RAZAS MEDIANAS RAZA CALIFORNIA

RAZAS MEDIANAS ésta última, pero tiene mayor rendimiento de carne, su carne es de fina textura y la proporción de carne-hueso es mayor que la de la N

1 downloads 128 Views 386KB Size

Story Transcript

RAZAS MEDIANAS

ésta última, pero tiene mayor rendimiento de carne, su carne es de fina textura y la proporción de carne-hueso es mayor que la de la Neozelandesa. Es bien musculada en el dorso y tercio posterior. Se dice también que se adapta mejor a variaciones de temperatura.

RAZA CALIFORNIA

Esta raza es mediana en peso y tamaño. Su peso adulto generalmente fluctúa entre 9 y 9.5 libras. Es una de las dos razas comerciales de mayor importancia a nivel mundial. En Europa se han desarrollado líneas comerciales mediante el cruce de ésta con la Neozelandés blanca y mediante la selección de ejemplares de la misma raza con características comerciales superiores a la raza original. El autor de este artículo realizó varias importaciones desde las Provincias de Barcelona y Valencia, España, a Puerto Rico a mediados de la década de los 90 y principios del presente siglo, habiéndose difundido entre los cunicultores del País ejemplares híbridos que se mezclaron con los nativos de las razas California y Neocelandesa. Se originó en los Estados Unidos en el estado de California durante la década de los años 20. Se deriva del cruce de la raza Himalaya y Chinchilla estándar, cuyas hembras fueron apareadas con machos de raza Neozelandesa blanca. Su calidad peletera es buena. Retuvo el fenotipo Himalaya, con coloración negra en el hocico, orejas, patas y rabo. Los ojos sin embargo son del tipo albino, heredado de la raza Neocelandesa. Es de menor tamaño que

RAZA NEOZELANDÉSA BLANCA

Esta raza junto a la California, constituyen hoy por hoy el fundamento de la crianza racional y comercial de conejos para carne. Es la más popular y difundida raza de conejo mediana en el mundo. Su peso adulto es mayor que el de la raza California, fluctuando entre 10 y 11 libras Su popularidad trascendió hace décadas las fronteras de su país de origen, los Estados Unidos. Existen otras variantes de color rojo y negro. La variedad roja apareció primero y la blanca apareció después del cruce de esta con las razas Blanco Americana y Angora. Luego en los años 60 se creó la variedad negra mediante el cruce con la raza Chinchilla Americana. La gran popularidad de esta raza se debe a su excelente cualidad maternal y docilidad, asociada a un crecimiento y rendimiento de la canal superiores. Su transformación o eficiencia alimenticia y calidad cárnica son de mediana calidad y la calidad de su pelo sobresaliente. Su distribución en Puerto Rico es mayor que

la de la raza California y su popularidad se debe a los mismos factores que mencionamos anteriormente.

RAZAS GIGANTES

pueden rehusarse a ella por el dolor y molestias producidas por las lesiones. Aunque prolífica, su desempeño reproductivo es generalmente pobre debido al alto porcentaje de mortalidad pre y post parto de sus crías. Admitimos que hay excepciones dónde los cunicultores han logrado mantener líneas cuyo desempeño reproductivo es comparable al de otras razas populares.

CHINCHILLA GIGANTE Esta es una de las razas de conejos gigantes más populares en Puerto Rico. Su peso adulto fluctúa entre 12 y 16 libras, siendo la hembra más pesada que el macho, igual que en todas las razas de conejo. Su color varia de gris obscuro a claro y a gris claro o con tonalidades amarillosas (agouti o silvestre). Su popularidad reside en su tamaño y velocidad de crecimiento por lo que se utiliza comúnmente como cruce terminal. Es decir, su progenie, producto del cruce con razas California o Neozelandés se dedica a la producción de carne ya que su descendencia debería de alcanzar el peso de mercado en un período de tiempo menor. Como otras razas gigantes, son un poco problemáticas en la crianza comercial uniforme para carne debido a que su carne es de menor calidad, su rendimiento es pobre por su gran proporción de piel y huesos en relación a los músculos. Además, tiende a tener problemas con sus patas traseras debido a que por su peso se le forman úlceras o lesiones en la planta de éstas. Esto afecta particularmente a los machos al momento de la monta, que

GIGANTE FLAMENCO (FLÁNDES) Esta raza gigante presenta una gama de colores diferentes (Albino, Negro, Azul, Gris claro, Arena, Gris obscuro, Agouti). Es conocida en Puerto Rico, aunque menos difundida que la Chinchilla Gigante. Su peso varía desde 13 a más de 14 libras. Posee las mismas ventajas y desventajas que la raza Chinchilla Gigante, aunque debido a su color Albino, es más favorable en cruces con razas medianas blancas como California y Neocelandesa, permitiendo la producción de ejemplares blancos para la confección de artículos de peletería.

