Recomendaciones para el empleo de BactoCROP TH y Trichonator en plantas ornamentales

  Recomendaciones para el empleo de BactoCROP‐TH y Trichonator  en plantas ornamentales        DESCRIPCION  Una  planta  ornamental  o  planta  de  ja

4 downloads 153 Views 919KB Size

Story Transcript

  Recomendaciones para el empleo de BactoCROP‐TH y Trichonator  en plantas ornamentales        DESCRIPCION  Una  planta  ornamental  o  planta  de  jardín,  es  aquella  que  se  cultiva  y  se  comercializa  con  propósitos  decorativos  por  sus  características  estéticas,  como  las  flores,  hojas,  perfume,  la  textura  de  su  follaje,  frutos  o  tallos  en  jardines  y  diseños  paisajísticos,  como  planta  de  interior  o  para  flor  cortada.  Su  cultivo,  llamado  floricultura,  forma una parte fundamental de  la  horticultura.  En  general,  suelen  carecer  de  espinas  u  otras  estructuras  punzantes  o  urticantes,  salvo  excepciones  como la rosa. Existe una tendencia a emplear flores de gran tamaño, como es el caso de  los hibiscos, y generalmente se prefiere el empleo de especies exóticas; por ejemplo, en  España  es  típico  el  empleo  de  Araucaria.  La  actividad  ornamental  es  una  actividad  practicada  desde  hace  mucho  tiempo,  principalmente  en  celebraciones  rituales  y  festividades.  Actualmente  la  producción  de  flores  ha  tomado  importancia  económica,  estimándose que existen 14 400 hectáreas cultivadas con flores, de las cuales el 90% se  concentra  en  cinco  estados  de  la  República  Mexicana.  La  producción  se  destina  al  mercado  local  y  solo  un  10%  a  la  exportación.  En  el  país  se  tienen  condiciones  idóneas  para  impulsar  la  horticultura  ornamental  por  la  existencia  de  una  gran  diversidad  de  climas  naturales,  menores  costos  de  mano  de  obra  en  comparación  con  otros  países,  tratados de libre comercio y cercanía con mercados potenciales como Canadá y Estados  Unidos para exportar sus productos.   

FLORES DE CORTE ANTURIO (Anthurium andreanum)  CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS  Familia: Araceae  Adaptación:  La  familia  Araceae,  cuenta  con  más  de  700  especies  distribuidas  desde  el  norte  de  México  y  las  Grandes Antillas hasta el sur de Brasil, norte de Argentina  y Paraguay.   Ciclo  de  madurez:  Planta  herbácea,  perenne,  con  una  vida productiva de varios años.  REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS  Radiación (Luz). El sombreado dependerá de la región y de los cultivares. No obstante se  recomienda  de  60‐90  %.  Cultivares  anaranjados  y  rojos  requieren  80%  de  sombreado,  mientras que cultivares rosados y blancos prefieren 70 % de sombra.  Precipitación  (agua).  Dependerá  del  sustrato  y  de  la  estación  del  año.  En  producciones  comerciales bajo sombra, se recomienda cada tercer día con riego por goteo.  REQUERIMIENTOS EDÁFICOS  Tipo  de  suelo  o  sustrato.  Se  recomienda  el  empleo  de  un  sustrato  poroso,  que  ofrezca  una  buena  relación  aire/agua,  con  poros  grandes    que  permitan  el  crecimiento  de  sus  gruesas raíces y el almacenamiento del oxígeno ya que en las plantas no hay transporte de  oxigeno desde las hojas hasta las raíces.   Textura. Debido a la duración del cultivo (5‐6 años) se requiere que el sustrato posea una  estructura estable, por ello se descartan los sustratos orgánicos, tales como turba, fibra de  coco,  entre  otros,  que  al  ir  descomponiéndose  forman  una  masa  espesa  que  dificulta  la  respiración  de  las  raíces  e  incluso  la  muerte  de  aquellas  situadas  en  el  fondo  de  la  banqueta.  Drenaje.  Los  anturios  se  adaptan  bien  a  una  amplia  gama  de  suelos,  siempre  que  estos  estén bien aireados y bien drenados.  pH. Se desarrolla bien en valores entre 5 y 6.5, situándose su óptimo en 5.7.     

AVE DE PARAÍSO (Strelitzia reginae Banks.).   CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS  Familia: Strelitziaceae.  Adaptación: Climas húmedos, cálidos y tropicales.  Ciclo de madurez: Perenne. La emergencia floral y del  tallo floral en promedio es en 186 días, con un rango  de variación de 173 a 240 días (López et al., 2005).  REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS  Fotoperiodo.  Planta  de  días  largos,  su  régimen  de  fotoperiodo  general  son  13  horas  de  día/11 horas de noche (Vidalie, 2001).   Radiación  (luz).  Las  plantas  requieren  la  luz  solar  con  sombreado  parcial  durante  el  verano; la cantidad de sombra recomendada es del 20%. Requiere de 4‐6 horas luz por día  a plena exposición solar (FAO, 2010).  Precipitación (agua). Entre 1000 y 1500 mm anuales (FAO, 2010).  REQUERIMIENTOS EDÁFICOS  Tipo  de  suelo  o  sustrato.  Se  recomienda  el  empleo  de  un  sustrato  poroso,  que  ofrezca  una  buena  relación  aire/agua,  con  poros  grandes    que  permitan  el  crecimiento  de  sus  gruesas raíces y el almacenamiento del oxígeno.   Textura:  Se  desarrolla  en  suelos  sílicos‐arcillosos,  humíferos  y  profundos  (Vidalie,  2001).  Este cultivo requiere de suelos limosos con bajo porcentaje en arcillas y ricos en materia  orgánica (López et al., 2005).  Drenaje. Es exigente de un suelo con buen drenaje (Vidalie, 2001).  pH. Requiere un pH de 7 o ligeramente inferior (Vidalie, 2001). El pH ideal está entre 6 y 7  (Odrizola y Albertos, 1972).  Salinidad/Sodicidad.  Como  la  mayoría  de  las  plantas  prefiere  un  ambiente  edáfico  no  salino.       

CLAVEL (Dianthus caryophyllus)  CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS   Familia: Caryophyllaceae  Adaptación:  difundida  en  las  regiones  mediterráneas.  Es  espontánea en la flora de la península ibérica.  Ciclo  de  madurez:  Planta  perenne  de  base  leñosa,  alcanzan una altura entre los 45 y los 60 cm. La floración  se  produce  durante  casi  todo  el  año.  Normalmente  son  flores de fuerte fragancia.  REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS  Fotoperiodo.  El  clavel  silvestre  florece  durante  la  primavera  y  verano,  pero  bajo  condiciones apropiadas de cultivo puede florecer durante casi todo el año  Radiación (Luz). Requieren de pleno sol, tanto para su crecimiento como para la floración.  Consecuentemente  esta  planta  precisa  de  una  buena  orientación  del  invernadero  y  un  material de cubierta apropiado. La luz también determina la rigidez del tallo y el tamaño y  número de flores.  Precipitación (agua). Requiere un riego constante.  REQUERIMIENTOS EDÁFICOS  Tipo de suelo o sustrato. Se recomienda el empleo de un sustrato poroso.  Textura.  Prefiere  suelos  arenosos  y  en  ningún  caso  con  alto  contenido  en  arcillas.  El  enarenado  le  sienta  bien,  siendo  necesarios  aportes  eventuales  de  estiércol  muy  descompuesto  (15‐25  kg/m2),  aunque  su  empleo  puede  ocasionar  contaminaciones  de  Fusarium.  Drenaje.  El  suelo  tiene  que  ser  poroso  y  tener  una  elevada  capacidad  de  drenaje  para  evitar encharcamientos y así enfermedades criptogámicas o asfixias radiculares.  pH. Es preferible un pH entre 6,5 y 7,5.  Salinidad/Sodicidad. Al ser una planta rústica puede soportar altas salinidades tanto del  suelo  como  del  agua  de  riego,  aunque  el  óptimo  de  producción  se  consigue  con  una  salinidad de 2 mmhos/cm     

