Story Transcript
Recomendaciones para el empleo de BactoCROP‐TH en plantaciones de Nogal (Juglans regia) Juglans regia, el nogal común, nogal europeo o nogal español, y, en México, nuez de Castilla, es un árbol monoico y caducifolio de la familia Juglandaceae, orden Fagales. Su nombre científico deriva del latín iuglans, nombre romano del nogal y de la nuez, que es la abreviatura de livis glans, que sería bellota de Júpiter, mientras que regia significa real. Es la especie del género más difundida en Europa, extendiéndose por todo el suroeste y centro de Asia, hasta el Himalaya y sudoeste de China. Es cultivado por su madera, las hojas aromáticas y el fruto comestible, y también como especie ornamental. Es un árbol caducifolio que llega a los 25 m de altura con un tronco que puede llegar a superar los 2 m de diámetro. De este tronco, que es corto y robusto y de color blanquecino o gris claro, salen gruesas y vigorosas ramas para formar una copa grande y redondeada. Las hojas contienen materias tánicas, ácido elágico y ácido gálicoy, cuando están frescas yuglona (ojuglona) ‐que es una oxinaftoquinona formada secundariamente a partir de la hidroyuglona α‐ e inosita. En el epi y mesocarpo también hay hidroyuglona. La semilla contiene hasta 50% de aceite (predomina el ácido linoleico) y sacarosa, dextrosa, dextrina, fécula, pentosanas, la globulina yuglansina, lecitina y ácido inositopentafosfórico, entre otros compuestos. La yuglona referida anteriormente, que es abundante también en las raíces del nogal, produce alelopatía vegetal, o sea que la presencia de estos árboles inhiben el crecimiento de otras plantas de su entorno para evitar la competencia. Todos los representantes de la familia Juglandaceae poseen, en mayor o menor grado, esta sustancia. Es cultivado extensivamente para la
comercialización de sus frutos. Las nueces que se consumen en diversas formas, desde frescas, cocinadas o en repostería, también se utilizan para extraer aceite. Las nueces poseen alto valor nutritivo en proteínas, vitaminas del grupo B, vitamina C, oligoelementos, aceites vegetales, lecitina y ácidos grasos omega 3 (polinsaturados). CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS Nombre científico: Juglans regia L. Nombres comunes: Nogal, Nocedo o Noguera. Familia: Juglandaceae. Origen: El nogal tiene un origen antiguo, situado en Asia y Europa oriental, que es bastante controvertido. Según algunos especialistas es procedente de Persia, para otros de China y Japón. Según otras fuentes esta especie fue transportada a Grecia, luego a Italia y demás países de Europa; existen, por otro lado, evidencias fósiles del nogal en la Península Ibérica, que remontan al Paleolítico. Este árbol puede encontrarse en estado silvestre en Europa oriental, Asia Menor y Norteamérica, conformando una cantidad de especies relativamente cultivadas. Distribución: 10° a 50°LN (Luna, 1979). Las plantaciones comerciales de este frutal se extienden en los Estados Unidos desde el suroeste de Ohio hasta Kentucky y Alabama, mientras en México se distribuyen principalmente en el noreste, extendiéndose hacia el centro y sur del país, siendo los principales estados productores de nuez Chihuahua, Coahuila, Durango, Sonora, Hidalgo y Nuevo León (Orona et al., 2007). Adaptación: Regiones templadas y subtropicales con invierno definido. Ciclo de madurez: Perenne. Una nuez se considera madura cuando el ruezno se parte a lo largo de sus cuatro suturas, exponiendo la nuez. La apertura del ruezno favorece su secado y el de la nuez, disminuyendo el contenido de humedad de un 30 a un 12 % al momento de la cosecha. Esto comúnmente ocurre después de la primera helada en algunas regiones. La liberación de la nuez del ruezno depende de la cantidad de humedad del ruezno y de la forma de la nuez (entre más seco el ruezno y más redonda la nuez es mayor la liberación) (González et al., 2010). Tipo fotosintético: Planta perenne con fotosíntesis del tipo C3 (González et al., 2010). REQUERIMIENTOS CLIMATICOS Y EDAFICOS Altitud: Más de 2000 m en zonas subtropicales.
