RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD GENERALIZABLE Administración segura de extractos hiposensibilizantes vía subcutánea en Atención Primaria

Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª Fecha de revisión: 04/11/2015 EN VIGOR: Marzo/2016 Sustituye a: no existe docum

8 downloads 66 Views 1MB Size

Recommend Stories


RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD GENERALIZABLE. Administración de medicamentos por vía intramuscular en Atención Primaria
Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª Fecha de revisión: EN VIGOR: 20/02/2016 Sustituye a: no existe documento previo

Identidades asesinas. Extractos
Identidades asesinas. Extractos. Mis palabras son, sin duda, las de un migrante, y las de un minoritario. Pero me parece que reflejan una sensibilidad

VA
GENEALOGÍA Y HERÁLDICA DE LA FAMILIA FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA/VA ([email protected]) http://www.fernandezdecordoba.nom.es La inmensa mayoría de los

Story Transcript

Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª

Fecha de revisión: 04/11/2015

EN VIGOR: Marzo/2016

Sustituye a: no existe documento previo

Código:

Página: 1 de 17

RECOMENDACIÓN DE SEGURIDAD GENERALIZABLE  “Administración segura de extractos hiposensibilizantes vía  subcutánea en Atención Primaria”   

1. Elaborada por:  Grupo de trabajo de las  UFGRS: “Seguridad  en la  administración  de extractos hiposensibilizantes en  los centros de salud”   

2. Área con que está relacionada   Medicación: vacunas   

3. Alcance (ámbito local/ámbito general)  General:  todos  los  centros de  Atención  Primaria  de  la  Comunidad  de  Madrid   

4. Justificación     Desde  el  año  2012  hasta  agosto  de  2015  se  notificaron  en  la  aplicación  CISEM‐  AP  49  errores  de  medicación  relacionados  con  la  administración  de  extractos  desensibilizantes  o  hipoalergénicos.  Esto supone un 10,9% del total de los errores de medicación notificados relacionados con vacunas  en este período  (449).  Se describen como factores asociados con los eventos adversos a la inmunoterapia subcutánea con  alérgenos  el  asma  no  controlada,  las  reacciones  sistémicas  previas,  la  dosificación  durante  las  temporadas pico de polen, el retraso o no en la administración de la adrenalina, los errores en la  dosificación o administración de los alérgenos, los tiempos de  espera inadecuados, las reacciones  que se producen más de 30 minutos después de la administración de alérgenos,  los tratamientos  administrados  en  entornos  no  supervisados  médicamente,  el  uso  concomitante  con  betabloqueantes e IECA y los regímenes acelerados de acumulación.  Aunque la frecuencia con que se producen estos errores no es muy alta teniendo en cuenta como  fuente  nuestro  sistema  de  notificación  de  AP  (baja  probabilidad  de  ocurrencia),  la  posibilidad  de  una reacción sistémica grave (impacto muy alto) hace que la magnitud del riesgo de este tipo de  errores sea importante.   

 

 

 

1

Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª

Fecha de revisión: 04/11/2015

EN VIGOR: Marzo/2016

Sustituye a: no existe documento previo

Código:

Página: 2 de 17

 

5. Acciones de mejora    Para prevenir los errores relacionados con la administración de extractos hiposensibilizantes, evitar  la variabilidad en la práctica clínica y, en definitiva,  mejorar la seguridad de las personas a las que  se les administran en AP, se realizan las siguientes acciones:   Se  crea  un  grupo  multidisciplinar  con  representación  de  todas  las  partes  implicadas  en  el  proceso de vacunación.  Se diseña la ficha de gestión del subproceso “Administración  de extractos hiposensibilizantes  vía subcutánea en los centros de salud del Servicio Madrileño de Salud” (ver documento).  Se identifican los puntos críticos de seguridad del paciente en el proceso.   Se establecen barreras de seguridad.  Se elaboran recomendaciones dirigidas a los médicos de familia, pediatras y enfermeras de los  centros.                                   

