r r r r Julio, 1991 MAPA GEOLOGICO DE Escala 1: DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA NEOTECTONICA HOJA N2 384 (28-15) FUENTES DE EBRO Autor :

r r r r r MAPA GEOLOGICO DE Escala ESPAÑA 1:50.000 DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA NEOTECTONICA HOJA N2 384 FUENTES DE (28-15) EBRO r r Au

1 downloads 46 Views 4MB Size

Recommend Stories


r r r r r ( estático)
1 Ecuaciones de Maxwell integral y diferencial. Forma integral Forma diferencial 1ª Ley : Flujo eléctrico r r D ∫∫ S ⋅ dS = ∫v ρv dv = r r = QLib

r r "ESTUDIO GEOLOGICO A ESCALA 1: DE ,., LAS HOJAS 929, 949, 950, 971 Y 972 DEL MAPA GEOLOGICO NACIONAL Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS"
r r r i r r r r r E "ESTUDIO GEOLOGICO A ESCALA 1:50.000 DE ,., LAS HOJAS 929, 949, 950, 971 Y 972 DEL MAPA GEOLOGICO NACIONAL Y ESTUDIOS

R R 7 R L L L A 1
2 1 3 5 2 4 1 3 4 6 R R R L L L 6 5 8 9 7 9 8 8 3 0 1 4 2 A 7 9 10 C 8 D 3 B 4 9 11 12 8 4 9 13 14 G F 4 1 H 3

^ u -- _. y ^[ R ^r^ ^
LRGOMORPNfl ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ y ^[ R ^r^ ^ u,,,, . eeurao. fl.,.^. IvU ^j ^ ACfUAUUAU NNIfDI u+drWAwrW.m ^ ^ lr^iroW 4.:^^

Story Transcript

r r

r

r

r

MAPA GEOLOGICO DE Escala

ESPAÑA

1:50.000

DOCUMENTACION

COMPLEMENTARIA

NEOTECTONICA HOJA N2

384

FUENTES

DE

(28-15) EBRO

r r

Autor :

Marqués

Calvo,

L.A.

(ENADIMSA)

Julio,

r r

1991

1.-

METODOLOGIA

El Fuentes

Mapa Ebro

de

metodología Normativa 1:50.000

base

estos

de

yesíferos

de

desde

el

neotect6nica

tener

en

pueden cientes.

haber

del

partir a

edad

de

de

la

Hoja

de

acuerdo

con

la

de

la

Neotect6nica,

Mapa

Geológico

a

escala

primeros,

la

del

su

tenido

a un

los

terrenos

se

ya

en

materiales carácter

hasta

distinguen

que

de son

génesis

los

los

la

su

de o

ac-

materia-

materiales edad,

de de sin

composición.

algunas

en

entre

materiales

estructuras

preneotect6nicos, dinámico

pre-

susceptibles

Los

función

con

edad

incluyendo

mayoría

completa

Geológico y

de

(inclusive),

morfología,

se

infraestruc-

mapas

y despegues.

diferencian

mapa

afectan

la

Hoja),

diapíricos

los

una

Hoja.

la

Vallesiense

en

se

de

por

neotect6nica,

representan

consideración

que

Anexo V:

constituida

a

los

aflorantes

edad

frágiles

de

(que

base

1:50.000

realizado

diferencian

se

los

fenómenos

La

el

está

obtenida

Dentro

terciarios

en

ha

correspondientes

últimos

originar

mapa

principio,

tualidad.

se

escala

1990).

geol6gica

neotectónica

a

Elaboración

del

Geomorfol6gico

les

la

(ITGE,

En

(28-15),

establecida para

La tura

Neotect6nico

épocas

dado

que

más

re-

este mapa se reflejan con posterioridad las es-

Sobre tructuras que

recientes y toda

generadas en épocas

con una actividad

pudiese tener relación

información neotectónica,

pero que no queda registrada de forma evidente.

