Recomendaciones para el empleo de BactoCROP TH en plantaciones de Nogal (Juglans regia)

  Recomendaciones para el empleo de BactoCROP‐TH en  plantaciones de Nogal (Juglans regia)        Juglans  regia,  el  nogal  común,  nogal europeo o 

6 downloads 115 Views 385KB Size

Story Transcript

  Recomendaciones para el empleo de BactoCROP‐TH en  plantaciones de Nogal (Juglans regia)        Juglans  regia,  el  nogal  común,  nogal europeo o nogal español, y,  en México, nuez de Castilla, es un  árbol  monoico  y  caducifolio  de  la  familia  Juglandaceae,  orden  Fagales.  Su  nombre  científico  deriva  del  latín  iuglans,  nombre  romano  del  nogal  y  de  la  nuez,  que es la abreviatura de livis glans,  que  sería  bellota  de  Júpiter,  mientras  que  regia  significa  real.  Es  la  especie  del  género  más  difundida  en  Europa,  extendiéndose  por  todo  el  suroeste  y  centro  de  Asia,  hasta  el  Himalaya  y  sudoeste  de  China. Es cultivado por su madera, las hojas aromáticas y el fruto comestible, y también  como especie ornamental. Es un árbol caducifolio que llega a los 25 m de altura con un  tronco  que  puede  llegar  a  superar  los  2  m  de  diámetro.  De  este  tronco,  que  es  corto  y  robusto y de color blanquecino o gris claro, salen gruesas y vigorosas ramas para formar  una copa grande y redondeada. Las hojas contienen materias tánicas, ácido elágico y ácido  gálicoy,  cuando  están  frescas  yuglona  (ojuglona)  ‐que  es  una  oxinaftoquinona  formada  secundariamente a partir de la hidroyuglona α‐ e inosita. En el epi y mesocarpo también  hay hidroyuglona. La semilla contiene hasta 50% de aceite (predomina el ácido linoleico) y  sacarosa,  dextrosa,  dextrina,  fécula,  pentosanas,  la  globulina  yuglansina,  lecitina  y  ácido  inositopentafosfórico, entre otros compuestos. La yuglona referida anteriormente, que es  abundante  también  en  las  raíces  del  nogal,  produce  alelopatía  vegetal,  o  sea  que  la  presencia  de  estos  árboles  inhiben  el  crecimiento  de  otras  plantas  de  su  entorno  para  evitar  la  competencia.  Todos  los  representantes  de  la  familia  Juglandaceae  poseen,  en  mayor  o  menor  grado,  esta  sustancia.  Es  cultivado  extensivamente  para  la 

comercialización  de  sus  frutos.  Las  nueces  que  se  consumen  en  diversas  formas,  desde  frescas,  cocinadas  o  en  repostería,  también  se  utilizan  para  extraer  aceite.  Las  nueces  poseen  alto  valor  nutritivo  en  proteínas,  vitaminas  del  grupo  B,  vitamina  C,  oligoelementos, aceites vegetales, lecitina y ácidos grasos omega 3 (polinsaturados).  CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS  Nombre científico: Juglans regia L.  Nombres comunes: Nogal, Nocedo o Noguera.  Familia: Juglandaceae.  Origen:  El  nogal  tiene  un  origen  antiguo,  situado  en  Asia  y  Europa  oriental,  que  es  bastante  controvertido.  Según  algunos  especialistas  es  procedente  de  Persia,  para  otros  de  China  y  Japón.  Según  otras  fuentes  esta  especie  fue  transportada  a  Grecia,  luego  a  Italia y demás países de Europa; existen, por otro lado, evidencias fósiles del nogal en la  Península  Ibérica,  que  remontan  al  Paleolítico.  Este  árbol  puede  encontrarse  en  estado  silvestre  en  Europa  oriental,  Asia  Menor  y  Norteamérica,  conformando  una  cantidad  de  especies relativamente cultivadas.  Distribución:  10°  a  50°LN  (Luna,  1979).  Las  plantaciones  comerciales  de  este  frutal  se  extienden  en  los  Estados  Unidos  desde  el  suroeste  de  Ohio  hasta  Kentucky  y  Alabama,  mientras en México se distribuyen principalmente en el noreste, extendiéndose hacia el  centro  y  sur  del  país,  siendo  los  principales  estados  productores  de  nuez  Chihuahua,  Coahuila, Durango, Sonora, Hidalgo y Nuevo León (Orona et al., 2007).  Adaptación: Regiones templadas y subtropicales con invierno definido.  Ciclo de madurez: Perenne. Una nuez se considera madura cuando el ruezno se parte a lo  largo  de  sus  cuatro  suturas,  exponiendo  la  nuez.  La  apertura  del  ruezno  favorece  su  secado  y  el  de  la  nuez,  disminuyendo  el  contenido  de  humedad  de  un  30  a  un  12  %  al  momento  de  la  cosecha.  Esto  comúnmente  ocurre  después  de  la  primera  helada  en  algunas regiones. La liberación de la nuez del ruezno depende de la cantidad de humedad  del ruezno y de la forma de la nuez (entre más seco el ruezno y más redonda la nuez es  mayor la liberación) (González et al., 2010).  Tipo fotosintético: Planta perenne con fotosíntesis del tipo C3 (González et al., 2010).  REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS  Altitud: Más de 2000 m en zonas subtropicales. 

