QUÉ ES CULTO? Parroquia Inmaculado Corazón de María SAN RAFAEL ABAJO, DESAMPARADOS - Catequesis Parroquial - EL CULTO A LA SANTÍSIMA VIRGEN

Parroquia Inmaculado Corazón de María SAN RAFAEL ABAJO, DESAMPARADOS - Catequesis Parroquial EL CULTO A LA SANTÍSIMA VIRGEN "María, elevada por la g

0 downloads 93 Views 539KB Size

Recommend Stories


Culto a la personalidad
GENERAL | por Alerta 360 Internacional Culto a la personalidad Entre los sistemas políticos en que más fuertemente encontramos el culto al líder se h

El culto y sepulcro de San Gonzalo
225 SAN MIGUEL IJE ESGALADA . 111 . .SAN MIGUEL DE ESCALADA . NUEVOS MONUiRENTOS Y DOCUMENTOS . El culto y sepulcro de San Gonzalo . Existe es

El culto a la Santa Muerte es idólatra
El culto a la “Santa Muerte” es idólatra By svelasco Published: 09/29/2007 - 15:53 El culto a la “Santa Muerte” es idólatra ¿Cómo surgió el culto a l

El culto y la leyenda. San Miguel de Excelsis*
El culto y la leyenda. San Miguel de Excelsis* E l reciente robo y el feliz rescate del maravilloso retablo de San Miguel de Excelsis, en nuestro Ara

Story Transcript

Parroquia Inmaculado Corazón de María SAN RAFAEL ABAJO, DESAMPARADOS

- Catequesis Parroquial EL CULTO A LA SANTÍSIMA VIRGEN

"María, elevada por la gracia de Dios por encima de todos los ángeles y de todos los hombres, como Madre de Dios Santísima, es honrada por la Iglesia con un culto especial, que es diferente esencialmente del culto de adoración que se rinde al Verbo Encarnado, así como al Padre y al Espíritu Santo... Ese culto enteramente singular la Iglesia lo aprueba y favorece." (Conc. Vat. II, Const. dogm. Lumen gentium, nn.66 y 67).

¿QUÉ ES CULTO? EL CULTO EN GENERAL Se llama culto a la reverencia que damos a Dios y a los santos por el honor que merecen. El culto se manifiesta no sólo en actos internos sino también en prácticas externas (novenas, oraciones, promesas… etc). La Iglesia señala oficialmente muchas prácticas de culto debido a Dios y a los santos, aunque cada cristiano movido por su piedad, pueda realizar algunos otros libre y espontáneamente.

CLASES DE CULTO Hay tres clases de culto, debido a la distinta dignidad de aquellos a quienes se dirige nuestra reverencia:  De “latría” o de adoración, que es debido sólo a Dios, como soberano Señor y por su infinita excelencia.  De “dulía” o de veneración, que es debido a los ángeles y a los santos por la excelencia de sus virtudes. Al honrar a los santos estamos honrando a Dios, puesto que Él se manifiesta en ellos y por ellos somos atraídos hacia El. El Concilio de Trento enseña la legitimidad de este culto. (cfr. Conc. de Trento, DZ. 941, 952 y 984).  Por último, el culto de “hiperdulía” o de veneración suprema, que es el culto debido a la Santísima Virgen en razón de su eminente dignidad de ser la Madre de Dios. La Sagrada Congregación de Ritos, Decreto del 1-VI-1884, dice: "Se debe a María un culto superior y eminente sobre los santos, en cuanto que es la Madre de Dios"; (cfr. Conc. Vat. II, Const. dogin. Lumen Gentium, n.66 y, S.Th., II-II, q.103, a.4.) Si la Virgen María es la Madre de Dios y Madre nuestra, si es nuestra intercesora y mediadora ante la Trinidad Beatísima, es muy justo y propio de hijos agradecidos que le correspondamos con un entrañable amor, que se manifestará en un culto de especial veneración como merece la Reina del cielo. ¿CUÁNTAS CLASES DE CULTO HAY, CUALES SON Y A QUIÉN SE DIRIGEN? _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________

