Psicología de la Comunicación COMUNICACIÓN NO VERBAL

Psicología de la Comunicación COMUNICACIÓN NO VERBAL Comunicación no verbal Aspectos básicos (1) 2  La fórmula “no verbal” es susceptible de una

13 downloads 64 Views 224KB Size

Recommend Stories


ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 39 – ENERO DE 2011 “ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN NO VERBAL” AUTORÍA ELISABET ALMANZA OVIEDO TEMÁTICA

La Escala no verbal de aptitud intelectual de Wechsler, WNV
La Escala no verbal de aptitud intelectual de Wechsler, WNV Juan Antonio Amador Campos Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicoló

Story Transcript

Psicología de la Comunicación

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Comunicación no verbal Aspectos básicos (1)

2

 La fórmula “no verbal” es susceptible de una gran cantidad de

interpretaciones (lo mismo que el término “comunicación”).  No es fácil hacer una disección únicamente del

comportamiento humano verbal y otra exclusivamente del comportamiento no verbal.  Una fuente de confusión en la definición de la comunicación

no verbal estriba en que no se sabe con certeza si hablamos de la señal “producida” (no verbal) o del código interno de “interpretación” de la señal (a menudo verbal).  En general, cuando la gente habla de comportamiento no

verbal, se refiere a señales a las que se ha de atribuir significado y no al proceso de atribución de significado.

Comunicación no verbal: Aspectos básicos (2)

3

 Existe también una difícil distinción entre fenómenos vocales y no vocales:  No todos los fenómenos acústicos son vocales (un gorgoteo de estómago, una palmada en la espalda, el aplaudir).  No todo fenómeno no acústico es no verbal (gestos del lenguaje utilizados por muchos sordos).  No todos los fenómenos vocales son iguales, pues algunos son respiratorios y otros no (un suspiro o la inspiración antes de hablar -vocal/respiratorio-; un chasquido de la lengua -vocal/no respiratorio-).  No todas las palabras o “aparentes” series de palabras son clara o característicamente verbales (ej. palabras onomatopéyicas como cuchichear o murmurar.

Comunicación no verbal: Aspectos básicos (3)

4

 Mehrabian optó por usar la dicotomía “explícito-implícito” en lugar

de conducta verbal o no verbal.  Creía que lo que llevaba una señal al dominio de lo no verbal era su

sutileza, y la sutileza parecía estar directamente ligada a la ausencia de reglas explícitas de codificación.  Los referentes que se tienen para diversas configuraciones de

conducta no verbal y/o implícita se referían al significado que uno atribuye a esas conductas. Según él existe una triple perspectiva:  Inmediatez (reacción a cosas evaluándolas como positivas o negativas, buenas o malas, agradables o desagradables ).  Estatus (percepción de conductas que indican aspectos de estatus en relación con nosotros como fuerte o débil, superior o subordinado).  Impresionabilidad (percepciones de actividad, como lento o rápido, activo o pasivo).

Conducta no verbal – Categorizaciones

5

Movimientos del cuerpo o comportamiento cinésico  Comprende los gestos, movimientos corporales, los de las

extremidades, las manos, la cabeza, los pies las piernas, las expresiones faciales (sonrisas), la conducta de los ojos (parapdeo, dirección y duración de la mirada y dilatación de la pupila) y también la postura.  Algunas señales no verbales son muy específicas y otras más

generales.  Algunas señales tienen la intención de comunicar, otras son

meramente expresivas.  Algunas proporcionan información sobre las emociones, otras dan a

conocer rasgos de la personalidad o actitudes.

Movimiento del cuerpo

6

Sistema de clasificación de Ekman and Friesen

    

Emblemas Ilustradores Muestras de afecto Reguladores Adaptadores

Movimiento del cuerpo Emblemas

7

 Actos no verbales que admiten una trasposición oral directa o

una definición que consiste, en general en dos palabras o en una frase.  Entre los miembros de una cultura existe un gran acuerdo

acerca de la “trasposición” verbal de estas señales.  Ejemplos: gestos utilizados para representar “OK”, “Victoria”, el suicidio, conducta de comer, dormir, etc.

 Hay emblemas específicamente culturales y otros comunes a

varias culturas (ejemplo: venir, detenerse, ...).  Al igual que en el comportamiento verbal, el contexto puede a

veces cambiar la interpretación de la señal (ej. mostrar el dedo medio extendido hacia arriba, puede ser un rasgo de humor o un insulto, según las otras señales que acompañan esa acción).

Movimiento del cuerpo Ilustradores

8

 Actos no verbales que acompañan al habla y sirven para ilustrar lo

que se dice verbalmente.  Pueden ser movimientos que     

acentúen o enfaticen una palabra o frase. esbocen una vía de pensamiento. señalen objetos presentes describan el ritmo de un acontecimiento. representen una acción corporal.

 Se usan intencionadamente para ayudar a la comunicación, pero no

tan deliberadamente como los emblemas.  Normalmente hay más ilustradores: En personas excitadas o entusiasmadas  En situaciones difíciles de comunicación (no se encuentran las palabras que uno quiere expresar, o el receptor no comprende lo que pretendemos decir). 

Movimiento del cuerpo Muestras de afecto

9

 Configuraciones faciales que expresan

estados afectivos.  Aunque la cara es la fuente primaria de afecto, también el cuerpo puede ser leido como juicios globales sobre afectos (postura lánguida, cuerpo triste).  Las muestras de afecto pueden repetir, aumentar, contradecir o no guardar relación con las manifestaciones afectivas verbales.

Movimiento del cuerpo Reguladores

10

 Actos verbales que mantienen y regulan de

cabo a rabo la naturaleza del hablar y el escuchar entre dos o más sujetos.  Indican al hablante que continúe, repita, se extienda en detalles, se apresure, haga más ameno su discurso, conceda al interlocutor su turno de hablar, etc.

Movimiento del cuerpo Adaptadores

11

 Se les denomina adaptadores porque se piensa que se desarrollan en la niñez como esfuerzos de adaptación para satisfacer necesidades, cumplir acciones, dominar emociones, desarrollar contactos sociales o cumplir una gran cantidad de otras funciones.  Ekman y Friesen identifican tres tipos:  Adaptadores autodirigidos (autoadaptadores).  Adaptadores heterodirigidos.  Adaptadores dirigidos a objetos.

Movimiento del cuerpo: Adaptadores

Autoadaptadores

12

 Manipulación del propio cuerpo (cogerse,

frotarse, apretarse, pellizcarse a sí mismo).  Se incrementan a medida que la angustia de una persona aumenta.  Ej.: El acto de “cubrirse los ojos” está asociado a la vergüenza o la culpa.

Movimiento del cuerpo: Adaptadores

Heteroadaptadores

13

 Se aprenden junto con las primeras

experiencias de relaciones interpersonales  (dar a otro y tomar de otro, atacar o proteger,

establecer proximidad o alejamiento)  Ej.: Los movimientos de las piernas, pueden ser adaptadores que muestran residuos de una agresión a puntapiés, una invitación sexual o una fuga.

Movimiento del cuerpo: Adaptadores

Adaptadores dirigidos a objetos  Implican la manipulación de objetos y

pueden derivar del cumplimiento de alguna tarea instrumental  Ej. fumar, escribir con un lápiz, etc.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.