Reacciones adversas a contrastes yodados

Reacciones adversas a contrastes yodados Sandra Yago Meniz y Marta López San Martín Servicio de Alergia, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madr

35 downloads 181 Views 157KB Size

Story Transcript

Reacciones adversas a contrastes yodados Sandra Yago Meniz y Marta López San Martín Servicio de Alergia, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid

INTRODUCCIÓN En los últimos años se han conseguido notables avances en el conocimiento de la inmunopatogenia de las reacciones alérgicas a contrastes yodados, que han conducido a replantear los procedimientos diagnósticos y a adecuar las indicaciones para la profilaxis de las reacciones de hipersensibilidad a contrastes yodados. Hasta hace pocos años, en la valoración de las reacciones adversas a contrastes diferenciábamos entre reacciones adversas de tipo A (toxicidad) y reacciones de hipersensibilidad. Considerábamos exclusivamente las reacciones de hipersensibilidad inmediata no alérgicas, en las que están implicados mecanismos de histamino-liberación no inmunitarias, esencialmente desencadenadas por contrastes iónicos. Consecuentemente, ante nuevas administraciones de contrastes yodados, la profilaxis consistía en el empleo de un contraste no iónico, utilizando premedicación a base de corticoides y antihistamínicos. A lo largo de la discusión abordaremos la nueva clasificación de las reacciones adversas a contrastes yodados, incluyendo la subclasificación de las reacciones de hipersensibilidad (inmediatas y no inmediatas) y nos centraremos en el estudio de las reacciones alérgicas a contrastes yodados (mediadas por IgE o por células T). Finalmente presentamos una serie de pacientes alérgicos a contrastes yodados, en la que destacamos la implicación etiológica de contrastes no iónicos, la existencia de reactividad cruzada y la importancia del estudio alergológico para identificar al agente implicado y para indicar una profilaxis segura. Tipos de contrastes yodados Los contrastes yodados son compuestos orgánicos derivados de un anillo de benceno triyodado. Se emplean en las pruebas de diagnóstico por imagen para la visualización de órganos, estructuras y vasos, que de otra forma no serían objetivables.

143

Sesiones interhospitalarias. Curso 2013-2014

Monómeros iónicos

Monómeros no iónicos

Dímeros iónicos

Dímeros no iónicos

Fig. 1. Clasificación estructural de los contrastes yodados.

Estructuralmente se clasifican en función de su ionicidad en iónicos y no iónicos, dímeros o monómeros (Fig. 1). Estas características químicas estructurales les confieren diferentes propiedades de viscosidad y osmolaridad, comparada con la de la sangre, plasma o líquido cefalorraquídeo. Se identifican tres grupos: • Alta osmolalidad: monómeros iónicos. Tienen 5-8 veces la osmolaridad del plasma • Baja osmolalidad: dímeros iónicos y monómeros no iónicos. Tienen 2-3 veces la osmolaridad del plasma • Isoomolalidad: dímeros no iónicos. Tienen la misma osmolaridad que los líquidos orgánicos. Pero son los contrastes yodados más viscosos.

144

La osmolaridad se relaciona con los efectos secundarios hemodinámicos y la viscosidad es la responsable de los efectos adversos de nausea y vómitos. Cualquier vía de administración (endovascular, oral o intracavitaria) puede ser potencialmente inductora de reacciones. Hasta la actualidad, se han descrito más reacciones con la administración endovascular (intra-arterial, endovenosa), pudiendo deberse a que es la forma de aplicación más frecuente o a que es mayor el efecto directo del contraste.