ELEMENTOS INTEGRANTES DEL CULTO MARIANO a) Veneración. Es el reconocimiento de la excelencia de la Madre de Dios, fundamento del culto mariano, que lleva a la piedad fervorosa a María, Madre nuestra. b) Amor. Que se desprende del conocimiento íntimo de lo que es María y de lo que Ella supone en la vida cristiana de cada hombre. Ella es la Madre amable, la Madre del Amor Hermoso. No se puede amar a Cristo sin amar, en Él y por Él, a quien lo hizo nuestro hermano. c) Invocación. Como es Ella la Madre de misericordia, el pueblo cristiano ha tenido siempre la firme y fundada seguridad de su intercersión ante su Hijo Jesús. d) Imitación. Imitar a María lleva consigo, una identificación con su Hijo Jesucristo (cfr. Conc. Vat. II, Const. dogm. Lumen gentium, n.66).

Lo anterior se puede resumir en las palabras que nos recoge el Concilio Vaticano II: "Recuerden los fieles que la verdadera devoción no consiste ni en un sentimentalismo estéril y transitorio ni en una vana credulidad, sino que procede de la fe auténtica, que nos induce a reconocer la excelencia de la Madre de Dios, que nos impulsa a un amor filial hacia nuestra Madre y a la imitación de sus virtudes" (Ibidem, n.67). COMENTE SON SUS COMPAÑEROS EL TEXTO DEL VATICANO II CITADO

ANTERIORMENTE.

II. EXPOSICIÓN HISTÓRICA DEL CULTO A MARÍA Una breve exposición histórica del culto a María dará una mejor visión de la gran incidencia que la veneración a María ha tenido en el Pueblo cristiano.

EN LA SAGRADA ESCRITURA a) El primer momento de veneración a María lo registra San Lucas. Es del Arcángel Gabriel cuando la saluda con reverencia diciéndole: "Dios te salve, María, llena eres de gracia" (Lc. 1,28). b) Más adelante, Santa Isabel alaba a María cuando exclama: "Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre. ¿De dónde a mí que la Madre de mi señor venga a visitarme? “ (Lc. 1,42 ss). c) La misma Virgen María profetiza, llena de humildad y de gozo: "He aquí que me llamarán bienaventurada todas las generaciones, porque el Todopoderoso ha hecho maravillas en mí" (Lc. 1,47). d) Luego, años más tarde, cuando Jesús hablaba, inesperadamente una mujer del pueblo grita con toda su alma: ¡Bienaventurado el vientre que te llevó y los pechos que te alimentaron!" (Lc. 11,27). e) Después de la Ascensión del Señor a los cielos, los Apóstoles perseveraban en unión con María, la Madre de Jesús (cfr. Hechos 1,4).

EN EL CULTO DE LA IGLESIA a) Durante los tres primeros siglos, ante la imposibilidad de un culto externo y público - - debido a las persecuciones- , los cristianos veneran a María en las pinturas que se plasman en los murales de las catacumbas. Con la paz constantiniana (en el siglo IV), que permite el culto público, y con el Concilio de Efeso (en el siglo V), que define la divina Maternidad, el culto mariano se extiende y propaga por todas partes. b) Desde el siglo IV y hasta nuestros días se construye Iglesias dedicadas a la Santísima Virgen, Basílicas, Santuario y ermitas esparcidos por toda la tierra, como lugares de especial encuentro con María, la Señora del dulce Nombre. c) Hace muchos siglos en la Iglesia se reza o se canta el Oficio divino en honor a María y, en todo el mundo, se celebran Misas propias para honrarla.

