Recomendaciones para el empleo del biofertilizante BactoCROP TH en cultivo de lechuga (Lactuca sativa) a campo abierto

  Recomendaciones para el empleo del biofertilizante BactoCROP‐TH en  cultivo de lechuga (Lactuca sativa) a campo abierto      La  lechuga,  Lactuca 

1 downloads 144 Views 494KB Size

Story Transcript

  Recomendaciones para el empleo del biofertilizante BactoCROP‐TH en  cultivo de lechuga (Lactuca sativa) a campo abierto      La  lechuga,  Lactuca  sativa,  no  tiene  gran  valor  alimenticio,  pero  es  una  de  las  hortalizas  de  mayor  consumo  y  popularidad.  En  general  provee  una  pequeña  cantidad  de  fibra,  algunos  carbohidratos,  un  poco  de  proteína  y  una  mínima  cantidad  de  grasa.  Es  una  planta  anual  y  autógama.  Su  raíz  nunca  penetra  más  de  25  centímetros  en  el  suelo,  es  pivotante,  corta  y  con  ramificaciones. Su tallo es cilíndrico y  ramificado. Las hojas están colocadas en roseta, desplegadas al principio, y algunos casos,  como el de la lechuga romana, se mantienen así durante todo su desarrollo, pero en otras  variedades forman un cogollo. El borde de los limbos de las hojas puede ser liso, ondulado  o  aserrado.  La  lechuga  es  exigente  en  cuanto  al  balance  nutricional  que  se  le  debe  suministrar.  Esto  es  consecuencia  de  su  gran  precocidad,  por  lo  que  el  ritmo  de  crecimiento  y  de  extracción  de  sustancias  nutritivas  es  mayor  que  el  de  otras  especies;  diariamente  la  lechuga  extrae  dos  veces  más  sustancias  nutritivas  que  la  col  y  aproximadamente  tres  veces  más  que  el  tomate,  por  lo  que  es  importante  cultivarla  en  suelos ricos en materia orgánica. En Guanajuato la superficie sembrada con lechuga en el  período de  1989 a 2010, ha variado de 1,000  a 5,000 hectáreas, con una producción de  15.4  a  18.6  ton/ha.  Esta  planta  es  actualmente  uno  de  los  cultivos  hortícolas  más  importantes  que  se  consumen  en  crudo  a  nivel  mundial,  por  lo  que  ante  la  creciente  preocupación  de  los  consumidores  por  adquirir  productos  sanos  e  inocuos,  la  lechuga  representa un buen potencial para ser manejado con un paquete tecnológico basado en  microorganismos  benéficos  a  fin  de  aumentar  no  solamente  su  productividad,  sino  también  el  valor  agregado  de  sus  cosechas  mediante  la  obtención  de  productos  de  alta  calidad y con un menor nivel de pesticidas. 

CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS  Nombre científico: Lactuca sativa L.  Nombres comunes: Lechuga.  Familia: Compositae.  Origen: Medio Oriente (Purseglove, 1987).  Distribución: 60° LN a 55° LS (Benacchio, 1982).  Adaptación: Regiones templadas y subtropicales como cultivo de invierno (Aragón, 1995).  Ciclo de madurez: 40 a 60 días después del trasplante (Benacchio, 1982).  Tipo fotosintético: C3.  REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS Y EDÁFICOS  Altitud: 800 a 2500 m (Benacchio, 1982).  Fotoperíodo: Se considera una planta de día neutro a corto (FAO, 1994).  Radiación (Luz): Requiere condiciones intermedias de insolación (Yuste, 1997).  Temperatura: El principal factor ambiental en el cultivo de la lechuga es la temperatura.  Para  el  desarrollo  de  cabezas  firmes  y  sólidas  se  necesitan  temperaturas  nocturnas  uniformemente  frescas,  de  7.2  a  10°C,  combinadas  con  temperaturas  en  días  soleados,  uniformemente frescas, de 12.8 a 26.7°C (Aragón, 1995).  Precipitación (agua): Requiere de 1000 a 1200 mm y se cultiva generalmente bajo riego,  procurando siempre mantener la humedad del suelo por arriba del 50% de la capacidad  de campo.   Humedad  relativa:  Prefiere  una  atmósfera  moderadamente  húmeda  y  fría  (Benacchio,  1982).  Profundidad  de  suelo:  Requiere  suelos  medianamente  profundos  (FAO,  1994),  con  una  profundidad efectiva entre 45 y 65 cm.  Textura: Desarrolla adecuadamente en suelos de textura media (FAO, 1994).  Drenaje: Requiere suelos con buen drenaje (Yuste, 1997).  pH: Su rango de pH está entre 5.8 y 6.8, con un óptimo de 6.0 (FAO, 1994).  Salinidad/Sodicidad: Es una planta susceptible a la salinidad (Yuste, 1997).     

