RECOLECCIÓN, AGRUPAMIENTO Y EVALUACIÓN DE FUENTES DE DATOS, NIVELES AMBIENTALES E IMPACTOS DE SUSTANCIAS TÓXICAS Y PERSISTENTES 1

RECOLECCIÓN, AGRUPAMIENTO Y EVALUACIÓN DE FUENTES DE DATOS, NIVELES AMBIENTALES E IMPACTOS DE SUSTANCIAS TÓXICAS Y PERSISTENTES 1 Contenido Introduc

0 downloads 78 Views 248KB Size

Recommend Stories


IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES DE LA EXPLOTACION MINERA Y PETROLERA
IMPACTOS SOCIALES Y AMBIENTALES DE LA EXPLOTACION MINERA Y PETROLERA Barrancabermeja, 22 de diciembre de 2011 Importante aclarar que el espacio propu

MATRIZ No. 1 MATRIZ CAUSA Y EFECTO IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN, VALORACIÓN Y SIGNIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
MATRIZ No. 1 MATRIZ CAUSA Y EFECTO IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN, VALORACIÓN Y SIGNIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES PROYECTO: "SAN ANTONIO SERV

Modelos de Panel Lineales Agrupamiento de Datos de Sección Cruzada
Universidad Mayor de San Simón Facultad de Ciencias Económicas y Financieras Carrera de Economía Econometría de Datos de Panel Parte I Modelos de Pa

VALORIZACION ECONOMICA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES
VALORIZACION ECONOMICA DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES Curso Internacional “Planificación y gestión sostenible de los recursos ambiental

Título: Impactos ambientales y sociales del Alumbrado Público
Título: Impactos ambientales y sociales del Alumbrado Público Carlos Kirschbaum Departamento de Luminotécnia, Luz y Visión “Ing. Herberto C. Bühler” F

Story Transcript

RECOLECCIÓN, AGRUPAMIENTO Y EVALUACIÓN DE FUENTES DE DATOS, NIVELES AMBIENTALES E IMPACTOS DE SUSTANCIAS TÓXICAS Y PERSISTENTES 1

Contenido

Introducción _____________________________________________________________________ 2 Evaluación Regional de Sustancias Tóxicas Persistentes _________________________________ 2 Enfoque del Documento Guía _______________________________________________________ 3 Consideraciones Generales sobre Compilación y Evaluación de Datos______________________ 4 Datos e Información Relacionados con las Fuentes de Emisión _____________________________________ 4 Concentraciones Ambientales _______________________________________________________________ 8 Evaluación de Datos _____________________________________________________________________ 16

Sistema de Informacióno Sobre PTS_________________________________________________ 17 Marco para su Desarrollo _________________________________________________________________ 17 Sistema de Información y Vigilancia ________________________________________________________ 19

1

Este documento elaborado por Cristina Cortinas de Nava, Coordinadora Nacional Técnica del Proyecto para Habilitar a México a formular el Plan Nacional de Implementación (PNI) para dar cumplimiento al Convenio de Estocolmo, no constituye una opinión oficial y es solo la responsabilidad de la autora.

1

Introducción El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha elaborado un documento guía para la recolección de información, el agrupamiento y la evaluación de datos sobre las fuentes, los niveles ambientales e impactos de las sustancias tóxicas y persistentes, para apoyar la evaluación regional que al respecto promueve el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés). 2 El citado documento constituye una referencia obligada en el proceso de elaboración de los planes de acción para fortalecer los sistemas de información y vigilancia, así como los relativos al monitoreo y evaluación de los impactos de los contaminantes orgánicos persistentes (COP) en México, en el contexto de la formulación del Plan Nacional de Implementación (PNI) del Convenio de Estocolmo en la materia. Por lo anterior, se destacarán a continuación algunos de los elementos más relevantes contenidos en dicha guía, como complemento a otro documento intitulado “Sistema de Información para Sustentar la Implementación del Convenio de Estocolmo”, integrado para orientar a quienes tomarán parte en la formulación del plan de acción correspondiente. 3

Evaluación Regional de Sustancias Tóxicas Persistentes La Evaluación Regional de Sustancias Tóxicas Persistentes (PTS por sus siglas en inglés) que promueve el GEF, tiene como propósito proporcionar una evaluación con sustento científico acerca de la naturaleza y la escala de las amenazas para el ambiente y sus recursos planteada por este tipo de sustancias, a fin de que se establezcan prioridades para futuras acciones de prevención y remediación; con un enfoque orientado a identificar la raíz del problema al buscar su solución. Dado que las amenazas a las que se hace referencia varían de un país a otro, desde las perspectivas del desarrollo económico, de la producción agrícola e industrial, o dependiendo de las condiciones climáticas, geográficas, sociales y culturales, las evaluaciones correspondientes requieren contar con información diversa al respecto y proveniente de distintas fuentes, pero obtenida –en la medida de lo posible- siguiendo enfoques y métodos semejantes; aunque por lo general se trate de datos secundarios. Entre los resultados que se esperan obtener de las actividades comprendidas en el citado proyecto, se encuentran las siguientes:

2

UNEP. GEF: Regionally based assessment of persistent toxic substances. Guidance document for the collection, assembly and evaluation of data on sources, environmental levels and impacts of persistent toxic substances. Septiembre 2000. (para mayor información consultar los portales siguientes: www.unep.ch y www.pop.int 3 Disponible en el portal:www.semarnat.gob.mx/remexmar/estocolmo

2

1. 2. 3. 4. 5.

