PULPO. Octopus maya O. vulgari

PULPO Región IV: Yucatán, Campeche y Quintana Roo Especies que conforman la pesquería Nombre común Nombre científico Pulpo rojo Octopus maya Pulp

3 downloads 187 Views 105KB Size

Story Transcript

PULPO

Región IV: Yucatán, Campeche y Quintana Roo Especies que conforman la pesquería Nombre común

Nombre científico

Pulpo rojo

Octopus maya

Pulpo patón

O. vulgari

Situación actual La Carta Nacional Pesquera señala que el estatus actual de la pesquería para Octopus maya es aprovechada al máximo sustentable mientras que para Octopus vulgarices con potencial de desarrollo.

Disponibilidad de los Recursos y Ambiente La pesquería de pulpo recae principalmente en dos especies: Octopus maya, llamado pulpo rojo, y O. vulgaris, pulpo patón. En el litoral del Golfo de México y Caribe es la cuarta pesquería más importante. El 98% de la producción nacional proviene de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. La fecundidad de la especie oscila entre 100,000 y 500,000 huevos; el desarrollo embrionario es indirecto, pasando por una fase larvaria la cual forma parte del plancton durante cinco a doce semanas antes de adoptar vida bentónica. La temporada de desove es de noviembre a diciembre y la incubación dura cerca de dos meses. El reclutamiento pesquero ocurre entre los seis y siete meses de edad y se menciona un periodo de longevidad de 18 meses. Aplicando el Sistema EcoPath II, partiendo de la estructura trófica del ecosistema de la plataforma norte de la Península de Yucatán, se ha establecido que el mero Ephinephelus morio es el principal depredador del pulpo.

O. maya ha sido descrita como una especie endémica, bentónica, que se distribuye en aguas someras de la plataforma continental de la península de Yucatán, desde aguas adyacentes a Cd. del Carmen, Campeche hasta Isla Mujeres en Quintana Roo, a una profundidad máxima de 32 brazas, en praderas de Thalassia testudinum, en conchas vacías de moluscos gasterópodos (Strombus gigas, S. costatus y Pleuroploca gigantea) y cuevas existentes en la loza calcita del fondo. O. vulgaris es una especie cosmopolita ampliamente distribuida en la zona costera.

Habita hasta los 150 m de profundidad, en aguas que registran entre 6 y 33 °C, aunque es más común que se ubique entre los 10° y 30°C. En el Gol fo de México constituye pesquerías en aguas orientales de la península de Yucatán, zonas arrecifales de los puertos de Veracruz y Tuxpan Ver. O. maya se captura de agosto a noviembre a lo largo de las costas de Campeche y Yucatán a profundidades entre las 0 y 15 brazas, a bordo de embarcaciones menores de 5.5 a 9.0 m de eslora, mientras que O. vulgaris predomina en un 60% de noviembre a diciembre en la captura de la flota mayor del estado de Yucatán (de 12 a 22 m de eslora), la cual se realiza entre las 10 y 30 brazas de profundidad. La base de operaciones de la flota menor de la pesquería de pulpo se extiende prácticamente a todo el litoral de Campeche y Yucatán, desde Isla Aguada hasta Isla Arenas, y desde Celestún hasta El Cuyo. En Quintana Roo, ésta se restringe a su costa norte (Isla Mujeres, Cancún y Holbox). Existe evidencia de que eventos climáticos como La Niña causan que las poblaciones de pulpo salgan de la zona de captura y por el contrario, durante un evento El Niño se acerquen a la costa.

Producción Pesquera En la Región IV, la pesquería del pulpo se compone de las especies Octopus maya y Octopus vulgaris y se realiza principalmente en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

El volumen de la producción pesquera (en peso desembarcado) en esta región durante el periodo 1996-2005, fluctuó entre las 9 313 y 22 536.37 t con un promedio anual de 16 954.05 t. El valor de estas capturas fluctuó entre los $225 092 583.00 pesos y los $ 538 135 948.00 pesos con un promedio anual de $ 334 040 519.00 pesos. Yucatán fue el principal productor del recurso con un volumen acumulado de 109 689.173 t, correspondiente a un valor de $ 2 147 395 180.00 pesos, representando el 72 % de la producción de este recurso en la Región IV y el 68 % del total nacional (Fig. 1).