MANEJO AGRONÓMICO Y SANITARIO   1. Semillero.  La  multiplicación  de  la  lechuga  suele  hacerse  con  planta  en  cepellón  obtenida  en  semillero.  Se  recomienda  el  uso  de  bandejas  de  poliestireno  de  294  cavidades,  sembrando  en  cada  cavidad  una  semilla  a  5  mm  de  profundidad.  Una  vez  transcurridos  30‐40  días  después  de  la  siembra,  la  lechuga  será  plantada  cuando tenga 5‐6 hojas verdaderas y una altura de 8 cm, desde el cuello del tallo  hasta las puntas de las hojas.   2. Preparación del terreno. En primer lugar se procederá a la nivelación del terreno,  especialmente en el caso de zonas encharcadizas, seguido del surcado y por último  la acaballonadora, formará varios bancos, para marcar la ubicación de las plantas  así  como  realizar  pequeños  surcos  donde  alojar  la  tubería  porta  goteros.  La  desinfección química del suelo no es recomendable, ya que se trata de un cultivo  de ciclo corto y muy sensible a productos químicos, pero si se recomienda utilizar  la  solarización  en  verano.    Se  recomienda  el  acolchado  durante  los  meses  invernales empleando láminas de polietileno negro o transparente.   3. Plantación. La plantación se realiza en caballones o en banquetas a una altura de  25  cm.  para  que  las  plantas  no  estén  en  contacto  con  la  humedad,  además  de  evitar  los  ataques  producidos  por  hongos.  La  plantación  debe  hacerse  de  forma  que  la  parte  superior  del  cepellón  quede  a  nivel  del  suelo,  para  evitar  podredumbres  al  nivel  del  cuello  y  la  desecación  de  las  raíces.  La  densidad  de  plantación depende de la variedad y va de 60,000 hasta 130,000.   4. Riego. Los mejores sistemas de irrigación que actualmente se están utilizando para  el cultivo de la lechuga son el riego por goteo (cuando se cultiva en invernadero) y  las cintas de exudación (cuando el cultivo se realiza al aire libre), como es el caso  del sudeste de España. Existen otras maneras de regar la lechuga como el riego por  gravedad y el riego por aspersión, pero cada vez están más en desuso, aunque el  riego por surcos permite incrementar el nitrógeno en un 20%. Los riegos se darán  de manera frecuente y con poca cantidad de agua, procurando que el suelo quede  aparentemente seco en la parte superficial, para evitar podredumbres del cuello y  de las plantas que quedan en contacto con el suelo.   5. Blanqueo. Las técnicas de blanqueo empleadas en lechugas de hoja alargada (tipo  Romana),  consisten  en  atar  el  conjunto  de  hojas  con  una  goma.  Actualmente  la  mayoría de las variedades cultivadas acogollan por sí solas. En el caso de lechugas  para hojas sueltas, el blanqueo se realiza con campanas de poliestireno invertidas.  Para  evitar  el  espigado  en  cultivos  de  invierno‐primavera  se  suelen  emplear  mantas térmicas, con el fin de que la planta se desarrolle más rápidamente, no se  endurezca  y  no  acumule  demasiadas  horas  frío  que  originen  su  floración.  El  blanqueo se realiza entre 5 y 7 días antes de la recolección.  6. Abonado.  El  60‐65%  de  todos  los  nutrientes  son  absorbidos  en  el  periodo  de  formación del cogollo y el abonado debe de suspender al menos una semana antes  de  la  recolección.    La  lechuga  es  una  planta  exigente  en  abonado  potásico, 