CRISANTEMO (Chrysanthemum spp).   CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS  Familia. Asteraceae (Compositae).  Adaptación: el crisantemo es una de las especies  ornamentales más cultivadas en todo el mundo.   Ciclo  de  madurez:  el  ciclo  de  producción  del  crisantemo abarca de 3 a 3.5 meses, por lo que es  muy  necesario  programar  la  plantación  para  alcanzar  la  época  de  mayor  demanda  de  las  flores.   REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS  Fotoperiodo.  El  crisantemo  se  clasifica  como  cultivo  de  día  corto  que  requiere  noches  largas para iniciar la floración. El crisantemo es la flor de noviembre o de floración natural  cuando los días se acortan en otoño e invierno para cada latitud.  Radiación  (Luz).  Requiere  más  de  14  horas  luz  para  promover  crecimiento  vegetativo  y  días con menos de 12 horas luz inducen la floración, por lo que es necesario suministrar  iluminación  artificial  en  el  área  de  producción  para  simular  días  largos  y  retrasar  el  desarrollo del botón, tanto de la planta madre como de los esquejes, desde la etapa de  enraizado hasta 3 semanas después.   Precipitación (agua). Durante las primeras etapas de desarrollo del cultivo se requiere la  mayor  humedad;  posteriormente,  solo  se  necesita  proporcionar  humedad  mínima,  evitando  el  marchitamiento  de  la  planta  o  que  los  tallos  adquieran  una  consistencia  semileñosa.   REQUERIMIENTOS EDÁFICOS  Tipo  de  suelo  o  sustrato.  Requiere  suelos  permeables  que  faciliten  la  absorción  y  retención de agua. Se sugieren suelos con profundidades de 70 a 90 cm.   Textura.  La  textura  óptima  para  el  desarrollo  de  la  planta  está  en  un  rango  de  textura  media con un buen drenaje y rica en materia orgánica.   Drenaje.  Requiere  suelos  con  buen  drenaje,  es  decir,  suelos  compuestos  con  50%  de  sustrato o tierra, 30% de agua y 20% de aire.   pH. Los valores para el adecuado desarrollo del cultivo es de 6.2 a 7.0.    

GERBERA (Gerbera spp.)  CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS  Familia: Asteraceae.  Adaptación: Regiones subtropicales y templadas.  Ciclo  de  madurez:  Perenne,  intervalo  entre  cortes,  alrededor  de  los  100  días  (Bañón  et  al.,  1993).  La  duración  del  cultivo  es  de  24‐30  meses  aproximadamente (Sheela, 2008).  REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS  Fotoperiodo.  Existen  cultivares  indiferentes  al  fotoperiodo.  La  mayoría  de  los  cultivares  sensibles  al  fotoperiodo se comportan como plantas de día corto, siendo una duración del día de 8 a  10 horas la óptima (Bañón et al., 1993).  Radiación  (luz).  Requiere  de  alta  intensidad  luminosa,  pero  no  tolera  el  sol  directo.  Lo  mejor es un invernadero con sombreado ligero (aproximadamente 50%) (Martínez, 2007).  Precipitación  (agua).  Para  una  superficie  de  1000  m2  se  requieren  de  640  a  660  m3  el  primer año y de 580 a 600 m3 el segundo y tercer año. El potente sistema radicular de la  planta  adulta  permite  soportar  déficits  hídricos  importantes,  sin  que  repercutan  en  la  evolución posterior del cultivo (Bañón et al., 1993).  REQUERIMIENTOS EDÁFICOS  Textura: Prefiere suelos sueltos y ligeros, poco calcáreos (Bañón et al., 1993) con textura  franca, franco‐arenosa o franco arcillosa.  Drenaje: Requiere buen drenaje, ya que es susceptible a enfermedades fungosas (Bañón  et al., 1993).  pH: La gerbera prospera en suelos medianamente ácidos (Bañón et al., 1993). El óptimo  de pH está entre 5.0 y 6.0.   Salinidad/Sodicidad:  La  conductividad  eléctrica  no  debe  ser  superior  a  los  2.2‐2.7dS  m‐1  (Bañón et al., 1993).   

   

GIRASOL (Helianthus annuus L.).  CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS   Familia: Asteraceae (Compositae).  Adaptación:  Regiones  tropicales,  subtropicales  y  templadas.  No  es  una  buena  opción  en  regiones  o  estaciones  cálidas  y  muy  cálidas,  debido  a  que  su  ciclo  vegetativo  se  acorta  demasiado,  afectando  el  tamaño  de  la  semilla  y  el  rendimiento  final  (Ruiz,  1984).  Ciclo  de  madurez:  90  a  130  días  (Doorenbos  y  Kassam, 1979).   REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS  Fotoperiodo. El fotoperiodo no es una variable crítica para girasol (Baradas, 1994).   Radiación (Luz). Es una planta exigente en luz (FAO, 1994).  Precipitación (agua). Las necesidades de agua varían de 600 a 1000 mm, dependiendo del  clima y de la duración del periodo vegetativo total.  REQUERIMIENTOS EDÁFICOS  Profundidad  de  suelo.  Requiere  una  profundidad  mínima  de  25‐35  cm  (Aragón,  1995),  siempre que el agua esté fácilmente disponible en este estrato.  Textura.  El  girasol  se  desarrolla  en  una  amplia  gama  de  suelos  (Doorenbos  y  Kassam,  1979), por lo que puede prosperar en diversos tipos texturales, a excepción de las texturas  extremas, tales como arenosa y arcillosa.  Drenaje. Requiere suelos bien drenados (Doorenbos y Kassam, 1979).  pH. El óptimo de pH es de 6.0 a 7.5 (Moreno, 1992). 6 a 7.5 (Doorenbos y Kassam, 1979).  Salinidad/Sodicidad. Tolerante a la salinidad y sodicidad (Aragón, 1995).         