 

 

 

2

Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª

Fecha de revisión: 04/11/2015

EN VIGOR: Marzo/2016

Sustituye a: no existe documento previo

Código:

Página: 3 de 17

 

6. Puntos críticos identificados 

   

 

 

3

Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª

Fecha de revisión: 04/11/2015

EN VIGOR: Marzo/2016

Sustituye a: no existe documento previo

Código:

Página: 4 de 17

 

7. Recomendaciones   

Citar  a  todo  paciente  que  acuda  para  administración  de  extracto  hiposensibilizante  con  su  médico de familia/pediatra/enfermera de referencia.  Valorar  siempre  en  la  primera  visita  la  información  recibida  por  el  paciente  (pertinencia  y  riesgo  beneficio).  Informar  y  entregar  hoja  informativa  para  pacientes  y  consentimiento  informado en forma de plantilla imprimible desde protocolo (Anexo I: hoja de información al  paciente y consentimiento informado)  Comprobar la identidad del paciente y verificar, con informe de alergología e información del  producto, que el extracto es el indicado y que corresponde al paciente.    Valorar estado físico del paciente, verificar en  protocolo de historia clínica tolerancia a dosis  previa  y  tiempo  transcurrido  desde  dosis  anterior.  Ajustar  dosis.    (Anexo  II:  protocolo  AP  Madrid y  Anexo III: tablas de valoración y ajuste de dosis).   Comprobar la fecha de caducidad del producto y si el usuario que trae la vacuna de la farmacia  / domicilio ha hecho una conservación de la misma en condiciones adecuadas.   Realizar el control y mantenimiento adecuado del botiquín y carro de parada (RSG “Unificación  de los procedimientos de control y mantenimiento de la medicación de urgencia disponible en  los centros de salud, PAC Y SAR”)  Registrar  en  el  protocolo  normalizado  DGAP  de  la  historia  clínica  informatizada  antes  de  la  administración (Anexo II: protocolo AP Madrid).   

  Administrar el producto en la sala donde se disponga del material y medicación necesarios y  revisarlos previamente a la administración.   Evitar  la  administración  parcialmente  intravenosa  siguiendo  las  recomendaciones  para  la  técnica (Anexo V: Técnica de administración de extractos hiposensibilizantes vía subcutánea) 

 

 

 

4

Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª

Fecha de revisión: 04/11/2015

EN VIGOR: Marzo/2016

Sustituye a: no existe documento previo

Código:

Página: 5 de 17

 

  Informar  al  paciente  de  la  necesidad  de  permanecer  en  el  centro  30  minutos  y  de  la  importancia de valorar reacciones adversas.   Entregar  el  documento  de  instrucciones  impreso.    (Anexo  VI:  Documento  de  instrucciones  para el paciente en tratamiento con extractos hiposensibilizantes).  Valorar  reacciones  adversas  y  tratar  en  función  de  la  gravedad  (Anexo  VII:  tratamiento  de  reacciones adversas).  Gestionar la cita sucesiva según pauta.   Informar  al  paciente  sobre  pautas  a  seguir  tras  la  vacunación,  posibles  reacciones  adversas   que puede presentar, pautas a seguir y condiciones de conservación y transporte óptimas del  producto. Reforzar información sobre el documento de instrucciones impreso entregado.    