debiendo cuidar los aportes de este elemento, especialmente en épocas de bajas  temperaturas;  al  consumir  más  potasio  va  a  absorber  más  magnesio,  por  lo  que  habrá  que  tenerlo  en  cuenta  a  la  hora  de  equilibrar  esta  posible  carencia.  Sin  embargo,  hay  que  evitar  los  excesos  de  abonado,  especialmente  el  nitrogenado,  con objeto de prevenir posibles fitotoxicidades por exceso de sales y conseguir una  buena calidad de hoja y una adecuada formación de los cogollos. También se trata  de  un  cultivo  bastante  exigente  en  molibdeno  durante  las  primeras  fases  de  desarrollo, por lo que resulta conveniente la aplicación de este elemento vía foliar,  tanto de forma preventiva como para la corrección de posibles carencias.   7. Recolección. La madurez está basada en la compactación de la cabeza. Una cabeza  compacta  requiere  de  una  fuerza  manual  moderada  para  ser  comprimida  y  es  considerada apta para ser cosechada. Una cabeza muy suelta está inmadura y una  muy  firme  o  extremadamente  dura  es  considerada  sobremadura.  Las  cabezas  inmaduras y maduras tienen mucho mejor sabor que las sobremaduras y también  tienen menos problemas en postcosecha.   8. Plagas y enfermedades.   

Trips (Frankliniella occidentalis). Se trata de una de las plagas que causa mayor  daño al cultivo de la lechuga, pues es transmisora del virus del bronceado del  tomate  (TSWV).  La  importancia  de  estos  daños  directos  (ocasionados  por  las  picaduras  y  las  hendiduras  de  puestas)  depende  del  nivel  poblacional  del  insecto  (aumentando  desde  mediados  de  primavera  hasta  bien  entrado  el  otoño). Normalmente el principal daño que ocasiona al cultivo no es el directo  sino el indirecto transmitiendo el virus TSWV. La presencia de este virus en las  plantas  empieza  por  provocar  grandes  necrosis  foliares,  y  rápidamente  éstas  acaban muriendo. 



Minadores  (Liriomyza  trifolii  y  Liriomyza  huidobrensis)  Forman  galerías  en  las  hojas y si el ataque de la plaga es muy fuerte la planta queda debilitada.  



Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum). Produce una melaza que deteriora  las hojas, dando lugar a un debilitamiento general de la planta. 



Pulgones (Myzus persicae, Macrosiphum solani y Narsonovia ribisnigri). Se trata  de  una  plaga  sistemática  en  el  cultivo  de  la  lechuga,  siendo  su  incidencia  variable  según  las  condiciones  climáticas.  El  ataque  de  los  pulgones  suele  ocurrir cuando el cultivo está próximo a la recolección. Aunque si la planta es  joven,  y  el  ataque  es  considerable,  puede  arrasar  el  cultivo,  además  de  provocar  la  entrada  de  algunas  virosis  que  hacen  inviable  el  cultivo.  Los  pulgones colonizan las plantas desde las hojas exteriores y avanzando hasta el  interior, excepto la especie Narsonovia ribisnigri, cuya difusión es centrífuga, es  decir,  su  colonización  comienza  en  las  hojas  interiores,  multiplicándose  progresivamente y trasladándose después a las partes exteriores.  



Antracnosis  (Marssonina  panattoniana).  Los  daños  se  inician  con  lesiones  de  tamaño  de  punta  de  alfiler  y  aumentan  de  tamaño  hasta  formar  manchas 

angulosas‐circulares,  de  color  rojo  oscuro,  que  llegan  a  tener  un  diámetro  de  hasta  4  cm.  Para  su  control  se  recomienda  la  desinfección  del  suelo  y  de  la  semilla.     

Botritis (Botrytis cinerea). Los síntomas comienzan en las hojas más viejas con  unas manchas de aspecto húmedo que se tornan amarillas, y a continuación se  cubren de moho gris que genera enorme cantidad de esporas. Si la humedad  relativa aumenta las plantas quedan cubiertas por un micelio blanco; pero si el  ambiente está seco se produce una putrefacción de color pardo o negro. Esta  enfermedad se puede controlar a partir de medidas preventivas basadas en la  disminución de la profundidad y densidad de plantación, además de reducir los  excesos de humedad. 