Fotoperiodo: Existen variedades de día corto y día largo (González et al., 2010), aunque también hay variedades de día neutro, es decir, su requerimiento de horas‐luz se encuentra entre 10 y 14 horas (Villaseca, 2007). Radiación (Luz): Prospera en zonas soleadas o con insolación moderada. Temperatura: Requiere de 150 a 230 días libres de heladas según sea la variedad. Se comporta adecuadamente donde la media de temperatura de verano es de 25°C, sin variación amplia entre el día y la noche. Dependiendo de la variedad el nogal requiere un periodo de 400 a 600 HF (temperaturas por debajo de 7.2°C) para brotar y florecer (González et al., 2010). Precipitación (agua): Aunque se sugiere disponer de agua de riego para su cultivo, bajo temporal suelen ser suficientes de 1000 a 1200 mm (Luna, 1979). Humedad relativa: Prefiere atmósferas moderadamente secas. Cuando la humedad relativa es alta, limita la polinización efectiva debido a que las anteras no abren para liberar el polen; además ésta promueve el desarrollo de enfermedades fungosas que atacan al follaje (Medina y Cano, 1994). Profundidad de suelo: Requiere suelos profundos (Luna, 1979), por lo menos de un espesor mayor a 1.8 m. Textura: El nogal prospera en suelos con textura desde migajón‐arenosa hasta migajón‐ arcillosa y suelos aluviales (González et al., 2010). Drenaje: Requiere suelos con buen drenaje (FAO, 1994). pH: Prospera en un rango de pH de 5.0 a 8.2, siendo el óptimo 6.5 (FAO, 1994). Salinidad/Sodicidad: Es ligeramente tolerante a la salinidad (FAO, 1994). MANEJO AGRONÓMICO Y SANITARIO 1. Preparación del terreno. El terreno debe prepararse con un subsoleo cruzado y profundo para que el desarrollo de los árboles recién plantados sea adecuado. Para riegos de gravedad la longitud de las hileras no debe ser mayor de 120 m y la pendiente de las melgas de 0.1% a 0.3%. 2. Plantación. Se recomiendan plantaciones con un mínimo de separación entre árboles de 12 m, ya que en distancias menores las huertas presentan problemas de sombreo en pocos años, disminuyendo el rendimiento y calidad de la nuez. El diseño de plantación más común es el de marco real. En un trazo a 12x12 m se siembran 69 árboles por hectárea para permitir el laboreo en distintas direcciones. Los árboles deben trasplantarse en hoyos de 60 cm de diámetro y un metro de profundidad, que permitan un buen acomodo de las raíces. El trasplante se hace
la primera quincena de febrero. Al plantar se podan las puntas de las raíces del arbolito y se cortan aquellas podridas o dañadas. El cuello del árbol debe quedar a la misma altura que tenía en el vivero. El hoyo se rellena con tierra de los primeros 30 cm del perfil del suelo. Una vez plantado se poda la mitad del tallo del árbol y se riega inmediatamente. 3. Variedades. En el nogal es necesaria la polinización cruzada para obtener buenos rendimientos y calidad de nuez; cuando esto ocurre el peso de la almendra es hasta un 20% mayor. Se recomienda plantar un 80% de árboles de la variedad Western, un 15% de Wichita como polinizador principal y un 5% de Bradley como polinizador complementario. Otras variedades que presentan buen comportamiento, calidad de fruto y precocidad son ‘Cheyenne’, ‘Choctaw’, ‘Gratex’ y ‘Sioux’, las cuales se interpolinizan con ‘Western’. Es aconsejable la plantación de hileras completas de cada variedad para facilitar el manejo del árbol y de la nuez en la cosecha. 4. Formación y poda. Una copa bien formada es importante para que soporte la carga de nueces sin que ocurran desgajamientos de ramas, que permita la entrada de luz y aire y facilite la penetración de las aspersiones al follaje. Los nogales pueden formarse con el sistema multilíder (libre crecimiento) o líder central modificado, siendo el segundo el más recomendado. La estructura del árbol debe formarse durante los primeros seis u ocho años. Cuando los árboles llegan a plena producción la poda consiste en eliminar ramas que brotan en un mismo punto, que crezcan hacia arriba y que compiten con el líder