Fotoperiodo: Existen variedades de día corto y día largo (González et al., 2010),  aunque  también  hay  variedades  de  día  neutro,  es  decir,  su  requerimiento  de  horas‐luz  se  encuentra entre 10 y 14 horas (Villaseca, 2007).  Radiación (Luz): Prospera en zonas soleadas o con insolación moderada.  Temperatura:  Requiere  de  150  a  230  días  libres  de  heladas  según  sea  la  variedad.  Se  comporta  adecuadamente  donde  la  media  de  temperatura  de  verano  es  de  25°C,  sin  variación amplia entre el día y la noche. Dependiendo de la variedad el nogal requiere un  periodo  de  400  a  600  HF  (temperaturas  por  debajo  de  7.2°C)  para  brotar  y  florecer  (González et al., 2010).  Precipitación  (agua):  Aunque  se  sugiere  disponer  de  agua  de  riego  para  su  cultivo,  bajo  temporal suelen ser suficientes de 1000 a 1200 mm (Luna, 1979).  Humedad  relativa:  Prefiere  atmósferas  moderadamente  secas.  Cuando  la  humedad  relativa  es  alta,  limita  la  polinización  efectiva  debido  a  que  las  anteras  no  abren  para  liberar  el  polen;  además  ésta  promueve  el  desarrollo  de  enfermedades  fungosas  que  atacan al follaje (Medina y Cano, 1994).   Profundidad  de  suelo:  Requiere  suelos  profundos  (Luna,  1979),  por  lo  menos  de  un  espesor mayor a 1.8 m.   Textura:  El  nogal  prospera  en  suelos  con  textura  desde  migajón‐arenosa  hasta  migajón‐ arcillosa y suelos aluviales (González et al., 2010).  Drenaje: Requiere suelos con buen drenaje (FAO, 1994).  pH: Prospera en un rango de pH de 5.0 a 8.2, siendo el óptimo 6.5 (FAO, 1994).   Salinidad/Sodicidad: Es ligeramente tolerante a la salinidad (FAO, 1994).   MANEJO AGRONÓMICO Y SANITARIO  1. Preparación  del  terreno.  El  terreno  debe  prepararse  con  un  subsoleo  cruzado  y  profundo  para  que  el  desarrollo  de    los  árboles  recién    plantados  sea  adecuado.  Para riegos de gravedad la longitud de las hileras no debe ser mayor de 120 m y la  pendiente de las melgas de 0.1% a 0.3%.  2. Plantación.  Se  recomiendan  plantaciones  con  un  mínimo  de  separación  entre  árboles de 12 m, ya que en distancias menores las huertas presentan  problemas   de sombreo en pocos años, disminuyendo el rendimiento y calidad de la nuez. El  diseño  de  plantación  más  común  es  el  de  marco  real.  En  un  trazo  a  12x12  m  se  siembran 69 árboles por hectárea para permitir el laboreo en distintas direcciones.  Los  árboles  deben  trasplantarse  en  hoyos  de  60  cm  de  diámetro  y  un  metro  de  profundidad, que  permitan un  buen acomodo de las raíces. El trasplante se hace 