Mildiu velloso (Bremia lactucae). En el haz de las hojas aparecen unas manchas  de  un  centímetro  de  diámetro,  y  en  el  envés  aparece  un  micelio  velloso;  las  manchas llegan a unirse unas con otras y se tornan de color pardo. Los ataques  más  importantes  de  esta  plaga  se  suelen  dar  en  otoño  y  primavera,  que  es  cuando  suelen  presentarse  periodos  de  humedad  prolongada;  además  las  conidias  del  hongo  son  transportadas  por  el  viento  dando  lugar  a  nuevas  infecciones.  



Esclerotinia  (Sclerotinia  sclerotiorum).  Se  trata  de  una  enfermedad  principalmente  de  suelo,  por  tanto  las  tierras  nuevas  están  exentas  de  este  parásito  o  con  infecciones  muy  leves.  La  infección  se  empieza  a  desarrollar  sobre  los  tejidos  cercanos  al  suelo,  pues  la  zona  del  cuello  de  la  planta  es  donde  se  inician  y  permanecen  los  ataques.  Sobre  la  planta  produce  un  marchitamiento  lento  en  las  hojas,  iniciándose  en  las  más  viejas,  y  continúa  hasta  que  toda  la  planta  queda  afectada.  En  el  tallo  aparece  un  micelio  algodonoso que se extiende hacia arriba en el tallo principal. 



Septoriosis (Septoria lactucae). Esta enfermedad produce manchas en las hojas  inferiores.  



Virus  del  Mosaico  de  la  Lechuga  (LMV).  Es  una  de  las  principales  virosis  que  afectan al cultivo de la lechuga, debido a los importantes daños causados. Se  transmite  por  semilla  y  pulgones.  Los  síntomas  producidos  pueden  empezar  incluso  en  semillero,  presentando  moteados  y  mosaicos  verdosos  que  se  van  acentuando al crecer las plantas, dando lugar a una clorosis generalizada. 



Virus  del  Bronceado  del  Tomate  (TSWV).  Las  infecciones  causadas  por  este  virus  están  caracterizadas  por  manchas  foliares,  inicialmente  cloróticas,  y  posteriormente,  necróticas  e  irregulares,  a  veces  tan  extensas  que  afectan  a  casi  toda  la  planta  que,    en  general,  queda  enana  y  se  marchita  en  poco  tiempo.  En  los  campos  de  lechuga  la  incidencia  de  la  virosis  no  supera  el  20‐ 50%. Se transmite por el trips Frankliniella occidentalis, el cual se nutre de las  hojas  mediante  un  mecanismo  de  inyección  de  saliva  en  los  tejidos  vegetales  seguida  de  vaciado  por  succión  del  contenido  celular  pre‐digerido.  Las 

relaciones del TSWV con el vector son de tipo persistente propagativo, pues la  concentración  del  virus  en  el  cuerpo  del  vector  aumenta  con  la  edad  del  insecto y la fecundidad disminuye en los insectos virulíferos.   9. Fisiopatías  

Tip  burn.  se  manifiesta  como  una  quemadura  de  las  puntas  de  las  hojas  más  jóvenes y se origina fundamentalmente por la falta de calcio, en los órganos en  los que aparece y además por un excesivo calor, salinidad, exceso de nitrógeno  y  defecto  de  potasio,  desequilibrio  de  riegos  y  escasa  humedad  relativa.  Las  hojas con las puntas quemadas dan una apariencia desagradable y el margen  de la hoja dañada es más débil y susceptible a pudriciones.  



Espigado  o  subida  de  la  flor.  Diversos  factores  influyen  en  el  desarrollo  del  espigado  que  incluyen  características  genéticas,  endurecimiento  de  la  planta  en  primeros  periodos  de  cultivo,  fotoperiodos  largos,  elevadas  temperaturas,  sequía en el suelo y exceso de nitrógeno. Esta fisiopatía afecta negativamente  al acogollado de la lechuga. 



Antocianinas en las hojas. En época de bajas temperaturas durante el ciclo del  cultivo  algunas  variedades  son  muy  sensibles  al  enrojecimiento  de  sus  hojas,  sobre todo la lechuga tipo ‘Trocadero’.  



Escarchas  en  primavera.  Pueden  dar  lugar  a  diversas  alteraciones  como  descamaciones  epidérmicas  y  desecaciones.  Como  medida  preventiva  se  colocan campanas de poliestireno sobre las plantas.  



Punteado  pardo.  Es  una  fisiopatía  común  debido  a  la  exposición  a  bajas  concentraciones de etileno que produce depresiones oscuras especialmente en  la nervadura media de las hojas.  