Identificación de las principales fuentes de PTS a nivel regional Identificación de datos sobre sus niveles ambientales en la región Evaluaciones del impacto al ambiente y la salud humana de las PTS Evaluación del transporte transfronterizo de las PTS dentro y fuera de la región Identificación de prioridades regionales para los problemas ambientales relacionados con las PTS 6. Evaluación de las raíces causales de los problemas relacionados con las PTS y de la capacidad regional para manejarlos 7. Identificación de problemas ambientales ocasionados por las PTS a nivel global

Enfoque del Documento Guía El enfoque de la Guía se centra en ofrecer asistencia en la recolección de datos armonizados y en su evaluación, en tres áreas principales: 1. Fuentes de información 2. Información sobre concentraciones ambientales 3. Evaluación de impactos al ambiente y la salud En cualquiera de los tres casos, se proporciona orientación acerca de: 1. El acopio de datos e información original por individuos e instituciones 2. La compilación y evaluación por un equipo regional de los datos acopiados Aunque el proyecto se centra en los contaminantes orgánicos persistentes sujetos al Convenio de Estocolmo 4 , también se hace mención a otras sustancias que reúnen las características de toxicidad y persistencia, entre las cuales se citan las siguientes: 5 • • • • • • • • • • •

Cadmio Compuestos orgánicos de estaño Ftalatos, dibutilftalatos y dietilhexilftalato Hidrocarburos poliaromáticos Isómeros del hexaclorociclohezano Mercurio y compuestos orgánicos del mercurio Nonilfenol/etoxilatos y sustancias relacionadas Pentaclorofenol Plomo y compuestos orgánicos de plomo Retardantes de flama bromados Xileno (Musk xylene)

4

Aldrin, Bifenilos policlorados, clordano, dieldrin, DDT, dioxinas, endrin, furanos, heptacloro, hexaclorobenceno, mirex, y toxafeno. 5 OSPAR List of Chemicals for Priority Action para mayor información consultar el portal: http://www.ospar.org/htm/sap/strategy_hazardous_substances.html

3

Consideraciones Generales sobre Compilación y Evaluación de Datos Como el acopio de datos lo llevan a cabo numerosos individuos con distintos perfiles, se requiere asegurar la consistencia y la compatibilidad de las evaluaciones regionales que se hagan a partir de dichos datos, lo cual demanda asegurar la calidad de los datos y contar con procedimientos de acopio de los mismos que permitan lograr una comparabilidad razonable; en lo cual se centra la Guía a la que se hace referencia. Cabe señalar que el desarrollo de juicios para sustentar preocupaciones y el establecimiento de prioridades, será la responsabilidad de los equipos regionales. También es importante resaltar el hecho de que la disponibilidad de datos es frecuentemente limitada, por lo que la utilización de los existentes debe hacerse de manera flexible y tomando en cuenta sus limitaciones para no llegar a conclusiones o supuestos que no son soportados por dichos datos.

Datos e Información Relacionados con las Fuentes de Emisión Frecuentemente los datos generados en relación con la emisión de PTS se centran en los COP y por lo general no fueron obtenidos con la intención de contar con conjuntos comparables de datos; sino con propósitos de investigación, monitoreo, actividades normativas, caracterización de sitios o para determinar niveles de fondo. Tampoco se han usado métodos universales de muestreo, análisis y reporte de datos. Por lo anterior, el acopio de datos es un proceso en múltiples etapas, pues no se suele contar con inventarios detallados, y debe orientarse a la identificación de las principales fuentes de liberación de las PTS. Al primer acopio preliminar de datos, debe seguir uno de mayor profundidad para generar datos que llenen vacíos sobre tres tipos predominantes de PTS: • • •

Productos químicos manufacturados: Plaguicidas Productos químicos manufacturados: Sustancias industriales Subproductos

Aunque en algunos casos una PTS puede caer en dos o más de las categorías anteriores (como el hexaclorobenceno). En los dos primeros casos, la información sobre los patrones de usos de los productos es importante para anticipar sus principales formas de liberación al ambiente; aunque no se debe ignorar que se pueden liberar durante accidentes que provoquen derrames o durante incendios; por lo cual se ha diseñado un cuestionario a través del cual se recaba información en el contexto del proyecto GEF al que se hace mención. Aunado a lo anterior, es conveniente tener en cuenta que las PTS pueden presentarse en los cinco medios o compartimientos ambientales siguientes: aire, agua, suelo, residuos y productos.