 

GLADIOLA (Gladiolus spp.)  CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS   Familia: Iridaceae.  Adaptación:  Regiones  subtropicales. 

templadas 



Ciclo  de  madurez:  De  plantación  a  floración  transcurren  desde  menos  de  70  días  a  más  de  100  días,  dependiendo  del  cultivar  y  el  ambiente de cultivo (Leszczyñska y Borys, 1994).  REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS  Fotoperiodo.  Tanto  el  fotoperiodo  como  la  intensidad  de  la  luz  solar  influyen  en  la  formación de las flores. Florece en días largos.   Radiación (Luz). En el periodo cuando ocurre la iniciación floral, que es desde la tercera a  la séptima hoja, deben proporcionarse las mejores condiciones de luminosidad. La falta de  luz en la primera fase del desarrollo floral provoca el desecamiento de las flores.   Precipitación  (agua).  Es  altamente  demandante  de  humedad.  La  mayor  precocidad  de  floración,  la  mayor  longitud  de  espiga,  el  mayor  número  de  florecillas  por  espiga  y  el  mayor peso fresco de espiga se obtienen manteniendo la humedad del suelo a no menos  del 90% de la capacidad de campo (Leszczyñska y Borys, 1994).  REQUERIMIENTOS EDÁFICOS  Profundidad de suelo. Suelos bien roturados a una profundidad de 30 cm, rico en materia  orgánica.  Textura.  Las  gladiolas  son  más  exigentes  en  estructura  que  en  textura  de  suelo.  Sin  embargo, le resultan favorables los suelos de textura arenosa o arcillo‐arenosa.   Drenaje. Es exigente de un buen drenaje en el suelo, sobre todo para evitar problemas de  salinización  del  suelo  o  los  sustratos  utilizados  para  el  desarrollo  de  las  plantas.  (Leszczyñska  y  Borys,  1994).  Necesita  de  suelos  bien  drenados  para  evitar  encharcamientos y enfermedades.  pH. El óptimo de pH se encuentra entre 6.5 y 7.0 (Leszczyñska y Borys, 1994; UTN, 2010).  Salinidad/Sodicidad.  El  contenido  de  cloruros  debe  ser  menor  de  3  ml  equivalentes  por  litro  del  suelo  o  sustrato.  Requiere  especial  cuidado  en  el  contenido  de  sales  del  suelo;  conductividades eléctricas mayores a 4 dS m‐1 son perjudiciales para el cultivo. 

NOCHEBUENA (Euphorbia pulcherrima Willd).   CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS   Familia: Euphorbiaceae  Adaptación:  Crece  en  zonas  de  clima  templado  y  cálido  y  en  forma  silvestre  se  le  encuentra  en  algunos  lugares  de  los  estados  de  Morelos,  Guerrero, Nayarit, Oaxaca y Chiapas.  Ciclo  de  madurez:  La  flor  empieza  a  pintar  desde  octubre  a  enero  y  sus  brácteas  permanecen  coloreadas hasta mayo del próximo año.   REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS  Fotoperiodo. Planta de días cortos. Para su floración se necesitan de 12.5 a 13 horas de  oscuridad. Si la planta recibe menos de 12.5 horas luz (días cortos) tenderá a formar un  meristemo  floral,  pero  si  reecibe  más  de  12.5  horas  de  luz  (días  largos)  desarrollará  únicamente el meristemo vegetativo.  Radiación (Luz). Requiere una buena iluminación para que las brácteas coloreadas no se  decoloren o caigan.   Precipitación (agua). Requiere humedad ambiental moderada para evitar la caída de las  hojas, ya que el exceso de agua puede pudrir la raíz. Es conveniente añadir un abono rico  en nitrógeno al agua cada diez días hasta la época de floración.  REQUERIMIENTOS EDÁFICOS  Textura.  El sustrato debe ser poroso, con una adecuada retención de agua, buen drenaje,  alta capacidad de intercambio catiónico y estar libre de enfermedades, ya que esta planta  es muy susceptible a enfermedades de raíz.  pH. El pH del sustrato debe encontrarse entre 5.8 y 6.2.  Salinidad/Sodicidad. No son nada exigentes con el suelo mientras esté bien drenado y son  capaces de prosperar en suelos pobres o salinos. 

     

ROSA O ROSAL (Rosa spp)  CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS  Familia: Rosaceae.  Adaptación: Regiones subtropicales y templadas.  Ciclo de madurez: 30 a 60 días entre cortes, dependiendo  de los cultivares, condiciones de temperatura y el nivel de  iluminación (Bañón et al., 1993).  REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS  Fotoperiodo. No existen reportes relacionados con sensibilidad al fotoperiodo en relación  a  la  floración,  por  lo  que  pueden  producirse  rosas  todo  el  año  sin  necesidad  de  variar  artificialmente la duración del día o la noche (Bañón et al., 1993).  Radiación (Luz). El nivel de iluminación está directamente relacionado con la producción  del rosal, por lo que el rendimiento es mayor en primavera que en otoño. En zonas con  bajo  nivel  de  iluminación  el  color  de  la  flor  es  menos  brillante,  el  follaje  crece  con  problemas  y  las  posibilidades  de  desarrollo  de  enfermedades  fungosas  son  mayores  (Bañón et al., 1993).  Precipitación  (agua).  El  consumo  medio  de  agua  es  de  la  siguiente  manera:  20‐32  L  semana‐1 m‐2 en invierno; 32‐50 L semana‐1 m‐2  en otoño; 50 L semana‐1 m‐2 en primavera  y 57‐53 L semana‐1 m‐2 en verano (Bañón et al., 1993).  REQUERIMIENTOS EDÁFICOS  Textura.  Prefiere  suelos  medianamente compactos  sobre  un  suelo  muy  ligero (Bañón  et  al.,  1993),  por  lo  que  puede  prosperar  en  suelos  con  textura  franco‐arcillosa,  migajón‐ arcillo‐limosa,  limo  o  incluso  arcillosa,  siempre  que  no  se  descuide  un  buen  drenaje  interno.  Drenaje. El rosal requiere suelos muy bien drenados, ya que sus raíces necesitan una alta  disponibilidad de oxígeno.   pH. El rango de pH óptimo se sitúa entre 6.0 y 7.5 (Bañón et al., 1993).  Salinidad/Sodicidad.  Se  considera  una  planta  de  mediana  tolerancia  a  la  salinidad.  Un  exceso de sales reduce el rendimiento (Bañón et al., 1993).       

FOLLAJES Y RELLENOS  HELECHO CUERO (Rumohra adiantiformis)   CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS   Familia: Polypodiaceae  Adaptación:  El  helecho  cuero  es  típico  de  zonas  con  altas  humedades  relativas  y  vegetación  de  selvas  medianas  y  altas  perennifolias  y  clima  cálido‐ húmedo.   Ciclo  de  madurez:  El  helecho  cuero  presenta  producción  activa  de  frondas  durante  todo  el  año  bajo  condiciones  adecuadas  de  cultivo.  Los  productores  reportan  un  ciclo  vital  de  entre  tres  a  cinco años para las plantas.  REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS  Fotoperiodo. No existen reportes relacionados con sensibilidad al fotoperiodo.   Radiación  (Luz).  Es  por  naturaleza  una  planta  de  ambientes  sombreados.  Por  lo  tanto,  aunque requiere cierta intensidad lumínica, no debe ser expuesta directamente al sol. La  luz  demasiado  fuerte  induce  una  coloración  verde  clara  y  una  consistencia  frágil  en  las  hojas, ambas, características indeseables desde el punto de vista comercial.   Precipitación (agua). Requiere bastante agua para un adecuado desarrollo. En el helecho  cuero  es  preferible  suministrar  riegos  frecuentes  y  cortos  que  más  prolongados  y  espaciados, pues el exceso de irrigación conduce a falta de oxígeno y exceso de humedad  y, por ende, a deterioro y pudrición de las raíces  REQUERIMIENTOS EDÁFICOS  Textura:  Se  pueden  utilizar  sustratos  ricos  en  materia  orgánica  con  buen  drenaje  como  una mezcla de mantillo, turba y arena.  Drenaje: El helecho cuero requiere suelos con altos contenidos de materia orgánica bien  drenados y aireados y con buena capacidad de retención de agua.  pH: El pH requerido es entre 5.5 y 6.0  Salinidad/Sodicidad: La salinidad es un factor naturalmente limitante para el cultivo.   