El análisis de las tendencias de producción para el periodo indicado, sugiere que el recurso se mantiene estable, mientras que su valor mantiene el mismo comportamiento.

Región 4 peso desembarcado (t)

25,000

41,573.3 27.2

20,000 15,000 10,000

1,324.0 0.9

5,000 109,689.2 71.9

valor de la producción ($ mn)

0

2,147,395,180.2 71.4

600,000,000

400,000,000

200,000,000

0 1996

26,685,365.3 0.9

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

832,284,125.5 27.7

Campeche Quintana Roo Yucatán total

Figura 1.- Comportamiento histórico de la producción de Pulpo en la Región 4 (panel superior) y Comportamiento histórico del valor de la captura (panel inferior). Las gráficas de pie muestran el valor y porcentaje acumulado para peso desembarcado y valor de la producción (panel superior y panel inferior respectivamente). Flota Pesquera En Yucatán participan actualmente 70 permisionarios de flota mayor y 217 de costa, que operan 3,330 embarcaciones menores y 385 mayores, donde participan 15,000 pescadores aproximadamente. En Campeche, están registrados 379 permisos de pesca que amparan 1,617 lanchas, 1,248 alijos y 16 embarcaciones mayores, donde participan aproximadamente 5,000 pescadores. En la costa norte de Quintana Roo (Holbox, Isla Mujeres y Cancún), existen 29 permisionarios que operan 343 embarcaciones menores. La unidad de pesca está compuesta por de dos tipos de embarcaciones. Embarcación de la flota mayor de 10 toneladas brutas que actúa como nodriza llevando hasta 12 alijos, 12 pescadores, patrón y cocinero. Cada alijo lleva un pescador a bordo, un par de varas de bambú

(jimbas) y cinco líneas pulperas (dos por vara y una a un costado del alijo). Usan como carnada cangrejos, jaibas y cabeza de pescado. Los pescadores laboran dos veces por día siendo la jornada de 11 horas. El segundo tipo utiliza una embarcación menor (23-27 pies de eslora) con un motor fuera de borda (40-75 HP), un máximo de tres alijos y cuatro pescadores. El método de captura es el "gareteo", con dos varas de bambú para un promedio de 12 líneas por lancha. Cada alijo con un pescador, lleva dos jimbas utilizando entre 5 y 7 líneas por jimba y 5 más en un costado de la lancha. Jornadas diarias de siete horas

Las embarcaciones de la denominada flota menor o artesanal miden entre 5.5 y 9.0 m de eslora y llevan a bordo entre uno y dos “alijos” o pangas de 3.0 m de eslora. La capacidad máxima de almacenaje de la flota menor es de 0.5 t y pueden llevar a bordo hasta cuatro pescadores. Los viajes tienen una duración de un día, con excepción de algunas embarcaciones de 9.0 m de eslora, cuya autonomía puede ser hasta de tres días. La flota industrial tiene una autonomía de 15 días. Actualmente la flota menor opera a lo largo del litoral de la península de Yucatán, en 27 comunidades pesqueras concentrándose las descargas en 19 puertos de los cuales destaca Progreso como la base de operación y de descarga ya que el grueso de la flota industrial se encuentra en su jurisdicción.

Por su parte las embarcaciones de la flota industrial tienen eslora que varía entre los 12.0 y 22.0 m y actúan como nodrizas llevando abordo entre siete y nueve alijos. Su capacidad de almacenaje es de 5.0 a 15.0 t. Viajan entre 10 y 12 personas, tres tripulantes y un pescador por cada alijo. Los viajes de pesca por lo general son entre 11 y 14 días. Además de servir como nodrizas, estas embarcaciones, por tener una mayor capacidad de navegación, pueden llegar a mayores profundidades. De 1949 a la fecha, la captura de pulpo O. maya en Campeche se ha realizado sólo con embarcaciones de la flota costera o artesanal. En Yucatán, en cambio, a partir de 1982 las embarcaciones de flota mayor dedicadas tradicionalmente a la captura de especies de escama, como el mero y huachinango se suman a la pesca de O. maya e incorporan posteriormente a O. vulgaris.

