PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Presiones deportivas y disposición combativa Autora: Ph.D Mercedes García Docente de la Universidad Central del Ecuador Facul

13 downloads 30 Views 5MB Size

Recommend Stories


SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE: VIOLENCIA Y DEPORTE
SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE: VIOLENCIA Y DEPORTE SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE: VIOLENCIA Y DEPORTE Autores Daniel Paz Manjón Miguel Rivera Rodríguez I.N.E.F.-U

GUIA DEL DEPORTE
GUIA DEL DEPORTE GUIA DEL DEPORTE 2010-2011 página 2 SALUDA DEL ALCALDE El Ayuntamiento de Torrijos, consciente del importante papel que la prácti

Story Transcript

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Presiones deportivas y disposición combativa

Autora: Ph.D Mercedes García

Docente de la Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Psicológicas

ISBN: 978-9942-945-39-6 DERECHOS DE AUTOR: N. 047145 Impreso en Ecuador, 2015 © Printed in Ecuador, 2015

2

Todo guerrero de la luz ya tuvo alguna vez miedo de entrar en combate Todo guerrero de la luz ya encontró un camino que no era el suyo Todo guerrero de la luz ya sufrió por cosas sin importancia Todo guerrero de la luz ya creyó que no era un verdadero guerrero Todo guerrero de la luz Ya falló en alguna de sus obligaciones espirituales Todo guerrero de la luz ya dijo “si” cuando en realidad quería decir “no” Todo guerrero de la luz ya hirió a alguien a quien amaba por eso es un guerrero de la luz porque pasó por todo esto y no perdió la esperanza de ser mejor de lo que era. Paulo Coelho Manual del Guerrero de la luz

3

4

DEDICATORIA A mi esposo, por su amor y apoyo incondicional cada instante de mi existencia. A mi hija, soñadora y perseverante en alcanzar sus altas metas. Mi inspiración y razón de vivir. A mis padres, por su aliento permanente, su ejemplo de amor y generosidad. A mis hermanos, por su grandeza de espíritu, nobleza de corazón y porque siempre están en mi mente. Mercy

5

6

AGRADECIMIENTO

A los deportistas que se esfuerzan día a día por alcanzar sus objetivos. Al maestro Dr. Francisco García Ucha, por sus valiosos comentarios, sabios consejos y orientaciones que enriquecieron el contenido de esta obra; sobre todo por confiar en mí y brindarme su amistad. A usted señor lector que se interesó en este tema.

Mercy

7

8

INDICE

Contenido DEDICATORIA ......................................................................................................5 AGRADECIMIENTO..............................................................................................7 PRESENTACIÓN ..................................................................................................11 1. INTRODUCCIÓN .........................................................................................13 2. PSICOLOGÍA DEPORTIVA ........................................................................16 2.1 Generalidades ...............................................................................................16 2.2 Definición y objeto de la Psicología del Deporte.........................................19 2.3 Surgimiento y evolución de la Psicología del Deporte .............................21 2.4 Desarrollo de la Psicología del Deporte en el Ecuador ................................43 3. LAS PRESIONES COMPETITIVAS............................................................45 3.1 Factores de presión Vs. rendimiento deportivo: concepción sistémica. ......46 3.2 Factores psicosociales generadores de presión ...........................................49 3.3 Tipos de presiones en el deporte ..................................................................50 3.3.1 Presiones internas ..................................................................................51 3.3.2 Presiones externas .................................................................................52 3.4 Influencia de la carga sobre el rendimiento deportivo .................................57 3.5 Manifestaciones de las presiones .................................................................64 3.6 Consecuencias psicofísicas de las presiones ................................................69 4. LA FORMA DEPORTIVA............................................................................72 4.1 Forma deportiva: Física, Fisiológica y Psicológica .....................................72 4.2 Características de la Forma Deportiva .......................................................77 4.3 Evaluación de la Forma Deportiva .............................................................80 4.4 Estado Óptimo Combativo (ECO) ...............................................................82 4.5 Disposición combativa (DC) ........................................................................83 4.6 Estado del Prearranque: factores influyentes .............................................85 4.6.1 Apatía del prearranque ..........................................................................87 4.6.2 Fiebre de prearraque..............................................................................88 5. LOS ESTADOS EMOCIONALES Y EL RENDIMIENTO DEPORTIVO .90 5.1 Sensaciones del rendimiento máximo ..........................................................90 5.2 El Estado de Predisposición Psicológica para las Competencias ...............97 5.3 Análisis de la autovaloración y los atributos ...............................................99 5.4 Esfera de los intereses y motivos .............................................................102 5.5 Grado de aspiración y la activación del deportista.....................................106 5.6 Esfera de las capacidades y experiencia deportiva.....................................107 5.7 Variables predictoras emocionales y motivacionales en el contexto deportivo. .........................................................................................................109 6. CLASIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTES ............................113 6.1 Grupo de deportes de combate ...................................................................114 6.2 Grupo de deportes de resistencia................................................................115 6.3 Grupo de Deportes de Coordinación y Arte Competitivo:.........................116 7. ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LOS DEPORTES DE RESISTENCIA. ......117 7.1 Habilidades psicológicas de la natación.....................................................118 7.2 Habilidades psicológicas del ciclismo........................................................121 7.3 Habilidades psicológicas del atletismo ......................................................123

9

7.4 Habilidades psicológicas del triatlón..........................................................125 8. INFORME DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................128 RESUMEN.......................................................................................................128 ABSTAC ..........................................................................................................130 Contextualización del problema .......................................................................131 Objetivos ..........................................................................................................133 Hipótesis...........................................................................................................133 Marco teórico ...................................................................................................134 Marco metodológico ........................................................................................135 Métodos y técnicas ...........................................................................................136 Instrumentos .....................................................................................................137 Población y muestra .........................................................................................138 Procedimiento ..................................................................................................139 Variables ..........................................................................................................139 Resultados ........................................................................................................140 Conclusiones y recomendaciones.....................................................................176 9. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................180 10. ANEXOS.......................................................................................................183 Anexo.1 Consentimiento Informado ..............................................................184 Anexo 2 Entrevista del Rendimiento Deportivo ..............................................185 Anexo 3 Cuestionario Autoevaluativo STAXI ................................................186 Anexo 4 Test de Síntoma de Carga de R. Frester ............................................188 Anexo 5 Test de POMS....................................................................................189 Anexo 6 Perfil psicológico del deportista de resistencia..................................191 Anexo 7 Glosario .............................................................................................193 Anexo 8 Fotos ..................................................................................................200 INDICE DE FIGURAS Figura 1 Figura 1 Proceso de Adaptación, Teoría de la Supercompensación de Weigert (1999) .......................................................................................................58 Figura 2 Figura 2 Potencial de entrenamiento .....................................................60 Figura 3 Manifestaciones de las presiones en el deporte ......................................64 Figura 4 Estados de la ansiedad de Spielberger, 1966 ..........................................65 Figura 5 Proceso de la ira......................................................................................67 Figura 6 Efectos de las presiones en el deporte ....................................................69 Figura 7 Patrones de conducta neuromotora Garfield, (1999) ..............................73 Figura 8 Dinámica de la tensión psíquica y experiencia de flujo..........................82 Figura 9 Brújula del Rendimiento Máximo ..........................................................92 Figura 10 Estilos de focalización de la atención de Nidiffer, 1976: ...................110

10

PRESENTACIÓN El presente libro es el producto del trabajo de largos años en este apasionado mundo del deporte, abordado como una competencia cognitiva. Aborda temas sobre las generalidades de la Psicología Deportiva, tales como la competición, el principal campo de prueba del deportista y donde los atletas experimentan presiones psicológicas, que influyen en la esfera psíquica y conductual. Los deportistas independiente de la edad, especialidad, experiencia deportiva; vivencian y afrontan las presiones competitivas de diferente manera; así en algunos se desencadena emociones negativas: ira, ansiedad, miedo, desconcentración, desmotivación, tensión psíquica elevada y síntomas psicosomáticos; que inducen a inhibir o disminuir el rendimiento

deportivo;

mientras

que

otros

manifiestan

autoestima, autoconfianza en sus capacidades; convierten a las presiones en retos; generando actitudes y expectativas que estimulan a una disposición combativa óptima y un rendimiento acorde a sus propias posibilidades o por encima de las proyecciones, por tanto hay consistencia en el rendimiento deportivo. Otro

de

los

acápites

de

este

libro,

se

relacionó

el

psicodiagnóstico en el deporte; así también se aborda el Coeficiente de Valoración (CV) y sus dimensiones y se explica cómo incide en el rendimiento deportivo; y se concluye indicando la imperiosa necesidad de la preparación psicológica

11

de los atletas, integrada al proceso de preparación física, para que pueda rendir al máximo de su nivel. Esta obra pretende que sus lectores deportista tomen el control consiente sobre sus acciones y basados en la percepción de sus

verdaderas

posibilidades,

conjuntamente

con

la

creatividad, sutileza, ingenio y humildad, ya en el momento decisivo, liberen el potencial necesario para que compitan con mayor eficiencia y sean ganadores; pero sobre todo que venzan en la competición más importante de su vida: la búsqueda de sí mismos, encontrando equilibrio entre el deporte y la vida.

La autora

12

1. INTRODUCCIÓN La naturaleza humana no es estática, la época moderna produce otras expectativas, cambian las condiciones de la existencia y la dinámica del pensamiento. Así como, cambia la psicología y reglas de vida para adaptarnos a las nuevas condiciones, en este sentido se forjan nuevos sistemas potencialmente abiertos de valores con un número infinito de modos disponibles de vida para la humanidad. La práctica del deporte forma parte de la evolución de la cultura de la humanidad desde tiempos inmemoriales. El deporte es una acción social que se desarrolla en forma lúdica como competición entre dos o más partes contrincantes y cuyo resultado viene determinado por la habilidad, la táctica y la estrategia (Cagigal, 1984). El

deporte

presupone

determinadas

exigencias

psicológicas para quien lo practica, la competición es el eje central alrededor del cual gira todo deporte. Sin competición, sin lucha por la victoria y superación personal, no hay deporte. Puede haber actividad física sin competición, pero no puede haber deporte sin competición. No obstante, en la época moderna, la actividad deportiva ha encontrado su máximo desarrollo, caracterizándose por una institucionalización orientada a altos niveles de competición, misma que comprende una constante superación de las marcas y récords en las diversas disciplinas deportivas en los ámbitos amateur y profesional que conlleva a una gran

13

convocatoria de aficionados a los escenarios o espacios en donde se celebran las competencias. En este contexto la Psicología Deportiva se abre campo, como una ciencia en pleno desarrollo, que configura las líneas de investigación, docencia y práctica profesional; últimamente se aprecia una mayor aceptación en la medida en que las funciones del psicólogo deportivo van generado nuevas formas de intervención. Sí el deportista que controla las presiones, es quien

sobresale

y

utiliza

efectivamente

las

habilidades,

destrezas físicas, psíquicas, emocionales, cognitivas, volitivas y en consecuencia el rendimiento es aceptable o mejor de lo proyectado; por el contrario quien no pueda contrarrestar aquello que atenta contra sus pensamientos, sentimientos, emociones y acciones

podría rendir menos de lo que

potencialmente pueda ser; allí radica la diferencia entre el triunfador y los demás competidores. En este sentido Riera (1985) preguntó: ¿Cómo explicar que los deportistas consigan marcas distintas en diferentes competiciones y que a menudo “fallen” o se crezcan en las grandes ocasiones?; y ¿Cómo explicar que deportistas o equipos considerados inferiores logren vencer a otros que históricamente han sido superiores? Entre los tópicos de la presente obra, se esclarece los campos

de

acción del psicólogo deportivo, tanto como

formador – asesor, como en la intervención psicológica. Así mismo se desarrollan tópicos de la forma deportiva del estado óptimo y la disposición combativa; así como; las variables 14

predictoras emocionales y motivacionales en el contexto deportivo; así como, el grado de aspiración, de autovaloración y predisposición combativa en relación con las destrezas y habilidades psicomotrices; y a su vez con la experiencia deportiva. Además, detalla la clasificación psicológica de los deportes de resistencia, determinando el perfil de los deportes de resistencia y las habilidades psíquicas predominantes de natación, ciclismo, atletismo y triatlón. La investigación que se adjunta en este libro, planteó un análisis sistemático y correlacional de las variables que constituyen las presiones precompetitivas y la influencia en el rendimiento deportivo; así en el capítulo primero se realizó un análisis de los tipos de presiones tanto externas como internas, identificando los estímulos, factores, causas y naturaleza que las provocaron, relacionándolas y estableciendo semejanzas y diferencias con las variables intervinientes: edad, experiencia, tipo de deporte y especialidad deportiva; así como, con la influencia psicofísica que ejerce sobre los deportistas durante el período de pre-competitivo y de competencia propiamente dicho. Del análisis estadístico se desprendieron resultados, se comprobó la hipótesis; se establecieron las conclusiones y recomendaciones,

mismas

que

priorizaron

los

efectos

psicofísicos de las presiones, tanto internas como externas y la importancia

de

la

preparación

psicológica

como

parte

integrante del proceso de entrenamiento y el rol del psicólogo deportivo dentro del equipo multidisciplinario.

15

2. PSICOLOGÍA DEPORTIVA 2.1 Generalidades El deporte en general representa una de las actividades humanas

con

más

protagonismo

psico-social, se

crean

paulatinamente más espacios para la actividad deportiva competitiva y no competitiva; se promociona el “deporte para todos” como una búsqueda de nuevas formas de expresión corporal, como prevención de enfermedades y un nuevo estilo de vida. Y la verdadera importancia del deporte se refleja en que cada vez es mayor el número de seguidores y de practicantes. La práctica del deporte forma parte de la evolución de la cultura de la humanidad desde tiempos inmemoriales. “El deporte es una acción social que se desarrolla en forma lúdica como competición entre dos o más partes contrincantes y cuyo resultado viene determinado por la habilidad, la táctica y la estrategia” (Cagigal, 1994). El

deporte

contemporáneo

sociológicamente

se

ha

convertido en un fenómeno “gigantesco” amplificado por los medios de comunicación en general, que espectacularizan la actividad deportiva competitiva y no competitiva; promocionan el “deporte para todos” como una búsqueda de nuevas formas de expresión corporal, como prevención de enfermedades y un nuevo estilo de vida. Y la verdadera importancia del deporte se refleja en que cada vez es mayor el número de seguidores y de practicantes.

16

En base

de estos antecedentes la Psicología del

Deportiva, propone estudiar las manifestaciones de la actividad del ser humano en el contexto deportivo y todo aquello que lo afecta (Riera, 1985). En el mismo sentido propone abordar los factores psicológicos que determinan el ejercicio y la práctica deportiva, así como los efectos psicológicos que se derivan de tal participación (Williams, 1991). Es importante anotar la diferenciación entre el deporte base y el deporte de alto rendimiento. En el primer caso, Matveyer (1983) atañe al deporte escolar que se práctica en los centros deportivos, clubes, o personas que lo realicen por iniciativa propia por mantener la salud o la condición física. En cuanto al deporte de alto rendimiento o de altas marcas, está orientado a obtener el máximo resultado deportivo absoluto, incluidas las marcas a escala internacional. Por otra parte Corona (1992), concibe que el deporte de alto rendimiento está representado por los mejores exponentes de una actividad deportiva que cuentan con capacidades físicas, técnicas tácticas y psicológicas para someterse a cargas intensas. El deporte evoluciona través del tiempo, y partícipe de ello es el Movimiento Olímpico, cuyo objetivo es: “…contribuir a la construcción de un mundo mejor y más pacífico, educando a la juventud a través del deporte practicado sin discriminaciones de ninguna clase y dentro de un espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio. La actividad del Movimiento Olímpico es permanente y universal, y alcanza su punto culminante en la reunión de los 17

atletas del mundo en el gran festival del deporte que son los Juegos Olímpicos” (Pierre de Coubertin, 1894)

El Comité Olímpico Internacional (COI) es la autoridad máxima del Movimiento Olímpico, nominada en el Congreso de París el 23 de junio de 1894. Toda persona u organización que en cualquier calidad pertenezca al Movimiento Olímpico, estará sometida a las disposiciones de la Carta Olímpica y deberá acatar las decisiones del COI. “El Olimpismo es una filosofía de vida, que exalta y combina en un conjunto armónico las cualidades del cuerpo, la voluntad y el espíritu. Aliando el deporte con la cultura y la educación, el Olimpismo se propone crear un estilo de vida basado en la alegría del esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por los principios éticos fundamentales universales” (Carta Olímpica.1981)

Además,

el

Movimiento

Olímpico

comprende

las

Federaciones Internacionales (FAI), los Comités Olímpicos Nacionales (CON), los Comités Organizadores de los Juegos Olímpicos (COJO), las Asociaciones Nacionales, Clubes, las personas que forman parte de ellos; y los atletas como la esencia misma de toda organización deportiva. El

deporte

presupone

determinadas

exigencias

psicológicas para quien lo practica, la competición es el eje central alrededor del cual gira todo deporte. Sin competición, sin lucha por la victoria y superación personal, no hay deporte. Puede haber actividad física sin competición, pero no puede haber deporte sin competición.

18

2.2 Definición y objeto de la Psicología del Deporte La Psicología de la Actividad Física y del Deporte es un Área de la Psicología Aplicada cuyo objeto de estudio es el comportamiento en el ámbito de la actividad física y el deporte. El deporte concebido como una forma de calidad de vida, indicador de satisfacción de las necesidades valoradas en la comunidad. Entendido como una forma de bienestar físico, aumenta la capacidad funcional de los órganos y sistemas; libera endorfinas y oxigena el cuerpo y ello conlleva a un bienestar emocional, mejorando la autoestima y estabilizando el estado de ánimo. De acuerdo a la teoría de las inteligencias múltiples, “el deporte es una competencia cognitiva, dentro del contexto de la inteligencia cinético corporal; donde el deportista manifiesta un grado de apropiación de la habilidad, la instrumentación y a través de la práctica sistemática pule las habilidades en estructuras de conjunto, constituyendo una nueva habilidad y así sucesivamente hasta el conseguir el comportamiento atlético” (Joaquín Dosil, 2002) Algunas definiciones de la Psicología del Deporte: “...Estudio científico de las personas y su conducta en el contexto del deporte y la actividad física...” (Weimberg

y

Gould, 1989). De la misma manera. Nachon & Nascimbene (1990) lo definen como aquella ciencia dedicada a estudiar, cómo, por qué y bajo qué condiciones los deportistas, los entrenadores y

19

espectadores se comportan en el modo que lo hacen, así como también investigar la mutua influencia entre actividad física y la participación en el deporte y el bienestar psicofísico, la salud y el desarrollo personal. En el mismo sentido Riera (1985) apunta que las manifestaciones de la actividad del ser humano en el contexto deportivo y todo aquello que lo afecta. A estos concepto Williams

(1991)

estudia

los

factores

psicológicos

que

determinan el ejercicio y la práctica deportiva, así como los efectos psicológicos que se derivan de tal participación” El campo de acción del psicólogo deportivo, según Dosil (2002) se resume en la tabla 1. Tabla 1 Campos de acción del psicólogo deportivo

Formador - Asesor

Intervención Psicológica

Observar las interacciones de las Elaboración de Programas de situaciones deportivas Entrenamiento Psicológico, (Procedimientos metodológicos) adaptados a las demandas psicológicas de cada deporte o situación deportiva y a las necesidades de cada deportista. Dictar conferencias, a entrenadores, dirigentes Papel clínico en sobreentrenamiento, lesiones, trastornos entre otros.

padres, Elaborar el Psicodiagnóstico deportivo, según indicadores.

casos de Evaluación de la efectividad de la burnout, intervención, en términos de alimentarios, bienestar psicológico.

Asesor del entrenador para Seguimiento identificar variables psicológicas en trabajo. una situación deportiva. Investigación Deporte

en

Psicología

a

los

Planes

del Trabajar multidisciplinariamente

20

de

2.3

Surgimiento y evolución de la Psicología del Deporte La Psicología de la Actividad Física y del Deporte tiene

como eje básico y fundamental a la Psicología Científica, de la cual se constituye como un área de aplicación. Podríamos entender que este campo de aplicación de la Psicología tiene un largo historial de antecedentes si consideramos como tales el interés de la ciencia y la filosofía por lo corporal y deportivo; sin embargo y de manera más restrictiva, ajustándonos a un concepto

de

disciplina

científica

formalizada,

podríamos

establecer sus raíces en los mismos comienzos de la psicología experimental de Wundt y sus trabajos de laboratorio, centrados en el estudio de los tiempos de reacción y las respuestas motrices. Las primeras referencias encontradas provienen principalmente de tres lugares: la antigua URSS, Alemania y Estados Unidos. Históricamente la evolución de la Psicología Deportiva siguió los criterios propuestos por Cruz (1997) y Weinberg & Gould (1996), Estos criterios son: 1)

la

docencia

impartida

y

la

investigación

realizada; 2)

la formación de asociaciones de psicología del

deporte y la organización de actividades como congresos o seminarios; 3)

la literatura publicada.

Cada uno de estos criterios orienta al relato de la historia y evolución de PD a través de cuatro etapas:

21

Primera etapa: las raíces de la psicología del deporte se basan en la psicología experimental (1879- 1919) Norman Triplett, gran aficionado al ciclismo, observó que los ciclistas en diferentes pruebas de la temporada de 1897, corrían más rápidamente cuando competían con otros ciclistas, que cuando participaban en una carrera solos. Triplett postuló la hipótesis de que “la presencia de otros corredores era el estímulo para activar el instinto competitivo y obtener mejor marca” Para comprobar sus hipótesis diseñó un experimento de laboratorio en donde un grupo de 40 niños tenía que realizar una tarea motriz que consistía en enrollar un carrete de hilo de pescar en dos condiciones experimentales: solos y compitiendo con sus compañeros. Los resultados demostraron que, en situación de laboratorio, los niños rendían más cuando competían con sus compañeros que cuando trabajaban solos. Con estos resultados Triplett concluyó que “a partir de las carreras en el laboratorio, inferimos que la presencia física de otro competidor que participa simultáneamente en la carrera, sirve para liberar la energía latente que no está disponible habitualmente” Segunda etapa: Al finalizar la primera guerra mundial, en los Institutos de Educación Física de Europa, los cursos de PD comienzan a estar presentes en el currículo de los estudiantes de Educación Física (1920-1939). Los Institutos de Educación Física de Leipzig y Berlín publicaron los libros (1920-1930) F. Giese, Geist “Psicología del

22

Deporte” (Vol. I) y Fundamentos 1 Antonio Hernández Mendo (Coord.) A comienzo de los años veinte en la Unión Soviética, el gobierno

emprende

la

labor

de

proporcionar

al pueblo

educación físico-deportiva. Esta intención se materializa en un organismo denominado “Consejo Superior de Cultura Física” con labores docentes y rango universitario en Moscú y Leningrado. En estos centros se crean departamentos de Psicología de la Educación Física y de las Actividades Deportivas.

Los

psicólogos

responsables

de

estos

departamentos fueron Rudik en Moscú y Puni en Leningrado. Los trabajos de investigación del Instituto de Leningrado (1929) analizaron la influencia de la participación en el deporte del esquí sobre la personalidad del deportista (citado por Rudik, 1960). A su vez Rudik en Moscú realizó trabajos de investigación sobre tiempo de reacción, una temática muy de moda en los estudios de la época. Sin embargo, tal y como indica Cruz (1997), estos trabajos eran todavía esporádicos y no pertenecían a ningún programa coordinado. Se crea en 1930 el “Instituto Central de Investigación Científica” para el estudio de la Educación Física, dirigido por Rudik, comienzan una

serie de trabajos sistemáticos y

continuados. Durante los cinco primeros años, estos trabajos se centraron básicamente en el estudio de diferentes técnicas de evaluación: test de inteligencia, personalidad y test de reacción motora.

23

A partir de 1936 el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética establece la teoría de los tres factores como principio de la psicología en la Unión Soviética. Este principio

ponía

el énfasis

en las

condiciones

sociales,

incluyendo como factor importante las condiciones de vida, la educación y desestimando los factores hereditarios. En este mismo periodo, también comienzan a lanzarse acusaciones contra los “test” en el sentido de que tendían a perpetuar la estratificación

de

clases;

destacando

los

problemas

sin

subrayar los factores positivos que modelan a los niños. Así en la Unión soviética se abre un periodo en que la psicología dialéctica es la psicología autorizada. La unidad de

la

consciencia y de la actividad fue cobrando importancia para los soviéticos, que dedicaron sus esfuerzos al análisis psicológico de la actividad humana concreta. La teoría y la práctica también eran consideradas como una unidad. El desarrollo psíquico, y especialmente, el desarrollo social e histórico, se convirtieron en el sello de la psicología soviética. Este clima llevó a que los psicólogos del deporte se centraran en la observación continuada de entrenamientos y competiciones para evaluar a los deportistas. Los trabajos e investigaciones de los años cuarenta en la antigua Unión Soviética permitirán que el campo de estudio de la psicología del deporte como disciplina autónoma comience antes que en otros países. En Estados Unidos, Coleman Griffith en 1930 es el primer psicólogo que de manera institucional, comienza a investigar e

24

impartir docencia sobre psicología del deporte. Antes de 1925, la psicología del deporte era más un hobby que un área real de estudio y no existían líneas sistemáticas de investigación en este campo. Sin embargo, este panorama parece cambiar cuando el 15 de septiembre de 1925 un Comité de la Universidad de Illinois aprueba la propuesta de George Huff, director deportivo y a su vez, director del departamento de “Bienestar Físico” de la Universidad de Illinois, de crear un laboratorio de investigación deportiva cuyo director fue el psicólogo Coleman Griffith. Este laboratorio, tenía un área de investigación de fisiología del deporte y otra de PD. El mismo autor en 1930 escribió: “muy pocos laboratorios dedicados a un solo grupo de problemas

psicológicos

están mejor equipados que este

laboratorio para investigación deportiva” p. 37. Las investigaciones del laboratorio se centraron sus observaciones sistemáticas en: a)

Recoger e interpretar grabaciones de diferentes prácticas

deportivas; b)

Desarrollar pruebas psicométricas y aparatos de medición

de la atención, el tiempo de reacción, la coordinación; c)

Estudiar aspectos fisiológicos del deporte La

mayoría

de

los

trabajos

de

Griffith

fueron

experimentales y otros sistemáticos, entrevistas en profundidad y utilizó grabaciones de películas para el análisis de datos. Fue especialmente popular la entrevista que realizó al jugador de

25

fútbol

Harol

Preocupado

Grange, por

hacer

el

mejor llegar

jugador a

los

de

su

tiempo.

entrenadores

sus

conocimientos, realizó varios cursos para entrenadores además de escribir dos libros hoy considerados como libros clásicos de la disciplina: Psychology of athletics (1928) y Psychology of coaching (1926). Llevó a cabo estudios en el equipo de béisbol de los Chicago Clubs y construyó el perfil de algunos jugadores que hoy consideran míticos los aficionados a este deporte. Impartió cursos de psicología del deporte en la Universidad de Illinois, concretamente en el otoño de 1923, antes de ser director del laboratorio, dictó un curso con el tema: “Psicología y deportistas”, en el cual Griffith realizaba un análisis psicológico riguroso sobre todas las fases de la competición deportiva. Además, trabajó como director del laboratorio de investigación deportiva

hasta 1932. En esta fecha, por

problemas financieros, se retiró la subvención y el laboratorio tuvo que cerrarse, regresó a impartir docencia de psicología de la educación en la misma Universidad de Illinois. Ejerció como decano en esta Universidad durante el periodo de 1944 a 1953. El trabajo de Griffith es interesante desde una perspectiva histórica, el impacto de su investigación para el desarrollo de la PD es extremadamente útil, ya que muchas de sus ideas y su orientación

general sobre

la

encuentran hoy vigentes.