Reacciones adversas a contrastes yodados

Clasificación de las reacciones Adversas a contrastes yodados Las reacciones adversas a contrastes yodados se clasifican en base a la sintomatología clínica en (Fig. 2): • Reacciones de tipo A, reacciones tóxicas o efectos secundarios: predecibles, dosis-dependientes, que pueden afectar a cualquier individuo y que derivan del efecto farmacológico del contraste. La mayoría son inmediatas y ocasionalmente pueden ser tardías. Se manifiestan con calor, flushing, sabor metálico, náuseas y vómitos. También pueden ser órganoespecíficas (renales, cardiovasculares, gastrointestinales, hematológicas, del sistema nervioso y del respiratorio). • Reacciones de hipersensibilidad. • Reacciones inespecíficas, con síntomas concomitantes e independientes tanto del efecto farmacológico como de una reacción de hipersensibilidad. Las reacciones de hipersensibilidad se subdividen en inmediatas y no inmediatas.

Reacción adversa a contraste yodado

Reacción tipo A Toxicidad Efectos secundarios

Evento no relacionado

Hipersensibilidad

Efecto farmacológico

Inmediata < 1 h

No inmediata > 1 h (1 h - 7 días)

Toxicidad orgánica Efectos hemodinámicos

Histaminoliberación o mediado por IgE

Medido por células T o desconocido

Anafilaxia

Erupciones cutáneas con/sin afectación sistémica

Síntomas inespecíficos o no relacionados

Fig. 2. Clasificación de las reacciones adversas a contrastes yodados.

145

Sesiones interhospitalarias. Curso 2013-2014

Las inmediatas ocurren en la primera hora tras la administración del fármaco y pueden ser alérgicas (mediadas por la IgE) o no alérgicas. En ambas, la manifestación clínica más frecuente es la urticaria y el prurito, aunque caben todos los síntomas y grados dentro del espectro de la anafilaxia. Las reacciones más graves y las fatales son reacciones alérgicas. Las reacciones no inmediatas aparecen entre una hora y siete días después de la aplicación del contraste. La manifestación más común es el exantema maculopapular, siendo los contrastes una de las causas más frecuentes de erupción maculopapular por fármacos. También pueden presentarse en forma de reacciones cutáneas graves como síndrome de hipersensibilidad (DRESS), síndrome de Stevens Johnson/ necrólisis epidérmica tóxica o pustulosis exantemática aguda generalizada. Pero también cursar como cualquier otra entidad de la categoría de reacción no inmediata a fármacos: síndrome de Baboon, eritema exudativo multiforme o exantema fijo medicamentoso, entre otros. Estas reacciones son alérgicas y están mediadas por células T. Epidemiología de las reacciones de hipersensibilidad a contrastes yodados

146

Las reacciones de hipersensibilidad inmediata a contrastes yodados son las reacciones adversas inmediatas más frecuentes, siendo las reacciones de hipersensibilidad no alérgicas las que presentan una mayor incidencia. El riesgo de reacción de hipersensibilidad inmediata es más bajo para los contrastes no iónicos que para los iónicos, con un factor de cinco veces para las reacciones leves y de diez veces para las reacciones graves. En cifras, las reacciones leves se presentan entre el 3,8 y el 12,7% de los pacientes que reciben contrastes iónicos de alta osmolaridad y el 0,7-3,1% de los que reciben contrastes no iónicos de baja osmolaridad. Las reacciones moderadas afectan al 1-2% de las administraciones de contrastes iónicos y al 0,2-0,4% de los no iónicos. Mientras que las reacciones graves se estiman entre el 0,1 y el 0,4% con contrastes iónicos y 0,02-0,04% con los no iónicos. Sin embargo, los índices de mortalidad no son significativamente diferentes entre ambos grupos de contrastes y se estiman en 1 de cada 100.000 exploraciones diagnósticas. Esta evidencia apoya que las reacciones más graves son reacciones mediadas por IgE, imprevisibles y con fallo de la premedicación. En lo que respecta a las reacciones no inmediatas, su frecuencia es muy variable, entre un 0,5 y un 23%. Se debe a que estas reacciones muchas veces pasan inadvertidas o se confunden con otros procesos y, en la mayoría de ellas, el paciente ni siquiera es derivado para estudio alergológico. Resulta aparentemente paradójico que los contrastes más frecuentemente implicados son los dímeros no iónicos, quizá debido a que son los contrastes que más se utilizan desde que se han empezado a describir casos de reacciones no inmediatas.

