Recomendaciones para el empleo de BactoCROP TH y Trichonator en

  Recomendaciones para el empleo de BactoCROP‐TH y Trichonator en  plantaciones de Papaya (Carica papaya L.)        La papaya es uno de los frutos más

2 downloads 134 Views 658KB Size

Story Transcript

  Recomendaciones para el empleo de BactoCROP‐TH y Trichonator en  plantaciones de Papaya (Carica papaya L.)        La papaya es uno de los frutos más importantes  y  de  mayor  consumo.  Muy  apreciada  por  sus  propiedades nutritivas y su delicado sabor. Ideal  para regímenes, por contener vitaminas B1, B2 y  Niacina o B3, todas del Complejo B, que regulan  el  sistema  nervioso  y  el  aparato  digestivo;  fortifican el músculo cardíaco; protegen la piel y  el  cabello  y  son  esenciales  para  el  crecimiento.  Contiene  también  vitaminas  A  y  C,  es  rica  en  minerales  como  calcio,  fósforo,  magnesio,  hierro,  azufre,  silicio,  sodio  y  potasio.  Por  otra  parte  tiene  bajo  valor  calórico,  cerca  de  40  calorías  por  cada  100  gramos  de  fruta.  El  contenido  de  fibra  mejora  la  digestión.  Tiene  propiedades  astringentes.  Asimismo,  su  cáscara  contiene  una  sustancia,  la  papaína,  que  tiene  múltiples  usos.  La  papaya  también  es  una  fuente  de  licopeno  (contiene  alrededor  de  1800  μg  cada 100 g). El fruto es usualmente consumido crudo, sin su cáscara o sus semillas. El fruto verde  inmaduro  de  la  papaya  puede  ser  consumido  en  ensaladas  y  estofados.  Posee  una  cantidad  relativamente  alta  de  pectina,  la  cual  puede  ser  usada  para  preparar  mermeladas.  Las  semillas  negras tienen un sabor fuerte, pero son comestibles. Algunas veces son molidas y usadas como  substituto  de  la  pimienta  negra.  En  algunas  partes  de  Asia  las  hojas  jóvenes  de  la  papaya  son  hervidas  y  consumidas  como  espinaca.  En  algunas  partes  del  mundo  las  hojas  son  preparadas  como  té  para  ser  consumidas  como  prevención  de  la  malaria,  aunque  no  existe  evidencia  científica  real  de  la  efectividad  de  este  tratamiento.  En  Cuba  es  costumbre  consumirla  madura  (muchos  le  agregan  azúcar),  pero  como  también  se  elaboran  dulces  con  ella,  se  emplean  las  maduras  y  las  pintonas  (ni  verdes  ni  maduras).  La  papaya  tiene  magníficas  propiedades  para  facilitar la digestión de alimentos de difícil asimilación, debido a su alto contenido de papaína. De  esta enzima llamada papaína se producen más de 1000 toneladas anuales en el mundo entero. La  utilidad  de  dicho  producto  derivado  está  en  la  fabricación  de  cerveza,  cosméticos  e  industria 

alimenticia.  Es  eupéptico‐digestivo,  coadyuvante  de  la  cicatrización,  antiinflamatorio,  antihelmítico.  Las  semillas  son  vermífugo,  emenagogo.  Especialmente  interesantes  contra  ancylostomas,  áscaris,  trichuris  y  strongyloides.  Indicado  para  dispepsias  hiposecretoras.  Prevención  de  la  arteriosclerosis  y  tromboembolismos  y  para  combatir  parasitosis  intestinales.  Tópicamente es usado para heridas y ulceraciones tróficas con restos inflamatorios o necróticos,  forúnculos.  Todos  los  tipos  de  papaya  que  se  cultivan  provienen  del  mismo  material  criollo,  distinguiéndose dos principales, el tipo “Cera” de pulpa amarilla y el tipo “Amameyado” de pulpa  roja o anaranjada.     CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS   Nombre científico: Carica papaya L.  Nombres  comunes:  El  fruto  del  árbol  del  papayo  se  conoce  comúnmente  como  papaya  o  papayón, papayo en Canarias, mamón, melón papaya, lechosa, melón de árbol o fruta bomba  Familia: Caricaceae.  Origen: Sur de México y Costa Rica (Purseglove, 1987).  Distribución: 32°LN a 32°LS (Purseglove, 1987).  Adaptación: Regiones tropicales (González, 1984).  Ciclo de madurez: Perenne.  Tipo fotosintético: C3.  REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDAFICOS   Altitud: Preferentemente debe cultivarse a alturas inferiores a los 1000 m (Díaz et al., 2002).  Fotoperiodo: El fotoperiodo no tiene influencia en la inducción de la floración. Se considera una  planta de día neutro (FAO, 1994).  Radiación (Luz): Prefiere áreas soleadas (Purseglove, 1987).  Temperatura: Rango 15‐35°C, con un óptimo para fotosíntesis de 25‐30°C (Benacchio, 1982).  Precipitación (agua): Requiere 1,200 mm anuales o más, siendo las etapas críticas la floración y la  fructificación (Baradas, 1994).  Humedad  relativa:  La  humedad  relativa  mínima  debe  ser  de  60%  para  un  crecimiento  óptimo  (Nakasone y Paull, 1998).  Profundidad de suelo: Requiere suelos profundos (FAO, 1994).  Textura: Suelos francos, franco‐arcillosos, ricos en materia orgánica (Benacchio, 1982). 