CONTEXTO REGIONAL Y GEODINAMICO

2.-

da

en

ciudad su

La

Hoja

la

parte

de

Cuenca

Cordillera de

sitados

en

las

Ebro

(28-15)

se

del

Cuenca parte

el

representa

encuentra

Ebro, su

de

en

la

septentrional

terciario

de

al

situa-

SE

de

la

casco urbano

fosa

y

Ibérica

y

de

por

por

en

la

depósitos

materiales

cuenca

aparece

En

los

Catalánides,

continental

antepaís

de

terdepo-

encima.

surpirenaicas.

discordantemente

apoya

base

continentales

al6ctonas

la

constituida

Está

marino

Cordillera

se

la

incluyendo

del

carácter

borde

dionales,

otras

de

pirenaica.

unidades

aparece

e

ambientes

El por

central

Ebro

de

noroccidental.

La

ciarios

Fuentes

Zaragoza

esquina

la

de

cabalgado, sobre

el

cabalgado

bordes

en unas

zonas

mientras

sustrato

meri-

que

en

pretercia-

rio.

En rios

la

están

poco

rizontal. algunas naico

mayor

la

de

deformados

Unicamente áreas

y

parte

como

parte

el

y

la

Cuenca,

los

presentan una

presentan sector

depósitos disposición

deformaciones

Navarro-Riojano,

septentrional

de

la

tercia-

Depresión

subho-

importantes

en

borde

pire-

Central

Cata-

el

lana.

A

nivel

preneotectónicos

de

la son

Hoja de

de

Fuentes

edad

de

Miocena,

2

Ebro,

los

Ageniense

materiales Superior

y

siendo escasa la representación de otras litologías.

ros,

Los

materiales de edad neotect6nica están ampliamente

representados durante y

en la

Todos ellos han

Los tipos morfogenéticos

muy abundantes,

glacis

hoja.

debido formarse

el Cuaternario y en relación con la red hidrográfica

su evolución.

son

predominantemente yesífe-

Estos materiales son

Aragoniense.

por su

depósitos

destacando

extensión

areal.

los depósitos de Son también

de fondo de valle y conos

representaciones tres evaporíticos,

de estos depósitos terraza y

abundantes los

de deyección, y existen

de depósitos coluviales,

palustres,

lacus-

etc.

En función de la edad de estos depósitos,

destacan por

su extensión los de edad holocena, especialmente las terrazas recientes del Ebro y los dep6sitos de fondo de valle.

3.-

ESTRUCTURA NEOTECTONICA

Los estudio de

depósitos cuaternarios

presentes en

aparecen frecuentemente afectados

distinta índole,

cuya morfología

el área

de

por deformaciones

y distribución espacial

permiten discriminar varios procesos genéticos diferentes. El grueso de las deformaciones existentes se encuentra directamente substrato,

condicionado por la naturaleza

evaporítica del

sobre el que se apoyan los depósitos cuaternarios.

Dentro de este conjunto podemos diferenciar dos procesos distintos

que generan estructuras con

disolución

subsuperficial de sales y

diferente morfología,

la

los fenómenos diapíri-

cos. La disolución de los yesos subyacentes produce estructuras

de colapso con relleno de conductos inflexiones de los

3

depósitos

suprayacentes,

pequeños pliegues, y

fallas norma-

puede inferirse la

actuación del

En algunas ocasiones

les.

proceso durante la sedimentación.

En los casos más espectacu-

lares se producen desnivelaciones de orden métrico entre distintas partes de un mismo depósito. Este la

proceso de disolución acarrea

superficie limitante entre

yeso,

de un

típica

residuo

la acumulación en

el depósito cuaternario

insoluble de carácter

coloración verdosa que en algunos

y el

margoso con una

casos adquiere po-

tencia considerable.

Actualmente se

en

la

continúa

génesis de dolinas

radio

(MANDADO et al.,

1986,

1990,

etc.).

