Razón de Ser 2015 Categoría Social HÁBITAT SUSTENTABLE

Convocatoria Razón de Ser 2015 Categoría Social “HÁBITAT SUSTENTABLE” Elementia a través de Fundación Kaluz y Fundación Merced, reconocerá en la cate
Author:  Jorge Moya Campos

2 downloads 88 Views 3MB Size

Recommend Stories


DESARROLLO SUSTENTABLE: PUEDE SER LA SALIDA DE VENEZUELA? Arnoldo José Gabaldon DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE DESARROLLO SUSTENTABLE: ¿PUEDE SER LA SALIDA DE VENEZUELA? Arnoldo José Gabaldon DESARROLLO SUSTENTABLE A MANERA DE INTROD

2015 Contratación Razón Social
Pág. 1 Informe de Contrataciones del 01/10/2015 al 31/12/2015 Contratación Tipo Número Objeto Moneda Importe Fecha Adjud. Razón Social Adjudic

INFORME DE GESTION SOCIAL 2015
INFORME DE GESTION SOCIAL 2015 Apoyo a la comunidad Citi es, ante todo, un ciudadano global cuyas responsabilidades trascienden el negocio financie

Story Transcript

Convocatoria

Razón de Ser 2015 Categoría Social “HÁBITAT SUSTENTABLE” Elementia a través de Fundación Kaluz y Fundación Merced, reconocerá en la categoría de “Hábitat Sustentable” a una Organización de la Sociedad Civil (OSC) que cuente con el diseño de un proyecto arquitectónico para una casa rural que mejore la calidad de vida, y promueva el florecimiento de sus habitantes, sus comunidades y el medio ambiente. A. CRITERIOS PARTICULARES DE LA CATEGORÍA a. Podrán participar diseños ya construidos o por construir. b. Los diseños desarrollados por instituciones de enseñanza superior o despachos arquitectónicos podrán participar a través de la postulación de una OSC que trabaje con población en situación de vulnerabilidad en la temática seleccionada. c. Todas las organizaciones participantes deberán de comprobar su solidez institucional o estar en vías de consolidación. B. CRITERIOS PARTICULARES DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO Los siguientes criterios representarán el 80% de la evaluación emitida por el Comité de Selección: a. Estar enfocado y responder a comunidades rurales específicas en alguna de las diferentes regiones del país. b. La construcción de la obra no podrá superar los $140,000.00 pesos, incluyendo materiales y mano de obra. El costo podrá reducirse dependiendo de la región. c. Considerar de manera prioritaria el uso de materiales ligeros (sin especificar marcas). Se podrán utilizar además, otros materiales naturales disponibles en la región por ejemplo, adobe, piedra, madera, bambú, palma, suelo local. En este caso, debe considerarse la forma en la que los materiales se integran para potenciar las virtudes cada uno. d. Mostrar qué aspectos del proyecto pueden ser replicables y en qué contextos, así como las posibilidades que tiene de adaptarse a diferentes regiones. e. Estar alineado al concepto de Hábitat Sustentable, por lo que debe satisfacer las siguientes categorías arquitectónicas básicas: FUNCIONALES: • Asumir el límite de la superficie que especifique la instancia que apoya la obra. Metraje mínimo: de 42 metros. • Diferenciar los espacios familiares básicos: Recámaras: padres, hijos, hijas. Área familiar, baño, en diálogo con los usos y costumbres locales.