Drenaje:  Requiere  suelos  con  drenaje  excelente  (FAO,  1994).  Con  cinco  días  de  inundación  se  genera  abscisión  de  hojas  completamente expuestas,  precedida  por  clorosis  (Nakasone  y  Paull,  1998).  pH:  Desarrolla  bajo  un  rango  de  pH  de  5.0  a  8.0  (Benacchio,  1982).  El  rango  de  pH  para  esta  especie está entre 6.0 y 7.0, con un óptimo de 6.5 (FAO, 1994).  Salinidad/Sodicidad: Presenta ligera tolerancia a la salinidad (FAO, 1994). La papaya se clasifica  como  una  planta  extremadamente  sensible  a  moderadamente  tolerante  a  la  salinidad,  especialmente en la germinación (Nakasone y Paull, 1998).  MANEJO AGRONÓMICO Y SANITARIO   Establecimiento de los almácigos: Esta etapa es muy importante pues constituye la base de todo  el proceso de producción. El primer paso es adquirir semilla certificada, sana y de buena calidad.  El siguiente paso consiste en acelerar y homogeneizar la germinación de la semilla, para lo cual es  necesario  hacer  un  pre‐acondicionamiento  hídrico  que  consiste  en  remojarlas  en  un  recipiente  con agua limpia durante 72 horas (Rodríguez y Cruz, 2003). Enseguida se siembra la semilla a un  centímetro de  profundidad  en  bolsas  o  contenedores  con sustrato,  protegidos  del  sol,  a  media  sombra y con una humedad constante, al cabo de tres a cinco días iniciará la emergencia de las  plántulas. Una semana antes del trasplante se sugiere proporcionar a las plántulas un proceso de  exposición gradual al sol para disminuir el estrés al ser plantadas en campo.   Preparación  del  terreno:  En  terrenos  muy  compactados  es  necesario  realizar  un  cinceleo  o  subsoleo  mayor  de  30  cm,  que  rompa  con  el  “piso  de  arado”.  Posteriormente,  se  efectúa  un  barbecho  profundo,  que  exponga  el  suelo  a  la  intemperie  por  lo  menos  durante  30  días  y  entonces  se  procede  a  dar  uno  o  dos  pasos  de  rastra  y  a  nivelar  o  emparejar  el  terreno  para  disminuir  la  posibilidad  de  encharcamientos  en  temporada  de  lluvias.  Una  vez  emparejado  el  terreno, se realiza el surcado siempre buscando que los surcos tengan pendiente suficiente para  eliminar los excesos de agua. Luego se procede a formar las camas, de preferencias grandes, que  tengan una base mínima de 1.62 m y una altura no menor de 25 cm. En la etapa de formación de  camas  se  puede  aprovechar  para  aplicar  el  fertilizante  “de  fondo”  y  de  ser  necesario  controlar  hierbas en el lomo del bordo, con herbicidas pre‐emergentes o post‐emergentes.   Época  de  plantación:  Para  determinar  la  mejor  época  de  plantación  es  importante  considerar  algunos  criterios  de  clima  y  sobretodo  de  mercado.  En  cuanto  a  clima,  la  mejor  época  para  realizar el trasplante de papayo ocurre entre el 1 de Junio y el 15 de Agosto, siendo Junio el mes  óptimo.  En  esta  temporada  se  tiene  la  ventaja  que  las  mejores  condiciones  de  temperatura  y  precipitación pluvial coinciden con las etapas fenológicas del cultivo que presentan las mayores  tasas  de  floración  y  amarre  de  frutos,  y  en  consecuencia,  mayor  rendimiento.  Sin  embargo,  al  plantar  en  esta  época,  se  tiene  la  desventaja  que  gran  parte  de  la  cosecha  ocurre  en  la 