central; y que además son demasiado bajas e impiden la libre circulación de la maquinaria y equipo. También se entresacan ramas del interior que interfieren en la entrada de luz y aire. En huertas adultas y cuando los nogales empiezan a juntarse, es tiempo de la poda de aclareo. Dicha poda consiste en cortar una, dos o tres ramas de estructura por año, para abrir la copa y eliminar competencia por espacio (luz) dentro y entre árboles. Entre las copas de dos nogales vecinos debe haber un espacio mínimo de un metro y óptimo de dos metros. Cuando el vigor de los árboles decae notablemente, su grado de alternancia es completo y la calidad de las nueces que producen es baja, es conveniente aplicarles una poda de rejuvenecimiento. Ésta consiste en recortar un 30% o un 50% todas las ramas de la copa, en el invierno a un año posterior de una mínima o carga nula de nueces. Los árboles responden a esta práctica emitiendo brotes vegetativos vigorosos, nueva madera de fructificación en la parte baja e interna de la copa y produciendo nueces de buena calidad. El rendimiento se recupera a mediano plazo.
5. Fertilización Al suelo Para árboles en desarrollo no se recomienda fertilizar al suelo el año de la plantación. Del segundo al séptimo años se aplican anualmente 60 gramos de nitrógeno por cada centímetro de diámetro de tronco, la mitad de la dosis a mediados de marzo y el resto a fines de mayo. Del segundo año al inicio de producción, el crecimiento anual del brote debe ser de 60 a 90 cm de longitud. La fertilización de árboles en producción se hace con base en su vigor, al rendimiento esperado y a la concentración foliar de nutrimentos del ciclo anterior Foliar La provisión de zinc es una práctica obligada en nogaleras de regiones semiáridas; se hacen cuatro o cinco aspersiones del nutrimento; la primera en la emisión del brote vegetativo, la segunda 10 días después y las restantes cada 15 días. La aplicación de otros elementos menores al follaje se basa en el análisis foliar. 6. Riegos. En árboles recién establecidos los primeros cuatro riegos se darán cada 10 días y los posteriores cada 15 días. Los nogales en desarrollo se riegan cada 15 días, de mediados de marzo a mediados de septiembre. Se les da un riego invernal a mediados de enero. Para nogales en producción se recomienda un calendario de riego basado en las etapas críticas del cultivo. En suelos de textura ligera se recomienda el riego de invierno. El contenido de sales del agua debe ser menor de 1,000 ppm. 7. Plagas y enfermedades. Áfidos. En la mayoría de las regiones nogaleras se presenta un complejo de tres especies: amarillo Monelliopsis pecanis (Bissell), amarillo de alas con márgenes negros Monellia caryella (Fitch) y negro Melanocallis caryaefoliae (Davis). El manejo de los áfidos es integral, con énfasis en el control biológico, donde el componente principal son los insectos benéficos nativos. Barrenador del ruezno. Cydia caryana (Fitch). Las palomillas de la generación invernante, que emergen de mediados de Abril a mediados de Mayo, no se combaten, pues en esa época el fruto no es susceptible de daño. Generalmente se presenta una primera generación de verano de principios a mediados de Julio y una segunda de mediados a fines de Agosto, que son las que ameritan control. Barrenador de la nuez. Acrobasis nuxvovella (Neunzing) es la plaga más importante de principios de la estación. Las larvas invernantes pupan a mediados de abril; las palomillas emergen de finales de abril a mediados de