Mancha  parda  (Brown  stain).  Los  síntomas  de  esta  fisiopatía  son  grandes  manchas  deprimidas  de  color  amarillo  rojizo,  principalmente  en  la  nervadura  media de las hojas. Estas pueden oscurecerse o agrandarse con el tiempo. La  mancha parda en algunos casos se observa como un veteado pardo rojizo. La  mancha parda es causada por la exposición a atmósferas de CO2 por arriba de  3%, especialmente en bajas temperaturas. 



Costilla  rosada  (Pink  rib).  Es  una  fisiopatía  en  la  cual  la  nervadura  de  la  hoja  adquiere  una  coloración  rojiza.  La  sobremadurez  de  los  cogollos  y  el  almacenaje a altas temperaturas incrementan este desorden. Las exposiciones  a  etileno  no  incrementan  esta  fisiopatía  y  atmósferas  con  bajo  oxígeno  no  lo  controlan.   

IMPORTANCIA ECONÓMICA   La  lechuga  (Lactuca  sativa  L.)  es  uno  de  los  cultivos  hortícolas  más  importantes  a  nivel  mundial. La producción mundial de lechuga en el 2002 fue de 18.75 millones de toneladas 

y China fue el principal productor del mundo con 8 millones de toneladas. Estados Unidos  de Norteamérica ocupó el segundo lugar con 4.35 millones de toneladas y México obtuvo  el octavo lugar con 234, 452 toneladas.   A nivel nacional los estados con mayor superficie sembrada en 2010, fueron Guanajuato,  Puebla y Baja California, con 2,394, 1,342 y 1,234 hectáreas, respectivamente.   En Guanajuato se reportó una producción de 36, 410 toneladas mientras que en Puebla se  produjeron 28,424 toneladas y en Baja California se cosecharon 20,848 toneladas.   Biofertilizantes   También conocidos como bioinoculantes, inoculantes microbianos o inoculantes del suelo,  son  productos  agrobiotecnológicos  que  contienen  microorganismos  vivos  o  latentes  (bacterias  u  hongos,  solos  o  combinados)  y  que  son  formulados  bajo  condiciones  controladas  de  laboratorio  para  utilizarlos  en  los  cultivos  agrícolas  para  estimular  su  crecimiento  y  productividad  mediante  la  optimización  de  su  estatus  nutricional  y  el  control de patógenos.        Biofertilizante compuesto por un consorcio de bacterias benéficas de los géneros Bacillus  y Azospirillum que contribuye al aumento de la productividad de los cultivos a través de  distintos  mecanismos  como  la  producción  de  hormonas  que  favorecen  el  desarrollo  vegetal, la solubilización de nutrimentos inactivados del suelo, incremento del volumen de  raíz  y  la  protección  contra  enfermedades  radiculares,  foliares  y  del  fruto  causadas  por  hongos y microorganismos fitopatógenos tales como Xanthomonas, Clavibacter, Erwinia,  Fusarium, Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora, entre otros.  Beneficios del uso de BactoCROP  

Incrementa significativamente el desarrollo de las raíces 



Aumenta el establecimiento de las plántulas y disminuye la pérdida de plantas 



Acelera el desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos 



Mejora la floración 



Acorta los tiempos de cosecha 



Alarga los tiempos de producción de las hortalizas 



Promueve un crecimiento más uniforme de los cultivos 



Incrementa la disponibilidad de nutrientes inactivados del suelo 



Incrementa  el  rendimiento  de  los  cultivos  en  hasta  25  a  30  %  en  el  caso  de  hortalizas 



Mejora la calidad de los frutos 



Reduce el uso de pesticidas químicos 



Ayuda a prevenir y controlar enfermedades bacterianas   

BactoCROP®  puede  emplearse  en  cualquier  etapa  del  cultivo  en  el  tratamiento  de  semillas,  tubérculos,  rizomas,  plántulas  en  charola,  semilleros  y  almácigos,  y  puede  ser  aplicado mediante los sistemas de riego, mochilas de aspersión o en la base de las plantas  en ‘drench’ y el follaje durante las etapas fenológicas críticas del cultivo, preferentemente  desde su establecimiento. Con esto se fomenta la masa radicular y se mejora el aspecto,  floración y la disponibilidad de los nutrientes del suelo, aumentando el rendimiento de los  cultivos de un 25 a 30% y acelerando el desarrollo de plantas y frutos.                           