4

Información General a Recolectar Sobre Liberaciones de PTS A manera de ejemplo, se citan en los siguientes cuadros los tipos de información que pueden recabarse sobre las PTS. Información General a Acopiar Para Todas las Fuentes de Datos Sobre PTS Información Importancia Comentarios Tipo de proceso o fuente 1 Utilizar clasificaciones estándar Fuente/referencia 1 Es importante poder referir los datos a los informes de los que provienen para obtener información faltante Especies químicas exactas y/o 1 Anotar simplificaciones o grupos reportados y posible supuestos de grupos químicos. simplificaciones utilizadas, de ser el Si se aplica un esquema TEF caso (Toxic Equivalency Factors) y, en este caso, identificar cuál y asegurar que el mismo esquema se aplique en todos los resultados a ser comparados. Unidades de tiempo usadas para el 1 Por hora, por minuto, por reporte del volumen o velocidades de segundo, etcétera: todos los flujo de masa (lo que usualmente flujos de emisión de masa deben incluye información detallada acerca basarse en las mismas unidades de las horas de operación por año, de tiempo para permitir condiciones de carga, promedios comparaciones significativas. ponderados anuales de cargas Para excluir varios esquemas de máximas, etcétera) operación anuales diferentes, se recomienda convertir todas las unidades de tiempo a un año de operación, para obtener la velocidad de flujo de masa anual en g PTS/a. Límites de detección 2 ¿Son estos elevados en comparación con los niveles medidos? Buenas prácticas de aseguramiento de la calidad: límite de detección menor a 10% del valor medido. Reporte de resultados por debajo de 2 Si algunos de los resultados los límites de detección están por debajo de los límites de detección, cómo se manejan (por ejemplo, incluidos con el valor del límite de detección, la mitad del límite de detección o cero).

5

Rangos de concentración Tendencia central (si aplica) Periodo de muestreo

3 3 3

Valores más bajos y más altos. Promedio, media, etcétera. Datos y duración de la campaña de muestreo Objetivos del muestreo e información 3 Pruebas de cumplimiento del sitio regulatorio, específicas del sitio, datos generales de evaluación, etcétera. * La importancia de la jerarquización en éste y en los cuadros subsiguientes indica: 1= máxima importancia, 2= información importante y 3= información útil Información Adicional Sobre Muestreo de PTS en Aire/Flujo de Gases de Fuentes de Subproductos Información Importancia Comentarios Condiciones del volumen de flujo del 1 Actual, incluyendo densidad, o gas o velocidad del flujo de masa normalizado, húmedo, incluyendo contenido de humedad, o seco Condiciones del flujo de gas respecto 1 La definición de condiciones de la temperatura, contenido de O2 y normales/estándares con presión (absoluta) respecto a la temperatura, presión y contenido de O2 deben ser idénticas para todos los resultados a ser comparados Unidades en las que se reportan los 1 Concentración masa por resultados analíticos volumen (por ejemplo, ng/m3) o Método de muestreo usado 2 Muestreador de alto volumen, muestreador pasivo de gases, muestreador extractivo de gases, muestreo isocinético, etcétera Tipo de muestra 3 Aire completo, componente de fase de vapor, fase suspendida, etcétera Información Adicional Sobre Muestreo en Agua de PTS de Fuentes de Descargas al Agua Información Importancia Comentarios Unidades en las que se reportan los 1 Masa por volumen (por ej. mg/l), resultados analíticos o concentraciones masa por masa (por ej. mg/kg), que en agua líquida como se define aquí en condiciones ambientales son todas intercambiables Volumen de agua o condiciones de 1 Actual (incluyendo densidad) o velocidad del flujo de masa normalizada, húmedo

6

Protocolo de reporte

2

Tipo de muestra

2

(incluyendo contenido de humedad) o seca Resultados relacionados con el agua o con la materia suspendida Agua incluyendo materia suspendida/materia suspendida sola/agua excluyendo materia suspendida

