fuera del organismo. 4. Utilización de artículos, vídeos, etc., relacionados con la excreción. ACTITUDES 1. Valorar la importancia que tiene la ingestión de agua para un buen funcionamiento renal. 2. Valorar la importancia que tiene la adquisición de conocimientos que pueden mejorar los hábitos personales, así como el asesoramiento al cliente. 3. Participar en la resolución de debates y cuestiones planteadas por el profesorado.
UNIDAD DIDÁCTICA 12. APARATO LOCOMOTOR CONCEPTOS 1. Concepto y constitución del aparato locomotor. 2. Sistema óseo: estructura, esqueleto y articulaciones. 3. Sistema muscular: estructura de los músculos estriados esqueléticos, clases de músculos, principales músculos del cuerpo y funcionamiento muscular.
Página 8 de 18
PROCEDIMIENTOS 1. Interpretación a través de un esquema de cómo está constituido el aparato locomotor. 2. Reconocimiento de los componentes que forman el sistema óseo: huesos, ligamentos y cartílagos. 3. Identificación y localización mediante modelos anatómicos, láminas, diapositivas, vídeos, esquemas, etc., de los principales huesos del cuerpo humano. 4. Interpretación de los diferentes tipos de articulaciones y su localización corporal. 5. Identificación y localización en muñecos clásticos, láminas, dibujos, etc., de algunos músculos del cuerpo humano, indicando su función. 6. Interpretación y análisis de cómo funcionan los músculos (contracción y relajación). ACTITUDES 1. Valorar el conocimiento de la estructura ósea y la musculatura como base para realizar el masaje capilar. 2. Desarrollar un espíritu crítico sobre cómo puede afectar la profesión a la estructura muscular y ósea del profesional. 3. Adquirir hábitos para prevenir posibles alteraciones relacionadas con la postura.
UNIDAD DIDÁCTICA 13. EL SISTEMA NERVIOSO Y LOS 2º ÖRGANOS DE LOS SENTIDOS.
6 horas
CONCEPTOS 1. Concepto y función del sistema nervioso. 2. Estructura: sistema nervioso central, periférico y autónomo. 3. Funcionamiento del sistema nervioso: acto voluntario y acto reflejo. 4. Estructura y función de los órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.
PROCEDIMIENTOS 1. Identificación y localización, mediante modelos anatómicos, láminas, vídeos, esquemas, etc., de cómo está estructurado el sistema nervioso y los órganos de los sentidos. 2. Interpretación mediante ejemplos de cómo funciona el sistema nervioso y cómo se transmite el impulso nervioso. 3. Realización de experiencias que pongan de manifiesto la presencia de receptores sensitivos y las respuestas frente a diferentes estímulos. Página 9 de 18
4. Distinción y análisis de cómo funcionan los diferentes órganos de los sentidos y realización de debate sobre la forma de vida sin alguno de ellos. 5. Reconocimiento de la relación existente entre el funcionamiento del sistema nervioso y el estado de la piel, cabello y uñas ACTITUDES 1. Valorar la importancia que tiene el sistema nervioso como eje de coordinación de todo el organismo. 2. Valorar la adaptación de las personas a las que no les funciona algún órgano de los sentidos. 3. Interés por conocer aspectos de este sistema relacionados con la imagen personal
UNIDAD DIDÁCTICA 14. EL SISTEMA ENDOCRINO
3º
10 horas
3º
4 horas
CONCEPTOS 1. Concepto de glándula endocrina y hormona. 2. Las principales glándulas endocrinas, hormonas que segregan y funciones de las mismas. 3. Funcionamiento general de las glándulas. 4. Relación del sistema endocrino con el pelo.