la  primera  quincena  de  febrero.  Al  plantar  se  podan  las  puntas  de  las  raíces  del  arbolito y se cortan aquellas podridas o dañadas. El cuello del árbol debe quedar a  la misma altura que tenía en el vivero. El hoyo se rellena con tierra de los primeros  30 cm del perfil del suelo. Una vez plantado se poda la mitad del tallo del árbol y se  riega inmediatamente.   3. Variedades. En el nogal es necesaria la polinización cruzada para obtener buenos  rendimientos  y  calidad  de  nuez;  cuando  esto  ocurre  el  peso  de  la  almendra  es  hasta  un  20%  mayor.  Se  recomienda  plantar  un  80%  de  árboles  de  la  variedad   Western, un 15% de Wichita como polinizador principal y un 5% de Bradley como  polinizador  complementario.  Otras  variedades  que  presentan  buen  comportamiento, calidad de fruto y precocidad son ‘Cheyenne’, ‘Choctaw’, ‘Gratex’  y ‘Sioux’, las cuales se interpolinizan con ‘Western’. Es aconsejable la plantación de  hileras completas de cada variedad para facilitar el manejo del árbol y de la nuez  en la cosecha.  4. Formación  y  poda.  Una  copa  bien  formada  es  importante  para  que  soporte  la  carga de nueces sin que ocurran desgajamientos de ramas, que permita la entrada  de  luz  y  aire  y  facilite  la  penetración  de  las  aspersiones  al  follaje.  Los  nogales  pueden  formarse  con  el  sistema  multilíder  (libre  crecimiento)  o  líder  central  modificado, siendo el segundo el más recomendado. La estructura del árbol debe  formarse durante los primeros seis u ocho años. Cuando los árboles llegan a plena  producción la poda consiste en eliminar ramas que brotan en un mismo punto, que  crezcan  hacia  arriba  y  que  compiten  con  el  líder  central;  y  que  además  son  demasiado bajas e impiden la libre circulación de la maquinaria y equipo. También  se  entresacan  ramas  del  interior  que  interfieren  en  la  entrada  de  luz  y  aire.  En  huertas adultas y cuando los nogales empiezan a juntarse, es tiempo de la poda de  aclareo. Dicha poda consiste en cortar una, dos o tres ramas de estructura por año,  para abrir la copa y eliminar competencia por espacio (luz) dentro y entre árboles.  Entre las copas de dos nogales vecinos debe haber un espacio mínimo de un metro  y  óptimo  de  dos  metros.  Cuando  el  vigor  de  los  árboles  decae  notablemente,  su  grado de alternancia es completo y la calidad de las nueces que producen es baja,  es conveniente aplicarles una poda de rejuvenecimiento. Ésta consiste en recortar  un 30% o un 50% todas las ramas de la copa, en el invierno a un año posterior de  una  mínima  o  carga  nula  de  nueces.  Los  árboles  responden  a  esta  práctica  emitiendo brotes vegetativos vigorosos, nueva madera de fructificación en la parte  baja e interna de la copa y produciendo nueces de buena calidad. El rendimiento  se recupera a mediano plazo.   