26

psicología

del deporte

se

Tercera etapa: el nacimiento de la psicología aplicada al deporte (1940-1964) Después de la segunda guerra mundial en los Institutos de Educación Física de América del Norte comienzan a impartirse materias docentes y a establecerse líneas de investigación que incluyen aspectos psicológicos del ejercicio y el deporte. El deporte adquiere relevancia gracias a la televisión y biólogos, fisiólogos y, en menor medida, psicólogos se

interesan

de

forma

especial

por

este

terreno

de

investigación. La dura competencia que se establece entre las naciones obliga a los responsables a utilizar las aportaciones científicas que puedan resultar eficaces para el éxito de los atletas. En este contexto la fisiología del deporte adquiere un importante desarrollo. Más tarde los entrenadores comienzan a darse cuenta de que la psicología podía también ayudarles en su trabajo. Algunos recurrieron a los especialistas y otros se pusieron a estudiar esta ciencia. De esta forma comienza a surgir la psicología aplicada al deporte. En la Unión Soviética y en los países de la Europa del Este, el objeto de la PD es el estudio de la psicología de la actividad deportiva y la psicología del deportista. La PD se centra en la preparación psicológica de los deportistas de alto rendimiento. El deporte soviético, bien amparado por la política estatal, llegó a alcanzar, tras la guerra, altos niveles de modernidad. La concienzuda captación de estrellas potenciales, la investigación 27

científica de los principios del movimiento y el rendimiento, el perfeccionamiento de los aparatos, fue mucho más allá de lo que había caracterizado hasta la fecha al deporte americano, japonés y alemán. Paralelamente, en 1951 Lawther escribió Psychology of Coaching, con la finalidad de tender un puente entre la investigación de los docentes e investigadores y el trabajo aplicado de los técnicos del deporte con los deportistas. Esta obra es especialmente sugerente para los psicólogos sociales del deporte porque en ella se presentan temas psicosociales como: la cohesión del equipo, las relaciones interpersonales, la motivación.

El

libro

tuvo

una

gran

difusión

entre

los

profesionales del mundo del deporte, tanto por sus contenidos como por su lenguaje, muy cercano al mundo deportivo y a los intereses de la gente del deporte. En los países latinos de Europa occidental los primeros psicólogos que comienzan a interesarse por este ámbito de estudio se encontraban vinculados a los centros de medicina del deporte. En España, la licenciatura en psicología no se instauró hasta 1968, las primeras contribuciones a la PD provienen de profesionales que trabajaban en áreas cercanas como la medicina y la educación física. Henry de

la

Universidad de Berkeley, (citado por

Weinberg y Gould, 1996, p.12) y sus discípulos que formó: Richard Alderman, Albert Carron, Ronald Marteniuk, Richard Schmidt, George Stelmach y Dean Ryan han sido activos profesores

universitarios

que 28

reformaron

currículos

y

desarrollaron la PD y del ejercicio físico, quienes han tenido un papel destacado

en

la

constitución

de

las

sociedades

Estadounidense y Canadiense de psicología del deporte a finales de los años sesenta. En la década de los sesenta el campo de estudio más extendido en PD aún sigue siendo la conducta motora, los temas de estudio que ocupan las principales investigaciones son: la influencia de la práctica, la transferencia, el feedback. En el manual de psicología del deporte de Kunath (1963) y el de Aprendizaje Motor de Meinel (1960) se pueden encontrar las principales líneas de investigación en la Alemania democrática al inicio de los años sesenta. Pese a que comienzan aparecer algunas investigaciones correlaciónales sobre personalidad y deporte, ejercicio y salud mental; y rendimiento académico de los deportistas; muchos estudios de la década de los 60 se realizan en el laboratorio con técnicas experimentales. La razón de esta tendencia puede deberse a dos razones: a)

La primera es que los psicólogos del deporte americanos

siguieron los supuestos metodológicos que imperaban en el ámbito de la filosofía de la ciencia durante los años 60,

la

convicción de que el objetivo de la ciencia era la explicación nomológico-deductiva y la creencia de que el experimento era el único método de investigación mediante el cual era posible establecer relaciones causales entre las variables estudiadas. La manipulación directa de la variable independiente por parte

29

del experimentador y la posibilidad de controlar la influencia de las variables extrañas, hacía posible. b)

La segunda es lo que se ha denominado “la generación

de psicólogos del deporte” la mayoría de ellos ocupaban puestos docentes en las Facultades de Educación Física y se habían formado allí. Motivados por ganar cierta aceptación y respetabilidad científica para su disciplina y mejorar su propia carrera académica, muchos de ellos, se retiraron al laboratorio a investigar el aprendizaje de diferentes tareas motrices simples y fáciles de medir, pero que guardaban muy poca relación con las variables que se encontraban presentes en el ámbito deportivo. España (1940-1964) es uno de los países pioneros en esta área como lo explica Cagigal, quien creó la ley de Educación física del 23 de Diciembre de 1961, art. 15 “la creación del Instituto Nacional de Psicología del Deporte Educación

Física

(INEF)

para

la

formación

y

el

perfeccionamiento del profesorado de educación física y de los entrenadores deportivos”.

Además de llevar a cabo la labor

burocrática de poner en marcha el INEF de Madrid, Cagigal fue el artífice de los planes de estudio de la licenciatura en los cuales la psicología estuvo presente desde el principio como materia troncal. El psiquiatra Ferrer Hombravela y Josep Roig, interesado en los aspectos humanísticos y culturales de la actividad física y el deporte, dedicando algunas de sus reflexiones y ensayos teóricos a los aspectos psicológicos del deporte. Aparte de sus

30

ensayos filosóficos y sociológicos del fenómeno deportivo publicó dos libros sobre psicología y pedagogía del deporte: Psicopedagogía del Deporte (1962) y el Fenómeno psicológico en el Deporte (1963). Su planteamiento de la psicología era que tenía que estar al servicio del bienestar físico y emocional del deportista sin pretender a través de ella mejorar el rendimiento de los atletas por encima de todo. Cagigal poseía amplios conocimientos psicológicos, en sus escritos se aprecia cierto

eclecticismo,

en

ellos

aparecen

influencias

del

psicoanálisis, de la psicología evolutiva de autores como Gesell y Piaget e incluso influencias del conductismo. En 1962 se fundó el primer Centro de Medicina Deportiva en el estado español en la Residencia Blume. El primer laboratorio de PD lo estableció Roig Ibáñez a mediados de los sesenta, en él se realizaron los primeros trabajos psicológicos encaminados a evaluar la personalidad de los deportistas, así como la dinámica de grupos de los equipos deportivos (Roig Ibáñez, 1964; 1966). Estos estudios y otros de carácter teórico sobre la preparación psicológica de los deportistas (Ferrer Hombrella, 1965; Machak, 1965) se publicaron en la revista “Apuntes

de

medicina

deportiva”

perteneciente a la residencia Blume.

fundada

en

1964

y

El laboratorio de PD

primero bajo la dirección de Roig Ibáñez y dependiente de la residencia Blume y más tarde en 1976 cuando fue creado el INEF de Barcelona, dependiente de esta institución y bajo la dirección de Gloria Balagué.

31

Otro acontecimiento histórico importante en el desarrollo de la disciplina fue la gestación en 1963, durante un Congreso de Medicina Deportiva en Barcelona, del primer Congreso de Psicología del Deporte a nivel internacional. Los promotores del evento fueron José María Cagigal, el psiquiatra italiano Ferruccio Antonelli y el francés Michel Bouet. A partir de esta inquietud en 1965 se celebra en Roma el Primer Congreso Internacional

de

Psicología

del Deporte

organizado

por

Ferruccio Antonelli, presidente del congreso y el español Ferrer-Hombravella secretario del mismo y miembro del comité organizador. La participación al congreso fue muy numerosa, se presentaron 230 comunicaciones y asistieron unas 500 personas. Los trabajos editados por Antonelli (1965) en una monografía revelan una gran dispersión tanto conceptual como metodológica. En

Alemania

Federal

encontramos

trabajos

sobre

personalidad y deporte (Neumann, 1957, citado por Cruz, (1989), en Gran Bretaña el trabajo de Oliver (1958) sobre la influencia de la actividad física en el desarrollo de la inteligencia de los niños o los estudios sobre la personalidad de los deportistas llevados a cabo por Kane (1964). Otra área popular de la Psicología del Deporte, fueron los estudios sobre la personalidad de los deportistas; estos estudios se realizaron partiendo de la aproximación de los rasgos (Bruce Ogilvie y Thomas Tutkocomenzaron, 1968) a trabajar directamente con deportistas. Utilizaron escalas de evaluación para estudiar los rasgos 32

de personalidad de los

deportistas de elite: nadadores olímpicos, jugadores de béisbol y de fútbol americano de equipos universitarios y profesionales. Ogilvie y Tutko (1969) escribieron un libro titulado: Problem Athletes

an How to

Handle

Them. Este

libro

controversial por desde un punto de vista ético, porque estos autores trabajaron para beneficiar a los entrenadores sin tener en cuenta a los deportistas (Jack Scott, 1971) Otros investigadores de este periodo como Warren Johnson y Arthur Slatter-Hammel ayudaron a establecer las bases de los futuros estudios de la PD y contribuyeron a la creación de esta materia como disciplina académica. En general, los trabajos sobre la personalidad de los deportistas no llegaron a resultados concluyentes. Por ejemplo, Hardman (1973) realizó una revisión de 42 estudios de personalidad que utilizaron el cuestionario (16 PF) con varios grupos de deportistas. Los resultados de las investigaciones fueron tan diversos que, prácticamente, no se puede extraer de ellos ninguna conclusión general. Solamente el factor de inteligencia resultó ser consistente a través de distintos estudios: los deportistas puntuaban más alto en el factor de inteligencia que los no deportistas. La falta de consistencia en los resultados de todos estos estudios suscitó que una serie de investigadores de gran peso específico en la PD de la época, realizaran duras críticas a los trabajos sobre personalidad (Kroll & Lewis, 1970; Martens, 1975). Las principales críticas se centraron en la falta de paradigmas teóricos, utilización inapropiada de las medidas de 33

personalidad, falta de especificación y operacionalización de las variables. Sin embargo, una excepción a esta tendencia de la

época

de

realizar

investigación poco

sistemática, la

encontramos en los trabajos Curenton (1963) y Raymon Cattell (1960) de la Universidad de Illinois at Urbana/Champaign. Estos autores realizaron una serie de investigaciones con el objetivo de demostrar los beneficios psicológicos de la práctica del ejercicio regular y continuado, como reductor de la ansiedad y promotor del bienestar físico y mental. Estos trabajos comienzan a incorporar el paradigma cognitivo y son pioneros de toda un área de investigación: la psicología del ejercicio, que se desarrollara a finales de los años 70 con un enorme potencial y que suscita en la actualidad gran interés. Vanek & Cratty (1970) Las críticas a los trabajos sobre personalidad tuvieron hondo calado y a partir de 1970 los trabajos en esta área se redujeron considerablemente. Algunos autores contemporáneos, al revisar este periodo histórico consideran que el pesimismo y las críticas vertidas a los estudios de esta etapa de la psicología del deporte pueden haber sido exagerados. Concretamente Landers (1983, 1995) propone la necesidad de reevaluar estos primeros estudios utilizando la técnica de la meta análisis. Cuarta etapa: el reconocimiento oficial de la PD como un nuevo ámbito de aplicación de la psicología (1965-1979) inicia con la formación de la International Society of Sport Psychology (ISSP) en 1965, así como la publicación de una revista

34

dedicada íntegramente a la PD en 1970 “International Journal of Sport Psychology” En la década de los 80, se celebra el I Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (Barcelona, 1986),

y en el II Congreso Nacional (Granada, 1987) se

constituye

la

Psicología

del

Federación Deporte,

Española que

de

agrupa

Asociaciones a

las

de

diferentes

asociaciones autonómicas, tratando de coordinar el intercambio de experiencias y la comunicación científica mediante la celebración de congresos y la publicación de la Revista de PD, fundada en 1992. En los últimos veinte años, también han aumentado las obras de autores españoles en el ámbito de la psicología de la actividad física y el deporte. Dichas publicaciones abarcan temas que van desde el tiempo de reacción (Roca, 1983b), el desarrollo y el aprendizaje motor (Oña, 1987, 1994; Roca, 1983a y Ruíz Pérez, 1987, 1994, 1995), el aprendizaje de la técnica y la táctica deportivas (Riera,1989), hasta la psicología del deporte en general (Cruz, 1997; Cruz y Riera, 1991; Garcés de los Fayos, 1997; Gil y Delgado, 1994, Lorenzo, 1992; Marrero, 1988; Palmi, 1984; Pérez, Cruz y Roca, 1995 y Riera, 1985). En los últimos años empiezan a publicarse libros sobre aspectos más concretos de la PD como el entrenamiento psicológico (Balaguer, 1994; Buceta, 1998, De Diego y Sagredo, 1992; Gil, 1991 y Mora, García, Toro y Zarco, 2000), las lesiones (Buceta, 1996), la metodología observacional y las aplicaciones informáticas a la PD (Anguera, 1999; Hernández

35

Mendo & Ramos, 1996), las actitudes de las niñas y adolescentes ante el deporte (Garcés de los Fayos, 1995), o los beneficios de la actividad física para la salud (Blasco, 1994; Capdevila, 2000 y Sánchez Bañuelos, 1996). En Europa además crearon la sociedad Francesa (1967), la Británica (1967), la Suiza (1969), la de Alemania federal (1970). También se crea en 1968 una asociación de carácter supranacional denominada:

Federation Europeenne

de

la

Psychologie du Sport et des Activites Corporelles (FEPSAC). En 1966 fue oficialmente fundada la North American Society for the Psychology of Sport and Phsycal Activity (NASPSPA) cuyos líderes iniciales fueron Warren, Jonhson (Universidad de Mariland) & Arthur Slater-Hammel (Universidad de Indiana). El objetivo de NASPSPA era promover la PD y facilitar la comunicación entre sus miembros a través de un boletín informativo el Sport Psychology Bulletin. Al mismo tiempo facilitar el encuentro anual de todos los afiliados financiando en parte, y organizando la conferencia. Desde su fundación la investigación presentada en las reuniones de la NASPSPA se ha organizado en tres áreas: Aprendizaje motor, Desarrollo motor y Psicología del deporte y del ejercicio. La Sociedad Norteamericana de PD recogía a psicólogos tanto americanos como canadienses. Sin embargo, la PD en Canadá ha sido, y lo sigue siendo, un área muy activa y los investigadores canadienses no tardaron demasiado en buscar su propia identidad estableciendo su propia asociación, la Canadian

Society

for

Psychomotor 36

Learning

and

Sport

Psychology (CSPLSP). Los objetivos de esta sociedad y la estructura de las reuniones anuales es prácticamente la misma que la de la NASPSPA. Ambas sociedades junto con la International Society of Sport Psychology han tenido gran influencia en el desarrollo de la PD en Norteamérica y en Europa Occidental. Desde la formación de estas sociedades ha habido

una

proliferación

significativa

de

investigaciones

sistemáticas sobre psicología aplicada al deporte y al ejercicio. Estas investigaciones se han difundido a través de las distintas comunicaciones presentadas en los congresos, en forma de artículos en revistas especializadas, en libros o en capítulos de libro. Con el fin de dar una mayor cobertura a las publicaciones en PD, en 1979 se crea otra revista el Journal of Sport Psychology ( hoy Journal of Sport & Exercise Psychology). Esta revista es, quizá, en la actualidad la más prestigiosa en el área por la calidad de sus publicaciones y el impacto de las mismas en términos científicos. La influencia de la psicología social en la psicología del deporte (1965-1979) A mediados de los años sesenta y principios de los setenta comienza una lenta pero progresiva preocupación por temas relacionados con los aspectos sociales de la actividad deportiva. En el año 1966 la International Sociology Association celebra en abril su primer seminario internacional en Colonia sobre un tema relacionado con la psicología

social. El coloquio

reúne

a un centenar de

especialistas, buen número de ellos sociólogos. Al año

37

siguiente, en Estados Unidos se organiza en la Universidad de Illinois, un seminario de trabajo sobre aspectos sociales del deporte. En 1976, Kenyon & Mc Pherson organizaron un congreso que se celebra en la Universidad de Waterloo (Canadá) dedicado al tema “deporte y socialización” Daniel Landers, profesor adjunto de la Universidad de Pennsylvania publica en 1976, Social Problems in Athletics. En la redacción de este libro colaboran diecinueve autores, americanos y canadienses, todos ellos profesores de universidad. Asimismo, Martens /1975) destacó la necesidad de incorporar en las investigaciones las teorías y los métodos de la psicología social, con la finalidad de poder establecer la naturaleza causal de los fenómenos sociales de la actividad física. Se

realizan estudios

sobre

la

influencia

de

las

experiencias competitivas sobre la conducta social, y la influencia

de

la

práctica

de

actividad física

sobre

las

habilidades sociales. De especial interés considera el estudio de las actitudes, la personalidad, la cultura y la dinámica de grupos. En 1975 Martens publica un libro de texto cuyo título es: “Social Psychology and Physical Activity” donde amplia y desarrolla todos estos temas. En la década de los 80 hubo un gran número de investigaciones en el ámbito del deporte y la actividad física que utilizaron la teoría de la Acción Razonada para analizar el papel de las actitudes sobre la adherencia a la práctica de deporte y ejercicio físico. Sin embargo, en la década de los 70 38

solo el trabajo de Wankel y Beatty (1975) utilizó este modelo para analizar la asistencia a un programa de ejercicio y deporte. Los primeros estudios que aplicaron la

orientación

cognitiva de la teoría de la atribución al rendimiento de los deportistas, fue Fritz Heider (1944, 1958) el primer autor que analizó las consecuencias que tiene para las personas el modo en que interpretan las causas de los resultados de su comportamiento y de las demás personas de su entorno. El proceso atributivo comienza cuando el sujeto observa un comportamiento y finaliza cuando cree encontrar las causas que lo produjeron. Según Heider (1950) todas las personas utilizan unas reglas de sentido común cuando llevan a cabo el proceso de encontrar explicaciones a los sucesos. Las atribuciones pueden ser de dos tipos, a fuerzas ambientales o a fuerzas personales, que determinan la medida en que el sujeto se siente responsable de lo ocurrido. Así en líneas generales cuando mayor sea la causa por factores ambientales menor será la responsabilidad del sujeto sobre el resultado. El aporte de Weiner (1972) sobre la reestructuración de los factores asociados a las atribuciones en dos dimensiones causales, Estabilidad y Locus de control. El “Locus de control” lo definió como un elemento que determina la causa interna o externa del suceso, mientras que la “Estabilidad” la concibió de acuerdo a si las causas del suceso se presentan, a lo largo del tiempo, de forma estable o inestable. Heider( (1999) categorizó 39

cuatro atribuciones básicas: la habilidad (interna y estable) el esfuerzo (interno e inestable), la dificultad de la tarea (externa y estable) y la suerte (externa e inestable) Rejeski & Brawley (1983) publican en el Journal of Sport Psychology revisión de los trabajos realizados entre 1974 y 1975 sobre la teoría de la Atribución en el deporte. Riera (1985) establece la clasificación de actividades deportivas en función del nivel de cooperación y oposición. Vanek & Cratty hacen matizaciones y críticas en el sentido de que no todas las situaciones deportivas de un mismo deporte tienen las mismas demandas psicológicas y se podrían añadir otros criterios de clasificación dentro de las mismas categorías. Rudik

(1986)

manifiesta

que

“el

entrenamiento

psicológico, debe realizarse en función de las necesidades específicas de cada deportista” Williams (1991) describe las técnicas que se usan en los programas de entrenamiento psicológico. La celebración de los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992) supuso un gran aumento de la demanda de preparación psicológica para los deportistas olímpicos, en España, así lo refiere Galilea, Pérez Recio, Martí & Font (1993), se aplicaron los programas de entrenamiento psicológico en el Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat, los mismos partían de una evaluación de las necesidades y recursos de los deportistas mediante entrevistas, cuestionarios, en colaboración con el

40

entrenador y cuerpo técnico; se manejaron los cambios conductuales, el auto informe del deportista y del entrenador. Otros aportes valiosos son los de Balaguer & Castillo (1994) quienes sistematizaron los programas de entrenamiento. Así mismo Buceta (1995) y García Manso (1997) realizaron el análisis en deportes específicos. En este mismo sentido, Weinberg & Gould (1996) también en su obra abordaron las técnicas de entrenamiento mental,

con

temáticas

como

la

promoción

de

talentos

deportivos, control de la intensidad de esfuerzos en judocas de alto rendimiento (Arruza, Alzate & Valencia, 1996) Otro precursor en este campo es Balagué (1997) programas en deportes individuales. En este mismo año se destacaron trabajos en las escuelas de fútbol (Llames), de tenis (Puing) y en clubes de atletismo (Nieto & Omedilla, 2001). Últimamente se abordaron temas como la psicología del arbitraje, aplicaciones con directivos y aficionados, aplicaciones para la población en general en la promoción de pautas de actividad física y estilos de vida saludable. Los psicólogos del deporte en Estados Unidos y en Europa

Occidental

empezaron

a

adoptar

el

paradigma

cognitivo. Este cambio de rumbo en la investigación, tanto teórico

como

metodológico, fue

la

consecuencia

de

la

insatisfacción por un lado, con los resultados obtenidos derivados de los experimentos en el laboratorio y por otro, con el

descontento

de

la

concepción

mecanicista

del

comportamiento humano. La preocupación cada vez mayor, de 41

los psicólogos del deporte experimentalistas por controlar la validez interna de los experimentos, garantizando de este modo que los cambios en una variable dependiente son el resultado de la manipulación experimental y no de la influencia de variables extrañas, fue dando lugar a la sensación de que la investigación en PD estaba dedicando más esfuerzo a perfeccionar los diseños de investigación que a la reflexión teórica sobre la realidad social del deporte y el ejercicio. En Estados Unidos como en Europa los temas de estudio se amplíaron

notablemente

y

surgieron

subdisciplinas.

Aparecieron revistas de investigación y asociaciones que aglutinaron a los académicos y a los profesionales interesados por los aspectos psicológicos del deporte y el ejercicio. En concreto la Psicología Deportiva ha evolucionado desde un enfoque individualista centrado en la figura del deportista a un enfoque psicosocial, hasta el punto que hoy en día no podría entenderse el estudio del deporte y el ejercicio prescindiendo de los aspectos sociales.

42

2.4 Desarrollo de la Psicología del Deporte en el Ecuador En nuestro país prácticamente la PD es una ciencia muy joven en busca de su identidad y su espacio. Se conoce que en 1970

se

funda

la

Sociedad Ecuatoriana

de

Deportiva, en Quito en un “san viernes” se elige

Psicología al primer

directorio, muchos de los cuales no estaban presentes, enterándose de su nombramiento por la prensa del 28 de febrero de 1970, en el diario Ultimas Noticias (Stornailo, pág.17) subsecuentemente se realiza la respectiva afiliación a la Sociedad Internacional de Psicología Deportiva y a la Sociedad Sudamericana. Hasta aquí con la legalización de la Sociedad. Dos años más tarde se realiza el Primer Congreso Nacional de Psicología Deportiva, en la Facultad de Filosofía de la Universidad Central del Ecuador. En la posteridad no se evidencia no se ha aplicado la PD al menos desde una perspectiva científica, a excepción de las publicaciones de Stornaiolo en 1970, quien ha dado gran impulso a la PD en el Ecuador, contribuyendo con los artículos deportivos en la columna periodística “La Psicología y Usted” en la revista Estadio e innumerables conferencias a clubes deportivos y equipos de fútbol. Y con su libro “Elementos de la Psicología del Deporte” editado en 1981, libro con cinco ediciones, la última en el 2006. En 1999, en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la UCE se abre el Postgrado en Psicología Deportiva, primera y

43

única promoción, la misma que tiene una duración de dos semestres. En el año 2005 en la misma Facultad a través del Instituto Superior de Postgrado, se abre la primera promoción para optar por el grado de Magister en Ciencias Psicológicas con Mención en Psicología Deportiva, a fin de formar profesionales en el área de la psicología aplicada, cuyo objetivo “es generar un impacto positivo a favor del desarrollo del potencial humano y deportivo de todos los actores de la Comunidad Deportiva nacional”

la

modalidad

es

semipresencial,

con

cuatro

semestres y 90 créditos; se inscriben doce maestrantes, los once maestrantes egresan y solo uno se gradúa como magister. En el año 2008 se vuelve abrir la segunda promoción de la

maestría

en

Ciencias

Psicológicas

con Mención en

Psicología Deportiva, con nueve maestrantes, en modalidad presencial. La aplicación de la Psicología Deportiva, en el Ecuador, es un proceso que ya inició y demanda dinamismo y expansión de profesionales con una sólida formación teórica y práctica, y que se encuentre criterios de acreditación profesional que garanticen el correcto desarrollo de las funciones del psicólogo deportivo, a fin de que éstos logren un alto grado de aceptación.

44

3. LAS PRESIONES COMPETITIVAS “Para someterse a esfuerzos físicos máximos, hay que entrenar un gran volumen e intensidad, pero sobre todo vencerse a sí mismo…” Nora Toledano Primera mujer mexicana en cruzar el Canal de la Mancha, ida y vuelta. 1997

Las presiones se definen como el conjunto de influencias que ejerce la sociedad sobre los deportistas integrantes de una selección, esta coacción se intensifica cuando el deportista tiene mayor imagen pública; el compromiso de representar a un país, el alto sentido de responsabilidad frente a los dirigentes deportivos, a los padres; la carga competitiva o la "inesperada fama" de llegar a lo más alto cuando todavía no se tiene un nivel de madurez óptimo para asimilar tal situación; la expectación social ante el encuentro; excesivas demandas intrínsecas en los entrenamientos y competición en relación con los propios recursos del deportista (Riera, 1985). En este mismo sentido, Stornailo (1981) enfocó a la “ansiedad preagonística” como un factor constante que varía en su intensidad y efectos. Y en el libro de su autoría “La Psicología del Deporte” cita a Marcos Victoria, haciendo alusión al tema “Hay un monstruo que devora a las reses en tiempos modernos. Un monstruo que no respeta edad ni sexo y que destruye a los pueblos. Ese monstruo es la tensión nerviosa” Los factores situacionales, históricos y orgánicos de cada participante, conjuntamente con su interpretación de lo que acontece

durante

la

competencia, 45

las

interacciones

del

deportista, las experiencias anteriores, influencia del equipo entre sí y del equipo con su oponte son agentes que pueden incidir en el resultado ya que alteran el comportamiento del atleta sea en la esfera cognitiva, afectiva, conductual o psicofisiológica. De la misma manera Koskin (1987) manifestó “El máximo de la tensión psíquica es el límite de las posibilidades humanas” ¿Cómo saber cuál es el límite? ¿Y qué predetermina las

características

cualitativas

y

cuantitativas

del

funcionamiento del organismo del individuo en situaciones complejas? El rendimiento deportivo siempre es el resultado de la actividad

realizada por el individuo; actividad única en la que

intervienen los procesos íntegros de la regulación psíquica: intelectual, emocional y volitivo. Las presiones precompetitivas, pueden regularse

y optimizarse

por el esfuerzo volitivo

específico.

3.1 Factores de presión Vs. rendimiento deportivo: concepción sistémica. El ser humano es considerado como una totalidad sistémica, en el cual los diferentes procesos biológicos, psíquicos y sociales se interrelacionan e influyen mutuamente; el individuo forma su propio medio ambiente (mundo objetivo) en base a determinadas experiencias (mundo subjetivo) por tanto cada persona tiene una propia y subjetiva visión del desarrollo de cada situación.