La pesquería del pulpo interactúa con la de la langosta del Caribe en la costa y con la del mero tanto en la costa como entre las isobatas de 10 y 20 brazas. En el primer caso, los pescadores

además del equipo para pesca de pulpo llevan equipo de buceo para capturar langosta si las condiciones ambientales lo permiten. En el segundo caso, las lanchas se dedican a pescar mero cuando las tallas del pulpo son pequeñas o bien si la disponibilidad del recurso no es redituable. Se tiene conocimiento de que al escasear la captura de pulpo, los pescadores de Champotón, Campeche, desmontan sus jimbas a fines de octubre para dedicarse a capturar con redes agalleras peto o carito (Scomberomorus cavalla) y/o sierra (S. maculatus).

Infraestructura Portuaria y de Apoyo La península de Yucatán cuenta con una extensa red de carreteras que comunican a los centros de producción pesquera con los centros de abasto del país. El transporte marítimo equipado con sistemas de congelación facilita la exportación, al igual que el aéreo facilita la de producto fresco (en hielo). La región cuenta con puertos pesqueros ribereños y de altura, así como terminales pesqueras con los servicios básicos de apoyo, tales como estaciones de combustibles, fábricas de hielo, agua, etc.

Yucatán cuenta con muelles con una longitud de atraque de 3,534 m

y

alrededor de 25 plantas congeladoras. Las comunidades pesqueras existentes de Celestún a El Cuyo cuentan con centros de recepción para productos pesqueros en hielo y por tanto, de almacenaje temporal. Para el mercado interno se distribuye en camiones en camas de hielo o en congelación en camiones equipados con refrigeración a la Ciudad de México, Puebla, Guadalajara, Irapuato (donde se vende cocido) y Mexicali, B.C., entre otros. Planta Industrial Las formas de procesamiento industrial de pulpo capturado en Yucatán son: 1) congelación en cajas de 2,225 kg y marquetas de 5 kg y 2) en cajas con hielo, sin desviscerar. Se tiene registrado que parte de la producción de pulpo de la Península de Yucatán es enlatada principalmente en fábricas establecidas en el Estado de Veracruz. La tendencia en el volumen de pulpo procesado y producción obtenida en peso neto mostró un incremento en los años de 1996 y 1997, y aunque se observó una ligera disminución posteriormente la tendencia sigue siendo a la alza. Administración y Manejo Pesquera Se establece una talla mínima de captura de 110 mm de longitud de manto. Se prohíbe el

empleo de ganchos, fisgas y arpones, se establece un periodo de veda del 16 de diciembre al 31 de julio de cada año. Para Octopus maya, a partir del 2001 se asigna cuota anual de captura congruente al estado de salud de la especie. En 2001 y 2002, la cuota fue de 13,000 toneladas y para 2003 de 11, 000 toneladas. Se establecen las cuotas de captura por especie y región para cada temporada de pesca, así como los límites permisibles de esfuerzo pesquero.

Lineamientos y estrategias de manejo Se requiere brindar protección al reclutamiento de Octopus maya y revisar el periodo de veda actual para ambas especies, Así como Fomentar la captura de Octopus vulgaris en Yucatán y Campeche y evaluar la población de Octopus vulgaris para realizar el manejo mediante cuota de captura. Se recomienda estandarizar el número de alijos a uno por embarcación menor en el litoral de la Península de Yucatán.

Mercado (comercialización y cadenas productivas) A pesar de que el Pulpo siempre ha tenido una grana aceptación en los mercados tanto nacionales como extranjeros, fue en 1996 que se presentó una la gran demanda del molusco por parte del mercado internacional, particularmente de Japón, Corea, España e Italia, lo cual promovió su mayor explotación. Como consecuencia de esta situación, los industriales pesqueros de la entidad contaron con recursos económicos suficientes para cumplir con la regulación de higiene en el procesamiento de productos pesqueros, compromiso nacional dentro del marco del Tratado de Libre Comercio, para la modernización de plantas congeladoras. Así mismo, se incrementó la inversión en alijos, embarcaciones menores y equipo para conservar el producto a bordo.