ESTATICE (Limonium spp.)   CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS   Familia: Plumbaginaceae  Adaptación: Presenta facilidad de producción  en  áreas  templadas,  plasticidad  en  ciertas  especies  y  sobre  todo  a  la  resistencia  a  la  sequía y al frío.  Ciclo  de  madurez:  El  estátice  es  una  planta  perenne  que  presenta  múltiples  variedades  de colores.  REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS  Fotoperiodo. No existen reportes relacionados con sensibilidad al fotoperiodo.  Radiación (Luz). Es una planta que prospera a pleno sol.   Precipitación  (agua).  Durante  las  tres  o  cuatro  primeras  semanas  de  la  plantación,  los  riegos deberán ser frecuentes, evitando en todo momento una posible deshidratación de  las plantas, ya que en el caso de que éstas acusen una deficiencia de agua, la posibilidad  de  hidratación  es  muy  difícil,  dadas  las  características  de  sus  tejidos.  El  exceso  de  agua  provoca una falta de oxígeno y por tanto una paralización del crecimiento y la muerte de  las raíces.   REQUERIMIENTOS EDÁFICOS  Textura: El estátice se cultiva preferentemente en suelos arenosos.  Drenaje: Se puede desarrollar en todo tipo de suelos, siempre y cuando sean  permeables  y con buen drenaje  pH: El pH adecuado para un buen desarrollo del cultivo se encuentra alrededor de 6.5.  Salinidad/Sodicidad: Es una especie que se desarrolla muy bien en suelos salinos.            

MANEJO AGRONÓMICO Y SANITARIO DE PLANTAS ORNAMENTALES  La  principal  forma  de  reproducir  las  plantas  utilizadas  es  por  esquejes  obtenidos  de  plantas  madres  de  la  misma  unidad  de  producción  o  de  otros  productores;  aunque  también  se  pueden  utilizar  semillas,  hijuelos  y  codos.  Una  vez  adquirido  el  tamaño  adecuado  las  plantas  se  trasplantan  en  bolsas  de  plástico,  en  maceta  o  al  terreno  directamente,  dependiendo  del  tipo  de  planta  a  producir.  Existe  gran  diversidad  de  plantas  producidas  durante  todo  el  año  como  plantas  de  temporada  como  las  nochebuenas, zempoalxóchitl y terciopelo; flores de corte como anturio, ave de paraíso,  gladiola, alcatraz, heliconias y orquídeas; en maceta como las violetas y pata de elefante;  las  palmas  como  la  camedor,  cicadas,  robelinas  y  cocoplomoso;  follajes  como  los  helechos, maiseras y crotos; así como diversas plantas para interiores y exteriores.  

   



Preparación del suelo. Se debe preparar una buena cama de cultivo con el objeto  de  lograr  una  emergencia  uniforme  y  sin  dificultades.  Con  el  objeto  de  lograr  un  buen  desarrollo  de  raíces  debe  hacerse  un  cultivo  profundo  y  suficientemente  mullido,  tratando  además  de  mantener  un  buen  drenaje  (subsolado  o  cincel).  En  resumen, la preparación del suelo debe realizarse pensando en un cultivo de alta  exigencia  y  con  no  menos  de  40  cm  profundidad.  En  plantaciones  en  suelos  pesados se construyen las camas levantadas para mejorar drenaje hacia los pasillos  y  evitar  condiciones  de  anegamiento  o  exceso  de  humedad.  En  suelos  livianos  y  profundos no es necesario hacer camas levantadas ya que normalmente no existen  las condiciones de mal drenaje descritas más arriba y, a la vez, se logra conservar  de mejor forma la humedad para el desarrollo del cultivo.  



Plantación.  Siempre  es  conveniente  mojar  el  suelo  días  antes  de  plantar  para  permitir un rápido crecimiento de raíces inmediatamente después de trasferir las  plantas al suelo. Después de plantar se deben regarse copiosamente las plantas de  manera de lograr una buena adherencia de las raíces con la estructura del suelo. 



Fertilización.  Como  todas  las  plantas,  el  tamaño  de  la  planta  y  su  contenido  de  nutrientes  determinan,  de  acuerdo  con  los  contenidos  de  suelo  y  los  requerimientos nutricionales del cultivo. 



Otras  Labores  culturales:  Aun  cuando  no  se  requieren  labores  culturales  especializadas, las plantas ornamentales son intensivas en mano de obra que debe  dedicarse  sobre  todo  a  la  cosecha,  eliminación  de  malezas,  limpieza  general  del  cultivo, clasificación y empaque. 

PLAGAS   

Trips. Son muy difíciles de controlar una vez que una población se ha establecido;  provocan  lesiones  al  alimentarse.  En  estas  condiciones,  la  planta  se  vuelve  invendible  y  la  alimentación  de  los  trips  puede  transmitir  virus  a  una  planta  hospedera susceptible. 



Áfidos.  Hay  muchas  especies  de  áfidos  que  pueden  atacar  las  plantas  en  invernadero,  pero  las  dos  especies  más  comunes  son  Myzus  persicae  y  Aphis  gossypii.  Los  áfidos  tienen  cuerpos  suaves  pequeños  y  poseen  un  sistema  bucal  con el cual perforan y aspiran la savia. Los problemas de lesión son la causa de la  alimentación de los áfidos y la transmisión de virus. 



Araña  roja  (Tetranychus  urticae).  Áfido  muy  pequeño  que  se  hospeda  en  las  superficies inferiores de las hojas. Los ácaros de la araña causan lesión a las plantas  al  alimentase  de  ellas.  Usan  su  boca  para  perforar  y  extraer  los  líquidos  de  la  planta.  La  lesión  que  provocan  para  su  alimentación  a  menudo  se  da  en  la  superficie  superior  de  la  hoja  y  presenta  un  aspecto  abigarrado  o  manchado  característico. 



Mosquita  blanca.  Las  mosquitas  blancas  son  unos  parásitos  muy  comunes  en  la  producción  bajo  invernadero.  Las  especies  más  comunes  son  Trialeurodes  vaporariorum  y  la  mosca  blanca  Bemisia  argentifolii.  Durante  el  desarrollo,  la  mosquita  blanca  se  encuentra  generalmente  en  la  superficie  inferior  de  hojas.  El  adulto  y  las  etapas  inmaduras  de  la  mosquita  blanca  utilizan  sus  piezas  bucales  para la perforación con que extraen el líquido de tejido fino de la planta.  



Caracoles  y  babosas.  Estos  moluscos  mastican  raíces,  hojas  jóvenes,  botones  florales,  yemas  florales,  causando  agujeros  y  galerías  en  las  espatas  y  flores  maduras.  



Escarabajos (Macrodactylus spp.). Algunos son perjudiciales sólo en estado larval,  aunque  otros  causan  daño  como  adultos.  Las  larvas  y  los  adultos  poseen  un  aparato bucal masticador. 