  8. Evaluación    Se establecen indicadores de estructura y de proceso para monitorizar y mejorar el subproceso (ver  documento “Seguridad en la administración de extractos hiposensibilizantes por vía subcutánea en  los centros de salud del Servicio Madrileño de Salud”):  1. Nº de sesiones de reversión realizadas por los responsables de vacunas en los centros de salud  2. Protocolo de registro diseñado e implantado en todos los centros de salud                     

 

 

 

5

Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª

Fecha de revisión: 04/11/2015

EN VIGOR: Marzo/2016

Sustituye a: no existe documento previo

Código:

Página: 6 de 17

 

9. Bibliografía 

 

-

Domínguez Ortega J, López Carrasco V. La inmunoterapia específica con alérgenos. En AEPap ed.Curso de Actualización  Pediatría 2015. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2015. p. 199‐206 

-

Epstein TG, Liss GM, Murphy‐Berendts K, Bernstein DI. AAAAI/ACAAI Surveillance Study of Subcutaneous Immunotherapy,  Years 2008‐2012: An Update on Fatal and Nonfatal Systemic Allergic Reactions. J Allergy Clin Immunol Pract. marzo de  2014;2(2):161‐7.e3.   

-

Rank MA, Bernstein DI. Improving the safety of immunotherapy. J Allergy Clin Immunol Pract. abril de 2014;2(2):131‐5. 

-

Epstein TG, Liss GM, Murphy‐Berendts K, Bernstein DI. AAAAI and ACAAI surveillance study of subcutaneous immunotherapy,  Year 3: what practices modify the risk of systemic reactions? Ann Allergy Asthma Immunol Off Publ Am Coll Allergy Asthma  Immunol. abril de 2013;110(4):274‐8, 278.e1. 

-

Mesa del Castillo M, Larramona H, Martínez‐Cañavate A; Grupo de Inmunoterapia de la SEICAP. Inmunoterapia específica con  alergénos en Pediatría. Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:145‐56. 

-

Sánchez‐Guerrero Villajos, IM. Navarro Guerrero, M. Ortín Ortín, E. Pascual Camús, A. Manejo práctico de la inmunoterapia  específica. © 2012. AlergoMurcia. Asociación de Alergología e Inmunología Clínica de la Región de Murcia. ISBN: 978‐84‐695‐ 3670‐4 [Internet]. [citado 3 de noviembre de 2014]. Recuperado a partir de:  http://alergomurcia.com/guias/libro%20inmunoterapiaDEF.pdf 

-

Lunn M, Leuenberger L, Houser R, Tracy F. Are Primary Care Offices Equipped To Handle Allergy Immunotherapy Related  Adverse Events? J Allergy Clin Immunol. 1 de febrero de 2011;127(2):AB51.  

-

Guardia Martínez P,  Moreno Aguilar C,  Tabar Purroy AI. Inmunoterapia con alérgenos en el tratamiento de las enfermedades  alérgicas. Comité de Inmunoterapia. SEAIC 2010. ISBN 978‐84‐939040‐8‐1 

-

Fiandor, A. Oralde, S. Inmunoterapia específica con alergenos. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ‐ Biblioteca  y Publicaciones ‐ Recursos propios ‐ Información Terapéutica del SNS ‐ Vol. 32 ‐ Nº 1 ‐ 2008. [Internet]. [citado 17 de agosto  de 2015]. Recuperado a partir de:  http://www.msssi.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/porVolumen/home.htm 

-

Charron M, Kramer J, Crocetti S. Allergy immunotherapy in the primary care setting: integrating national practice standards to  promote safe delivery. J Nurs Care Qual. junio de 2006;21(2):187‐93.  

-

Stokes JR, Casale TB. Allergy immunotherapy for primary care physicians. Am J Med. octubre de 2006;119(10):820‐3.  

-

Guardia Martínez P, Corral Aliseda V, Rufino Lozano P, Jiménez Romero T,Ponce González J, Seño Lucas MI, Hueso Pajuelo M.  Recomendaciones para el manejo de la inmunoterapia. © Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud. Junta de Andalucía.  2004. 

-

Iglesias‐Cadarso A, Hernández‐Weigand P, Reaño M, Herrera I, Sánchez‐Morillas L, Pérez‐Pimiento A. A prospective safety  study of allergen immunotherapy in daily clinical practice. Allergol Immunopathol (Madr). 2004;32(5):278‐83.  