Así por ejemplo un deportista 46

ansioso previo una competencia puede sentir en el estómago experiencias desagradables, esto demuestra la complejidad del sistema y las estrechas relaciones existentes entre los diferentes factores de presión, estructuras y procesos que lo regulan y lo conservan. Todo

comportamiento,

modificación,

optimización,

perfeccionamiento de la técnica y ejecución del movimiento, se fija en la conciencia del atleta; por tanto la adquisición de habilidades motoras se desarrollan y entrenan sistémicamente para

poder

ser

utilizadas

de

forma

adecuada, con el

afinamiento simultáneo de los procesos cognitivos, afectivos y motivacionales; lo cual se consigue con el entrenamiento mental (autoconversación, autosugestión, regulación de la atención, de la imaginación mental, entre otros.) A su vez Capdevilla Ortiz, 1981

“De forma tal que el atleta consiga por medio de la estabilización y regularización de sus movimientos, una activación fisiológica normal y necesaria, con el objetivo de estar a punto para la acción. No obstante, en una situación precompetitiva y competitiva se interrelacionan sistémicamente los mecanismos neurofisiológicos y la activación fisiológica y se observarán reacciones como aumento de la frecuencia cardiaca, presión arterial, frecuencia respiratoria o tensión muscular. Este modelo se determina por la valoración cognitiva que hace el deportista de la situación competitiva, y la respuesta fisiológica junto con la emocional determina la conducta final o rendimiento”

La acción del ser humano, sea en deportes o en la vida cotidiana, es eficiente cuando es sincronizada. Lo que ocurre en el pensamiento debe estar en armonía con la propia acción; es decir los procesos del pensamiento y la ejecución del 47

movimiento deben funcionar como un sistema armónico. En el ámbito deportivo esta sincronía a veces es perfecta, y los atletas manifiestan “hoy me salió todo bien” o al contrario “estaba bien, pero no sé qué me pasó” “ayer en el entrenamiento me salió todo perfecto, y justo hoy….” En otras ocasiones el deportista adopta una actitud de observador, de espectador de sí mismo, y consecuentemente no consigue ejecutar

su

movimiento

correctamente;

por

ejemplo

un

practicante de tiro con arco dice el momento de tensar el arco “¿qué estoy haciendo? ¿Son correctos estos movimientos? rompe la relación sistémica interna y externa. No

obstante,

Csilkentmihaly,

1975

manifestó

“…los

atletas que consiguen la máxima sincronización sistémica son aquellos que perciben exclusivamente la acción, y no a sí mismas; que se olvidan que existen”, concentran su acción en un campo perceptivo determinado, en el que controlan la acción y así mismos”

48

3.2 Factores psicosociales generadores de presión La estructura interna mente –cuerpo se ve afectada por las presiones externas psicosociales, generadas con frecuencia por las ideologías absolutistas que circulan por los medios deportivos

como

el

“todo

o

nada”

“éxito

o

fracaso”

“triunfalismo” “las expectativas excesivas o exacerbadas” o frases fabricadas por los mismos deportistas, entrenadores, dirigentes o personas cercanas a ellos, tales como: “ganar o ganar” “meter mucha presión” “el tren pasa solo una vez” “muchos quisieran estar en tu lugar” “hoy no puedo fallar” “si me lesiono no juego más” “si hoy no ando bien… marcho” “puedo quedar fuera de la selección” todas ellas utilizadas para “comprometer” a conseguir resultados y que en un momento determinado. Entre otros factores psicosociales podemos enumerar: (a) Ambiente deportivo hostil; (b) presencia en los entrenamientos de determinadas personas (dirigentes, prensa, etc.); (c) horario de la actividad; (c) carga académica o de trabajo; (d) cargas físicas o psicológicas en los entrenamientos; (e) monotonía de las tareas a realizar; (f) condiciones climatológicas; (g) comunicación

interpersonal limitada; (h) acciones de la

dirigencia; (i) presión de los padres; (j) exigencia de resultados inmediatos; entre otros. La conjugación de estos factores en dependencia de la intensidad, frecuencia y duración de los mismos; y de las diferencias individuales ejercerán influencia negativa en el deportista, provocando una gasto energético excesivo e inútil

49

de energía 1“echando a perder en un segundo todo un proceso de entrenamiento”

3.3 Tipos de presiones en el deporte ¿Cómo explicar que los deportistas consigan marcas distintas en diferentes competiciones y que a menudo “fallen” o se crezcan en las grandes ocasiones? ¿Cómo explicar que deportistas o equipos considerados inferiores logran vencer a otros que históricamente son superiores? Las presiones en el deporte se clasifican en externas e internas de la siguiente manera:

1

50

3.3.1 Presiones internas Son los factores intrínsecos que se genera el mismo atleta, ejerce presión sobre sí mismo a través de autoexigencias exageradas poco razonadas u obsesión por metas fijas basadas únicamente en la consecución de resultados, obviando en algunos casos procesos y planteamientos de objetivos reales y factibles. El hecho de dar explicaciones de un mal rendimiento, pensamientos obsesivos y ansiosos en “ganar”. La evaluación subjetiva de amenaza, son estímulos internos que producen trastornos endógenos en las estructuras de la función cerebral. La activación se traduce como síntomas periféricos derivados del sistema nervioso vegetativo (aumento del tono simpático) y del sistema endocrino (Glándulas suprarrenales) que son síntomas de ansiedad. Por otro lado Koshkin, 1999, definió los síntomas en estimulación del sistema límbico y de la corteza cerebral que se traducen en síntomas psicosomáticos de ansiedad, como: falta de sueño, dietas rígidas, sudoraciones, tics, estreñimientos o diarreas y discordancia de las funciones mentales,

agitación

emocional, hay gasto excesivo e inútil de energía; siente que no puede controlar las presiones y las dudas o indecisiones invaden su psiquis (no sabe por qué entrena, por qué está ahí) sufre y no puede desempeñarse especialmente cuando otros lo miran (ansiedad cognitiva) y experimenta percepciones de una serie

de

síntomas

corporales

51

que

se

producen

automáticamente en estas condiciones el deportista no puede desarrollar las destrezas y habilidades aprendidas. Síntomas que presionan aún más al atleta e impiden su normal participación; llegando a desmotivarlo, a disminuir la confianza en sí mismo e impidiendo alcanzar una disposición combativa óptima, a la hora de competir y la consecuencia es un

rendimiento

que

no

reflejará

el verdadero

nivel de

preparación física del atleta. 3.3.2 Presiones externas

Aquellos estímulos que están fuera de la mente del deportista se consideran como presiones externas; no son controlables,

ni

dependen

del

atleta.

Por

ejemplo

los

imprevistos propios de las competencias deportivas, como desplazamientos largos, aplazamientos de la competencia, falta o falla en los instrumentos a utilizar, instalaciones incómodas, el clima, importancia del evento; ser titular también es una presión (nadie oportunidad.

quiere

Estos

ser

suplente)

estímulos

todos

presionantes

quieren esta afectan

el

rendimiento deportivo, si no se los sabe afrontar. El

entrenador

también

constituye

en

determinadas

ocasiones un factor de presión externa, cuando no contempla los principios del entrenamiento deportivo; por ejemplo cuando aplica programas de entrenamiento de otros deportistas, sin considerar el principio de individualización y sin respetar las fases sensibles del desarrollo evolutivo de los atletas (atletas más jóvenes toleran cargas más bajas y variadas que los atletas

mayores)

esta

aceleración de 52

los

procesos

de

entrenamiento

ejercen

mucha

presión

en

los

jóvenes

deportistas e incluso se corre riesgo de malograr talentos y generar deserciones tempranas. De la misma manera hay que considerar el principio de adaptabilidad,

Eshby

1979

“lo

que

no

se

estimula

a

determinada edad no se aprende, es la Ley del Tren Perdido” el primer sistema que se consolida es el Sistema Nervioso (SN) por tanto la coordinación debe ser entrenada a edades tempranas, si esto no ocurrió, la falta de la misma será un estímulo

de

presión externa

que

incida

también en el

rendimiento deportivo. Cuando no hay variación en el entrenamiento y éste se vuelve

monótono

(aburrido)

los

estímulos

aplicados

no

provocan cambios en el organismo, el rendimiento no mejora, se estanca; es decir no hay un aumento progresivo de la carga y este efecto es un factor de presión externa de gran incidencia que a su vez desmotiva al atleta. Los

errores

tácticos

del entrenador,

son

factores

presionantes externos negativos, por ejemplo cuando coloca a un atleta en un puesto táctico que al sujeto no le guste o no se adapte. La importancia asignada a la competencia, cuánto más importante es la competición, más probabilidad existe de que se eleven los niveles de ansiedad. La percepción que tenga el deportista de la prueba puede estar influenciada por la presencia de alguna persona en particular dentro del público (familiar, pareja, amigos, representantes, etc.) o por algún 53

oponente en particular, siendo este factor para el mismo atleta generador de un nivel da activación muy alto o muy bajo en otro; hasta dentro del mismo campeonato dos pruebas en el mismo torneo pueden presentar diferentes niveles de ansiedad. Condiciones

extradeportivas

son

también

medios

presionantes externos e influyen en el rendimiento, como las condiciones

familiares,

situación

económica,

vivienda,

separación familia, posición social, nutrición inadecuada, falta de

descanso,

condiciones

del

traslado

al

lugar

de

entrenamiento, vías de llegada, tiempo de llegada, medios de transporte. Estos factores actúan de manera distinta en cada deportista, su efecto depende de la percepción de cada individuo y los efectos dependen de la regulación psicológica de la propia actividad. La personalidad del entrenador, constituye también un factor de presión externa, por ejemplo un entrenador de personalidad “autoritario” es muy disciplinado, persona difícil de llevar que demanda cierta correspondencia de los deportistas constantemente empuja al atleta a conseguir las metas; es rígido con los programas y planes; es organizado, a veces usa hasta

el castigo,

es

intolerante;

aplica

las

cargas

de

entrenamiento de manera tirante, produce en los atletas temor ante la carga y malas interrelaciones con los compañeros de equipo u otras personas que le rodean. El

entrenador

“afable”

flexible,

preocupado

por

el

bienestar de los demás, es agradable, le gusta hablar de todo tipo de problemas, su hogar está abierto a sus jugadores, se 54

preocupa por el resultado académico de los deportistas. Usa medios positivos para elevar autoestima de los alumnos; permite

desviaciones fácilmente de la planificación, esta

condición ligeramente caótica puede conducir a la confusión y frustración de los atletas. La percepción de este tipo de entrenador

para

los

atletas

es

de

“débil”, “indeciso

e

incompetente” La personalidad del entrenador “conductor” es gritón y protestón, acosa a los árbitros, toma las cosas en forma personal, es detallista, estudioso, comunicativo, pero nunca está satisfecho con los logros, no acepta la pérdida. Los deportistas están dispuestos a realizar el esfuerzo, el equipo se siente apoyado por él cuando trabaja fuerte. La contraparte es que puede asustar algunos atletas por la forma como exige, existe la posibilidad de que los equipos se quemen antes de la temporada. El entrenador “formal” o “metódico”.- Siempre interesado por aprender, no es egoísta, es organizado, estratégico, no deja nada para la casualidad, elabora horarios muy detallados, así como el material didáctico. Tiene siempre presente los objetivos; evalúa el progreso del equipo, es muy lógico en su enfoque; no le gusta perder el tiempo, estudia las fortalezas y debilidades de sus jugadores. Es frío en sus relaciones interpersonales, ordenado, preciso, enfatiza en conocer al oponente. Entre una de las desventajas es que no da importancia a los jugadores como personas, sino que los ve como instrumento, carece de espíritu de equipo. 55

Sintetizando, el entrenador debe ser sensible a las diferencias individuales de los deportistas, coherente en sus acciones, debe saber que la personalidad del equipo es el reflejo de su propia personalidad, por lo tanto manejar a los deportistas es un verdadero arte y ciencia, para ser formadores primero de “personas” y después “campeones” en la vida y en la cancha, caso contrario se convertirá en un factor de presión externa.

56

3.4 Influencia de la carga sobre el rendimiento deportivo “… en la línea de meta, mis energías vienen desde el fondo de la tierra e invaden mi cuerpo” Rolando Vera

Los estudios de Tschise & Tschise, 2001 sobre la carga sin control dijeron que “… es impensable y peligrosa” El entrenamiento de los deportes de resistencia conlleva a la consecución de una serie de procesos de adaptación, general y local del organismo, los cuales tienen la finalidad de retrasar la aparición de la fatiga. La carga es la influencia global de los medios y métodos de entrenamiento sobre el organismo del individuo”, en otras palabras es una compleja estructura funcional de componentes que van cambiando constantemente sobre la marcha de la preparación. Hallar la correlación óptima entre los componentes de la carga (volumen, intensidad, densidad, frecuencia y duración) cada nueva etapa del entrenamiento deportivo, es la labor básica del entrenador (Weigert, 2001). El entrenamiento es un proceso adaptativo, que engloba dos

aspectos: externo

(magnitud y carácter del trabajo

realizado: carga física) e interno (magnitud y carácter de los cambios funcionales); es decir es el efecto provocado por las cargas de entrenamiento orientadas a mejorar la resistencia, las cuales deben mantener durante el máximo tiempo posible una intensidad óptima de carga; mantener al mínimo las pérdidas inevitables de intensidad cuando se trata de cargas

57

prolongadas;

mejorar

la

capacidad

de

recuperación

y

concomitantemente estabilizar el gesto técnico y la capacidad de concentración. Según Weigert (1999)

La dinámica de los procesos

adaptativos, se produce cuando el músculo suspende la actividad y con esto detiene la degradación activa de las sustancias, los procesos de resíntesis comienzan a transcurrir con tanta intensidad que los recursos energéticos gastados durante un cierto período después del trabajo (carga) alcanzan un

nivel más

alto

que

el inicial; esta

fase

se

llama

superrecuperación y éste es la base del perfeccionamiento funcional y estructural del organismo que pasa a un nivel más alto, en el que la elevada capacidad de trabajo es ya una adquisición constante, este fenómeno es universal, se conoce como

la

Teoría

de

la

Supercompensación la

cual es

“unifactorial” y refleja la acción consecutiva de los factores: carga – fatiga – recuperación – supercompensación (Figura 1).

Figura 1 Figura 1 Proceso de Adaptación, Teoría de la Supercompensación de Weigert (1999)

58

Al intensificar

el proceso de entrenamiento, en el

organismo se produce un efecto de adaptación como función de acción conjunta de dos procesos contrarios, la mejora de la capacidad física de trabajo y la influencia negativa de la fatiga (teoría bifactorial) es el resultado final “efectoneto” el cual se obtiene

sumando los cambios positivos y negativos del

organismo.

Capacidad de trabajo

Resultado

Fatiga

La Teoría Bifactorial de Zatsiorsky, 1995 de la adaptación revela

unas

posibilidades más amplias para describir y

sistematizar los distintos cambios (efectos) que se operan en el organismo bajo la influencia de las cargas de entrenamiento. El factor principal del perfeccionamiento deportivo y de los altos resultados es una carga de entrenamiento adecuada; para lo cual se supone dos condiciones importantes: a) Revelar la estructura de la carga, lo que significa que cada uno de sus componentes se reduzca a magnitudes medibles; y b) Crear un sistema de valoración y control del efecto de la carga de entrenamiento en criterios objetivos (cualitativamente medibles) 59

En los deportistas de élite generalmente se emplean esquemas, detalladamente desarrollados, que introducen una mayor concreción en el sistema de las influencias del entrenamiento. Según el Manual, SICCED (2007), la forma en que la carga estimula la condición del deportista, es el “potencial de entrenamiento, mismo que se reduce con el crecimiento de la capacidad de rendimiento, por lo que es preciso variar los ejercicios y la intensidad para poder conseguir incrementos en el rendimiento deportivo” p.7 Figura 2

Figura 2 Figura 2 Potencial de entrenamiento Fuente: Manual de Entrenadores, SICCED (2007),

Se

pueden

entrenamiento:

distinguir

Carga

cinco

ineficaz,

tipos de

mantenimiento, de desarrollo y excesiva.

60

de

carga

de

recuperación,

de

La relación carga, adaptación y elevación del rendimiento obedece a las siguientes normas: a) Los procesos de adaptación son se manifiestan cuando el entrenamiento alcanza una intensidad óptima individual de rendimiento y de un volumen mínimo. b) El proceso de adaptación es el resultado de un correcto equilibrio entre trabajo y recuperación. c) El proceso de adaptación, no sólo permite la obtención de mejores resultados sino que incrementa la tolerancia física y psíquica a la carga “Mantener

una

determinada

forma

funcional

se

precisa de cierto nivel de carga física; considerando cuidadosamente el aumento progresivo de la carga, por el peligro

de

sobreentrenamiento

y

agotamiento

de

los

recursos energéticos; cuando dicho nivel se halla por debajo del mínimo crítico, la capacidad funcional del organismo disminuye” (Brouha.,1960) Los

programas

de

entrenamiento deben contemplar

factores que estimulen la recuperación física y mental, como relajamiento,

dietas

sustanciosas,

fisioterapia.

Se

debe

considerar en cada deportista el óptimo correspondiente de carga que satisfaga las respectivas exigencias (intervalo de influencia) al precio más bajo posible, para obtener el mayor efecto funcional y morfológico, por lo tanto es muy complejo combinar los distintos componentes de la carga, porque estos

61

deben

corresponder

al

estado

funcional

corriente

del

organismo. El intervalo de influencia es la correlación bilateral de “dosis-efecto” es el factor corrector con respecto a la dosificación, caracterizado por tres tipos de interacción: a) Positiva (ascendente) cuando la dosis se halla en el intervalo de influencia, es decir, la carga es un estímulo con acción formativa, ya que lleva una nueva información sobre el organismo; b) Neutral (sin cambios) cuando la dosis se halla en el umbral de la influencia y sólo tiene un papel sostenedor pero

no

estimulante,

es

decir

no

lleva

ninguna

información al organismo; y c) Negativa (descendente) cuando la dosis se halla fuera del intervalo

de

influencia,

es

decir, bastante

débil o

demasiado fuerte, lo que conduce a un efecto negativo. La

calidad

determinada

por

del la

proceso correlación

de

entrenamiento

óptima

entre

todos

está los

componentes de la carga (volumen, intensidad, magnitud, frecuencia y duración) cada una de ellas conducen a procesos adaptativos específicos, tanto en el aspecto constitucional, como funcional o de rendimientos. Las cargas se aplicarán con valores máximos, otros en grado menor, lo importante es aproximarse lo máximo a estas relaciones “ideales” tomando en consideración la especificidad del deporte y el estado actual del atleta; pero sobretodo del trabajo psicológico paralelo inmerso

62

dentro del proceso complejo, múltiple de elevada interacción entre diferentes sistemas. García Manso, en1999 las características de la carga de entrenamiento,

pondrán

en

funcionamiento

los

sistemas

específicos, rompiendo su equilibrio y llevándoles con el tiempo, a adaptaciones que conducirán un nuevo estadio de funcionamiento En este sentido Neuman, 1994, refierió: “Los procesos de adaptación a las cargas de resistencia siguen unas pautas específicas en cada uno de los sistemas que intervienen, así la adaptación a nivel neuromuscular mejora la economía del movimiento; en la otra fase se incrementan las reservas energéticas y las proteínas estructurales y funcionales; en otro nivel se mejora el sistema de adaptación neuromuscular en relación con el nuevo estado de adaptación; y en una fase subsiguiente se produce la regulación multisistémica, donde la jerarquía central de control (sistema neuroendócrino, vegetativo) se armonizan con el nuevo nivel de la musculatura entrenada. Por lo que se concreta el manejo adecuado de los componentes de la carga, conlleva a mejor el rendimiento deportivo”.

En este contexto referido García Ucha (2004 concreta, manifestando sobre la influencia de las condiciones de la carga, sí los requerimientos planteados en el entrenamiento son adecuados a la capacidad psicofisiológica del deportista, entonces los ejercicios y acciones originan sentimientos de alegría y optimismo.

63

3.5 Manifestaciones de las presiones Entre las revelaciones más frecuentes de la presión precompetitiva, se considera al “miedo” conceptualizado como una perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario, este recelo o aprensión a que le suceda algo contrario a lo que desea; cuando es intenso o excesivo inhibe o anula las facultades de decisión y raciocinio e inciden en el rendimiento deportivo. Entre los tipos de miedos más comunes: miedo a no clasificar, miedo a perder, miedo a no valorar el éxito, miedo hacer las cosas mal, miedo al contrario, miedo a lesionarse, miedo hacer el ridículo entre otros. Figura 3

Figura 3 Manifestaciones de las presiones en el deporte

64

La

ansiedad

es

otra

manifestación

de

“presión

precompetitiva” es un estado emocional que produce tensión ante una situación determinada, ayuda a reaccionar ante un peligro, anima a enfrentarse a una situación amenazadora, alienta a superar un desafío, mantiene el alerta cuando es necesario. Entre los factores que generan ansiedad, se anotan: (a) incertidumbre, esta es la variable, por excelencia; (b) el desconocimiento del resultado o de alguna decisión que pueda afectar al atleta; (c) influencia negativa de terceras personas del contexto deportivo (dirigentes, entrenadores, jueces y otros); (d) retrasos en la conformación de selecciones; (e) derrotas anteriores Figura 4

Figura 4 Estados de la ansiedad de Spielberger, 1966

65

A mayor ansiedad menor calidad de ejecución; disminuye la

capacidad

de

análisis,

dominancia

de

pensamientos

negativos, juicio, la toma de decisiones y adaptación a situaciones nuevas y disminución de la discriminación de señales significativas. El deportista presenta variaciones en el carácter: irritabilidad, impulsividad, violencia, hipersensibilidad ante provocaciones del adversario y la presencia de síntomas psicosomáticos:

falta

de

sueño,

diarreas,

estreñimiento,

sudoraciones, “tics nerviosos”, alteraciones en el apetito, cefaleas; entre otros. Se identifican dos tipos de ansiedad: “La ansiedad rasgo es una parte de la personalidad: una tendencia adquirida que influye en la conducta”; es una disposición conductual adquirida que predispone a una persona a percibir una amplia gama de circunstancias objetivamente no peligrosas (desde el punto de vista físico psicológico) como amenazadoras y a responder a estas con reacciones de ansiedad de intensidad y magnitud desproporcionadas con respecto al peligro objetivo. La ansiedad estado, hace referencia al componente siempre variable del estado de ánimo y se define como un estado emocional caracterizado por sensaciones subjetivas, conscientemente

percibidas,

de

miedo

y

tensión,

acompañadas o asociadas a la activación e incremento de la actividad fisiológica” (Spielberger, 1966, p.17) El conocimiento del nivel de ansiedad “rasgo” y “estado” en un deportista es habitualmente de gran ayuda en la 66

predicción del modo en que éste reaccionará ante las condiciones variables de una competición. Por ejemplo, un corredor que tenga un nivel elevado de “ansiedad rasgo” puede tener una enorme experiencia en competir un día de lluvia y, por ello, no percibir una amenaza si tiene que competir en esas condiciones. Un corredor con altos niveles de “ansiedad rasgo” que comenzó con mucho temor a no poder finalizar una carrera de fondo, aprende estrategias de afrontamiento que le ayuda a reducir la “ansiedad estado” Una manifestación muy frecuente de las presiones es el sentimiento de ira, la misma que es definida por Izard (1977): Otra emoción que se presenta con mayor frecuencia en el ámbito deportivo se la ira, según Izard, 1977); se manifiesta cuando un organismo se ve bloqueado en la consecución de una meta o en la satisfacción de una necesidad y actúa como desencadenante de la presión no controlada, las respuestas conductuales son la agresividad, pensamientos distorsionados, enojo, rabia, obnubilación, dificultad para la ejecución eficaz y coordinada de los movimientos, focaliza la atención en los obstáculos externos que impiden la consecución del objetivo” Figura 5. Ira: Reacción de irritación, furia o cólera causada por la indignación y el enojo de sentir vulnerados los derechos propios Figura 5 Proceso de la ira

67

Cuando la ira es controlada produce una sensación de energía

o

impulsividad

(efecto

energizante),

necesidad

subjetiva de actuar física o verbalmente de forma intensa e inmediata,

para

solucionar

el imprevisto

o

la

situación

problemática. Como regla general el focalizarse sobre aspectos que pueda controlar reduce los niveles de ansiedad, ira, miedo o cualquier

otra

emoción

negativa.

El

resultado

de

la

competencia no es un aspecto controlable y por ello, trabajar sobre el rendimiento y no sobre el resultado es una técnica altamente efectiva para obtener un rendimiento acorde a las verdaderas posibilidades.

68

3.6 Consecuencias psicofísicas de las presiones Como efectos psicofísicos de las presiones que los deportistas pueden experimentar, tanto en los entrenamientos como en las competencias, generados por tensiones psíquicas duraderas e intensas, influyen en el rendimiento deportivo y en la consistencia de logros. Figura 6.

Figura 6 Efectos de las presiones en el deporte

69

Entre las más comunes están los siguientes síntomas: nudo en el estómago, sudoración excesiva y de mal olor, sudoración de las manos, incremento de la frecuencia cardiaca, aumento de la frecuencia urinaria, insomnio; en casos más graves de ansiedad intensa y no controlada puede producir ceguera selectiva, donde el adversario se multiplica y parece más difícil contactar con los compañeros, lo que conlleva a una disminución de la integración y cohesión grupal. Se llegan a cometer errores garrafales, a rebatir permanentemente las decisiones del árbitro y por lo general el deportista en este estado

de

ansiedad

hace

futurizaciones

catastróficas

y

disminuye el sentimiento de placer. Gorbunv, 2001, sostiene que durante los entrenamientos también podrían experimentar tensión excesiva, este hecho induce a mejorar sus récords, pero cuando éste es planificado y sobrecompensados, para reducción de la carga y recuperación. Si esto no ocurre y la carga es duradera e intensa, consecuencia

de

un

entrenamiento

metodológicamente

incorrecto y de acuerdo a las particularidades individuales el deportista, generará consecuencias psicofísicas negativas y pasa a cualquiera de las fases de la tensión psíquica excesiva a saber: a)

Nerviosidad.-

El

deportista

manifiesta

un

carácter

caprichoso, inestabilidad del estado de ánimo, irritación interna, sensaciones

desagradables,

a

veces

somatizadas

como

sensaciones dolorosas en los músculos u órganos internos.

70

b)

Estenia viciosa.- Se manifiesta con irritación creciente

que no se contiene, inestabilidad emocional, excitabilidad elevada, inquietud, es deportista está a la defensiva. c)

Astenia.-

Depresión,

agitación,

inseguridad

fuerzas, alta vulnerabilidad, hipersensibilidad.

