PSICOLOGÍA SOCIAL. Métodos y

El análisis psicosocial. PSICOLOGÍA SOCIAL Per spectiva histórica de la Psicología Social. Métodos y técnicas de investigación de la Psicología Soci

3 downloads 14 Views 199KB Size

Recommend Stories


Capital social comunitario y gerencia social
VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Panamá, 28-31 Oct. 2003 Capital social comunitario y

CLINHAB: Docencia y compromiso social. CLINHAB: Teaching y social commitment
CLINHAB: Docencia y compromiso social CLINHAB: Teaching y social commitment 1 Esther Arroyo Amayuelas Profesora titular de universidad Derecho Civil

Story Transcript

El análisis psicosocial.

PSICOLOGÍA SOCIAL

Per spectiva histórica de la Psicología Social. Métodos y técnicas de investigación de la Psicología Social.

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL?  Una definición requiere de la identificación de sus desarrollos, conocimientos y aportes para para evitar el solapamiento con enfoques no psicosociales.  Criterios definitorios de que implica el análisis psicosocial que dan a este campo su peculiaridad y distintividad.

 PROBLEMAS:  Contenidos compartidos con otros campos disciplinares.  Actitudes: uno de los conceptos más interdisciplinares de las ciencias sociales.

APROXIMACIÓN A LA DEFINICIÓN  La INTERACCIÓN SOCIAL como el objeto de estudio preferente y definitorio de la Psicología Social.  La interacción subyace a la mayoría de los procesos de interés de la Psicología.

 Diversas razones que justifican la centralidad de la Interacción en Psicología Social.  Razones generales: “interacción como afiliación”.

 Razones específicas: la interacción social como base de los fenómenos de influencia social.

¿QUE INTERACCIÓN ES OBJETO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL?  Campo psicológico compartido.  Conocimientos previos, proceden, en general de interacciones similares en el pasado.  Importancia de la relación jerárquica en la determinación de los marcos de referencia por la posición que ocupa la persona en la interacción: superior o subordinado.  Interacción en base a conocimientos previos  Interacción con ausencia de conocimientos previos. Elaboración constructiva.  Interacción creadora: surgen a través del proceso que las constituye.

INTERACCIÓN PSICOSOCIAL  Un campo psicológico compartido, lo que significa compartir representaciones de uno mismo y de los demás, de la situación en la que se va a producir la interacción y de los objetos hacia los que se dirige, así como la relación previa entre los participantes.  Existencia de expectativas o anticipaciones de conductas basadas en las representaciones previas.  Dependencia de la interacción en función de posiciones de dominio o subordinación.  Posibilidad que se produzcan desajustes y errores en el proceso, cuando la situación o el objeto son desconocidos o nuevos, y en ese caso los participantes deberán elaborar conjuntamente su significado  Y, el carácter emergente que resulta de este proceso o la imprevisibilidad de proceso que va a tener lugar.

