Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

¿Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos? • PÉRDIDAS causadas esencialmente por: 9 un funcionamiento ineficiente de las cadenas de  su

0 downloads 89 Views 391KB Size

Story Transcript

¿Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos? • PÉRDIDAS causadas esencialmente por: 9 un funcionamiento ineficiente de las cadenas de  suministro, pudiéndose evitar muchas de ellas. 9 las catástrofes naturales o fenómenos adversos, de  carácter inevitable. • DESPERDICIO DE ALIMENTOS: relacionado con malos  hábitos de compra,  consumo y gestión de los alimentos durante su producción, transformación, comercialización y  consumo. Normalmente se puede evitar.

¿Dónde y por qué se producen las pérdidas y el desperdicio de 

alimentos?

• Producción primaria • Gestión, manipulación y almacenamiento • Acondicionamiento o transformación • Distribución mayorista y minorista • Consumo en hogares y restauración

El desperdicio en cifras • EN EL MUNDO: se pierde o desperdicia 1/3 de la producción,  esto es 1.300 millones de toneladas al año (FAO). • EN EUROPA: las pérdidas y desperdicio de alimentos alcanzan  aproximadamente  89 millones de toneladas al año (CE)  9 42% en los hogares, del cual el 60% sería evitable 9 39% en los procesos de fabricación, del cual la mayor  parte se considera inevitable 9 5% en la distribución 914% en los servicios de restauración y catering • ESPAÑA es el sexto país de la UE que más comida desperdicia  con 7,7 millones de toneladas (Fuente: CE).

Algunos datos sobre España El desperdicio en los hogares españoles

Estudio INC-Hispaccop

Algunos datos sobre España

Alimentos próximos a la fecha de caducidad

¿Por qué diseñar una estrategia? • Problema  de  gran  impacto  económico,  social  y  ambiental • Oportunidad para combatir el hambre y mejorar el nivel  de nutrición de las poblaciones más desfavorecidas • “Evitar el desperdicio” como parte de la agenda europea • La sociedad actual exige negocios responsables  • Otros países han empezado a trabajar en ello

Estrategia “Más alimento, menos desperdicio” • Enmarcada en las políticas de sostenibilidad promovidas por  este Ministerio • Enfoque multisectorial, multidisciplinar y multifactorial • Instrumentada en recomendaciones, acuerdos voluntarios y  autorregulación • Imagen positiva • Se revisará tras un periodo de desarrollo de 3 años

Estrategia “Más alimento, menos desperdicio” • Objetivo : limitar las pérdidas y el desperdicio, alcanzando el  objetivo  que  marca  la  Comisión  Europea  de  reducirlo  en  un  50%  para 2020 • Dos pilares fundamentales: 9 Aplicación  con  criterios  de  transparencia,  sostenibilidad  y solidaridad: diálogo y coordinación entre los agentes de  la cadena alimentaria y las Administraciones Públicas 9 Propiciar  de  forma  coordinada  y  estructurada  un  cambio  real  en  las  actitudes,  procedimientos  de  trabajo  y  sistemas de gestión de todos los agentes de la cadena

PRIMERA ACTUACIÓN Realizar estudios para conocer el cuánto,  cómo, dónde y por qué del desperdicio

Realización de estudios y generación de conocimiento 1. Establecer una “antena" de  seguimiento, recopilación y  análisis 2. Definir los volúmenes y tipos de productos alimentarios  perdidos y desperdiciados 3. Análisis comparativos de los resultados en nuestro país  respecto a otros países 4. Identificar las causas potenciales y plantear medidas. 5. Conocer el comportamiento del consumidor en el hogar 6. Congresos, jornadas académicas y jornadas técnicas. 7. Definir con los agentes del sector los conceptos básicos sobre  el desperdicio alimentario

Diseño de indicadores de evaluación 1. Para  valorar  la  evolución  de  la  actitud de  los  consumidores  y  de  los  operadores  de  la  cadena,  y  el  grado  de  incorporación  de  nuevas  formas  de  trabajo  y  consumo para a su reducción 2. Promover  acuerdos  con  agentes  del  sector intercambio de información

para 

3. Establecer un modelo de evaluación global de pérdidas  y  desperdicio,  que  permita  su  cuantificación  y  valorización en  las  distintas  fases  de  la  cadena,  y  conocer su evolución en el tiempo

SEGUNDA ACTUACIÓN Divulgar y promover buenas prácticas y  acciones de sensibilización