-

Jennifer L. Huggins, M.D., and R. John Looney, M.D. Allergen Immunotherapy. Am Fam Physician. 2004 Aug 15;70(4):689‐696. 

-

Kramer J, Crocetti S. Allergy immunotherapy in the primary care setting. J Healthc Qual Off Publ Natl Assoc Healthc Qual.  octubre de 2003;25(5):8‐13; quiz 13‐4.  

-

Timothy Craig, D.O., Amy M. Sawyer, R.N., M.SC.N., John A. Fornadley, M.D. Use of Immunotherapy in a Primary Care Office.   Am Fam Physician. 1998 Apr 15;57(8):1888‐1894. American Family Physician [Internet]. [citado 3 de noviembre de 2014].  Recuperado a partir de: http://www.aafp.org/afp/1998/0415/p1888.html 

 

 

6

Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª

Fecha de revisión: 04/11/2015

EN VIGOR: Marzo/2016

Sustituye a: no existe documento previo

Código:

Página: 7 de 17

10. Anexos  Anexo I. Hoja de información al paciente y consentimiento informado.        

 

 

 

7

Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª

Fecha de revisión: 04/11/2015

EN VIGOR: Marzo/2016

Sustituye a: no existe documento previo

Código:

Página: 8 de 17

Anexo II. Protocolo AP Madrid                      

 

 

 

 

8

Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª

Fecha de revisión: 04/11/2015

EN VIGOR: Marzo/2016

Sustituye a: no existe documento previo

Código:

Página: 9 de 17

Anexo III. Tabla de valoración y ajuste de dosis   Antes de la administración del extracto hiposensibilizante hay que valorar los siguientes  aspectos y ajustar dosis:    ESTADO CLÍNICO ACTUAL Y NECESIDAD DE  FÁRMACOS EN LOS ÚLTIMOS DÍAS  Síntomas intensos de enfermedad alérgica (asma  no controlado o VEMS 30 minutos): > a 10 cm en  adultos y a 7 cm en niños.  FECHA DE LA DOSIS ANTERIOR.  FASE  TIEMPO   4 semanas  14 semanas 

ACTITUD 

Posponer dosis 

ACTITUD  No administrar el extracto y confirmar si fue  remitido al alergólogo:   - Si el paciente acudió: administrar el extracto  según las nuevas dosis indicadas por el  especialista.  - Si no fue remitido o no acudió: no  administrar el extracto hasta que sea  valorado por éste. 

Descender a última dosis bien tolerada 

ACTITUD  Igual pauta  Repetir última dosis  Reducir 50%. Luego continuar pauta habitual  Volver a empezar pauta  Igual pauta  Reducir un 25%. Luego alcanzar  progresivamente dosis habitual  Reducir 50%. Luego alcanzar progresivamente  dosis habitual  Reducir 75%. Luego alcanzar progresivamente  dosis habitual  Consultar alergólogo 

   

 

 

 

9

Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª

Fecha de revisión: 04/11/2015

EN VIGOR: Marzo/2016

Sustituye a: no existe documento previo

Código:

Página: 10 de 17

 

Anexo III. Intervención NIC recomendada para registrar en la HCI: manejo de  la alergia  

         

 

 

 

10

Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª

Fecha de revisión: 04/11/2015

EN VIGOR: Marzo/2016

Sustituye a: no existe documento previo

Código:

Página: 11 de 17

Anexo V. Técnica de administración de extractos hiposensibilizantes vía  subcutánea  PREPARACIÓN  La  vacuna  se  administra  por  vía  subcutánea.    Seleccionar  la  jeringa  y  aguja  adecuadas  a  las  características  físicas  del  paciente y al tipo de extracto. La mayoría de los laboratorios  fabricantes  proporcionan  el  material  para  su  administración  (las encontrarán dentro de las cajas de las mismas) pero, en  caso  de  no  ser  así,  podrán  emplear  jeringas  de  insulina  si  están graduadas en ml. Las agujas deben tener un calibre de  26‐27G (0,5mm) y  una longitud menor a 16 mm para evitar  una administración intramuscular inadvertida.     Adecuar  la  temperatura  del  vial  a  administrar  (temperatura  ambiente),  homogeneizar  la  preparación,  invirtiendo  el  vial  180  º  hacia  arriba  y  hacia  abajo  entre  10  y  20  veces  y  desinfectar la zona de punción del vial.    Cargar  de  aire  la  jeringa  con  el  mismo  volumen de extracto a administrar. Inyectar  el aire de la jeringa dentro de vial. Sin retirar  la  jeringa  invertir  el  vial  de  forma  que  el  líquido  cubra  la  parte  distal  de  la  aguja,  y  dejar  que  la  jeringa  se  cargue.  Comprobar  que  se  ha  cargado  la  dosis  correspondiente  y, si es necesario, actuar convenientemente  para asegurar que la dosis es la correcta.     Separar el vial de la jeringa. Cambiar la aguja por una nueva. 

ADMINISTRACIÓN La  inyección  de  la  vacuna  debe  realizarse  en  la  cara  externa  del  brazo,  a  media  distancia  entre  el  codo y el hombro. Para cada dosis se  alternará  el  brazo  izquierdo  con  el  derecho,  o  bien  se  dividirá  la  dosis  entre  ambos  brazos  (según  indicación del alergólogo).     Seleccionar  la  zona  de  punción,  teniendo  en  cuenta  que  deben  evitarse  las  zonas  con  lunares,  cicatrices,  o  lesiones  dérmicas  y  desinfectar  la  zona  de  la  inyección. 

 

 

 

11

Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª

Fecha de revisión: 04/11/2015

EN VIGOR: Marzo/2016

Sustituye a: no existe documento previo

Código:

Página: 12 de 17

Realizar higiene de las manos y poner guantes.    Coger  un  pliegue  subcutáneo  con  los  dedos  pulgar  e  índice  de  la  mano  izquierda  (o  mano  no  dominante)  y  con  la  otra  mano  insertar la aguja con el bisel hacia arriba, con  un  ángulo  aproximado  de  45º  con  la  superficie del brazo.     Antes  de  inyectar  la  dosis  de  vacuna  y  con  objeto  de  asegurar  que  no  se  ha  alcanzado  un vaso sanguíneo, aspirar suavemente.            

 

 

 

12

Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª

Fecha de revisión: 04/11/2015

EN VIGOR: Marzo/2016

Sustituye a: no existe documento previo

Código:

Página: 13 de 17

Anexo VI. Documento de instrucciones para el paciente en tratamiento con  extractos hiposensibilizantes.                

*Adaptación de las hojas de información para pacientes en tratamiento con vacunas del Comité de Inmunoterapia de la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica) y la de la Sociedad Española de Alergia Pediátrica (SEICAP).

 

 

 

13

Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª

Fecha de revisión: 04/11/2015

EN VIGOR: Marzo/2016

Sustituye a: no existe documento previo

Código:

Página: 14 de 17

Anexo VII. Tratamiento de reacciones adversas   

REACCIONES ADVERSAS REACCIONES LOCALES  (eritema, prurito, calor, edema e inflamación en el lugar donde se ha inyectado el extracto)  TIPO  TRATAMIENTO  Inmediatas ( 30 minutos) diámetro superior a  - Antihistamínicos H1 orales.  10 cm en adultos (7 cm en niños)  - Corticoides tópicos.  - Modificación de la pauta: repetir la última dosis  tolerada dos veces (si reacción inmediata) o una  vez (si tardía) y luego seguir con la pauta  establecida previamente.  Con extractos depot (adsorbidos a hidróxido de aluminio) pueden aparecer nódulos subcutáneos que no precisan  tratamiento y suelen desaparecer con el tiempo 