Comercio Interno La distribución de pulpo en el mercado nacional descansa en los intermediarios y mayoristas, quienes se encargan de almacenar y establecer el precio del producto. La mayor parte de la captura es consumida en el mercado local y nacional, a través de expendios de productos pesqueros, supermercados, restaurantes y pequeños locales de venta de alimentos.

Comercio Exterior El precio en playa durante 1993-94 fluctuó entre $7.00 y $11.00 M.N. por kilogramo y en 1996, como resultado de la apertura del mercado exterior, el precio se incrementó hasta $24.00 M.N. cuando las exportaciones se realizaron principalmente a Corea, Japón y España. Durante 2001 los precios sufrieron una caída, registrándose un valor mínimo en el mercado cercano a los $16.00 M.N. Sin embargo, para 2002, los precios se incrementaron alcanzando un valor record de hasta cerca de $70.00 M.N. Este incremento fue debido en parte al conflicto de España con países africanos que originó mayor demanda y permitió una mayor incursión en el mercado europeo. En la temporada de pesca 2003, debido a la creciente demanda, el precio de playa con respecto a 1992, aumentó en un 33%, observándose precios de playa entre $30.00 y $ 32.00 M.N. por kilogramo. Al inicio de la temporada 2004, se puso en práctica un bloqueo para la exportación de pulpo hacia los países europeos, debido a que las plantas no contaban con la certificación de salud correspondiente. No obstante, los precios por kilogramo de pulpo de Yucatán en el mercado nacional se mantuvieron por arriba de los $40.00 M.N. /kg. El pulpo se transporta en camiones refrigerados, en cajas mayores de 50 lb conocidas como “masters”. Además, se utilizan barcos con sistemas de congelación desde Progreso, Yucatán a puertos de EUA como Miami, Florida y Brownsville, Texas. Por vía área el producto fresco se envía en cajas de poli estireno con hielo molido.

Resultados de los talleres regionales de consulta

Tomando como indicador los resultados de los talleres realizados con autoridades del sector y productores de los diferentes sectores de la región de pesca IV, se recopiló la percepción que se tiene en la actualidad del estado de Desarrollo de las pesquerías de Pulpo. A este respecto, el consenso general fue que la pesquería se encuentra en una fase de estabilidad (Figura 2), con un estado de Rendimiento de la pesquería que se encuentra en su Rendimiento Máximo Sostenible (Figura 3). Por su parte, la percepción del estado actual del Manejo de la pesquería mostró un consenso general que lo ubica en una fase de Evaluación de riesgos (Figura 4; panel superior). Respecto al nivel deseado que se espera alcanzar en el Manejo de esta pesquería, el consenso general fue llevarlo hacia una fase de Derechos inequívocos (Figura 4; panel inferior). En cuanto a la percepción del estado de desarrollo actual de la Industria asociada a esta pesquería, el consenso general fue que se encuentra en una fase de Cumplimiento normativo nacional (Figura 5; panel superior). Respecto al nivel deseado, el consenso general fue llevarla hacia una fase de Cumplimiento normativo internacional (Figura 5; panel inferior).

Finalmente, la percepción que tiene el sector con respecto al estado actual del desarrollo que guarda el Mercado asociado a esta pesquería no mostró un consenso general, sin embargo la mayor parte lo situó en productos diferenciados (Figura 6; panel superior). Respecto al nivel deseado, el consenso general fue llevarlo hacia una fase de Productos diferenciados (Figura 6; panel inferior).

REGIÓN IV. Pulpo

100

80

Porcentaje (%)

61 60

40 26 20

13 0

0

0 Inicio

Crecimiento

Estabilidad

Sobreexplotación

Colapso

Figura 2: Histograma de frecuencias para identificar la percepción del sector con respecto al estado del desarrollo de las pesquerías de pulpo. REGIÓN IV. Pulpo

100

Porcentaje (%)

80 60 60

36

40

20 4 0

0

0 Subutilizado

RME

RMS

Punto de Eq

Operando c/pérdidas

Figura 3: Histograma de frecuencias para identificar la percepción del sector con respecto al estado del rendimiento de las pesquerías de pulpo.