mayo e inician su oviposición 2 o 3 días después, evento que coincide con la polinización del nogal. Luego de cuatro o cinco días de incubación del huevecillo, eclosiona la larva de principios a finales de mayo. Estas larvas son la que tienen mayor potencial de daño y son las que deben combatirse. Puede presentarse una primera generación de verano, cuyos adultos emergen durante Junio y hasta principios de Julio. Las palomillas de una segunda generación de verano aparecen durante Agosto. Otras plagas. En años con inviernos benignos las chinches café Euschistus servus, la verde Nezara viridula (L) y las de patas laminadas Leptoglossus spp pueden ser un problema. El gusano telarañero Hyphantria cunea (Drury) sólo causa daños en huertas que no se revisan frecuentemente; su control es cultural, cortando las ramas con bolsas de telaraña y quemándolas. La enfermedad que causa daños económicos a huertas nogaleras de Chihuahua es la pudrición texana, causada por el hongo Phymatotrichum omnivorum (Shear) Dugar. La recuperación de árboles con síntomas fuertes es más rápida si se combinan las siguientes prácticas: 1) Poda del 50% o 75% de la madera de la copa. 2) Incorporación de 10 kg de estiércol, 500 g de sulfato de amonio y 500 g de azufre humectable por m2 del suelo del área de goteo. 3) Inyección de fungicida, práctica que puede ser requerida hasta por tres años. La siembra e incorporación de gramíneas y leguminosas de invierno o la adición de 20 ton/ha de estiércol cada dos años, son prácticas que retrasan o inhiben la aparición de la enfermedad. 8. Control de maleza. El control de la maleza debe ser integrado, combinando el rastreo, el segado y la aplicación de herbicidas. De esta manera se abaratan costos, se reduce la destrucción de raicillas alimentadoras del nogal y disminuye la compactación del suelo. 9. Cosecha. La recolección debe iniciarse a los 10 o 15 días después del inicio de la apertura del ruezno; de esta manera se reduce la germinación de la nuez. La cosecha temprana generalmente requiere de desrueznado mecánico. Para mantener la buena calidad la nuez no se debe dejar tirada en el suelo por más de tres días. Las nueces se deben limpiar y secar hasta 6% de humedad, y almacenarse en un lugar ventilado.
IMPORTANCIA ECONOMICA DEL CULTIVO Si bien se cultiva el nogal con fines económicos en más de 45 países, la nación que ha liderado la producción de nueces es China. Su inserción en el contexto mundial se basó en la colocación de nuez pelada en el mercado a bajo precio. A esto se agrega la incorporación de tecnología de cultivo, cosecha y acondicionado que le ha permitido obtener mayor cantidad de producto de mejor calidad, en tamaño y color. Entre los años 2000 y 2005 ha sido el mayor productor y fue secundado por Estados Unidos, que sólo en el año 2001 se ubicó en el primer puesto. Irán, Turquía y Ucrania acompañan a los mayores productores mundiales. Durante el año 2005 se produjeron 1.662.130 toneladas de nuez a nivel mundial. China aportó el 30%, mientras que Estados Unidos participó con el 19%. Años
Producción de Nuez en México Producción Rendimiento (Ton) (Ton/Ha)
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
59,979.69 68,522.71 67,627.89 71,950.76 81,500.02 79,871.74 68,359.68 79,161.55 79,769.55 115,350.24
1.23 1.4 1.35 1.44 1.59 1.46 1.23 1.38 1.23 1.76
20,995.18 12,593.82 18,658.34 23,758.42 35,573.44 32,413.52 32,336.73 28,316.05 37,114.81 34,359.57
77,209.38
1.41
27,611.99
Precio Medio Rural ($/Ton)
Promedios
La superficie sembrada a nivel nacional para el año 2000 fue de 50,478 hectáreas, generando una producción de 59,980 toneladas; en 2001 la cantidad de superficie que se destinó superó las 50 mil hectáreas, obteniéndose una producción de 68,523 toneladas. 2002 presentó una superficie similar a la del año anterior, generando un volumen de producción de 67,628 toneladas, con respecto a 2003, donde la producción obtenida superó las 70 mil toneladas. Para el año 2004, el incremento en la superficie fue por más de 65 mil hectáreas, con una producción de más de 80 mil toneladas, disminuyendo a 79,872 toneladas en el año 2005, con incremento en superficie de 68,383 hectáreas; en
2006 y 2007 las hectáreas sembradas se incrementaron en más de 70 mil, por lo que la producción se ubicó por arriba de las 60 mil y 70 mil hectáreas. La mayor superficie sembrada, se registró en 2008 y 2009 con más de 80 mil hectáreas, con una producción de 79,770 toneladas para 2008 y 115,350 toneladas en 2009, siendo el año con mayor superficie y producción.