De estos primeros siglos sólo pueden recogerse testimonios indirectos del culto mariano. Entre ellos se encuentran algunos restos arqueológicos en las catacumbas, que demuestran el culto y la veneración, que los primeros cristianos tuvieron por María. Tal es el caso de las pinturas marianas de las catacumbas de Priscila: en una de ellas se muestra a la Virgen nimbada con el Niño al pecho y un profeta (quizá Isaías) a un lado; las otras dos representan la Anunciación y la Epifanía. Todas ellas son de finales del siglo II. En las catacumbas de San Pedro y San Marceliano se admira también una pintura del siglo III/IV que representa a María en medio de S. Pedro y S. Pablo, con las manos extendidas y orando.

d) De las oraciones litúrgicas que existen para alabarla e invocar su protección y auxilio maternales son tan, abundantes que, sería interminable su enumeración. e) En el Calendario litúrgico, tanto universal como parti-cular de países o regiones, existen muchas celebraciones de fiestas marianas, tales como la de la Maternidad, la Anunciación, la Asunción, la Natividad, la Inmaculada Concepción, Nuestra Señora de Fátima, de Lourdes, del Carmen y la so-lemnidad de Santa María de Guadalupe, etcétera.

III. LAS ADVOCACIONES DE LA VIRGEN MARÍA. Se conoce como advocaciones , a las distintas formas de nombrar o referirnos a la Santísima Virgen. Es común que muchos cristianos, por falta de información o mejor dicho "formación", confundan esos distintos nombres con distintas santas o "virgencitas", como suelen llamarle. La Madre de Jesús es la Virgen María. Y los católicos solemos "apodarla" de distintas maneras, según el lugar dónde se halla instalada la devoción, o según la circunstancia, si es una aparición o se la nombra Patrona, etc. De esta manera, encontraremos que llamamos a María como "Nuestra Señora del Rosario", Virgen de Lourdes, Virgen de Fátima, Nuestra Señora de la Paz, Madre de la Eucaristía, La Virgen del Carmen, La Virgen de la Medalla Milagrosa, y cientos de formas más. Pero siempre nos referimos a nuestra Santa Mamá del Cielo. ¿Que niño no ha llamado a su madre de cientos de maneras cariñosas? Es por eso que no debemos confundirla, como si se tratara de distintas personas o distintas santas.

¿POR QUÉ CREES QUE LLEVA ESTOS NOMBRES?

Virgen Dolorosa: Madre del Divino Pastor: María Reina:

¿CÓMO LE PONDRÍAS VIENDO ESTAS ESTAMPAS? 1. 2. 3. 4. 5.

Bueno, muy bien. ¿Y las diferencias en su raza, vestimenta y facciones? ¿Cómo las explicamos? Pues muy sencillo, fotografías de la Virgen María no hay, ¿cierto? Entonces, muchos pintores la plasman así cómo la miran, cómo la sienten, lo que les inspira… y también de acuerdo a su época, a su propia raza, a su propia cultura… para poder transmitir el mensaje de mejor manera a las personas que observan la imagen. También hay que recordar que María se ha aparecido a diferentes personas durante el paso del tiempo, y estas pinturas que recuerdan las apariciones se han realizado lo más fielmente posible. Fuente: mariología.org

IV. LAS APARICIONES En la historia del cristianismo la Virgen María ha jugado un papel especial, pues desde sus mismos orígenes hasta nuestros días se han registrado infinidad de apariciones suyas; se calculan que son cerca de mil. Solamente en el siglo XX se presentaron casi 500 manifestaciones marianas en 100 partes distintas. Todos los videntes describen a la madre del Redentor como una mujer hermosísima no mayor de 20 años, con facciones bien delineadas, un rostro maternal y puro, en ocasiones sonriendo o con una mirada triste; además radiante y luminosa, pero se le puede mirar a la cara sin hacerle daño a la vista. Incluso, tomando a veces los rasgos típicos de cada región, como en México donde se mostró como una princesa azteca.

N .S. Fátim a

Sus vestimentas son de diferentes tonalidades, en Fátima apareció con un traje blanco sujeto por un cordón dorado y un manto bordado en oro; en Lourdes, de blanco con una cinta azul en la cintura, en el convento de las hijas de la caridad en París se dejó ver toda de blanco, y en Guadalupe, lo primera aparición reconocida oficialmente por la iglesia romana, tenía una túnica rosada con un manto azul verdoso. Igualmente, sus ropajes pueden ser un símbolo de protección para el creyente, como ocurrió con la revelación a San Simón Stock de Nuestra Señora del Carmen con un manto café y un velo blanco. Asimismo, la Santísima Virgen se ha dado a conocer con diferentes títulos como: “La Inmaculada Concepción”, “La siempre Virgen María”, ”La Virgen del rosario”, “La Reina de la paz” del “cielo” y demás.