temporada  en  que  normalmente  existe  mucha  oferta  del  producto  y  el  precio  disminuye  (Febrero‐Julio).   En cuanto a mercado, la mejor época para plantar papayo se ubica entre el 15 de Agosto y el 15  de Noviembre, ya que con esta época de siembra, gran parte de la cosecha ocurriría entre Agosto  y Octubre, meses en que normalmente la fruta alcanza sus mejores precios. Cabe recordar que al  plantar entre Septiembre y Noviembre el cultivo presenta una tasa de desarrollo inicial muy lenta  debido a la baja acumulación de unidades calor entre Diciembre y Febrero lo que representa una  desventaja pues el ciclo de siembra a inicio de cosecha se puede alargar hasta 11.8 meses.   Densidad de plantación: El papayo es un cultivo muy versátil en cuanto a densidades y marcos de  plantación, en especial la variedad “Maradol” roja que soporta altas densidades de plantación. Se  puede hacer un uso intensivo del suelo, utilizando arreglos que permitan densidades de 2,500 o  hasta  2,670  pl/ha.  Es  importante  recordar  que  a  mayor  densidad  de  plantas  menor  tamaño  y  calidad de fruto, así como mayor demanda de agua de riego, fertilizantes y mano de obra para el  control  de  hierbas,  plagas,  enfermedades  y  cosecha,  aunque  también  mayor  posibilidad  de  rendimiento  unitario.  Por  otro  lado,  con  arreglos  de  menor  densidad  (1644‐2035  pl/ha),  las  plantas  presentan  mayor  aireación  y  exposición  a  la  intensidad  luminosa,  además  que  es  más  factible  mecanizar  el  cultivo  y  hacer  más  eficiente  el  control  de  malezas,  de  plagas,  de  enfermedades y de la cosecha, lo que redundaría en una enorme disminución del trabajo manual  y  en  consecuencia  de  los  costos  de  producción,  además  de  obtener  frutos  de  mejor  calidad  fitosanitaria y organoléptica.   Sexado,  deschupone  y  deshoje  de  plantas:  El  sexado  consiste  en  seleccionar  las  plantas  hermafroditas y eliminar hembras, machos y plantas fuera de tipo e improductivas. Esta labor se  realiza después de los 50 días del trasplante, cuando la planta inicia la floración y se aprecia la  diferencia entre plantas por el tipo de flor, por lo cual es importante conocer su morfología (De  los Santos et al., 1997). El deschupone consiste en eliminar los brotes que se desarrollan en las  axilas de las hojas basales, sobre el tallo principal, lo cual sucede al iniciar la floración. Cuando no  se  eliminan  crecen,  florecen  y  producen  frutos  muy  pequeños  de  poco  valor  comercial  (De  los  Santos,  et  al.,  1997).  El  deshoje  es  una  práctica  que  se  realiza  para  mejorar  la  aireación  de  la  planta y facilitar la aplicación de agroquímicos en flores y frutos.   Riego  de  la  huerta:  En  general,  se  puede  decir  que  los  requerimientos  hídricos  del  cultivo  del  papayo  varían  en  función  del  tipo  de  suelo,  temperatura,  evaporación  y  cultivar  utilizado.  Por  este  motivo,  las  recomendaciones  generalizadas  para  toda  una  zona  o  región  del  cuándo  y  cuánto regar, suelen ser imprecisas y es difícil que cumplan con las expectativas de rendimiento  de los productores. Por lo tanto, es importante que cada productor conozca los requerimientos  hídricos del papayo en su propia localidad y con ello disponga de un criterio básico para estimar  la frecuencia y volumen de riego bajo sus condiciones de producción. 

Programa  de  fertilización:  El  papayo  responde  satisfactoriamente  a  la  adición  de  materia  orgánica, razón por la cual, el estiércol, la composta y los abonos verdes, deben ser la base de  cualquier  tratamiento  de  fertilizante.  Sin  embargo,  el  uso  de  abonos  orgánicos  deberá  ser  siempre complementado con fertilizantes minerales para que el cultivo exprese su potencial de  rendimiento (Bueno, 2003). Los principales macro‐elementos que demanda el cultivo del papayo  son potasio (K) y el nitrógeno (N), y en segundo orden de importancia se encuentran calcio (Ca),  fósforo (P), azufre (S) y magnesio (Mg). En cuanto a micro‐elementos, los principales son hierro  (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn) y boro (B).   Control de maleza: Se realiza en forma mecánica, manual, con herbicidas o combinado.  Plagas y enfermedades:   

Pulgones.  En  especial  Myzus  persicae  (Sulzer).  No  colonizan  las  plantas  de  papayo  y  no  ocasionan  un  daño  directo  al  cultivo,  sin  embargo  son  considerados  como  uno  de  los  trasmisores  más  eficientes  del  mosaico  severo  que  causa  deformación  de  las  hojas  (Schaefers, 1969).  



Chicharritas.  Particularmente  Empoasca  papayae  (Oman)  y  E.  stevensi  (Young)  se  reportan como importantes vectores de la enfermedad de papayo conocida como cogollo  arrepollado  (Bunchy  top),  con  capacidad  de  trasmisión  de  la  enfermedad  del  71  al  75%  bajo condiciones de campo (Haque y Parasram, 1973). Puede infectar las plantas cuando  las ninfas y los adultos pican los tejidos de las hojas y chupan su savia para alimentarse  produciendo pequeñas manchas amarillentas, las cuales se asemejan a quemaduras.  