5. Fertilización  Al suelo         Para  árboles  en  desarrollo  no  se  recomienda  fertilizar  al  suelo  el  año  de  la  plantación.  Del  segundo  al  séptimo  años  se  aplican  anualmente  60  gramos  de  nitrógeno  por  cada  centímetro  de  diámetro  de  tronco,  la  mitad  de  la  dosis  a  mediados  de  marzo  y  el  resto  a  fines  de  mayo.  Del  segundo  año  al  inicio  de  producción, el crecimiento anual del brote debe ser de 60 a 90 cm de longitud. La  fertilización de árboles en producción se hace con base en su vigor, al rendimiento  esperado y a la concentración foliar de nutrimentos del ciclo anterior  Foliar  La provisión de zinc es una práctica obligada en nogaleras de regiones semiáridas;  se hacen cuatro o cinco aspersiones del nutrimento; la primera en la emisión del  brote  vegetativo,  la  segunda  10  días  después  y  las  restantes  cada  15  días.  La  aplicación de otros elementos menores al follaje se basa en el análisis foliar.   6. Riegos. En árboles recién establecidos los primeros cuatro riegos se darán cada 10  días  y  los  posteriores  cada  15  días.  Los  nogales  en  desarrollo  se  riegan  cada  15  días, de mediados de marzo a mediados de septiembre. Se les da un riego invernal  a mediados de enero. Para nogales en producción se recomienda un calendario de  riego  basado  en  las  etapas  críticas  del  cultivo.  En  suelos  de  textura  ligera  se  recomienda el riego de invierno. El contenido de sales del agua debe ser menor de  1,000 ppm.   7. Plagas y enfermedades.    Áfidos. En la mayoría de las regiones nogaleras se presenta un complejo de tres  especies: amarillo Monelliopsis pecanis (Bissell), amarillo de alas con márgenes  negros  Monellia  caryella  (Fitch)  y  negro  Melanocallis  caryaefoliae  (Davis).  El  manejo  de  los  áfidos  es  integral,  con  énfasis  en  el  control  biológico,  donde  el  componente principal son los insectos benéficos nativos.    Barrenador  del  ruezno.  Cydia  caryana  (Fitch).  Las  palomillas  de  la  generación  invernante,  que  emergen  de  mediados  de  Abril  a  mediados  de  Mayo,  no  se  combaten, pues en esa época el fruto no es susceptible de daño. Generalmente  se presenta una primera generación de verano de principios a mediados de Julio  y una segunda de mediados a fines de Agosto, que son las que ameritan control.   Barrenador  de  la  nuez.  Acrobasis  nuxvovella  (Neunzing)  es  la  plaga  más  importante  de  principios  de  la  estación.  Las  larvas  invernantes  pupan  a  mediados  de  abril;  las  palomillas  emergen  de  finales  de  abril  a  mediados  de 

mayo  e  inician  su  oviposición  2  o  3  días  después,  evento  que  coincide  con  la  polinización  del  nogal.  Luego  de  cuatro  o  cinco  días  de  incubación  del  huevecillo, eclosiona la larva de principios a finales de mayo. Estas larvas son la  que  tienen  mayor  potencial  de  daño  y  son  las  que  deben  combatirse.  Puede  presentarse una primera generación de verano, cuyos adultos emergen durante  Junio y hasta principios de Julio. Las palomillas de una segunda generación de  verano aparecen durante Agosto.    Otras  plagas.  En  años  con  inviernos  benignos  las  chinches  café  Euschistus  servus,  la  verde  Nezara  viridula  (L)  y  las  de  patas  laminadas  Leptoglossus  spp  pueden  ser  un  problema.  El  gusano  telarañero  Hyphantria  cunea  (Drury)  sólo  causa  daños  en  huertas  que  no  se  revisan  frecuentemente;  su  control  es  cultural, cortando las ramas con bolsas de telaraña y quemándolas.   La enfermedad que causa daños económicos a huertas nogaleras de Chihuahua  es  la  pudrición  texana,  causada  por  el  hongo  Phymatotrichum  omnivorum  (Shear) Dugar.   La recuperación de árboles con síntomas fuertes es más rápida si se combinan  las siguientes prácticas:   1) Poda del 50% o 75% de la madera de la copa.  2) Incorporación de 10 kg de estiércol, 500 g de sulfato de amonio y 500 g de  azufre humectable por m2 del suelo del área de goteo.   3) Inyección de fungicida, práctica que puede ser requerida hasta por tres años.   La siembra e incorporación de gramíneas y leguminosas de invierno o la adición  de 20 ton/ha de estiércol cada dos años, son prácticas que retrasan o inhiben  la aparición de la enfermedad.  8. Control  de  maleza.  El  control  de  la  maleza  debe  ser  integrado,  combinando  el  rastreo, el segado y la aplicación de herbicidas. De esta manera se abaratan costos,  se  reduce  la  destrucción  de  raicillas  alimentadoras  del  nogal  y  disminuye  la  compactación del suelo.   9. Cosecha. La recolección debe iniciarse a los 10 o  15  días después del inicio de la  apertura  del  ruezno;  de  esta  manera  se  reduce  la  germinación  de  la  nuez.  La  cosecha  temprana  generalmente  requiere  de  desrueznado  mecánico.  Para  mantener la buena calidad la nuez no se debe dejar tirada en el suelo por más de  tres días. Las nueces se deben limpiar y secar hasta 6% de humedad, y almacenarse  en un lugar ventilado.    

