Quiero Ser Maestro Desarrollo del Pensamiento Filosófico. Especificaciones técnicas

Quiero Ser Maestro – Desarrollo del Pensamiento Filosófico Especificaciones técnicas Aspectos generales Fecha de aplicación Población objetivo Marco L

19 downloads 22 Views 307KB Size

Story Transcript

Quiero Ser Maestro – Desarrollo del Pensamiento Filosófico Especificaciones técnicas Aspectos generales Fecha de aplicación Población objetivo Marco Legal Cobertura

2015 Profesionales del magisterio fiscal Acuerdo Ministerial No. 0061.14 emitido en Quito el 6 de abril de 2014 Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2014-00028-A emitido en Quito el 18 de julio de 2014 Nacional

Del evaluado Escolaridad Uso de resultados Impacto para el sujeto evaluado

Título de tercer nivel Recategorización Alto

Del instrumento Tipo de prueba Sensibilidad de la instrucción Marco de referencia Número total de ítems Campos a evaluar Modalidad de aplicación Sesiones de aplicación Duración Especificación para la aplicación

Criterial Alta El instrumento se basa en el Perfil del docente de Desarrollo del Pensamiento Filosófico, establecido por Ineval y el Ministerio de Educación 120 Historia, geografía, disciplinas complementarias, aproximación a la filosofía, epistemología y lógica, ética y estética Digital Una 2:30 horas No aplica uso de calculadora

1

Contenidos temáticos Historia Este campo considera la identificación de los acontecimientos que han marcado las distintas etapas del proceso de desarrollo del ser humano en lo económico, político, social y cultural, desde sus orígenes hasta la actualidad. Grupo Temático

Historia Universal

Historia América

Historia Ecuador

Descripción Descripción cronológica de los hechos o sucesos de la humanidad desde su origen hasta la actualidad, en sus contextos económicos, sociales, políticos y culturales con énfasis en Europa, Asia, África.

Tópico    

Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea

 Primeros pobladores  Sociedades americanas Identificación de los primeros  Colonización europea pueblos de América y su de en América desarrollo histórico dentro de los  Procesos de contextos económico, social, independencia y político y cultural. formación de los Estados Americanos  Nacimiento del Estado ecuatoriano  Primera etapa Reconocimiento de las republicana de características del Estado  Etapa Liberal y ecuatoriano desde su nacimiento nacimiento del hasta el retorno a la democracia. populismo  Dictaduras Militares  Retorno a la democracia

Geografía Este campo incluye la identificación del origen, causas, cambios y relaciones entre los hechos y fenómenos que se suscitan en la superficie terrestre. Grupo Temático Geografía Humana Económica

Descripción

 Descripción de la interacción entre las actividades y características y de la población y su medio  geográfico.  

Tópico Estructura y distribución de la población Fenómenos migratorios Modos de producción Sectores económicos 2

Geografía Física

Geopolítica

Identificación de los elementos geográficos y su representación cartográfica, así como los factores naturales, humanos y los fenómenos que en ellos se producen. Descripción de los cambios estructurales y organizacionales de los Estados.

 Ubicación espacial y cartográfica  Orografía, hidrografía y climatología  Dinámicas territoriales  Bloques económicos políticos regionales

Disciplinas Complementarias Este campo integra el reconocimiento de los aportes conceptuales en las diferentes áreas del conocimiento humano relacionadas con las Ciencias Sociales. Grupo Temático

Antropología

Economía

Sociología

Aportes Derecho

Descripción Reconocimiento de aspectos sociales y culturales de interrelación de los diferentes grupos humanos, dando énfasis a Ecuador. Identificación de los procesos de producción, distribución y consumo de los recursos y bienes, así como las normas que regulan el mercado para la satisfacción de las necesidades humanas. Reconocimiento de las normas que regulan el comportamiento del ser humano en sociedad, así como los conflictos derivados de las relaciones sociales.

Tópico  Fundamentos antropológicos  Diversidad cultural  Identidad y ciudadanía

 Necesidades humanas  El mercado  Corrientes económicas

 Comportamiento del ser humano en la sociedad  Organización y conflictos sociales  Normativas y leyes Reconocimiento de la estructura vigentes del jurídica y política que regula las  Organización del funciones del Estado ecuatoriano.  Estado según la Norma Constitucional

Aproximación a la Filosofía Este campo considera el origen y desarrollo histórico de la Filosofía, así como la identificación de las principales corrientes filosóficas. Grupo Temático Historia de la Se

Descripción Tópico refiere a la evolución  Filosofía antigua 3

cronológica de la Filosofía  Filosofía medieval reconociendo los principales  Filosofía de pensadores y sus aportes. modernidad  Filosofía contemporánea  Corrientes de Filosofía moderna Identificación de las principales  Corrientes características y aportes de los tendencias de sistemas de pensamiento. Filosofía contemporánea

Filosofía

Corrientes Filosóficas

la

la y la

Epistemología Este campo incluye la descripción de la estructura del conocimiento humano, sus métodos y niveles. Grupo Temático Clases Conocimiento Humano

de

Descripción  Reconocimiento de los elementos  que constituyen la forma operativa del conocimiento humano y la  interrelación sujeto-objeto.

Posibilidad del Identificación de los procesos  Conocimiento para llegar al conocimiento.