Araña  roja  (Tetranychus  cinnabarinus).  Se  localiza  en  el  envés  de  las  hojas  y  en  poblaciones  abundantes  invade  también  flores  y  frutos,  afectando  el  rendimiento  de  la  huerta  y  la  calidad  de  los  frutos.  Esta  plaga  es  difícil  de  controlar  si  no  se  le  detecta  a  tiempo,  por  lo  cual  se  sugiere  realizar  muestreos  periódicos,  sobre  todo  entre  Marzo  y  Junio que son los meses con mayores infestaciones.  



Piojo harinoso (Planococcus sp). El daño inicia desde que las plantas son pequeñas, ya que  se alimenta de la savia de las hojas, tallos y frutos, lo cual origina clorosis y enrollamiento  de los bordes foliares. En los frutos verdes causa escurrimiento de látex, provocando un  aspecto manchado y sucio que disminuye la calidad de los frutos.  



Virus mosaico del papayo (VMP). Este virus pertenece al grupo protex; su nombre es virus  “X”  de  la  papa.  Las  hojas  de  las  plantas  tienen  un  moteado  que  no  varía  mucho  en  severidad  durante  las  diferentes  estaciones  del  año;  hay  clorosis  venal,  lesiones  necróticas,  rugosidad  de  la  lámina,  detención  del  crecimiento  y  en  algunos  casos  raquitismo de la planta.  



Virus de la mancha anular del papayo (VMAP). Los síntomas se observan en las hojas de  las plantas jóvenes al presentarse un aclarado de las nervaduras con ligero amarillamiento  del ápice, seguido de una deformación de la expansión foliar, con inhibición del desarrollo  de  ésta  en  forma  completa  o  parcial;  se  llega  a  deformar  hasta  adquirir  una  estructura  filiforme (Escalona 1995). Las hojas menos deformadas presentan mosaicos de manchas  verde‐oscuro, verde‐claro y finalmente sobreviene su caída.  



Cogollo arrepollado (Bunchy‐top). Las plantas afectadas tienen un aspecto umbiliforme y  falta de látex a lo largo del tallo, en parte de éste o de los frutos. Las hojas muestran un  moteado  tenue  seguido  de  una  reducción  del  crecimiento  y  amarillamiento,  deformándose  y  adquiriendo  una  apariencia  de  sombrillas  invertidas  con  manchas  de  apariencia grasosa; cesa el crecimiento, hay ausencia de látex y finalmente caen. 



Antracnosis  en  flores,  frutos  y  follaje  (Colletotrichum  gloeosporoides).  Los  frutos  no  muestran evidencia de infección cuando se cosechan en el estado verde maduro, pero el  hongo se activa en el climaterio y los síntomas no se desarrollan sino hasta la fase post‐ climatérica de maduración 



Pudriciones de la base del tallo y raíz. Al tener excesos de humedad en el suelo, existe el  riesgo de que se presenten marchitamiento de plantas ocasionado por pudriciones de la  base  de  tallo  y  raíz,  en  especial  en  suelos  negros  de  tipo  vertisol  que  presentan  menor  aireación y problemas de drenaje. Los hongos que ocasiona las pudriciones de tallo y raíz  son Phytophthora palmivora, Pythium aphanidermatum y Rhizoctonia sp.  



Enfermedades bacterianas. Las enfermedades bacterianas (Erwinia sp.) pueden afectar el  follaje  y  frutos  del  cultivo  del  papayo.  Las  plantas  afectadas  presentan  síntomas  de  amarillamiento y marchitez de las hojas inferiores, que avanzan hacia la parte superior del  tallo y follaje, llegando a ocasionar pudriciones blandas en los frutos.  

Cosecha: La cosecha consiste en desprender la fruta del árbol cuando ha alcanzado su madurez  fisiológica. Se realiza en forma manual y utilizando guantes para evitar rasguños. Se toma la fruta  con  ambas  manos  y  mediante  un  ligero  movimiento  de  torsión  se  desprende  con  todo  y  pedúnculo;  el  fruto  se  envuelve  en  media  hoja  de  periódico  y  se  acomoda  dentro  de  cajas  de  plástico (taras) para su traslado al centro de empaque. La aplicación de cera es muy conveniente  porque  además  de  coadyuvar  en  la  acción  fungicida,  le  da  una  apariencia  lustrosa,  atractiva  y  fresca a la fruta.   IMPORTANCIA ECONOMICA DEL PAPAYO   La papaya se produce en más de 60 países y su producción se concentra en naciones en vías de  desarrollo. En 2010 la producción de papaya se estimó en 11.22 millones de toneladas y la tasa 