Los

procesos

dos

en

tos

área.

el

diversos,

estructuras zaci6n

del

yeso. del

BENITO y CASAS de

estas

Tanto han

se

GUTIERREZ et al.,

se

encuentran

morfológicos tenues

y

margosos

en

en

el

representa-

de

los

son muy dep6si-

intrusivo

normales

e

de

la

de

estas

solubili-

realizan un de

con

inversas.

desarrollo

alrededores

una

SORIANO,

aparecen

proceden

(1986)

los

establecen

bien

carácter

de

que

SORIANO

diapirismo

que

fallas

implicados

SIMON y

evidenciándo~

1989;

abombamientos

estructuras pliegues

ven

(1987)

estudio

Zaragoza,

clasificación

y

morfogené-

estructuras.

los

funcionado,

generando

de

materiales

sistemático

tica

desde

hasta

desarrollo

Frecuentemente,

1984;

tipos

proceso

aluviales y depresiones de mayor

diapíricos

Los

abarcando

cuaternarios

intenso

activo este

procesos al

menos

estructuras

disolución

de de

forma

local

sinsedimentarias.

4

como

los

durante

el

diapíricos depósito,

Al margen de estas deformaciones,

acaecidas en época neo-

de otras de diferente índole

tencia

se constata la exis-

citamos en primer término la existencia de desli-

tectónica,

zamientos rotacionales entre Villafranca y osera, a favor de un importante escarpe

dos

desarrolla-

yesífero que limita el

corredor del río Ebro por su margen izquierda. En algunos puntos,

se observa que los bloques desliza-

dos

están coronados por depósitos de limos yesíferos de ori-

gen

eólico.

Estos depósitos,

que han

Pleistoceno superior u Holoceno,

debido generarse en el

se han desplazado solidaria-

mente con los materiales miocenos subyacentes. Este

proceso se desencadena por la existencia de dis-

continuidades

paralelas al escarpe junto con un descalce del

bloque

en la parte inferior.

recido

por la existencia de materiales arcillosos en la base

escarpe que facilitan

del

Este fenómeno puede verse favo-

el deslizamiento de

las unidades

suprayacentes. otro tipo de deformación, la

Hoja

ponde

bien representado al Este de

(entre Loma Roya y la Ermita de San Martín),

corres-

a fracturas desarrolladas sobre los materiales yesífe-

ros. Estas fracturas se han detectado a partir del estudio de fotografías

aéreas y su existencia no ha podido ser corrobo-

rada por observaciones de campo. La

orientación preferente de estas estructuras oscila

entre ESE y SE,

observándose también alguna en dirección NNE.

A escala de afloramiento se ha observado la existencia de

diaclasas afectando a diversos depósitos cuaternarios.

orientación un

de estas estructuras es muy

máximo absoluto en

torno a la

5

La

variable y presenta

dirección SE (Fig.

4), y

menores

otros

fallas

observado métrico

Estas

y

Norte

al

la

ocasiones procesos

a

en la

el

N-II

llegan

a

también

con

saltos

la

de

las

altura

afectar

a

han

orden

de

Buenos

carreteras

del

Km

depósitos

depósitos

en

se

halocinéticos.

cruce a

preferentemente

estación

diaclasas

decimétrico, fallas ciones

mismo,

358.

holocelimos

de

y

finas.

En tanto

de

estructuras

observándose

arenas

en

asociar

de

Así

N80W.

pueden encontrarse

y C-222

nos,

N10E y

normales,

difíciles

ejemplos N-232

sobre

en SE

de

pequeñas

como

observándose

dirección y NNE,

Puebla

SE y

aunque

Alfindén

fallas

una dos

de

de

últimas

estas

salto

orientación familias

se

de

han

medido

centimétrico

constante

diaclasas

de

en

presentan mayor

a

las

direcdisper-

sión.

En

el

glacis

de

la

han

observado

diaclasas

E-W.