71

en

sus

4. LA FORMA DEPORTIVA 4.1 Forma deportiva: Física, Fisiológica y Psicológica Garfield, (1999) define a la forma deportiva como el estado de predisposición óptima, para la consecución de los logros deportivos, que es adquirida por el deportista debido a la correspondiente

preparación

en

cada

escalón

del

perfeccionamiento deportivo. La Forma Deportiva es el momento en la planificación donde el atleta logra su máximo potencial y ese período debe coincidir con la competencia fundamental; ésta no se puede mantener por mucho tiempo por lo que los entrenamientos deben

ser

planificados

respetando

el

principio

de

la

ondulación de la carga, el cual dice que la misma debe aumentar

progresivamente

y

en

planificación

disminuir

para

consiguiendo

de

manera

esta

un

luego una

momento

volver

a

de

la

aumentar

supercompensación”

(Zatsiorsky,, 1995) La estructura del entrenamiento se caracteriza por la duración de las distintas fases del desarrollo de la forma deportiva. Además es una condición importante para adquirir la forma deportiva la ciclicidad del entrenamiento a nivel de macro, meso y micro estructura, la aplicación de métodos y medios adecuados; aumento de la dosificación de las cargas; mantener la relación entre la etapa general y especial en los diferentes mesociclos de preparación. Variaciones ondulatorias de las cargas; carácter y tratamiento en la planificación y

72

dosificación

del volumen

e

intensidad de

la

carga

de

entrenamiento. La obtención de la forma deportiva se consigue a través de la especificidad

en

el

entrenamiento;

mientras

más

estrechamente se imite el modelo de la verdadera ejecución del deporte (gesto motor) mayor será el beneficio obtenido; la habilidad motora se específica; los patrones de coordinación neuromotora son almacenados en la mente o Tambor de Memoria de Henry; siempre que se necesite un movimiento el estímulo induce al centro almacenador, a reproducir la habilidad particular aprendida, por ende los movimientos son realizados automáticamente sin un pensamiento consiente. Figura 7

Figura 7 Patrones de conducta neuromotora Garfield, (1999)

73

El Tambor

de

Memoria

los

reproduce

cuando se

memoriza en el área sensorial del cerebro y cuando se quiere realizar nuevamente, la información almacenada recorre el patrón motor memorizado y es repetido inmediatamente, a este se lo llama: “Engramas” ésta es una modificación permanente dejado por un estímulo en la configuración protoplasmática de ciertas células en el sector sensorial del cerebro. Su utilización inmediata siempre es recordada con un estímulo apropiado, debido a que el engrama se encuentra fijada en la parte sensorial del cerebro. El “engrama sensorial” es un mecanismo propioceptor de retroalimentación. Las vías nerviosas de los propioreceptores pasan por el cerebelo a las áreas sensoriales de la corteza cerebral y luego a corteza motora; este aspecto fisiológico porque el engrama es una modificación permanente en la neurona. Si un gesto deportivo se grabó con errores, estos muy difícilmente en lo posterior podrán ser modificados. La adquisición de la habilidad, de la técnica y gesto deportivo se consigue pasando por las siguientes fases metodológicas: a) Fraccionamiento del gesto deportivo en partes, repetir varias veces, hasta conocer y dominar la técnica, se trabaja lento y conforme el movimiento se va dominando se aumenta la velocidad; b) Acoplamiento,

se

une

la

fases

del gesto

deportivo

progresivamente se acoplan las fases hasta llegar a realizar el gesto completo; 74

c) Velocidad, conforme se domina el gesto deportivo aumenta la velocidad, se corrige errores; y d) Automatismo, hay dominio completo del gesto deportivo ante cualquier estímulo, generalmente en la tercera fase del calentamiento se realiza la coordinación psicomotora. El componente básico complementario que determina la forma deportiva óptima en un atleta es el estado psicológico; los entrenadores se aproximan a este concepto cuando manifiestan lo que Garfield (2000) refiere “confianza en sí mismo; como reflejo de la creencia en uno mismo, capacidad de influir en forma significativa en el curso de la propia vida” p.38. Otro componente psíquico de la forma deportiva es el fortalecimiento de la voluntad, la intensidad del deseo de competir, reforzar su resolución y recuperar la confianza plena en sus posibilidades le permitirá ejecutar el movimiento con relativa facilidad. Así por ejemplo a los maratonistas, parece que agotan su suministro normal de glucógeno a los dos tercios de la carrera; en este punto, la carrera puede decidirse según la habilidad del atleta en movilizar las reservas aparentemente escondidas, utilizando la mente para pedir la participación de otros tejidos musculares. Sin la firme convicción en su capacidad para hacer esto, el atleta sencillamente nunca descubre la técnica para tener acceso a las reservas se glucógeno. El mecanismo que funciona es el psíquico, según Garfield (2000) al correr distancias maratónicas según se pierde ciertas capacidades de los músculos, los tejidos que 75

tienen algún carburante son los que tienen un estímulo a más alta frecuencia” es decir, una potencia más fuerte, que tienen un umbral de reclutamiento más alto y que entran en funcionamiento cuando la carga es lo suficientemente pesada y a través de la concentración y creencia del atleta en su voluntad; entonces cree poder hacerlo, se forza a que los tejidos no utilizados entren en funcionamiento; y el atleta experimenta la sensación de poseer poderes que trascienden las experiencias cotidianas y se expresan de varias maneras “sentí que podía hacer cualquier cosa” “tenía el control total” desde ese momento supe, que ganaría” p.40 . En el mismo sentido Elmer & Alyce Green en el 2003, manifestaron “La voluntad es el corazón de los problemas mentecuerpo” a través del entrenamiento el deportista establece una red de comunicaciones entre la mente y el cuerpo de gran efectividad, un mecanismo durante el cual cada cambio en el estado fisiológico va acompañado por un cambio en el estado mental-emocional, consciente o inconsciente y un cambio adecuado en el estado fisiológico; resaltando la correlación directa entre autoconfianza y rendimiento deportivo” p 204

76

4.2

Características de la Forma Deportiva La forma deportiva es un fenómeno polifacético que va

desde la capacidad de ejecutar un trabajo muscular específico hasta tener una predisposición emocional especial para las competencias. A este respecto, Torres, 2000, manifestó “Cada atleta es un

mundo,

teniendo

características

físicas

y

psíquicas

diferentes del resto; un mismo entrenamiento en diferentes personas, no provocará en los dos el mismo resultado y adaptación” p. 53 A pesar de éstas diferencias individuales se establecen ciertas características para determinar que un atleta se encuentra en “forma deportiva”

Dentro de los componentes

físicos de la forma deportiva se plantea los siguientes: a)

Adaptaciones

fisiológicas

crónicas

de

entrenamiento b)

Aumentado la capacidad y eficiencia en el

ejercicio c)

Adaptación nerviosa a la movilización de la

unidad motora. d)

El corazón y pulmones ganan en eficiencia, la

capacidad de resistencia se incrementa y el volumen máximo de oxígeno (VO2) e)

La Fuerza

Muscular, como máxima fuerza

que un músculo puede generar; El entrenamiento reduce gradualmente los impulsos inhibitorios, permitiendo al 77

músculo alcanzar mayores niveles de fuerza, estas ganancias pueden lograrse por inhibición neurológica. El incremento de la fuerza se asocia a la adaptación nerviosa, mejorando la coordinación y la activación de los músculos movilizadores. f)

por ejemplo una persona con capacidad de levantar 136 kg. tiene doble fuerza, que quien levanta 68 kg. Se define como el peso máximo que el deportista puede levantar una sola vez, recibe el nombre de repetición máxima o 1rm.

g)

La Potencia Muscular, aspecto explosivo de la fuerza, es el producto de la fuerza y la velocidad del movimiento. P = (f x d) / t. Por ejemplo de 2 individuos que levanten cada uno 150 kg. desplazándolos la misma distancia, el que lo hace en la mitad del tiempo tiene el doble de potencia. Es la aplicación funcional de la fuerza y velocidad.

h)

La velocidad, cualidad innata que cambia poco con el entrenamiento.

i)

La Resistencia Muscular (RM), capacidad que tienen los músculos para mantener acciones repetidas o una sola acción estática. La resistencia muscular aumenta cuando se gana fuerza muscular. La RM se determina, valorando el número máximo de repeticiones que se pueden ejecutar

a

un

determinado

porcentaje

del

1-rm.o.

resistencia máxima. Los programas de entrenamiento

78

contra resistencia producen ganancias sustanciales de fuerza entre el 25 y el 100%. Las características de la Forma Deportiva, en el plano netamente psicológico, se observa en el atleta: a)

Expectativa de éxito; el atleta actúa “en el momento

decisivo” b)

Totalmente concentrado en el presente; al decir de

algunos atletas “como si se hubiera encendido el piloto automático” c)

Prevén las acciones

d)

Experimentan sensaciones de estar totalmente inmerso

en la actividad y en perfecta armonía con la acción que se encuentra ejecutando. e)

Tiene el sentimiento de alegría y éxtasis.

79

4.3

Evaluación de la Forma Deportiva El análisis de factores que contribuyen a una evaluación

de la Forma Deportiva, se realiza paralelamente con los entrenadores

sobre

contenidos

del

entrenamiento,

circunstancias relevantes durante la ejecución del plan y los ajustes. El entrenamiento

es

costoso

en tiempo y los

deportistas no pueden permitirse perderlo en actividades que no mejoran su rendimiento deportivo, por tanto es imperativo efectuar mediciones del rendimiento para evaluar la eficacia de los programas aplicados, así dentro del componente físico se evalúan: a) Las reacciones fisiológicas agudas al ejercicio, se realizan en el laboratorio; utilizando un ERGOMETRO (ergo = trabajo; meter= medida) es un instrumento para hacer ejercicio, que permite controlar y medir la intensidad y el ritmo del esfuerzo físico de una persona utilizando las Cintas Ergo métricas; las pruebas que se realizan a los deportistas se aproximan mucho a sus entrenamientos o competencias. Se

controla:

la

actividad

del corazón;

la

frecuencia

respiratoria; la temperatura corporal, considerando factores condicionales

ambientales:

Temperatura,

humedad

ambiental, intensidad de la luz, ruido, altitud, volumen y tipo de la última comida. Las reacciones fisiológicas tanto en reposo como durante el ejercicio, también varían durante las horas el día. b) Se valora el estado físico del deportista; en el caso de las mujeres las variaciones del ciclo menstrual; el peso corporal;

80

la cantidad total de agua en el cuerpo; la temperatura corporal;

el ritmo

metabólico; frecuencia

cardíaca, el

volumen sistólico; posteriormente se recomienda cruzar información con los demás profesionales especializados. c) Se valora el estado psicológico del atleta, analizando los objetivos planteados, sí cumplen con las condiciones de factibilidad, medibles, concretos y sobre todo si están cubriendo las expectativas del atleta. Además, se valora los estados

de

autoinformes

ansiedad, globales

administrando y

planillas

multidimensionales

o

de test

psicométricos específicos, como por ejemplo el Inventario de Ansiedad Estado Competitivo. Adaptado (Martens, Vealey & Burton 1990) Se estiman también los componentes afectivos, cognitivos, comportamentales y sociales del atleta. d) Se valora la “metodología psicológica aplicada para apreciar y analizar las características y los efectos del entrenamiento” lo

que

permitirá

conocer

lo

que

ocurre

durante

los

entrenamientos; la eficacia y percepción de control sobre la ejecución de la actividad deportiva y el rendimiento (Buceta, 2000). e) Se evalúa, después de la competencia para retroalimentar la experiencia y replantear nuevas y mejores acciones para el siguiente macrociclo. Se anota que las evaluaciones superfluas, subjetivas se convierten en generadores de ansiedad, por consecuencia no habrá ningún beneficio ni valor agregado con este tipo de evaluaciones. 81

4.4 Estado Óptimo Combativo (ECO) Toda competencia genera en el deportista un estado de tensión psíquica positiva, es el ECO, mismo que refleja las funciones y sistemas del organismo en una actividad armónica que garantiza alta productividad. El ECO revela emociones positivas,

el

deseo

inconscientemente presión,

responde

de

lograr

ganar

y

remueve

recursos energéticos para actuar bajo positivamente

ante

el

temor,

miedo,

imprevistos o cualquier otro factor presionante; el deportista concientiza el motivo del deber, la necesidad de superarse a sí mismo y trata de vivenciar intensamente la competencia, vivenciando la “experiencia de flujo” (Figura 6).

Figura 8 Dinámica de la tensión psíquica y experiencia de flujo

Las Tensiones Psíquicas Precompetitivas y Competitivas, se manifiestan con un nivel de excitación emocional dinámico. El estado del deportista antes de la competencia, refleja relativa tranquilidad; el nivel de tensión se encuentra en el

82

corredor del ordinario; si hasta el día de la competencia se mantiene en este corredor, el deportista tiene “Indiferencia hacia la Salida” (IS); lo que indica que la competencia no tiene la suficiente importancia al igual que los resultados que se obtengan, por lo cual el deportista no refleja al máximo sus reservas; por lo tanto IS no es favorable. En este Estado Combativo Óptimo (ECO), los procesos psíquicos se integran con todos sus componentes intelectuales, emocionales y la voluntad como factor consciente de la tensión le empuja a cruzar la línea de meta y al final se generan los sentimientos de vencedor; la máxima tensión psíquica se expresa como el límite de las posibilidades humanas, es un indicador de “máximo” de “dinámico” y como consecuencia se establecen nuevas marcas y este es la esencia misma de los récords. 4.5 Disposición combativa (DC) Dos personas con idénticas condiciones físicas en una prueba de resistencia se diferenciarán única y exclusivamente en este factor, puesto que vencerá el agotamiento o la imposibilidad de continuar. Un deportista que alcanza la DC es capaz de controlar el sufrimiento, agotamiento y demás manifestaciones de la presión preagonística, está en condiciones de lograr sus objetivos. El grado de motivación es el elevado, pero basado en las propias fuerzas y habilidades físicas; el deportista muestra interés por competir. El componente cognitivo se

83

manifiesta por la agudeza de las percepciones y atención concentrada. Movimientos coordinados y controlados. El deportista que está en el estado de disposición combativa

óptima,

tiene

la

posibilidad

de

controlarse

emocionalmente, afrontar errores propios y aprender de los ellos, regular la frustración, generar pensamientos positivos, es visualizar positivamente; en caso de cometer errores, éstos serán utilizados como impulso de superación de una manera adaptativa

y

constructiva, manejando

adecuadamente

las

presiones, sin perder la perspectiva de las metas y luchar hasta el final. Los

factores

relacionales,

están

bien

manejados

estableciendo comunicación adecuada, mediante diálogos de ida y vuelta, en consecuencia hay una apertura hacia los demás, aumento de la capacidad de cooperar y de interactuar de manera positiva, en síntesis un deportista con un estado óptimo está en disponibilidad para competir con éxito.

84

4.6

Estado del Prearranque: factores influyentes En el momento mismo de la partida, es que se conjugan

los pensamientos, sentimientos y emociones en el atleta, desencadenando un estado preagonístico o una tensión óptima de arranque. Los estados del prearranque fueron clasificados por A.Z. Puni (1974) como parte de las características de la actividad nerviosa superior, excitación e inhibición, y se da cuando aparece el nivel óptimo de tensión emociona-volitiva se le

denomina

“preparación

combativa”.

Esta

influye

positivamente en la actividad competitiva y permite al deportista realizar

el máximo

su

nivel de

preparación, con gran

entusiasmo y deseos de competir, y rivalizar, además, facilita la agudización de los componentes cognoscitivos y psicomotor del deportista. Es muy importante que coincida este nivel óptimo de tensión psíquica con el momento de la arrancada. Sin embargo, por influencia de múltiples factores como la falta de sueño, de apetito, el miedo al contrario, presión de los padres, del entrenador, o dirigentes; dudas en la propias capacidades, la incertidumbre, convierten a esta tensión excesiva que desencadena en los algunos atletas una situación comparable a la de la amenaza existencial. Se alteran las reacciones secreciones

vitales, como glandulares,

temperatura

corporal, digestión,

contracciones

musculares,

la

circulación de la sangre, etc. Para encontrar el equilibrio el sistema simpático debe entrar en juego, movilizando energías suplementarias, liberando la ansiedad, el miedo u otros síntomas; depende de la preparación mental del atleta para

85

afrontar los estímulos estresantes y encontrar una adaptación adecuada que le permita encontrar el estado ideal del rendimiento deportivo. Estos fenómenos psíquicos desencadenan el síndrome preagonístico” donde la ansiedad ejerce una acción fisiológica, generando fuertes excitaciones nerviosas y provocan lentitud en los demás procesos y, obviamente en los que determinan y orientan la ejecución de acciones deportivas” Se rompe el equilibrio

entre

la

acción

simpática

y

parasimpática,

trastornando las funciones orgánicas y provocando estados de intensa excitación o inhibición (Bruno, 2006). Conocer prearranque

las de

los

peculiaridades deportistas,

de es

los

estados

necesario,

de

para

la

programación del trabajo psicológico, el mismo que debe ir adherido a la preparación física. La técnica psicológica de autocontrol, relajación mental, la reconstrucción cognitiva y la regulación de las reacciones emocionales ayudan a los atletas a controlar los diferentes estados emocionales del prearranque. También el nivel de entrenamiento previo y el clima psicológico del grupo influye, para el alcanza en ideal estado de prearranque; sobre este aspecto A.N. Romani (1977) investigó

comparativamente

concluyendo

entre

principiantes

y

élits,

que el estado de prearranque óptimo está

relacionado con la experiencia del atleta.

86

4.6.1 Apatía del prearranque

Con

frecuencia,

la

apatía

de

la

arrancada

es

consecuencia de una sobre-tensión aguda en el estado precompetitivo. Es una reacción protectora de la psiquis mediante la inhibición y por general se presenta en los deportistas que no han alcanzado a establecer mecanismos de adaptación a las diferentes condiciones de competencia. El nivel de tensión psíquica disminuye bruscamente, cayendo el deportista en un estado de Apatía de Salida (AS), se considera a éste el peor de los estados psíquicos precompetitivos, ya que el deportista se abate, demuestra actitudes

pasivas,

frecuentemente

está

sentado, irritable,

enojado, no tiene deseos de competir, no coordina bien los movimientos. No tiene el sentido de responsabilidad; ni pone en claro sus posibilidades de reserva. En otras ocasiones manifiesta “nerviosidad” el deportista manifiesta un carácter caprichoso, inestabilidad del estado de ánimo, irritación interna, inestabilidad emocional, el atleta está a la defensiva manifestando sensaciones desagradables, a veces somatizadas con sensaciones dolorosas en los músculos u órganos internos. La motivación es baja, falta de interés por la competencia; dentro de los procesos cognitivos manifiesta dificultad en la memorización energéticos,

y

desconcentración;

pasividad,

sensación

de

movimientos fatiga

y

poco

debilidad

corporal, disminución de la frecuencia cardiaca, aislamiento, no sonríe. 87

Dada las diferencias individuales es preciso conocer las formas

típicas

de

conducta

precompetitiva

del atleta

y

correlacionar con el nivel de preparación física-psíquica, experiencia y condiciones del evento. 4.6.2 Fiebre de prearraque

A este respecto García Ucha (2004) señala “El estado de fiebre de prearranque se caracteriza por una aceleración de los procesos psicológicos del deportista” p 14. Un nivel óptimo de la tensión psíquica no se puede mantener por mucho tiempo, a veces por razones imprevistas, se retrasa la salida, mal tiempo, u otros factores hacen que el nivel de tensión psíquica aumente y pase a la tirantez psíquica y el deportista, experimenta un estado de “fiebre de salida” (FS) dicho estado en el cual los atletas experimentan síntomas de sobreexcitación, no garantiza un buen rendimiento. El nivel motivacional es excesivo, la autovaloración es exagerada sobre las verdaderas fuerzas o posibilidades reales. Dentro de los procesos cognitivos la atención es poco estable y la sensibilidad esta elevada. El pulso y la respiración están acelerados; en el carácter se muestra inestable, capricho e inexacto en la acción. La

fiebre

de

arrancada

es un estado psicológico

desfavorable” obstaculiza al deportista para movilizarse. En caso la fiebre de prearranque sucediese días antes de la competencia, del atleta presenta problemas en el dormir, alimentación por lo que tendrá un gasto energético que lo hará sentirse agotado ( García Ucha, 2004. Pág. 37). 88

De este estado el atleta puede pasar bruscamente a un estado de apatía de salida; de un estado ansioso, violento, rápido, cae en la pasividad y depresión, con reacciones pausadas y muchos bostezos. El atleta se siente inseguro con una excitabilidad emocional muy marcada, algunos deportistas logran controlar y mantener por largo tiempo este estado; otros se ven afectados rápidamente su comportamiento, en todo caso la probabilidad de alcanzar un resultado elevado es casi nula.

89

5. LOS ESTADOS EMOCIONALES Y EL RENDIMIENTO DEPORTIVO Las emociones afectan a cada célula del cuerpo, lo manifestó

Tutko

(2002),

lo

mental

y

lo

físico,

están

estrechamente entrelazados. Existen vínculos directos entre la actitud y el músculo. Consecuentemente con este concepto Loehr (1999), sostiene que el nivel de actuación de un atleta es el reflejo directo de cómo se siente interiormente. Los altos grados de estados emocionales pueden ser experimentados en todas las edades y niveles de competición, desde

juveniles

y

amateurs,

hasta

los

profesionales

y

experimentados. Los momentos que preceden a la competición son propicios para que se produzcan una gama de estados emocionales; muchos atletas van a manifestar en forma física, comportamental o psicológica, con la dificultad que supone saber si verdaderamente les está afectando a su rendimiento o al contrario, ya que el actuar al máximo de su potencial es consecuencia natural de las sensaciones interiores. 5.1 Sensaciones del rendimiento máximo Las

sensaciones

del rendimiento

máximo

que

los

deportistas han experimentado de acuerdo a una investigación realizada por Garfield (1980) en atletas de élite, identifican las siguientes: a) Relajados mentalmente.- Sensación de calma interior, sensación de que el tiempo pasa muy despacio y tienen un alto grado de concentración. 90

b) Relajados físicamente.- Sensación de que los músculos están fijos con seguros;

movimientos sensibles, precisos y

está estrechamente ligada al rendimiento

deportivo. c) Optimismo.-

Perspectiva

generalmente

positiva,

sensación de confianza en sí mismo, actitud positiva. d) Concentración en el presente.- Sensación de integración mente-cuerpo;

las

acciones

se

realizan

en

forma

automática y sin esfuerzo; no tienen pensamientos ni sensaciones ni del pasado ni del futuro. e) Llenos de energía.- Estado pleno de energía: “felicidad”, “éxtasis”, “fuerza” son palabras que en este estado emocional utilizan frecuentemente los deportistas. f) Conciencia extraordinaria.- Se dan perfecta cuenta de su situación, su cuerpo y de los atletas a su alrededor y tienen una capacidad para anticipar correctamente los movimientos del contrario.

De acuerdo a

Loehr, (2000) estas sensaciones

generan un estado emocional ideal para alcanzar un buen rendimiento deportivo, los movimientos son suaves, los niveles

de

habilidad

son

superiores, los

movimientos

atléticos más rápidos y potentes y el atleta actúa dentro de sí mismo; las sensaciones y las emociones crean energía y fuerza; provocan estímulos psicológicos y la correcta combinación de las sensaciones produce una clase de

91

estímulo fisiológico que contribuye a una actuación de alto nivel. Y existe una relación directa entre emociones y rendimiento (ver Gráfico 5) establece la relación entre las sensaciones, la energía y la capacidad de concentración. Figura 7

Figura 9 Brújula del Rendimiento Máximo Fuente: Loehr, 2000

Los

atletas

manifiestan

un

sentido

que

refleja

el

sentimiento al estar en estado de predisposición psicológica que les conduce a un rendimiento máximo; este sentido está muy desarrollado en los atletas de élite y actúa como brújula. 92

En la escala de “rendimiento máximo” sensaciones positivas, el atleta tiene expectativas de éxito; la atención en el presente y capacidad para encauzar la energía a la actuación y sensación de actuación perfecta. En ambas zonas medias, la actuación, tanto de la sección derecha como izquierda, se encuentra un salto del punto de atención; en lugar de concentrarse en la actuación en el presente, el atleta se remonta a un pasado fracaso o error; o en el futuro tormentoso, como el miedo de sentirse incapaz de afrontar el reto. El nivel de energía va de media a variable, reservas

disminuidas

como

producto

de

la

depresión,

distracción o fatiga. La diferencia básica entre los dos apartados de rendimiento medio está en las sensaciones que son positivas a la izquierda y negativas a la derecha. En ningún caso existe un rendimiento deportivo máximo, cuando existen emociones negativas, aunque el foco de atención o los niveles de energía estén altos. La capacidad para diferenciar los distintos estados emocionales así como sus habilidades o errores/aciertos y la autopercepción son factores que inciden en el rendimiento deportivo del atleta; por tanto es importante ayudar a que el atleta conozca su cuerpo y su mente, para identificar si está sucumbiendo a los efectos de los distintos estados de ánimo, afectando a su nivel de activación frente al entrenamiento o la competición. La

manera

de

identificar

los

estados

de

ánimo,

motivacionales y emocionales asociados a los rendimientos es 93

aprender a leer el propio cuerpo e ir registrando los estados psicológicos que se experimentan antes, durante y después de la actuación. Así por ejemplo, para comenzar, un ejercicio es recordar la mejor actuación, reviviéndola, visualizándola lo más clara posible, centrándose en lo que se pensaba, hacia donde se dirigía la atención, en lo que sentía, en cómo estaban los músculos y reproducir para el nuevo ejercicio, generando una reacción en cadena de las sensaciones agradables que corroboren al buen desenvolvimiento del atleta y a mantener una consistencia de emociones positivas. La competencia en sí genera una variedad de emociones; así tenemos la reacción de lucha o huida que está provocada por una subida de adrenalina que activa todo el cuerpo Evidentemente, ésta puede ser una excelente fuente de estímulo, pero dependiendo de la preparación mental del atleta; caso contrario las emociones negativas dominarán la mente y cualquier proceso de razonamiento, lo cual influye directamente en el organismo del atleta, impidiéndole encontrar el equilibrio homeostático óptimo; evidenciando de esta manera la estrecha relación

entre

emociones

y

94

rendimiento

deportivo.

Pero

¿Cómo afectan los Estados Emocionales a los Procesos Mentales? Para responder esta pregunta Koshkin, en 1987 “Las emociones revelan el gran deseo de lograr un alto resultado deportivo” La mayoría de los récords en el deporte son resultado de las emociones guiadas por la voluntad, como espíritu

combativo,

motivación,

inspiración,

factores

que

contribuyen a revelar las reservas del organismo y la psiquis del deportista para una buena actuación. Los

estados

emocionales

inadecuados

provocan

distorsiones cognitivas (magnificación, minimización, selección arbitraria, entre otros) y pensamientos negativos automáticos; generando el modelo cognitivo propuesto por Beck, que es un modelo basado en esquemas, considerándose la asignación de significado a la actividad primaria del sistema. Así, en este modelo, lo que los individuos creen y comprenden es mucho más importante que los pensamientos que entran en su flujo de conciencia, son esquemas idiosincrásicos desadaptativos que dominan el sistema del procesamiento de información, y conlleva a la pérdida de la capacidad para considerar y percibir múltiples elementos del entorno y almacenamiento de la información, por tanto no procesa correctamente las respuestas más apropiadas, corriendo el riesgo de perder la compostura en situaciones difíciles, estos esquemas suelen ser rígidos, impermeables y concretos. La actitud de no intentar arreglar una situación debido a que existe un aprendizaje de que es irresoluble, la falta de falta de flexibilidad mental es otra afectación de los procesos

95

mentales, se conoce con el nombre de “indefensión aprendida” es

cuando

el deportista

evade situaciones de correcta

discriminación y evaluación para adecuar el tipo de tratamiento de la información a una determinada situación de manera adaptativa y exitosa. El

incremento

de

estados

emocionales

negativos,

provocados por aumento del nivel de ansiedad, depresión, miedo entre otras emociones, provocan un estrechamiento del campo atencional del atleta, lo cual influye negativamente en la ejecución de las tareas que requieren un foco externo amplio. Por ejemplo un corredor toma dentro de su campo atencional el lugar por donde va corriendo pero no registra donde van sus competidores o ve solamente uno de ellos y no a los otros. En condiciones normales, este corredor puede atender su foco atencional óptimo, pero si su nivel de ansiedad es muy bajo su centro de atención será demasiado amplio, con lo que prestará atención tanto a las señales pertinentes a la tarea, como la frecuencia de pasos, el andarivel, entre otras, pero también prestará atención a las irrelevantes por ejemplo, el público. Sin embargo, cuando experimente niveles excesivos de estado de ansiedad, la atención se restringirá demasiado y no será capaz de contemplar el escenario de competencia en su totalidad. Un deportista que experimenta problemas graves de ansiedad lo expresaría así: “cuando hay presión, es como si estuviera mirando a través del tubo de un rollo de papel higiénico”.

96

A través del método de administración de las emociones, auto-observación

y

otras

técnicas

psicológicas

complementarias, ayudarán al deportista para que salga de sí mismo y observe las emociones pertinentes de manera analítica y distanciada, si afectar a los procesos mentales superiores. 5.2 El Estado de Predisposición Psicológica para las Competencias El éxito no es casual, los atletas saben que al asumir con responsabilidad activa las metas propuestas, que al realizar esfuerzos concientes por fortalecer la voluntad para aplicar todos lo medios necesarios hasta percibir y asumir el control del poder de las creencias, acciones y experiencias, para mejorar una y otra vez los rendimientos máximos; esto implica tener un estado de predisposición psicológico óptimo para las competencias. La tensión preagonística es necesaria para una mejor predisposición

psicológica

a

las

competencias, hay que

buscarlo, hay que generarlo, para que este suponga un riesgo, una emoción intensa que conduzca al deportista a dar lo máximo y a superarse constantemente mediante nuevos retos que lo motiven a continuar en la práctica deportiva, pero sobre todo a disfrutar de lo que hace. Los estados psicológicos asociados al rendimiento en competencias, son fácilmente identificables. Es un error creer que lo psíquico es separable de lo fisiológico. Por ejemplo, una persona que tiene miedo aumenta la sudoración y el olor de la

97

misma, la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria está alterada, la tensión muscular, la temperatura cutánea, entre otros signos físicos. Reconocer y concienciar

todas estas son medidas fisiológicas de la

ansiedad, para controlarlas predispone al atleta para su buen rendimiento en competencias. De

la

misma

manera,

un

factor

que

predispone

positivamente para las competencias es la disposición de apertura a los compañeros, como una estrategia relacional, la capacidad de escuchar, empatía, cooperación, entre otras; éstas son las facultades que hacen que una estrategia relacional sea efectiva y predisponga al atleta efectivamente ante las competencias. A este

estado el atleta llega por medio de una

preparación mental programada e inmersa dentro del proceso de entrenamiento físico, y debe ser guiada por un profesional psicólogo del deporte, éste le ayudará a desarrollar el “sentimiento de misión” que es la autoconfianza, una filosofía personal que establece las bases para fijar objetivos en función de las ambiciones atléticas, a generar la energía y un impulso esencial para perfeccionarse en el deporte y afianzar la confianza

en



mismo;

entonces

éste

deportista

preparado psicológicamente para la competencia.

98

está

5.3 Análisis de la autovaloración y los atributos Un corredor que ha realizado su peor tiempo de la temporada sin que éste fuera previsiblemente puede atribuir ese rendimiento a diferentes causas, “he tenido un mal día”, “me pegaron en la largada y eso me puso fastidioso” “me desconcentró que tal competidor saliera tan fuerte”, etc. Estas causas le ayudarán a explicar y tratar de entender su rendimiento y en función de esa explicación se modificarán o no las conductas a seguir en próximos torneos o en los sucesivos entrenamientos. Los deportistas, los entrenadores y todos los actores del deporte a diario se preguntan sobre las causas de una derrota, de no alcanzar el rendimiento proyectado, de una lesión inesperada,

por

qué

rendimiento

en

entrenamiento

explicaciones

son

no

las

se

puede y

en

atribuciones.

sostener

el mismo

competencia, Lo

esas

sorpresivo

por

inesperado genera atribuciones con mayor facilidad. Una derrota

o

una

mala

performance

también

genera

espontáneamente explicaciones sobre ese suceso que es acompañado por emociones negativas. La atribución que se hace de una situación, es un proceso que se basa a partir del acontecimiento, el sujeto lo vincula con la información que tenía almacenada en la memoria, con las experiencias anteriores, con la escala de valores que él mismo posee. En un momento posterior estas atribuciones pueden ser influenciadas por la opinión o lectura que, del mismo suceso, hace una persona significativa para

99

ese sujeto, cada explicación se relacionará con emociones diferentes, con distintos posicionamientos de ver las cosas y ello

también

influirá

en

posteriores

actuaciones.