Reacciones adversas a contrastes yodados

Como factores de riesgo para ambos tipos de reacción se consideran: • El haber presentado una reacción previa con un contraste yodado (es el principal factor de riesgo). • El tipo de contraste administrado. Las reacciones de hipersensibilidad inmediata son más frecuentes con contrastes iónicos y las no inmediatas están inducidas esencialmente por no iónicos. • Sexo del paciente. Afectan más frecuentemente a mujeres. • Historia de atopia o alergia a otros medicamentos. • Enfermedades crónicas. La mastocitosis es un factor de riesgo para las reacciones de hipersensibilidad inmediata. La patología renal crónica y las enfermedades autoinmunitarias incrementan el riesgo de reacciones no inmediatas. • Tratamientos concomitantes. El empleo de Interleucina 2 incrementa en 2-4 veces el riesgo de reacción no inmediata. Los betabloqueantes limitan la eficacia del tratamiento de las reacciones inmediatas y es discutido si también implican un incremento de su gravedad y frecuencia de presentación. Patogenia de las reacciones de hipersensibilidad a contrastes yodados El mecanismo patogénico más frecuentemente implicado en las reacciones de hipersensibilidad inmediata es la liberación de histamina, a partir de la degranulación de mastocitos y esencialmente de basófilos, debido a un mecanismo no inmunológico. Aunque actualmente no se conoce con exactitud el mecanismo, se baraja que puede inducirse por: • Efecto directo e inespecífico de los contrastes sobre la membrana celular. • Activación inespecífica o no inmunitaria del complemento. Según algunos estudios, es significativo in vitro pero no in vivo. • Formación directa de bradicinina. Aunque menos frecuentemente, las reacciones de hipersensibilidad inmediatas pueden estar mediadas por la IgE. La implicación de este mecanismo viene avalada por: • La elevación triptasa a partir de los mastocitos tisulares, conjuntamente con el incremento de histamina liberada por parte de basófilos y mastocitos. • La posibilidad de presentar reacción aún con dosis bajas de contraste.

147

Sesiones interhospitalarias. Curso 2013-2014

• La existencia de pruebas cutáneas positivas con el contraste implicado. • La aparición de reacciones graves al readministrar un contraste responsable de una reacción previa, incluso con empleo de premedicación. • La tolerancia de contrastes con pruebas cutáneas negativas, en pacientes con reacción previa a otro contraste. • La detección de IgE específica y la positividad del test de activación de basófilos con el contraste implicado. El mecanismo patogénico implicado en las reacciones no inmediatas está mediado por células T (tipo IV) y viene avalado por: • La positividad en parches e intradermorreacciones tardías positivas con el contraste implicado en la reacción. • La biopsia de las lesiones y de las pruebas cutáneas positivas presentan infiltrados linfocitarios CD4+/CD8+. • La reaparición de las lesiones cutáneas con la nueva administración del contraste inductor de la reacción. • La capacidad del contraste para estimular in vitro la activación y proliferación de células T periféricas, obtenidas de pacientes con reacciones no inmediatas. Diagnóstico

148

El hecho de que la mayoría de las reacciones inmediatas de hipersensibilidad a contrastes sean reacciones no alérgicas, tradicionalmente ha conducido a que las reacciones a contrastes no hayan sido evaluadas alergológicamente. En los escasos casos derivados a estudio alergológico, las pruebas cutáneas se limitaban a la realización pruebas intraepidérmicas (prick test) con algún contraste yodado, obteniéndose resultados negativos la mayoría de las veces. Por tanto, convencionalmente se ha asumido un mecanismo no alérgico y consecuentemente como profilaxis se ha prescrito premedicación. Sin embargo, las publicaciones de los últimos años documentan mediante pruebas in vivo y con robustas y fiables técnicas in vitro, la existencia de reacciones alérgicas a contrastes yodados, mediadas por la IgE y por células T. Estas evidencias conducen a introducir en la práctica clínica nuevas estrategias de diagnóstico y profilaxis. Por tanto se plantea el diseño de procedimientos diagnósticos adecuados y el establecimiento de indicaciones profilácticas eficaces en las reacciones de hipersensibilidad a contrastes yodados. Como en toda reacción de hipersensibilidad a un fármaco, la evaluación clínica se inicia con una historia clínica detallada. Los datos relevantes a consignar son:

