PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 1º

DOCUMENTO 21 PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 1º - 2013-2014 DOCUMENTOS DE APOYO AL ESTUDIO BLOQUE II PRENATAL Y PRIMEROS PAS

2 downloads 96 Views 740KB Size

Story Transcript

DOCUMENTO 21

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO GRADO EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 1º - 2013-2014 DOCUMENTOS DE APOYO AL ESTUDIO BLOQUE II PRENATAL Y PRIMEROS PASOS

Prof. Dr. Maximiano del Caño

PRENATAL Y PRIMEROS PASOS Hasta los dos años

Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

prenatal 1.

Los padres que esperan un hijo se enfrentan a tareas psicológicas - el desarrollo de un vínculo afectivo con el feto - la aceptación de una relación con el feto - preparación para aceptar cambios en transición a la paternidad

2.

El desarrollo prenatal tiene lugar en tres etapas: - etapa germinal (hasta 2 semanas) se caracteriza por la rápida división celular y la complejidad creciente del organismo - etapa embrionaria (2 a 8-12 semanas) : rápido crecimiento y diferenciación de los principales sistemas y órganos del cuerpo sistema respiratorio, digestivo, nervioso - etapa fetal (8-12 semanas hasta el nacimiento) empieza con la aparición de las primeras células óseas y se caracteriza por el rápido crecimiento y cambio de la forma del cuerpo. Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

prenatal 3.

Cerca de una tercera parte de todas las concepciones terminan en aborto espontáneo; 3 de cada 4 abortos ocurren en el 1º trimestre del embrión

4.

El ambiente prenatal afecta al organismo en desarrollo - algunos factores ambientales son teratogénicos, o sea el origen de defectos congénitos.

5.

Entre 10% y 15% de las parejas que quieren tener un hijo no son fértiles las nuevas formas para que las parejas no fértiles logren tener un hijo, incluida la adopción conllevan retos alternativos en el plano psicológico para los nuevos padres. Papalia y Olds, 2002; Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia; Mcgraw-Hill, 8ª ed., pp.110-120)

Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

Capacidades del recién nacido

-1-

1. Capacidades para recibir información - percepción visual prefieren figuras pautadas orientación vista imitación gestos - percepción auditiva – voz de la madre - percepción táctil (reacción al tocarles) - olfato: orientación a la madre

- gusto: ácido, dulce Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

Capacidades del recién nacido

-2-

2. Capacidades para actuar reflejos ubicación, succión prensión, marcha, natación 3. Capacidades para transmitir información llanto sonrisa otras expresiones emocionales

Capacidad de imitación (niños y niñas de 2-3 semanas)

En Juan del Val: El desarrollo humano, p. 117

Desarrollo físico y motor 0-2 años • Se estudian juntos porque en ambos hay gran influencia biológica y ambos dan autonomía al niño

• CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO FÍSICO – Muy rápido – Muy variable intersujetos – Muy desigual intrasujetos • ESTATURA – al fin del 1º año 50% mayor que al nacer – al fin del 2º año 75% mayor que al nacer • PESO – a los 5 meses duplica el del nacimiento – a los 12 meses triplica el del nacimiento y a los 24 lo cuadruplica Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

Desarrollo físico y motor • CEREBRO – a los 3 meses ya bien configuradas las partes del cerebro: solo le falta crecer – a los 3 años se ha completado el desarrollo neuronal básico puede hacer actividades sensoriales y motoras rápidas y precisas – a los 5 años acaba el proceso de maduración de la periferia del cerebro, aparece más actividad voluntaria, plena potencia … aprovechémosla

Es grande la responsabilidad de padres y educadores, que deben estimular y desarrollar esta potencialidad del cerebro del niño

Desarrollo físico y motor peso

peso

talla

talla

niños

niñas

niños

niñas

Nacer

3,6 kg

3,4 kg

50 cm

Id

12 meses

10,6 kg

10,2 kg

75 cm

Id

24 meses

16 kg

14,6 kg

88 cm

id

Desarrollo motor • Se inicia con actos reflejos – De reflejos generales a movimientos diferenciados. (dedos, manos, pies) motricidad fina