PROCEDIMIENTOS 1. Identificación, localización y descripción, mediante esquemas, láminas, dibujos, etc., de las principales glándulas endocrinas. 2. Establecimiento de relaciones entre las glándulas endocrinas con las hormonas que producen y las principales funciones de las mismas. 3. Interpretación de cómo las diferentes hormonas ejercen su efecto sobre el organismo y cómo está controlado este efecto. 4. Reconocimiento de la relación existente entre el funcionamiento del sistema endocrino y la piel y sus anejos ACTITUDES 1. Mostrar interés por comprender cómo funciona nuestro organismo. 2. Desarrollar un espíritu positivo frente a las alteraciones hormonales y su implicación en el aspecto de las personas. 3. Participar en los debates realizados en el aula. UNIDAD DIDÁCTICA 15. APARATO REPRODUCTOR CONCEPTOS 1. Anatomía del aparato reproductor masculino y femenino. Página 10 de 18
2. Hormonas sexuales. 3. Ciclo ovárico. PROCEDIMIENTOS 1. Observación y descripción de los aparatos reproductores, con la ayuda de láminas y modelos anatómicos 2. Interpretación mediante gráficos del proceso cíclico denominado ciclo ovárico 3. Reconocimiento de la relación existente entre el funcionamiento del aparato reproductor y el estado de la piel, el cabello y las uñas ACTITUDES 1. Valorar el conocimiento de las hormonas sexuales y sus efectos en las características externas de hombres y mujeres. 2. Despertar un sentido crítico por conocer qué es lo que ocurre en nuestro propio cuerpo. UNIDAD DIDÁCTICA 16. DIETÉTICA 3º
8 horas
UNIDAD DIDÁCTICA 17. LAS ENFERMEDADES 3º PROFESIONALES Y LAS REACCIONES ADVERSAS A LOS COSMÉTICOS
8 horas
CONCEPTOS 1. Alimento y nutriente; alimentación y nutrición. 2. Tipos de nutrientes. 3. Funciones de los nutrientes. 4. La dieta: dieta equilibrada. PROCEDIMIENTOS 1. Descripción y clasificación de los tipos de nutrientes y la función que desempeñan en el organismo. 2. Resolución de problemas sobre el cálculo de las necesidades calóricas de un individuo propuesto. 3. Realización de debates sobre artículos que traten de trastornos alimentarios. ACTITUDES 1. Respeto hacia nuestro fenotipo y el de los demás. 2. Sensibilizar al alumnado sobre los diferentes trastornos alimentarios: obesidad, anorexia, bulimia... 3. Valorar cómo la dieta puede influir en la salud, el estado del cabello, la piel y las uñas. 4. Participar en los debates propuestos en clase.
CONCEPTOS 1. Enfermedades profesionales: eczema, dermatitis de contacto, Página 11 de 18
espongiosis córnea y sinus pilonidalis. 2. Alteraciones derivadas de la postura. 3. Prevención. PROCEDIMIENTOS 1. Analizar y describir las enfermedades profesionales de las manos de aparición frecuente en el profesional de peluquería. 2. Analizar y describir las alteraciones que una postura incorrecta puede ocasionar en el profesional. 3. Observar alteraciones en los profesionales de la peluquería y debatir sobre sus posibles causas. Identificar los principales cosméticos que se utilizan en peluquería y que pueden ocasionar reacciones alérgicas. 4. Establecer las medidas adecuadas para prevenir reacciones irritativas o de sensibilización a los cosméticos. ACTITUDES 1. Valorar la importancia de tomar precauciones en el manejo de productos cosméticos y en la utilización de medios técnicos empleados en la profesión. 2. Tomar conciencia de los riesgos que conlleva una mala utilización de los productos cosméticos y un desconocimiento de los mismos, tanto para el profesional como para el cliente.