Las

explicaciones también nos ayudan a mantener, mejorar y proteger

la

autoestima

personal

y

conseguir

una

autopresentación positiva ante los demás. Las atribuciones son de tipo Estable interno (habilidad, esfuerzo); Inestable interno (esfuerzo, estado de ánimo); Estable externo (dificultad de la tarea); Inestable externo (suerte, clima) Es tema ha sido abordado por Weiner, Heider, Rotter, 2001

“y

manifiestan

que

cuando

el

deportista

realiza

atribuciones de su éxito a aspectos que dependen de él (factores internos), esto repercutirá en la autoestima del deportista y van a contribuir a que él mantenga expectativas positivas; pero si lo hace a aspectos que no dependen de él (factores externos) como la suerte, es posible que no sienta el mismo grado de satisfacción que en el caso anterior. Si el deportista atribuye el éxito a causas que él perciba como controlables

se

percibirá

óptimo

para

afrontar

nuevas

situaciones, ya que aumentará la motivación y la capacidad de alcanzar las expectativas. Ahora si se lo atribuye a causas que escapen a su control personal, el nivel de expectativas y los sentimientos producidos por el resultado se verán afectados de forma negativa ya que se disminuirá el sentimiento de competencia es el sentirse competente.

100

Si el deportista atribuye un fracaso a factores internos y estables

se

sentirá

frustrado

y

enojado,

generando

expectativas negativas hacia el futuro, aunque si las causas son debido a factores internos pero inestables las expectativas futuras pueden ser mantenidas positivamente ya que en el futuro puede intentar esforzarse más. Así aprender de los fracasos, son en realidad lecciones para el aprendizaje que hay que valorar en la verdadera magnitud.

Aprender

administrar

el fracaso

y situaciones

extremas, sacar provecho de lo vivido en frustraciones y situaciones de dificultad; reconocimiento de errores en forma precisa con el fin de poder convertirlos en futuros aciertos. Identificación

de

acciones

apropiadas,

para

posteriormente poder aplicarlas a otras situaciones similares. Caracterización de lo mejorable independiente del resultado alcanzado, o pese a que parezca que algún elemento es irrelevante

e

importante

tratar

de

ir

mejorándolo

progresivamente. Aprender

de

la

experiencia

en

otros

ámbitos

y

concretamente se trata de canalizar toda la energía en conseguir los fines; aprender a correr auténticos riesgos, utilizar la “energía” extra. Es importante que el deportista pueda evaluar tranquilamente las causas atribucionales que expone acerca

de

un rendimiento pero siempre intentando que

aparezcan atribuciones de factores controlables para que el sujeto se comprometa en mejorar el proceso y asuma sus errores para poder revertirlos. 101

5.4

Esfera de los intereses y motivos “De la motivación a la presión hay solo un paso” Roffe (2000) Los deportistas de élite son por lo general autoexigentes,

es precisamente por esta cualidad que

“llegan donde llegan”

pero el problema es que es el límite; y hay un hilo muy delgado que divide la presión de la motivación, ésta implica movimiento y es entendida como el conjunto de variables sociales, ambientales e individuales que determina: (a) La elección de una determinada actividad física o deporte; (b) La intensidad que se desempeña en la práctica; (c) La persistencia en el sostenimiento de la tarea; y (d) El rendimiento que se obtiene como resultante de todas ellas. Cuando

un

deportista

comienza

a

entrenar,

es

imprescindible indagar acerca de cuáles son las intenciones que tiene al acercarse a la práctica deportiva, a ese deporte o a esa especialidad, ¿qué es lo que desea ese futuro deportista? ¿desea

entretenerse?, ¿competir?, ¿ganar?, ¿hacer

una

actividad para mantenerse en forma? lo hace porque se lo recomendaron médicamente? Por qué los padres lo obligan? etc. Todos estos interrogantes son de vital importancia ya que dependerá de ellos la exigencia en los entrenamientos, el compromiso que ese sujeto tenga para con la actividad y las estrategias motivacionales a utilizar en los entrenamientos y en las competencias. Las condiciones del entorno y los cambios que pueden ir sucediendo en el deportista son posicionamientos en relación a la motivación también varían. Por ejemplo, cuando niño, un 102

deportista de alto rendimiento se puede haber acercado al deporte para satisfacer a sus padres, sin siquiera saber qué era y en el transcurso de su entrenamiento, a lo largo de los años, esta actividad pasó a ser elegida por ese deportista porque satisface sus deseos desde otros posicionamientos. Aunque

también

están

aquellas

personas

que

su

motivación es la de evitar el fracaso, éstas tienen un gran miedo de encarar las tareas pertinentes, por lo tanto no arriesgan, no colaboran y si actúan lo hace por compromiso, ello demuestra estar poco comprometido con la tarea, pero no por desinterés sino por el miedo que ello implica. Son los deportistas muy conservadores y lo único que quieren es no sentirse frustrados y por lo tanto van siempre a lo seguro y por ello piensan en los riesgos que realizar cada tarea implica. Son sujetos que tienen muy en cuenta las complicaciones que pueden surgir

y piensan en la mayoría de los casos

negativamente. La motivación se ve influenciada por factores individuales y sociales; dentro de los primeros encontramos a la edad, la madurez intelectual, la madurez física, el género y la historia personal con relación a la actividad física. No es lo mismo entrenar a un niño de 10 años que a un deportista de 20 años, o entrenar a alguien que recién empieza con la práctica deportiva que alguien que hace unos cuantos años que la realiza. La motivación puede ser de orden: a) Intrínseca: es personal, por lo tanto es la más potente y se encuentra en relación directa a la tarea a realizar. Es aquella 103

que es más importante, si no existiera no se podría sostener la actividad por mucho tiempo. b) Extrínseca:

es

la

que

se

manifiesta

cuando

un

comportamiento está movido a conseguir una recompensa no relacionada con la tarea a realizar. Cuando al deportista lo único que lo mueve es conseguir algún bien material o alguna recompensa social (pasar a ser popular o un personaje público). Al realizar una actividad es ineludible que sea a partir de una motivación intrínseca, que luego se irán conjugando con diferentes aspectos extrínsecos, pero cuando la motivación extrínseca pasa a ser más importante que la intrínseca, hay muchas posibilidades que la actividad no se mantenga o no se realice con el compromiso necesario para obtener un alto rendimiento. Los sujetos actúan movidos por la necesidad de ser eficaces en su entorno y en función de ello es que perciben subjetivamente la sensación del nivel de competitividad que tienen con relación al poder desenvolverse frente a la tarea. Aquí se apunta a obtener rendimientos que los hagan sentir competentes independientemente de los resultados obtenidos. Para ello la tarea debe tener un considerable grado de dificultad. Para tal efecto se propone tareas en las que se incremente el sentimiento de competencia, tanto a nivel de resultado como a nivel de ejecución. Se debe estar atento con los juicios que se van emitiendo en esta dirección, acerca del rendimiento de cada persona, pero siempre teniendo en cuenta 104

que la evaluación de la percepción subjetiva de competitividad varía con la edad. Dentro

de

los factores sociales se encuentran la

estructura de las recompensas, estos son los incentivos, considerados como estímulos externos que sirven para influir en el comportamiento, pueden ser tangibles, como ser el dinero, la obtención de trofeos, etc. En este caso hay que tener mucho cuidado en la planificación de su utilización, ya que pueden reemplazar a la motivación interna y por ende bajar el nivel del compromiso con relación a la tarea. Los otros incentivos a utilizar pueden ser de carácter psicológicos, son los que tienen que ver con la autoestima y el prestigio social. En la utilización de ellos hay que tener en cuenta que sean veraces y no abusar de su uso para no perder la credibilidad. La finalidad de los incentivos, en cualquiera de los dos casos, es la de aumentar la fuerza y la intensidad de un comportamiento, pero siempre teniendo en cuenta que son relativos y no absolutos ya que en ellos influye el tiempo, las circunstancias y los sujetos. Tanto la anticipación de los incentivos, como la manipulación de las consecuencias pueden influir directamente para la modificación de un determinado comportamiento.

105

5.5 Grado de aspiración y la activación del deportista El grado de aspiración del deportista, está en función de “las metas” si son específicas y difíciles llevan a rendimientos mejores que las metas fáciles y ambiguas. Las metas a corto plazo pueden facilitar el logro de metas a largo plazo. Las metas motivacionales pueden estar orientadas hacia la competitividad, donde lo que se intenta es demostrar habilidad y compararla con la de los otros; o hacia la maestría, donde lo que se busca es demostrar aprendizaje, además de habilidad sobre la tarea, pero en este caso la comparación se realiza en función de los resultados de uno mismo. Un ejemplo de meta de competitividad es aquel deportista que no puede dejar de mirar lo que pasa en el “andarivel de al lado”. No le interesa mucho su registro sino ganarle al otro, esa es la forma de alcanzar el éxito. En la meta de maestría la comparación es con uno mismo, aquí sí importa el tiempo en el que se realiza la carrera, sin importar la posición que se ocupa. La priorización de metas del atleta debe estar en correlación con el posicionamiento del entrenador. Tanto una como la otra pueden conjugarse para la planificación de estrategias motivacionales, esto es que en algunos momentos será ganarle a alguien en el entrenamiento o en una determinada competencia, sea como estrategia para conseguir un determinado tiempo, sea para focalizar al deportista en otro punto diferente para bajar los niveles de ansiedad en relación al objetivo a alcanzar, o sea para obtener un puesto determinado en la selección. 106

En resumen el deportista debe saber y concientizar hacia donde apunta su trabajo y por ello el planteamiento de objetivos es un punto nodal. Así los objetivos están divididos de acuerdo a los plazos en los cuales deben ser alcanzados y dependerán del nivel de cada sujeto, del compromiso para con la actividad y de la disponibilidad de recursos; para conocer hacia dónde va enfocada la atención y la acción de los sujetos; cómo se activa, cómo moviliza la energía y el esfuerzo; cómo puede prolongar el esfuerzo en el tiempo y corroborar en la elaboración de estrategias para conseguir los objetivos, los cuáles deben ser concisos y alcanzables, aunque es necesario que planteen un reto. La información sobre el progreso que se logra es necesaria para que funcione el planteamiento de metas; controlar constantemente y evaluar la variación del grado aspiración y activación del atleta, porque solo lo que se mide es mejora. 5.6 Esfera de las capacidades y experiencia deportiva Los

atletas

con

mayor

experiencia

competitiva,

desarrollan juicios de autoeficacia que influyen no solo en la elección de conductas, sino en el esfuerzo empleado, la persistencia ante las dificultades, fracasos y situaciones desfavorables; realizan más esfuerzos y persisten en más ante cambios y dificultades. La teoría de la autoeficacia también juega un papel importante, ya que cada sujeto juzga las propias capacidades y

107

las autopercepciones de eficacia, mismas que afectan a la motivación y a la conducta. En este contexto, Bandura, (1997) abordó la auto eficacia es una variable psicológica (psicosocial) no es un rasgo global y estable de la personalidad; es fluctuante y variada para cada situación” Por lo tanto es que puede ser modificada y entrenada

para

obtener

esta

habilidad,

el

rendimiento

adecuado requiere de la creencia por parte del sujeto de que dispone de eficacia para utilizarlas. Los sujetos con alta autoeficacia percibida son más predispuestos al esfuerzo y asimilan las experiencias del fracaso.

108

5.7 Variables predictoras emocionales y motivacionales en el contexto deportivo. La creencia que tienen las personas de sus capacidades es el mejor predictor de sus patrones motivacionales y emocionales”; a su vez la motivación es valorada como el indicador psicológico más importante para el rendimiento deportivo; coincidiendo con la autopercepción de las fortalezas, la capacidad para controlar de las presiones externas y/o internas relacionadas con un evento (Cervelló, Escartí & Balague, 1999).

Otra variable predictora se considera a la tolerancia y control del sufrimiento: el deportista que es capaz de controlar su sufrimiento, agotamiento y estar en condiciones de lograr sus objetivos más que aquel que es incapaz de tener tolerancia a

toda

situación

condiciones

físicas

“Dos

límite. en

una

personas

prueba

de

con

idénticas

resistencia

se

diferenciarán específicamente en este factor. De la misma manera se considera variable predictora al “control emocional en afrontamiento de errores” Los errores no deben ser circunstancias que hagan perder el control, sino deben

ser

experiencias

que

le

permitan

madurar

deportivamente. Otra

variable

predictora

del deportista

es

el foco

atencional y la relación con la atención a las señales pertinentes del entorno en relación con la tarea que se desarrolla. Se distinguen cuatro estilos de foco atencional:

109

a)

Amplio: donde se perciben diferentes sucesos de manera

simultánea. b)

Estrecho: se presta atención a una o dos señales.

c)

Externa: se dirige la atención hacia algo que está afuera.

d)

Interna: se focaliza hacia adentro. Tiene que ver con los

pensamientos y las sensaciones. De la combinación de estos cuatro estilos atencionales se obtiene. Las áreas representadas en la Figura 8

Figura 10 Estilos de focalización de la atención de Nidiffer, 1976:

110

De acuerdo a este esquema se definen las áreas en ampliaexterna, amplia-interna, estrecha-externa y estrecha-interna, mismas que se describen de la siguiente manera: a) Amplia – Externa: se perciben diferentes estímulos del exterior y por ello tiene que ver con el entorno. b) Amplia



Interna:

se

perciben

diferentes

estímulos

personales, internos. Es el momento donde se analiza y se planifica el accionar posterior. c) Estrecha – Externa: se perciben uno o dos sucesos externos. Es aquí donde se presenta el rendimiento que se tiene en la ejecución de una acción. d) Estrecha – Interna: se perciben uno o dos estímulos internos, personales. Aquí es donde se ensaya mentalmente la realización de una acción o gesto, también es donde se da el control emocional en relación a la tarea. Es importante destacar que cada sujeto posee un estilo atencional preferente, es decir hay quienes pueden captar muchos estímulos a la vez y poder estar concentrados en ellos (estilo atencional amplio), o quienes solamente puede prestar atención a un sólo estímulo a la vez y cuando aparece otro es causa de distracción (estilo atencional estrecho). Hay que tener en cuenta que la concentración varía de acuerdo al grado de tensión (física y psíquica) que tiene el sujeto. Ello repercute directamente en el aprendizaje. A mayor tensión, menor es la capacidad de atención. Al haber menor

111

capacidad de atención hay menor posibilidad de captación de la información, principalmente de técnicas nuevas. La

atención,

variable

predictora

entonces

se

ve

modificada por la tensión y por el cansancio, estrecha en demasía el campo atencional y por ende registran menos estímulos de los necesarios para llevar adelante la acción. En el contexto deportivo se conjugan muchas variables predictoras generadas por cada actor del deporte, desde cualquier perspectiva sea en el hogar del deportista, en el campo de entrenamiento, en el área dirigencial; los mismos que son determinantes para el buen desenvolvimiento del atleta.

112

6. CLASIFICACIÓN PSICOLÓGICA DE LOS DEPORTES Actualmente existe una gran diversidad de clasificaciones de los deportes, basadas en los intereses de las ciencias afines o que se ocupan de algunos aspectos específicos del área del deporte(Gill, Gross & Huddleston, 1983). Riera (1985) establece la clasificación de los deportes en cuatro categorías en función del nivel de cooperación y oposición:

a)

Deportes sin cooperación ni oposición. Interacción con

objetos (barras de equilibrio, potros, listones, etc.) no lo hace ni con adversarios ni compañeros. (gimnasia, tiro, saltos en atletismo)

113

b)

Deportes con cooperación sin oposición. Deportista

coopera con otras personas y animales, las acciones de adversarios no entran en su campo de interacción. (patinaje con parejas, hípica, natación sincronizada) c)

Deportes sin cooperación con oposición. Las acciones de

los adversarios, tienen influencia decisiva en el rendimiento y en el resultado (lucha, judo, carreras de atletismo y natación, tenis) d)

Deportes con cooperación con oposición. El deportista ha

de atender a las acciones de los compañeros, con los que colabora, y a las de sus adversarios, a los que se enfrenta (deportes de equipo, tenis por parejas) Sin embargo, quien se encarga de integrar los aspectos de las demás ciencias aplicadas al deporte, la constituye la Teoría y Metodología del Entrenamiento.

”Los deportes se

2

clasifican en cinco grupos afines: (a) deportes de fuerza y fuerza rápida; (b) deportes de combate; (c) deportes de resistencia; (d) deportes de juego con pelota y; (e) deportes de coordinación y arte competitivo.

6.1 Grupo de deportes de combate Es el tipo de deporte en el cual el enfrentamiento deportivo se realiza entre dos deportistas que entran en contacto directo uno contra otro, así tenemos: boxeo, lucha, esgrima, judo, karate, entre otros. Sus principios comunes son: 2

Manno, 1994

114

a)

Planes de entrenamiento con estructuras similares y planes de trabajo por ciclos semestrales.

b)

Esfuerzos variables, combinación de fases aeróbicas y anaeróbicas.

c)

Predominio de información visual y prospectiva.

d)

Los

resultados

se

expresan

en la

flexibilidad del

pensamiento táctico ante el oponente. e)

El sorteo para las competencias puede ser decisivo para conseguir la victoria.

6.2 Grupo de deportes de resistencia También

pretenden

el

máximo

rendimiento

posible,

relacionado con la resistencia, y que puede medirse mediante el sistema MKS El grupo se integra

por las disciplinas

deportivas de atletismo de fondo, medio fondo, remo, natación, canotaje, ciclismo de ruta y triatlón. En su comunidad de principios se destaca: a)

Planes

de

entrenamiento

con estructuras

similares en medios, contenidos y duración. b)

Se

caracterizan

por

esfuerzos

de

larga

duración c)

Predominio de las cualidades volitivas

d)

Necesidad de grandes gastos de energía para

su realización Grupo de deportes de juegos con pelota

115

Son deportes que se fundan en la imprevisibilidad de la situación, debido a la presencia del contrario que intenta, por medio de amagos individuales y colectivos, no dejar intuir cual va hacer su acción. El objetivo de estas disciplinas estriba en no repetir nunca la misma acción motora de la misma manera. Son determinantes los factores de percepción, las habilidades técnicas y tácticas. Los deportes de este grupo incluyen al fútbol, baloncesto, voleibol, balonmano, etc. Sus principios comunes son: a)

Planes de entrenamiento con estructuras similares

en medios, contenidos y duración (4-5 meses) b)

Son de esfuerzo variable (anaeróbico/aeróbico)

c)

Predomina la información visual

d)

Es de gran significado de riqueza de pensamiento

táctico 6.3 Grupo de Deportes de Coordinación y Arte Competitivo: Se refiere a deportes en los que el rendimiento esta constituido

por

elementos automatizados que evolucionan

constantemente y con nuevas combinaciones. El resultado depende casi siempre de la valoración subjetiva de los jueces y su competencia se basa en la ejecución elegante, precisa y sugerente de figuras; el control motor predomina sobre los demás factores, y las condiciones de competición están fuertemente estandarizadas. Pertenecen a este grupo los clavados, la gimnasia rítmica y olímpica, cela, tiro, nado

116

sincronizado, equitación y tiro con arco. Sus principios comunes son: 1. varios años de trabajo para su especialización 2. Predominio de las reacciones psicomotoras, así como elegancia y creatividad. 3. Planes de entrenamiento similares en sus medios y duración.

7. ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LOS DEPORTES DE RESISTENCIA. Los deportes de resistencia, los cuales desarrollan a través de entrenamientos sistemáticos la capacidad física motora condicional y psíquica de resistir el agotamiento, contempla esfuerzos con duraciones muy amplias que van desde los 20 segundos hasta 6 horas o más. Resistencia es por tanto “la capacidad física y psíquica de mantener un esfuerzo de forma continuada 3” Son deportes cíclicos, con predominio de la actividad aeróbica cuya vía metabólica es la fosforilación oxidativa, por lo que es necesario estimular permanentemente esta vía a través del entrenamiento sistemático para la aumentar la Resistencia:

Aerobia-Anaerobia

(Alactácida

y

Lactácida);

fuerza: explosiva y resistencia a la velocidad; potencia aeróbica máxima, que se considera muchas veces como sinónimo de fuerza pero se relaciona con ella, al igual que la velocidad, lo 3

Weineck 1999

117

cual podemos expresarla como potencia explosiva, fuerza en los grupos musculares principales afines a la especialidad, coordinación y flexibilidad, ritmo, junto a un amplio, variado y depurado bagaje técnico- táctica y el carácter volitivo del atleta. Dentro del perfil psicológico de los deportistas de resistencia propuesto por la autora (ver Anexo N. 4) se ha identificado las siguientes cualidades: Capacidad para mantener la atención, capacidad de percibir

sus

umbrales máximos, predisposición a resistir

grandes cargas (volumen e intensidad), capacidad para aplicar habilidades y destrezas, agudeza visual, sentido del humor, astucia, dominio de sí mismo, capacidad de improvisación, voluntad fuerte, valor, seguridad en sí mismo, autoconfianza, motivación, control mental para vencer las presiones que toda competición genera en mayor o menor grado, capacidad para realizar grandes esfuerzos, sentido de orientación temporoespacial, superar obstáculos, toma acertada de decisiones, tolerancia

a

la

frustración,

disciplina,

organización,

perseverancia, paciencia, tenacidad, capacidad de integrarse al grupo,

aclimatación

rápida,

espíritu

de

compañerismo

y

solidaridad. 7.1 Habilidades psicológicas de la natación Uno de los deportes más populares, desarrollados y de más rápida evolución.4 “La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua; es una habilidad que debe ser aprendida” 4

Counsilman, 1980

118

Existen cuatro estilos de natación reconocidos, que se han ido perfeccionando desde finales del siglo XIX. Éstos son: crol (también llamado estilo libre1870); espalda, (Juegos Olímpicos de 1912);

braza, el estilo más antiguo, conocido

desde el siglo XVII; y mariposa (1930 Henry Myers) El constante

incremento

del nivel de

las

marcas

deportivas en natación y la fuerte competitividad en la lucha por lograr la supremacía mundial exige aumentar continuamente la calidad en el proceso de entrenamiento: la eficacia de la salida, nivel de velocidad en el tramo de trabajo cíclico, eficacia del viraje, eficacia de la llegada a la meta, frecuencia de brazada y longitud del ciclo. Las pruebas de natación son de velocidad, medio fondo, fondo y aguas abiertas. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con el cruce el Canal de la Mancha; en Ecuador las compendias clásicas son el cruce del lago San Pablo 3.800 m. Lago Cuicocha con 4.500 m. y Lago Chongón con 5.000 metros El contexto en el que se desarrolla la natación (medio acuático) da lugar a una realidad distinta y compleja; el nadador básicamente siempre se encontrará con lo mismo (rayas en el fondo de la piscina) por lo que desarrolla un sentimiento de soledad, tiene limitación sensorial, escasas relaciones interpersonales con los compañeros, aislamiento que puede llegar a producir “aburrimiento”. 119

El nadador recurre a una serie de autoestimulaciones, como

a

una

mayor

actividad

mental, producto

de

los

pensamientos y de los monólogos que establece durante los largos

períodos

de entrenamiento, caracterizados por la

monotonía. El nadador se enfrenta en solitario a la competición, lo que puede provocarle presión, miedo al fracaso y bajo rendimiento. “La responsabilidad del entrenador cuenta prioritariamente en la formación del nadador, el perfil idóneo es ser un educador, que domine los aspectos inherentes al proceso enseñanzaaprendizaje y que sea capaz de comunicarse eficazmente con los nadadores, para que pueda intervenir de forma correcta y proporcionar el feedback necesario para asegurar la progresión y la mejora de los patrones motores” (Dosil, Joaquín, 2006)

Entre

las

habilidades

psicológicas

del nadador

se

destacan: (a) atención concentrada; (b) control motor en respuesta a las instrucciones verbales, demostraciones o reproducción mental; (c) conciencia de sensaciones correctas; (d) feedback cinestésico interno; (e) tolerancia y perseverancia; (f) orientación temporo-espacial; entre otras. El rol del psicólogo se centra en establecer metas que estén acordes con los propósitos de progresión del nadador; orientados a la ejecución y no al resultado; aplicar técnicas mentales

para

la

utilización adecuada

de

los procesos

cognitivos; corroborar a desarrollar un efecto de transferencia positiva entre el entrenador y el nadador; manejar el impacto que la fatiga tiene como factor de inhibición; en caso de agotamiento

y

estrés

en

nadadores

jóvenes,

proponer

estrategias motivacionales a través de la variedad (situaciones 120

nuevas y atractivas) y establecer claramente la relación entre objetivos e incentivos; generar un clima positivo y la creación de expectativas. Además trabajar las técnicas específicas para la competición como la visualización sistemática, relajación mental,

afrontamiento,

desensibilización

sistemática,

entre

otras. 7.2 Habilidades psicológicas del ciclismo Deporte cíclico, con predominio de la actividad aeróbica. Regida por el 5Reglamento de la Unión Ciclista Internacional (UCI),

de

la

Confederación

Panamericana

de

Ciclismo

(COPACI), por el Estatuto y Reglamentos de los demás Organismos Internacionales a los que la Federación exprese su deseo de afiliarse y en Ecuador se rige por el Estatuto del Comité Olímpico Ecuatoriano y sus reglamentos. Entre las modalidades del ciclismo tenemos el ciclismo de ruta, se corre en grupo denominado pelotón; se suelen correr las carreras en un día denominadas clásicas o vueltas, consistentes en varias etapas o competiciones diarias que dan lugar a una clasificación final conjunta; una de las más importantes es el Tours de France. La primera carrera fue en Paris - Rouven; en 1869, el primer

tour de Francia1903; la

primera vuelta a Venezuela 1963; y en Ecuador también se ha institucionalizado la “Vuelta al Ecuador” Una variante del ciclismo de carretera es la prueba contrarreloj, en esta prueba los corredores luchan solos contra el reloj y deben conseguir cubrir el recorrido en el menor tiempo 5

www.fedeciclismo.org.ec

121

posible

sin

ninguna

ayuda

externa.

Las

bicicletas

son

aerodinámicas. Una modalidad de esta prueba es en terreno ascendente llamada cronoescalada. En pista (velódromo) se compite pruebas individuales y por equipos. Así están el kilómetro, el kilómetro lanzado, en la cual el ciclista ha de realizar el menor tiempo posible sobre esta distancia; la persecución individual y por equipos, consistente en alcanzar al competidor oponente que ha salido del extremo opuesto de la pista. Hace pocos años se creó una nueva especialidad del ciclismo: el mountain bike, se desarrolla en circuitos de montaña, existen pruebas individuales y por equipos. Un equipo de ciclistas requiere la colaboración de un manager, dirigente deportivo (de quien depende la contratación de un psicólogo deportivo) entrenadores, mecánicos, médico deportivo, fisioterapistas y/ masajistas. El psicólogo debe establecer y definir claramente el trabajo

psicológico

enmarcado en la planificación de la

temporada; iniciando con la evaluación psicológica deportiva, un

análisis

funcional

del

comportamiento

y

habilidades

psicológicas de cada uno de los ciclistas para establecer estrategias motoras, emocionales, cognitivas o fisiológicas y confrontarlas durante la ejecución. En la pretemporada procurar un ambiente neutro, evitando que comentarios negativos perjudiquen el estado psicológico del ciclista. Las técnicas mentales aplicar son ciclistas son el control mental, manejo de ideas irracionales, imaginación, relajación, autoinstrucciones 122

centradas en la ejecución, reforzamientos positivos; técnicas que

deben

ser

entrenadas

concomitantemente

a

los

entrenamientos físicos y la aplicación específica depende la situación, de la personalidad del ciclista y el tipo de grupo que conforma, por lo que el trabajo psicológico precisa estar integrado a la preparación física.

7.3 Habilidades psicológicas del atletismo 6

“Es el deporte más antiguo, las primeras reuniones

organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los griegos en el año 778 a.c” Durante muchos años, el principal evento Olímpico fue el Pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y lucha libre. Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras, formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146 a.c. Las diferentes especialidades o modalidades de las que consta el atletismo combina pruebas de carreras y marchas con lanzamientos, vallas, relevos y saltos. Las carreras, que constituyen la mayor parte de las pruebas de atletismo, velocidad que varían desde los 50 m lisos en pista cubierta, hasta las carreras de medio fondo, fondo, media maratón, maratón, marcha, maratón. Hay pruebas especiales, como el decatlón (para hombres) que consiste en cinco pruebas de

6

wikipedia.org/wiki/Atletismo

123

pista y cinco de campo, y el heptatlón (para mujeres) con cuatro pruebas de campo y tres carreras. El atletismo, deporte individual en el que los procesos mentales juegan un papel fundamental; de acuerdo a cada una de las especialidades se establecen perfiles psicológicos; así los marchistas deben saber dosificar y tomar decisiones de riesgo, concentración continua, control emocional ante una falta cometida (solo se admiten tres durante la prueba) Los

maratonistas, atletas

que

se

someten a

esfuerzos supremos (recorren 42,195 metros) tienen mucho tiempo para pensar, suelen tener altibajos físicos que se deben “controlar” mentalmente, el kilómetro 35 funciona como barreta psicológica.