ENFERMEDADES  

Erwinia (Erwinia  carotovora).  Enfermedad  bacteriana  que ataca  usualmente a  los rizomas cuando hay períodos nocturnos con temperaturas altas. Conocida  como pudrición blanda bacterial. Los síntomas son una errática emergencia de  la raíz, talos colapsados y tubérculos podridos.  



Xantomonas (Xanthomonas campestris). Estás bacterias atacan principalmente  a las hojas cuando las temperaturas nocturnas se mantienen altas durante los  meses de primavera. Las hojas infestadas desarrollan puntos impermeables.  



Pythium (Pythium ultimum). Es un hongo que provoca pudriciones radicales de  la  planta  y  que  se  ve  favorecido  por  altas  temperaturas  y  elevada  humedad.  Los síntomas se manifiestan con una coloración rosada del tejido infectado en  tubérculos y raíces.  



Phytophthora spp. Los síntomas son pudrición del tubérculo, de la raíz y tizón  de la hoja, además de amarillamiento necrótico de los márgenes de la hoja  



Tizón  foliar  y  cancro  en  tallo.  (Alternaria  dianthi,  A.  dianthicola).  Este  hongo  provoca pudriciones y se asocia con coloraciones cloróticas en los márgenes de  las hojas que posteriormente provocan necrosis en hojas y tallos.  



Marchitamiento  por  Fusarium.  Los  síntomas  se  presentan  en  las  plantas  en  etapa  de  floración.  Los  tejidos  del  tallo  presentan  el  sistema  vascular  totalmente teñido de castaño oscuro y sectores de avance de color rojizo. 



Tizón  y  podredumbre  de  raíces.  Esta  enfermedad  es  causada  por  Rhizoctonia  sp.  Las  plantas  infestadas  manifiestan  decaimiento  generalizado,  oscurecimiento  en  la  base  del  tallo  y  lesiones  húmedas  en  hojas.  Las  raíces  presentan típicos síntomas de podredumbre húmeda. 



Mancha foliar por Cercospora sp. En las hojas maduras se observan numerosas  manchas  pequeñas,  dispersas,  de  forma  más  o  menos  circulares  de  hasta  0.5  cm  de  diámetro.  En  las  manchas  se  distinguen  claramente  dos  zonas  bien  definidas:  un  borde  externo,  delgado,  de  color  castaño  oscuro  y  un  área  interior de color más claro (blanquecino). 



Tizón de flores (Botrytis cinerea). La infección inicia como manchas acuosas en  los  pétalos  que  al  poco  tiempo  se  recubren  de  un  moho  pulverulento,  gris,  signo  de  la  infección.  Los  tejidos  infectados  se  desintegran  en  una  verdadera  podredumbre  húmeda.  En  hojas  se  manifiesta  como  manchas  húmedas  que  invaden  rápidamente  los  tejidos  de  hojas  basales  y  abarcan  gran  parte  de  la  lámina  foliar.  Las  lesiones  necróticas  se  oscurecen  y  secan  al  evolucionar  la  enfermedad.  



Antracnosis  (Colletotrichum  gloeosporioides  Penz.  Sacc.).  Las  hojas  de  las  plantas enfermas presentan manchas extensivas, irregulares, de color castaño  con bordes oscuros, de aspecto y consistencia apergaminados. Las lesiones se  inician en cualquier parte de la hoja y se rodean de un fino halo clorótico. En el 

centro  de  las  lesiones  se  observan  las  fructificaciones  del  patógeno  como  puntuaciones oscuras.  

Moho  foliar  (Cladosporium  herbarum  (Pers.)  Link.,  anamorfo  de  Mycosphaerella tassiana (de Not.) Johanson. Produce lesiones necróticas. 

IMPORTANCIA ECONOMICA DE LAS PLANTAS ORNAMENTALES  La  producción  de  ornamentales  en  el  mundo  se  ha  incrementado  notablemente  en  volumen  y  valor  de  producción,  así  como  en  la  especialización  y  comercialización.  Para  lograr  tener  éxito  en  la  producción  de  ornamentales  es  necesario  producir  con  calidad,  tener  productos  homogéneos  y  estandarizados,  cumplir  con  volúmenes  de  producción  y  tener  canales  de  distribución  y  comercialización  asegurados.  Los  países  líderes  en  la  producción  de  flores  se  caracterizan  por  tener  tecnología  para  producir,  buena  organización  de  productores,  realizan  un  manejo  adecuado  en  cosecha  y  postcosecha,  altos estándares de calidad y buenos canales de comercialización.  A nivel mundial, Holanda es el principal productor y comercializador de flores, seguido de  Colombia, La Unión Europea, Ecuador y Kenia. Otros países como Israel, Italia y Tailandia  están tomando importancia. La demanda de ornamentales en el mercado internacional se  ha incrementado en los últimos años, principalmente en países con alto poder adquisitivo,  entre los cuales sobresalen Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Holanda y Francia.   La  actividad  ornamental  en  México  ha  tomado  importancia  en  los  últimos  años  pues  es  una alternativa viable y rentable, debido a la demanda nacional e internacional de flores  de  corte  en  maceta,  palmas  y  follajes.  Actualmente  el  país  ocupa  el  tercer  lugar  a  nivel  mundial  en  superficie  dedicada  a  esta  actividad;  sin  embargo,  no  figura  dentro  de  los  países productores  más importantes a nivel mundial.  Los  principales  estados  productores  de  ornamentales  son  Estado  de  México,  Morelos,  Puebla,  Sinaloa,  Baja  California,  San  Luís  Potosí,  Distrito  Federal,  Guerrero,  Michoacán,  Jalisco, Veracruz, Chiapas y Oaxaca. El primero, es el principal productor y aporta cerca del  80% del valor de la producción nacional.  Los sistemas de producción en los diversos estados de la República Mexicana son a cielo  abierto,  en  vivero  y  malla  sombra  o  mixto;  el  primero  es  el  más  importante.  El  sistema  utilizado  depende  de  las  condiciones  socioeconómicas,  climatológicas  y  la  especie  producida.  En  vivero  se  producen  principalmente  flores  de  corte  como  las  rosas,  gerbera,  lilium,  alstroemería, aster, anturios y alcatraz; así como plantas en maceta como nochebuena y  violetas.  Las  principales  especies  producidas  en  México  son:  nochebuena,  rosa,  clavel,  gladiolas, crisantemo, gerbera, nube y pompon. 