EL ANÁLISIS PSICOSOCIAL El Grupo. (Asch, 1952)  D o s p o s t ur a s : l a i n d i v i dua l i s t a y l a d e l a m e n te g r u p al .  C ó m o l l e ga e l g r u p o a s e r e l p r o d u c to d e d o s p r o c e s o s c o m p l e m e n t a r i os . R e s p u es t a :  E x i s te u n a r ep r e s e n t ac i ó n c o mp ar t i d a p o r to d a s l as p er s o n as qu e p ar t i c i p a n e n l a a c c i ó n g r up al , cuyo c o n te ni d o es s i m i l ar e n to d a s el l a s e i nc l uye l as ac c i o n es d e l o s c o m p o n e n te s d e l g r u p o a s í c o m o l a s r e l a c i o n e s q u e l a s v i n c ul a n e n t r e s í .  L a ac t i v i d ad g r up al es u n s i s tem a s o c i al d ot a d o d e u n a fo r m a es p ec í fi c a y q u e a b a r c a l a s a c c i o n e s d e u n n ú m e r o p e r s o n a s i n d i v i d ual e s .  L a s ac c i o n e s i nd i v i d u al e s s o l o r e s ul t a n p o s i b l es e n l a m ed i d a qu e e s t a n i n s er t as e n u n s i s tem a s o c i a l d e f i n i d o a l te r n a t iva m e n te p o r l a t a r e a o p o r l o s r o l e s .  L a s ac c i o n es co nj u nt as s o n p o s i b l es p o r qu e p e n et r a n h a s t a el c e nt ro d e l a s p er s o n a s i nd i v i d u al es y m o d i fic a n s u n at ur al ez a , e n el g r up o ya no h ay p er s o n a s i n d i v i d ua l e s s i n o p e r s o n a s s o c i al e s ( “ c a p t a r l a s s u b j et i vam e n te ” ) .  E l g r up o c o ns t i t uye u n a no v ed ad p s i c o l ó g ic a , p e r m i te a s u s m iem b ro s i nd i v i d ua l es t r a s c e nd er s u s p ro p i a s c ap ac i d ad e s , am p l iá n d o l as h as t a l í m i te s qu e s e r í a n i n c o n c e b i b le s s i n l a p a r t i ci p a c ió n e n e l g r u p o .

EL ANÁLISIS PSICOSOCIAL La per tenencia grupal y sus consecuencias ( Tajfel, 1978)  Tr es c o m p o n e n te s e n l a d i m e n s i ó n i nter n a - s ub jet i v a : el c o g ni t ivo , el ev al uat i vo y el e m o c i o n al .  U n a d i m e n s i ó n ex ter n a - o b j et i va : u n a v al i d ac ió n s o c i al p o r c o ns e n s o d e es a s p er te n e nc i a s . G e n e r ac i ó n d e un i fo r m i d ad es s o c i al e s c o m o l o s p r ej ui ci o s r ac ia l es , l o s e s te r e o t i p o s d e n a c i o n a l id a d y l o s c o n f l ic to s i n te r g r up o s , et c .  C o nv er g e nc i a en t r e el c o n s e n s o i nter no y el ex ter no . C u a nd o n o l o h ay el ex te r no a c a b a i m p o ni é n d o s e .

 L a p er te n e nc i a t i e n e u n c ar ác ter tem p o r al , no afe c t a a to d a s l as p e r so n a s ni ej erc e s u i n f l ue n c ia e n to d a s l a s s i t ua c io n e s .  T i e n e u n c a r á c te r d i n á m i co y e s t a r e g ul a d o p o r t r e s p r i n c i p io s :  a) el subjetivo, indica la fuerza de la pertenencia grupal en función de los componentes cognitivos, evaluativo y emocional.  b) el objetivo ciertas situaciones hacen saliente una determinada pertenencia y estimulan la conducta correspondiente. No requiere que la pertenencia sea desde el punto de vista subjetivo, muy intensa.  c) el principio interactivo, que subsume a los dos anteriores.  L a ac t i v ac i ó n d e p er te n e nc i a gr up al h ac e qu e l a s p er s o n a s te n g a n u n a l í n ea d e a c t u ac i ó n c o h e r e n te c o n l o q u e c a b e e s p e r a r d e u n m i em b r o d e e s e g r u p o .

EL ANÁLISIS PSICOSOCIAL El yo y la Identidad Social (Turner y Oakes, 1986)  Po s t ul a qu e u na p o s i b l e fo r m a d e r ep r e s e nt a r el p ro p i o yo e s a t r av é s d e u n a c a te g o r i z a c ió n s o c i a l .  L a s c a te g o r i z a c io n e s d e l yo p u e d e n s e r m ú l t i p l e s .  Un nivel supraordenado, mayor nivel de inclusividad.  El nivel intermedio, la persona se considera similar a ciertas personas pero distintas de otras. El yo como categoría social, distinciones entre el endogrupo y el exogrupo .  El tercer nivel, subordinado, en el que la persona se considera única y singular, diferente de las personas del propio grupo.  A n ál i s i s d e l a r el ac i ó n i nv er s a c a te g o r i z a c ió n y e l s u b o r d i n a d o .