UNIDAD DIDÁCTICA 18. PRIMEROS AUXILIOS EN EL 3º SALÓN DE PELUQUERÍA
10 horas
CONCEPTOS 1. Medidas de seguridad. Prevención de accidentes. 2. Principios generales sobre primeros auxilios. 3. Accidentes que pueden ocurrir en un salón de peluquería. 4. Botiquín de urgencia. PROCEDIMIENTOS 1. Descripción, mediante esquemas o dibujos, de las medidas de seguridad relativas a las instalaciones, al orden, la limpieza y el mantenimiento, que intervienen en la prevención de accidentes. 2. Análisis y descripción de los accidentes más frecuentes que pueden ocurrir en un salón de peluquería. 3. Práctica de normas elementales de primeros auxilios en caso de accidente. 4. Realización de esquemas o tablas de cómo se debe actuar ante diferentes situaciones o accidentes. 5. Análisis del material que es necesario tener en un botiquín de urgencia. 6. Lectura e interpretación de información sobre seguridad e Página 12 de 18
higiene ACTITUDES 1. Respeto por las medidas de seguridad que se deben tomar tanto en la aplicación de cosméticos como en la manipulación y colocación del mobiliario y aparatos 2. Toma de conciencia respecto a que el orden y la limpieza facilitan el trabajo y evitan los riesgos de accidentes laborales 3. Interés por conocer las normas para actuar rápida y eficaz mente en caso de accidente
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se han desarrollado en función al objetivo que queremos evaluar: Objetivo 1. Analizar las funciones principales que se realizan en el cuerpo humano relacionándolas con las estructuras de los sistemas y aparatos encargados de desarrollarlas. a) Realizar un esquema representativo de cada sistema y aparato del cuerpo humano, indicando el nombre de sus principales estructuras. b) Explicar sobre un modelo anatómico, el funcionamiento de los distintos sistemas y aparatos del cuerpo humano, identificando los principales órganos. c) Explicar la composición y estructura de los distintos tipos de tejidos que existen en el cuerpo humano, indicando su localización. d) Explicar las diferencias fisiológicas entre el cuerpo femenino y el masculino relacionándolas con las diferencias anatómicas y morfológicas y valorando su importancia como características sexuales secundarias. e) Definir metabolismo y explicar las diferencias entre anabolismo y catabolismo. f) Realizar un esquema del ciclo vital del ser humano, destacando los estados fisiológicos más relevantes y su incidencia en la imagen personal. Objetivo 2. Analizar la estructura y composición de la piel y sus anexos, relacionándolas con las funciones que realizan en el cuerpo humano. a) Realizar un croquis de la piel, indicando el nombre de sus diferentes capas e identificando los principales elementos constituyentes de la piel y sus anexos. b) Describir la topografía, el aspecto externo, las características y las propiedades de la piel eutrófica en relación con sus funciones. c) Explicar la clasificación de los distintos tipos de piel en función de su actividad secretora. d) Explicar qué tipos de pelo pueden encontrarse en el cuerpo humano, describiendo sus características e indicando su localización. e) En casos prácticos de determinación de características y condiciones de la piel y del cabello de una persona: • Observar directamente la piel del usuario explicando los criterios utilizados para determinar: Textura, Brillo, Tamaño de poros, Color, Flexibilidad y Descamación. • Enunciar preguntas que permitan caracterizar el comportamiento de la piel y del cabello ante la aplicación de productos cosméticos y exposición a agentes externos medioambientales. • Observar directamente el cabello y describir los siguientes aspectos: Textura, brillo, flexibilidad, color, Página 13 de 18
porosidad, indicando los parámetros que determinan las anomalías observadas y posibles causas de las mismas. f) Explicar la distribución del pelo sobre la superficie cutánea valorando su importancia como característica diferencial en cuanto a edad, sexo y raza. g) Realizar un dibujo de la estructura de las uñas explicando sus partes y relacionando cada una de ellas con la función que realiza. h) Relacionar la estructura de los anexos cutáneos glandulares con su actividad secretora, con los factores que desencadenan su actividad y con la composición y función de su secreción. i) Describir cómo se produce la nutrición de la piel. j) Valorar la importancia de la inervación de la piel (sensibilidad) en la función de relación del ser humano con el medio ambiente y con sus semejantes. k) Valorar la importancia de la melanina como factor natural de protección de la piel contra las radiaciones solares, describiendo los fenómenos que se producen en el proceso de bronceado. l) Explicar la estructura de la queratina de la piel, del pelo y de las uñas, relacionándola con la función que realiza y con su incidencia en las características y