Reacciones adversas a contrastes yodados

• Intervalo de tiempo entre la administración del contraste y la aparición de síntomas. • Gravedad de la reacción. • Contraste empleado y dosis. • Presencia de otras patologías y factores de riesgo. • Medicación empleada en el tratamiento y si se utilizó premedicación. • Exposición previa y posterior a contrastes, con datos de tolerancia/reacción a contrastes concretos. La valoración clínica del diagnóstico etiológico implica: • La realización de pruebas cutáneas con una amplia batería de contrastes yodados, que incluya el implicado y • la realización de la prueba de exposición controlada con un contraste yodado alternativo, que tenga resultados negativos en las pruebas cutáneas. Con el objeto de aumentar la sensibilidad, el estudio alergológico debe realizarse entre los 2 y 6 meses tras la reacción, según las recomendaciones del grupo de interés en reacciones alérgicas a fármacos de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (ENDA). Metodológicamente, el ENDA recomienda realizar pruebas intraepidérmicas (prick test) a concentración de 300-320 mg/ml con lectura a los 20 minutos e intradermorreacción diluida al 10% en suero salino fisiológico con lectura inmediata y tardía a las 24 horas, 48 horas, 72 horas y una semana, tanto en reacciones inmediatas como en no inmediatas. En casos clínicos y series cortas, la bibliografía documenta positividades inmediatas y tardías, objetivables a las 24 horas e incluso a las 96 horas, que nuestra experiencia también avala. Adicionalmente, el diagnóstico etiológico de las reacciones no inmediatas también incluye las pruebas epicutáneas. El ENDA recomienda la realización de pruebas epicutáneas con contrastes sin diluir. Siguiendo las recomendaciones de Barbaud para el estudio de reacciones no inmediatas a fármacos, nuestro grupo también realiza epicutáneas con contrastes en vaselina y DMSO al 20%. La lectura de las epicutáneas se realiza a las 48 y a las 96 horas, según las directrices y criterios de positividad establecidos por el Grupo Internacional de Investigación en Dermatitis de Contacto. Si el resultado es negativo, deben también leerse a la semana, según indicaciones del ENDA. En general, es mayor la sensibilidad de las pruebas intradérmicas, pero se han descrito casos de intradermorreacciones negativas y parches positivos. La importancia de la amplitud de la batería de contrastes yodados, con inclusión del implicado, viene dada por la existencia de una alta reactividad cruzada entre estos contrastes.