qu e

ex i s te

entre

el

ni v el

i nter m ed i o

de

 S ur g i m i e nto d e l a d e s p er s o n al iz ac i ó n o s ur g i m ie n to d el yo s o c ia l e n f u nc i ó n d e l a s d i m e n s i o n e s e s te r e o t í p ic a s q u e d e f i n e n l a p e r te n e n c i a e n d o g r up a l .  L a d e s p e r s o n al iz ac i ó n es t a e n l a b a s e d e l a c o nd uc t a g r up al y es l a p r ec o nd i c i ón d e l a ex i s te nc i a d e l o s pro c es o s que i m p l ic a n u n a u ni fo r m i d ad g r up al y di fer e nc i ac i ó n dentro del grupo.  E l yo s o c i al r ep r e s e n t a l a i d e nt i d ad s o c i al t a nto p o r s u c o nte ni d o ( at r i b uto s ) c o m o p o r s u ex te n s i ó n s o c i a l ( l í m ite s s i t ua c i o n al e s o s o c i o l ó g ic o s ) .  “ L a i d e nt i d ad s o c i al es u n c am p o s o c i al m e n te e s t r uc t ur ad o d e nt ro d e l a m e n te i n d i v i d ua l ” ( Tu r n e r y O a ke s , 1 9 8 6 )

PECULIARIDAD Y NECESIDAD DEL ANÁLISIS PSICOSOCIAL  En estos análisis el aspecto definitorio y central del abordaje psicosocial es la relación mutua e intrínseca que se postula entre lo sociológico y lo psicológico, entre lo social y lo individual, entre lo subjetivo y lo colectivo.  Para Asch el grupo es un ordenamiento social, posee una estructura propia y da lugar a una serie de productos sociales que se integran en el ambiente social prexistente del que forma parte, no es una mera construcción subjetiva de mentes individuales.  En Tajfel, la realidad sociológica de la pertenencia grupal se impone a través de su vertiente objetiva que descansa en un consenso socialmente validado. En caso de conflicto es el consenso social lo que se impone.  Para Turner y Oakes, el proceso de categorización depende de las diferenciaciones intergrupales que existen en la sociedad como de la dinámica que se produce.

EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL  Antecedentes directos de la actual encuentran en la mitad del siglo XIX.

Psicología

Social

se

 La Völkerpsychologie o Psicología de los Pueblos (Alemania). Estudiar los procesos mentales de una comunidad que se cristalizan en productos socioculturales.  Lenguaje: de él depende todo el funcionamiento mental superior

 Revista de Psicología llamada Zeitschrift für Völkerpsychologie und Sprachenwissenschaft, editada entre 1860 y 1890.

 La Psicología de las Masas (Le Bon y Mc Dougall). Existencia de una mente anormal en las masas y muchedumbres, frente a la mente normal del individuo.  Difusión en el sur de Europa, reconocida como “Psicología Latina de las Masas”.  Relación entre Psicología Social y la Psicología anormal y a revistas como el Journal of Abnormal Social Psychology.

SIGLO XX  La Psicología Social se va a convertir en un desarrollo casi estadounidense.  Surge el enfoque experimental a partir de la tradición de Wundt, uno de los principales autores de la Völkerpsychologie, que había impulsado la experimentación aunque en áreas alejadas de lo social.

 La tradición experimental es continuada en EEUU por Münsterberg quién es llevado a Harvard y forma a Allport,  Allport inicia el programa experimental de facilitación social. Primera piedra de lo que luego se va a conocer como Psicología Social. 1924 El manual de Ps Social de Allport.  Desde 1924 hasta finales de los ´40 vive su desarrollo formativo, básicamente en EEUU y trata de establecerse como un campo legítimo de investigación empírica.