En las carreras de 5.000 y 10.000 metros, prueba de fondo en la que hay que dar muchas vueltas a la pista, necesita canalizar y conseguir una concentración continua durante toda la prueba. Los objetivos psicológicos se rigen de acuerdo a los objetivos físicos en cada etapa del macrociclo y a las variables psicológicas (motivación, estrés, autoconfianza, atención, nivel de activación, cohesión del grupo), las mismas que varían de un atleta a otro. Y sirven para no crear expectativas erróneas y fomentar los sentimientos de satisfacción personal que le permita apreciar el auténtico significado del esfuerzo.

124

Otra de las funciones del psicólogo deportivo dentro del atletismo es detectar las situaciones de riesgo, para lo cual debe estudiar el plan general del atleta, las cargas físicas a las cuales está sometido, el grado de dedicación que tiene al deporte y el grado de adherencia al entrenamiento físico. El asesoramiento psicológico también se enfoca a los padres, entrenadores, directivos y demás personas relacionadas con el atleta, a fin de canalizar positivamente estas influencias externas e identificar los posibles problemas interpersonales, problemas

de ansiedad, de presión por parte del entrenador,

liderazgos; en general es trabajo del psicólogo es sistemático y continuo. 7.4 Habilidades psicológicas del triatlón El triatlón es un deporte olímpico, de resistencia, que combina: natación, ciclismo y carrera y el cronómetro no se detiene durante el tiempo que dure la competición.

Las

distancias oficiales que se corren son la Sprint de 16 a 19 años con un recorrido de 750 m. natación, 20 km. ciclismo y 5 km. carrera. La distancia olímpica para mayores de 19 años 1.5 km de natación, 40 km. ciclismo y 10 km. carrera. Para categorías menores de 16 años existen “el grupo de edades” con distancias mucho menores de acuerdo a la edad de los triatletas. El

triatlón

se

encuentra

en

la

vanguardia

de

la

investigación y desarrollo de técnicas de enseñanza para adultos

e infantiles. La Confederación Panamericana de

Triatlón (PATCO) es el organismo Internacional de carácter

125

Regional que agrupa a todos los países del Continente Americano. Su fundación data de 1990, nominada por primera ocasión en los Juegos Panamericanos de Cuba. Está reconocido por la Unión Internacional de Triatlón, (ITU),

Comité

Olímpico

Internacional (COI)

Organización

Deportiva Panamericana (ODEPA). El promedio de edad de los triatletas durante los Juegos Olímpicos de Sydney en el 2000, fue de 28 años para las mujeres y 30 años para los hombres. Considerando que el tiempo de desarrollo óptimo de un atleta es de 10 años. Actualmente el promedio de edad de los triatletas élits a disminuido. El Comité Técnico de la ITU se asegurará de que los aspectos técnicos de las competencias de la ITU sean de la más alta calidad. Las reglas de competencia de la ITU marcan la conducta de los competidores durante las competencias. El manual de organización para eventos ITU establece los estándares de seguridad y logística para los eventos. Las reglas de la ITU tienen las siguientes intenciones: (a) Crear una atmósfera de amistad, igualdad y juego limpio; (b) Proveer seguridad y protección; (c) Enfatizar la ingenuidad y destreza, sin limitar la libertad de acción de los competidores. El

perfil

psicológico

del

triatleta

se

destaca

por:

disciplinado, constante, perseverante, atención concentrada, responsable,

actitud

respetuosa,

organizado,

detallista,

disfrutar de sus logros, tolerante a la frustración y al dolor, tener

126

orientación facilidad

temporo-espacial,

para

tomar

memoria

decisiones

rápidas

lógica-secuencial; y

adecuadas,

adaptabilidad a los imprevistos, estabilidad anímica, entre los más sobresalientes.

127

8. INFORME DE LA INVESTIGACIÓN Las presiones pre-competitivas y la relación con el rendimiento deportivo en deportistas de resistencia, seleccionados de Pichincha.

RESUMEN

La competición es el principal campo de prueba del deportista

y

donde

los

atletas

experimentan

presiones

psicológicas, que influyen en la esfera psíquica y conductual. Los

deportistas

independiente

de

la

edad, especialidad,

experiencia deportiva; vivencian y afrontan las presiones competitivas

de

desencadena

diferente

emociones

manera;

así

en

algunos

se

negativas: ira, ansiedad, miedo,

desconcentración, desmotivación, tensión psíquica elevada y síntomas psicosomáticos; que inducen a inhibir o disminuir el rendimiento

deportivo;

mientras

que

otros

manifiestan

autoestima, autoconfianza en sus capacidades; convierten a las presiones en retos; generando actitudes y expectativas que estimulan a una disposición combativa óptima y un rendimiento acorde

a

sus

propias

posibilidades

o

por

encima

de

proyecciones, por tanto hay consistencia en el rendimiento. Hipotéticamente

esta

investigación relacionó

los

factores

externos e internos que ejercen presión con el rendimiento deportivo y a su vez correlacionó con el Coeficiente de

128

Valoración (CV) en atletas seleccionados de natación, ciclismo, atletismo y triatlón de la Concentración Deportiva de Pichincha; en esta perspectiva se concientizó en los actores del deporte, sobre la necesidad de la preparación psicológica integrada al proceso de preparación física, para

rinda al máximo de su

nivel; pero sobre todo encuentren el equilibrio entre el deporte y la vida. Palabras

claves: presiones, emociones, disposición

combativa, rendimiento deportivo, coeficiente de valoración, consistencia.

129

ABSTAC

Competition is the main field test of the athlete and where they experience psychological pressures that influence mental and behavioral sphere. Despite the athlete’s age, specialty, and some specific sports all experience and face competitive pressures. For some athletes that pressure is expressed through negative emotions such as: anger, anxiety, fear, concentration,

motivation,

high

psychological

stress

and

psychosomatic symptoms; inducing or inhibiting a decrease in their athletic performance. On the other hand, athletes manifest self-esteem, self-confidence in their abilities; pressure can generate attitudes and expectations that encourage combative stimuli enhancing their performance. Hypothetically this research relates external and internal factors exerting pressure in athletic performance and in turn correlates with the coefficient of valuation (CV). Selected athletes from swimming, cycling, running, and triathlon were chosen to develop this research from Concentración Deportiva de Pichincha. Under this perspective, the awareness of psychological preparation

integrated

into

the

process

of

physical preparation to perform at their maximum level was stablished and promoted among the principal sport actors which are the athletes. It was enhanced the never ending fight for finding the balance between sport and personal life. Keywords: pressure, emotions, combativeness, athletic performance, ratio valuation, consistency. 130

Contextualización del problema En una milésima de segundo se puede echar a perder muchas horas de trabajo. Como consecuencia de las altas presiones psicológicas se desencadenan emociones negativas y tensión psíquica que alteran los procesos cognitivos y de conducta del atleta e inducen a una desorganización del comportamiento, a una atención desconcentrada y un grado de motivación disminuido, que hacen que el deportista reflexione erróneamente,

reduciendo

la

confianza

en

las

propias

potencialidades y la eficiencia en la ejecución. Los

deportistas

deben

reconocer

los

factores

tensionantes y trabajar bajo presión, ya que éstos siempre están presentes en el escenario deportivo e influyen de diferente manera en el desarrollo de habilidades, destrezas físicas y psíquicas emocionales, cognitivas y volitivas. La concientización de estos factores es el primer paso hacia un rendimiento eficaz; implícitamente se manifiesta la importancia de la preparación mental del deportista, para explotar al máximo las cualidades individuales y del equipo, reconociendo el valor de la intervención psicológica en el deporte. La investigación se enmarcó en identificar los factores de presión tanto internos como externos que los deportistas experimentan previa a una competencia; y las diferentes manifestaciones psíquicas complejas y multifacéticas, que determinan el comportamiento atlético con su mayor o menor expresividad de la esfera intelectiva, volitiva o afectiva.

131

El estado de tensión psíquica como tal es un factor positivo que refleja la activación armónica de todas las funciones y sistemas del organismo; si las presiones son excesivamente intensas y duraderas, se convierten en factores desfavorables, produciendo una discordancia de las funciones, excesiva agitación emocional, gasto de energía; factores negativos que constituye una amenaza, porque alteran el sistema de regulación nervioso – psíquico antes de iniciar la contienda, impidiendo al deportista alcanzar la Disposición Combativa (DC) y por ende los resultados no son los esperados. En

este

sentido

el

estudio

planteó

la

siguiente

interrogante: ¿Cuál es la relación entre presión precompetitiva y el rendimiento deportivo en atletas?

132

Objetivos Objetivo general Analizar

la relación entre presión competitiva y el

rendimiento deportivo en atletas de resistencia. Objetivos específicos  Identificar

los

factores

de

presión internos

y

externos en los deportistas seleccionados de Pichincha en natación, triatlón y ciclismo.  Determinar el Coeficiente de Valoración (CV) y el grado de Disposición Combativa (DC) de la población de estudio.  Asociar los factores de presión competitiva con el Coeficiente de Valoración.  Relacionar la presión competitiva con la Disposición Combativa (DC)

Hipótesis Hi:

A mayor presión competitiva menor rendimiento

deportivo, Ho: Las presiones competitivas no influyen en el rendimiento deportivo.

133

Marco teórico El posicionamiento teórico del estudio se sustentó en la Teoría de la Psicoregulación de Gorbunov (1974),

cuyos

postulados manifiestan de los deportistas en el ámbito de la alta

competición,

sistemáticamente psíquicas

y

tienen

que

soportar

y

superar

extremas presiones y cargas físicas emocionales;

además

señala

que

el

“comportamiento valeroso o cobarde en el deporte está asociado a situaciones o requisitos que se sienten como peligrosos o amenazantes” p.235. Basado en estos principios Hock, C. 2001, planteó la Teoría del Caos, concibiendo encontrar el orden en el desorden y constituye el principal afán de quienes, adoptan nuevas perspectivas en los diversos campos de la psicología deportiva. Así en los sistemas de caos ordenado el orden surge, la estructura evoluciona. Resalta la diversidad del ser humano y la forma particular de cada uno para afrontar los estímulos tensionantes. En este sentido se le otorga a la organización un carácter más orgánico, como una entidad viva, cambiante y dinámica en donde cada parte, por pequeña e insignificante que parezca, cumple una función primordial en el perfecto funcionamiento de la organización de cualquier tipo y en cualquier evento, como es el caso de los deportistas al poner en

juego

sus

habilidades

y

destrezas

durante

las

competencias. Y nace un nuevo paradigma, para afrontar con resiliencia y asertividad intrínsecas

que

generan

a las presiones ambientales e los

134

estados

pre-competitivos,

planteando tres componentes esenciales: control, creatividad y sutileza. El control por dominar la naturaleza, es decir ser un participante creativo y proactivo, con

dimensiones creativas

profundas y armoniosas de la vida; que se reflejen en el control de sí mismo, generando una riqueza interior. Esta cualidad le proporcionará al atleta tomar el control consiente sobre sus acciones

y

conjuntamente

con

la

creatividad,

sutileza,

perspicacia e ingenio le permitirá encontrar el equilibrio entre deporte y vida. Esta teoría también establece valores y metas comunes; así

como,

dos

competencia

estados

(apatía

y

emocionales fiebre

del

bipolares

en

pre-arranque)

fundamentan la concepción del "caos ordenado"

la que

en este

sentido cada deportista afronta asertivamente, mejorando el rendimiento deportivo y manteniendo la consistencia. Marco metodológico Tipo Tipo de estudio aplicado fue cuantitativo; por la inferencia del investigador es observacional; haciendo un corte en el tiempo, y es analítico, porque busca contestar por qué y cómo se relacionan las variables de investigación y analiza dichas relaciones de las actitudes de los deportistas en su realidad y en su contexto. Diseño

135

Estudio ttransversal porque se estudió las variables simultáneamente en un determinado momento, en base a objetivos medibles. Se combinó características de inducción y deducción a través de un proceso de sistematización y verificación de

los

conocimientos

y de

interrelación de

componentes, conceptos e indicadores. En la relación objeto - sujeto, el investigado ha sido tratado como sujeto pasivo y el investigador es quien ha observado la realidad y registrado las vivencias de deportistas y entrenadores; Métodos y técnicas El abordaje metodológico de esta investigación ha sido a través del método científico, se utilizó la observación directa de manifestaciones

fenoménicas

visibles

durante

los

entrenamientos y competencias en los deportistas sujetos de investigación. La metodología aplicada en esta investigación ha sido analítica-correlacional, a fin de probar la hipótesis planteada, mmediante el análisis multivarial, llegando a determinar la correlación significativa entre las variables y su significancia estadística, estableciendo las distintas mediciones, resultados y conclusiones.

136

Instrumentos Se aplicó los instrumentos prediseñados y los test psicológicos

estandarizados

con

baremos

universales

validados y otros elaborados por el investigador: Tests de POMS, STAXI y IRP instrumentos; Cuestionario de Exploración del Coeficiente de Valoración (CV) para su aplicación se utilizó el “Perfil del Deportista de Resistencia”, y la Entrevista de Rendimiento Deportivo, elaborada por la autora. De los datos desprendidos de los test aplicados, se determinó las verdaderas potencialidades reales de los atletas, la estabilidad en el rendimiento, el grado de aspiraciones, la autoestima y la autoeficiencia, la tendencia a responder ante determinada situación, se obtuvo un reporte de la carga psíquica generada, referida a las exigencias específicas de la competición en cada uno de los deportes y especialidades deportivas; además se determinó la estabilidad psíquica; estabilidad social personal; estabilidad vegetativa, estabilidad de éxito-derrota, revelando el perfil del atleta en los niveles de autoconfianza, energía negativa, control de la atención, control visual y de imagen, nivel motivacional, energía positiva, control de actitud y las características emocionales, cognitivas y volitivas de los deportistas en general reflejadas por los deportistas durante la competencias. Estadísticamente se calculó la Media y la Desviación Estándar por cada grupo investigado, instrumento que corroboró a la correlación de las variables. Se presentó un informe psicológico individual y grupal al entrenador respectivo.

137

El investigador ha dado explicaciones a situaciones diversas

de

la

temática

en

cuestión.

Partiendo

de

la

identificación de los hechos o fenómenos expresados en la formulación

del

problema;

se

incorporarán

nuevos

conocimientos sobre el tema de investigación contribuyendo a la generación cognoscitiva. Población y muestra El universo

que

abarcó

este

estudio fueron los

deportistas de los registros de la Concentración Deportiva de Pichincha, ubicada en el barrio la Vicentina, en la ciudad de Quito; esta entidad rige el deporte de la Provincia de Pichincha y desde hace aproximadamente un siglo, desde su creación. La muestra consideró como criterios de inclusión a deportistas de ambos sexos, seleccionados de Pichincha, practicantes de los deportes de resistencia, con más de tres años en la práctica deportiva y que han alcanzado logros destacados

a

nivel

nacional

e

internacional;

y

de

la

especialidad pruebas de medio fondo y fondo: Natación (prueba de 1500m. y pruebas de aguas abiertas). Ciclismo de Ruta; Atletismo (5.000m 10.00m. y pruebas de marcha), Triatlón Semiolímpico Sprinta (750m natación, 20 Km. ciclismo, 5 Km. carrera) Triatlón Olímpico (1,5 km. natación 40 km. Ciclismo, 10 km. Carrera) Las categorías que se contemplaron fueron la juvenil comprendida entre los 15 y 19 años y la categoría senior más de 20 años.

138

Procedimiento Se solicitó autorización oficial de los personeros de la CDP y de los presidentes de las Asociaciones de Natación, Ciclismo, Atletismo y Triatlón. Se trabajó en coordinación con los entrenadores y deportistas quienes en forma escrita, aceptaron su colaboración en la “Consentimiento Informado” Para la aplicación de los instrumentos de evaluación se estableció una cita, sin interferir en los entrenamientos. Seguidamente del trabajo de campo, se tabuló los datos y se realizó el respectivo análisis estadístico, para llegar a la deducción de las conclusiones y recomendaciones. Variables La investigación se circunscribe a relacionar las variables de presión precompetitiva con el rendimiento deportivo, y son: Coeficiente de Valoración. Variable Independiente: Presión precompetitiva Variable Dependiente:

Rendimiento deportivo Variables intervinientes: Edad

cronológica, experiencia deportiva, tipo de deporte y Coeficiente de Valoración.

139

Resultados Mediante el análisis descriptivo, se definió la población muestra con un criterio de inclusión centrado específicamente en deportistas seleccionados de Pichincha, afiliados a la Concentración Deportiva de Pichincha, de ambos sexos, de categoría

juvenil

y

senior,

que

practican

deportes

de

resistencia: triatlón semiolímpico Sprint (750m natación, 20 km ciclismo, 5 km carrera) triatlón olímpico (1,5 km. natación 40 km. Ciclismo, 10 km. Carrera), ciclismo de ruta, atletismo (5.000m 10.000m. y pruebas de marcha), natación (prueba de 1500m,. y aguas abiertas) Con la información recolectada se realizó cruces de variables para comprobar la hipótesis y objetivos planteados al inicio de la investigación; del análisis se desprende los siguientes datos estadísticos (Gráfico 1):

Gráfico N. 1 Deportistas distribuidos por disciplinas

140

La

edad

cronológica

promedio

de

los

deportistas

investigados es 19 años y la edad deportiva promedio es 5 años; siendo los más jóvenes los nadadores y triatletas con un promedio de edad de 15 y 16 años respectivamente. Los ciclistas y atletas investigados tienen 21 y 23 años promedio de edad; 6 y 5 años promedio de entrenamiento respectivamente (Gráfico 2)

Gráfico N. 2 Relación de la edad cronológica y edad deportiva

141

El

67%

de

los

deportistas

ha

sentido

presiones

precompetitivas, que han cambiado su estado de ánimo y alterado su concentración; el 19% manifiesta que las presiones no han afectado su psiquis y el 15% se han sentido ocasionalmente afectados por las presiones precompetitivas dependiendo del tipo de evento; y faltando 1 o 2 días antes de la

competencia.

Manifestado

las

siguientes

reacciones

psíquicas y también los factores que más los afectan (ver Gráfico 3)

Gráfico N. 3 Manifestaciones de las Presiones por deportes

142

Entre los factores externos e internos que se han identificado como presionantes son las actitudes de terceras personas

(29%)

sea

compañeros

de

equipo, familiares,

dirigentes deportivos; la presencia de síntomas psicosomáticos (17%) como enuresis, temblor de las extremidades, palidez, falta de sueño, falta de apetito, sensaciones de debilidad, etc. Los imprevistos (15%) como retrasos en las competencias, viajes muy largos no muy planificados, el clima o contrincantes nuevos, son factores que afectan el buen rendimiento en los deportistas investigados. (Gráfico 4)

Gráfico N. 4 Factores de presión precompetitiva

143

De los deportistas investigados el 52% creen que si hubieren controlado las presiones precompetitivas, hubieran haber rendido mejor; el 33% creen que en algunas ocasiones y el 15% manifiestan la seguridad de que no podrían rendir mejor. (Gráfico 5)

Gráfico N. 5 Percepción del Rendimiento

144

Un 52% de los deportistas experimentan un grado de satisfacción en dependencia de los resultados obtenidos; 35% siempre satisfechos; sin embargo un 13% manifiesta estar siempre insatisfechos aunque los resultados estuvieren a su favor (Gráfico 6)

Gráfico N. 11 Nivel de Satisfacción

145

El 71% de los entrenadores están convencidos de que los atletas pudieron rendir mejor; el 23% creen que en algunos eventos los deportistas si pudieron rendir mejor; y el 6% no saben la opinión del entrenador (Gráfico 7)

Gráfico 7 Percepción del Rendimiento del Entrenador

146

Sobre el cumplimiento de las proyecciones se deduce que en un 36% depende del manejo de las presiones e imprevistos propios de las competencias deportivas. Por lo general resultados por encima de las proyecciones en 15% disminuidos en 10% y coincidentes en un 33% además existe un 6% que desconoce sobre el tema (Gráfico 8)

Gráfico 8 Proyección de Resultados

147

Tratándose de deportistas clasificados se genera una expectativa mayor sobre los resultados esperados (Gráfico 9)

Gráfico 9. Expectativas de Rendimiento

148

El 60% de deportistas necesitan tiempo para mejorar el rendimiento en competencias, los que requieren atención especial son los más jóvenes y sin experiencia. Y el porcentaje de los que poseen habilidades competitivas son los de mayor edad y experiencia deportiva (Gráfico 10).

Gráfico 10 Habilidades y requerimientos de atención especial

Del Inventario de Rendimiento Psicológico, reflejó el perfil de los deportistas: autoconfianza, energía negativa, control de la atención, control visual y de imagen, nivel motivacional, energía positiva y control de actitud. Y se observó que por ser un grupo joven, la mayoría (67%) necesitan tiempo para mejorar; el 13% triatletas con más experiencia reflejaron habilidades para el deporte y la minoría (20%) necesitan

149

atención

especial,

lo

que

indica

la

necesidad

interdisciplinariamente (Gráfico 11)

Gráfico N. 16 Perfil de los Triatletas

150

de

Del perfil de los nadadores se ha determinado un 8% tienen habilidades psíquicas para el deporte; el 69% de nadadores necesitan tiempo para mejorar y el 23% necesita tiempo

para

nadadores

mejorar. Anotando que la mayoría de los necesita

un

entrenamiento

psicológico

para

controlar la atención y la visualización; y mantener los niveles de autoconfianza motivación y energía positiva. (Gráfico 17)

Gráfico N. 17 Perfil de los Nadadores

151

Considerando

la

edad

promedio

de

los

ciclistas

investigados (21 años) y la experiencia deportiva promedio (6 años) se observó un puntaje alto en los niveles positivos, en relación a los otros atletas investigados. (Gráfico 18)

Gráfico N. 18 Perfil de los Ciclistas

152

Se deduce que es un grupo heterogéneo, donde los marchistas son los más experimentados y reflejan unos niveles superiores; y poseen habilidades y potencialidades para el alto rendimiento; mientras los atletas más jóvenes en un 33% necesitan tiempo para mejorar y un 17% requieren atención especial (Gráfico 19)

Gráfico N.19 Perfil de los Atletas

153

De las escalas de auto-informe para la evaluación del sentimiento de ira, producto de las presiones precompetitivas y sus efectos sobre el rendimiento deportivo; se analizado en forma individual los componentes: Experiencia, expresión y control con sus respectivas facetas como son “estado” con sus sub-escalas: sentimiento, expresión verbal y expresión física; y “rasgo” con las sub-escalas: temperamento de ira y reacción de ira; y el control externo que determina la frecuencia con que la expresión de la ira son controlados, independientemente si es externa o interna. Se obtuvo el índice de cada escala y sub-escala, por cada deportista y clasificados por deportes, según se especifica en los Cuadros 1, 2, 3,4 que se demuestran a continuación: (Tabla 1)

154

Tabla N. 1 Valoración e interpretación de las escalas y sub-escalas del sentimiento de ira en Triatletas

TRIATLON IRA ESTADO N.

NOMINA

1

Arévalo García Nataly Alejandra

2

Dávila Encalada David Esteban

3

EXPRES ION DE IRA

IRA RASGO

CONTROL DE LA IRA

Ind. Ex/Ira

Sentimiento

Expresión Verbal

Expresión Física

Escala de Estado

Temper. de Ira

Reacción de ira

Escala Rasgo

Expresión interna

Expresión Externa

Externo

Interno

Frecuencia

IE SEN

IE VER

IE FIS

E

R TEMP

R REACC

I/Rasgo

I/Ex

I/In

C/Ex

C/In

IE/Ex

6

5

5

16

13

17

30

13

12

11

8

42

10

7

9

26

19

15

34

12

13

13

12

36

Díaz Vargas Juan Gabriel

5

5

5

15

11

20

31

16

15

16

9

42

4

Diaz Vargas Verónica

8

7

5

20

6

7

13

10

18

19

17

28

5

Granja Benavides Pablo Andrés

8

13

8

29

12

19

31

15

13

13

14

37

6

Guerra Enríquez Héctor Ramiro

5

5

5

15

6

11

17

9

8

17

18

18

7

Gutiérrez Pinto Christian David

8

Mármol Germán

9

Piedra Chillagana Jessica Valeria

6

6

6

18

5

8

13

8

9

13

17

23

16

11

13

40

14

11

25

19

14

12

15

42

9

7

10

26

15

19

34

16

15

10

17

40

10 Romero García Alberto Nelson

5

5

5

15

5

9

14

7

6

21

13

15

11 Romero García Rubí Romero

6

5

5

16

7

8

15

10

11

14

14

29

12 Jumbo Garrillo Andrea Rocío

8

13

9

30

9

11

20

9

17

17

19

26

13 Villa Anchalí Liseth Carolina

8

5

6

19

6

10

16

8

9

12

17

24

14 Vizcarra Diana

5

5

5

15

9

9

18

10

15

12

14

35

10

14

8

32

6

11

17

13

13

19

9

34

15 Zambrano Nicolás

155

Tabla. 1 (cont,)

INTERPRETACION N.

NOMINA

Frecuencia Intensidad de de expresión control Ira Ira

Expresión de ira

Experimenta ira

sent/acciones

Sin provoc. espec/Ante críticas e injusticias

Dirección de la Expresión Ira Hacia pers u obj/refrena

Control

Comentario

Externo/Interno

1

Arévalo García Nataly Alejandra

Moderada

Leve

sentimientos

ante injusticias y críticas

Hacia pers u obj.

externa

2

Dávila Encalada David Esteban

Moderada

Moderada

sentimientos

sin provocación específ.

Hacia pers u obj.

externa

a veces reprime

3

Díaz Vargas Juan Gabriel

Moderada

Leve

verbal/físico/sent

ante injusticias y críticas

Hacia pers u obj.

externa

cruzar informac.

4

Moderada

Leve

sentimientos

ante injusticias y críticas

refrena

interna

inhibición intensa

Moderada

Moderada

verbales

ante injusticias y críticas

Hacia pers u obj.

externa

necesita tec de control

6

Diaz Vargas Verónica Granja Benavides Pablo Andrés Guerra Enríquez Héctor Ramiro

Mínima

Leve

verbal/físico/sent

ante injusticias y críticas

Hacia pers u obj.

interna

a veces reprime

7

Gutiérrez Pinto Christian David

Mínima

Moderada

verbal/físico/sent

ante injusticias y críticas

refrena

interna

8

Moderada

Intensa

sentimientos

sin provocación específ.

Moderada

Moderada

Física

ante injusticias y críticas

Hacia pers u obj. refrena/hacia afuera

interna

9

Mármol Germán Piedra Chillagana Jessica Valeria

10

Romero García Alberto Nelson

Mínima

Leve

verbal/físico/sent

ante injusticias y críticas

Hacia pers u obj.

externa

11

Romero García Rubi Romero

Moderada

Leve

sentimientos

sin provocación específ.

refrena

Externa/interna

12

Jumbo Garrillo Andrea Rocío

Moderada

Moderada

Verbal

ante injusticias y críticas

refrena

interna

13

Villa Anchalí Liseth Carolina

Mínima

Moderada

sentimientos

ante injusticias y críticas

refrena

externa

14

Vizcarra Diana

Moderada

Leve

verbal/físico/sent

ante injusticias/sin provoc

interna

volubilidad/polarizada

15

Zambrano Nicolás

Moderada

Moderada

verbal

ante injusticias y críticas

refrena/explosiva refrena/hacia afuera

externa

voluble

5

156

inestable

interna controlada

extralimita

Tabla 2 Valoración e interpretación de las escalas y sub-escalas del sentimiento de ira en nadadores

NATACION IRA ESTADO N.