Información Adicional Sobre Muestreo en Suelo de PTS de Fuentes Terrestres al Agua, Aire y Suelo Información Importancia Comentarios Algunas propiedades físicas y/o 1 Lodos, sedimentos, suelo, químicas de la fuente de suelo contenido orgánico, distribución contaminada del tamaño de partículas, densidad, etcétera Descripción de la ubicación y del sitio 1 Referencia en un mapa (o de la fuente de suelo referencia a una publicación), historia conocida del uso de sustancias químicas en el sitio o localmente; estuarios, lagos de agua dulce/ríos, océanos Ambiente circundante a la fuente de 2 Rural, agrícola, residencial, suelo industrial Clima durante el periodo 3 Dirección del viento, lluvia, radiación solar Temperatura 3 Alta/baja para posible volatilización, desecación, etcétera Información Adicional Sobre Muestreo en Residuos de PTS de Fuentes Terrestres al Agua, Aire y Suelo Información Importancia Comentarios Número exacto de especies químicas 2 Usualmente se libera más de liberadas a partir de los residuos una PTS a partir de los residuos debidos a las mezclas complejas de materiales contenidos en ellos Número de muestras 2 Se requieren recolectar números significativos para tener en cuenta la variabilidad en las concentraciones de PTS Manejo de las muestras 2 ¿Muestras individuales o compuestas? En cuyo caso ¿para qué periodo?

7

Información Adicional de Productos Para Fuentes terrestres al Agua, Aire, Suelo y Residuos Información Importancia Comentarios Especificación de la sustancia 1 Esta información se puede química exacta del producto usualmente obtener de manera (conteniendo) PTS incluyendo más confiable del nombres comerciales fabricante/proveedor Cantidad del producto aplicada o 1 Esta información puede también usada en una región inventariada obtenerse fácilmente de los vendedores del producto y/o de los consumidores La cantidad de PTS liberada a partir o 1 Esta información puede desde el producto usualmente ser obtenida del fabricante Si la producción es actual o los 2 La producción histórica es periodos históricos de producción importante para la identificación (comienzo y fin) de “focos rojos” o “sitios calientes” Ubicación, nombre de la compañía 3 Cantidad producida en el presente 2 Expresada en toneladas por año Cantidad importada cada año 2 Expresada en toneladas por año Origen de la importación 3 País, compañía, etcétera Cantidad exportada cada año 2 Expresada en toneladas por año Destino de la exportación 3 País, uso Reservas: identidad química 2 Lista de los constituyentes principales Cantidad total en las reservas 2 Método de almacenamiento 3 En contenedores o sin contenedores, al aire libre, con fugas, sujeto a erosión, etcétera Ambiente local 3 Cerrado para que no entre agua, entorno residencial, etcétera

Concentraciones Ambientales En la Guía a la que se está haciendo referencia, se establecen una serie de categorías de datos ambientales y al respecto se refieren los datos que pueden utilizarse para describir sus objetivos, enfoque y hallazgos de los estudios que los generaron, para ubicarlos en un contexto dado. A la vez, se proporcionan “indicadores de importancia”, que resaltan qué tan crítica es la información con la que se cuenta. El conjunto de estos datos se busca ayude a establecer comparaciones entre unos y otros que tengan sentido.

8

En particular, la información sobre las concentraciones ambientales de las PTS se refieren a los siguientes medios: • • • • • • • •

Suelos Sedimentos Aire y depósitos Agua (dulce, marina, estuarina) Vegetación Fauna/Aves (marina y terrestre) Alimentos humanos y animales Seres humanos

Entre la información crítica para realizar comparaciones se encuentra la siguiente: • • • •

Resultados expresados en la misma base (por ejemplo, grasa o materia seca) Conocimiento acerca de la forma en que los resultados se reportan (por ejemplo, promedios, medias o rangos) Buena compatibilidad entre los propósitos del estudio (por ejemplo, no comparar encuestas alrededor de una fuente que es un “sitio caliente” con la información de fondo de otro país) Identificación de la matriz que se muestrea (por ejemplo, mismo tipo de muestras de suelo o misma especie de animales en diferentes áreas)

En algunos estudios internamente consistentes, que se desarrollan a lo largo de varios años, se puede obtener información importante para construir tendencias, aún cuando no necesariamente sean inmediatamente comparables con otros estudios. A continuación se resume en forma de cuadros información relevante a recabar, empezando por la de carácter general y común a todas las muestras ambientales.

Información general necesaria para todas las muestras ambientales Información Importancia Comentarios Especie química exacta y/o grupo 1 Anotar simplificaciones o reportado y posibles simplificaciones supuestos para los grupos usadas, de ser el caso químicos. Utilizar números CAS cuando estén disponibles. Si se utiliza un esquema TEF, y en su caso, identificar cuál y asegurar que el mismo esquema se aplique en todos los resultados a ser comparados Matriz de la muestra 1 Suelo, sedimento, aire, agua, alimentos, etc. Fuente/referencia 1 Para permitir el rastreo de los datos 9

Tipo de muestra Ubicación de la muestra

1 1

Método de muestreo Resultados y unidades analíticas

2 1

Método analítico y límites de detección Reporte de resultados por debajo de límites de detección

3

Rango Tendencia central (si aplica)

2 1

Objetivos del estudio y descripción general

1

Condiciones del muestreo

2

2

Individual, compuesta, agrupada Referencia en un mapa, coordinadas GPS, etc. Ver para cada matriz Especificar unidades exactas y bases, por ejemplo, peso fresco, materia seca, grasa, contenido de carbón orgánico, etc.