REGIÓN IV. Pulpo 100

Porcentaje (%)

80

58

60

38

40

20 4 0 0 1

2

3

4

REGIÓN IV. Pulpo 100

Porcentaje (%)

80

60

54

40 29 20 8

8

0 0 1

2

3

4

5

Figura 4: Histograma de frecuencias para identificar la percepción del sector con respecto al estado del manejo actual (panel superior) y deseado (panel inferior) para las pesquerías pulpo. Los estados de manejo son: 1) Medidas administrativas; 2) Manejo Dinámico; 3) Evaluación de riesgos; 4) Derechos inequívocos y 5) Ecoeficiencia.

REGIÓN IV Pulpo 100

80

Porcentaje (%)

63 60

40 21 20

13 4 0

0 1

2

3

4

5

REGIÓN IV Pulpo 100

Porcentaje (%)

80

60

52

40

30

20

13 4 0

0 1

2

3

4

5

Figura 5: Histograma de frecuencias para identificar la percepción del sector con respecto al estado del desarrollo de la Industria actual (panel superior) y deseado (panel inferior) para las pesquerías de pulpo. Los estados de desarrollo de la industria son: 1) Incumplimiento normativo; 2) Buenas prácticas de mano factura de alimentos; 3) Cumplimiento normativo nacional; 4) Cumplimiento normativo internacional; 5) Certificación diferenciada.

REGIÓN IV. Pulpo 100

Porcentaje (%)

80

60 43 40 30 26 20

0

0

4

5

0 1

2

3

REGIÓN IV. Pulpo 100

Porcentaje (%)

80

60 48 40 26 17

20 9 0 0 1

2

3

4

5

Figura 6: Histograma de frecuencias para identificar la percepción del sector con respecto al estado del desarrollo del mercado actual (panel superior) y deseado (panel inferior) para las pesquerías de pulpo. Los estados de desarrollo del mercado son: 1) Productos commodity; 2) Productos con valor agregado según especificaciones del mercado; 3) Productos diferenciados; 4) Productos innovados; 5) Primeras mejores entradas.

ESTRATEGIAS DERIVADAS DEL ANÁLISIS FODA

FO2 Fomentar programas para el aprovechamiento integral de las capturas. FO3 Gestionar el desarrollo de un programa nacional para la investigación básica y aplicada de los recursos pesqueros. FO4 Desarrollar programas de apoyo y/o financiamiento a la industria pesquera para incentivar el desarrollo de productos pesqueros y acuícolas con valor agregado que respondan a las necesidades del mercado detectadas a través de misiones comerciales, investigación exploratoria y directa. FO5 Impulsar la imagen comercial de productos pesqueros y acuícolas que puedan ser considerados con identidad nacional, mediante esquemas de financiamiento para realizar campañas publicitarias nacionales e internacionales. FO6 Establecer un programa de fomento a la vinculación entre el Instituto Mexicano para la Protección Industrial (IMPI), las empresas, los centros de investigación y los tres niveles de gobierno para la protección industrial de nuevos productos con valor agregado, generar identidad de marca, denominaciones de origen y/o distingos competitivos de los productos de la pesca y acuacultura. FO7 Gestionar acciones con el CONACYT para la creación de un programa especifico para la Investigación, Desarrollo e Innovación de la industria pesquera nacional que responda a las demandas del mercado, al aprovechamiento integral del recurso y/o al uso de recursos potenciales, estableciendo asociaciones estratégicas entre empresas, centros de investigación y gobiernos federal y estatal. FO8 Impulsar programas de fomento a la innovación tecnológica orientados a la adquisición, renovación o tecnificación de flota. FO9 Impulsarla generación nuevos centros de distribución regional de productos pesqueros y acuícolas reduciendo de esta forma los eslabones de los canales de distribución. FO10 Financiar empresas (centros de acopio y transformación de productos pesqueros-acuícolas), que se encuentren cercanas a las zonas de pesca y acuacultura. FO11 Promover la certificación de embarcaciones para garantizar la provisión de productos inocuos.