de  crecimiento  anual  de  su  producción  a  nivel  mundial  fue  del  4.35%.  Entre  2009  y  2010  el  crecimiento fue del 7.26% y si se comparan los años 2002 y 2010 el incremento fue del 34.82%).  Asia ha sido la región en donde la producción de papaya ha crecido de manera más importante y  constituyó el 52.55% de la producción global entre 2008‐2010; le siguió Suramérica (con 23.09%),  África (13.16%), Centroamérica (con 9.56%), el Caribe (1.38%), Norteamérica (0.14%) y Oceanía  (0.13%).  Los  principales  tipos  de  papaya  que  se  comercializan  el  mundo  son  la  “Solo‐type”,  caracterizada  por  ser  pequeña  y  conocida  como  papaya  “Hawaiana”,  que  pesa  entre  1.1  y  2.2  libras  por  fruta  y  la  papaya  grande,  que  puede  llegar  a  pesar  hasta  10  libras  por  fruta  y  es  también conocida como papaya Mexicana.                  En  cuanto  a  los  principales  productores  de  papaya  en  el  mundo,  se  encuentran  Brasil,  que  durante  el  periodo  1994‐2005  aportó  el  30%  de  la  producción  mundial;  otros  países  que  destacaron  durante  el  mismo  periodo  fueron  México,  con  el  12%;  Nigeria  e  India,  con  11%,  respectivamente, e Indonesia que aportó el 8%. En América Latina y el Caribe, además de Brasil y  México, también destacan Perú, Venezuela, Cuba, Colombia, El Salvador, Costa Rica y Belice, con  porcentajes  de  participación  que  oscilaron  entre  el  3.3  y  el  0.4%  de  la  producción  mundial  durante el periodo 2004‐2005 (FAOSTAT, 2007). México es el líder mundial en exportaciones de  papaya  y  el  primer  exportador  de  papaya  hacia  los  Estados  Unidos,  seguido  de  Belice  y  Guatemala;  durante  el  primer  cuatrimestre  de  año  2013,  se  enviaron  2340  contenedores  de  40,000  lbs.  Las  principales  variedades  que  se  cultivan  en  México  son  “Maradol”  y  “Red”.  Otras  variedades  de  menor  importancia  son  la  “Yellow  Hawaiian”  y  la  “Criolla”.  Las  principales  plantaciones de papaya están ubicadas al suroriente del país en los estados de Veracruz, Chiapas,  Oaxaca, Michoacán, Tabasco y Yucatán; allí se concentra más del 80% del total de producción de  papaya en México. En México se tienen establecidas 21 mil 456.69 hectáreas de papayo, con un  rendimiento  promedio  nacional  de  41.18  toneladas  por  hectárea,  lo  que  equivale  a  una  producción anual de 798 mil 589.03 toneladas, de las que más de 400 mil toneladas se destinan a 

la  exportación  y  el  resto  al  mercado  nacional.  Respecto  a  las  principales  zonas  productoras  de  papaya en México, éstas se localizan en Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, la región de las  Huastecas  (oriente  de  San  Luis  Potosí,  norte  de    Veracruz  y  sur  de  Tamaulipas),  Guerrero,  Yucatán, Tabasco, Colima y otras, que en conjunto suman 19,800 ha de papaya cosechada al año,  con  un  volumen  de  producción  de  754,000  t  anuales  durante  el  periodo  2004‐2006  (SIAP,  SAGARPA, 2007). En el Estado de Veracruz, se cultivan 9 mil 441 hectáreas de papaya, de un total  de 23 mil 998 has a nivel nacional, lo cual representa el 39.3% de la superficie del país, que antes  era dominada por variedades criollas, pero en los últimos 10 años ha pasado a ser superada por  la  variedad  “Maradol”  que  prácticamente  domina  las  áreas  de  cultivo,  debido  a  sus  excelentes  cualidades de comercialización y rentabilidad que ofrece al productor.  BIOFERTILIZANTES  También  conocidos  como  bioinoculantes,  inoculantes  microbianos  o  inoculantes  del  suelo,  son  productos  agrobiotecnológicos  que  contienen  microorganismos  vivos  o  latentes  (bacterias  u  hongos, solos o combinados) y que son formulados bajo condiciones controladas de laboratorio  para utilizarlos en los cultivos agrícolas para estimular su crecimiento y productividad mediante  la optimización de su estatus nutricional y el control de patógenos.          Biofertilizante  compuesto  por  un  consorcio  de  bacterias  benéficas  de  los  géneros  Bacillus  y  Azospirillum que contribuye al aumento de la productividad de los cultivos a través de distintos  mecanismos  como  la  producción  de  hormonas  que  favorecen  el  desarrollo  vegetal,  la  solubilización  de  nutrimentos  inactivados  del  suelo,  incremento  del  volumen  de  raíz  y  la  protección  contra  enfermedades  radiculares,  foliares  y  del  fruto  causadas  por  hongos  y  microorganismos  fitopatógenos  tales  como  Xanthomonas,  Clavibacter,  Erwinia,  Fusarium,  Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora, entre otros.  Beneficios del uso de BactoCROP  