• Cuidar las condiciones de orientación, exposición o protección solar y ventilación que aseguren la habitabilidad óptima de la casa. • Integrar al diseño el ciclo completo del agua: captación, filtrado, almacenamiento, uso, tratamiento de los efluentes. • Integrar al diseño el ciclo completo de la energía: ahorro de leña, agua caliente; en su caso, energía eléctrica o gas. • Integrar al diseño el ciclo completo de los desechos orgánicos: letrina seca, composta, huerto orgánico. • Integrar, en su oportunidad, el carácter de la casa como instrumento productivo para generar ingresos adicionales a la familia. • Hábitat Sustentable considera que cada casa familiar debe articularse al conjunto de otras que estén cerca y/o al contexto natural, para promover la vida comunitaria. Contemplar la progresividad de la vivienda. CONSTRUCTIVAS: • Aplicar prioritariamente el uso de materiales ligeros y que sean accesibles en la región, buscando formas innovadoras de aplicarlos y adaptarlos a su contexto. • Usar de manera colateral, en su caso, los materiales de la región; por ejemplo, adobe, piedra, madera, bambú, palma, y suelo local (plataformas, taludes, drenes, etc.). • Reducir al mínimo, hasta donde sea posible, la redundancia en la construcción. • Identificar costos, recursos y procedimientos para financiación de la obra. • Considerar un bajo mantenimiento en equilibrio con su costo. EXPRESIVAS: Atender las categorías expresivas de la casa pretende constituirla en un apoyo a la identidad (quién soy) y orientación (dónde estoy) de las personas y las familias; que es su horizonte definitivo. Algunas ideas básicas son las siguientes: • Integrar los elementos constructivos, aplicados para satisfacer las categorías funcionales, de tal modo que, en sí, formen una unidad armónica y, además, guarden la proporción correspondiente con los habitantes de la casa. Lo indeseable es la mera yuxtaposición instrumental de piezas ajenas entre sí y con los moradores. • Cuidar el uso del color, en relación a los elementos constructivos de la casa en sí, en su vínculo con las construcciones del conjunto y la cromática del paisaje mismo: armonizarlo o contrastarlo pueden ser tácticas válidas, no debiéndose aplicar indiscriminadamente. • Reconocer el ‹modo de ser› pleno de las personas y sus familias, para traducirlo al ‹modo de hacerlo visible› en la unidad de la figura, la cromática y posición de la casa en el conjunto. • En este campo, la categoría definitiva es la belleza, un atributo eminentemente perceptible aunque indescriptible, lo que no obsta para señalarlo como indispensable. C. REQUISITOS DE LAS ORGANIZACIONES a. Tener por lo menos un año de estar legalmente constituida y tres años de operar de forma continua en México. b. Ser donataria autorizada. c. Ser organizaciones que promuevan la participación y corresponsabilidad cualitativa de las personas y comunidades en la ejecución de proyectos sustentables para mejorar su calidad de vida e impulsar su desarrollo. d. Comprobar solidez institucional o que está en vías de consolidación:

• Contar con un Órgano de Gobierno conformado e idealmente, una estructura operativa remunerada. • Contar con una planeación operativa anual. • Contar con un documento explicativo de su modelo de intervención (programas y servicios que ofrece la organización, así como población beneficiaria). • Contar con estrategias y acciones de movilización de recursos que den sostenibilidad y permanencia. • Contar con herramientas que permitan la medición de resultados, y a futuro, el impacto. • Contar con aliados estratégicos para su labor. • Comprobar estabilidad financiera. La evaluación de institucionalidad representará el 20%, y el Comité de Selección considerará los siguientes criterios: • Solidez institucional • Capacidad organizacional • Modelo de intervención • Evaluación de resultados e impacto. D. RESTRICCIONES a. No podrán participar Organizaciones: • E instituciones públicas y empresas. • Ganadoras de las categorías sociales de los últimos tres años. • Que tengan dependencia del sector público. • Que tengan directivos, administradores, o miembros del Consejo que sean personas con cargos públicos o sean dirigentes de partidos y/o sindicatos. • Que lleven a cabo actividades de proselitismo partidista o religioso, o que atenten contra la dignidad y los derechos humanos de las personas. b. El donativo no puede ser utilizado para apoyar, defender o patrocinar actividades religiosas, políticas o ilícitas E. DOCUMENTACIÓN REQUERIDA Las organizaciones deberán llenar el formato de postulación a través de la plataforma digital y anexar en formato PDF la siguiente documentación: a. Acta Constitutiva y, en su caso, última modificación protocolizada. b. Página del Diario Oficial 2015, con la autorización vigente para expedir recibos deducibles de impuestos. Incluir sólo la página en la que aparece la OSC postulada. c. Documento que describa las funciones del Órgano de Gobierno. d. Organigrama actualizado con nombres y cargos. e. Planeación operativa anual (2015) f. Documento que explique las estrategias para procurar fondos. g. Estados financieros auditados de los últimos dos años (2013 y 2014). Adjuntar sólo el dictamen, balance general, estado de actividades y estado de flujo de efectivo. Estos deben de presentarse en hoja membretada del despacho, con cédula fiscal y firmada por el contador público certificado. En caso de no contar con los estados dictaminados del 2014, podrán adjuntar los estados provisionales, presentándolos en hoja membretada y firmados por el Representante Legal y el Contador de la organización. h. Documento general que describa las herramientas de medición de impacto de sus proyectos o programas.