Tópico Características Fuentes del conocimiento Niveles de conocimiento Posturas frente al conocimiento

Lógica, Ética y Estética Este campo contiene aproximaciones a los fundamentos de la lógica, ética y estética. Grupo Temático

Descripción Descripción de los fundamentos Fundamentos de la lógica. Reconocimiento de premisas para Razonamiento llegar a conclusiones. Reconocimiento de los elementos Principios Éticos que valoran los actos humanos. Fundamentos de Reconocimiento de las categorías Estética y características estéticas.

Tópico  Conceptos, juicios argumentación

y

 Inferencias  Ética y moral  Grados de belleza

Referencias bibliográficas Componente Historia Aróstegui,

J.

(2008).

Historia

del

mundo

contemporáneo,

Bachillerato 4

humanidades y ciencias sociales. Barcelona: Vicens Vives. Ayala Mora, E. (ed.). (1995). Nueva Historia del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional/Grijalbo. Fernández, A. (2005). Historia Universal (2da ed.). Barcelona: Vinces Vives. Hobsbawm, E., Faci, J., Ainaud, J., & Castells, C. (1995). Historia del siglo XX: 1914-1991. Barcelona: Crítica. Maiguashca, J. (1994). Historia y región en el Ecuador, 1830-1930. Quito: Corporación Editora Nacional. Salvador Lara, J. (2006) Breve Historia Contemporánea del Ecuador. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. Componente Geografía Braudel, F. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XVI-XVIII. Madrid: Alianza Editorial. Herrera, G. (ed.) (2005). La migración ecuatoriana: transnacionalismo, redes e identidades. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. León Velasco, J. B. (2010). Manual de geografía del Ecuador: medio natural, población y organización del espacio. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional. Salgado, G. (1998). El Grupo Andino de hoy, eslabón hacia la integración de Sudamérica. Quito: Corporación Editora Nacional/Universidad Andina Simón Bolívar. Componente Economía Chávez, M. (2014). Economía para Bachillerato. Quito: Edúcate+ Ortiz Crespo, G. (1988). La incorporación del Ecuador al mercado mundial. Quito: Corporación Editora Nacional. Componente Sociología Martínez, M., & Hoyos, G. (2006). La formación en valores en sociedades democráticas. Barcelona: Octaedro. Marshall, T. H. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza. Schujman, G., Manfredini, A. M., Erramouspe, P. & Clérico, L. (2012). Formación ética y ciudadana: Un cambio de mirada. Barcelona: Octaedro Componente Antropología Augé, M. (1995). Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa. Augé, M., & Colleyn, J.P. (2005). Qué es la antropología. Barcelona: Paidós. Espina Barrio, A.-B. (1992). Manual de antropología cultural. Salamanca: Amarú. Componente Derecho 5

Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Registro Oficial. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito Registro Oficial. (2012). Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito Congreso Nacional del Ecuador. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Quito Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: Senplades Componente Filosofía Abbagnano, N. (1982). Historia de la Filosofía. Barcelona: Hora. Chartier, R. (1992). El mundo como representación: Historia cultural entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa. Foucault, M. (1970). Nietzsche, Freud y Marx. Barcelona: Anagrama. Guiddens, A. (ed.) (1988). Habermas y la modernidad. Madrid: Cátedra. Mosterin, J. (1985). Historia de la Filosofía. Madrid: Alianza Editorial. Narváez, F. (2014). Desarrollo del pensamiento filosófico: Bachillerato General Unificado. Quito: Educate+ Piaget, J. (1985). El Estructuralismo. Barcelona: Orbis. Roig, A. (1993). Rostro y figura de América Latina. Mendoza: Ediunc. Savater, F. (1995). Diccionario de Filosofía. Madrid: Alianza Editorial. Segovia Pérez, J. (2005). Historia de la filosofía: 2 Bachillerato. Madrid: Grupo Anaya. Schujman, G. (Coord.) (2007). Filosofía. Temas fundamentales y aportes para su enseñanza. Buenos Aires: Biblos Tejedor Campomanes, C. (1993). Historia de la Filosofía en su marco cultural. Madrid: SM. Valverde, J. M. (1993). Vida y muerte de las ideas: Breve historia del pensamiento occidental. Barcelona: Ariel. Componente Epistemología Foucault, M. (1985) Saber y verdad. Madrid: La Piqueta. Hessen, J. (1993) Teoría del Conocimiento. Bogotá: Ediciones Universales. Componente Lógica Alchourrón, C. (ed.) (1995) Lógica. Madrid: Trotta. Bulla Quintana, R. (2008). Nociones preliminares de lógica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda Copi Irving M. (1995) Introducción a la lógica. (3ra ed.). Buenos Aires: EUDEBA. Diez Calzada, J. (2002) Iniciación a la lógica. Barcelona: Ariel. Vega Reñon, L. (ed.) Compendio de lógica, argumentación y retórica. (2da ed.), Madrid: Trotta. Componente Ética 6

Adorno, T. (1975) Mínima moralia. Caracas: Monte Ávila Camps, V. (1992). Concepciones de la ética. Madrid: Trotta. Sánchez Vázquez, A. (1992). Ética. Barcelona: Grijalbo. Sánchez Vázquez, A. (1995). Invitación a la estética. México D. F.: Grijalbo.

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.