Incrementa significativamente el desarrollo de las raíces 



Aumenta el establecimiento de las plántulas y disminuye la pérdida de plantas 



Acelera el desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos 



Mejora la floración 



Acorta los tiempos de cosecha 



Alarga los tiempos de producción de las hortalizas 



Promueve un crecimiento más uniforme de los cultivos 



Incrementa la disponibilidad de nutrientes inactivados del suelo 



Incrementa el rendimiento de los cultivos en hasta 25 a 30 % en el caso de hortalizas 



Mejora la calidad de los frutos 



Reduce el uso de pesticidas químicos 



Ayuda a prevenir y controlar enfermedades bacterianas         

Biofertilizante  compuesto  por  distintas  cepas  del  hongo  Trichoderma  sp.,  que  contribuye  al  aumento de la productividad de los cultivos a través de distintas actividades como activación de  los sistemas de defensa de las plantas, solubilización de fósforo y otros nutrientes que favorecen  el  desarrollo  vegetal  y  el  control  de  enfermedades  de  raíz,  hoja  y  fruto  causadas  por  diversos  variantes  de  los  hongos  fitopatógenos  Fusarium,  Sclerotium,  Sclerotinia,  Pythium,  Rhizoctonia  y  Phytophthora, entre otros.  Beneficios del uso de Trichonator  

Incrementa significativamente la disponibilidad de nutrientes del suelo. 



Mejora el desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos. 



Disminuye la pérdida de plantas por complejos fúngicos. 



Reduce el uso de fertilizantes fosfatados y fungicidas químicos 



Disminuye  la  incidencia  de  enfermedades  causadas  por  Verticillum,  Mycosphaerella,  Pythium, Fusarium, Phytophthora, Rhizoctonia y otros patógenos 

Beneficios del uso combinado de BactoCROP y Trichonator  

Protección potenciada un mayor número de variantes de hongos y bacterias patogénicas  de las plantas 



Aumento altamente significativo de la biomasa radical 



Incremento notable de los porcentajes y velocidad de la germinación 



Optimización máxima del estatus nutricional de las plantas 



Mayor aumento del establecimiento de plántulas al trasplante 



Marcada aceleración del desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos 



Incremento del rendimiento de los cultivos en hasta 25 a 35 % en el caso de hortalizas 



Incremento de la calidad y calibre de los frutos (calidad de exportación) 



Reducción significativa del empleo de fertilizantes nitrogenados y fosfatados, fungicidas y  bactericidas químicos 

BactoCROP y Trichonator pueden emplearse en cualquier etapa del cultivo en el tratamiento de  semillas, tubérculos, rizomas, plántulas en charola, semilleros y almácigos, y puede ser aplicado  mediante los sistemas de riego, mochilas de aspersión o en la base de las plantas en ‘drench’ y el  follaje  durante  las  etapas  fenológicas  críticas  del  cultivo,  preferentemente  desde  su  establecimiento.  Adicionalmente, en el cultivo de Papaya, BactoCROP y  Trichonator ayudan a combatir enfermedades fúngicas  como  son  la  “Secadera  del  tallo”  o  “Ahogamiento”  (causada por Phytophthora sp., Pythium sp., Fusarium  sp.  y  Rhizoctonia  sp.),  “Antracnosis”  (Colletotrichum  gloeosporioides)  y  “Podredumbre  del  Pedúnculo”  (Ascochyta caricae).                                             

Recomendaciones de manejo biológico con BactoCROP‐TH y Trichonator en  plantaciones de Papayo (Carica papaya L.)    Producto         

Aplicaciones anuales  Al suelo   

Foliar   

3.0 Kg 

1.0 kg 

 

 

900 g 

600 g 

Uso de BactoCROP y Trichonator durante el cultivo de las plántulas en los almácigos  1. La  siembra  de  los  papayos  generalmente  se  realiza  en  semilleros,  por  lo  que  se  recomienda  que  la  primera  aplicación  se  realice  desde los  almácigos  ya  que  de  esta  manera  se  promueve  el  mayor  enraizamiento  de  las  plántulas,  además  de  que  éstas  obtendrán  una  protección  más  temprana  contra  diversas  enfermedades.   2. Pese de 10 a 15 g de BactoCROP y 5 g  Trichonator  por  cada  500  g  de  turba  (peat  moss)  o  del  sustrato  utilizado  para el crecimiento de las plántulas en  invernadero  (aprox.  750  g  de  BactoCROP y 350 g de Trichonator por  cada bulto de 36 Kg de turba o sustrato  para  invernadero)  y  colóquelo  en  una  bandeja grande. 

de 

3. Mezcle los ingredientes en un lugar fresco y a la sombra. El mezclado deberá ser hecho en  seco  y  usando  una  pala  o  las  manos  procurando  que  el  sustrato  de  invernadero  y  los  biofertilizantes sean combinados de manera uniforme.   4. Llene las charolas de invernadero o las bolsas con la mezcla obtenida, siembre las semillas  y riegue. 