Si algunos resultados se encuentran por debajo de los límites de detección, y en su caso, cómo se reportan, por ej. ND=0, ND=DL, o ND=DL/2 Mínimo, máximo Especificar media/promedio y número de puntos Evaluación de un sitio específico/evaluación general/población Fechas, duración, condiciones meteorológicas

El suelo tiende a ser un acumulador a largo plazo para muchos de los compuestos de interés y puede proporcionar una matriz conveniente para su muestreo y monitoreo. Las muestras se toman en diferentes lugares y profundidad, por lo que los resultados se relacionan con sus diferentes capas u horizontes. Información adicional para muestras de suelos Información Importancia Comentarios Medio circundante 2 Remoto, rural (agrícola), residencial, industrial Tipo de muestra 1 Superficial, profunda (precisar), corazón: compuesto/muestra caliente Convención de reporte 1 Peso húmedo/peso seco etc. Contenido de humedad 2 Esencial si los resultados son en base húmeda Contenido de carbón orgánico 2 Importante para comparar conjuntos de datos Características de la muestra de 2 Tamaño típico de granos, tierra suelo de moldeo, arena, etc. Historia del suelo 2 Patrón de uso relevante a la contaminación por PTS Ubicación 1 Referencia en mapa u otro 10

localizador

Las muestras de sedimentos de lagos, estuarios y océanos son muy útiles pues pueden ser repartidas en sub-muestras que pueden ser asignadas a periodos específicos identificables y permitir construir tendencias y velocidad de acumulación de PTS, debida cuenta de su posible degradación. Información adicional para muestras de sedimentos Información Importancia Comentarios Ubicación 1 Referencia a mapa u otro localizador Tipo de muestra 1 Muestras recogidas/del corazón relacionadas con fechas de recolección Convención de reporte 1 Resultados en base húmeda/secas carbón orgánico Contenido de humedad 2 Esencial si los datos son en base húmeda Contenido de carbón orgánico (OC) 2 Esencial si los datos son en base a OC Evidencia de impacto potencial de 2 Efluente industrial, puerto, etc PTS Características de las muestras 2 Tamaño del grano Descripción del sitio 2 Estuario, agua dulce lago/río, océano, sujetos a depósitos aéreos únicamente

Información adicional para muestras de aire Información Importancia Comentarios Método de muestreo 2 Descripción o referencia a un método estándar Medio circundante 2 Remoto, rural (agrícola, incluyendo prácticas predominantes), residencial, industrial. Impactos potenciales conocidos de la fuente de PTS Periodo de muestreo 2 Fechas y duración Clima durante el muestreo 3 Dirección del viento, lluvia, temperatura, estación.

Información adicional para muestras de agua Información Importancia Comentarios Tipo de muestra 1 Agua subterránea,

agua 11

Convención de reporte

1

Periodo de muestreo Clima durante el muestreo

2 3

Impacto potencial

2

Efluentes industriales en el área

1

superficial, río, océano, etc. Agua incluyendo material suspendido/material suspendido solo/agua excluyendo material suspendido. Compuesta, etc. Resultados relacionados con agua/sólidos etc. Fecha y duración Si es relevante al muestreo, por ej. flujos de tormentas Por ej. cualquier fuente de PTS en la vecindad Si sí, especifiquen

Información adicional para la vegetación Información Importancia Comentarios Medio circundante 2 Remoto, rural (agrícola), residencial, industrial, cerca de la fuente puntual Convención de reporte 1 Resultados relacionados con peso húmedo/peso seco, etc Contenido de humedad 2 Esencial si los resultados son en peso húmedo Nombre y características de la 2 Nombre de la planta. Tipos de vegetación hojas deciduales, características relevantes al medio muestreado, raíces, etc

Información adicional sobre animales acuáticos Información Importancia Comentarios Descripción exacta del tipo de 2 Nombre en Latín así como especie muestreada nombre común Resumen de información sobre la 2 Comportamiento típico: tipo de especie alimentos, estática o migratoria, de larga vida, etc Convención de reporte 1 Resultados en peso total/peso de grasa, etc Contenido y variabilidad de grasa y 2 Especialmente importante si los humedad resultados se refieren a peso fresco o contenido de grasa Largo y diámetro del animal 2 Indicador de edad Número y tipo de muestra 1 Número de muestras. Animal completo/un órgano, edad, ambos sexos o muestras 12

puntuales

Información adicional sobre animales y aves terrestres Información Importancia Comentarios Descripción de los tipos de especies 1 Número exacto muestreadas Número y tipo de muestra 1 Número de muestras. Animal total, órgano único, huevo, etc Resumen de características de las 2 Rango geográfico, especie especies local/migratoria, principales alimentos Convención de reporte 1 Resultados en peso total/seco/base grasa