El

de

grosor

aparecen

rellenas

sedimentario, más

altas

la

de

normales

de

que

Estas

menos

estas

diapíricos,

parecen

tante,

por

la

falla,

no

depósitos

un del

la

han

de

podido de

tensor

las en

así

muy

NE

torno

de

algunos

como

como

de

a

la

la

hoja

se

dirección

centímetros

y

litológicos

de

origen

desprendidos

de

partes

de

fallas

la

diversas

indicar

génesis

ausencia

responsables obtener

es

al

en

términos

identifican

orientaciones

se

Tiro,

grieta.

durante

do

diaclasas

observaciones,

con

del

orientadas

distintos

se

distensivo

zos

Loma

de

un

régimen

estas

localidad que

6

denota

de

de

sobre

los de

Unicamente Fuentes un

de

régimen

fen6-

esfuerzos

de

estructuras,

tensores

los

deformaciones.

Ageniense,

y desligadas

estriaciones

calcular

la

existencia

no

obs~.

planos los se

de

esfuerha

podi-

Ebro

sobre

distensivo

Re R

0 c>O

N 0

N* DE FALLAS

Cr3

+

4

20 0.1

6 0 r

11

0.2 0.4 0.5 0.4 ' 0.7'

DESVIACION ANGULAR (RADIAN ES)

045

80

SW

092

04

E

001

09

N

Desviación media Porcentaje explicado Cr3

CT,

FIG.1

Mítodo de Etdrecopar

N

.......... .. ... ........... ... ............. w

E . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

0-,

comparible con el 100% de

las fallas

90% 90% 100%

FIG. 2,

M¿todo de los

Diedros Rectos

12 100

020

FIG.

M;rodo

de

los

díagramas

0'

E 3, VIL.

HG- 4

Polos

de

Fracturcición

a una distensión radial con a3 ci6n N-S (Fig. 1, 2 y 3).

en torno a la direc-

próximo

(1989)

SIMON

propone la existencia de un régimen dis-

tensivo tendente a radial en la Cordillera Ibérica y la CuenMioceno hasta el Cuaternario.

ca

del Ebro durante parte del

La

orientación del eje de máxima distensión (F3)

se situaría

entre las direcciones E-0 y NE-SO que podría explicar la aparici6n

de sistemas de fallas y

et al.,

1988), Sin

blemente Así

distinto,

el tensor por nosotros otenido es sensial igual que ocurre

por dicho autor

mismo,

con algunos tensores

en las proximidades

la mayor densidad de

de Zaragoza.

diaclasado por nosotros en-

contrada se sitúa en dirección SE, de

(SIMON

muy frecuentes en ambos dominios geológicos.

embargo,

obtenidos

diaclasas ortoganales

lo que apoya un predominio

esfuerzos distensivos hacia el NE; pero estas variaciones

pueden ser explicadas por pequeñas modificaciones en el espacio o el tiempo del

régimen de esfuerzos

regional.

4.- ANOMALIAS GEOMORFOLOGICAS La anomalía geomorfológica más llamativa de la Hoja de Fuentes de Ebro es sin duda el escarpe yesífero presente a lo largo

de la

(FRUTOS, de

margen

1976;

una falla

apoyan

izquierda del Ebro.

IBAÑEZ y MENSUA, para

1976)

Diferentes autores

invocan la existencia

explicar su génesis.

Las evidencias que

esta hipótesis son de carácter morfol6gico,

IBAÑEZ y MENSUA (1976)

que según

serían las siguientes:

Carácter

rectilíneo del escarpe.

generado

por erosión

fluvial,

Si el

escarpe se hubiese

cabría esperar morfologías

curvadas reflejo del carácter meandriforme del río.

9

- Existencia

de un elevado número de barrancos que discurren

paralelos al escarpe.

-

Reincisión vales

-

de

por

Práctica

inexistencia

izquierda

del

aumenta

el

de

y bloques

queño

bloque

en

la

val

de

Osera.

se

establece

val

entre

al., del

la

queda

Este

Esto

que

Otro

procesos

aspecto

tect6nica

el

trazado

barrancos una WNW-ESE

por

es

de se

de

margen

las

otra

la

que

de

sección

la

y

torno

de

un

pe-

delimitapor

la

contacto que

inferior

terrazas

la

Este.

no

existen

pruebas

inequívocas

otros

autores

(MANDADO

principal las

fracturas

de

de

patente

la

del

y

direcciones

dos

SW-NE.