149

Sesiones interhospitalarias. Curso 2013-2014

La comparación de las estructuras químicas de los contrastes no proporciona información fiable de la reactividad cruzada potencial en un paciente determinado. Por eso, el análisis de la reactividad cruzada requiere un estudio alergológico. Los estudios in vitro no son en la actualidad una herramienta rutinaria válida y se requieren pruebas cutáneas. Los estudios in vivo con pruebas cutáneas demuestran que la reactividad cruzada entre contrastes es muy elevada. En reacciones inmediatas se dan cifras que alcanzan el 75% entre medios no iónicos y el 36,4% entre iónicos y no iónicos. Por esto, actualmente se considera que la elección aleatoria de un contraste yodado no iónico cuando la reacción inmediata tuvo lugar con uno iónico, no es una profilaxis segura dada la alta reactividad cruzada existente. Adicionalmente hay que considerar que en reacciones inmediatas hasta el 45,5% de los pacientes puede presentar pruebas cutáneas positivas a 2 o más contrastes. Respecto a las reacciones no inmediatas, la reactividad cruzada es todavía mayor. Afecta entre el 75 y el 88% de los pacientes, según las series, y el problema se agrava porque con frecuencia las positividades de los test cutáneos afectan a múltiples contrastes, existiendo reactividad cruzada entre iónicos y no iónicos y entre dímeros y monómeros. En reacciones no inmediatas se registran pruebas cutáneas positivas a 3 o más contrastes iodados en el 56% de los pacientes, el 32% tiene positividades a 4 o más contrastes, el 28% son positivos a 5 o más y el 16% a 6 o más contrastes. La prueba de exposición controlada consiste en la administración endovenosa de un contraste yodado y se realizan metodológicamente en función del tipo de reacción presentada, según sea inmediata o no inmediata. Para reacciones inmediatas se han propuesto los siguientes procedimientos de exposición controlada: • El primero, descrito por Yocum en 1978, se plantea realizar inmediatamente antes de la reexposición al contraste para una exploración radiológica. Administra dosis de 0,1 ml con intervalos de 15 minutos, partiendo de una dilución 1/10.000 y aumentando por 10 la concentración de las sucesivas dosis hasta administrar el contraste sin diluir, seguido por dosis de 1 y 5 ml del contraste puro, antes de la exploración. • El grupo del Hospital Gregorio Marañón, en 2013, ha propuesto la prueba de exposición en 2 días consecutivos. El primer día se administran dosis crecientes de 5 c.c., 30 c.c. y 60 c.c., a intervalos de media hora y el segundo día se administra una dosis única de 120 ml. • El grupo de Málaga, en 2013, publica una propuesta de prueba de exposición en un día a intervalos de 45 min, administrando dosis de 5 c.c., 15 c.c., 30 c.c. y 50 c.c., consiguiendo un total acumulado de 100 c.c...

150

Para las reacciones no inmediatas, las opciones de exposición controlada publicadas son:

Reacciones adversas a contrastes yodados

• La primera reseñada en la bibliografía se describió en 2004 y es un procedimiento de exposición en 3 días consecutivos. El primer día se administraba 1/10 de la dosis total, el segundo día la mitad y la dosis completa el tercer día. • El grupo de Málaga describió en 2012 una prueba de exposición controlada en 2 días con intervalo de una semana. El primer día se administran dosis de 5 c.c., 10 c.c. y 15 c.c., a intervalos de una hora, consiguiendo una dosis acumulada de un tercio del total. Si no surgía reacción en los 7 días posteriores, se completaba la prueba con la administración de 20 c.c., 30 c.c. y 50 c.c. a intervalos de 1 hora (total acumulado de 100 ml). Las técnicas in vitro tienen una utilidad relativa en el diagnóstico de las reacciones de hipersensibilidad a contrastes yodados. En lo que respecta a las reacciones inmediatas, puede ser útil la determinación de triptasa e histamina séricas en el momento de la reacción. En estas reacciones, la determinación de IgE específica, el test de liberación de histamina in vitro y el test de activación de basófilos, son actualmente herramientas para la investigación y queda por determinar su utilidad diagnostica y estandarización. De igual forma, en las reacciones de hipersensibilidad no inmediatas, el uso de marcadores de activación linfocitaria (CD25, HLA-DR, CD25) y el test de proliferación linfocitaria (TTL) son técnicas in vitro restringidas a la investigación. Sin embargo, en el diagnóstico de las reacciones no inmediatas es imprescindible la obtención de bioquímica sérica para detectar o descartar afectación extracutánea (hepática, renal, otras) y la evaluación del hemograma en busca de eosinofilia periférica y de citopenias, en la fase aguda de la reacción. En estas reacciones, también puede ser útil una biopsia cutánea que confirme con datos histológicos el correspondiente cuadro clínico de las lesiones mediadas por células. CASOS CLÍNICOS A propósito de la evidencia bibliográfica, se expone el estudio alergológico y las indicaciones profilácticas recomendadas en 2 casos clínicos y una serie de pacientes con reacciones de hipersensibilidad a contrastes yodados (inmediatas y no inmediatas), recogida en el hospital Puerta de Hierro-Majadahonda a lo largo del último año. Serie de pacientes con reacciones de hipersensibilidad inmediata y no inmediata a contrastes yodados La serie incluye 5 pacientes, 3 con reacciones inmediatas y 2 con reacciones no inmediatas de hipersensibilidad a contrastes yodados (Tabla I). Las variables registradas son: edad, género, antecedentes de atopia y alergia a otros