i. Diseño arquitectónico: presentación física y digital. (*Revisar el apartado: Presentación del diseño arquitectónico*) j. Plano y/o fotografías que muestren el entorno del lugar en el que se construyó o construirá el proyecto. k. Carta de uno de sus aliados, en la que se describa brevemente la relación con la OSC y sus resultados. (Dirigida al Comité de Selección del Premio Razón de Ser, presentar en hoja membretada y firmada por el director del organismo). l. Dos materiales informativos y/o de difusión de la organización. Ejemplo: postales, folletos, carteles, documento con vínculos/links a videos, sitio Web, video institucional, redes sociales, etc. * PRESENTACIÓN DEL DISEÑO ARQUITECTONICO Los planos requeridos en la presentación del diseño arquitectónico son los siguientes: Los planos óptimos requeridos en la presentación del diseño arquitectónico son los siguientes:

Los planos mínimos requeridos en la presentación del diseño arquitectónico son los siguientes:

PLANOS ARQUITECTÓNICOS REALISTAS, ACOTADOS

PLANOS ARQUITECTÓNICOS REALISTAS, ACOTADOS

• Planta de distribución y entorno cercano. • Planta de cubierta y entorno cercano. • Cuatro fachadas y entorno cercano. • Cortes necesarios para explicar la forma completa del proyecto. PLANOS CONSTRUCTIVOS CONCEPTUALES • Planta conceptual de cimentación. • Plano isométrico del concepto estructural. • Plano isométrico conceptual del ciclo del agua. • Plano isométrico conceptual del ciclo de la energía. PLANOS, CONJUNTO EN UBICACIÓN REAL, QUE ESTÉN AGRUPADAS O NO AGRUPADAS • Render del conjunto de las casas, en caso de ser agrupadas: suelo, vegetación. • Render de la casa en su anclaje al suelo, sendero de acceso, entorno y paisaje real, si está aislada.

• Planta de distribución. • Cuatro fachadas. PLANOS CONSTRUCTIVOS CONCEPTUALES • Plano del concepto estructural o fotografías del proceso de la obra que lo muestre. • Plano conceptual del ciclo del agua o fotografías del proceso de la obra que lo muestre (en caso de contar con él) • Plano conceptual del ciclo de la energía o fotografías del proceso de la obra que lo muestre (en caso de contar con él) PLANOS, CONJUNTO EN UBICACIÓN REAL, QUE ESTÉN AGRUPADAS O NO AGRUPADAS • Perspectiva, planta, o fotografías del conjunto de las casas, en caso de estar agrupadas; con atención al suelo y la vegetación. • Perspectiva o fotografías de la casa en su anclaje al suelo, sendero de acceso, entorno y paisaje real, si está aislada.

La presentación del diseño arquitectónico se entregará física y digitalmente. Presentación física: Los planos se harán llegar en un sobre cerrado y rotulado con el nombre de la OSC postulante a las instalaciones de Fundación Merced: Cedro 214, Col. Santa María la Ribera, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06400. La fecha límite para el envío de planos es el viernes 3 de julio del 2015, a las 15:00 hrs. Los planos enviados por correo postal deberán mostrar esta fecha en el matasellos o en la orden de envío si es por paquetería. La presentación física deberá de incluir: • Los planos o fotografías arquitectónicos, constructivos y de conjunto. Todos impresos en formato horizontal, montado sobre foamboard blanco de 5mm de espesor de 60 cm de ancho por 40 cm alto, impresos a escala no mayor de 1:50 ni menor de 1:100. Presentación electrónica: Los planos digitales se anexarán a la documentación solicitada a través de la plataforma, la cual estará activa hasta el martes 30 de junio del 2015 a las 23:59 hrs. (Hora del centro de México). La presentación electrónica deberá de incluir: • Los planos en formato PDF horizontal, incluida una escala gráfica, tal como se señala en la presentación del diseño arquitectónico • El render de los planos del conjunto en ubicación real, en formato PDF o en su caso, la perspectiva o fotgrafías del conjunto en ubicación real en formato PDF. F. RECEPCIÓN DE POSTULACIONES Las organizaciones podrán presentar su postulación y anexar la documentación solicitada a través de la plataforma digital www.fundacionmerced.org.mx/RazonDeSer/index.html, a partir del lunes 1º de junio y hasta las 23:59hrs., (hora del centro de México) del martes 30 de junio del 2015. El sistema sólo enviará a Fundación Merced las postulaciones que cumplan con el 100% de la captura de información y de la carga de documentos. Serán descalificadas las postulaciones que no cumplan con lo señalado en las bases y criterios antes señalados. Sugerimos a las OSC postulantes ingresar su formato y documentación con anticipación para evitar la saturación del sistema durante los últimos días de vigencia de la convocatoria.

Razón de Ser. Categoría Social 2015 Fundación Merced, A.C. Categoría asesorada por: Arq. Fernando Rovalo y López de Linares.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.