LOS ´40 Despegue definitivo con base en la investigaciones ….  sobre actitudes, una vez que demostraron que estas podías ser medidas según los cánones de la investigación científica.  los trabajos experimentales de Sherif f (1936, colabora en el primer manual de Psicología Social Experimental junto con Murphy y se publica en 1931).  Y los trabajos de Lewin que se destacan por:  a) los aspectos técnicos de su modo de experimentar, lo hace en escenarios complejos.  b) el carácter teórico de sus experimentos, mantenía una relación indisoluble con la teoría que originaba los experimentos y la cual los resultados de este modificaban.  c) la gran cantidad de procesos psicosociales estudiados: cognición social, motivación y procesos grupales.

 d) su concepto de investigación-acción, donde vinculaba la investigación social, la acción social y la evaluación de ésta acción.  e) contribuyo a teorías como las de la atribución, la consistencia cognitiva, la disonancia, la cooperación y competición, la comparación social, etc.

DECADAS DEL 50 Y 60  G ra n ex pa n sió n d e l a P s i c ología So c i a l de n t ro d e e s tos m a rc o s .

 P rime ras e di ciones del Handbo ok o f So cial Ps yc hology ( Lin dzey, 195 4), las c o n t ri buc iones d e As c h ( 1 9 5 2), N ewc o m b ( 1 9 5 9), Sh e ri f ( 1 9 6 3 ), Ca m pbe ll ( 1 9 6 3 ).  L a a pa ri ción en 1 96 5 de las revistas Jo urn al of Pe r sonali ty an d So cial Ps yc holog y y el Jo urnal o f Ex pe rimen tal Soc ial Psyc hology ; 1 96 3 Be rkow i tz publi ca el prime r vo lumen d e Adva n c e s i n E x pe ri ment al So c i a l P s yc h ology.  L a c a ra c te rís tic a más des ta ca da de est a épo ca es el predominio de l o c ognitivo un i do a l a pe q ue ñ a i n fl uenc ia de l c o n duc t i smo .

 En es te pe ríodo no existió en E uro pa un desa rrollo simila r y a n te rio r al 45 t a m po c o, s i i nvest igadore s q ue h uí a n de l n a z ismo c o m o Lew i n .  En la déc a da del 60 , bajo el im pulso d e Taj fel y Mos covi ci con la ay uda de im po r t an tes psicólogos es tado uni dense se c reo la Asoc ia ción E uro pea de P s i c ología So c i a l E x pe ri ment a l .  E n 1 971 a pa re c e e l E uro pe a n Jo urn a l o f So c i a l P s yc hology.

 La va rie da d cul tural e uro pea se re fleja en la hete rogenei da d de la Psicología So c i a l re s ul t ante .  El denomina dor c om ún de los desa rrollos e uro peos es el én fasis e n los as pe c tos c on tex t uales que dete rmin an o e nma rcan la cogni ción y la in te ra cción y un a pre o c upa c i ón i n te nsa po r l a te o rí a y m et a te oría d e l a P s i cología So c i a l .

LOS 70  La década de la de la crisis.

 Cuestionamiento radical a los fundamentos de la disciplina, se consideró existí a una incompati bilidad entre sus dos componentes principales, el sociológi co y el psicológi co .  Aparición de posicionamientos diver sos, no siempre relacionados entre si.  El primero, la acusaci ón de etnocentrismo a la di sciplina, cuyos practi cantes eran principalmente estadounidense, bl ancos, d e clase media que tratan de imponer a la Psicología Social sus propios valores, tales como el indivi duali smo, el ambientalismo, la creencia en el progreso, el racionalismo y el optimismo.  El segundo el ataque al método experimental , que las líneas de trabaj o EEUU habían erigido como el método por excelencia d e l a Psi col ogía Social.  El tercero apel a a las insufi ciencias teóricas . Proliferaci ó n d e microteorías , a veces contradictorias entre sí, dan imagen de fragmentación teórica.  El cuar to y quinto aspecto de la crítica tiene que ver con la falta d e relevancia teórica (despreocupaci ón por problemas soci ales de interés), históri ca y cultural (escasa permanencia de l os datos psicosociales a través del tiempo y culturas diferentes) .