Elaborar y difundir guías de buenas prácticas

Orientadas a  los profesionales del los establecimientos  minoristas y asociaciones de distribución

Campañas para consumidores y restauración 1. Realizar campañas de sensibilización, información y  divulgación 2. Diseñar campañas de educación y sensibilización en centros  escolares 3. Elaborar y difundir guías de buenas prácticas sobre gestión de  alimentos 4. Crear un sitio Web destinado a promover la responsabilidad  social y el debate público. 5. Crear sistemas de autoevaluación en hogares y restauración 6. Promover mejores prácticas de gestión y realización de  auditorias internas en cocinas y almacenes

TERCERA ACTUACIÓN Analizar y revisar aspectos  normativos

Colaboración institucional para una posible revisión  de las normas aplicables al sector 1. Revisar los requisitos de la legislación nacional que puedan  incidir en la generación de pérdidas o desperdicios 2. Revisar los estándares de calidad aplicables tanto al aspecto  exterior como el calibre y la forma 3. Fomentar las iniciativas de  comercialización local. 4. Identificar  las limitaciones legales existentes para reutilizar  productos no comercializables 5. Revisar la normativa de gestión de subproductos no  destinados a consumo humano

CUARTA ACTUACIÓN Colaborar con otros agentes

Promover y apoyar acuerdos de cumplimiento  voluntario 1. Apoyo institucional a los acuerdos voluntarios suscritos 2. Participación  del  Ministerio en  el  desarrollo  de  acciones de  prevención,  redistribución  de  alimentos  desechados y aspectos legales contemplados en dichos  acuerdos 3. Fomento  de  las  políticas  de  responsabilidad  social  empresarial

Desarrollar la colaboración con los bancos de  alimentos y otras entidades benéficas 1. Impulsar acuerdos entre Bancos de alimentos,  entidades benéficas y el sector agroalimentario

2. Incrementar el grado de concienciación sobre la  necesidad y beneficios de colaborar con bancos de  alimentos y otras entidades

Fomentar los canales cortos de comercialización  1. Fomentar  de  canales  cortos  de  comercialización,  con  actuaciones como:  • Establecer redes de productores y de consumidores. • Promover la investigación en micro‐logística adaptada a  las características de mercado 2. Promover los productos de proximidad y la venta directa. 3. Elaborar guías o registros para  mejorar  el  conocimiento  de  este tipo de canales 4. Facilitar  la  aplicación  de  la  normativa  de  higiene  en  pequeñas  explotaciones y  favorecer  las  iniciativas  de  comercio de proximidad

Fomentar las auditorías sectoriales o de  empresas 1. Divulgar casos reales sobre los beneficios que un sistema de  auditorías dirigidas a evaluar la eficiencia en la gestión de los  desechos alimentarios 2. Impulsar la incorporación de sistemas de auditorias internas de  carácter voluntario que permitan la autoevaluación y un mayor  autocontrol del desperdicio alimentario 3. Desarrollar métodos de autoevaluación para medir las pérdidas y  desperdicio en los ámbitos de la producción, la industria y la  distribución

QUINTA ACTUACIÓN Fomentar el diseño y desarrollo de nuevas  tecnologías

1. Impulsar líneas de ayuda para proyectos innovadores 2. Celebrar concursos sobre mejores proyectos innovadores. 3. Apoyar  el  uso  de  Internet  y  de  las  nuevas  tecnologías  y  establecer  una  comunidad  de  conocimiento  e  innovación sobre el desperdicio alimentario 4. Impulsar foros de debate enfocados a la innovación 5. Divulgar  ejemplos  de  buenas  prácticas en  el  sector  agroalimentario 6. Divulgar  tecnologías  empleadas en    colaboración  con  países  del entorno europeo 7. Promover trabajos y proyectos  para  mejorar la eficiencia en  el aprovechamiento de los productos

¿Cómo vamos a aplicar y desarrollar la  Estrategia? Comisión de seguimiento MAGRAMA + ACTORES IMPLICADOS

GRUPOS DE TRABAJO Realizar estudios  para conocer el  cuánto, cómo,  dónde y porqué

Divulgar y  promover Buenas  Prácticas y  acciones de  sensibilización

Analizar y  revisar  aspectos  normativos

Colaborar  con otros  agentes

Fomentar el  diseño  y  desarrollo  de nuevas  tecnologías

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.