N .S. L ourde s

Otra cosa en común, es que antes de las apariciones se presenta un ángel como antesala de las mismas, la virgen puede verse sola, otras veces al lado de José y el pequeño Jesús en brazos, con los ángeles custodios, o Juan Bautista y Juan Evangelista. También van acompañas de luces, rayos y truenos, olores y música celestial, hechos milagrosos como el manantial que hizo brotar en Lourdes, que ha curado a miles de enfermos; lluvia de pétalos que desaparecen antes de tocar la tierra, caída de copos de nieve o una especie de escarcha; o la famosa danza del sol en Fátima, ante la mirada atónita de casi cien mil personas.

N .S. G uadalupe

Las personas escogidas para estos eventos sobrenaturales van desde papas, cardenales, obispos, fundadores de órdenes religiosas, monjes del desierto, misioneros en tierras lejanas, místicos, emperadores, caciques, madres de familia, mendigos, niños o por medio de los sueños como ocurrió con el sacerdote San Juan Bosco en Turín (Italia). De estos videntes podemos destacar al indio san Juan Diego a quien la Virgen de Guadalupe, le N .S. del Carm en

dejó impresa su imagen en su capa en el cerro del Tepeyac (México), en 1.531. Santa Catalina Labouré, monja vicentina a quien se le manifestó Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa en París en 1.830; a una aldeana adolescente de nombre Santa Bernardé Soubiriú en la gruta de Massabielle (Francia), en 1.858. Al igual, que a los tres pastorcitos: Lucia y sus primos los beatos Francisco y Jacinta en el valle de Cova de Iría (Portugal), en 1.917. La Iglesia Católica aclara que la “revelación divina” terminó con la venida del Mesías a la tierra (Hebreos 1,1-2), cuyo mensaje quedó concluido con la muerte de Juan, el último de los apóstoles en el año 102 D.C. (1Juan 1,1-3). sin embargo, estas apariciones marianas que han sido certificadas como auténticas después de un largo y detallado estudio, y las que se encuentran en este proceso por las autoridades eclesiásticas, son consideradas como “revelaciones particulares”, que tienen como meta ayudar a vivir más plenamente la fe del pueblo de Dios. Fuente: Apologetica.org

V. DOGMAS MARIANOS ¿QUÉ ES UN DOGMA? Los dogmas son aquellas doctrinas que la Iglesia propone para ser creídas como formalmente reveladas por Dios. Los dogmas pertenecen al depósito de la fe de una manera irreversible. O sea son verdades de fe. Una doctrina se reconoce como dogma por una de las siguientes razones: 1- Ha sido solemnemente definida como tal por el Magisterio de la iglesia. Esto puede ocurrir en un Concilio Ecuménico o por un pronunciamiento ex cathedra del Papa. (Ejemplo: La Inmaculada Concepción de María) 2- Ha sido enseñada como tal por la Tradición invariable de la Iglesia y no requiere ser proclamada dogmáticamente. (Ejemplo: La condena al aborto)

Negar algún dogma significa negar la misma fe, pues supone negar la autoridad de Dios, que lo ha revelado. Fuente: corazones.org

¿CUÁLES SON LOS DOGMAS MARIANOS? 1. LA MATERNIDAD DIVINA El dogma de la Maternidad Divina se refiere a que la Virgen María es verdadera Madre de Dios. Fue solemnemente definido por el Concilio de Efeso (año 431), que siendo Papa San Clementino I (422-432) definió: "Si alguno no confesare que el Emmanuel (Cristo) es verdaderamente Dios, y que por tanto, la Santísima Virgen es Madre de Dios, porque parió según la carne al Verbo de Dios hecho carne, sea anatema*."