NOMINA

EXPRES ION DE IRA

IRA RASGO

CONTROL DE LA IRA

INDICE EXP/IRA

Sentimiento

Expresión Verbal

Expresión Física

Escala de Estado

Temper. de Ira

Reacción de ira

Escala Rasgo

Expresión interna

Expresión Externa

Externo

Interno

Frecuencia

IE SEN

IE VER

IE FIS

E

R TEMP

R REACC

I/Rasgo

I/Ex

I/In

C/Ex

C/In

IE/Ex

1

Acosta Camino Felipe

6

5

5

16

6

10

16

7

11

15

14

25

2

Ayala Paguay Andrea Liceth

5

5

5

15

8

10

18

11

9

17

15

24

3

Carrión Jumbo Pamela Carolina

9

12

13

34

19

14

33

13

15

9

13

42

4

De la Torre Cueva David Esteban

5

6

6

17

6

9

15

5

13

23

19

12

5

Lara Arizaga Valeria patricia

5

5

5

15

10

9

19

7

13

22

21

13

6

Medina Regalado Daniela Elizabeth

8

5

5

18

14

25

39

18

16

16

21

33

7

Meneses Sáenz María Isabel

9

13

11

33

11

7

18

13

13

14

20

28

8

Navas Navarro Mario Oswaldo

5

5

5

15

7

10

17

10

8

22

20

12

9

Núñez Rodríguez Javier Enríquez

5

5

5

15

11

16

27

10

12

23

23

12

10 Palacios Portilla Andrés Sebastián

12

11

10

33

13

9

22

11

10

17

24

16

11 Posso Vargas David Israel

10

9

8

27

20

17

37

15

17

17

15

36

12 Velasco Campoverde Shajayra Patricia

5

5

5

15

6

12

18

7

9

22

15

15

13 Venegas Orbe Myriam Lucía

6

7

8

21

5

11

16

10

14

23

21

16

157

Tabla 2 (cont,)

INTERPRETACION N.

NOMINA

Frecuencia de expresión Ira

Intensidad de control Ira

Expresión de ira

Experimenta ira

Dirección de la Expresión Ira

Control

sent/acciones

Sin provoc. espec/Ante críticas e injusticias

Hacia pers u obj/refrena

Externo/Interno

Comentario

1

Acosta Camino Felipe

Mínima

leve

sentimientos

ante injusticias y críticas

refrena

externa

2

Ayala Paguay Andrea Liceth

Mínima

leve

verbal/físico/sent

ante injusticias y críticas

refrena

externa

3

Carrión Jumbo Pamela Carolina

Moderada

intensa

Física

sin provocación específ.

refrena

interna

4

De la Torre Cueva David Esteban

Mínima

leve

verbal y física

ante injusticias y críticas

refrena

externa

5

Mínima

leve

verbal/físico/sent

sin provocación específ.

refrena

externa

6

Lara Arizaga Valeria patricia Medina Regalado Daniela Elizabeth

Mínima

leve

sentimientos

ante injusticias y críticas

Hacia pers u obj

interna

7

Meneses Sáenz María Isabel

intensa

leve

verbal

sin provocación específ.

refrena/explosiva

interna

8

Navas Navarro Mario Oswaldo

Mínima

leve

verbal/físico/sent

ante injusticias y críticas

Hacia pers u obj

externa

9

Núñez Rodríguez Javier Enríquez

Mínima

leve

verbal/físico/sent

ante injusticias y críticas

Hacia pers u obj

externa/interna

polarizado

10

Palacios Portilla Andrés Sebastián

Mínima

Moderada

sentimientos

sin provocación específ.

refrena

interno

a veces exterioriza

11

Moderada

Moderada

sentimientos

sin provocación específ.

refrena

externa

a veces verbal fís/inestb

12

Posso Vargas David Israel Velasco Campoverde Shajayra Patricia

Mínima

leve

verbal/físico/sent

ante injusticias y críticas

refrena

externa

13

Venegas Orbe Myriam Lucía

Mínima

Moderada

Física

ante injusticias y críticas

refrena

externa

158

a veces interna

explosivo

a veces interna

explosivo

Tabla 3 Valoración e interpretación de las escalas y sub-escalas del sentimiento de ira en ciclistas

CICLISMO

IRA ESTADO

N.

EXPRES ION DE IRA

IRA RASGO

CONTROL DE LA IRA

INDICE EXP/IRA

Sentimiento

Expresión Verbal

Expresión Física

Escala de Estado

Temper. de Ira

Reacción de ira

Escala Rasgo

Expresión interna

Expresión Externa

Externo

Interno

Frecuencia

IE SEN

IE VER

IE FIS

E

R TEMP

R REACC

I/Rasgo

I/Ex

I/In

C/Ex

C/In

IE/Ex

NOMINA

1

Acosta Loor Braulio Antonio

6

6

5

17

12

20

32

10

16

10

12

40

2

Calispa Topón Luís Antonio

5

8

5

18

5

8

13

12

9

15

22

20

3

Gavin Jaguaco Darwin Alberto

6

6

5

17

5

11

16

10

11

11

21

25

4

Gallegos Jorge

5

5

5

15

14

12

26

12

20

14

18

36

5

Moreno Pérez Enrique

6

6

6

18

6

7

13

9

9

9

7

38

6

Navarrete Navarrete Segundo Mesías

7

5

5

17

7

10

17

15

12

20

17

26

7

Pusuta Angel

6

5

5

16

7

9

16

7

7

16

9

25

8

Vaca Aguirre Ricardo Fabián

8

6

7

21

11

10

21

10

12

13

14

31

159

Tabla 3 (cont,)

INTERPRETACION

N.

NOMINA

Frecuencia de expresión Ira

Intensidad de control Ira

Expresión de ira

Experimenta ira

Dirección de la Expresión Ira

Control

sent/acciones

Sin provoc. espec/Ante críticas e injusticias

Hacia pers u obj/refrena

Externo/Interno

Comentario

1

Acosta Loor Braulio Antonio

moderada

leve

sentim/verbal

ante injusticias y críticas

refrena

interna

2

Calispa Topón Luís Antonio

Mínima

leve

verbal

ante injusticias y críticas

refrena

interna

3

Gavin Jaguaco Darwin Alberto

Mínima

leve

verbal

ante injusticias y críticas

refrena

interna

requiere gran control

4

Gallegos Jorge

moderada

Moderada

verbal/físico/sent

sin provocación específ.

refrena

interna

le desconcentra

5

Moreno Pérez Enrique

moderada

Moderada

verbal/físico/sent

sin provocación específ.

expresa y refrena

Externo

a veces ante críticas

6

Navarrete Navarrete Segundo Mesías

moderada

leve

sentimientos

ante injusticias y críticas

expresa y refrena

externa

variable

7

Pusuta Angel

Mínima

leve

sentimientos

ante injusticias y críticas

expresa y refrena

externa

a veces sin provocación

8

Vaca Aguirre Ricardo Fabián

moderada

Moderada

sentimientos

sin provocación específ.

refrena

interna

a veces fís/expresa

160

inhibe emociones

Tabla. 4 Valoración e interpretación de las escalas y sub-escalas del sentimiento de ira en Atletas

ATLETISMO

IRA ESTADO

N.

IRA RASGO

EXPRES ION DE IRA

CONTROL DE LA IRA

INDICE EXP/IRA

Sentimiento

Expresión Verbal

Expresió n Física

Escala de Estado

Temper. de Ira

Reacción de ira

Escala Rasgo

Expresión interna

Expresión Externa

Externo

Interno

Frecuencia

IE SEN

IE VER

IE FIS

E

R TEMP

R REACC

I/Rasgo

I/Ex

I/In

C/Ex

C/In

IE/Ex

NOMINA

1

Abad Rodríguez Lesslay Alejandra

7

13

7

27

18

19

37

19

22

17

19

41

2

Barros Reinoso Stalin Rafael

5

5

5

15

5

6

11

7

7

15

12

23

3

Chancusig Linares Edgar Heriberto

5

5

6

16

8

14

22

11

19

15

22

29

4

Chicaiza Villacres Andrea Estefanía

6

5

7

18

9

12

21

9

15

16

25

19

5

Cutupala Merino Marco Vinicio

9

5

6

20

9

14

23

7

17

15

21

24

6

Gonzaga Guerrero Evelyn Lissette

6

5

5

16

7

16

23

9

12

19

17

21

7

Guevara Astillo Washington David

7

7

5

19

6

10

16

9

16

21

17

23

8

Moreno Xavier

20

20

20

60

6

10

16

7

11

15

8

31

9

Vela Guanín Katherine Estefanía

5

5

5

15

7

11

18

9

16

16

24

21

10 Warush Wisum René

5

5

5

15

7

8

15

9

10

18

20

17

11 Yépez Caspi Julio César

5

5

5

15

5

12

17

9

9

24

24

6

12 Zapata Pacheco Maga Mesías

5

6

5

16

9

9

18

10

9

10

6

39

161

Tabla 4 (cont,)

INTERPRETACION N.

NOMINA DE ATLETAS

Frecuencia de expresión Ira

Intensidad de control Ira

Expresión de ira

sent/acciones

Experimenta ira

Sin provoc. espec/Ante críticas e injusticias

Dirección de la Expresión Ira

Control

Hacia pers u obj/refrena

Externo/Interno

Comentario

1

Abad Rodríguez Lesslay Alejandra

moderada

intensa

verbal

ante injusticias y críticas

expresa y refrena

interna

impulsividad

2

Barros Reinoso Stalin Rafael

mínima

leve

verbal/físico/sent

ante injusticias y críticas

expresa y refrena

externa

a veces sin provocación

3

Chancusig Linares Edgar Heriberto

moderada

leve

física

ante injusticias y críticas

expresa

interna

esfuerzo por controlar

4

Chicaiza Villacres Andrea Estefanía

mínima

leve

física

ante injusticias y críticas

refrena

interna

irritabilidad manifiesta

5

Cutupala Merino Marco Vinicio

moderada

leve

sentimientos

ante injusticias y críticas

expresa

interna

duda de reacciones

6

Gonzaga Guerrero Evelyn Lissette

mínima

leve

sentimientos

ante injusticias y críticas

refrena

externa

necesita estímulac. Perm.

7

Guevara Astillo Washington David

mínima

moderada

senti/verbal

ante injusticias y críticas

refrena

externa

8

Moreno Xavier

moderada

intensa

verbal/físico/sent

ante injusticias y críticas

expresa

externa

Control ante enfados extr.

9

Vela Guanín Katherine Estefanía

mínima

leve

verbal/físico/sent

ante injusticias y críticas

expresa

externa

esfuerzo por control

10

Warush Wisum René

mínima

leve

verbal/físico/sent

ante injusticias y críticas

expresa

externa

evasión, oculta sent.

11

Yépez Caspi Julio César

mínima

leve

verbal/físico/sent

expresa y refrena

interna/externa

oculta verdaderos sent.

12

Zapata Pacheco Maga Mesías

moderada

moderada

verbal

ante injusticias y críticas ante injusticias y críticas/sin motivos

expresa

externa

necesidad control de ira

162

La carga psíquica evaluada (TSC) frente a las exigencias de la competencia reflejó la dinámica de la carga y el modo como influyen los factores y las condiciones ambientales e imprevistas sobre el rendimiento en competición. Se interpretó en la escala de nueve niveles, con las condiciones existentes entre inhibición e impulso; se evaluó en forma individual y grupal de acuerdo al rango de la escala de opinión, los tres factores: estabilidad psíquica, estabilidad personal-social, estabilidad vegetativa y estabilidad de éxitoderrota. Las exigencias y particularidades específicas de cada disciplina quedan reflejadas evidentemente en el perfil de la carga y la relación que mantienen con la situacional actual y objetiva que experimentan los deportistas, antes y durante las competiciones. De los resultados de los cálculos estadísticos del grupo de triatletas y nadadores coinciden en que la mayoría de los deportistas

vivencian

unas

condiciones

de

inhibición

contempladas como freno al rendimiento en relación a la manifiesta

superioridad

del

contrario,

a

inesperados

rendimientos buenos del contrincante y a ser perjudicado por los jueces. Por ser atletas jóvenes presentan una intensa perturbación al excesivo nerviosismo; correlacionada éste con un flojo rendimiento en los entrenamientos previos.

163

En algunos triatletas el “papel de favoritos” sirve de estimulación para mejorar el rendimiento; y en el grupo de nadadores “pensar continuamente en el cumplimiento de las metas” les impulsa a rendir mejor. (Tabla y )

164

Tabla 5 Carga Psíquica en Triatletas

TRIATLON FACTOR 1 Estabilidad psíquica frente a condiciones objetivas Item puntaje X 6 40 4,4 11 52 5,8 13 76 8,4 14 75 8,3 17 52 5,8 19 49 5,4 21 26 2,9 Prom/Global 52,9 5,9 FACTOR 2 Estabilidad social - personal Item puntaje 3 47 5 75 7 37 8 49 15 50 16 58 18 70 Prom/Global 55,1

X 5,2 8,3 4,1 5,4 5,6 6,4 7,8 6,1

FACTOR 3 Estabilidad vegetativa y de éxito-derrota Item puntaje X 1 49 5,4 2 61 6,8 4 59 6,6 9 75 8,3 10 59 6,6 12 66 7,3 20 59 6,6 Prom/Global 61,1 6,8 X = Valor medio de 8 deportistas en la escala de impulso - inhibición

165

Tabla. 6 Carga Psíquica en Nadadores NATACION FACTOR 1 Estabilidad psíquica frente a condiciones objetivas Item puntaje X 6 32 3,6 11 46 5,1 13 57 6,3 14 57 6,3 17 59 6,6 19 45 5,0 21 34 3,8 Prom/Global 47,1 5,2 FACTOR 2 Estabilidad social - personal Item puntaje 3 50 5 47 7 42 8 45 15 36 16 49 18 70 Prom/Global 48,4

X 5,6 5,2 4,7 5,0 4,0 5,4 7,8 5,4

FACTOR 3 Estabilidad vegetativa y de éxito-derrota Item puntaje X 1 40 4,4 2 67 7,4 4 61 6,8 9 58 6,4 10 48 5,3 12 39 4,3 20 56 6,2 Prom/Global 52,7 5,9 X = Valor medio de 8 deportistas en la escala de impulso - inhibición

166

En los ciclistas la mayor intensidad perturbadora está en las condicionesde aplazamiento de la competición, los viajes demasiado largos; las discordancias con el entrenador. Como estímulo de rendimiento actúan el “haber perdido una vez con el contrincante” “superioridad” y/o “derrotas anteriores”, se convierten en un reto (Tabla 7 )

Tabla. 7 Carga Psíquica en Ciclistas CICLISMO FACTOR 1 Estabilidad psíquica frente a condiciones objetivas Item puntaje 6 45 11 42 13 21 14 32 17 57 19 26 21 29 Prom/Global 36,0 FACTOR 2 Estabilidad social - personal Item puntaje 3 53 5 32 7 30 8 31 15 34 16 25 36 Prom/Global 34,4 FACTOR 3 Estabilidad vegetativa y de éxito-derrota Item puntaje 1 36 2 36 4 33 9 20 10 22 12 15 20 27 Prom/Global 27,0 X = Valor medio de 8 deportistas en la escala 167 de impulso - inhibición

X 5,0 4,7 2,3 3,6 6,3 2,9 3,2 4,0

X 5,9 3,6 3,3 3,4 3,8 2,8 4,0 3,8

X 4,0 4,0 3,7 2,2 2,4 1,7 3,0 3,0

Los atletas de mayor experiencia, reflejan factores y condiciones de la competencia y se autoestimulan hacia la competencia. Los atletas más jóvenes lo contrario, expresan “excesivo nerviosismo” “pensar continuamente en las metas fijadas” “encuentro con contrincantes desconocidos” (Tabla 8 ) Tabla 8 Carga Psíquica en Atletas

ATLETISMO FACTOR 1 Estabilidad psíquica frente a condiciones objetivas Item puntaje 6 42 11 48 13 38 14 38 17 47 19 37 21 36 Prom/Global 40,9 FACTOR 2 Estabilidad social - personal Item puntaje 3 39 5 39 7 58 8 38 15 59 16 59 18 65 Prom/Global 51,0 FACTOR 3 Estabilidad vegetativa y de éxito-derrota Item puntaje 1 42 2 52 4 51 9 61 10 41 12 43 20 33 Prom/Global 46,1 X = Valor medio de 8 deportistas en la escala de impulso - inhibición

168

X 4,7 5,3 4,2 4,2 5,2 4,1 4,0 4,5

X 4,3 4,3 6,4 4,2 6,6 6,6 7,2 5,7

X 4,7 5,8 5,7 6,8 4,6 4,8 3,7 5,1

De la evaluación del Coeficiente de Valoración (CV) de los deportistas se ha determinado las potencialidades reales de los

atletas

investigados, así como la estabilidad en el

rendimiento; para lo cual se entregó a los deportistas y a los entrenadores de cada disciplina y en forma individual el “Perfil de los Deportistas de Resistencia” (Anexo N. 9) el mismo que consta de seis escalas: intelectuales (12 items); volitivos (13 items); afectivos (15 items); integrativos-sociales (9 items); físicos-técnicos (11 items); y la escala rendimientos en competencia (10 items); es decir un total de 70 items que destacan las cualidades que describan a los deportistas de resistencia. El CV se obtuvo de la suma de los Cuadrantes (coincidencias registradas por el deportista y entrenador) más el Cuadrante II (no coincidencias registro de los que el deportista dice que es y el entrenador dice que no es) y dividido para la suma del cuadrante III (no coincidencias registradas por lo que el deportista dice que si es y el entrenador dice que no es) más el cuadrante IV (cualidades coincidentes que no tiene el deportista o que le gustaría tener, registradas por el deportista y el entrenador lo acepta) Los resultados estadísticos del Coeficiente de Valoración, se realizó por disciplinas deportivas en forma genérica. En el grupo de triatletas la Media es de 3,12 y la desviación estándar es de 1,42 lo que determina la dispersión de las valoraciones escaladas.

169

El índice de rendimiento del grupo de triatletas se encuentra entre regular y bueno;

con excepción de una

individualidad que demuestra estabilidad en el rendimiento y se valoran positivamente. (Tabla 9) En el grupo de nadadores la Media es de 3,38 y la desviación estándar es de 2,38 lo que determina la dispersión de las valoraciones escaladas. El índice de rendimiento del grupo de nadadores está entre regular y mediano; con excepción de una sola individualidad que demuestra estabilidad en el rendimiento y se valora positivamente (Tabla 10). En el grupo de ciclistas la Media Aritmética es de 4,83 y la desviación estándar es de 4,59 lo que determina la dispersión de

las

valoraciones

escaladas. El índice de

rendimiento del grupo de ciclistas se encuentra entre mediano a positivo; la generalidad del grupo demuestra estabilidad en el rendimiento. (Tabla 11) La Media de este grupo de atletas es de 3,56; y la desviación estándar es de 5,54, lo que determina la dispersión de las valoraciones escaladas. El índice de rendimiento del grupo de atletas por ser heterogéneo es regular; con excepción de los marchistas que demuestran estabilidad en el rendimiento y se valoran positivamente.

170

Tabla 9 Coeficiente de Valoración en Triatletas

NOMINA DE TRIATLETAS

COINCIDENTES DEPORTISTA Y ENTRENADOR (POSEE)

NO COINCIDENTES DEPORTISTA (POSEE) Y ENTRENADOR (NO POSEE)

NO COINCIDENTES DEPORTISTA (NO POSEE) Y ENTRENADOR (SI POSEE)

COINCIDENTES DEPORTISTA Y ENTRENADOR (NO POSEE)

COEFICIENTE DE VALORACION

APRECIACIÓN

Arévalo García Nataly Alejandra

40

21

6

3

6,78 Positivo

Dávila Encalada David Esteban Díaz Vargas Juan Gabriel

38 39

11 14

14 10

7 7

2,33 Regular 3,12 Mediano

Diaz Vargas Verónica

42

13

3

12

3,67 Mediano

Granja Benavides Pablo Andrés

43

9

10

8

2,89 Regular

Guerra Enríquez Héctor Ramiro Gutiérrez Pinto Christian David

48 44

8 14

12 7

2 5

4,00 Bueno 4,83 Bueno

Mármol Germán

39

10

13

8

2,33 Regular

Piedra Chillagana Jessica

45

3

20

2

2,18 Regular

Romero García Alberto Nelson Romero García Rubi Romero

41 32

8 1

16 30

5 7

2,33 Regular 0,89 Negativo

Jumbo Garrillo Andrea Rocío

32

19

13

6

2,68 Regular

Villa Anchalí Liseth Carolina

51

5

7

7

4,00 Bueno

Vizcarra Diana Zambrano Nicolás

51 42

6 15

10 5

3 8

4,38 Bueno 4,38 Bueno

171

Tabla 10 Coeficiente de Valoración en Nadadores

NOMINA DE NADADORES

COINCIDENTES DEPORTISTA Y ENTRENADOR (POSEE)

NO COINCIDENTES DEPORTISTA (POSEE) Y ENTRENADOR (NO POSEE)

NO COINCIDENTES DEPORTISTA (NO POSEE) Y ENTRENADOR (SI POSEE)

COINCIDENTES DEPORTISTA Y ENTRENADOR (NO POSEE)

COEFICIENTE DE VALORACION

APRECIACIÓN

Acosta Camino Felipe

18

27

4

21

1,80 Negativo

Ayala Paguay Andrea Liceth

50

6

9

5

4,00 Regular

Carrión Jumbo Pamela Carolina

41

13

7

9

3,38 Mediano

De la Torre Cueva David Esteban

14

30

4

22

1,69 Negativo

Lara Arizaga Valeria patricia

31

21

9

9

2,89 Regular

Medina Regalado Daniela E.

42

9

12

7

2,68 Regular

Meneses Sáenz María Isabel

22

29

4

15

2,68 Regular

Navas Navarro Mario Oswaldo

33

22

6

9

3,67 Mediano

Núñez Rodríguez Javier Enríquez

33

23

2

12

4,00 Mediano

Palacios Portilla Andrés S.

29

35

2

4

10,67 Positivo

Posso Vargas David Israel

12

18

14

26

0,75 Negativo

Velasco Campoverde Patricia

38

17

11

4

3,67 Regular

Venegas Orbe Myriam Lucía

29

28

4

9

4,38 Regular

172

Tabla 11 Coeficiente de Valoración en ciclistas

N. NOMINA DE CICLISTAS

COINCIDENTES DEPORTISTA Y ENTRENADOR (POSEE)

NO COINCIDENTES DEPORTISTA (POSEE) Y ENTRENADOR (NO POSEE)

NO COINCIDENTES DEPORTISTA (NO POSEE) Y ENTRENADOR (SI POSEE)

COINCIDENTES DEPORTISTA Y ENTRENADOR (NO POSEE)

COEFICIENTE DE VALORACION

APRECIACIÓN

1

Acosta Loor Braulio Antonio

58

7

2

3

13,00 Positivo

2

Calispa Topón Luís Antonio

43

8

17

2

2,68 Regular

3

Gavin Jaguaco Darwin Alberto

47

3

18

2

2,50 Regular

4

Gallegos Jorge

50

8

10

2

4,83 Mediano

5

Moreno Pérez Enrique

56

6

3

3

10,33 Positivo

6

Navarrete Navarrete Segundo

50

8

11

1

4,83 Mediano

7

Pusuta Angel

43

9

13

5

2,89 Regular

8

Vaca Aguirre Ricardo Fabián

55

10

4

1

13,00 Positivo

173

Tabla 12 Coeficiente de Valoración en Atletas

COINCIDENTES

NOMINA DE ATLETAS Abad Rodríguez Lesslay Alejandra Barros Reinoso Stalin Rafael Chancusig Linares Edgar Heriberto Chicaiza Villacres Andrea Estefanía Cutupala Merino Marco Vinicio Gonzaga Guerrero Evelyn Lissette Guevara Astillo Washington David Moreno Xavier Vela Guanín Katherine Estefanía Warush Wisum René Yépez Caspi Julio César Zapata Pacheco Maga Mesías

DEPORTISTA Y ENTRENADOR (DICEN POSEE)

NO COINCIDENTES DEPORTISTA (POSEE) Y ENTRENADOR (DICE NO POSEE)

21 59 61 38 48 45 42 59 43 43 39 52

1 8 1 6 8 21 3 7 2 10 12 10

174

NO COINCIDENTES DEPORTISTA (NO POSEE) Y ENTRENADOR (DICE SI POSEE)

44 2 2 15 5 1 11 1 20 6 9 4

COINCIDENTES DEPORTISTA Y ENTRENADOR (DICEN NO POSEE)

4 1 6 11 9 3 14 3 5 11 10 4

COEFICIENTE DE VALORACION

0,46 7,75 7,75 1,69 4,00 16,50 1,80 16,50 1,80 3,12 2,68 7,75

APRECIACIÓN cómo se evalúa

Negativo Mediano Mediano Negativo Regular Positivo Negativo Positivo Negativo Negativo Negativo Mediano

La puntuación global del perfil de ánimo en situación de entrenamiento y competición en los deportistas más jóvenes investigados de todas las especialidades, demuestran valores altos en rangos del 70% al 85% lo que significa un estado general más alterado en relación a la estabilidad emocional demostrada por todos los deportistas con mayor edad y experiencia. En los puntajes parciales de las subescalas: tensión, depresión, cólera, vigor, fatiga y confusión; se observa que se eleva los puntajes de la escala “vigor-actividad” en los deportistas élits, practicantes de la especialidad de marcha y son inferiores de la media general de la población baremada en las subscalas de contenido negativo. La desigual altura de las dispersiones en todos los grupos reflejan la

heterogeneidad de los mismos; cuyos juicios y

vivencias ante las condiciones planteadas no son uniformes, lo que implica que tales condiciones son vividas por una parte de los deportistas como estimulo y otra parte como freno. Los resultados del TSC dejan entrever una conexión entre la edad de competición y la vivencia de la carga psíquica vivenciada por los deportistas; a mayor experiencia mejor manejo de los factores que ejercen presión.