5. Si  no  se  desea  mezclar  en  seco  los  biofertilizantes  con  el  sustrato  de  invernadero,  alternativamente se pueden mezclar 500 g de BactoCROP y 200 g de Trichonator con 40  litros de agua y utilizar esta solución para asperjar con mochila hasta 30 charolas o 60,000  plántulas.   Aplicaciones al suelo o pie de la planta   La  papaya  se  puede  sembrar  durante  todo  el  año,  sin  embargo  antes  de  llevar  a  cabo  esta  actividad debe evitarse la plantación de los papayos en la época de mayor incidencia de plagas  que  transmiten  enfermedades  virales.  Los  veranos  con  temperaturas  muy  elevadas  producen  alteraciones  en  la  floración,  por  lo  que  los  papayos  deben  plantarse  en  épocas  que  eviten  la  coincidencia del inicio de la floración con altas temperaturas.  1. Si  no  es  posible  realizar  la  primera  aplicación de los biofertilizantes en  almácigos  se  puede  realizar  al  momento  del  trasplante  mediante  mochila o bien con los sistemas de  presurizados  (micro  aspersión  y  por  goteo)  es  posible  incluir  el  biofertilizante en el agua de riego.   2. Para  plantaciones  de  temporal,  las  aplicaciones  se  realizan  aplicando  solución del producto alrededor de  tallos de las plantas. 

los  una  riego  riego 

una  los 

3. Vierta  el  producto  (1.0  Kg  de  BactoCROP‐TH  y  350  g  de  Trichonator)  en  los  tanques  de  irrigación, o si va a regar de manera  manual  disuelva  los  productos  en  un  contenedor  con  agua  (300  a  500  litros)  o  solución  nutritiva y emplee esta mezcla para regar 1 ha del cultivo o 50,000 plantas.   NOTA: NO DISUELVA EL CONTENIDO TOTAL DE LA BOLSA DE BactoCROP EN UNA CANTIDAD DE  AGUA  MENOR  A  200  LITROS.  SI  VA  A  DOSIFICAR  EL  PRODUCTO,  MANTENGA  SIEMPRE  UNA  PROPORCIÓN  DE  100  g  DE  PRODUCTO  POR  CADA  30  A  40  LITROS  DE  AGUA.  PARA  EVITAR  LA  FORMACIÓN  DE  GRUMOS,  AGREGUE  POCO  A  POCO  EL  PRODUCTO,  MEZCLANDO  VIGOROSAMENTE CON UNA VARA O LAS BOMBAS DE LOS TANQUES DE ASPERSIÓN.  4. Una vez mezclado con agua, el producto debe ser utilizado dentro de las siguientes 24 hrs.  5. Después de la primera aplicación en los almácigos o al trasplante se deberán realizar dos  inoculaciones más, 5 y 10 meses después de la primera, siguiendo la misma metodología y  aplicando como mínimo 1.0 Kg de BactoCROP‐TH y 350 g de Trichonator. 

Aplicaciones foliares   1. Se  recomienda  realizar  una  primera  aplicación  foliar  al  trasplante  (500  g  de  BactoCROP‐ 150  g  de  Trichonator)  y  dos  aplicaciones  más  la  siguiente  6  meses después.  

TH  y 

2. La  inoculación  de  estos  productos  biológicos  se  debe  realizar  aplicando  los  productos  indicados  con  bomba  parihuela,  ó  bomba  tipo  remolque,  pegada  a  la  toma  de  fuerza del tractor. El uso de este equipo es con la finalidad de asperjar completamente los  árboles  iniciando  de  la  punta  y  continuando  hacia  abajo,  para  asegurar  una  completa  inoculación de las plantas.   NOTA: La cantidad de agua en la que se diluyen los productos puede variar de acuerdo al tamaño  del follaje y a la densidad de plantación.      

Análisis de rentabilidad para el cultivo de papaya en Veracruz comparando los rendimientos esperados utilizando el  programa de manejo convencional de los productores y el paquete biotecnológico BactoCROP‐TH y Trichonator    Manejo tradicional sin  biofertilizantes 

Paquete tecnológico con BactoCROP ($1300°°) y Trichonator ($500°°) 3 aplicaciones 

   Rendimiento  (ton/ha) 

Valor de  producción neto  ($/ha) 

Rendimiento  (ton/ha) 

Valor de  producción  bruto ($/ha)  