2. LA INMACULADA CONCEPCIÓN El Dogma de la Inmaculada Concepción establece que María fue concebida sin mancha de pecado original. El dogma fue proclamado por el Papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854, en la Bula Ineffabilis Deus. "Declaramos, pronunciamos y definimos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María, en el primer instante de su concepción, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente en previsión de los méritos de Cristo Jesús, Salvador del genero humano, preservada inmune de toda mancha de culpa original, ha sido revelada por Dios, por tanto, debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles." 3. LA PERPETUA VIRGINIDAD El dogma de la Perpetua Virginidad se refiere a que María fue Virgen antes, durante y perpetuamente después del parto. "Ella es la Virgen que concebirá y dará a luz un Hijo cuyo nombre será Emanuel"

(Cf. Is., 7, 14; Miq., 5, 2-3;

Mt., 1, 22-23) (Const. Dogmática Lumen Gentium, 55 - Concilio Vaticano II).

"La profundización de la fe en la maternidad virginal ha llevado a la Iglesia a confesar la virginidad real y perpetua de María incluso en el parto del Hijo de Dios hecho hombre. En efecto, el nacimiento de Cristo "lejos de disminuir consagró la integridad virginal" de su madre. La liturgia de la Iglesia celebra a María como la 'Aeiparthenos', la 'siempre-virgen'." (499 - catecismo de la Iglesia Católica)

* anatema: Sentencia mediante la cual se expulsaba a un hereje del seno de la sociedad religiosa; pena aún más grave que la excomunión.

4. LA ASUNCIÓN El dogma de la Asunción se refiere a que la Madre de Dios, luego de su vida terrena fue elevada en cuerpo y alma a la gloria celestial. Este Dogma fue proclamado por el Papa Pío XII, el 1º de noviembre de 1950, en la Constitución Munificentisimus Deus: "Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado que La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo". Fuente: ewtn.org

VI. PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VIRGEN MARÍA Fuente: encuentra.com

¿QUÉ SIGNIFICA EL NOMBRE DE MARÍA? El nombre de María, que en hebreo es Miriam, significa: Doncella, Señora, Princesa. ¿CÓMO SE LLAMABAN LOS PADRES DE LA VIRGEN MARÍA, SEGÚN LA TRADICIÓN? Los padres de la Virgen María se llamaban Joaquín y Ana. Eran descendientes de la tribu de Judá y, más concretamente, de la familia del rey David. ¿QUÉ ES LA PRESENTACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA EN EL TEMPLO? Es cuando San Joaquín y Santa Ana llevaron a la Virgen, cuando aún era una niña, al Templo de Jerusalén para consagrarla al servicio de Dios. ¿LA VIRGEN TUVO OTROS HIJOS? La Virgen no tuvo otros hijos. Jesucristo es su Hijo único, que fue concebido por obra del Espíritu Santo, sin intervención del varón. ES LA SAGRADA ESCRITURA ESTÁ ESCRITO LOS HERMANOS DE JESÚS?

Niño Jesús en le Templo porque con ello estaban obedecieron un mandato que Dios había hecho a Moisés: que todo varón primogénito fuera presentado en el Templo. ¿POR

QUÉ MARÍA, SIENDO VIRGEN, SE PRESENTÓ EN LE TEMPLO PARA PURIFICARSE?

La Virgen se presentó en el Templo para purificarse porque también quiso someterse a la Ley de Moisés, que ordenaba a las madres israelitas que no entraran en el Templo sino después de cuarenta días del nacimiento del hijo. La Virgen purísima no tenía necesidad e purificarse; lo hizo para enseñarnos a amar la Ley de Dios. Este hecho se conoce como la Purificación de Nuestra Señora. ¿DEBEMOS

CREER LOS DOGMAS DE FE

MARÍA? Sí, debemos creerlos plenamente. Si alguno se atreviera a negarlos a dudar de ellos conscientemente, cometería un pecado mortal.