BIOFERTILIZANTES  También conocidos como bioinoculantes, inoculantes microbianos o inoculantes del suelo,  son  productos  agrobiotecnológicos  que  contienen  microorganismos  vivos  o  latentes  (bacterias  u  hongos,  solos  o  combinados)  y  que  son  formulados  bajo  condiciones  controladas  de  laboratorio  para  utilizarlos  en  los  cultivos  agrícolas  para  estimular  su  crecimiento  y  productividad  mediante  la  optimización  de  su  estatus  nutricional  y  el  control de patógenos.          Biofertilizante compuesto por un consorcio de bacterias benéficas de los géneros Bacillus  y Azospirillum que contribuye al aumento de la productividad de los cultivos a través de  distintos  mecanismos  como  la  producción  de  hormonas  que  favorecen  el  desarrollo  vegetal, la solubilización de nutrimentos inactivados del suelo, incremento del volumen de  raíz  y  la  protección  contra  enfermedades  radiculares,  foliares  y  del  fruto  causadas  por  hongos y microorganismos fitopatógenos tales como Xanthomonas, Clavibacter, Erwinia,  Fusarium, Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora, entre otros.  Beneficios del uso de BactoCROP  

Incrementa significativamente el desarrollo de las raíces 



Aumenta el establecimiento de las plántulas y disminuye la pérdida de plantas 



Acelera el desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos 



Mejora la floración 



Acorta los tiempos de cosecha 



Alarga los tiempos de producción de las hortalizas 



Promueve un crecimiento más uniforme de los cultivos 



Incrementa la disponibilidad de nutrientes inactivados del suelo 



Incrementa  el  rendimiento  de  los  cultivos  en  hasta  25  a  30  %  en  el  caso  de  hortalizas 



Mejora la calidad de los frutos 



Reduce el uso de pesticidas químicos 



Ayuda a prevenir y controlar enfermedades bacterianas     

      Biofertilizante compuesto por distintas cepas del hongo Trichoderma sp., que contribuye  al  aumento  de  la  productividad  de  los  cultivos  a  través  de  distintas  actividades  como  activación  de  los  sistemas  de  defensa  de  las  plantas,  solubilización  de  fósforo  y  otros  nutrientes que favorecen el desarrollo vegetal y el control de enfermedades de raíz, hoja y  fruto causadas por diversos variantes de los hongos fitopatógenos Fusarium, Sclerotium,  Sclerotinia, Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora, entre otros.  Beneficios del uso de Trichonator  

Incrementa significativamente la disponibilidad de nutrientes del suelo. 



Mejora el desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos. 



Disminuye la pérdida de plantas por complejos fúngicos. 



Reduce el uso de fertilizantes fosfatados y fungicidas químicos 



Disminuye  la  incidencia  de  enfermedades  causadas  por  Verticillum,  Mycosphaerella, Pythium, Fusarium, Phytophthora, Rhizoctonia y otros patógenos 

Beneficios del uso combinado de BactoCROP y Trichonator  

Protección  potenciada  un  mayor  número  de  variantes  de  hongos  y  bacterias  patogénicas de las plantas 



Aumento altamente significativo de la biomasa radical 



Incremento notable de los porcentajes y velocidad de la germinación 



Optimización máxima del estatus nutricional de las plantas 



Mayor aumento del establecimiento de plántulas al trasplante 



Marcada aceleración del desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos 



Incremento  del  rendimiento  de  los  cultivos  en  hasta  25  a  35  %  en  el  caso  de  hortalizas 



Incremento de la calidad y calibre de los frutos (calidad de exportación) 



Reducción  significativa  del  empleo  de  fertilizantes  nitrogenados  y  fosfatados,  fungicidas y bactericidas químicos 

BactoCROP  y  Trichonator  pueden  emplearse  en  cualquier  etapa  del  cultivo  en  el  tratamiento de semillas, tubérculos, rizomas, plántulas en charola, semilleros y almácigos,  y puede ser aplicado mediante los sistemas de riego, mochilas de aspersión o en la base  de  las  plantas  en  ‘drench’  y  el  follaje  durante  las  etapas  fenológicas  críticas  del  cultivo,  preferentemente desde su establecimiento. 

Recomendaciones de manejo biológico con BactoCROP‐TH y Trichonator  en plantas ornamentales  Producto 

Aplicaciones por ciclo  Al suelo 

Foliar 

3 kg 

1.5 kg 

900 g 

600 g 

   

 

  Uso de BactoCROP y Trichonator durante la siembra en almácigos  1.

El  almácigo  se  establece  en  charolas  de  poliestireno  de  200  cavidades,  utilizando   como sustrato turba de musgo. Para realizar la  inoculación pese de 10 a 15 g de BactoCROP‐ TH  y  5  g  de  Trichonator  por  cada  500  g  de  turba (peat moss) o del sustrato utilizado para  el crecimiento de las plántulas en invernadero  (aprox.  media  bolsa  de  cada  producto  por  cada  bulto  de  36  Kg  de  turba  o  sustrato  para  invernadero)  y  colóquelos  en  una  bandeja  grande. 

3.  Mezcle los ingredientes en un lugar fresco y a  la  sombra.  El  mezclado  deberá  ser  hecho  en  seco  y  usando  una  pala  o  las  manos  procurando  que  el  sustrato  de  invernadero  y  el biofertilizante sean combinados de manera  uniforme.   4.  Llene  las  charolas  de  invernadero  con  la  mezcla obtenida, siembre las semillas y riegue.  5.  Si  no  se  desea  mezclar  en  seco  BactoCROP‐TH  y  Trichonator  con  el  sustrato  de  invernadero,  alternativamente  se  pueden  mezclar  500  g  de  BactoCROP  y  200  g  de  Trichonator  con  40  litros  de  agua  y  utilizar  esta  solución  para  asperjar  con  mochila de 65 a 75 charolas.    

Uso de BactoCROP y Trichonator durante la siembra de esquejes,  bulbos, cormos  o tubérculos  1.

2.

Al  momento  de  comprar  esquejes,  revise  la  formación  de  raíces,  la  zona  del  cuello  de  las  plantas, el tamaño del esqueje y el largo de los  entrenudos.  Una  buena  planta  tiene  raíces  claras, crecen en forma equilibrada en la base  del esqueje (en todo el contorno del esqueje)  y  no  hay  coloración  diferente  a  la  altura  del  cuello.   El tamaño del cormo tiene gran importancia,  cormos  pequeños  producen  menores  rendimientos  y  tallos  cortos.  En  general,  cormos  grandes  tienen  mayor  y  más  rápida  floración. 

3.

Mezcle  500  g  de  BactoCROP  y  200  g  de  Trichonator con 40 a 50 litros de agua y utilice  esta  solución  para  sumergir  los  esquejes,  bulbos, cormos o tuberculos completamente.  

4.

Transfiera los órganos inoculados a los surcos o a los viveros. 

Aplicaciones de BactoCROP y Trichonator al momento del trasplante.  1.

Cuando  se  realiza  siembra  indirecta  (semillas  o  esquejes), es necesario realizar el trasplante de  las  plántulas,  etapa  en  la  cual  se  recomienda  realizar una inoculación.  

2.

Mezcle  500  g  de  BactoCROP  y  200  g  de  Trichonator con 40 litros de agua y utilizar esta  solución  para  sumergir  o  asperjar  con  mochila  de  65  a  75  charolas  (aprox.  20,000  plántulas).  Posteriormente,  transfiera  las  plántulas  inoculadas a los surcos o macetas. 

Aplicaciones de BactoCROP y Trichonator en planta establecida   1.

Vierta el producto (1 Kg de BactoCROP‐TH y 300  g de Trichonator) en los tanques de irrigación, o  si  va  a  regar  de  manera  manual  disuelva  los  productos  en  un  contenedor  con  agua  (300  a  500  litros)  o  solución  nutritiva  y  emplee  esta  mezcla  para  regar  1  ha  del  cultivo  o  30,000  a  40,000 plantas. 