Información adicional sobre alimentos humanos y animales Información Importancia Comentarios Tipo de muestra 1 Grupo o tipo de alimento. Compuesto/puntual Descripción del alimento muestreado 1 Corte de carne, nombre de fruta, comestible versus muestras totales de animales. Si se incluyen alimentos importados. Para alimento animal anotar el uso al que se destina. Contenido en grasa, si se tiene. Preparación del alimento 2 Cocinado, crudo, alimento total o una parte Convención de reporte 1 Resultados en peso total/base grasa

Información adicional sobre muestras de humanos Información Importancia Comentarios Tipo de muestra 1 Sangre, suero, tejido adiposo, hígado, leche materna, etc Convención de reporte 1 Resultados en peso total/base grasa etc Resumen de características de la 2 Localización geográfica, edad, población o subpoblación sexo, exposiciones ocupacionales, características especiales de la dieta, hábito tabáquico, etc Contenido y variabilidad de grasa 2 Especialmente importante si las muestras se relacionan con

13

peso fresco o contenido de grasa

Información reunida para efectos de evaluación del impacto ambiental Información Importancia Comentarios Tipo de efecto 1 Listar todos los efectos, pero distinguir los efectos críticos como el cáncer y efectos reproductivos. Anotar el nivel de organización evaluada, por ejemplo: individuos, poblaciones, ecosistemas Especie afectada 1 Usar por lo menos nombres en Latín Estimaciones cuantitativas 1 Número de individuos o % de población Área 1 Tipo, tamaño y localización Referencia 1 Comparación con otras áreas o situaciones previas Información sobre PTS 1 Cualquier dato sobre emisiones y/o niveles ambientales en el área Fuente/referencia 1 Para permitir rastrear los datos Cómo se encontró el efecto 2 Monitoreo sistemático, mediciones en sitios calientes o por azar Investigaciones 2 Cualquier hipótesis probada Hipótesis 2 Cualquier hipótesis no probada

Información a acopiar sobre efectos locales Información Importancia Comentarios Tipo de efecto 1 Listar todos los efectos, pero distinguir los efectos críticos como el cáncer y efectos reproductivos. Anotar el nivel de organización evaluada, por ejemplo: individuos, poblaciones, ecosistemas Especies afectadas 1 Usar por lo menos nombres en Latín Estimaciones cuantitativas 1 Número de individuos o % de población Área Referencia 1 Comparación con otras áreas o 14

Información sobre PTS

1

Fuentes/referencia Cómo se encontró el efecto

1 2

Investigaciones Hipótesis

2 2

situaciones previas Cualquier dato sobre emisiones y/o niveles ambientales en el área Para permitir rastrear los datos Monitoreo sistemático, mediciones en sitios calientes o por azar Cualquier hipótesis probada Cualquier hipótesis no probada

Información a acopiar sobre resultados de pruebas Información Importancia Comentarios Substancias 1 Nombre y número CAS Tipo de efecto 1 Listar todos los efectos, pero distinguir los efectos críticos como el cáncer y efectos reproductivos. Anotar el nivel de organización evaluada, por ejemplo: individuos, poblaciones, ecosistemas Especies 1 Usar por lo menos nombres en Latín Condiciones 1 Temperatura, medio, duración de la prueba Resultados de toxicidad (EC50,LC50, 1 Especificar unidades específicas LD50) Concentración sin efecto (NOAEL) 1 Si está disponible. Especificar unidades exactas Dosis-respuesta linear 2 Pureza de la sustancia probada 2 Especificar unidades exactas

Información a acopiar sobre evaluaciones regionales Información Importancia Comentarios Substancias 1 Nombre y número CAS Área 1 Cobertura geográfica Efectos críticos 1 Anotar NOAEL y si es posible el LOAEL (el nivel que produce el efecto más bajo observado) Especies 1 Usar por lo menos nombres en Latín Riesgo identificado 1 Y si es un riesgo inaceptable Medidas de control 2 Anoten cualquier medida adoptada para mejorar la 15

Mejorías

2

Fuente/referencia Objetivos Monitoreo

1 2 2

situación y su tipo Cualquier información sobre la situación presente Para rastrear los datos Porqué se realizó la evaluación Si la situación es supervisada mediante monitoreo

Información a acopiar sobre valores guía regionales Información Importancia Comentarios Substancias 1 Nombre y número CAS Valor numérico 1 Especificar unidades exactas Protocolo de reporte 1 Concentraciones en base fresca, seca, o peso en lípidos Medio 1 Aire, agua, alimentos, agua de bebida, agua subterránea Entidad protegida 2 Humanos/trabajadores, organismos específicos, ambiente Estatus formal 2 Legal, acción, advertencia Acción de manejo de riesgos 3 Qué tipo de acción se ha iniciado por excederse los valores guía