¿POR QUÉ LA VIRGEN Y SAN JOSÉ PRESENTARON AL NIÑO JESÚS EN TEMPLO? La Virgen y San José presentaron al

¿POR QUÉ LLAMAMOS MEDIANERA O MEDIADORA A LA VIRGEN? Aunque Jesucristo es el único Mediador entre Dios y los hombres, no se excluye por ello la existencia de otra mediación secundaria y subordinada: la de la Virgen María. La Virgen es Medianera de todas las gracias por medio de Ella; porque intercede por nosotros delante de su Hijo divino; y porque nos lleva de la mano a la Patria Celestial.

ACERCA DE

¿PORQUÉ

En la Sagrada Escritura dice hermanos de Jesús porque, en el lenguaje oriental (hebreo, arameo y árabe), se les llama hermanos a los primos hermanos y parientes. Por lo tanto, Jesús no tuvo hermanos nacidos de la Virgen.

porque: - Es Hija de Dios Padre, ya que fue creada por Dios; - Es Madre de Dios Hijo, pues es la Madre de Nuestro Señor Jesucristo. - Es Esposa de Dios, Espíritu Santo, pues el Espíritu Santo formó e cuerpo de Jesús en las entrañas purísimas de la Virgen.

ADEMÁS DE ESTOS PRIVILEGIOS –LOS DOGMAS-, ¿QUÉ TÍTULOS TIENE NUESTRA SEÑORA? Nuestra Señora tiene los siguientes títulos: Madre de los hombres, Madre de la Iglesia, Abogada Nuestra, Corredentora, Medianera de todas las gracias, Reina y Señora de todo lo creado, y todas las alabanzas que contiene el Santo Rosario. LA VIRGEN Y LA SANTÍSIMA TRINIDAD La Virgen tiene una relación especialísima con la santísima Trinidad,

¿QUÉ CONMEMORAMOS EN LAS FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA? Conmemoramos las distintas apariciones y milagros que el Santísima Virgen ha realizado en diversos países del mundo a lo largo de los siglos, y además, exaltamos sus privilegios.

ALGUNAS APARICIONES DE LA VIRGEN ¿A QUIÉN SE APARECIÓ EN MÉXICO? La Virgen se apareció varias veces en México a un indito llamado Juan Diego en el cerro del Tepeyac. Sus apariciones fueron del 9 al 12 de diciembre. La llamamos la Virgen de Guadalupe.

¿CUÁL FUE EL MENSAJE DE LA VIRGEN A JUAN DIEGO? "Sabe y ten entendido, tú, el más pequeño de mis hijos, que soy yo la siempre Virgen Santa María, Madre del Verdadero Dios por quien se vive, del Creador cabe quien está todo, Señor del Cielo y de la tierra. Deseo vivamente que me erija aquí un templo para en él mostrar y dar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa, pues soy vuestra piadosa madre, a ti, a todos vosotros juntos los moradores de esta tierra y a los demás amadores míos que me invoquen y en mí confíen; oír allí sus lamentos y remediar todas sus miserias, penas y dolores". ¿A QUIÉN SE APARECIÓ EN LOURDES? La Virgen se apareció varias veces a una joven campesina, cuyo nombre era Bernadette Soubirous, en una aldea de Francia llamada Lourdes. Sus apariciones fueron desde el 11 de febrero al 16 de julio de 1858. ¿CUÁL FUE EL MENSAJE DE LA VIRGEN A BERNADETTE? El contenido del mensaje de la Virgen a Bernadette fue el siguiente: No le prometía hacerla feliz en este mundo, pero sí en el otro. Le pidió que rogara a Dios por los pecadores y que era necesario hacer mucha penitencia. Pidió que dijera a los sacerdotes de su pueblo que construyeran una capilla en el lugar donde fueron las apariciones. Finalmente la Virgen reveló: "Yo soy la Inmaculada Concepción". ¿A QUIÉN SE APARECIÓ EN FÁTIMA? La virgen se apareció tres veces a sus tres niños pastorcitos que vivían en un apequeña aldea de Portugal, llamada Fátima. Los niños se llamaban: Lucia, Francisco y Jacinta. Sus apariciones se realizaron desde el 13 de mayo al 13 de octubre. ¿CUÁL

FUE EL MENSAJE DE LA A LOS TRES NIÑOS?