-

escarpe

relacionado preferentes

direcciones

al

bloques.

orientación mayoritaria a

ligado

paralelas

grandes

et

evolución

evaporitas

rectilíneo

de

muy

de

al

de

oeste

carácter

10

energé-

discurriría brusco

mayor

al

desprendimiento

La

un

más

estaría

el

presencia

vales. en

y

escarpe

parte

tratarse

su vez

existencia

agrupa y

la

del

relieve

a

morfol6gico

la

oeste

falla,

El

el

un

disolución de

fluvial.

esta

podría

mecanismo

de

en

que

que

esta

como

ocasionan

la

en

energía

fractura

lado

dado

de

condicionado

el

una

otro

y

la

vales,

Así,

terciarios

invocan

dinámica

escarpe

hacia

por

y

embargo,

a

de

explicaría

uno

a

existencia

escarpe

antiguas

apareciendo

reincisi6n

depósitos

1984)

autores,

desprendidos.

parte

Sin

terrazas

mismos

basculado

do

de

este,

la

tico

la

presencia

y

río.

estos

hacia

desarrollo

de

regresiva

erosión

colgadas.

Según

a

vales

de

con en los

principales,

La debe

existencia de

orientaciones preferentes se

estas

a una sobreimposición de

previamente

la red fluvial en

materiales

fracturados según estas direcciones.

Este hecho

se ve apoyado por la presencia en numerosos puntos de cambios bruscos en la dirección de los barrancos. La edad de esta fracturaci6n es difícil de establecer, pero ha debido ocurrir durante el Mioceno medio o superior en con el régimen distensivo reinante.

relación mismo,

que algunas

de

estas fracturas hayan

Es posible así tenido cierta

movilidad o se hayan generado durante el Cuaternario. De este modo, se

al NW de la Ermita de San

encuentra un pequeño cono de

riental los

presenta un carácter

depósitos de val.

discurre por

deyección cuyo límite noro-

rectilíneo en el

área y enlaza

contacto con

con una fractura

junto a la Ermita. No obstante,

controlado de forma pasiva por

estar

(al Este de la Hoja)

Este contacto es paralelo a la fractu-

dominante en el

ración

Martín

el efecto erosivo de las aguas

que

este contacto puede

la fractura,

o incluso

que discurren por el ba-

rranco en el que acaba el cono, que discurre de forma ablícua al que lo alimenta. Una

anomalía importante

se

localiza en el

nivel de

terraza

más alto del Ebro. Este nivel presenta una pendiente

anómala

hacia el cauce del río cuyo origen es dudoso. En ge-

neral,

el depósito aparece muy deformado,

estando implicados

procesos diapíricos y de disolución del yeso infrayacente que alteran

de forma sustancial

materiales,

sin embargo,

es

la disposición original difícil que estas

de los

alteraciones

causen un desnivel general hacia el Norte. Por último,

citamos la existencia de una pequeña dife-

rencia altitudinal entre dos fragmentos de terraza en la zona de Monte AgUilar

(en la esquina SE de la Hoja),

producida por

una

flexión que se localiza al Norte del

rretera N-II.

Km 357,5 de la ca-

Esta flexi6n se orienta en dirección aproximada

y hace descender al fragmento situado al Este de la mis-

N-S ma.