REACCIONES SISTÉMICAS  TIPO  Leves   (rinitis leve, tos o ambas)  Moderadas   (urticaria, angioedema, asma) 

TRATAMIENTO  No precisan tratamiento salvo antihistamínicos vía oral  o IM  - Adrenalina 1:1.000 IM. Misma dosis que en  reacciones graves.  - Broncodilatadores manuales presurizados  (salbutamol, terbutalina...) o nebulizados.  - Antihistamínicos orales o intramusculares.  - Mantener al paciente en observación y  comprobar la respuesta al tratamiento    - Adrenalina 1:1.000 vía IM. Dosis:  Adultos: 0,3‐0,5 mg (0,3‐0,5 ml de la  solución al 1:1000). Dosis máxima 1 mg. En  shock anafiláctico muy grave se puede  administrar 3‐5 ml de una solución diluida al  1:10.000 vía IV.  Niños: 0,01 mg/kg (0,01 ml/kg de la solución  al 1:1000). Dosis máxima 0,5 mg (0,5 ml).  Se puede repetir la dosis si es necesario cada 15‐20  minutos hasta 3 veces.  - Torniquete proximal en la zona de punción.  Aflojar 30 segundos cada 5 minutos. Se puede  administrar una dosis de adrenalina en el lugar  de inoculación para minimizar la absorción del  extracto.   

Graves o shock anafiláctico   (reacción de rápida evolución con prurito,  eritema, hipotensión, mareo, obstrucción  bronquial)   Constituyen una urgencia/emergencia  médica y su tratamiento debe ser  inmediato. 

 

 

 

14

Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª

Fecha de revisión: 04/11/2015

EN VIGOR: Marzo/2016

Sustituye a: no existe documento previo

Código:

Página: 15 de 17

- Si broncoespasmo: Oxígeno a flujo de 4‐8 l/min  con mascarilla y broncodilatadores inhalados  (salbutamol, terbutalina...) presurizados o  nebulizados con mascarilla.  - Colocar vía venosa periférica. Fluidoterapia con  suero salino.  - Si urticaria, prurito, rinitis: Antihistamínicos H1:  dexclorfeniramina IM o IV. Adultos 5 mg (1  ampolla), niños 0,15‐0,2 mg/kg.   - Corticoides IV: hidrocortisona. Adultos 50‐100  mg/kg, niños 6‐8 mg/kg o metilprednisolona 2  mg/kg (adultos y niños). No tienen acción  inmediata, están indicados para disminuir el  riesgo de una reacción tardía pero nunca  sustituyen a la adrenalina. En casos menos  graves, pueden administrarse por vía oral o IM.  - Si el paciente recibe tratamiento con  betabloqueantes y no responde a la adrenalina,  se puede administrar glucagón 1‐2 mg IM o IV.  Derivar al hospital en ambulancia monitorizada.  Después de una reacción sistémica, interrumpir el tratamiento y derivar al alergólogo.         

 

 

 

15

Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª

Fecha de revisión: 04/11/2015

EN VIGOR: Marzo/2016

Sustituye a: no existe documento previo

Código:

Página: 16 de 17

11. Gestión documental VERSIÓN/EDICIÓN

1ª 

MATERIA

7. Seguridad del paciente 

SUBMATERIA

7.5. Observatorio regional de riesgos sanitarios 

TÍTULO

Recomendación  de  seguridad  generalizable  “Administración  segura  de  vacunas  hiposensibilizantes  vía  sc  en  Atención  Primaria” 

COORDINADOR

Mercedes  Drake  Canela,  técnico  de  la    Dirección  Técnica  de  Procesos y Calidad, coordinadora de la UFGR de la DA Sureste 