FO17 Fomentar la instalación de parques industriales pesqueros. FO12 Implantar un sistema nacional de trazabilidad pesquera y acuícola. FO13 Incentivar la modernización y/o reconversión de la Industria Pesquera orientándola a optimizar su capacidad instalada en función de las temporalidades de captura y producción acuícola según recursos regionales y locales. FO14 Promover asociaciones estratégicas que fomenten la integración productiva desde los procesos de captura hasta los de comercialización de productos finales, coordinando esfuerzos con los diferentes programas de gobierno federal y organismos empresariales (RENAP, FUMEX, PYME, FUNTEC, etc.). FO15 Promover la capacitación y certificación de la mano de obra, así como la incorporación de personal especializado en consideración de las necesidades, oportunidades y potencialidades de cada organización, ya sea privada o social. FO16 Promover la certificación y acreditación de las industrias en sus diferentes variantes sobre inocuidad, prácticas amigables con el ambiente, sanidad, bioterrorismo, buenas prácticas de manufactura (ISO-22000, HACCP, ISO-9001:2000, NOM´s, etc.). DO7 Desarrollar programas de inversión pública y privada orientada a la construcción y fortalecimiento de infraestructura portuaria. DO7 Desarrollar programas de inversión pública y privada orientada a la construcción y fortalecimiento de infraestructura portuaria. DO8 Fomentar programas de aprovechamiento integral de las capturas, considerando la utilización de subproductos para el desarrollo de nuevos productos. DO9 Incentivar el desarrollo del sector pesquero reorientando las políticas subsidiarias hacia esquemas de autosuficiencia financiera, transitando gradualmente desde el subsidio hasta el financiamiento. FA1 Gestionar el desarrollo de un programa nacional para la investigación básica y aplicada de los recursos pesqueros.

FA3 Elaborar los planes de manejo de los recursos pesqueros, o adecuar los ya existentes, para mejorar su aprovechamiento. FA4 Incorporar en la medida de lo posible criterios de selectividad en los artes de pesca así como la tecnificación y adecuación de los sistemas de captura. FA5 Incrementar las acciones de inspección y vigilancia para evitar las actividades ilícitas relacionadas con los recursos. FA6 Promover la participación de industriales pesqueros en la generación de regulaciones comerciales pesqueras (protección a productos con valor agregado nacional, incentivar exportaciones, barreras arancelarias). FA7 Difundir las oportunidades existentes de los tratados comerciales establecidos con otros países. DA2 Gestionar el desarrollo de un programa nacional para la investigación básica y aplicada de los recursos pesqueros. DA6 Incorporar en la medida de lo posible, criterios de selectividad en las artes de pesca así como la tecnificación y adecuación de los sistemas de captura. DA7 Promover la certificación de aquellas pesquerías viables, como una estrategia orientada a lograr un manejo sustentable de los recursos pesqueros. DA8 Incrementar la competitividad del sector industrial pesquero estableciendo un plan de desarrollo específico intraindustrial de mediano plazo a nivel nacional fomentando un mayor uso de los programas gubernamentales disponibles para tal efecto.

Problemática asociada derivada de la matriz FODA para Pulpo

Aún se desconoce la relación entre recurso y clima. El estatus del recurso aún no ha sido determinado. Los recursos asignados a inspección y vigilancia son insuficientes. La pesquería tiene reducciones de volúmenes de captura por condiciones oceanográficas extremas. La flota es altamente subsidiada. Se tienen riesgos en la pesquería por la edad de la flota. Se corre el riesgo de perder competitividad por no cumplir con estándares de calidad. La pesquería afronta una normatividad nacional más exigente que los estándares internacionales. Existe en el sector resistencia a integrarse a las cadenas productivas. La pesquería impacta negativamente al medio ambiente. La industria no cuenta con un marco legal laboral adecuado. El recurso se enfrenta al cierre de plantas por incumplimiento a la normatividad. Las preferencias y gustos de la clientela son altamente cambiantes. No se cuenta con suficiente materia prima en el sector. El sector afronta cierre de plantas por efectos climáticos. El recurso enfrenta el posicionamiento de productos sustitutos. Una amenaza más es la reducción de los volúmenes de exportación Existe introducción de productos de procedencia internacional.

Existe una reglamentación excesiva a las exportaciones. El recurso enfrenta el riesgo de un embargo El recurso cuenta con una alta volatilidad de precios. Existe el problema de la especulación comercial. Para la pesquería hay barreras arancelarias u no arancelarias inadecuadas, limitadas o inexistentes. La demanda nacional se satisface con importaciones. El Dumping es otra de las amenazas del sector.