Programa de manejo biológico de lechuga con BactoCROP‐TH  Producto         

Aplicaciones anuales  Al suelo   

Foliar   

3.0 Kg 

1.5 kg 

  Primera aplicación durante el crecimiento de las plántulas en los almácigos  1. La siembra de la lechuga generalmente se realiza en  semilleros, por lo que se recomienda que la primera  aplicación se realice desde los almácigos ya que de  esta  manera  se  promueve  el  mayor  enraizamiento  de  las  plántulas  y  estas  obtendrán  una  protección  más temprana contra diversas enfermedades.   2. Pese  de  10 a  15  g  del  producto  por  cada  500  g  de  turba  (peat  moss)  o  del  sustrato  utilizado  para  el  crecimiento de las plántulas en invernadero (aprox.  media bolsa de BactoCROP por cada bulto de 36 Kg  de  turba  o  sustrato  para  invernadero  y  colóquelo  en una bandeja grande  3. Mezcle  los  ingredientes  en  un  lugar  fresco  y  a  la  sombra.  El  mezclado  deberá  ser  hecho  en  seco  y  usando  una  pala  o  las  manos  procurando  que  el  sustrato  de  invernadero  y  el  biofertilizante  sean  combinados de manera uniforme.   4. Llene  las  charolas  de  invernadero  con  la  mezcla  obtenida,  siembre  las  semillas  y  riegue.  5. Si  no  se  desea  mezclar  en  seco  BactoCROP  con  el  sustrato  de  invernadero,  alternativamente  se  pueden  mezclar  500  g  del  producto  con  40  litros  de  agua  y  utilizar esta solución para asperjar con mochila de 65 a 75 charolas.    Primera aplicación durante el trasplante de las plántulas a campo  1. En caso de no poder realizar la aplicación durante el  crecimiento  de  las  plántulas  en  los  almácigos  puede  realizar  la  primera  aplicación  al  trasplante  de  las  plántulas al campo o invernadero 

2. Mezcle  500  g  del  producto  con  40  litros  de  agua  y  utilice  esta  solución  para  sumergir  o  asperjar  con  mochila  de  65  a  75  charolas  (aprox.  20,000  plántulas)   3. Transfiera las plántulas inoculadas a los surcos.   4.  NO  MEZCLE  EL  PRODUCTO  EN  UNA  CANTIDAD  DE  AGUA MENOR A LA INDICADA.    Aplicaciones posteriores  1. La  segunda  aplicación  debe  realizarse  20  días  después  de  haber  realizado  la  primera.   2. Calibre los equipos de aspersión o sistemas riego para dosificar el producto en el  total del área a tratar.  3. Vierta  el  producto  (1.5  Kg)  en  los  tanques  de  irrigación,  o  si  va  a  regar  con  mochila  disuelva  BactoCROP  en  un  tambo  conteniendo  de  300  a  500  litros  de  agua  o  solución  nutritiva  y  emplee  esta  mezcla  para  regar  1  ha  del  cultivo  o  50,000  plantas.  NO  DISUELVA  EL  CONTENIDO  TOTAL  DE  ESTA  BOLSA  EN  UNA  CANTIDAD  DE  AGUA  MENOR  A  100  LITROS.  SI  VA  A  DOSIFICAR  EL  PRODUCTO,  MANTENGA SIEMPRE UNA PROPORCIÓN DE 100 g DE PRODUCTO POR CADA 30  A  40  LITROS  DE  AGUA.  PARA  EVITAR  LA  FORMACIÓN  DE  GRUMOS,  AGREGUE  POCO A POCO EL PRODUCTO, MEZCLANDO VIGOROSAMENTE CON UNA VARA O  LAS BOMBAS DE LOS TANQUES DE ASPERSIÓN .  4. Los resultados son mejores si aplica 2/3 partes del producto (1 Kg) en “drench” o  en  el  sistema  de  riego  y  asperja  1/3  parte  del  producto  (0.5  Kg)  en  el  follaje  utilizando una mochila.     5. Una  vez  mezclado  con  agua,  el  producto  debe  ser  utilizado  dentro  de  las  siguientes 24 hrs.  6. La  tercera  aplicación  se  realiza  20  días  después  de  haber  realizado  la  segunda  aplicación siguiendo la misma metodología.   