151

Sesiones interhospitalarias. Curso 2013-2014

Tabla I Estudio alergológico e indicaciones profilácticas en la serie de pacientes del HUPHM con reacciones de hipersensibilidad inmediata y no inmediata Tipo de reacción Variables Inmediatas Género

Mujer

Varón

Mujer

Mujer

Mujer

Edad (años)

45

61

55

79

68

Atopia



No

No

No

No

Otras RAF

No

No

No

No

Pirazolonas

Tolerancia previa a CY

No expuesto









CY implicado

Iopromida

Iopromida

Iopromida

Iohexol

Iohexol

10 min

5 min

10 min

6h

10 h

Urticaria

Anafilaxia

Anafilaxia

EMP

Eritrodermia

Tiempo hasta estudio

8 días

2 meses

7 días

1 mes

4 meses

Pruebas cutáneas con Batería de contrastes Yodados

IDR (+) a 20 min Ioprimida (8 x 10 mm)

IDR (+) a 20 min Iopromida (10 x 9 mm)

Todo negativo

IDR (+) 24 h IDR (+): 24 h: Iodixanol Iopromida, Parches (–) Iomeprol, Iohexol, Iodixanol, Ioversol e Ioxaglato. 48 h: Iopromida. Parches (–)

PEC

N.R

Iodixanol (–)

Iodixanol (–)

Iomeprol (+) Iodixanol (+) a las 4-8 h a las 4 h Iopromida (–)

Profilaxis

N.R

Iodixanol

Iodixanol

Latencia Clínica

152

No inmediatas

Iopromida

Todos contraindicados

RAF: Reacción Alérgica a fármacos. CY: Contraste yodado. Latencia: período de tiempo entre la administración del contraste yodado y el inicio de la clínica. Latencia y Pruebas: min: minutos, h: horas. EMP: Exantema maculopapular. Batería de contrastes yodados: Iopromida, Iomeprol, Iohexol, Iodixanol, Ioversol, Ácido Amidotrizoico e Ioxaglato. Prick 1/1; IDR 1/10; epicutáneas al 1/1 y al 20% en vaselina y DMSO. IDR: intradermorreacción. Se indican resultados positivos, negativo el resto de pruebas y lecturas realizadas. PEC: Prueba de exposición controlada. N.R: no realizado (Traslado del paciente). Profilaxis: se indica el contraste yodado recomendado en futuras administraciones de contrastes yodados. Se contraindica el empleo del resto de contrastes yodados. En ningún caso se recomendó premedicación.