• Rápido desarrollo del tono muscular – Hipertónicos: activos, dinámicos, con desarrollo motor más rápido, caminan hacia los 9 meses – Hipotónicos: blandos, pasivos, lento desarrollo motor de pie hacia los 11-12 meses

• Al nacer más hipertonicidad, que disminuye hacia los 3 meses • La tonicidad está relacionada con “lo social” Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

Desarrollo motor • Leyes del desarrollo motor – céfalo-caudal y próximo-distal

• El desarrollo motor obedece a un cierto orden – Motricidad espontánea, sin finalidad funcional posturas, movimientos de brazos… – Motricidad dirigida por estímulos exteroceptivos: luz, sonido.. – Motricidad provocada por estímulos propioceptivos (ante tocamiento del examinador, reacciona: ej,. prensión)

• Se deben diferenciar dos tipos de motricidad – – – –

Bucal (praxias bucales) Gestual Manual Locomoción

Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

Desarrollo motor • Tres etapas importantes del desarrollo locomotor – Reptar : sobre 8,5 meses – Gateo: • Manos y rodillas : sobre 9,5 meses • Manos y pies: sobre 11,5 meses

– Deambular • Hitos aproximados (otra lámina)

Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA

GUIÓN 1- PREDISPOSICIÓN DEL NIÑO 2- INTERÉS DE LA SOCIEDAD 3- MANIFESTACIONES DE SOCIALIZACION APEGO ANSIEDAD ANTE EL EXTRAÑO ANSIEDAD DE SEPARACIÓN 4- PAUTAS DE ACTUACIÓN

Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

(A)

PREDISPOSICIÓN DEL RECIÉN NACIDO 1. Estado de indefensión al nacer 2. Gran capacidad de aprender 3. Atracción preferente hacia estímulos sociales cuerpo humano cara de la madre voz de la madre 4. Gran expresividad física: muecas, gestos corporal: movimientos (ojo hipotónicos)

5. Variadas manifestaciones emotivas Capacidad de expresión y comunicación neonato lloro sonrisa del neonato no intencionada pero discriminada: personas familiares ... 4-6 meses sonrisa social (ojo niños institucionalizados) primeras manifestaciones tristeza, rabia 6-9 meses apego específico ansiedad de separación ansiedad ante el desconocido Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

(B) LA SOCIEDAD ESTÁ INTERESADA EN PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN DE SUS NUEVOS MIEMBROS

• Reacciones ante los bebés • Las madres se adaptan con facilidad adquisición del lenguaje: le entienden, le hablan de modo especial... •Las madres rápidamente reconocen a sus hijos (olor, llanto)

Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

Reacción de las madres ante el llanto y cultura

Madres Gusii

gusii 4 meses

Madres de Boston

Boston 10 meses

gusii 10 meses 70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

10

10

0

0

sostener en brazos, tocar

hablar

Boston 4 meses

sostener en brazos, tocar

BERGER Y THOMPSON, 1998, 2001

hablar

%

de reconocimiento de lloros y olores de recién nacidos por la madre 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10

lloros

Lloros: 20 madres Olores: 12 madres

olores

0 2 días

3

4

5

6

7

8

La madre debe escoger entre tres camisetas llevadas por lactantes La madre debe reconocer el llanto de su hijo entre grabaciones de lloros de recién nacidos En Rodríguez y otros, 1984 Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

APEGO ES: Una especial relación que se establece entre el niño y sus cuidadores (especialmente la madre) ORIGEN: Respuesta a las necesidades del niño comunicación; sonríe, manipula, agarra, balbucea ... alimentación y cuidados

FUNCIÓN : Crecer en seguridad

Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

EVOLUCIÓN DEL APEGO (a la madre) EN NIÑOS (Hoffman, Paris y Hall, 1995 9 8 7 6 5 4 3 2 1

5-

8

53 -5 6

45 -4 8

37 -4 0

29 -3 2

21 -3 4

13 -1 6

se m

an as

0

apego indiscriminado apego discriminado

)