2. Una  vez  mezclado  con  agua,  el  producto  debe  ser utilizado dentro de las siguientes 24 hrs. En  caso  de  no  contar  con  sistema  de  riego,  las  aplicaciones  se  pueden  realizar  con  una  mochila,  dirigiendo  el  producto  a  la  base  de  la  planta (drench).   NOTAS:  NO DISUELVA EL CONTENIDO TOTAL DE LA BOLSA DE  BactoCROP  EN  UNA  CANTIDAD  DE  AGUA  MENOR  A  200  LITROS.  SI  VA  A  DOSIFICAR  EL  PRODUCTO,  MANTENGA SIEMPRE UNA PROPORCIÓN DE 100 g DE  PRODUCTO POR CADA 30 A 40 LITROS DE AGUA.  PARA  EVITAR  LA  FORMACIÓN  DE  GRUMOS  Y  EL  TAPONAMIENTO  DE  FILTROS  Y/O  BOQUILLAS,  SE  RECOMIENDA  AGREGAR  POCO  A  POCO  EL  PRODUCTO,  MEZCLANDO  VIGOROSAMENTE  CON  UNA  VARA  O  LAS  BOMBAS  DE  LOS  TANQUES  DE  ASPERSIÓN  HASTA  QUE  EL  PRODUCTO  QUEDE  COMPLETAMENTE  DISUELTO.  SI  LOS  SISTEMAS  DE  RIEGO EMPLEAN MALLAS DEMASIADO FINAS SE RECOMIENDA CRIBAR EL PRODUCTO YA  DISUELTO EN AGUA CON UN TAMIZ Y POSTERIORMENTE REALIZAR LA APLICACIÓN. 

Aplicaciones foliares de BactoCROP y Trichonator  1.

Los resultados son mejores si aplica una parte de  los productos en ‘drench’ o en el sistema de riego  y  asperja  el  resto  del  producto  en  el  follaje  utilizando una mochila. 

2.

Una vez mezclado con agua, el producto debe ser  utilizado dentro de las siguientes 24 hrs. 

3.

Las aplicaciones foliares se realizan en las mismas  fechas  de  la  aplicación  en  sistemas  de  riego  o  ‘drench’  con  la  finalidad  de  reforzar  los  efectos  de los biofertilizantes.  

4.

Mezcle el producto (500 g de BactoCROP‐TH y 200 g de Trichonator) en la cantidad  de agua necesaria para asperjar una hectárea (200 a 300 L)  

5.

Aplique  esta  solución  en  el  follaje  con  mochila,  bomba  parihuela,  ó  bomba  tipo  remolque,  pegada  a  la  toma  de  fuerza  del  tractor,  con  atomizador  manual  o  de  motor.  El  uso  de  este  equipo  asegurará  una  aplicación  uniforme  del  producto  sobre las plantas.  

NOTA: LA CANTIDAD DE AGUA EN LA QUE SE DILUYEN LOS PRODUCTOS PUEDE VARIAR  DE ACUERDO AL TAMAÑO DEL FOLLAJE Y A LA DENSIDAD DE PLANTAS.  

Análisis de rentabilidad para el cultivo de plantas ornamentales comparando los rendimientos esperados utilizando el  programa de manejo convencional de los productores y el paquete biotecnológico BactoCROP‐TH y Trichonator.  Manejo tradicional sin  biofertilizantes 

GIRASOL 

GERBERA 

CRISANTEMO 

CLAVEL 

AVE DE  PARAISO 

CULTIVO 

  

Paquete tecnológico con BactoCROP‐TH ($1,300°°) y Trichonator ($500°°) 3  aplicaciones C/U 

Año 

Precio medio  rural ($/ton) 

Rendimiento  (ton/ha) 

Valor de  producción  neto ($/ha) 

Rendimiento  (ton/ha) 

Valor de  Costo Paquete  producción  Tecnológico   bruto ($/ha)   BactoCROP 

Valor de  producción  neto ($/ha)  