S.- RESUMEN Y CONCLUSIONES Los observan

depósitos cuaternarios frecuentemente deformados.

das son muy diversas, les se

presentes en

como anticlinales y fallas normales

estructuras

se

Las estructuras observa-

encontrándose pliegues,

observan flexiones y

la Hoja

basculamientos.

es relativamente pequeña,

tanto sinclina-

e inversas;

también

La magnitud

de las

de orden métrico o de-

camétrico y su origen no es siempre de carácter tect6nico. Desde por

un punto de vista genético,

podemos diferenciar

una parte las estructuras determinadas por la naturaleza

evaporítica del sustrato, y de disolución,

que propicia procesos halocinéticos

y por otra las deformaciones producidas como

resultado de procesos tect6nicos condicionados por el régimen de esfuerzos reinante en la zona en tiempos recientes. Los de

sinclinales laxos,

mente se por

pequeñas fallas normales,

y ocasional-

discordancias internas en el depósito. ocasionalmente,

observan en profundidad materiales colapsos.

terciarios zas,

procesos de disolución generan estructuras a modo

brechoides originados

En la superficie limitante entre los depósitos

y los cuaternarios,

especialmente bajo las terra-

se acumulan residuos insolubles de

carácter margoso de

espesor normalmente decimétrico y que localmente pueden verse implicados en fenómenos diapíricos. ción

Estos procesos de disolu-

continúan activos hoy día tal como lo evidencia la for-

maci6n de dolinas aluviales y otras depresiones mayores.

12 -

sin duda las estructuras generadas por diapirismo

Son

que presentan mayor diversidad y vistosidad.

las

del estado evolutivo alcanzado, de

pequeños abombamientos

Dependiendo

las deformaciones varían des~

de radio

métrico a

decamétrico,

pronunciados pliegues y fallas normales e inversas que

hasta suelen

decimétrico.

presentar saltos de orden

Estas últimas

deformaciones aparecen en relaci6n con estructuras intrusivas el material movilizado corresponde

donde

tal como ocurre en el nivel de terraza más alto del

masivas,

y que aflora en la

Ebro

a margas yesíferas

parte Sur de la Hoja,

mientras que

dep6sitos yesíferos permanecen prácticamente inalterados

los

(SORIANO,

1990). las estructuras generadas por procesos tect6ni~

Entre

se encuentran diaclasas y fallas.

cos, llegan ambas

a afectar a dep6sitos holocenos. presentan gran variabilidad,

Tanto unas como otras Las orientaciones de

pero existen dos familias

dominantes en direcciones ENE y SSE y otras menos importantes en

direcciones N, NNE,

E y ESE

(SIMON y SORIANO,

1985). Este

elevado número de familias responde a un régimen de esfuerzos distensivo

con carácter pr6ximo a

radial que se instaura

a

partir del Mioceno medio o superior y perdura hasta la actualidad (SIMON,

1989).

Algunos autores en

(FRUTOS,

1976;

IBAÑEZ y MENSUA,

base a consideraciones geomorfol6gicas,

1976),

consideran la po-

sibilidad de que el escarpe que aparece en la margen izquierda

del Ebro sea reflejo de una

al

Mismo.

Estos últimos,

carpe en la zona Este, tos

rotacionales,

falla con direcci6n paralela

en base a

la mayor energía del es-

donde llegan a producirse deslizamien-

suponen que podría tratarse

bloque basculado hacia el NW.

13 -

de un pequeño

La dirección que tomaría esta falla se ve repetida con Así,

como cuaternarios.

tanto en depósitos terciarios

frecuencia

se observa como una dirección mayoritaria en el trazado como fracturas de longitud hectométrica a kilo-

de barrancos, métrica

detectadas por fotogeología, de afloramiento en todos los

escala

la fracturación a

y en

materiales presentes en

la Hoja. obstante,

No

no

inequívocas de

existen pruebas

existencia

de esta fractura,

al.,

consideran que el factor determinante en la géne-

sis

1984)

y algunos autores

la

(MANDADO et

del escarpe es la dinámica fluvial asociada a la disolude materiales evaporíticos

ci6n

a favor de

la fracturaci6n

preexistente. 6.- BIBLIOGRAFIA ALBERTO, J.L.; rio

F.;

GUTIERREZ,

M.;

IBAÑEZ,

POCOVI, A. y RODRIGUEZ VIDAL, de la Depresión del Ebro en

grafía

M.J.; J.

J.;

PEÑA,

(1984).- El Cuaterna-

la región aragonesa.

y síntesis de los conocimientos

Zaragoza.