Análisis de rentabilidad para el cultivo de lechuga en Guanajuato comparando los rendimientos esperados utilizando el  programa de manejo convencional de los productores y el paquete biotecnológico BactoCROP‐TH    

Manejo tradicional sin  biofertilizantes 

Paquete tecnológico con BactoCROP‐TH ($1,300°°) 3 aplicaciones.  

Valor de  Rendimiento  Rendimiento  producción neto  (ton/ha)  (ton/ha)  ($/ha)  

Valor de  producción  bruto ($/ha)   

Costo Paquete  Tecnológico   BactoCROP 

Año 

Precio medio  rural ($/ton) 

2010 

$2,470.61 

16.72 

$41,308.60 

20.9 

$51,635.75 

$3,900.00 

$47,735.75 

$6,427.15 

2011 

$2,471.24 

16.6 

$41,022.58 

21.082 

$52,098.68 

$3,900.00 

$48,198.68 

$7,176.10 

2012 

$2,543.92 

15.78 

$40,143.06 

19.8828 

$50,580.25 

$3,900.00 

$46,680.25 

$6,537.19 

2013 

$2,097.26 

16.33 

$34,248.26 

20.2492 

$42,467.84 

$3,900.00 

$38,567.84 

$4,319.58 

2014 

$2,738.05 

18.28 

$50,051.55 

22.85 

$62,564.44 

$3,900.00 

$58,664.44 

$8,612.89 

Promedio 

$2,464.22 

16.742 

$41,255.90 

20.76008 

$51,157.32 

$3,900.00 

$47,969.39 

$6,713.49 

  

Nota:  Los  resultados  no  incluyen  los  ahorros  relacionados  con  la  disminución  de  la  aplicación  de  pesticidas  químicos  para  el  control  de  enfermedades,  ni  tampoco  las  ganancias  obtenidas  por  el    aumento  en  la  calidad  de  las  cosechas.  Estos  análisis  tampoco  incluyen  los  costos  de  producción  ya  que éstos varían de acuerdo al grado de tecnificación del cultivo.    

 

CONCLUSIONES 

  Del  cuadro anterior  se puede  concluir  que  es posible  aumentar  las ganancias  netas 

obtenidas  por  hectárea  de  lechuga  en  al  menos  $6,713.49°°  mediante  el  paquete    tecnológico de BactoCROP‐TH.    

Valor de  Aumento neto del  producción neto  valor de la  ($/ha)  producción  

Bibliografía  Aragón P. de L., L.H. 1995. Factibilidades agrícolas y forestales en la República Mexicana.  Ed. Trillas. México. 177 p.  Benacchio,  S.S.  1982.  Algunas  exigencias  agroecológicas  en  58  especies  de  cultivo  con  potencial  de  producción  en  el  Trópico  Americano.  FONAIAP‐Centro  Nal.  de  Inv.  Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Cría. Maracay, Venezuela. 202 p.  FAO.  1994.  ECOCROP  1.  The  adaptability  level  of  the  FAO  crop  environmental  requirements database. Versión 1.0. AGLS. United Nations Food and Agriculture  Organization (FAO). Rome, Italy  Purseglove,  J.W.  1987.  Tropical  crops:  Dycotiledons.  Longman  Scientific  and  Technical.  Singapore. 719 p.   Ruiz, C.J.A., Medina, G.G., González, A.I.J., Flores, L.H.E., Ramírez, O.G., Ortiz, T.C., Byerly,  M.K.F.  y  Martínez,  P.R.A.  2013.  Requerimientos  agroecológicos  de  cultivos.  Segunda  Edición.  Libro  Técnico  Núm.  3.  INIFAP.  Instituto  Nacional  de  Investigaciones  Forestales  Agrícolas  y  Pecuarias‐CIRPAC‐Campo  Experimental  Centro Altos de Jalisco. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. 564 p.  Sistema  de  Información  Agroalimentaria  de  Consulta  (SIACON).  2014.  SIAP,  SAGARPA,   México  2014.  Yuste  P.,  M.P.  1997.  Horticultura.  In:  Biblioteca  de  la  agricultura.  Idea  Books.  Barcelona,  España. pp. 531‐768.      

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.