LOS 70  La crisis duró unos 10 años (1967-1977)

 No ha sido superada.  Su evolución post crisis es en la actualidad es un tema abierto.  Paez y cols. (1992) hablan de la existencia de un pluralismo metodológico, del ascenso de la cognición social y de la consolidación de la Psicología Social Europea como elementos destacados del último período.  Ibañez (1990) refiere a la aparición de propuestas alternativas de carácter radical, cuyos puntos en común serian el antipositivismo, reconocimiento de que el ser humano es autodeterminado, que los procesos psicosociales son construidos, una mayor atención al lenguaje y a los procesos de lo cotidiano y una reflexibilidad del conocimiento.  Las propuestas serían: Teoría de la Acción, b) Orientación Dialéctica, c) Orientación fenomenológica, d) Construccionismo Social.

Psicología Social Estadounidense

 Si t ua c i ón a n te ri or a 1 9 6 5 c o m o po c o favo ra ble pa ra l a P s i cología So c i a l.  C o g n ició n S o c ia l ( te o ría de l a c o m pa ra ción So c i a l y Te o rí a de l a D i s on anc ia Co g n it iva – Fe s t inger, 1 9 5 4 y 1 9 5 9 - , Te o rí a de l E q ui librio de H e i de r - 1 9 5 8 - , Org a n iz ac ión c o g n it iva de l a te o rí a de l a a t ri buc i ón – Jo n e s y D av i s, 1 9 6 5 - ).  Te o rías s o b re g r u po s y r e lac io nes i n terper s o nales ( Te o ría de i n ete rdepe ndenc ia – Th i ba ut y Ke l l y 1 9 5 9 - , Te o rí a de l a j us t ic ia di s t ri but iva – H o m ans - 1 9 61 - , E s t udi os At ra c c i ón In te rpe r s onal de N ewc o m b - 1 9 5 6 - 19 61).  I n fluen cia s o c ial , e s tudi o s o bre c o n fo rmismo y c a m bi o de a c t i t ude s de H ov l and , Ja n i s y Ke l l y - 1 9 5 3 - .  M uc h a s n o h a n pe rdi do v i g encia e n c ua n to ba s e de fo rm ul ac iones po s te rio res o c o m o pun to de re fe re n cia .

Psicología Social Europea  Po n e n e n pri m e r l ug a r l o s e s t udi os s o bre i de n t ida d s o c ial, re l a c iones i n te rg rupos y e n m e n o r m e di da, s o bre re pre s e nt ac iones s o ciales.  Lo s pro c e s os c o g n it ivos j ue g a n un ro l i m po r t a nte , pe ro s u pre o c upa c i ón ra di c a e n l a fo rm a e n q ue e l c o n tex to s o c io c ul t ura l m o l dea e l c o n te nido de l o s pri n c i pales do m i nios c o g n it ivos y s u i m pa cto s o b re l a s a c t i t ude s y e l c o m po r t a miento s o c ial.  Im po r t a n c ia de l e s t udi o de l a s e m o c iones de n t ro de l c a m po de l a ps i c ología s o c i al y q ue h a te n i do un a ug e e n e s to s úl t i mos a ñ o s.  A pa r t i r de un a a n á lisis c o m pa rat ivo e n t re m a n ua les de ps i c ología s o c ial e uro pe o s y e s t a do unidense, l o s te m a s c o m un es s o n : c o g n ic ión s o c ial, a c t i t ude s y di n á mic a de g rupo s .

LA MULTIPLICIDAD DE MARCOS INTERPRETATIVOS Y SUS CONSECUENCIAS PARA LA PSICOLOGÍA SOCIAL  Lo positivo de la multiplicidad de abordajes es que esta no solo a avanzado sobre tópicos tradicionales de la Psicología Social sino sobre otros procesos de la vida de las personas como la salud, justicia, política, paz, etc.  Desde esta multiplicidad la tarea que se impone la disciplina es el de la reconciliación permanente de aspectos concretos de la vida social con múltiples marcos de carácter general que pueden servir para comprenderlos y que proceden tanto del trabajo teórico como empírico que ha ido decantando con el paso del tiempo.