OTRAS

Además de las razas conocidas, se han desarrollado líneas como la que se ilustra en la foto anterior, que presentan algunas características intermedias de sus ancestros, como el color de la piel. Nótese el color gris de las orejas y hocico, producto del cruce de la raza Neocelandesa con la California. Con dichos cruces se busca mejorar ciertas rasgos comercialmente importantes como el reproductivo, la velocidad de crecimiento y el rendimiento de la canal, entre otros.

productor de pelo, que se transforma mediante un proceso similar al de la lana, y en dos o más recortes al año, en tejido para la confección de ropa de vestir en invierno. Dentro de ésta categoría se encuentran otras razas, livianas, medianas y pesadas tales como la Angora Inglesa, Angora Satinada y Angora Gigante, respectivamente. Eventualmente, los animales que dejan de producir un pelaje de calidad, se destinan para la producción de carne como producto secundario. En países como China, principal productor mundial de pelaje y carne de conejo, se producen anualmente miles de toneladas de carne de conejo las cuales son exportadas al extranjero. De estas llegan anualmente a la Isla más de medio millón de libras congeladas, las que compiten desfavorablemente con la producción local por su bajo precio. Sin embargo, su pobre calidad, ha permitido el sostenimiento de la producción local de carne fresca cuya calidad es muy superior a la importada.

RAZAS PARA PELETERÍA

REX (color chocolate)

ANGORA FRANCÉS Esta raza, por su peso, se puede clasificar como mediana. Su peso adulto generalmente es de 8 libras. Su utilidad principal es como

En las razas de conejos de piel, como la que se ilustra arriba en la foto, se requiere el sacrificio del animal para extraerle la piel en su totalidad. La carne es un subproducto de la operación. En el mercado europeo su piel se llega a cotizar a altos precios y su mercado es uno selecto. Compite muy bien con los Chinchillas, roedor que se cría en

cautiverio y que por el color de su nombre. La raza de conejo Rex posee una variedad de colores diferentes y existe una raza enana con las mismas características de la piel que la raza mediana. RAZAS DE COMPAÑÍA (MASCOTAS)

ENGLISH LOP Muchas personas, particularmente en los Estados Unidos e Inglaterra, crían conejos como mascotas, por lo que a través de los años se han desarrollado razas para dicho propósito. Nótese el ejemplar de la foto arriba, cuyas orejas son exageradamente largas y pendulósas. Así mismo hay muchas otras razas con variedad de tamaño y colores, las cuales son reguladas por la “American Rabbit Breeders Association” (ARBA). Esta prestigiosa entidad norteamericana celebra anualmente una convención en diferentes estados de la Unión y participan miles de ejemplares en competencias de justipreciación. De esta forma se establecen y refinan los estándares para cada raza de conejos. En los Estados Unidos probablemente exista la mayor diversidad de razas de conejos en el mundo.

INTRODUCCION En la presente publicación pretendemos ilustrar y explicarle al lector de una forma breve, las razas de conejos de mayor importancia comercial (producción de carne, fibra natural (peletería) y piel. No pretendemos ilustrar la gran cantidad de conejos que existen a través del mundo (más de 140 reconocidas) ya que no está al alcance de este boletín. Antes quisiéramos introducirle al concepto de “raza” y sus variantes desde el punto de vista genético. Comencemos definiendo lo que es una raza. Una raza, es el conjunto de animales de una zona concreta como consecuencia del aislamiento reproductivo, de la selección natural impuesta por las características de la zona y por la selección voluntaria realizada por los criadores, que adquiere ciertos rasgos peculiares de morfología externa y algunas características productivas que la diferencian de otras poblaciones de zonas distintas. Un ejemplo de ello es el nombre de la raza California, Gigante Flamenco (Flandes), etc; donde se hace referencia a su lugar de origen. Por otro lado, las razas de conejos para carne se clasifican en tres grupos principales tomando en consideración su peso. Así que tenemos razas ligeras, cuyo peso no excede las 6 libras de peso, las medianas con un peso entre 7 y 11 libras, y las gigantes con un peso mayor a las 12 libras. Las principales razas comerciales caen en la categoría de medianas. De las razas se han desarrollado estirpes con características mas uniformes, particularmente en Francia, Italia y España, a las que se le conoce como líneas. Una línea de conejos en este caso, son poblaciones pequeñas cuyo aislamiento reproductivo y la selección especializada

tienen como consecuencia animales mucho más uniformes que dentro de una raza. Sus características están muy bien definidas para producir directamente con ellas o para integrarlas a un plan de cruzamiento cuyo resultados son más repetibles o constantes que animales extraídos de grupos grandes como los de una raza. Ha Puerto Rico se han importado de este tipo de conejos en los últimos años con el propósito de mejorar las características reproductivas de la población de conejos local.

Referencias Bibliográficas 1. Baselga Izquierdo, M.; Blasco Mateu, A. 1989 Mejora Genética del Conejo. Ediciones Mundi-Prensa, Castelló 37, 28001 Madrid, España 2. Lleonart, F. y colaboradores. 1980. Tratado de Cunicultura. Real Escuela Oficial y Superior de Avicultura. Plana del Paraíso, 14. Arenys de Mar, BarcelonaEspaña. 3. McNitt, James I.; Patton, Nephi M.; Lukefahr, Steven D.; Cheeke, Peter R. 2000 Rabbit Production 8th Edition. Interestate Publishers, Inc. P.O. Box 50 Danville, IL 61834-0050

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.