Evaluación de Datos El mayor desafío de un proyecto como éste de acopio, registro, agrupamiento y sistematización de datos, conforme a criterios de aseguramiento de la calidad (la cual se incrementará a medida que se acumulen más datos) y armonización de su expresión, es pasar a la siguiente etapa consistente en procesar los datos y realizar evaluaciones a partir de ellos, responsabilidad que corresponde a los Equipos Regionales (y en su caso a los Equipos Nacionales). Del juicio de estos equipos de individuos, dependerá la decisión acerca de qué datos se retendrán y del grado de flexibilidad con el cual se manejarán en las primeras etapas cuando éstos sean limitados y poco precisos (en algunos casos es mejor utilizar datos imperfectos que no tener ningún dato). Por lo anterior, en la Guía a la que se hace mención, se presta particular atención a brindar asistencia y orientación para el agrupamiento y análisis de la información. En el proyecto GEF al que sirve de apoyo, tres elementos claves con respecto a los inventarios de fuentes de PTS, a sus concentraciones ambientales y a sus impactos, son: •

La comparación entre áreas y regiones

16

• •

La evaluación de la importancia de la información revisada (en cuanto indique ser causa de preocupación) La priorización de resultados, especialmente en caso de preocupación, para dirigir posibles intervenciones ulteriores del GEF.

En este contexto, la guía sobre procedimientos indica que los resultados analíticos pueden complementarse con información y experiencias adicionales aportadas por estudios. Asimismo, reconoce que entre mayor semejanza exista entre estudios, mayor será la posibilidad de hacer comparaciones. En particular, se considera como información clave para hacer comparaciones: • • • •

Los resultados expresados en la misma base. El conocimiento sobre la forma en que los resultados se reportan (por ej. promedios, media, rangos) Buena compatibilidad entre los propósitos de los estudios Equivalencia en las matrices muestreadas (por ej. muestras de suelos o de flujos de gases de combustión equivalentes).

Sistema de Información Sobre PTS Marco para su Desarrollo México está por iniciar los trabajos y por desarrollar los estudios para formular su Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo, que lo habilitará a dar cumplimiento a las obligaciones derivadas del mismo, apoyado por el GEF. Entre otros, el GEF, considera que uno de los propósitos de dicho proyecto es desarrollar: Un conjunto básico de acciones tendientes a constituir un medio para llenar los requerimientos esenciales de comunicación a la Convención, proporcionando la información básica necesaria para permitir decisiones de política y estrategia o aportando asistencia técnica para la planeación que identifique actividades prioritarias a desarrollar en un país. Por tal razón, se incluye como uno de los resultados esperados de la ejecución de dicho proyecto el establecimiento de: Una base de datos integrada de los siguientes temas: i) ii) iii)

Inventarios de COPs, de sitios contaminados y de depósitos de productos obsoletos; Infraestructura nacional para el manejo de COPs; Capacidad para medir COPs; e 17

iv)

Impactos socio-económicos y en la salud relacionados con los COPs.

Aunado a ello, se consideró como uno de los componentes del proyecto a financiar, el establecimiento de un sistema de información, así como un componente adicional relativo a la estrategia de comunicación, que también demandará el acceso a la información y un medio para comunicar ésta a las partes interesadas en todo el país. A este respecto, el Convenio en sus artículos 9 y 10 expresa lo siguiente:

Artículos 9 y 10 del Convenio de Estocolmo Artículo 9 Intercambio de información 1. Cada Parte facilitará o llevará a cabo el intercambio de información en relación con: a) La reducción o la eliminación de la producción, utilización y liberación de contaminantes orgánicos persistentes; y b) Las alternativas a los contaminantes orgánicos persistentes, incluida la información relacionada con sus peligros y con sus costos económicos y sociales. 2. Las Partes intercambiarán la información a que se hace referencia en el párrafo 1 directamente o a través de la secretaría. 3. Cada Parte designará un centro nacional de coordinación para el intercambio de ese tipo de información. 4. La secretaría prestará servicios como mecanismo de intercambio de información relativa a los contaminantes orgánicos persistentes, incluida la información proporcionada por las Partes, las organizaciones intergubernamentales y las organizaciones no gubernamentales. 5. A los fines del presente Convenio, la información sobre la salud y la seguridad humanas y del medio ambiente no se considerará confidencial. Las Partes que intercambien otro tipo de información de conformidad con este Convenio protegerán toda información confidencial en la forma que se convenga mutuamente. Artículo 10 Información, sensibilización y formación del público 1. Cada Parte, dentro de sus capacidades, promoverá y facilitará: a) La sensibilización de sus encargados de formular políticas y adoptar decisiones acerca de los contaminantes orgánicos persistentes; b) La comunicación al público de toda la información disponible sobre los contaminantes orgánicos persistentes, teniendo en cuenta lo dispuesto en el párrafo 5 del artículo 9; c) La elaboración y aplicación de programas de formación y de sensibilización del público, especialmente para las mujeres, los niños y las personas menos instruidas, sobre los contaminantes orgánicos persistentes, así como sobre sus efectos para la salud y el medio ambiente y sobre sus alternativas; d) La participación del público en el tratamiento del tema de los contaminantes orgánicos persistentes y sus efectos para la salud y el medio ambiente y en la elaboración de respuestas adecuadas, incluida la posibilidad de hacer aportaciones a nivel nacional acerca de la aplicación del presente Convenio; e) La capacitación de los trabajadores y del personal científico, docente, técnico y directivo; f) La elaboración y el intercambio de materiales de formación y sensibilización del público a los niveles nacional e internacional; y g) La elaboración y aplicación de programas de educación y capacitación a los niveles nacional e internacional. 2. Cada Parte, dentro de sus capacidades, velará por que el público tenga acceso a la