IMPORTANCIA ECONOMICA DEL CULTIVO  Si  bien  se  cultiva  el  nogal  con  fines  económicos  en  más  de  45  países,  la  nación  que  ha  liderado la producción de nueces es China. Su inserción en el contexto mundial se basó en  la  colocación  de  nuez  pelada  en  el  mercado  a  bajo  precio.  A  esto  se  agrega  la  incorporación  de  tecnología  de  cultivo,  cosecha  y  acondicionado  que  le  ha  permitido  obtener mayor cantidad de producto de mejor calidad, en tamaño y color. Entre los años  2000 y 2005 ha sido el mayor productor y fue secundado por Estados Unidos, que sólo en  el  año  2001  se  ubicó  en  el  primer  puesto.  Irán,  Turquía  y  Ucrania  acompañan  a  los  mayores productores mundiales. Durante el año 2005 se produjeron 1.662.130 toneladas  de nuez a nivel mundial. China aportó el 30%, mientras que Estados Unidos participó con  el 19%.      Años 

Producción de Nuez en México       Producción   Rendimiento  (Ton)   (Ton/Ha) 

2000  2001  2002  2003  2004  2005  2006  2007  2008  2009 

59,979.69  68,522.71  67,627.89  71,950.76  81,500.02  79,871.74  68,359.68  79,161.55  79,769.55  115,350.24 

1.23  1.4  1.35  1.44  1.59  1.46  1.23  1.38  1.23  1.76 

20,995.18  12,593.82  18,658.34  23,758.42  35,573.44  32,413.52  32,336.73  28,316.05  37,114.81  34,359.57 

77,209.38 

1.41 

27,611.99 

   Precio Medio Rural   ($/Ton) 

 

Promedios 

  La  superficie  sembrada  a  nivel  nacional  para  el  año  2000  fue  de  50,478  hectáreas,  generando una producción de 59,980 toneladas; en 2001 la cantidad de superficie que se  destinó  superó  las  50  mil  hectáreas,  obteniéndose  una  producción  de  68,523  toneladas.  2002  presentó  una  superficie  similar  a  la  del  año  anterior,  generando  un  volumen  de  producción  de  67,628  toneladas,  con  respecto  a  2003,  donde  la  producción  obtenida  superó las 70 mil toneladas. Para el año 2004, el incremento en la superficie fue por más  de  65  mil  hectáreas,  con  una  producción  de  más  de  80  mil  toneladas,  disminuyendo  a  79,872 toneladas en el año 2005, con incremento en superficie de 68,383 hectáreas; en 

2006 y 2007 las hectáreas sembradas se incrementaron en más de 70 mil, por lo que la  producción  se  ubicó  por  arriba  de  las  60  mil  y  70  mil  hectáreas.  La  mayor  superficie  sembrada, se registró en 2008 y 2009 con más de 80 mil hectáreas, con una producción de  79,770  toneladas  para  2008  y  115,350  toneladas  en  2009,  siendo  el  año  con  mayor  superficie y producción. 