LAS FIGURAS DE APEGO SEGURO se relacionan con características de la situación familiar (López, 1995)

CARACTERÍSTICAS PARENTALES SE HAN RELACIONADO CON EL DESARROLLO DE

APEGOS SEGUROS EN LA PRIMERA INFANCIA

Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

1. Estar disponibles percibir y responder a las demandas del niño de forma coherente

2. Ser emocionalmente estables 3. Tener formas de interacción armónicas e íntimas con sus hijos 4. Cantidad. Abundante estimulación táctil, visual, auditiva, etc. 5. Calidad: interacción desformalizada, íntima, rítmica, espontánea y lúdica en las actividades de alimentación, limpieza y juego 6. Incondicionalidad. niño debe acabar percibiendo que es aceptado sin importar sus cualidades y comportamientos concretos 7. Permanencia en el tiempo. Este tipo de relación debe mantenerse en el tiempo, sin que los niños perciban un limite temporal.

El

EL APEGO INSEGURO TIENE MÁS PROBABILIDADES DE DESARROLLARSE

•con madres serias •que actúan de manera rutinaria •silenciosas (le hablan poco al niño) •poco sonrientes

Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

Los niños se implican más con los padres más “divertidos” y con los padres más expresivos,

que muestran afectos positivos durante la interacción con sus hijos

... POR CONSIGUIENTE los padres deberán prestar especial atención a :

* Percibir las demandas de sus hijos * Interpretarlas adecuadamente * Seleccionar la respuesta adecuada

* Responder contingentemente a la demanda • No aceptar la rabieta u otras formas inadecuadas de demanda como procedimiento para obtener gratificaciones o cuidados. •

Y, por supuesto,

• MANTENER LAS MEJORES RELACIONES ENTRE LAS DIFERENTES FIGURAS DE APEGO Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

ANSIEDAD ANTE EL EXTRAÑO Se inicia a los 6 meses (antes sonríe, acepta a todos) Máximo sobre 11 meses Tiende a desaparecer entre 12-15 meses

Causa: ROMPE SUS ESQUEMAS RELACIONALES HABITUALES Consecuencia: LLORA porque no sabe, no puede tener otra reacción más adelante podrá escapar preguntar a mamá quién es ...” Función: VALOR ADAPTATIVO

indicador de peligro llamada de atención suele asociarse a los 1º miedos (máscaras, 8-9 meses) Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

ANSIEDAD de SEPARACIÓN A partir de 10-18 meses Muy condicionada por la edad: Máxima entre 15-18 meses Condicionada por la cultura (a más apego empieza antes) ej.en Uganda empieza a 7 meses

ETAPAS Desesperación

2 primeras semanas. Inconformismo, protesta, llanto, rechazo a otros, posibles trastornos psicosomáticos (no comer, vómitos) Ambivalencia: si dura más de 1 mes va aceptando a otros adultos cierto rechazo si vuelve figura apego Desapego : Si la separación dura varios meses Puede establecer nuevos vínculos de apego Si aparece otra nueva figura de apego antes de 3 años BUENAS PERSPECTIV AS (OJO ADOPCIÓN)

CÓMO EVITAR CAUSAR ANSIEDAD CON LA SEPARACIÓN

Tendremos en cuenta

* La edad del niño * El modo en que se produce la separación Cuanto más pequeño sea el niño, más cuidadosos hay que ser en la forma de llevar a cabo la separación. Después de los cinco años, todos los niños pueden tolerar alguna separación. 2. Hacer las cosas lentamente. No marcharse con prisas. Decir

adiós aunque el niño esté enfadado. 3.- Dejar que el niño se familiarice con la persona o el lugar donde vais a dejarlo.