18

información pública a que se hace referencia en el párrafo 1 y por que esa información se mantenga actualizada. 3. Cada Parte, dentro de sus capacidades, alentará a la industria y a los usuarios profesionales a que promuevan y faciliten el suministro de información a que se hace referencia en el párrafo 1 a nivel nacional y, según proceda, a los niveles subregional, regional y mundial. 4. Al proporcionar información sobre los contaminantes orgánicos persistentes y sus alternativas, las Partes podrán utilizar hojas de datos de seguridad, informes, medios de difusión y otros medios de comunicación, y podrán establecer centros de información a los niveles nacional y regional. 5. Cada Parte estudiará con buena disposición la posibilidad de concebir mecanismos, tales como registros de liberaciones y transferencias, para la reunión y difusión de información sobre estimaciones de las cantidades anuales de productos químicos incluidos en los anexos A, B o C que se liberan o eliminan.

Sistema de Información y Vigilancia El dilema a resolver, es el relativo a la definición de las características y los alcances del Sistema de Información y Vigilancia sobre COPs, a desarrollar mediante un plan de acción a incorporar en el Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo, que permita a México cumplir con las obligaciones antes referidas y susceptible de cubrir la consideración a otras sustancias tóxicas persistentes que ya son objeto de interés mundial. El dilema se plantea porque ya existen en el país, dentro de las instituciones públicas, privadas, académicas y de diversas organizaciones no gubernamentales, bases de datos y sistemas de información que involucran a las sustancias de interés en este contexto. A manera de ejemplo, dentro de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), existen diversas instancias que generan, registran, procesan y difunden información sobre sustancias químicas, entre otros, en relación con la emisión de permisos y licencias, la autorización de proyectos de impacto ambiental, el registro de emisiones y transferencia de contaminantes (RETC), el desarrollo de inventarios de residuos peligrosos y de su infraestructura de manejo, el monitoreo ambiental y biológico, la inspección, vigilancia y auditoría ambiental de las industrias, el inventario de grupos de investigación y laboratorios de análisis químico, por citar algunas. Por lo anterior, ya se está trabajando dentro de la Semarnat para construir una plataforma electrónica común, que permita vincular las distintas bases de datos que sobre una misma fuente emisora de contaminantes o sobre un mismo medio ambiental o ecosistema, se han creado y operan actualmente. Pero, adicionalmente a la base informática para sustentar el sistema de información, lo importante es la definición de vías o mecanismos para allegarse los datos necesarios para hacer los diferentes tipos de evaluaciones (por ejemplo, impactos ambientales,

19

evaluaciones de riesgos ecotoxicológicos, análisis socio-económicos y análisis riesgobeneficio), de manera armonizada, precisa, confiable y reproducible. Es por lo antes expuesto, que la consulta de guías como la que ha sido objeto de análisis en este documento y otras que se han consultado para elaborar otros de los documentos destinados a sustentar los estudios que conducirán a la integración del PNI, es indispensable. La tarea pendiente consistirá en elaborar los términos de referencia destinados a sustentar el estudio a realizar para sustentar el plan de acción relativo al Sistema de Información y Vigilancia, que será incorporado al Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo, de manera consistente con lo que se ha expresado previamente y aprovechando los datos e información disponibles que reúnan los criterios expresados en las distintas guías a las que se ha hecho referencia. Lo anterior significa que los distintos Grupos Temáticos que apoyarán al Comité Nacional Coordinador del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo, aún cuando se centren en proyectos específicos para emitir sus opiniones al respecto, encontrarán útil consultar los diversos diagnósticos y términos de referencia de otros proyectos relacionados, a fin de tener una visión integral acerca del proyecto integral que culminará en la elaboración del PNI.

20

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.