Reacciones adversas a contrastes yodados

fármacos, exposición y tolerancia previas de contrastes yodados, contraste implicado en la reacción, manifestaciones clínicas y tiempo de latencia de la reacción de hipersensibilidad, tiempo hasta la realización del estudio alergológico, pruebas cutáneas con una batería de contrastes yodados y prueba de exposición controlada con un contraste yodado alternativo al implicado, seleccionado por prueba cutánea negativa. Se realizaron pruebas intraepidérmicas (prick test) a concentración de 300-320 mg/ml con lectura a los 20 minutos e intradermorreacción diluida al 10% en suero salino fisiológico con lectura inmediata y tardía a las 24, 48, 72 horas y una semana, tanto en reacciones inmediatas como en no inmediatas. En reacciones no inmediatas, también se efectuaron epicutáneas con contrastes al 1/1 sin diluyente y al 20% en vaselina y DMSO, con lectura a las 48 y 96 horas y 1 semana. La batería de contrastes yodados incluyó: Iopromida, Iomeprol, Iohexol, Iodixanol, Ioversol, ácido amidotrizoico e Ioxaglato. La prueba de exposición controlada se efectuó mediante administración endovenosa de 100 c.c. del contraste a lo largo de 90 minutos, suspendiendo la administración en caso de reacción. En la tabla I se especifican los resultados del estudio alergológico y las indicaciones profilácticas recomendadas a cada paciente. Caso 1 Varón de 61 años con antecedentes personales de síndrome de apnea-hipopnea del sueño en tratamiento con CPAP, prostatitis crónica, hipertensión arterial, hipercolesterolemia e hiperuricemia. No historia de atopia ni de alergia a otros fármacos. A los 5 minutos de la administración de Iopromida, comienza con tos seca, disnea, lesiones habonosas generalizadas, prurito y mareo. Previamente había sido expuesto a contrastes yodados, siendo bien tolerados. Se le realizó estudio con batería de contrastes yodados, resultando positiva la intradermorreacción con el contraste implicado, en lectura inmediata (Fig. 3). El resto de contrastes fueron negativos tanto en prick como en intradermorreacción. Se continuó estudio y se planteó junto con el Servicio de Radiodiagnóstico una prueba de exposición controlada. Se realizó la exposición con Iodixanol, ya que este contraste era útil para las exploraciones radiológicas que se le realizaban al paciente y había resultado negativo en pruebas cutáneas, siendo tolerado por el paciente. Diagnóstico: hipersensibilidad alérgica inmediata a Iopromida (Alergia a Iopromida). Recomendaciones profilácticas: Se prohíben contrastes yodados excepto Iodixanol, con tolerancia comprobada. No empleo de premedicación.

153

Sesiones interhospitalarias. Curso 2013-2014

Fig. 3. Intradermorreacción positiva con Iopromida al 1/10, en lectura inmediata.

Caso 2

154

Mujer de 68 años de edad con antecedentes personales de alergia a pirazolonas, hipertensión arterial, hepatopatía crónica por VHC, hepatocarcinoma, adenocarcinoma gástrico e insuficiencia renal crónica. En seguimiento por el Servicio de Trasplante Hepático. A las 10 horas de la administración de Iohexol presentó prurito cutáneo generalizado y eritrodermia, sin afectación extracutánea, que precisó tratamiento con corticoides sistémicos, resolviéndose en semanas con descamación. Exposición previa a contrastes yodados, con buena tolerancia. Tras valorar el caso con los servicios de Trasplante Hepático, Radiodiagnóstico y Farmacia se planteó el estudio alergológico con pruebas cutáneas, cuyos resultados se detallan en la tabla II. Se consideró necesaria la realización de la prueba de exposición controlada con un contraste yodado útil para sus exploraciones radiológicas, dada la patología crónica de la paciente. Se seleccionó el Iodixanol para la administración controlada, con el que presentó un cuadro de eritrodermia que comenzó a las 6 horas de la administración del mismo. Diagnóstico: hipersensibilidad alérgica no inmediata a Iohexol e Iodixanol (alergia a Iohexol e Iodixanol) con reactividad cruzada en prueba cutánea a Iopromida, Ioxaglato, Iomeprol e Ioversol. Recomendaciones profilácticas: evitar todos los contrastes yodados. No empleo de premedicación.