4.. No enfadarse porque el niño se pega a vosotros y protesta

por vuestra marcha. 5. Infundir confianza al niño antes de dejarlo. - Explicarle cuándo se volverá. Establecer un ritual de separación: Dos besos y un gesto ... Ello consuela al niño y le recuerda que volveréis según le habéis explicado

6.- Hacer agradable el reencuentro. Establecer un ritual de encuentro, un abrazo y una charla sobre el día. 7.- No ser irregular a la hora de recoger/o. Si el niño tiene que esperar, aumenta su ansiedad.

Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

SIGNOS ASOCIADOS A CARENCIA AFECTIVA

PRIMER AÑO DE VIDA 2-6 meses

• Indiferencia hacia seres humanos, familiares o no •Excesivo “rocking” (acunamiento) y otros movimientos de autoestimulación • Rostro inexpresivo o gestos faciales que no establecen contacto social

6-12 meses

• No demuestra ansiedad en respuesta a extraños • Excesivo interés por objetos inanimados •Manipulación repetida y no funcional de objetos

• Falta de respuesta de ansiedad frente a la separación

DESARROLLO COGNITIVO

0-2 AÑOS

Desarrollo cognitivo 0-2 años Estadio SENSORIOMOTOR •La base del progreso está en la capacidad del niño de coordinar percepciones y actividades •Las actividades motrices sobre los objetos permiten al niño coordinar los datos sensoriales y los perceptivos •Las unidades básicas del comportamiento del niño son los ESQUEMAS “pautas de comportamiento repetibles, generalizables y perfeccionables”

. Los mecanismos del desarrollo sensoriomotor son las reacciones circulares “ejercicios funcionales orientados al mantenimiento o descubrimiento de algo interesante” Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

Desarrollo cognitivo 0-2 años Estadio SENSORIOMOTOR (2) 1º mes de vida: Ejercitación y consolidación de reflejos 2-4 meses: Reacciones circulares primarias – Actividades repetitivas • (a) sobre el propio cuerpo (b) no intencionales . – Ejemplo chupar el dedo 4- 8 meses: Reacciones circulares secundarias - Búsqueda de objetos ocultos en parte - Aparece cierta intencionalidad – Repetir por repetir, por placer del efecto – Más allá del propio cuerpo • Ej. Aprieta pato “cuac-cuac”

Desarrollo cognitivo 0-2 años Estadio SENSORIOMOTOR (2) • 8-12 meses:

– Búsqueda de medios fines – Búsqueda de objetos recién ocultos • 12-15 meses Reacciones

circulares terciarias

• Cambia de actividad intencionadamente • Interés por los resultados • ej. Golpea tambor con palillos, martillo...

DESARROLLO COGNITIVO 0-2 años Grandes logros 1. Permanencia de objetos más allá de percepciones (18-24 meses) más allá de su cuerpo representación mental de objetos. EXISTEN AUNQUE NO LOS VEO

2. Control del espacio circundante desplazamientos, retorno, desvío para evitar objetos

3. Inicia la ordenación temporal de acciones ante un objeto: intenta acercarlo. Si no puede, lo pide

4. Inicio percepción de causalidad (causa, efecto)

5. ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL

Nª palabras (hasta)

2000 1500 1000 500 0 Nª palabras (hasta)

menos 12 12 meses 18 meses 24 meses 27 meses 30 meses más 30 1

5

22

25

200

500

2000

Cómo la familia puede estimular el desarrollo del niño pequeño (Papalia y Olds, 2000) 1. RESPONDER A SUS SEÑALES satisfacer sus demandas le ayuda al desarrollo le hace consciente de que tiene “cierto control” satisfacer sus necesidades le da confianza le hace concebir idea “amistosa” del mundo 2. PROPORCIONARLE ESTÍMULOS INTERESANTES para que mire, para que haga le ayuda a diferenciar sí mismo de otras cosas desarrolla sentidos, destrezas Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

3. HABLARLE AL BEBÉ – LEERLE COSAS Y CUENTOS tono de voz alto palabras cortas oraciones simples le ayuda a expresarse por ellos mismos

4. DARLE LIBERTAD PARA EXPLORAR casa y ambiente “ a prueba de bebé”

Psicología del Desarrollo – Prof. M Del Caño

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.