    En el contexto nacional los estados que destacan en la producción de nuez son Chihuahua,  Coahuila y Sonora. El estado de Chihuahua ha participado con la mayor producción en diez  años,  siendo  2008  y  2009,  los  que  presentan  los  mejores  volúmenes  de  producción  con  más de 70 mil toneladas. El estado de Coahuila, es otro productor de nuez importante a  nivel  nacional,  generando  volúmenes  de  producción  de  8  mil  y  12  mil  toneladas  en  un  histórico de diez años destacan 2005 y 2009, los cuales representan la mayor producción,  con  15,308  y  19,433  toneladas  de  nuez.  Sonora  es  otro  de  los  estados  participantes  en  producción  de  nuez,  generando  producciones  por  debajo  de  las  10  mil  toneladas,  registrando la mayor producción en los años 2008 y 2009 con más de 7 mil toneladas, en  comparación con la producción generada en años anteriores, que se ubicó en las 2 mil y 6  mil toneladas de nuez.  Para  el  año  2009  el  Estado  de  Chihuahua  fue  el  mayor  productor  de  nuez  con  una  producción de 74,226.18 toneladas ocupando el 64.35% de la producción total nacional,  seguido  de  Coahuila  con  una  producción  de  19,432.56  toneladas  y  Sonora  con  7,887.70  toneladas en ese mismo año. El 60% de la producción de nuez del estado de Chihuahua se  exporta al mercado de la Unión Americana. Ocho mil toneladas se destinaron al mercado  del  Lejano  Oriente.  La  producción  de  nuez  en  México  es  de  aproximadamente  79  mil  toneladas, de las cuales 54 mil se producen en el estado de Chihuahua; este cultivo es el  primer generador de divisas de los cultivos perennes de la entidad. El cultivo de nuez en  esta región del país es uno de los mayores generadores de ingresos, como la manzana, la  leche y la producción de carne.   De  este  modo,  la  producción  nacional  de  nuez,  nos  arroja  una  producción  promedio  de  77,209.38  toneladas  y  un  promedio  en  el  rendimiento  de  1.41  toneladas  por  hectárea  (Gobierno de Chihuahua, 2011). 

BIOFERTILIZANTES  También conocidos como bioinoculantes, inoculantes microbianos o inoculantes del suelo,  son  productos  agrobiotecnológicos  que  contienen  microorganismos  vivos  o  latentes  (bacterias  u  hongos,  solos  o  combinados)  y  que  son  formulados  bajo  condiciones  controladas  de  laboratorio  para  utilizarlos  en  los  cultivos  agrícolas  para  estimular  su  crecimiento  y  productividad  mediante  la  optimización  de  su  estatus  nutricional  y  el  control de patógenos.        Biofertilizante compuesto por un consorcio de bacterias benéficas de los géneros Bacillus  y Azospirillum que contribuye al aumento de la productividad de los cultivos a través de  distintos  mecanismos  como  la  producción  de  hormonas  que  favorecen  el  desarrollo  vegetal, la solubilización de nutrimentos inactivados del suelo, incremento del volumen de  raíz  y  la  protección  contra  enfermedades  radiculares,  foliares  y  del  fruto  causadas  por  hongos y microorganismos fitopatógenos tales como Xanthomonas, Clavibacter, Erwinia,  Fusarium, Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora, entre otros.  Beneficios del uso de BactoCROP  

Incrementa significativamente el desarrollo de las raíces 



Aumenta el establecimiento de las plántulas y disminuye la pérdida de plantas 



Acelera el desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos 



Mejora la floración 



Acorta los tiempos de cosecha 



Alarga los tiempos de producción de las hortalizas 



Promueve un crecimiento más uniforme de los cultivos 



Incrementa la disponibilidad de nutrientes inactivados del suelo 



Incrementa  el  rendimiento  de  los  cultivos  en  hasta  25  a  30  %  en  el  caso  de  hortalizas 



Mejora la calidad de los frutos 



Reduce el uso de pesticidas químicos 



Ayuda a prevenir y controlar enfermedades bacterianas 

BactoCROP puede emplearse en cualquier etapa del cultivo en el tratamiento de semillas,  tubérculos,  rizomas,  plántulas  en  charola,  semilleros  y  almácigos,  y  puede  ser  aplicado  mediante  los  sistemas  de  riego,  mochilas  de  aspersión  o  en  la  base  de  las  plantas  en 

‘drench’  y  el  follaje  durante  las  etapas  fenológicas  críticas  del  cultivo,  preferentemente  desde su establecimiento.                                         

Recomendaciones de manejo biológico con BactoCROP‐TH en plantaciones  de Nogal (Juglans regia)  Producto 

Aplicaciones por ciclo  Al suelo 

Foliar 

3 kg 

1.5 kg 

   