Ejes estratégicos y actividades generales para Pulpo Región IV Ejes del desarrollo sostenible Cualquier intento por adecuar la explotación pesquera y el desarrollo acuícola a los estándares a los que aspira el desarrollo sostenible debe considerar los diversos componentes del sistema en el que ambas actividades se desarrollan. Si bien hay muchas formas de representarlo, en su mínima expresión puede considerarse que los componentes decisivos son el ambiental, el económico, el social, el tecnológico y el institucional. A efecto de poder evaluar estrategias de desarrollo del sector, es indispensable considerar, al menos en términos generales, la problemática existente en términos de cada uno de estos ejes. Ordenación, Crecimiento y Competitividad A riesgo de sobre simplificar la problemática esbozada, puede proponerse que el sector pesquero y acuícola enfrenta tres grandes necesidades en su tránsito al desarrollo sostenible. En primer término necesita corregir problemas estructurales mayores, como la sobre capitalización y la sobre ocupación, derivados del crecimiento desordenado característico de buena parte de las pesquerías (y sin olvidar algunos problemas también presentes en la acuacultura). Necesita además ordenarse creciendo; esto es, generando alternativas y nuevas oportunidades que hagan viable dicha ordenación desde una perspectiva social, económica y política. No es suficiente desarrollar el potencial existente (mayormente acuícola, pero también recursos pesqueros potenciales), se requieren que las políticas públicas capitalicen dicho desarrollo en mayor orden.

En tercer término, el sector necesita rápidamente adquirir una mayor competitividad, entendida ésta en los términos que parece presentarse un futuro que, desde ahora, incluye componentes globales y crecientes presiones que vienen no sólo desde gobiernos o grupos de opinión, sino desde el propio mercado: ya las principales cadenas de distribución, como Unilever, Tesco, Walmart y Asda, se han comprometido a comercializar tan sólo productos derivados de captura o cultivos sostenibles (Valdimarsson, 2007).

El Código de Conducta para la Pesca Responsable En materia de ordenación, el Código de Conducta para la Pesca Responsable ofrece un marco adecuado y validado para avanzar hacia una explotación sostenible de los recursos acuáticos vivos. Propuesto en el marco de la Conferencia Internacional sobre la Pesca Responsable, celebrada en 1992 en Cancún (México) para hacer frente a los problemas de sobre-explotación de los recursos pesqueros a escala mundial, el Código fue adoptado por unanimidad el 31 de octubre de 1995 por la Conferencia de la FAO.

Entre los ámbitos que aborda, el Código reconoce la importancia nutricional, económica, social, cultural y ambiental de la pesca, y los intereses de todos aquellos que se relacionan con el sector pesquero. Toma en cuenta las características biológicas de los recursos y su medio ambiente y los intereses de los consumidores y otros usuarios, así como todos los aspectos biológicos, tecnológicos, económicos, sociales, ambientales y comerciales pertinentes. Contiene principios y normas aplicables a la conservación, la ordenación y el desarrollo de todas las pesquerías. Abarca también la captura, el procesamiento y el comercio de pescado y productos pesqueros, las operaciones pesqueras, la acuicultura, la investigación pesquera, la integración de la pesca en la ordenación de la zona costera, así como consideraciones a nivel ecosistémico. Sistemas-Producto y Ecoeficiencia La compatibilidad entre la producción de bienes y servicios y la protección ambiental, originalmente planteada en términos empíricos, ha encontrado un marco de referencia en el concepto de ecoeficiencia. Este fue acuñado en 1992 por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (World Business Council for Sustainable Development, WBCSD), organización resultante de la fusión del Consejo Empresarial para el Desarrollo Sustentable (BCSD) y del Consejo de la Industria Mundial para el Medio Ambiente (World Industry Council for the Environment, WICE). En la actualidad, el WBCSD agrupa a más de 200 grandes empresas internacionales, en torno del compromiso de alcanzar un crecimiento económico con un desarrollo sostenible.