En el contexto nacional los estados que destacan en la producción de nuez son Chihuahua, Coahuila y Sonora. El estado de Chihuahua ha participado con la mayor producción en diez años, siendo 2008 y 2009, los que presentan los mejores volúmenes de producción con más de 70 mil toneladas. El estado de Coahuila, es otro productor de nuez importante a nivel nacional, generando volúmenes de producción de 8 mil y 12 mil toneladas en un histórico de diez años destacan 2005 y 2009, los cuales representan la mayor producción, con 15,308 y 19,433 toneladas de nuez. Sonora es otro de los estados participantes en producción de nuez, generando producciones por debajo de las 10 mil toneladas, registrando la mayor producción en los años 2008 y 2009 con más de 7 mil toneladas, en comparación con la producción generada en años anteriores, que se ubicó en las 2 mil y 6 mil toneladas de nuez. Para el año 2009 el Estado de Chihuahua fue el mayor productor de nuez con una producción de 74,226.18 toneladas ocupando el 64.35% de la producción total nacional, seguido de Coahuila con una producción de 19,432.56 toneladas y Sonora con 7,887.70 toneladas en ese mismo año. El 60% de la producción de nuez del estado de Chihuahua se exporta al mercado de la Unión Americana. Ocho mil toneladas se destinaron al mercado del Lejano Oriente. La producción de nuez en México es de aproximadamente 79 mil toneladas, de las cuales 54 mil se producen en el estado de Chihuahua; este cultivo es el primer generador de divisas de los cultivos perennes de la entidad. El cultivo de nuez en esta región del país es uno de los mayores generadores de ingresos, como la manzana, la leche y la producción de carne. De este modo, la producción nacional de nuez, nos arroja una producción promedio de 77,209.38 toneladas y un promedio en el rendimiento de 1.41 toneladas por hectárea (Gobierno de Chihuahua, 2011).
BIOFERTILIZANTES También conocidos como bioinoculantes, inoculantes microbianos o inoculantes del suelo, son productos agrobiotecnológicos que contienen microorganismos vivos o latentes (bacterias u hongos, solos o combinados) y que son formulados bajo condiciones controladas de laboratorio para utilizarlos en los cultivos agrícolas para estimular su crecimiento y productividad mediante la optimización de su estatus nutricional y el control de patógenos. Biofertilizante compuesto por un consorcio de bacterias benéficas de los géneros Bacillus y Azospirillum que contribuye al aumento de la productividad de los cultivos a través de distintos mecanismos como la producción de hormonas que favorecen el desarrollo vegetal, la solubilización de nutrimentos inactivados del suelo, incremento del volumen de raíz y la protección contra enfermedades radiculares, foliares y del fruto causadas por hongos y microorganismos fitopatógenos tales como Xanthomonas, Clavibacter, Erwinia, Fusarium, Pythium, Rhizoctonia y Phytophthora, entre otros. Beneficios del uso de BactoCROP
Incrementa significativamente el desarrollo de las raíces
Aumenta el establecimiento de las plántulas y disminuye la pérdida de plantas
Acelera el desarrollo de plántulas, plantas adultas y frutos
Mejora la floración
Acorta los tiempos de cosecha
Alarga los tiempos de producción de las hortalizas
Promueve un crecimiento más uniforme de los cultivos
Incrementa la disponibilidad de nutrientes inactivados del suelo
Incrementa el rendimiento de los cultivos en hasta 25 a 30 % en el caso de hortalizas
Mejora la calidad de los frutos
Reduce el uso de pesticidas químicos
Ayuda a prevenir y controlar enfermedades bacterianas
BactoCROP puede emplearse en cualquier etapa del cultivo en el tratamiento de semillas, tubérculos, rizomas, plántulas en charola, semilleros y almácigos, y puede ser aplicado mediante los sistemas de riego, mochilas de aspersión o en la base de las plantas en
‘drench’ y el follaje durante las etapas fenológicas críticas del cultivo, preferentemente desde su establecimiento.