Reacciones adversas a contrastes yodados

Tabla II Pruebas cutáneas con contrastes yodados del caso clínico 2 IDR Prick 48 h

72 h/96 h/ 1 semana

Parches

24 h Iohexol



+







Iodixanol



+







Iopromida



+

+





Ioxaglato



+





NR

Amidotrizoico ácido









NR

Iomeprol



+







Ioversol



+







CONCLUSIONES • Se documentan reacciones alérgicas a contrastes yodados, compatibles con reacciones mediadas por IgE y por células T. • Es importante la realización de pruebas cutáneas con una amplia batería de contrastes yodados, que incluya al implicado, dada la alta frecuencia de reactividad cruzada entre ellos. • La prueba de exposición controlada con un contraste yodado alternativo al implicado y negativo en pruebas cutáneas es esencial para establecer indicaciones profilácticas seguras en futuras administraciones de contrastes. • Destacamos la importancia de la relación interdisciplinar para la identificación del contraste implicado, la valoración de la reacción, el establecimiento de procedimientos diagnósticos adecuados y de indicaciones profilácticas seguras y eficaces. • Dada la existencia de reacciones alérgicas, en ausencia de estudio alergológico, la premedicación puede no ser eficaz en las reacciones de hipersensibilidad inmediata a contrastes. • La premedicación no está indicada ni es eficaz en las reacciones alérgicas inmediatas y no inmediatas a contrastes.

155

Sesiones interhospitalarias. Curso 2013-2014

BIBLIOGRAFÍA 1. Torres MJ, Gomez F, Doña I, Rosado A, Mayorga C, Garcia I, Blanca-Lopez N, Canto G, Blanca M. Diagnostic evaluation of patients with nonimmediate cutaneous hypersensitivity reactions toiodinated contrast media. Allergy. 2012;67(7):929-35. 2. Gómez E, Ariza A, Blanca-López N, Torres MJ. Nonimmediate hypersensitivity reactions to iodinated contrast media. Curr Opin Allergy Clin Immunol. 2013;13(4): 345-53. 3. Prieto-García A, Tomás M, Pineda R, Tornero P, Herrero T, Fuentes V, Zapatero L, De Barrio M. Skin test-positive immediate hypersensitivity reaction to iodinated contrast media: the role of controlled challenge testing. J Investig Allergol Clin Immunol. 2013;23(3):183-9. 4. Brockow K, Christiansen C, Kanny G, Clément O, Barbaud A, Bircher A, Dewachter P, Guéant JL, Rodriguez Guéant RM, Mouton-Faivre C, Ring J, Romano A, SainteLaudy J, Demoly P, Pichler WJ. ENDA; EAACI interest group on drug hypersensitivity. Management of hypersensitivity reactions to iodinated contrast media. Allergy. 2005;60(2):150-8. 5. Hasdenteufel F, Waton J, Cordebar V, Studer M, Collignon O, Luyasu S, Beaudouin E, Renaudin JM, Morisset M, Kanny G, Barbaud A. Delayed hypersensitivity reactions caused by iodixanol: an assessment of cross-reactivity in 22 patients. J Allergy Clin Immunol. 2001;128(6):1356-7. 6. Brockow K. Immediate and delayed cutaneous reactions to radiocontrast media. Chem Immunol Allergy. 2012;97:180-90. 7. Brockow K, Romano A, Aberer W, Bircher AJ, Barbaud A, Bonadonna P, Faria E, Kanny G, Lerch M, Pichler WJ, Ring J, Rodrigues Cernadas J, Tomaz E, Demoly P, Christiansen C. European Network of Drug Allergy and the EAACI interest group on drug hypersensitivity. Skin testing in patients with hypersensitivity reactions to iodinated contrast media - a Europeanmulticenter study. Allergy. 2009;64(2):234-41. 8. Brockow K. Contrast media hypersensitivity—scope of the problem. Toxicology. 2005;209(2):189-92. 9. Salas M, Gomez F, Fernandez TD, Doña I, Aranda A, Ariza A, Blanca-López N, Mayorga C, Blanca M, Torres MJ. Diagnosis of immediate hypersensitivity reactions to radiocontrast media. Allergy. 2013;68(9):1203-6. 10. Yocum MW, Heller AM, Abells AI. Efficacy of intravenous pretesting and antihistamine prophylaxis in radiocontrast media-sensitive patients.. J Allergy Clin Immunol. 1978;62(5):309-13.

156

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.