La ecoeficiencia propone generar un valor adicional de los bienes y servicios que producen las empresas en función del cuidado del ambiente, que les permita maximizar el rendimiento de sus recursos y obtener beneficios adicionales. Dicho valor adicional les significa alicientes para volverse cada vez más competitivas, innovadoras y ambientalmente responsables, combinando su funcionamiento económico y ambiental para crear mayor riqueza con menores efectos ambientales. En esencia, se trata de integrar objetivos económicos, ambientales y sociales mediante la generación de dicho valor agregado, de manera que el reto de la sostenibilidad se convierta en una oportunidad de negocios.

Ello atribuye a la empresa y al libre mercado un papel protagónico en el tránsito de la sociedad en su conjunto hacia un modelo sustentable de desarrollo, incorporando además conceptos complementarios como los de producción y consumo sostenibles. La tendencia ha sido hacia una agenda más amplia, que incluye enfoques específicos sobre la producción y uso de bienes y servicios alentando la eficiencia en el consumo de materiales y energía, introduciendo cambios en los patrones de oferta y demanda de bienes y servicios, y haciendo énfasis en una perspectiva de ciclo de vida en los procesos de manufactura, uso, reuso, reciclaje y disposición final de bienes y servicios. En este sentido, la ecoeficiencia busca ir más allá de la reducción de

la contaminación o el uso racional de los recursos, subrayando aspectos de productividad y proveyendo herramientas para incrementar la competitividad del sector.

Ordenación ACTIVIDADES: OR5-C1-A02: Integración del Plan de Manejo por Recurso Estratégico (INAPESCA en coordinación con los Comités Técnicos Consultivos). OR5-C2-A01: Programa permanente de seguimiento por recurso estratégico, incluyendo monitoreo ambiental, seguimiento reproductivo, estructura poblacional y evaluación de biomasas, como parte del Plan de Manejo. OR6-C1-A01: Diseño, integración y actualización de una base de datos sobre los niveles reales del número de pescadores, unidades y equipos de pesca, incluyendo artes y métodos no autorizados (censos pesqueros).

Crecimiento ACTIVIDADES: CR2-C1-A01: Programa de financiamiento de proyectos de investigación científica que generen conocimiento para el desarrollo de la Acuacultura y la Pesca Sustentables CR2-C1-A02: Programa de financiamiento de proyectos de desarrollo tecnológico para la Acuacultura y la Pesca Sustentables CR2-C1-A02: Fortalecer la repatriación de científicos y tecnólogos a través del Programa de CONACyT que fortalezcan el capital humano especializados en Acuacultura y Pesca. CR2-C4-A01: Programa de apoyos a instituciones científicas para que cuenten con infraestructura para la investigación básica y tecnológica en materia de Acuacultura y Pesca. CR3-C1-A02: Programa de apoyos a las instituciones científicas para que tengan un Programa de acuicultura y pesca (Licenciatura, Maestría, Doctorado). CR3-C1-A03: Promover convenios entre los sectores científico y productivo en materia de capacitación acuícola y pesquera. CR3-C1-A04: Apoyar a las escuelas técnicas para que ofrezcan especialización en acuicultura y pesquerías Competitividad ACTIVIDADES:

CO1-C1-A01: Instalación de los Comités Sistema-Producto, en apoyo a los Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura. CO1-C1-A02: Operación de los Comités de Sistema-Producto (10 Comités promedio por estado). CO1-C1-A05: Programa de Sustitución de Motores, de baja eficiencia por equipos de nueva tecnología. CO1-C1-A06: Programa de Reemplazamiento de Embarcaciones Menores por embarcaciones de mediana altura. CO1-C2-A01: Propuesta de Programas de Trabajo Integral Familiar, orientado a dar valor agregado a productos de la pesca y la acuacultura. CO1-C2-A04: Análisis e Identificación de Problemas en la Cadena Productiva, particularmente de aquellos que generan baja eficiencia. CO2-C1-A01: Esquema de Financiamiento para la Modernización de la Flota Pesquera y Unidades de Cultivo con técnicas ecoeficientes. CO2-C1-A04: Esquema de Financiamiento para el Desarrollo y Apropiación de Tecnologías de Procesamiento Ecoeficiente, orientado al aprovechamiento de subproductos, al diseño de productos altamente diferenciados y al ahorro de energía y suministros.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.