propiedades de cada uno de ellos. m) Describir el proceso de envejecimiento de la piel explicando los cambios que se producen en su estructura y composición y sus factores desencadenantes. n) Explicar los factores que inciden en los distintos colores de la piel. o) Realizar un esquema del ciclo vital del pelo. p) Valorar la importancia de la secreción sebácea en la composición de la emulsión epicutánea, explicando las características biológicas que rigen dicha secreción. q) Establecer una clasificación de las pieles en función de la composición de su emulsión epicutánea, relacionando las distintas tipologías con las patologías más frecuentes en cuero cabelludo y piel, con repercusión estética. r) Relacionar la estructura de la piel con sus funciones de termorregulación, de protección contra la deshidratación y contra la penetración de productos, deduciendo su importancia en la aplicación y absorción de productos cosméticos, en función del mecanismo de permeabilidad cutánea. s) Explicar la función metabólica de la piel. t) Describir la composición de la flora cutánea normal relacionándola con sus funciones. Objetivo 3. Valorar la importancia de la práctica de hábitos de vida saludable relacionándola con sus repercusiones positivas en la imagen física de las personas. a) Describir los signos y síntomas que caracterizan las reacciones de sensibilidad a los productos cosméticos. b) En un caso práctico de prevención de aparición de reacciones adversas en un sujeto: • Aplicar las normas que minimizan el riesgo de aparición de dichas reacciones. • Realizar preguntas que permitan detectar la situación alérgica o no del individuo ante la aplicación de productos cosméticos o ante la exposición a agentes externos. • Realizar, en tiempo y forma adecuados, las pruebas cutáneas previas a la aplicación técnica de productos cosméticos o a la exposición a agentes externos, para detectar signos de intolerancia. • Vigilar los procesos que conlleven aplicación de productos cosméticos o exposición a agentes externos susceptibles de ocasionar reacciones adversas, detectando signos de intolerancia. • Interpretar y valorar los signos aparecidos en las pruebas de sensibilidad, determinando las medidas preventivas o paliativas que han de tomarse, desde el punto de vista estético. • Registrar los datos obtenidos, en el soporte al uso. • Comprobar que en la información técnica que acompaña a los productos cosméticos que han de utilizarse no aparece como componente ningún producto causante de reacciones adversas en ese sujeto. Objetivo 4. Analizar los tipos de accidentes más frecuentes que pueden tener lugar en establecimientos de peluquería y salones de belleza, explicando qué medidas de primeros auxilios deberán adoptarse para minimizar las consecuencias para la salud del accidentado. Página 14 de 18
a) Relacionar los accidentes que se producen con mayor frecuencia en establecimientos de peluquería y salones de belleza con las causas que pueden producirlos. b) Explicar las diferencias que existen desde el punto de vista sanitario entre signo y síntoma. c) Explicar los signos y síntomas del sujeto que son indicio de situación grave, que no admite demora en la aplicación de primeros auxilios. d) Explicar qué signos y síntomas resultan determinantes para no mover a un sujeto accidentado y no realizar en él maniobra alguna de atención. e) Explicar los pasos que han de seguirse en la aplicación de primeros auxilios a accidentados por traumatismos, contusiones, heridas y en casos de hemorragia. f) Describir las causas, tipos y concepto de gravedad de las quemaduras estableciendo una relación con las medidas inmediatas que han de ponerse en práctica para la atención del individuo quemado. g) Describir y explicar los efectos de las medidas que se han de tomar en los casos de aplicación de primeros auxilios a personas con pérdida de conciencia: lipotimia, síncope, colapso, shock. h) Describir los pasos que han de seguirse en la aplicación de primeros auxilios a las personas que sufren reacciones alérgicas o de hipersensibilidad cutánea. i) Explicar los signos que producen las asfixias y describir las técnicas de respiración artificial, respiración asistida y la maniobra de Heimlich para expulsión de cuerpos extraños en el aparato respiratorio. j) Describir las medidas que han de tomarse en caso de intoxicación por vía digestiva y respiratoria y las precauciones que deben aplicarse en la custodia y aplicación de los productos para evitarlas. k) Relacionar los productos de uso más frecuente en peluquería con los accidentes a los que pueden dar lugar. l) Describir las maniobras que han de ejecutarse en casos de introducción de cuerpos extraños en ojos, nariz, oídos y piel. m) Describir los materiales de cura y productos necesarios en la composición de un botiquín de urgencia, en establecimientos de peluquería. n) Explicar