  Aplicación al pie de planta  Realizar tres aplicaciones de 1 Kg en la base de los nogales   Las  aplicaciones  se  deberán  hacer  antes  de  cada  riego  en  un  intervalo  mensual  en  el  periodo de Mayo‐Julio. Estas aplicaciones ayudan a la planta para la buena maduración de  brotes, así como incrementar el amarre de estos al mejorar la eficiencia de absorción de  fertilización mineral.   La aplicación del biofertilizante debe ser localizada a la zona de las raíces, lo cual se logra  haciendo  una  banda  ancha  de  al  menos  10  cm  de  profundidad  en  el  último  tercio  de  la  proyección de la copa del árbol en el suelo.    La manera más efectiva de realizar estas aplicaciones es diluir 1 Kg del producto en 2000  lts de agua y aplicar 20 litros de la solución por cada árbol (dosis para 100 árboles), esto se  hace  con  la  finalidad  de  reducir  las  pérdidas  por  lixiviación,  por  lo  que  esta  actividad  se  deberá realizar 1 o 2 días antes de cada riego.     Aplicación foliar   Realizar tres aplicaciones de 500 g en periodos mensuales  Deberán hacerse aplicaciones foliares de BactoCROP‐TH disolviendo 500 g del producto en  1000 l de agua y aplicando 10 litros en el follaje de cada árbol en los mismos periodos de  las  aplicaciones  al  suelo;  estas  aplicaciones  apoyan  al  árbol  al  crecimiento  reproductivo‐ vegetativo  especialmente  en  condiciones  de  estrés  a  inicio  de  la  primavera.  Es  un  complemento  que  ayuda  a  mejorar  el  cuajado  y  posterior  llenado  del  fruto,  así  como  el  desarrollo  vegetativo  gracias  a  la  amplia  variedad  de  mecanismos  promotores  de  crecimiento vegetal que presentan los microorganismos presentes en el producto.   

NOTAS:    NO DISUELVA EL CONTENIDO TOTAL DE ESTA BOLSA EN UNA CANTIDAD DE AGUA  MENOR A 100 LITROS. SI VA A DOSIFICAR EL PRODUCTO, MANTENGA SIEMPRE UNA  PROPORCIÓN DE 100 g DE PRODUCTO POR CADA 30 A 40 LITROS DE AGUA.    SI  EMPLEA  FILTROS  O  BOQUILLAS  MUY  CERRADAS  EN  SUS  SISTEMAS  DE  RIEGO,  ANTES  DE  AGREGAR  EL  BIOFERTILIZANTE  A  LOS  TANQUES  DE  IRRIGACIÓN  SE  RECOMIENDA  CRIBAR  EL  PRODUCTO  PREVIAMENTE  DILUIDO  CON  AGUA  (CONSIDERANDO  LAS  PROPORCIONES  REFERIDAS  EN  LA  NOTA  ANTERIOR,  AGREGANDO  POCO  A  POCO  EL  PRODUCTO  AL  AGUA  Y  MEZCLANDO  CONTINUAMENTE  Y  DE  MANERA  VIGOROSA  CON  UNA  VARA)  CON  UN  TAMIZ  ADECUADO O TELA POROSA Y DELGADA (POR EJEMPLO, MANTA DE CIELO).   LA CANTIDAD DE AGUA EN LA QUE SE DILUYEN LOS PRODUCTOS PUEDE VARIAR DE  ACUERDO AL TAMAÑO DEL FOLLAJE Y A LA DENSIDAD DE PLANTAS.          

Análisis de rentabilidad para el cultivo de Nogal comparando los rendimientos esperados utilizando el programa de  manejo convencional de los productores y el paquete biotecnológico BactoCROP‐TH      

Manejo tradicional sin  biofertilizantes 

Paquete tecnológico con BactoCROP‐TH ($1,300°°) 3 aplicaciones por ciclo. 