VIRGEN

El contenido del mensaje de la Virgen a los tres niños fue el siguiente: Que tuvieran odio al pecado y que hicieran penitencia por los pecados. Les pidió una oración incesante y fervorosa diciéndoles: "Rezad el Santo Rosario todos los días con devoción" Además, les pidió un apostolado generoso, la devoción a su Inmaculado Corazón y la Comunión reparadora.

ORACIONES A LA VIRGEN ¿DE

QUÉ MANERA PODEMOS DIRIGIRNOS A LA SANTÍSIMA VIRGEN?

Además de las oraciones que la piedad de cada uno pueda componer, la Iglesia recomienda decir las siguientes: El Avemaría, el Angelus, el Regina Coeli, la Salve, el Acordaos, el Magnificat, Dulce Madre, Bendita sea tu pureza, jaculatorias, y de manera especial porque Ella lo ha pedidor, el rezo del Santo Rosario. ¿CUÁL

ES LA ORACIÓN MÁS EXCELENTE QUE LE DIRIGIMOS A LA VIRGEN?

La oración más excelente que le dirigimos a la Virgen María es el Avemaría. ¿DE QUE PARTES ESTÁ COMPUESTA EL AVEMARÍA? El Avemaría tiene dos partes: la primera está compuesta por los saludos que dirigieron a la Virgen el Arcángel San Gabriel en la Anunciación y Santa Isabel en la Visitación; la segunda parte la compuso la Iglesia, y con san Pío V, en el siglo XVI, quedó fijado como la conocemos actualmente. ¿QUÉ ES EL ANGELUS? El Angelus es una plegaria que dirigimos a la Virgen, en donde recordamos el Misterio de la Encarnación del Hijo de Dios. El momento más usual para rezarlo en a las 12 del día.

¿CÓMO ESTÁ COMPUESTO EL ROSARIO? El Santo Rosario está compuesto de veinte decenas de Avemarías, o sea de 2000 Avemarías; cada decena va predicada de un Padrenuestro y se termina con el Gloria. Al Final se añade la Letanía, que es un conjunto de alabanzas a la Virgen. ¿POR

QUÉ SE LLAMA ORACIONES?

A ESTAS

Se llama Rosario porque las oraciones, que se enlazan con las meditaciones de los misterios (Gozosos, Luminosos, Dolorosos y Gloriosos), forman una corona de rosas que se ofrece a María Santísima. ¿PODEMOS DECIR QUE HEMOS REZADO EL SANTO ROSARIO CUANDO SOLO REZAMOS CINCO MISTERIOS? Si, basta rezar cinco misterios. Los rosarios que utilizamos normalmente tienen cincuenta Avemarías, o sea cinco decenas o cinco misterios. ¿HAY ALGÚN MES DEDICADO AL SANTO ROSARIO? El mes especialmente dedicado por la Iglesia al Santo Rosario es el de octubre. ¿QUÉ SON LAS ROMERÍAS? Las Romerías son visitas que hacemos a alguna Ermita o Santuario dedicados a la Virgen. ¿CUÁL

DEVOCIONES EN HONOR A LA VIRGEN

ROSARIO

ES EL MES DEDICADO A LA GEN DE MODO ESPECIAL?

VIR-

El mes dedicado a la Virgen es el mes de mayo. Así lo dispuso la Iglesia.

¿QUÉ

DEVOCIONES PODEMOS PRACTICAR EN HONOR A LA VIRGEN?

¿CUÁL

Podemos practicar, entre otras, las siguientes devociones: considerar los veinte misterios del Rosario; tener impuesto y llevar al cuello el Escapulario del Carmen; hacer romerías y peregrinaciones a Santuarios dedicados a Ella; la Novena de la Inmaculada Concepción y la Consagración al Inmaculado Corazón de María.

El día dedicado a ala Virgen, por una tradición antiquísima, es el sábado. En este día podemos tener presente a Nuestra Madre de forma especial, ofreciéndole algún pequeño sacrificio y dirigiendo una oración en su honor, por ejemplo, la Salve.