Aumento neto  del valor de la  producción 

2011 

$224.22 

412.53 

$92,497.48 

515.66 

$115,621.85 

$5,400.00 

$110,221.85 

$17,724.37 

2012 

$296.89 

410.64 

$121,915.50 

517.41 

$153,613.53 

$5,400.00 

$148,213.53 

$26,298.03 

2013 

$216.93 

434.03 

$94,154.34 

529.52 

$114,868.30 

$5,400.00 

$109,468.30 

$15,313.96 

Promedio 

$246.01 

419.07 

$102,855.77 

520.86 

$128,034.56 

$5,400.00 

$122,634.56 

$19,778.79 

2011 

$83.45 

7088.02 

$591,495.02 

8860.02 

$739,368.77 

$5,400.00 

$733,968.77 

$142,473.75 

2012 

$82.60 

7184.54 

$593,443.09 

9052.52 

$747,738.29 

$5,400.00 

$742,338.29 

$148,895.20 

2013 

$101.23 

7272.29 

$736,174.12 

8872.20 

$898,132.43 

$5,400.00 

$892,732.43 

$156,558.31 

Promedio 

$89.09 

7181.62 

$640,370.74 

8928.25 

$795,079.83 

$5,400.00 

$789,679.83 

$149,309.09 

2011 

$104.22 

3797.08 

$395,731.36 

4746.35 

$494,664.21 

$5,400.00 

$489,264.21 

$93,532.84 

2012 

$110.23 

3934.35 

$433,683.40 

4957.28 

$546,441.08 

$5,400.00 

$541,041.08 

$107,357.68 

2013 

$109.99 

3715.29 

$408,644.75 

4532.65 

$498,546.59 

$5,400.00 

$493,146.59 

$84,501.84 

Promedio 

$108.15 

3815.57 

$412,686.50 

4745.43 

$513,217.29 

$5,400.00 

$507,817.29 

$95,130.79 

2011 

$261.42 

10367.05 

$2,710,152.90 

12440.45 

$3,252,183.48 

$5,400.00 

$3,246,783.48 

$536,630.58 

2012 

$288.62 

10419.24 

$3,007,201.34 

12711.47 

$3,668,785.63 

$5,400.00 

$3,663,385.63 

$656,184.29 

2013 

$314.82 

10427.75 

$3,282,862.68 

12096.18 

$3,808,120.71 

$5,400.00 

$3,802,720.71 

$519,858.03 

Promedio 

$288.29 

10404.68 

$3,000,072.31

12416.04 

$3,576,363.28

$5,400.00 

$3,570,963.28

$570,890.97 

2011 

$264.23 

437.02 

$115,474.59 

524.43 

$138,569.50 

$5,400.00 

$133,169.50 

$17,694.92 

2012 

$239.25 

474.79 

$113,593.03 

579.24 

$138,583.50 

$5,400.00 

$133,183.50 

$19,590.47 

2013 

$246.37 

485.23 

$119,547.10 

562.87 

$138,674.64 

$5,400.00 

$133,274.64 

$13,727.54 

Promedio 

$249.95 

465.68 

$116,204.91 

555.51 

$138,609.21 

$5,400.00 

$133,209.21 

$17,004.31 

GLADIOLO  NOCHE  BUENA  ROSA  HELECHO  STATICE 

2011 

$192.61 

1100.02 

$211,875.43 

1320.03 

$254,250.52 

$5,400.00 

$248,850.52 

$36,975.09 

2012 

$217.85 

1074.61 

$234,103.79 

1311.02 

$285,606.62 

$5,400.00 

$280,206.62 

$46,102.83 

2013 

$200.34 

1186.29 

$237,661.94 

1376.10 

$275,687.85 

$5,400.00 

$270,287.85 

$32,625.91 

Promedio 

$203.60 

1120.31 

$227,880.39 

1335.72 

$271,848.33 

$5,400.00 

$266,448.33 

$38,567.94 

2009 

$24.64 

69,026.32 

$1,700,808.50 

75928.9509 

$1,870,889.35 

$5,400.00 

$1,865,489.35 

$164,680.85 

2010 

$25.58 

66,774.79 

$1,708,099.13 

74120.0169 

$1,895,990.03 

$5,400.00 

$1,890,590.03 

$182,490.90 

2011 

$27.65 

64,351.61 

$1,779,322.04 

70143.25599 

$1,939,461.03 

$5,400.00 

$1,934,061.03 

$154,738.98 

Promedio 

$25.96 

66,717.57 

$1,729,409.89

73397.40793 

$1,902,113.47

$5,400.00 

$1,896,713.47

$167,303.58 

2011 

$227.84 

1469.34 

$334,773.51 

1763.20 

$401,728.22 

$5,400.00 

$396,328.22 

$61,554.70 

2012 

$206.74 

1488.51 

$307,734.35 

1815.98 

$375,435.91 

$5,400.00 

$370,035.91 

$62,301.56 

2013 

$206.22 

2081.85 

$429,318.90 

2414.94 

$498,009.92 

$5,400.00 

$492,609.92 

$63,291.02 

Promedio 

$213.60 

1679.90 

$357,275.59 

1998.04 

$425,058.02 

$5,400.00 

$419,658.02 

$62,382.43 

2011 

$30,000.00 

38.00 

$1,140,000.00 

45.60 

$1,368,000.00 

$5,400.00 

$1,362,600.00 

$222,600.00 

2012 

$26,500.00 

37.90 

$1,004,350.00 

46.24 

$1,225,307.00 

$5,400.00 

$1,219,907.00 

$215,557.00 

2013 

$26,300.00 

37.50 

$986,250.00 

43.50 

$1,144,050.00 

$5,400.00 

$1,138,650.00 

$152,400.00 

Promedio 

$27,600.00 

37.80 

$1,043,533.33

45.11 

$1,245,785.67

$5,400.00 

$1,240,385.67

$196,852.33 

2011 

$13.18 

30777.50 

$405,647.45 

36933.00 

$486,776.94 

$5,400.00 

$481,376.94 

$75,729.49 

2012 

$3.99 

29500.00 

$117,705.00 

35990.00 

$143,600.10 

$5,400.00 

$138,200.10 

$20,495.10 

2013 

$7.58 

39500.00 

$299,410.00 

45820.00 

$347,315.60 

$5,400.00 

$341,915.60 

$42,505.60 

Promedio 

$8.25 

33259.17 

$274,254.15 

39581.00 

$325,897.55 

$5,400.00 

$320,497.55 

$46,243.40 

  Nota: Los resultados no incluyen los ahorros relacionados con la disminución de la aplicación de  pesticidas químicos para el control de enfermedades, ni las ganancias obtenidas por el aumento    en  la  calidad  de  las  cosechas.  Los  análisis  tampoco  contemplan  los  costos  de  producción  ya  que    éstos varían grandemente de acuerdo al grado de tecnificación de los sistemas de producción.   CONCLUSIONES  Del  cuadro  anterior  se  puede  concluir  que  es  posible  obtener  ganancias  extra  que  van  desde  $17,004.31  en  Girasol  hasta  $570,890.97  en  Gerbera  mediante  el  paquete  tecnológico de BactoCROP‐TH y Trichonator 

Bibliografía  Aragón,  P.L.L.H.  1995.  Factibilidades  agrícolas  y forestales  en  la  República  Mexicana.  Ed.  Trillas. México. 177 p.  Baradas,  M.W.  1994.  Crop  requirements  of  tropical  crops.  In:  Handbook  of  agricultural  meteorology. J.F. Griffiths Editor.Oxford Univ. Press. New York. pp. 189‐202.  Bañón, A., Cifuentes, S.D., Fernández, J.A. y González, A. 1993. Gerbera, lilium, tulipán y  rosa. Ed. Mundiprensa. Madrid, España. 250 p.  Doorenbos, J. y A.H. Kassam. 1979. Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos.  Estudio. FAO: Riego y Drenaje No. 33. FAO. Roma. 212 p.  Floricultores  y  servicios  ornamentales  el  Organal,  S.C.  de  R.S.  2009.  La  infraestructura  y  sistemas  requeridos  para  el  desarrollo  de  clústeres  de  horticultura  ornamental  orientados a la exportación de productos de valor agregados a los Estados Unidos y  Canada. SAGARPA‐FIRCO, 225 pp.  FAO.  1994.  ECOCROP  1.  The  adaptability  level  of  the  FAO  crop  environmental  requirements  database.  Versión  1.0.  AGLS.  United  Nations  Food  and  Agriculture  Organization (FAO). Rome, Italy.  FAO. 2010. Protección contra las heladas: fundamentos, práctica y economía. Vol. 1. Serie  del  medio  ambiente  y  gestión  de  los  recursos  naturales.  Organización  de  las  NacioneS Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma, Italia. 241 pág.  Leszczyñska, H. y M.W. Borys. 1994. Gladiola. EDAMEX. México, D.F. 166 p.  López V., A., J. Pérez F., C. Sosa M., J. M. Mejía M. y L. Bucio A. 2005. El cultivo de plantas  ornamentales tropicales. ISPROTAB‐CP. Villahermosa, Tabasco, México. 117 p.  Martínez M., F. 2007d. Guía para el cultivo de gerbera. Plántulas de Tetela S. de R. L. de  C.V. Cuernavaca, Morelos, México. 1 p.  Moreno  D.,  R.  1992.  Criterio  para  la  interpretación  de  resultados  de  análisis  de  suelos.  Documento  de  circulación  interna.  INIFAP‐CIRCE.  Campo  Experimental  Toluca.  Toluca, Edo. de México. 25 p.  Odrizola A., J. M. y J. Albertos G. 1972. Hojas divulgadoras de extensión agraria. El cultivo  de  la  Strelitzia.  No.  2/3‐72H.  Ministerio  de  Agricultura,  Alimentación  y  Medio  ambiente. Madrid, España. 20 p.  Ruiz C., J.A. 1984. Informe anual de investigación. Programa de Oleaginosas. Documento  Inédito. INIA‐CIANOC‐C.E. Los Cañones. Jalpa, Zac. 35 p.  Ruiz C., J.A., G. Medina G., I. J. González A., H.E. Flores L., G. Ramírez O., C. Ortiz T., K.F.  Byerly  M.  y  R.A.  Martínez  P.  2013.  Requerimientos  agroecológicos  de  cultivos. 

Segunda  Edición.  Libro  Técnico  Núm.  3.  INIFAP.  Instituto  Nacional  de  Investigaciones  Forestales  Agrícolas  y  Pecuarias‐CIRPAC‐Campo  Experimental  Centro Altos de Jalisco. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. 564 p.   Sheela, V. L. 2008. Horticulture Science Series‐10 Flowers for trade. New India Publishing  Agency. Pitam Pura, New Delhi, India. 379 p.   Sistema  de  Información  Agroalimentaria  de  Consulta  (SIACON).  2014.  SIAP,  SAGARPA,   México  2014.  Vidalie,  H.  2001.  Producción  de  flores  y  plantas  ornamentales.  3ª.  Ed.  Grupo  Mundi‐ Prensa. Madrid, España. 269 p. 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.