MACHIN,

Estación Experimental de Aula

Carto-

existentes. Univ. De¡.

Zaragoza,

de

217,

pp. 2 mapas. ALFARO, zonación del

J.A.;

CASAS, A.M.

y

SIMON,

J.L.

sismotect6nica en la Cordillera

Ebro y borde sur Pirenaico.

(1987).- Ensayo

de

Ibérica, Depresión

Estudios Geológicos,

43, pp.

445-457. BENITO,

G.

(1987).- Karstificaci6n

y colapsos kársticos

en

los yesos del sector central de la Depresión del Ebro. AEQUA. VII Reunión sobre el Cuaternario,

14 -

Santander,

pp.

99-102.

BENITO, los

G.

yesos

(Aragón,

y colapsos kársticos

(1987).- Karstificaci6n del

sector

España).

central

de

Depresi6n del

la

Cuaternario y Geomorfología,

1,

en Ebro

71-76.

Za-

ragoza. BENITO,

G. y CASAS, A.

quaternary

(1987).-

deposits in

the

Géologie Méditerranéenne,

BENITO,

G.

y GUTIERREZ,

environmental BECK,

B.F.

northeastern iberian Peninsula.

14, M.

233-243.

(1987).-

impact on the

(Ed.).

Small-scale deformations in

Karst

middle

Ebro Basin

Karst Hidrogeology.

mental Applications,

Balkema,

y BENITO,

(Spain).

137-141.

A.

debidas

a procesos diapíricos en la Depresi6n del Ebro

fía,

ETCHECOPAR, inverse stress Geol.

A.; VASSEUR,

GUTIERREZ, A.

del pp.

Ebro.

M.;

& DAIGNIERES,

GUTIERREZ,

M.

(1981).- "An

for the determination

fault population

analysis.

IBAÑEZ,

M.J.;

PEÑA,

J.L.;

I.

RODRIGUEZ,

(1985).- Quelques examples de Karst sur llEbre.

ELORZA, Mapa del

129-139.

aspectos

G.

of

Struct.

51-65.

la dépresion de

GUTIERREZ

(prov.

Congreso Geol6gico de Espa-

problem in microtectonics

3, pp.

Cuaternarias

1.

Vol.

tensons from

RIANO,

(1988).~ Deformaciones

Navarra y la Rioja).

Comunicaciones,

En:

Engineering and Enviro-

CASAS,

de Zaragoza,

G.

in gypsum and its

M.

y

Karstologia n2

PEÑA MONNE,

Cuaternario de

6 -

J.L.

22

J.;

SO-

gypse dans

Semestre

1985.

(1989).- Depresi6n

España.

Escala 1:100.000,

ITGE.

M.; de la

SIMON,

J.L.

y SORIANO,

tect6nica neógena y

-

15 -

A.

(1986).- Algunos

cuaternaria en el

sector

central T.

de la Depresión del Ebro.

XCVIII~I,

IBAÑEZ,

M.J.

vertientes

y

CXII,

parte

FRUTOS, goza".

valle

el

(1976).-

Estudio

doctorales

(1990).Modelo

de

MANDANO,

J.;

solución

de

rocas

fol6gico

en

el

Geográfica.



Bol.

geográfico

XXI.

de vertientes

Real

del

Institución

Mapa

Geológico

Hoja.

Anexo

RODRIGUEZ,

T.

Geog.

Soc.

T.

"Campo

de

Zara-

Fernando

el

Cató-

Valle X.,

del

pp.

néotectonique.

0.

(1983).-

La

T.

VIDAL,

depósitos

cuaternarios

Bol.

y

Min.

T.

Libro

(1986).de

de

la

XCVII-1.

la

factor

La

di-

geomor-

investigación

de

microtect6nique

Maliaque

del

IV.1.3.,

RODRIGUEZ

Geol.

J.

(1984).-

importante

Montpellier,

Cuenca

de

tema

J.M.

Cuadernos

golfe

U.S.T.L.

y neotectónica. 2,

TENA,

Un

Ebro.