Recomendaciones de manejo biológico con BactoCROP‐TH en plantaciones de Nogal (Juglans regia) Producto
Aplicaciones por ciclo Al suelo
Foliar
3 kg
1.5 kg
Aplicación al pie de planta Realizar tres aplicaciones de 1 Kg en la base de los nogales Las aplicaciones se deberán hacer antes de cada riego en un intervalo mensual en el periodo de Mayo‐Julio. Estas aplicaciones ayudan a la planta para la buena maduración de brotes, así como incrementar el amarre de estos al mejorar la eficiencia de absorción de fertilización mineral. La aplicación del biofertilizante debe ser localizada a la zona de las raíces, lo cual se logra haciendo una banda ancha de al menos 10 cm de profundidad en el último tercio de la proyección de la copa del árbol en el suelo. La manera más efectiva de realizar estas aplicaciones es diluir 1 Kg del producto en 2000 lts de agua y aplicar 20 litros de la solución por cada árbol (dosis para 100 árboles), esto se hace con la finalidad de reducir las pérdidas por lixiviación, por lo que esta actividad se deberá realizar 1 o 2 días antes de cada riego. Aplicación foliar Realizar tres aplicaciones de 500 g en periodos mensuales Deberán hacerse aplicaciones foliares de BactoCROP‐TH disolviendo 500 g del producto en 1000 l de agua y aplicando 10 litros en el follaje de cada árbol en los mismos periodos de las aplicaciones al suelo; estas aplicaciones apoyan al árbol al crecimiento reproductivo‐ vegetativo especialmente en condiciones de estrés a inicio de la primavera. Es un complemento que ayuda a mejorar el cuajado y posterior llenado del fruto, así como el desarrollo vegetativo gracias a la amplia variedad de mecanismos promotores de crecimiento vegetal que presentan los microorganismos presentes en el producto.
NOTAS: NO DISUELVA EL CONTENIDO TOTAL DE ESTA BOLSA EN UNA CANTIDAD DE AGUA MENOR A 100 LITROS. SI VA A DOSIFICAR EL PRODUCTO, MANTENGA SIEMPRE UNA PROPORCIÓN DE 100 g DE PRODUCTO POR CADA 30 A 40 LITROS DE AGUA. SI EMPLEA FILTROS O BOQUILLAS MUY CERRADAS EN SUS SISTEMAS DE RIEGO, ANTES DE AGREGAR EL BIOFERTILIZANTE A LOS TANQUES DE IRRIGACIÓN SE RECOMIENDA CRIBAR EL PRODUCTO PREVIAMENTE DILUIDO CON AGUA (CONSIDERANDO LAS PROPORCIONES REFERIDAS EN LA NOTA ANTERIOR, AGREGANDO POCO A POCO EL PRODUCTO AL AGUA Y MEZCLANDO CONTINUAMENTE Y DE MANERA VIGOROSA CON UNA VARA) CON UN TAMIZ ADECUADO O TELA POROSA Y DELGADA (POR EJEMPLO, MANTA DE CIELO). LA CANTIDAD DE AGUA EN LA QUE SE DILUYEN LOS PRODUCTOS PUEDE VARIAR DE ACUERDO AL TAMAÑO DEL FOLLAJE Y A LA DENSIDAD DE PLANTAS.