las medidas que han de tomarse en casos de hidrocución relacionándolas con la sintomatología del accidentado. o) Explicar las normas que han de seguirse en caso de movilización y transporte de accidentados. p) Aplicar vendajes en distintas regiones anatómicas, explicando los requisitos mínimos que debe reunir todo vendaje y el modo de aplicar las vendas. q) En supuestos prácticos de simulación de aplicación de primeros auxilios a un accidentado, en casos de pérdida de la conciencia, traumatismo (contusión, heridas, hemorragias, quemaduras) reacción alérgica o hipersensibilidad cutánea y presencia de cuerpos extraños en el aparato respiratorio: • Preparar los medios necesarios para realizar la atención al supuesto accidentado. • Simular las técnicas externas de reanimación respiratoria (respiración boca a boca) y de reanimación cardiorespiratoria (masaje cardíaco externo). • Simular la maniobra de Heimlich. • Utilizar con fundamento el material de cura depositado en el botiquín de urgencia. • Aplicar las medidas de urgencia para evitar riesgos mayores en los estados convulsivos.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Página 15 de 18
Hay que tener en cuenta que la evaluación ha de ser continua, por tanto se hará un seguimiento individual y continuado del alumno para comprobar cual es su nivel de aprendizaje en todo momento, con objeto de rectificar si comprobamos que no está obteniendo los resultados adecuados. La aplicación de la evaluación continua requiere la asistencia regular a clase y la participación en las actividades programadas para el Módulo. Se efectuarán: Una evaluación inicial que proporciona información relevante sobre el alumnado. Se realiza pasado el primer mes de curso. No supone calificar al alumnado. Tres evaluaciones parciales, una por trimestre. En cada evaluación trimestral se realizará un número de controles escritos igual al número de Unidades Didácticas impartidas. Aquellos alumnos que por causa justificada no se presenten a un control escrito en la fecha fijada, podrán realizar dicho control al final de cada trimestre. Una evaluación final. A esta convocatoria concurrirán los alumnos que no hayan aprobado el módulo, los que hayan suspendido alguna de las evaluaciones parciales, los que hayan perdido la evaluación continua y aquellos que quieran mejorar la calificación obtenida. Los instrumentos para realizar la evaluación serán variados y aquellos que mejor permitan medir conocimientos, destrezas y habilidades adquiridos por los alumnos/as. Dichos instrumentos son: INSTRUMENTO Observación directa
Realización de actividades cumplimiento de tareas:
Pruebas específicas/ Control escrito:
y
Participación en el trabajo del aula Cooperación con los compañeros Disposición hacia el trabajo Atención en clase Asistencia y puntualidad Trato correcto al profesor y a la comunidad escolar Disposición favorable para crear un clima de trabajo en el aula. Revisión del cuaderno Trabajos de investigación Calidad del material presentado/ Expresión escrita Presentación en el tiempo indicado por el profesor
Los conceptos y el conocimiento demostrado del tema El orden y la limpieza Las faltas de ortografía La capacidad de deducción La capacidad de relación de distintos temas entre sí.
La evaluación conlleva la emisión de una calificación que refleje los resultados obtenidos por el alumnado. Dicha calificación constará de varios apartados: 70% Pruebas específicas/ Control escrito: Se realiza la media aritmética de las calificaciones obtenidas en los controles realizados en Página 16 de 18
cada trimestre. Es necesario alcanzar una calificación mínima de 3 en cada control para poder realizar la media aritmética y obtener así la calificación trimestral. Si no se supera en alguno de los controles el 3 no se realizará la media aritmética debiendo realizar la recuperación trimestral. 20% Realización de actividades y cumplimiento de tareas. 10% Observación directa. Será necesario alcanzar una evaluación positiva (igual o superior a 5) en cada apartado para proceder a la acumulación de los porcentajes anteriormente citados. De modo que quien no obtenga una calificación positiva en todos ellos no podrá obtener una calificación positiva en la evaluación trimestral correspondiente. Si el resultado de una calificación fuese un número decimal se redondeará al alza siempre que sea igual o superior a 7 décimas. La calificación trimestral quedará reflejada cuantitativamente con valores del 1 al 10. Se considera superada la evaluación si se obtiene una calificación igual o superior a 5. En el caso de que el alumno no alcance el mínimo exigido, se procederá a realizar la recuperación trimestral. La calificación de la evaluación final quedará reflejada cuantitativamente con valores del 1 al 10. Se considera superada la evaluación si se obtiene una calificación igual o superior a 5.