175

Conclusiones y recomendaciones Puesto que la competición es el principal campo de prueba del deportista, por tener que ser el rendimiento en competición el punto de referencia de cualquier investigación psicológico-deportiva

transformadora;

este

trabajo

ha

aportado ante todo, con el enfoque de aquellas condiciones que la mayoría de los deportistas viven como presiones precompetitivas o carga psíquica, que inhiben o estimulan el rendimiento en competición. En esta investigación se identificaron los factores más frecuentes potencialmente presionantes de naturaleza interna y externa, que preexisten o emerge en todo evento competitivo de

cualquier

nivel, categoría

o

en cualquier

etapa del

macrociclo; y que cada atleta percibe de acuerdo a su madurez competitiva; entre estos factores se destacan como más frecuentes: pensamientos negativos, imprevistos, presencia de síntomas psicosomáticos, influencia de terceros, falta o malas estrategias competitivas, el tipo de personalidad del entrenador y malas relaciones interpersonales con compañeros de equipo, con los demás actores del deporte, entre otros. Del grupo investigado, los atletas más jóvenes aún no identifican los factores que previo una competencia puedan estar alterando el rendimiento deportivo. Las manifestaciones de la presión precompetitiva afectan la esfera afectiva, intelectiva, volitiva y de adaptación entre ellos: ansiedad, temor, miedo, desconcentración, cambios en el carácter

y

del

estado

de

176

ánimo;

en

algunos

atletas

investigados, determinadas situaciones han sobrepasado los umbrales y somatizado la ansiedad, presentando síntomas psicosomáticos, que al final se han convertido en factores de perturbación que han impedido en más de una ocasión alcanzar el estado óptimo combativo y competir acorde a las posibilidades reales; perdiendo por lo tanto la consistencia en el rendimiento. Se determinó que a mayor presión precompetitiva menor rendimiento deportivo, especialmente en los atletas juveniles y con menos experiencia. Se establece una correlación directa con el Coeficiente de Valoración (CV) el cual es mucho más elevado

en

deportistas

de

mayor

edad

cronológica

y

experiencia deportiva; quienes han desarrollado un alto grado de concentración de la atención, autoconfianza y autoestima; por tanto en dichos atletas las presiones precompetitivas estimulan a un mejor rendimiento Queda presiones

confirmada

precompetitivas

Considerando vividas

y

la

que

relación y

condiciones

psíquicamente

el

hipotética

entre

rendimiento

presionantes

elaboradas

de

deportivo.

iguales

forma

las

son

distinta;

existiendo una correlación entre la edad, la experiencia, la preparación mental del atleta para vivenciar las presiones como factores

estimulantes

del

desarrollo

de

potencialidades

encaminadas al buen rendimiento deportivo. Con ello queda subrayada la necesidad de un análisis psicológico individual de las condiciones de presión que constituyen carga psíquica para los deportistas; así como la 177

necesidad de elaborar nuevas herramientas para la valoración de los deportistas, adaptadas a nuestro medio. Se generó un mayor grado de concientización en los deportistas y en los actores del deporte, así como la necesidad de conocer sobre los tipos de presiones externas o internas, sus manifestaciones psico-físicas personalizadas y de grupo. Se recomienda generar una participación interactiva, participativa del psicólogo deportivo dentro del proceso de entrenamiento y competencia; procurando obtener información precisa, detallada y continua de los diversos factores que integran el campo psicológico; de ahí se desprende la premisa fundamental que es la preparación científica de los psicólogos del deporte; evitando de esta manera que esta función la asuman los entrenadores, dirigentes, preparadores físicos o psicólogos específicos,

sin

tener

soslayando

los

conocimientos actuaciones

se

profesionales base

en

manifestaciones empíricas. Se recomienda cruzar información con los criterios del entrenador y el equipo multidisciplinario, en procura de un trabajo integral-técnico-científico, que permita al deportista conocer y manejar las presiones, para rendir potencialmente de acuerdo a sus reales posibilidades. Concretamente el rendimiento y las presiones están plenamente relacionadas y dependerá de las atribuciones que se hagan durante el análisis de las contingencias del éxito y del fracaso, para que éstas constituyan un freno o un estímulo; ya que el resultado final no depende solamente de la preparación 178

física, técnica y táctica, sino que en gran medida depende del entrenamiento mental, para enfrentar todas las presiones que produce antes, durante y después de una competencia. A los deportistas de Pichincha, practicantes de deportes de resistencia, jóvenes con gran potencial psíquico y físico; con proyección hacia el alto rendimiento; según reflejan los estudios a ellos realizados en esta investigación, se les recomienda que piensen como triunfadores,

que tengan

siempre presente que el éxito y la derrota dependen de la actitud mental. Que prioricen el entrenamiento psicológico, para que desarrollen la autoestima y la confianza en sus habilidades y destrezas; y basados en la percepción de sus verdaderas posibilidades, en el momento decisivo liberen el potencial necesario para que compitan con mayor eficiencia y sean ganadores; pero sobre todo que venzan la competición más importante de su vida: la búsqueda de sí mismos E

179

9. BIBLIOGRAFÍA Bandura, Albert. Autoeficiencia. Cómo afrontar los cambios de la Sociedad actual. Bilbao, 1999 Buceta, J.M. Psicologia del Entrenamiento Deportivo. Editorial Dykinson, Madrid, 1998 Bandura, Albert. Pensamiento y Acción. Editorial Martínez Roca. Barcelona, 1987. Balaguer, I. Entrenamiento psicológico en el deporte. Albatros Font. 1994 Becker Jr, Benno. .Manual de Psicología del deporte y ejercicio, Feevale, Brasil, 2001. Bracco. "Cuadernos de Psicología del deporte" Revista de la Universidad de Murcia: artículo publicado. 2003 Cercós, J. Evaluación de la Concentración en Deportistas de Alto Rendimiento: implicaciones de la ansiedad de competición. Revista Investigación y Documentos Ciencias Educación Física y Deportes. No.19, p. 49?62, Madrid. 1991 Coelho P. Manual del Guerrero de la Luz; Editorial Planeta, Buenos Aires. 1998 Coubertin P. “Los valores éticos del deporte” Rev. Citius, Altuis, Fortius; Vol II 1960 Cruz J. y Riera. Psicología del Deporte: Aplicaciones y Perspectivas; Edit Martínez Roca; Barcelona, España, 1997. Davies, D. y Armstrong, M. Factores psicológicos en el deporte competitivo. Barcelona: Ancora, 1991 De Diego, S. y Sagredo, C. Jugar con ventaja. Rendimiento físico y estrategias mentales: Las claves psicológicas del éxito deportivo. Madrid: Alianza, 1992. Diccionario enciclopédico de Clarín. Buenos Aires, Argentina, 1997. Dosil, Joaquín. EL Psicólogo del Deporte. Asesoramiento e Intervención. Editorial Síntesis, S.A. Madrid, 2002. Frester, R. El Test de síntoma de carga: Un procedimiento para el análisis de la elaboración de condiciones de carga psíquica en los deportistas. P. 113121. En P. Kunath y colaboradores. Aporte a la Psicología Deportiva. Editorial Orbe. La Habana. 1976. Forti, L. La formación del tenista completo. Editorial Paidos, España, México y Argentina. 1992 García Ucha, F. Apreciaciones de los factores que afectan la estabilidad de los jugadores de tenis en condiciones de competencia. No publicado. 2001 García Ucha, Francisco. La Psicología del Deporte. Cuba. 2000 García Ucha Francisco. "El papel de las emociones en el deporte" Cuba, 1997.

180

García Ucha, Francisco. Herramientas Psicológicas para Entrenadores y deportistas. Editorial Deportes INDER, La Habana, Cuba. 2004. García Ucha Francisco. Psicología del Deporte. Enfoque Cubano, Editorial Lyoc S.R.I, Argentina, 2000. García, Ucha F. (1999, Octubre) “Psicología de la Actividad Física y del Deporte” Lecturas Digitales Educación Física y Deportes.Tomado de www.efdeportes.com/.revistadigital www. Psicodeportes.net ucha.blogia.com Garfield, Charles A. y Hal Zina Bennertt. Rendimiento Máximo. Ediciones Martínez Roca, S.A. Barcelona, 1.987. González de Rivera, J.L., Monterrey, A.L. y De las Cuevas, C. (1989). Psicología y psicopatología del deporte. Psiquis, 9(10), 11-18. Hackett, G. Autoeficacia en la selección y desarrollo profesional. 1999. Le Scanff, Bertsch: "Estrés y Rendimiento" Barcelona, España, 1999. Hernández Moreno J. Fundamentos del Deporte. Análisis de la estructura del Juego Deportivo. Editorial INDE, España, 1994. Linder, W. Ciclismo en ruta. Deportes. Ediciones Martínez Roca, S.A. Barcelona. España. 1995. Lorenzo González J. Psicología del Deporte; Editorial Biblioteca Nueva Madrid, España, 1997. Manno, R. Fundamentos del Entrenamiento Deportivo; Editorial Paidotribo; España, 1994 Matvéiev, L. El proceso del entrenamiento deportivo. Editorial. Stadium, 2001 Morán Dosta, C. (2000, Julio) “Estado actual de la Psicología del Deporte en México”. Revista de actualidad de la Psicología del Deporte Nº 1 art. 3 www.lictor.com/revista/index.php3 Platonov, N.V. El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Editorial Paidotribo. 2da. Edición, 2002 PROGRAMA ECUADOR OLÍMPICO. Tomado de www. Ecuador Olímpico. Com. Larrumbe Zabala, E. (2002, Mayo) “Formación y Psicología del Deporte Profesional: análisis comparativo de países” Revista Digital de Actualidad de la Psicología del Deporte, Nº 5 monográfico, artículo 38. Martens, R. Psicología del Deporte: aplicaciones y perspectivas; Editorial Martínez Roca; Barcelona, España, 1979 Revista “Oro y Grana” de la Concentración Deportiva de Pichincha. Febrero 2005, 2006 y Septiembre 2007 Revista Digital - Buenos Aires - Año 6 - N° 32 - Marzo. www.efdeportes.com/ 181

Riera, J. Introducción a la Psicología del Deporte; Editorial Roca; México, 1991 Roffé / Fenili / Giscafré. "Mi hijo el campeón, las presiones de los padres y el entorno" Lugar editorial, Buenos Aires, Argentina, 2003 Roffé, M. "Psicología del jugador de fútbol. Con la cabeza hecha pelota" Lugar editorial, Buenos Aires, Argentina, 1999. Rodionov, A.V. Psicología del Deporte de Altas Marcas; Editorial Vipo Vinesshtorgizdat; URSS, 1990. Revista anual APDA: Número 3, articulo completo publicado" Selección Juvenil Argentina sub-16, Departamento Psico-Social" Roffé-Sagredo, Diego C. (1992) Jugar con ventaja. Alianza Editorial, Madrid. 2003 Stornaiolo, Bruno. Psicología del Deporte, Ediciones Culturales BSM Quinta Edición, Ecuador, 2006. Torres, miguel Angel. Triatlón Deporte para Todos, Ediciones Paidotribo. Primera Edición, Barcelona, 2000. V.V.A.A. Fundamentos de Psicología del Deporte y el Ejercicio. 2001 Universidad Autónoma de México.(UNAM) tomado de www.deportes.unam.mx Weinberg, R. y Gould, D. Fundamentos de la Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico; Editorial Ariel, Barcelona, 1996. Williams, J. Psicología Aplicada al Deporte; Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, España, 1991.

182

10. ANEXOS Anexo.1 Consentimiento Informado Anexo 2 Entrevista del Rendimiento Deportivo, Anexo 3 Cuestionario Autoevaluativo STAXI, Anexo 4 Test del Síntoma de la Carga de Frester Anexo 5 Test de POMS Anexo 6 Perfil psicológico de los deportistas de resistência Anexo 7 Glosario Anexo 8 Fotos

183

Anexo.1 Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, ……………………………………………………….……, deportista de los registros de la Concentración Deportiva de Pichincha, portador de la Cédula de Ciudadanía N°………………………. declaro que conozco sobre esta investigación que se realizará la Dra. Mercedes García, previa a la obtención del título de Magister en Psicología Deportiva; el tema es: “LAS PRESIONES PRECOMPETITIVAS Y LA RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN DEPORTISTAS DE RESISTENCIA, DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, 2006 – 2007” cuyo objetivo es Identificar la relación entre presión precompetitiva experimentada en atletas de la Concentración Deportiva de Pichincha, practicantes de deportes de resistencia,

con el rendimiento deportivo en el período

mencionado. Cumpliendo mi persona con el perfil para dicha investigación, doy mi consentimiento para participar y colaborarle día y hora convenida con la autora. Certifico con mi firma en la página adjunta a ésta mi colaboración activa, para la realización de este trabajo investigativo.

184

Anexo 2 Entrevista del Rendimiento Deportivo ENTREVISTA DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO Nombres: Deporte..........................Edad........................Tiempo en el deporte: Categoría …………… Especialidad……………………..Fecha Objetivo: Conocer varios aspectos sobre la influencia de las presiones precompetitivas en el rendimiento deportivo. Instrucciones: conteste las preguntas con la mayor sinceridad de acuerdo a sus vivencias precompetitivas 1. Usted ha sentido por lo general, antes de una competencia presiones que han cambiado su estado de ánimo o han alterado su concentración? ………………………………………………………………………… 2. Cómo reacciona usted cuando siente presión precompetitiva? ………………………………………………………………………… 3. Qué es lo que más suele molestarle antes de competir? ………………………………………………………………………… 4. Con cuántos días de anticipación por lo general antes de una competencia importante usted siente que se presiona o se pone “nervioso” ………………………………………………………………………… 5. A medida que se acerca el momento de competir siente que su tensión aumenta? ………………………………………………………………………… 6. Usted siempre cree que pudo dar más? ………………………………………………………………………… 7. Por lo general no se siente satisfecho después de una competencia? ………………………………………………………………………… 8. Su entrenador cree que usted pudo rendir más y mejor? ………………………………………………………………………… 9. Sus resultados por lo general son coincidentes con las proyecciones que hicieron de su rendimiento, o son disminuidos o están pro encima de las proyecciones? ………………………………………………………………………… 10. La gente suele tener muchas expectativas de su rendimiento? …………………………………………………………………………

185

Anexo 3 Cuestionario Autoevaluativo STAXI Cuestionario Autoevaluativo (STAXI) Nombre________________ Deporte:_____ ___Fecha:______________ A continuación le presentaremos una serie de frases que las personas utilizan para describirse a sí mismas. Lea cada frase cuidadosamente e indique como se siente ahora. Marque (coloque una cruz) la respuesta que le parece describir mejor sus sentimientos en este momento. Por favor marque todas las frases. N o

A lgo

Ba stante

M ucho

1) Estoy furioso. 2) Me siento irritado. 3) Me siento enojado. 4) Siento ganas de gritarle a alguien. 5) Siento ganas de romper cosas. 6) Estoy enojadísimo. 7) Tengo ganas de dar un puñetazo en la mesa. 8) Tengo ganas de golpear a alguien. 9) Estoy a punto de explotar. 10) Tengo ganas de decir malas palabras.

A continuación Ud. deberá indicar como se siente generalmente. Lea cada frase cuidadosamente y marque (con una cruz) la respuesta que le parece describe mejor como se siente generalmente. Muy raramente 11) Me enojo rápidamente. 12) Tengo un temperamento irritable. 13) Soy una persona impetuosa. 14) Me enojo cuando los errores de los demás entorpecen lo que hago. 15) Me siento ofendido cuando no me reconocen que hago las cosas bien. 16) Pierdo los “estribos”. 17) Cuando me enojo digo “malas palabras”. 18) Me pone furioso ser criticado delante de otros. 19) Cuando me frustro tengo ganas de pegar a alguien. 20) Me siento furioso cuando hago un buen trabajo y lo califican mal.

186

veces

A M uy Seguido

Si empre

Las personas reaccionan de manera diferente cuando están enojadas o furiosas. A continuación encontrará una lista de frases que las personas utilizan para describir sus reacciones cuando están enojadas o furiosas. Cuando estoy enojado o furioso.

Muy raramente

21) Me puedo controlar. 22) Expreso mi enojo. 23) Me guardo mis pensamientos. 24) Tengo paciencia con los demás. 25) Tengo “berrinches”. 26) Me aíslo de la gente. 27) Soy “hiriente” con los otros. 28) Me mantengo calmo. 29) A veces doy portazos. 30) Hiero intensamente pero no lo demuestro. 31) Controlo mi conducta. 32) Discuto. 33) Soy rencoroso pero no lo digo. 34) Exploto frente a lo que me enfurece. 35) Puedo controlar “no salirme de mis casillas”. 36) Internamente soy muy critico con los demás. 37) Estoy más enojado de lo que estoy dispuesto a reconocer. 38) Me calmo más rápido que otras personas. 39) Digo cosas desagradables. 40) Trato de ser tolerante y comprensivo. 41) Me irrito mucho más de lo que la gente cree. 42) Pierdo la paciencia. 43) Cuando alguien me molesta se lo digo. 44) Controlo mis sentimientos de enojo.

187

veces

A M uy Seguido

Si empre

Anexo 4 Test de Síntoma de Carga de R. Frester Test de Síntoma de Carga de R. Frester Nombres completos……………...………………………………………………… Edad: …………………………………………………………………………………. Deporte: …………………………… Especialidad deportiva: …………………. Años de competición: …………. Instrucciones: Marque con una X la casilla correspondiente, en la escala de 1 a 9, donde 1 corresponde a una "Carga Psíquica baja" y 9 "Carga Psíquica alta"para identicar la intensidad con la que influyen las presiones u otros factores sobre el rendimiento durante la competición?

N.

Factores y condiciones que influyen en el rendimiento

1

Acciones malogradas al principio. Flojos rendimientos de los entrenamientos y competiciones previos.

2 3

Discordancias con el entrenador, con compañeros de equipo, en la profesión o en la familia.

4

Sensación de debilidad física (mal estado de competición)

5

Ser perjudicado por los jueces.

6

Aplazamiento de la competición.

7

Papel de favorito.

8

Reproches durante la lucha.

9

Excesivo nerviosismo.

10

Dificultades en conciliar y mantener el sueño algunos días y un día antes de la lucha.

11

Instalaciones de competición incómodas.

12

Derrotas inmediatamente anteriores.

13

Manifiesta superioridad del contrario.

14

Inesperados rendimientos buenos del contrario.

15

Contrincantes desconocidos.

16

Aspiraciones de rendimiento excesivamente altas.

17

Viajes demasiado largos hasta el lugar de la competición.

18

Pensar continuamente en el cumplimiento de las metas fijadas. Estímulos de perturbación de naturaleza óptica, acústica o táctil.

19 20

Haber perdido ya una vez ante los contrincantes.

21

Espectadores.

188

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Anexo 5 Test de POMS TEST DE POMS: PERFILES DE ESTADO ANIMICO NOMBRE ……………………………………………………..

: DEPORT

…………………………………………………….. ESPECIA LIDAD: …………………………………………………….. EDAD: …………………………………………………….. SEXO: …………………………………………………….. EDAD DEPORTIVA: SITUACI ON: Período General Período Específico …………………………………………… FECHA: ……….. Instrucciones: En esta lista aparecen unos sentimientos que la gente puede tener. Por favor léalos cuidadosamente, y luego seleccione un número al lado del sentimiento, el cual describe como usted se siente. No hay respuestas correctas o incorrectas, simplemente conteste de acuerdo a COMO USTED SE SIENTE EN ESTOS MOMENTOS. La escala numérica se interpreta así: 0 = NADA 1 = UN POCO 2 = MODERADAMENTE 3 = BASTANTE 4 = EXTREMADAMENTE VALORACIÓN N° ITEM 0 1 2 1 Amistoso 2 Tenso 3 Enojado 4 Gastado 5 Infeliz 6 Consciente 7 Animado 8 Confuso 9 Arrepentido 10 Inestable 11 Distraído 12 Enfadado 13 Considerado 14 Triste 15 Activo 16 A punto de estallar 17 Mal humorado 18 Vencido 19 Lleno de energía 20 Con pánico 21 Sin esperanza E:

189

3 4

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65

Relajado Despreocupado Rencoroso Simpático Incómodo Intranquilo Desconcentrado Fatigado Cooperador Molesto Desanimado Resentido Nercioso Desamparado Miserable Confundido Alegre Amargado Exhausto Ansioso Agresivo Educado Dalentado Desesperado Inactivo Rebelde Abandonado Cansado Perdido Alerta Engañado Furioso Eficiente Confiable Con fuerza Irritado Despreciable Olvidadizo Sin cuidado Aterrorizado Culpable Vigoroso Inseguro Agotado

190

Anexo 6 Perfil psicológico del deportista de resistencia

PERFIL DEL DEPORTISTA DE RESISTENCIA

Coloque una "X" en la cualidad que le identifique.

Instrucciones: A =

Cualidades que tiene el deportista B

=

Cualidades que no tiene o que le guataría tener del deportista N

°.

CUALIDADES QUE LO DESCRIBEN AL DEPORTISTA Intelectuales 1

1

Capacidad de concentración

2

Facilidad para visualizar

3

Sentido de orientación temporo-espacial

4

Toma acertada de decisiones

5

Agilidad mental

6

Saber escuchar indicaciones

7

Predominancia de pensamientos positivos

8

Memoria secuencial

9

Control mental para vencer las presiones Capacidad de observación Capacidad de improvisación Cap. para aplicar habilidades y destrezas Volitivos Voluntad fuerte Tiene metas y objetivos claros Disposición combativa Superar obstáculos Persistencia Capacidad de resistir umbrales máximos Tolerancia a la frustración Predisposición a resistir grandes cargas Paciencia y tenacidad Arriesgo Alta energía, competitividad Motivación

2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

191

A

B

25 Conducta de lucha 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 65 62 63 64 66 67 68 69 70

Afectivos Control de la ira Control de los miedos Control de la ansiedad Seguridad en sí mismo Disfrutar de los propios logros Disfrutar de los logros ajenos Visión optimista de la vida Dominio de sí mismo Control de la actitud Gusto por la naturaleza Autoconfianza Autoestima Sentido del humor Muy placentero Control de impulsos Integrativos – sociales Entrenamiento sistemático sin resistencia Humilde en la victoria Responsabilidad Disciplina y organización Buen dormir Hábito de la limpieza Control de la dieta Solidario con el grupo Capacidad de integrarse al grupo Fisicos – Técnicos Resistencia Aerobica (Alactacida) Resistenica Anaeróbica (Lactacida) Fuerza: explosiva Resistencia a la velocidad Potencia aeróbica máxima Potencia explosiva Fuerza en los grupos musculares principales Coordinación Ritmo Flexibilidad Dominio de estrategias tácticas Rendimiento en Competencia Rendimiento acorde a las posibilidades reales Rendimiento estable Rendimiento sobre los pront. Entren. Rendimiento sobre los pronósticos dep. Rendimiento varía según los contrincantes Rendimiento disminuido en competencias importantes Rendimiento aumentado en competencias importantes Rendimiento disminuido en competencias preparatorias Rendimiento aumentado en competencias preparatorias Mejor rendimiento a mayor carga aplicada

192

Anexo 7 Glosario Actitudes.- Predisposiciones aprendidas a responder de una manera favorable o desfavorable ante una persona. Altas demandas competitivas.- Cuando los deportistas se ven sometidos a unas exigencias muy altas, que la mayoría de las veces se confunden con la presión de obtener determinados resultados, por parte de dirigentes, entrenadores o familiares, entre otros, aumentan las posibilidades de disminuir el rendimiento deportivo. Adaptación.- Sabemos que la adaptación es una posibilidad que tiene el organismo para sobrevivir. Un organismo en estado de adaptación, significa que ha alcanzado un equilibrio entre los procesos de síntesis y degeneración, estando en esta situación hasta tanto no se interrumpan las exigencias que demanda el equilibrio. Ha este equilibrio biológico (entre síntesis y degeneración) que caracteriza al organismo en estado de adaptación se le da el nombre de Homeostasis Alto Rendimiento.- Es alcanzar el “Performance” y llegar a la meta más alta planteada, los deportistas deben estar preparados tanto físicamente como mental y emocionalmente y demostrar en las competencias componentes de la más alta calidad. Agresión.- Daño o perjuicio intencional hacia otra persona. Agonística.- Impulso psicológico de luchar. Agresividad competitiva inconsciente. Autoeficiencia.- “juicios de las personas sobre sus capacidades para ejecutar niveles determinados, que son el producto de un proceso complejo de auto-persuasión que depende del procesamiento cognitivo de diversas fuentes de información de eficacia” (Bandura 1989). Autoconfianza: Confianza o creencia que se tiene en las propias capacidades para conseguir un objetivo propuesto. Autorealización.- Estado de satisfacción propia en el que las personas logran realizar su potencial máximo en su propia forma única.

193

Ansiedad.- Estado afectivo penoso, de expectativa como si existiese un peligro vital, pero en ausencia de estímulo exterior. Cognición.- Procesos mentales superiores de los seres humanos, que incluyen la forma en que las personas conocen y comprenden el mundo, procesas la información, hacen juicios y toman dediciones. Consciencia.- El hecho de percatarse de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento dado. Competencia.- Confrontación del ser humano con su semejante, se realizan con tenacidad y producen placer al victorioso. Coordinación.- Aptitud de organizar (formar, subordinar, enlazar en un todo único) actos motores integrales y en segundo lugar, como la facultad de modificar las formas elaboradas de las acciones o trasladarse de una a otras conforme a las exigencias de las condiciones variables. Diagnóstico del rendimiento.- Conjunto de tests y de controles, que resumen, analizan y valoran el desarrollo de la capacidad de rendimiento y tiene un carácter

complejo.

Abarca

los

análisis

del

entrenamiento

y

la

competencia, los tests pedagógicos, las investigaciones biomecánicas, tests psicológicos y las investigaciones medico-deportivas y bioquímicas. Estados psicológicos: El estado psicológico nos dará la información de si nos creemos capaces o no de realizar una tarea. El estado en que nos coloque la tarea será un buen indicador del el nivel de eficacia que percibimos en nosotros mismos. Falta de habilidades.- Cuando el sujeto tiene el convencimiento de ser incapaz de conseguir alcanzar los logros planteados por falta de habilidades suficientes. Habilidad.- Capacidad del deportista que le permite reaccionar rápido y de manera precisa en situaciones muchas veces variadas e inesperadas; la habilidad depende, entre otras cosas, de la reserva de movimientos motores de la sensibilidad muscular.

194

Deporte.- El deporte es una acción social que se desarrolla en forma lúdica como competición entre dos o más partes contrincantes (o contra la naturaleza) y cuyo resultado viene determinado por la habilidad, la táctica y la estrategia. Es una actividad física e intelectual humana; de naturaleza competitiva; y gobernada por reglas institucionalizadas. Entrenador.- Persona capacitada y especializada en el campo respectivo y que está en contacto directo con los deportistas, es quien crea el ambiente, perfecciona, entrena, selecciona, posee las nociones de progreso. Apunta a optimizar el rendimiento, identifica todos los factores que afectan el rendimiento, interviene para asegurar la mejora del rendimiento deportivo. Entrenamiento.- Repetición periódica de un determinado movimiento, que debe llegar a su paroxismo para poder conseguir los máximos resultados con un mínimo de desgaste de energía. Una función inconsciente del sistema nervioso, que incide en los músculos para que efectúen una contracción de una determinada intensidad acompañada de un mínimo desgaste energético. Entrenamiento deportivo.- Es el proceso especializado de educación física cuyo objetivo es el alcanzar el máximo rendimiento individual relativo en el deporte o disciplina escogida y todo sobre del desarrollo integral y armónico del deportista. Entrevistas psicológicas de diagnóstico.- Es recoger la biografía del atleta y determinar, a través de lo que manifiesta el deportista, sus opiniones, actitudes y características personales. Esquemas.- Conjuntos de cogniciones acerca de personas o experiencias sociales. Estímulo.- Energía que produce una respuesta en un órgano sensorial. Estrés.- respuesta a sucesos que son amenazadores o desafiantes. Fatiga.-

Disminución del rendimiento como reacción a las cargas de

entrenamiento.

195

Forma deportiva.- El estado “de combate”, adquirido a través de toda especie de entrenamiento, es un proceso de larga duración. Lo caracterizan el desarrollo físico, el dominio de los hábitos locomotores, la actitud de querer la victoria, las emociones positivas, la confianza del atleta en sus fuerzas

y

posibilidades.

La

forma

deportiva

está estrechamente

relacionada con los períodos de entrenamiento, ya que a través de estos tiene lugar su proceso de desarrollo mediante la alternación sucesiva de sus tres fases: Desarrollo (adquisición), Mantenimiento (estabilización relativa) y pérdida temporal. Fuerza.- Es la capacidad de un sujeto para vencer o soportar una resistencia; esta capacidad del ser humano, viene dada como resultado de una contracción muscular. Las manifestaciones de la fuerza son: fuerza máxima, fuerza veloz y fuerza resistencia. Frustración.- La desilusión o bloqueo de algún comportamiento dirigido hacia la consecución de una meta. Memoria.-

Proceso

por

medio

del

cual

codificamos,

almacenamos

y

recuperamos información. Miedo.- Sistema de alarma que nos avisa de la posibilidad de un peligro el peligro y de este modo nos protege. Motivación.- Actitud positiva frente al juego, ante el entrenador, la directiva y su público. Impulso decisivo para derrotar al oponente más fuerte. Estado de ánimo

general

del

atleta,

que

le

predispone

para

lograr

una

“performance”, le da seguridad, convicción, autocontrol para conseguir el éxito. Percepción.- Organización, interpretación, análisis e integración de estímulos que implican a nuestros órganos sensoriales y al cerebro. Personalidad.- Características relativamente perdurables que diferencian a las personas; aquellos comportamientos que hacen únicos a cada individuo.

196

Psicología del deporte.- Es una disciplina que intenta aplicar los hechos y los principios psicológicos al aprendizaje, a la performance y a la conducta humana, relacionados con todo el ámbito de los deportes. Psicosomático.- Trastornos, problemas somáticos producidos por problemas emocionales. Planificación.- Es el análisis previo de todos aquellos factores tanto objetivos como subjetivos; internos y externos que pueden inferir en los resultados de una tarea propuesta. Periodización del Entrenamiento Deportivo.- Es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a través de períodos lógicos donde se comprenden las regulaciones del desarrollo de la preparación del deportista y de la forma deportiva. Preparación física.- Es un trabajo que se basa en el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y coordinativas, y esta se divide en dos tipos de preparaciones: Preparación física general y la preparación física especial. Reacción de lucha o de huída.- Son modificaciones corporales, expresadas en un aumento de presión sanguínea, ritmo respiratorio, flujo sanguíneo, metabolismo, ritmo cardíaco, observadas en los atletas momentos antes de empezar las pruebas. Resistencia.- Es la capacidad física y psíquica que poseen los deportistas para resistir la fatiga. Síndrome preagonístico.- Reacción psicológica ansiosa, por sentir demasiado la presión de la competencia. Síndrome del campeón.- Actitudes de superioridad, audacia, hipervaloración, fanatismo, se siente “estrella”. Táctica.- Es una estrategia en movimiento. La misma tiene lugar en el terreno del juego, se desarrolla mientras ocurren los acontecimientos.

197

Técnica.- Es la relación de un movimiento optimo que permita con un bajo consumo de energético una mejor ejecución deportiva. Tensión psíquica.- Factor positivo que refleja la actividad en todas las funciones y sistemas del organismo y garantizan su productividad; es el límite de las posibilidades humanas. Tests.- Son procedimientos de medida cuyo material, forma de administración, puntuación, corrección y valoración son estándar y de los que se derivan puntuaciones normativas. Test mental o reactivo.- Entendemos como test mental a los estímulos psicológicos destinados a provocar reacciones psicológicas específicas. Es una ayuda para el psicólogo, conjuntamente con otros reactivos puede ayudar a confirmar o negar un diagnóstico de cualquier naturaleza. Umbral.- Intensidad mínimo o máximo que debe estar presente para que este sea detectado o llegue al máximo de sus posibilidades respectivamente. Variables.- Comportamientos, sucesos u otras características que pueden cambiar o variar de alguna manera.

198

199

Anexo 8 Fotos

200

201

TRIATLETAS DE PICHINCHA

202

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.