Análisis de rentabilidad para el cultivo de Nogal comparando los rendimientos esperados utilizando el programa de manejo convencional de los productores y el paquete biotecnológico BactoCROP‐TH
Manejo tradicional sin biofertilizantes
Paquete tecnológico con BactoCROP‐TH ($1,300°°) 3 aplicaciones por ciclo.
Rendimiento (ton/ha)
Valor de producción neto ($/ha)
Rendimiento (ton/ha)
Valor de producción bruto ($/ha)
Costo Paquete Tecnológico BactoCROP
Valor de Aumento neto del producción neto valor de la ($/ha) producción
Año
Precio medio rural ($/ton)
2010
$67,403.05
1.009
$68,009.68
1.26125
$85,012.10
$3,900.00
$81,112.10
$13,102.42
2011
$71,689.09
1.477
$105,884.79
1.87579
$134,473.68
$3,900.00
$130,573.68
$24,688.89
2012
$43,477.62
1.538
$66,868.58
1.93788
$84,254.41
$3,900.00
$80,354.41
$13,485.83
2013
$43,840.26
1.531
$67,119.44
1.89844
$83,228.10
$3,900.00
$79,328.10
$12,208.67
2014
$51,850.16
1.829
$94,833.94
2.28625
$118,542.43
$3,900.00
$114,642.43
$19,808.49
Promedio
$55,652.04
1.4768
$82,186.93
1.831232
$101,911.79
$3,900.00
$97,202.14
$15,015.22
Nota: Los resultados no incluyen los ahorros relacionados con la disminución de la aplicación de pesticidas químicos para el control de enfermedades, ni tampoco las ganancias obtenidas por el aumento en la calidad de las cosechas. Estos análisis tampoco incluyen los costos de producción ya que éstos varían de acuerdo al grado de tecnificación del cultivo.
CONCLUSIONES Del cuadro anterior se puede concluir que es posible aumentar las ganancias netas obtenidas por hectárea de Nogal en al menos $15, 015.22°° mediante el paquete tecnológico de BactoCROP.
Bibliografía FAO. 1994. ECOCROP 1. The adaptability level of the FAO crop environmental requirements database. Version 1.0. AGLS. United Nations Food and Agriculture Organization (FAO). Rome, Italy. Gobierno
de
Chihuahua.
2011.
Nuez.
Análisis
de
Competitividad.
http://www.chihuahua.gob.mx/atach2/sdr/uploads/File/nuez.pdf
González, A.M., Salcedo, M.S.M., Vargas, L.V.R., Pérez, Q.J.N., y Bonilla F.M.N.. 2010. Cultivo del nogal pecanero Carya illinoinensis (Wangenheim) Koch en Nuevo León. 1ª ed. Universidad Autónoma de Nuevo León. Luna, L.F. 1979. El Nogal: Producción de fruto y de madera. Publicaciones de Extensión Agraria. Madrid. 117 p. Medina, M.M.C. y Cano, P. 1994. Aspectos generales del nogal pecanero. In: El Nogal Pecanero. Libro Técnico Núm. 1. INIFAP‐CIRNE. 169 p. Orona, C.I., Aguilar, P.H., Fortis, H.M., Espinoza, A.J.J., Zuñiga, T.R. y González, C.G. 2007. La producción de nuez pecanera (Carya illinoensis Koch) en el Norte de Coahuila. Memoria de la XIX Semana Internacional de Agronomía FAZ‐UJED. 28‐30 de Noviembre de 2007. Gómez Palacio, Durango, México. pp. 537‐542. Ruiz, C.J.A., Medina, G.G., González, A.I.J., Flores, L.H.E., Ramírez, O.G., Ortiz, T.C., Byerly, M.K.F y Martínez, P.R.A. 2013. Requerimientos agroecológicos de cultivos. Segunda Edición. Libro Técnico Núm. 3. INIFAP‐CIRPAC‐Campo Experimental Centro Altos de Jalisco. Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México. 564 p. Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON). 2014. SIAP, SAGARPA, México 2014. Villaseca C., S. 2007. El Nogal: Una especie exigente en suelo y clima. INIA Tierra Adentro. Mayo‐Junio. pp. 33‐35.