RECUPERACIONES DE LAS EVALUACIONES PARCIALES El alumno/a que no supere satisfactoriamente una evaluación parcial realizará su correspondiente recuperación. Dicha recuperación tendrá lugar durante la evaluación siguiente, en la primera semana lectiva. Los mecanismos de recuperación son variados ya que entendemos que cada alumno ha de recuperar aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos, de modo que se propone: entrevistas personales para que el alumno analice y rectifique su actitud hacer o rectificar aquellos trabajos que no ha hecho en su momento o ha hecho de modo no satisfactorio. volver a actualizar los contenidos conceptuales o procedimentales Teniendo en cuenta lo comentado en el párrafo anterior se proponen las siguientes actividades de recuperación: Elaboración o reelaboración de esquemas, resúmenes, trabajos de investigación y/o ejercicios sobre los contenidos a recuperar y presentación en el tiempo indicado por el profesor. Rectificación de actitudes. Realización de las pruebas escrita de recuperación, de características similares a las efectuadas para la evaluación. Esta prueba tendrá lugar en la primera semana lectiva del siguiente parcial. Cada alumno recuperará sólo las Unidades Didácticas suspensas que integren dicho parcial. La recuperación aprobada se puntuará como máximo con un seis, independientemente de obtener una nota superior. FALTA DE ASISTENCIA. Según el ROC del Instituto, con un 20% de faltas de asistencia a clase sin justificar ocasionará la pérdida del derecho del alumnado a la evaluación continua. RECUPERACIÓN DE MÓDULOS PENDIENTES (Para alumnos matriculados en 2º curso con el módulo pendiente de 1º) Página 17 de 18
Para aquellos alumnos/as que estén en segundo curso y tengan pendiente este módulo de primero, se le proporcionará un plan de trabajo para ayudar a superar el módulo. En el mes de octubre se le entregarán una serie de actividades de cada una de las unidades didácticas que serán de carácter obligatorio. El/la alumno/a podrá asistir a clase si lo desea, aunque no será obligatorio. También tendrá la posibilidad de presentarse a los controles que se realicen a lo largo del primer trimestre. En febrero, el/la alumno/a se presentará a una prueba final, donde entrarán todos los contenidos del módulo. Esta será su tercera convocatoria. En este momento tendrá que entregar las actividades anteriormente citadas. La cuarta convocatoria será en marzo, y también constará de una prueba final.
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS En la totalidad de los temas se empleará el mismo procedimiento: Se llevará acabo una metodología activa y participativa. Se comenzará cada tema que integra las Unidades Didácticas con la realización de una serie de preguntas orales como prueba inicial, para comprobar el nivel de los alumnos en relación al tema. Se tratará de implicarlos con una serie de preguntas que relacionen lo que el alumnado ya sabe con lo que se le pretende enseñar. Después de esta introducción se procederá a la explicación del tema que conllevará, por regla general, la realización de un esquema en la pizarra por parte de la profesora, donde se reflejaran las ideas principales. En algunos temas se procederá a subrayar las ideas principales del libro de texto. Una vez explicados los temas se realizaran actividades, tanto de las propuestas por el libro como por la profesora. No procede la adaptación de ninguna de las actividades formativas ya que no existe ningún alumno/a matriculado en el módulo que presente algún tipo de discapacidad.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Mobiliario de aula, pizarra, láminas, muñeco clástico, libro de texto y cuaderno de ejercicio de la editorial Akal y un cuaderno donde las alumnas y alumnos tomarán anotaciones y realizarán las actividades propuestas por el profesor, DVD del cuerpo humano, periódicos y revistas profesionales, bibliografía relacionada con los contenidos del módulo, sala de usos múltiples y fotocopias.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ACTIVIDAD FECHA APROXIMADA No se realizaran actividades extraescolares durante el curso2012/13
Página 18 de 18