 No se trata de multiplicar perspectivas porque si, sino de encontrar las que posibilitan una mejor comprensión psicosocial del hecho concreto a explicar.

¿COMO HACEMOS LA PSICOLOGÍA SOCIAL?  Los psicólogos sociales organizan sus ideas y hallazgos en teorías.  Una teoría es un conjunto integrado de principios que explican y predicen sucesos observados.  Se pueden ponerse a prueba, hipótesis. Estas permiten probar una teoría, dan dirección a la investigación y su aspecto predictivo las vuelve prácticas.  Una buena teoría resume en forma efectiva un amplio intervalo de observaciones; hace predicciones claras que podemos utilizar para confirmarla o modificarla; generar nuevas investigaciones y sugerir aplicaciones practicas.  La investigación en Psicología Social se puede hacer en laboratorio o en el campo. Con método experimental, correlacional, descriptivo, observacional. Con enfoque cuantitativo y cualitativo.

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL  La investigación correlacional nos permite predecir la relación entre dos o más variables pero no nos permite determinar que la variabilidad de una causará la variabilidad de la otra.  Su for taleza radica en que se lleva adelante en ambientes reales en el que se pueden examinar fenómenos que no pueden manipular se en al laboratorio.  Encuesta es el instrumento que se utiliza para relevar la información referida a las variables en estudio.  A par tir de los resultados de una encuesta podemos describir una situación social par ticular.  Hay aspectos que pueden generar sesgos en los resultados que se obtienen: el orden de las preguntas en el cuestionario, las muestras no representativas, las opciones de respuesta y la redacción de las preguntas.  La utilización de muestras. Muestras aleatorias: cada per sona de la población estudiada tiene la misma probabilidad de ser incluida, bajo esta condición cualquier grupo de la población estará representado.  Si la muestra no es representativa de la población objeto de estudio los resultados pueden ser sesgados.

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL  S i m ul a c ió n e n l a b o r a to r i o d e p r o c e s o s c o t i d ia n o s .  S e i nc o rp o r a l a i d e a d e c o nt ro l o m a ni p ul ac i ó n d e v ar i ab l e s , d on d e al v ar i ar u no o d o s f ac to r e s (v ar i ab l es i nd ep e nd i e nte s ) el ex p er i me n t ad o r d eter m i n a d e fo r m a p r e c i s a l o s c a m b i o s e n l a v a r i a bl e d e p e n d i e n te ( ex p e r im e n to d e ex p o s i c i ó n a p r o g r a m a s v i o l e n to s) .  A s i g n ac i ó n al e ato r i a, c o nt ro l a e l efec to d e v ar i ab l e s ex t r a ñ as . G r up o ex p er i m e n t al y grupo control.  L a é t i c a d e l a ex p e r i m e n t ac i ó n .  I m p o r t a nc i a d el r e al i s m o d e ex p e r i m e nt ac i ó n p o r s o b r e el r e al is m o m und a no . E l u s o d el e n g a ñ o s c o m o m o d o d e l o g r a r a r e a l i s m o ex p e r i me n t a l .  L o s p r i nc i p i o s ét i c o s d e s ar ro l l ad o s p o r l a A m er i c a n P s yc ho l o gi c al A s s o c i at i o n i nc i t a a l o s i nv e s t i g a d o r e s a :  Informar a los participantes acerca del experimento, a los fines que ellos puedan expresar su consentimiento de participación.  Ser veraces. Que utilicen el engaño solo si es esencial y si esta justificado por un propósito importante.  Proteger a las personas de daños y de incomodidades significativas.  Tratar confidencialmente la información de los participantes.  Una vez terminado el experimento, explicarles a las personas la prueba completa, aun el engaño.  G e n e r a l i z a c i ó n d e l l a b o r a to r i o a l a v i d a r e a l .

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.