Costo Paquete  Tecnológico   BactoCROP 

Valor de  Aumento neto del  producción neto  valor de la  ($/ha)   producción 

39.28 

$153,557.30 

49.1 

$191,946.63 

$5,400.00 

$186,546.63 

$32,989.33 

2009 

Precio medio  rural ($/ton)  $3,909.30 

2010 

$4,915.55 

26.15 

$128,541.63 

31.38 

$154,249.96 

$5,400.00 

$148,849.96 

$20,308.33 

2011 

$3,623.21 

29.22 

$105,870.20 

36.525 

$132,337.75 

$5,400.00 

$126,937.75 

$21,067.55 

2012 

$2,764.45 

31.56 

$87,246.04 

41.028 

$113,419.85 

$5,400.00 

$108,019.85 

$20,773.81 

2013 

$3,166.67 

31.01 

$98,198.44 

40.313 

$127,657.97 

$5,400.00 

$122,257.97 

$24,059.53 

Promedio 

$3,675.84 

31.444 

$115,582.99 

39.6692 

$143,922.43 

$5,400.00 

$138,522.43 

$23,839.71 

Año 

  Nota:  Los  resultados  no  incluyen  los  ahorros  relacionados  con  la  disminución  de  la  aplicación  de    pesticidas  químicos  para  el  control  de  enfermedades,  ni  tampoco  las  ganancias  obtenidas  por  el  aumento  en  la  calidad  de  las  cosechas.  Estos  análisis  tampoco  incluyen  los  costos  de  producción  ya    que éstos varían de acuerdo al grado de tecnificación del cultivo.  

CONCLUSIONES  Del  cuadro anterior  se puede  concluir  que  es posible  aumentar  las ganancias  netas  obtenidas  por  hectárea  de  mango  en  al  menos  $23,  839.71°°  mediante  el  paquete  tecnológico de BactoCROP y Trichonator. 

Bibliografía   Baradas,  M.W.  1994.  Crop  requirements  of  tropical  crops.  In:  Handbook  of  agricultural  meteorology. Griffiths, J.F. (ed).Oxford Univ. Press. New York. pp. 189‐202.   Benacchio,  S.S.  1982.  Algunas  exigencias  agroecológicas  en  58  especies  de  cultivo  con  potencial  de  producción  en  el  Trópico  Americano.  FONAIAP‐Centro  Nal.  de  Inv.  Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Cría. Maracay, Venezuela. 202 p.  Bueno,  J.E.  2003.  Producción  de  papaya  maradol  en  función  de  la  fertilización  con  nitrógeno, fósforo y potasio bajo dos sistemas de manejo en la región central de  Veracruz. Tesis de Doctorado. Colegio de Posgraduados. Veracruz, México.  De  los  Santos,  F.,  Becerra‐León,  E.N.,  Mosqueda‐Vázquez,  A.  y  Vargas‐García,  A.B.  1997.  Manual de Producción de Papaya en el Estado de Veracruz. Instituto Nacional de  Investigaciones  Forestales,  Agrícolas  y  Pecuarias.  Centro  de  Investigación  Regional Golfo Centro. Veracruz, México. 86 p.   Díaz, G.G., Garza, L.J.G. y Munro, O.D. 2002. Evaluación de cultivares y guía para producir  papaya La Huerta, Jalisco, México. 85 p.  Escalona,  A.M.  1995.  Prevención  y  control  integral  de  enfermedades.  In:  Memoria  de  la  reunión técnica sobre el cultivo del papayo 'Maradol Roja' en la costa de Jalisco.  Gob. del Edo. Jalisco. SEDER. Dir. Gen. Fom. Agrop. y Frut. pp. 47‐70.  FAO.  1994.  ECOCROP  1.  The  adaptability  level  of  the  FAO  crop  environmental  requirements database. Versión 1.0. AGLS. United Nations Food and Agriculture  Organization (FAO). Rome, Italy.   FAOSTAT  2007.  Estadísticas  de  producción  y  consumo  mundial  de  frutas  y  hortalizas.  http://fao.org/statistical databases.   González  de  C.,  M.  1984.  Especies  vegetales  de  importancia  económica  en  México.  Ed.  Porrúa. México, 305 p  Haque,  Q.S.  and  Parasram,  S.  1973.  Empoasca  stevensi,  a  new  vector  of  Bunchy  top  disease  of  papaya.  Faculty  of  Agriculture.  The  University  of  the  West  Indies  st.  Augustine, Trinidad W. I. Plant Dis. Reptr. 57:412‐413.  Nakasone, H.Y. and Paull, R.E. 1998. Tropical Fruits. CAB International New York, USA. 445   Purseglove,  J.W.  1987.  Tropical  crops:  Dycotiledons.  Longman  Scientific  and  Technical.  Singapore. 719 p.  Rodríguez,  N.A.  y  Cruz,  F.J.  2003.  El  cultivo  de  la  papaya  'Maradol'  en  la  Mixteca  Baja.  Agrotecnia. FUP‐PUE‐SDR‐DGT‐SAGARPA. ITA No. 32. FIRAINIFAT. Puebla, Puebla.  México. 24 pp.  Schaefers,  A.G.  1969.  Aphid  vectors  of  the  papaya  mosaic  viruses  in  Puerto  Rico.  The  Journal Agriculture, Univ. de Puerto Rico Vol. LIII No. 1 pp. 1‐13.   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.