Rendimiento  (ton/ha) 

Valor de  producción neto  ($/ha)  

Rendimiento  (ton/ha) 

Valor de  producción  bruto ($/ha)   

Costo Paquete  Tecnológico   BactoCROP 

Valor de  Aumento neto del  producción neto  valor de la  ($/ha)  producción  

Año 

Precio medio  rural ($/ton) 

2010 

$67,403.05 

1.009 

$68,009.68 

1.26125 

$85,012.10 

$3,900.00 

$81,112.10 

$13,102.42 

2011 

$71,689.09 

1.477 

$105,884.79 

1.87579 

$134,473.68 

$3,900.00 

$130,573.68 

$24,688.89 

2012 

$43,477.62 

1.538 

$66,868.58 

1.93788 

$84,254.41 

$3,900.00 

$80,354.41 

$13,485.83 

2013 

$43,840.26 

1.531 

$67,119.44 

1.89844 

$83,228.10 

$3,900.00 

$79,328.10 

$12,208.67 

2014 

$51,850.16 

1.829 

$94,833.94 

2.28625 

$118,542.43 

$3,900.00 

$114,642.43 

$19,808.49 

Promedio 

$55,652.04 

1.4768 

$82,186.93 

1.831232 

$101,911.79 

$3,900.00 

$97,202.14 

$15,015.22 

Nota:  Los  resultados  no  incluyen  los  ahorros  relacionados  con  la  disminución  de  la  aplicación  de  pesticidas  químicos para el control de enfermedades, ni tampoco las ganancias obtenidas por el aumento en la calidad de  las cosechas. Estos análisis tampoco incluyen los costos de producción ya que éstos varían de acuerdo al grado  de tecnificación del cultivo.  

CONCLUSIONES  Del  cuadro  anterior  se  puede  concluir  que  es  posible  aumentar  las  ganancias  netas  obtenidas  por  hectárea  de  Nogal  en  al  menos  $15,  015.22°°  mediante  el  paquete  tecnológico de BactoCROP. 

Bibliografía  FAO.  1994.  ECOCROP  1.  The  adaptability  level  of  the  FAO  crop  environmental  requirements database. Version 1.0. AGLS. United Nations Food and Agriculture  Organization (FAO). Rome, Italy.  Gobierno 

de 

Chihuahua. 

2011. 

Nuez. 

Análisis 

de 

Competitividad. 

http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/sdr/uploads/File/nuez.pdf 

González,  A.M.,  Salcedo,  M.S.M.,  Vargas,  L.V.R.,  Pérez,  Q.J.N.,  y  Bonilla  F.M.N..  2010.  Cultivo  del  nogal  pecanero  Carya  illinoinensis  (Wangenheim)  Koch  en  Nuevo  León. 1ª ed. Universidad Autónoma de Nuevo León.  Luna,  L.F.  1979.  El  Nogal:  Producción  de  fruto  y  de  madera.  Publicaciones  de  Extensión  Agraria. Madrid. 117 p.  Medina,  M.M.C.  y  Cano,  P.  1994.  Aspectos  generales  del  nogal  pecanero.  In:  El  Nogal  Pecanero. Libro Técnico Núm. 1. INIFAP‐CIRNE. 169 p.  Orona, C.I., Aguilar, P.H., Fortis, H.M., Espinoza, A.J.J., Zuñiga, T.R. y González, C.G. 2007.  La producción de nuez pecanera (Carya illinoensis Koch) en el Norte de Coahuila.  Memoria  de  la  XIX  Semana  Internacional  de  Agronomía  FAZ‐UJED.  28‐30  de  Noviembre de 2007. Gómez Palacio, Durango, México. pp. 537‐542.   Ruiz, C.J.A., Medina, G.G., González, A.I.J., Flores, L.H.E., Ramírez, O.G., Ortiz, T.C., Byerly,  M.K.F  y  Martínez,  P.R.A.  2013.  Requerimientos  agroecológicos  de  cultivos.  Segunda  Edición.  Libro  Técnico  Núm.  3.  INIFAP‐CIRPAC‐Campo  Experimental  Centro Altos de Jalisco. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. 564 p.  Sistema  de  Información  Agroalimentaria  de  Consulta  (SIACON).  2014.  SIAP,  SAGARPA,  México 2014.  Villaseca C., S. 2007. El Nogal: Una especie exigente en suelo y clima. INIA Tierra Adentro.  Mayo‐Junio. pp. 33‐35.  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.