Le

postalpina España,

1:50.000

Neotectónica.

(1972).- Application

cycle.

Escala

139-148.

étude

III6m6

Nacional.

J.;

evaporíticas:

0.

de

V:

VIDAL,

PEGORARO,

RIBA,

Ebro.

del

Tipos

353.

I.T.G.E.

Thése

semiáridas.

II.

Tesis

(MAGNA).

(1976).- Contribución al estudio de

S.

condiciones

en

L.M.

pp.

9-21.

MENSUA,

en

yesos

sobre

lico,

pp.

Boletín Geol6gico y Minero

Ebro.

Jubilar

p.

921.

(Gréce

41

pp.

Md

Año

16

-

1986

Ríos.

geol6gica Geología

I.G.M.E.

Deformaciones Puebla

une

Centrale).

Evolución J.

a

de

recientes

Alfindén

(3-8).

en

los

(Zaragoza).

SIMON GOMEZ, a

(1983).- La compresión alpina y el tránsito

J.L.

Min., XCIV-IV, SIMON,

pp.

281-290.

(1989).- Late Cenozoic stress

J.L.

Structural Geology, Vol.

SIMON,

J.L.;

SERON,

tion

and fracture

sion

regime.

SIMON,

Ibérico,

SIMON,

Vol.

y CASAS,

Journal of

II,

Zaragoza.

Mag.

SIMON,

J.L.

en

Cordillera

la

los

y

conocimiento

pp.

de

A.

(3º),

del

31(7),

compresión

alpina

precisiones

J.

GUIMERA

compresión

la

Cuenca

(1952).-

Ebro. pp.

Spain.

(algunas

Estudios

Cuenca

Ebro Basin,

Ibérica

ruel-Castell6n").

L.

the Central

Sobre

de

Cuaternario

b).- Diapiric deformations

(1985,

(1988).-

la

SABARIS,

Reunión del

cuaterna-

45-57.

Centro-oriental:

SOLE

21-32.

J.

PARICIO,

comentarios

approach with

a).- Deformaciones I

exten-

329-343.

pp.

123(1),

Stree devia-

multidirectional

2(1),

Actas

the Quaternary deposits of

Geol.

(1988).-

experimental

and

(1985,

A.

285-294.

A.M.

Annales Tectonicae,

y SORIANO,

J.L.

pp.

development under

en el área de

rias

F.J.

y SORIANO,

J.L.

11, nº 3,

Mathematical

field examples.

in

field and fractu-

in the Iberian Chain and Ebro Basin (Spain).

ring

la

oriental. Bol. Geol. y

la distensión en la cadena Ibérica

Mem.

al

ne6gena

Acad.

239-259.

17

-

la

pp.

a

propósito

de

"Aportaciones

al

Cordillera

inferior

44,

Terrazas R.

trabajo

tardía"en

Geol.

la

Ibérica

Mijares.

de

Te-

271-283.

cuaternarias Ciencias

deformadas

y Artes.

de

Barcelona

SORIANO,

Bol. Geol.

SORIANO,

normal y dolinas

en el sector Centro-Meridional de la Depresión del

aluviales Ebro.

(1986).- Dolinas de disolución

A.

M.A.

T. XCVII-III,

y Min.

pp.

328-337.

(1988).- Dolinas aluviales y su impacto ambien-

tal en las proximidades de Zaragoza.

II Congr.

fía,

pp.

Granada.

SORIANO, nal

A.

de la

Comunicaciones,

2,

495-498.

(1990).- Geomorfología del sector CentromeridioDepresión

Fernando el Católico. ZUIDAM VAN,

Vol.

R.A.

del Ebro. Tesis

Doctoral.

Institución

Zaragoza.

(1976).- Geomorphological development of the

Zaragoza

region,

climatic

dranges in a large Mediterranean

Inst.

Geol. de Espa-

Spain.

Processes

for Areal survey and Earth

Ensdrede.

18 -

and landforms related Sciences

river basin. (I.T.C.),

to Int.

221 pp.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.