¿QUÉ ES EL SANTO ROSARIO? El Santo Rosario es un conjunto de Avemarías y Padrenuestros en honor a la Virgen; estas oraciones suelen ir acompañadas con piadosas meditaciones acerca de los principales misterios de nuestra Fe.

ES EL DÍA DE LA SEMANA TRADICIONALMENTE DEDICADO A LA VIRGEN?

¿HEMOS DE PROPAGAR LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN? Sí, porque los buenos hijos hablan bien de su Madre, y porque la aman propagan su culto. "Los que trabajan en publicar las glorias de María tienen asegurado el Cielo" (San Buenaventura)

FIESTA DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARIA Sábado de la 3ª semana de Pentecostés (Día siguiente al Sagrado Corazón de Jesús)

En 1942, en plena II Guerra Mundial, el Papa Pío XII consagró el mundo al Corazón Inmaculado de María. Ya San Juan Eudes en el siglo XVII, había difundido esta devoción. Del texto de la consagración de Pío XII: "Ante tu trono nos postramos suplicantes, seguros de alcanzar misericordia, de recibir gracias y el auxilio oportuno... Obtén paz y libertad completa a la Iglesia santa de Dios; detén el diluvio del neopaganismo; fomenta en los fieles el amor a la pureza, la práctica de la vida cristiana y del celo apostólico, para que los que sirven a Dios aumenten en mérito y número" Ella, quien atesoraba y meditaba todos los signos de Dios en su Corazón, nos llama a esforzarnos por conocer nuestro propio corazón, es decir la realidad profunda de nuestro ser, aquel misterioso núcleo donde encontramos la huella divina que exige el encuentro pleno con Dios Amor. En la imagen se nos muestra a María Madre de Jesús, que nos señala su Inmaculado Corazón. Un corazón que arde de amor divino, que rodeado de rosas blancas nos muestra su pureza total y que atravesado por una espada nos invita a vivir el sendero del dolor-alegría.

NUESTRA PARROQUIA CORAZÓN DE MARÍA El caminar de nuestra Parroquia inició más allá de la época de los años 40 cuando éramos una filial de la Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados. Entre un grupo de vecinos se empezó a ver la necesidad de una “ermita” en el pueblo, por tanto hablaron con su párroco y luego de hacer los papeleos respectivos en la Curia Metropolitana, se comenzó con la construcción, (el maestro de obras a cargo fue don Miguel Barquero). Don Florentino Castro, hijo de don Santos Castro López y doña María Soto Araya, vecinos muy influyentes y unos de los fundadores de la comunidad, dio su ayuda con el terreno y también para la construcción. ¿Cómo es que la Parroquia está dedicada al Corazón de María? Pues bien, ya la construcción estaba en proceso, y todavía no se tenía a quien dedicar la “ermita”, y estando en conversación don Elías Jiménez, don Florentino Castro y otros vecinos, pregunta don Florentino, -a quién le van a dedicar la ermita?, -pues todavía no sabemos- le responden, - Si la dedican a María, al Corazón de María, yo dono el altar. Y así se hizo. Esto fue en la década de los 40, de allí pasó a ser filial de San Juan de Dios. El 30 enero 1981, fue declarada “Centro de Animación Pastoral” con su primer párroco el Padre José Manuel Hurtado Aguilar y posteriormente el 22 agosto de 1985, se erigió como “Parroquia”, todo esto siendo Arzobispo Mons Román Arrieta Villalobos. En su caminar hemos tenido cuatro párrocos: Pbro. José Manuel Hurtado Aguilar, el Pbro. Godofredo Campos Flores (Q.d.D.g), el Pbro. Rodrigo Díaz Vargas, el Pbro. Luis Enrique Guillén Salas, (a inicios del año 2012, temporalmente contamos con el Pbro. Byron Ledezma, y posteriormente con el Pbro. Fabio Flores en calidad de Vicarios) y el Pbro. Marco Tulio Molina Artavia, nuestro actual pastor.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.