GRUPO TRABAJO/AUTORES

Asunción  Cañada  Dorado, enfermera  de  la  Dirección  Técnica  de  Procesos  y  Calidad.  Juan  Cárdenas  Valladolid,    técnico  DTSIS.  Mercedes  Drake  Canela,  médico  de  la  Dirección  Técnica  de  Procesos y Calidad. Teresa Fontova Cemeli,  enfermera CS Mª Jesús  Hereza y miembro de la UFGRS DAS. Mercedes Martínez Piédrola,  técnico  UAT  y  miembro  de  la  UFGR  DASE.  Henar  Martínez  Sanz,  farmacéutica,    Servicio  Farmacia  y  miembro  de  la  UFGRS  DASE.  Mari  Luz  Peralta  Ibáñez,  pediatra,  responsable  de  centros  DAO.  Begoña  Sueiro  Pita,  pediatra  CS  Cea  Bermúdez  y  miembro  de  la  UFGRS DAC. 

DE

REVISORES

Grupo seguridad DTPyC: Asunción Cañada Dorado, enfermera de la  Dirección  Técnica  de  Procesos  y  Calidad.  Mercedes  Drake  Canela,  médico  de  la  Dirección  Técnica  de  Procesos  y  Calidad.  Cristina  Jiménez Domínguez, médico de la Dirección Técnica de Procesos y  Calidad. Carmen Jiménez Gómez, enfermera de la Dirección Técnica  de  Procesos  y  Calidad.  Mª  Dolores  Martínez  Patiño,  médico  de  la  Dirección  Técnica  de  Procesos  y  Calidad.  Olga  Monedo  Pérez,  médico  de  la  Dirección  Técnica  de  Procesos  y  Calidad.  Guadalupe  Olivera  Cañadas,  médico  de  la  Dirección  Técnica  de  Procesos  y  Calidad.  Juana  Mateos  Rodilla,  Dirección  Técnica  de  Procesos  y  Calidad.    Inmaculada  Mediavilla  Herrera,  Dirección  Técnica  de  Procesos y Calidad. 

APROBADO POR

Juana  Mateos  Rodilla.  Inmaculada  Mediavilla  Herrera.  Dirección  Técnica de Procesos y Calidad. 

FECHA DE APROBACIÓN

4/11/2015 

EMISOR

Grupo de seguridad de la Dirección Técnica de Procesos y Calidad. 

DESTINATARIO

Responsables de vacunas, profesionales sanitarios y directores de  centro de los centros de salud de la Comunidad de Madrid.   Directores Asistenciales.  Gerencia Adjunta de Asistencia Sanitaria.  Gerencia Asistencial de Atención Primaria.  Correo electrónico a los destinatarios.

DISTRIBUCIÓN

 

Disponible  en  el  espacio  de  seguridad  de  la  intranet  de  Atención  Primaria  y  en  el  Banco  de  Prácticas  de  Seguridad 

 

 

16

Unidades Funcionales de  Gestión de Riesgos Sanitarios  EDICIÓN: 1ª

Fecha de revisión: 04/11/2015

EN VIGOR: Marzo/2016

Sustituye a: no existe documento previo

Código:

Página: 17 de 17

Generalizables ubicado en CISEM‐AP. EN VIGOR DESDE

Marzo/2016 

TIPO DOCUMENTAL

12. Instrucciones de trabajo y recomendaciones (prácticas seguras,  recomendaciones de seguridad…) 

DISPONIBLE EN:

Intranet Salud@  https://cisemap.salud.madrid.org/  Recomendación  de  seguridad  generalizable  “Administración 

Cómo nombrar el documento

segura  de  vacunas  hiposensibilizantes  vía  sc  en  Atención  Primaria”.  Gerencia  Asistencial  de  Atención  Primaria.  Madrid:  Servicio Madrileño de Salud; 2016. 

  Control de ediciones VERSIÓN 1ª

FECHA  04/11/2015 

MODIFICACIONES REALIZADAS   

                        

 

 

 

17

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.